COMPORTAMIENTO DE CULTIVARES DE SOJA BAJO RIEGO EN EL CENTRO-SUR BONAERENSE M.L. Manso*, H.J Forján, Z. López. Chacra Experimental Integrada Barrow (Convenio MAA-INTA)-CC 50; Ruta Nac.3 Km. 487 (7500) Tres Arroyos. Tel/Fax 02983 431081/83 mlmanso@correo.inta.gob.ar Introducción En la zona de influencia de la Chacra Experimental Integrada Barrow (CEI Barrow, Tres Arroyos, Buenos Aires), la soja se ha transformado en el principal cultivo de verano de los sistemas de producción. En la campaña 2010-2011, más del 30% de la superficie de la región estuvo implantada con esta oleaginosa (Forján; Manso, 2010). En esta zona, las deficiencias hídricas más severas ocurren entre diciembre y febrero, lo que se ve agravado al tratarse de suelos someros. Numerosos investigadores (Andriani et al., 1991; Baigorri, 1997, Calviño et al, 2003) citan la gran sensibilidad al estrés hídrico entre R3 y R6, periodo en el cual se define el número de granos, principal componente de rendimiento. Para siembras de primera, este estado ocurre en el mes de febrero. En el caso de las siembras de segunda, la principal limitante en la zona es la deficiencia hídrica en el momento de la implantación (diciembreenero). No obstante, en los últimos años ha ocurrido un incremento de la superficie destinada al doble cultivo. Este atraso en la fecha de siembra acelera el desarrollo vegetativo, disminuye la producción de materia seca y el rendimiento del cultivo (Sadras et al., 2000). En la CEI Barrow en secano, se determinó una disminución de 28 kg/ha/día cuando la siembra de soja fue posterior al mes de noviembre (Iriarte, López, 2004). El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento de diferentes grupos de madurez (GM) de amplia difusión en la zona, sin limitantes hídricas, sembrados en fechas consideradas temprana, óptima y tardía para la región. Materiales y Métodos El ensayo se llevó a cabo en la Chacra Experimental Integrada Barrow (38°19’25’’ S; 60°14’33’’ W) durante la campaña 2010-2011, sobre un suelo Paleudol Petrocálcico (Serie Tres Arroyos). Se utilizaron cuatro cultivares de diferente grupo de madurez (GM), de crecimiento indeterminado (DM 2200, DM 3070, DM 3700 y DM 4210), sembrados en tres fechas: 28 de octubre, 26 de noviembre y 20 de diciembre. Se utilizó un diseño de bloques al azar con 3 repeticiones. El tamaño de la unidad experimental fue de cuatro surcos (52 cm entre hileras) por seis metros de longitud. Las parcelas fueron regadas para evitar deficiencias hídricas. Se registraron las fechas de ocurrencia de los estadios fenológicos más relevantes: emergencia, floración (R1), comienzo de llenado de granos (R5) y madurez fisiológica (R7). En R1 y R5 (Fehr; Caviness, 1977) se determinó la evolución de la materia seca de 6 plantas, particionada en hojas, pecíolos, tallos y vainas. En madurez comercial se midió el número de vainas, número de nudos, número de granos, altura, peso seco de tallos, de vainas y granos por planta, de 10 plantas por parcela. Para determinar rendimiento, se cosecharon manualmente 2 muestras de 1m2 por parcela y por repetición. Los resultados obtenidos fueron analizados con InfoStat (ANOVA y Test de Duncan) Resultados -1Ecofisiología y Climatología Tabla 1- Condiciones meteorológicas durante el ciclo de cultivo oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11 Media mensual 71,0 139,3 32,0 125,7 36,2 49,8 43,2 12,5 Normal (1938-2009) 71,3 77,0 78,9 69,1 73,3 84,7 66,9 53,6 8,0 10,2 11,5 10,6 9,9 9,0 8,0 6,9 Temperatura Normal (1938-2009) Media mensual 7,6 14,1 9,2 16,6 9,6 22,2 9,9 23,1 9,2 20,8 7,9 19,2 6,7 14,9 5,1 11,1 (ºC) Normal (1938-2009) 14,5 17,9 21,0 22,9 21,7 19,0 14,6 11,1 Precipitaciones (mm) Media mensual Horas de sol En la tabla 2 se muestran los diferentes estadios fenológicos de los cuatro cultivares en las tres fechas de siembra. En todos los casos, a medida que se atrasó la siembra, se redujo la duración del ciclo de cultivo, y ésta reducción fue más importante en los GM mayores, debido a la mayor respuesta fotoperiódica de los cultivares con mayor longitud de ciclo. Tabla 2- Longitud de las diferentes etapas fenológicas (emergencia-floración (E-R1), floración-comienzo de llenado (R1-R5) y comienzo de llenado-madurez fisiológica (R5-R7)) de los 4 cultivares en la primera (1º FS), segunda (2º FS) y tercera (3º FS) fecha de siembra. 