XVI ENCUENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL LA ESENCIA DEL

Anuncio
XVI ENCUENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL
LA ESENCIA DEL MAESTRO INNOVADOR
Agosto 28 de 2015
“Creemos que las condiciones están dadas como nunca para el cambio social, y que la
educación será́ su órgano maestro. Una educación, desde la cuna hasta la tumba, inconforme y
reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar y nos incite a descubrir quiénes somos en
una sociedad que se quiera más a sí misma. [...] Por el país próspero y justo que soñamos: al
alcance de los niños”.
Colombia al filo de la oportunidad.
Gabriel García Márquez
Presentación
El proceso de formación de los maestros se consolida en un ejercicio de cualificación permanente
que se da a lo largo de toda la vida. La pluralidad de prácticas y experiencias de los maestros con los
niños y las niñas constituyen un recurso fundamental para la reflexión crítica y las nuevas
comprensiones de la atención integral a la primera infancia desde un enfoque de derechos.
Desde esta perspectiva se pretende favorecer espacios de cualificación, que permitan el diálogo de
saberes y el intercambio de experiencias, dado que estos se consolidan en aportes fundamentales
para el ser, el conocer y el vivir-hacer del maestro y por ende para el trabajo que lleva a cabo día a día
con la primera infancia en diversos contextos y escenarios. A partir de la experiencia y la formación,
los maestros resignifican sus prácticas, amplían sus conocimientos y fortalecen su quehacer en pro
del desarrollo humano de los niños y las niñas.
La Asociación Antioqueña de Educación Infantil comprometida con el acompañamiento eficaz a la
primera infancia y con la formación de docentes, asume hoy el reto de repensar al maestro como un
ser humano que desde sus dimensiones ser, conocer,vivir-hacer, se apropia del conocimiento y
desarrolla competencias (comportamentales, disciplinares y pedagógicas) para hacer de su quehacer
una práctica innovadora, que le permita asumir los retos que le imponen los diversos contextos socio
culturales de la ciudad.
El Encuentro de Educación pretende generar una reflexión que lleve a la comprensión del impacto que
tiene el maestro en la transformación social de la ciudad y del país. Finalmente, el ser humano invierte
su ciclo vital en adquirir conocimiento; dicho proceso se da a lo largo de toda la vida e implica que
durante éste, las experiencias de aprendizaje le posibiliten comprenderse a sí mismo, a los demás y al
mundo que lo rodea; convirtiéndose el maestro en el motor de las prácticas pedagógicas innovadoras.
1
Objetivo general
Destacar el papel fundamental que tiene el maestro en el desarrollo integral de los niños y las niñas y
en la transformación de los ambientes de aprendizaje.
Objetivos específicos
•
•
•
Reflexionar en torno a la dimensión del SER del maestro, ya que ésta determina su desarrollo
humano y su sensibilidad interpersonal, aspectos claves, para el ejercicio de su práctica
pedagógica.
Resignificar el SABER del maestro, a través del diálogo y el intercambio de experiencias,
dado que estos potencian a lo largo de toda la vida el desarrollo de las Competencias
comportamentales, disciplinares, y pedagógicas.
Comprender la dimensión del VIVIR-HACER del maestro desde una lectura en clave de los
procesos de enseñanza- aprendizaje, permeados por la diversidad y la inclusión
Metodología
El Encuentro académico consta de tres momentos. El primero se lleva a cabo en la mañana donde se
dará paso a tres conferencias magistrales que enfatizan en las dimensiones del maestro innovador
SER- Esencia, el SABER-Conocer y el HACER-Vivir juntos. Seguidamente se realiza el panel de
preguntas con los conferencistas invitados.
El segundo momento se lleva a cabo en la tarde, para ello se dispondrán 10 mesas de trabajo, el
coordinador de cada mesa orienta las cuatro preguntas entorno a las relevancias y opacidades de la
esencia del maestro innovador. El relator por su parte toma nota atenta y sistematiza las respuestas
de los participantes.
1.
2.
3.
4.
¿Cuál es el deber ser del maestro en cada una de las dimensiones?
¿Cómo desarrollar las dimensiones ser, hacer y saber del maestro?
¿Cuáles son los obstáculos en el camino para desarrollar el deber ser del maestro?
¿Cuáles son las potencialidades y/o elementos del contexto que favorecen el deber ser del
maestro?
En el tercer momento se realiza una plenaria final donde los coordinadores de cada mesa exponen las
respuestas de los participantes y conjuntamente se construye el DECÁLOGO DEL MAESTRO
INNOVADOR, derivado de los aportes de los participantes de cada mesa de trabajo colaborativa.
Dirigido a
Maestros, rectores, coordinadores, estudiantes, personal de apoyo, agentes educativos, madres
comunitarias y responsables del proceso de atención, desarrollo y formación infantil, así como a
psicólogos, pedagogos, educadores infantiles, trabajadores sociales, padres de familia y profesionales
del área de la educación y la salud.
2
Programación
Lugar: Universidad Pontificia Bolivariana, Bloque 9, Quinto piso, Aula Multripropósito.
7:00 a.m. Registro de participantes
8:00 a.m. Instalación del Encuentro Académico
8:15 a.m. a 9:00 a.m.