1º FS Cv DM 2200 DM 3070 DM 3700 DM 4210 E-R1 R1-R5 2º FS R5-R7 TOTAL E-R1 R1-R5 3º FS R5-R7 TOTAL E-R1 R1-R5 R5-R7 TOTAL ------------------------------------------------------------------------días----------------------------------------------------------------------------53 43 22 45 35 26 43 32 29 118 106 104 56 45 31 51 34 33 46 32 29 132 118 107 61 48 39 53 34 34 47 32 30 148 121 109 62 50 46 54 35 38 49 31 32 158 127 112 En R1 se registró interacción (p<0.05) “fecha de siembra (FS) x cultivar (Cv)” (tabla 3), en peso seco (PS) de hojas, pecíolos y tallos. En la primer fecha de siembra, DM 2200 presentó mayor PS que los restantes; en la segunda fecha, DM 4210 fue el que produjo más materia seca; en tanto, en la última época, los grupos más largos fueron los que presentaron mayor biomasa aérea. Tabla 3- Peso seco de hojas, tallos y pecíolos en R1 (gramos por planta) para las tres fechas de siembra y los cuatro cultivares evaluados. DM 2200 DM 3070 DM 3700 DM 4210 1º FS PS hojas PS tallos PS Pecíolos …………….(g/planta)………………… 9,0 6,3 2,9 9,1 5,2 2,6 8,9 5,1 2,6 7,7 4,4 2,6 2º FS PS hojas PS tallos PS Pecíolos …………….(g/planta)………………… 5,7 3,8 1,6 8,5 4,4 2,4 9,9 5,1 2,9 11,3 6,9 4,1 3º FS PS hojas PS tallos PS Pecíolos …………….(g/planta)………………… 10,1 5,1 2,9 11,3 5,9 3,3 16,2 8,9 5,7 14,6 10,3 6,2 En R5 se detectaron efectos principales de la FS y del Cv (p<0.05) en peso seco de hojas, tallos, pecíolos y vainas (tabla 4). En general, a diferencia de lo esperado, en la siembra de diciembre se obtuvo mayor peso seco que en las fechas anteriores. En cuanto al cultivar, DM 2200, produjo menor materia seca respecto a los otros tres evaluados, que no presentaron diferencias entre ellos, excepto en peso seco de vainas, el cual fue superior en DM 3700. Tabla 4- Peso seco de hojas, de tallos, de pecíolos y de vainas por planta en R5, para 3 fechas de siembra (1ºFS, 2ºFS, 3ºFS) y los 4 materiales evaluados. Letras distintas indican diferencias estadísticas entre fechas de siembra o cultivares (p<0.05). FS Material 1º 2º 3º DM 2200 DM 3070 DM 3700 DM 4210 PS Hojas 16,1 b 13,5 c 20,0 a 14,2 b 16,8 ab 18,7 a 16,4 ab PS Tallos 17,5 b 16,5 b 21,9 a 14,9 b 18,7 a 20,1 a 21,0 a PS Pecíolos 8,8 ab 7,6 b 9,7 a 7,0 b 8,5 a 9,8 a 9,4 a -2Ecofisiología y Climatología PS Vainas 13,6 b 20,6 a 23,5 a 17,1 b 16,1 b 25,6 a 18,1 b PS Total 56,0 b 58,2 b 75,1a 53,2 c 60,1 bc 74,2 a 64,9 ab En la medición realizada a cosecha, se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) debidas al cultivar en altura, número de nudos, de vainas y de granos por planta, y en el peso seco de tallos, vainas y granos (tabla 5). También se detectaron diferencias estadísticas (p<0.05) debidas a la fecha de siembra en el número de nudos por planta y en altura (figura 1). En general, para todas las variables evaluadas, el cultivar DM 2200 presentó valores inferiores a los obtenidos por los restantes materiales (tabla 5), los cuales para la mayoría de los componentes evaluados, mostraron un comportamiento similar entre ellos. En las variedades precoces la duración del periodo crítico es generalmente menor, y esto limitaría la capacidad de formar granos (Kantolic; Slafer, 2003). Tabla 5- Número de vainas, de nudos y de granos por planta, altura, peso seco de vainas, tallos y granos por planta de cada cultivar evaluado, promedio de las 3 fechas de siembra, determinados a cosecha. Letras iguales indican ausencia de diferencias significativas entre cultivares (p<0.05). Cultivar DM 2200 DM 3070 DM 3700 DM 4210 Nº Vainas 57,9 b 99,4a 91,1a 77,3a b Nº nudos 13,9 b 16,4a 16,1a 16,3a Nº granos Altura (cm) PS vainas (g) PS tallos (g) PS granos (g) 137,9 b 66,1 b 7,5 b 8,3 b 19,8 c 196,8a 78,7a 13,0a 15,7a 27,7 ab 210,2a 68,2 b 12,6a 14,5a 30,8 a 178,6a 78,8a 10,3a 14,4a 23,6 bc De acuerdo a Baigorri et al. (2009) el número de nudos y la evolución de la altura de la planta según la FS, presentan forma de campana, con un techo entre principios de noviembre y principios de diciembre, y