“LA ESENCIA DEL MAESTRO”
Ángela Patricia González Gallego. Pedagoga Holista. Creadora del Modelo Pedagógico de Escuela
Activa basado en las cinco dimensiones del ser y pionera en la implementación de un modelo
integrado de aprendizaje que se fundamenta en un estilo humanista, ecológico y transpersonal. (1993
a la fecha). Licenciada en Educación Preescolar, Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación,
Especialista en Pedagogía Terapéutica, Magister Administración Educativa, énfasis en Planeación y
Diplomada en Crecimiento Interior, una Experiencia Transpersonal.
9:00 a.m. a 9:45 a.m.
“EL SABER Y LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LAS MAESTRAS: ¿CARACTERIZAR SUS
CONCEPCIONES O ATIZAR EL DESARROLLO DE SU PENSAMIENTO?”.
Oscar Ordoñez Morales. Coautor del Libro: Aprender y Jugar, Instrumento Diagnóstico de
Competencias Básicas en Transición. MEN, 2010. Psicólogo de la Universidad del Valle, Magíster en
Psicología y Candidato a Doctor en Psicología. Becario Fulbright 2006-2009 en Ball State University
(Estados Unidos). Profesor Asistente del Instituto de Psicología de la Universidad del Valle, e
investigador del Centro de Investigaciones en Psicología, Cognición y Cultura de la misma universidad.
9:45 a.m. a 10:15 a.m. Refrigerio
10:15 a.m. a 11:00 a.m.
“EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS EN EDUCACIÓN INICIAL”
Liliana María Del Valle Grisales. Premio mejor experiencia significativa de Educación Inicial en el
país. MEN-OEI-MERCOSUR, 2015. Coautora del Libro: El plan de Estudios de la Educación
Preescolar. Alcaldía de Medellín. Secretaría de Educación. Premio maestra innovadora por sus
aportes académicos e investigativos en primera infancia a la ciudad, Alcaldía de Medellín. Secretaría
de Educación. Editora Asociada de la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud. Licenciada en Educación Preescolar, Especialista en Computación, Magíster en Educación y
Candidata a Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.
3
11:00 a.m. a 11:40 a.m.
PANEL DE PREGUNTAS Y CONVERSATORIO CON LOS EXPERTOS
Moderador: Jesús Ángel Castro Cárdenas. Maestro graduado en la Normal Nacional de
Medellín, Licenciado en Didáctica y dificultades de aprendizaje Escolar y Magister en
Educación en la línea de calidad educativa. Director de Estudios del Colegio Montessori.
Desde el año 1996 ha formado parte de grupos interdisciplinarios en diversos programas
relacionados con la docencia e Investigación universitaria; Además participa en proyectos
de diseño y transformación curricular y en la formación de docentes de Licenciatura y
Maestría de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia y la Universidad de
Medellín.
11:40 m. a 12:00 m. Presentación de los coordinadores (as) de cada mesa. (máximo 30 personas por
mesa).
12:00 m. a 1:00 p.m. Almuerzo (lo asume cada asistente).
1:00 p.m. a 3:30 p.m. Mesas de Trabajo, cada una contará con un coordinador (a) y un relator (a).
Mesa
Nº
1
Coordinador(a)
Cargo
Email
3
Luz Stella Mejía Aristizábal
4
Olga Cecilia Vásquez
Jaramillo
5
Marlyn Espinosa Arrieta
6
Beatriz Elena Zapata Ospina
7
Olga Lucia López Rendón
8
9
Gloria Janeth Gallego
Rendón
Astrid Elena Galeano Bedoya
Directora Escuela Activa CaliColombia
Docente Investigador.
Universidad del Valle.
Docente Investigadora CEFA,
Universidad de Antioquia. Ude A
Decana Facultad de Educación
Fundación Universitaria Luis Amigo.
FUNLAM
Coordinadora Académica. Facultad de
Educación Corporación Universitaria
Minuto de Dios. UNIMINUTO
Docente Investigadora. Facultad de
Educación y Ciencias Sociales.
Tecnológico de Antioquia. T de A
Coordinadora de la Licenciatura en
Educación Preescolar.
Universidad de San Buenaventura.
USB
Maestra de Educación Preescolar.
Secretaría de Educación de Medellín.
Jefe de Línea Unidad de Transferencia
y Asesorías en Educación. Escuela de
Educación y Pedagogía.
Universidad Pontificia Bolivariana. UPB
angela.eactiva@gmail.com
2
Ángela Patricia González
Gallego
Oscar Ordóñez Morales
10
Pendiente
osordonez@gmail.com
luzes1stel@gmail.com
ocvasquez@funlam.edu.co
mespinosa@uniminuto.edu.co
bzapata@tdea.edu.co
preescolar@usbmed.edu.co
janero16@hotmail.com
astrid.galeno@upb.edu.co
4
3:30 p.m. a 4:00 p.m. Refrigerio
4:00 p.m. a 5:00 p.m. Cada coordinador presenta la relatoría de su mesa de trabajo. Para la
construcción colectiva del DECÁLOGO DEL MAESTRO INNOVADOR.
5:00 p.m. a 5:30 p.m. Cierre del evento
Inversión Asociado: $80.000
Inversión No Asociado: $ 120.000
Incluye: Certificado de Asistencia, dos refrigerios y memorias virtuales.
Inscripciones
Inscríbete en www.asoinfantilantioquia.com y da click en Inscripciones a Eventos, llena tus datos
y consigna a nombre de la Asociación Antioqueña de Educación Infantil. Cuenta Corriente Nº
02901331918 Bancolombia. Envía la consignación al correo electrónico asoinfantil@yahoo.es o
al telefax: 2728444 con los nombres completos y teléfonos.
5
Descargar