reducciones tanto con el adelanto como con el atraso de la FS. Sin embargo, en este ensayo, la 3ª fecha de siembra presentó mayor (p<0.05) número de nudos que la 1ª y 2ª fecha (figura 1a), y la altura de planta fue menor en la siembra de octubre, respecto a la de diciembre, en tanto, en la de noviembre no difirió de la altura registrada en las dos restantes (figura 1b). a) b) 16 14 a b b 80 b ab a 70 60 Altura (cm) Número de nudos/planta 18 12 10 8 6 50 40 30 20 4 2 10 0 0 1º 2º Fechas de siembra 1º 3º 2º Fechas de siembra 3º Figura 1- Número de nudos y altura de planta según fecha de siembra (promedio de los 4 cultivares). Letras distintas indican diferencias significativas entre FS (p<0.05). A pesar de que el número y peso de los granos, principales componentes del rendimiento, difirieron entre los materiales empleados, no se presentaron diferencias estadísticamente significativas (p>0.05) en rendimiento (figura 2) debidas a la interacción “cultivar x fecha de siembra”, al cultivar ni a la fecha de siembra. 1º FS 2ºFS 3ºFS Rendimiento (kg/ha) 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 DM 2200 DM 3070 DM 3700 DM 4210 Figura 2- Rendimientos (kg/ha) obtenidos por los cuatro cultivares evaluados en las tres fechas de siembra -3Ecofisiología y Climatología Esto parecería indicar que en esta campaña y para la latitud donde se realizó el ensayo, el comportamiento del rendimiento de algunas de las variedades evaluadas (DM 2200 y DM 3700) no coincidiría con lo apuntado por otros autores (Baigorri et al, 2009) para la región sojera central, donde en condiciones hídricas no limitantes, concluyen que es posible incrementar el rendimiento con el adelanto de la FS. Si bien las diferencias de rendimiento no fueron estadísticamente significativas, se observa un incremento del rendimiento de los cultivares DM 2200 y DM 3700 con el atraso de la FS. En cambio, los dos cultivares restantes manifestaron su mayor producción (a pesar de no diferir estadísticamente) en la siembra de octubre o noviembre, respectivamente. Conclusiones -A medida que se atrasó la FS, se redujo la duración del ciclo de cultivo, y ésta fue más importante en los GM mayores, debido a la mayor respuesta fotoperiódica. -El seguimiento de biomasa aérea mostró diferencias en R1, R5 y cosecha (R8) para distintos componentes y peso seco total, reflejando un comportamiento diferencial de los Cv para las FS evaluadas. Sin embargo, esas diferencias no se vieron reflejadas en el rendimiento en grano. Bibliografía ANDRIANI, J.; ANDRADE, F; SUERO, E; DARDANELLI, J.1991. Water deficits during reproductive growth of soybeans I. Their effects on dry matter accumulation seed yield, and its components. Agronomie, 11:737-746. BAIGORRI, H; 1997. Ecofisiologia del cultivo de soja. En: Giordia, L; Baigorri, H (Eds). El cultivo de soja en Argentina pp.448. BAIGORRI, H.; CIAMPITTI, I.; GARCIA, F. 2009. Manejo del cultivo de soja En: Garcia, F; Ciampitti, I; Baigorri, H. (Eds).Manual de manejo del cultivo de soja pp 190. ALVIÑO, P; SADRAS, ANDRADE, F. 2003 Quantification of environmental and Management effects on the yield of late-sown soybean. Field Crop Res. 83:67-77. FEHR W.R., CAVINESS C.E. 1977. Stage of soybean development. Iowa Agric. Exp. St Spec. Rep. 80. Iowa State University, Ames, 11 pp. FORJÁN, H.J.; MANSO, M.L. 2010 Los cultivos de cosecha gruesa en la región. Estimación del área sembrada campaña 2009/2010. Carpeta de actualización técnica para profesionales Ed. INTA pp:7-8 IRIARTE,L.; .LÓPEZ, Z. 2004. Soybean cultivation in the center – south of the Province of Buenos Aires Argentina. VII World soybean research conference. Foz do Iguassu. Brasil 2004 KANTOLIC, A; SLAFER, G. 2003 Número de granos en soja y la sensibilidad al fotoperíodo en etapas reproductivas. En: Satorre, E et al. (Eds) Producción de granos. Bases funcionales para su manejo pp.783 SADRAS, V; FERREIRO, M; GUTHEIM, F; KANTOLIC, A. 2000 Desarrollo fenológico y su respuesta a temperatura y fotoperiodo. En: Andrade, F.; Sadras, V.( eds) Bases para el manejo del maíz, el girasol y la soja EEA INTA Balcarce- Fac. de Ciencias Agrarias UNMP. -4Ecofisiología y Climatología