Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud Escuela de Salud Pública - Facultad de Ciencias Médicas - UNC CURSO VIRTUAL FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA 2era Edición Argentina – 2012 Elaborada a partir del Curso Regional realizado por las siguientes instituciones: 1 PROGRAMA DEL CURSO El equipo docente le da una cordial bienvenida al Curso. Usted iniciará, junto con un grupo de colegas de diferentes provincias de la Argentina, una experiencia de capacitación sobre las Funciones Esenciales de Salud Pública a través de las potencialidades y posibilidades que brinda el ambiente virtual de aprendizaje ofrecido por el Campus Virtual de Salud Pública de OPS – CVSP. Este programa de aprendizaje virtual pretende brindar a los participantes un espacio de conocimiento, reflexión y desarrollo de capacidades operativas para promover el desarrollo de las Funciones Esenciales de Salud Pública – FESP – en todas las provincias y en el nivel central del Ministerio de Salud de la Nación. Durante el desarrollo del programa, Usted contará con la asistencia y apoyo de los tutores y coordinadores, con quienes podrá comunicarse a lo largo de las actividades. Podrá contar también con el valioso intercambio de experiencias y conocimientos que surge de la interacción grupal a lo largo del curso. Le auguramos una experiencia muy positiva en estas actividades! 2 1. PRESENTACIÓN DEL CURSO Los países de América Latina y el Caribe (ALC) varían enormemente en cuanto a su nivel de desarrollo, al desempeño de sus sistemas de salud y a sus perfiles epidemiológicos. Sin embargo, en los comienzos del siglo XXI enfrentan una serie de retos comunes en torno a la salud pública. Aunque en los últimos decenios la Región de ALC ha logrado avances sobresalientes en el mejoramiento de algunos indicadores, la situación general de la salud pública muestra deficiencias en la mayoría de los países. La mortalidad prevenible, por ejemplo, supera un millón de muertes por año. Los datos promedio por país o a escala regional, que muestran mejoras graduales en relación con la mortalidad materna, la mortalidad infantil y en la niñez, ocultan la exclusión social en salud dentro de ciertos grupos, como los más pobres, las poblaciones indígenas y los afrodescendientes. Un análisis en profundidad de la situación revela que, a pesar de que la situación sanitaria general está mejorando, no se han superado las profundas desigualdades sociales, lo que contribuye a que subsistan grandes diferencias en el estado de salud entre los grupos de población. A lo largo de los años noventa, los países de ALC pusieron en marcha una serie de reformas del sector de la salud cuyos planteamientos pretendían aumentar la equidad, la eficacia, la calidad, la eficiencia, la sostenibilidad y la participación social. Aunque estas reformas lograron algunos resultados positivos en cuanto a la reducción de las desigualdades en el acceso y la mejora de la asignación de los recursos, en términos generales no han logrado alcanzar las metas propuestas. En muchos casos han dejado, en cambio, una secuela de segmentación del sistema de salud, fragmentación de la prestación de servicios y segregación poblacional según capacidad de pago, que afecta el desempeño del sistema de salud. Este fracaso pudo atribuirse, entre otras causas, al hecho de que la salud pública estuvo ausente en gran parte de las agendas de reforma. Uno de los intentos más importantes de revertir esta situación en la Región fue la Iniciativa “La salud pública en las Américas”1, compromiso adoptado en el año 2000 que define, por consenso, las FESP. Dicha iniciativa tuvo como objetivo movilizar la inteligencia nacional para la evaluación de sus propios sistemas de salud y participar en un ejercicio regional de medición del desempeño de las FESP, a fin de posibilitar un análisis de la situación en las Américas; y utilizar la medición del desempeño para mejorar la práctica de la salud pública y fortalecer el papel rector de la autoridad sanitaria en todos los niveles del Estado. La meta de la Iniciativa era triple: 1) fomentar el consenso regional en torno al concepto de la salud pública y sus funciones esenciales, 2) elaborar un método que permita evaluar el estado de estas funciones esenciales en la región y 3) determinar las estrategias fortalecedoras. --------------------------------------------------------------------------------1 OPS/OMS. Documento de Trabajo CD 42/15 http://www.paho.org/spanish/gov/cd/cd42_15-s.pdf 3 La iniciativa definió 11 FESP como “el conjunto imprescindible de medidas, bajo la responsabilidad exclusiva del Estado, que resultan fundamentales para alcanzar la meta de la salud pública: de mejorar, promover, proteger y recuperar la salud de la población mediante una acción colectiva”. Con base en los acuerdos de la Iniciativa, la OPS, junto con el Centro latinoamericano de Investigación en Sistemas de Salud (CLAISS) y los Centros para el control y la prevención de enfermedades de los Estados Unidos (CDC), crearon una herramienta metodológica que permite medir el desempeño de las 11 FESP2. Durante los años 2001 y 2002, esta herramienta se aplicó en 41 países y territorios de la Región y proporcionó un punto de partida para el análisis de fortalezas y debilidades existentes en el sector de la salud pública en ALC. Los conceptos, métodos y resultados de la Iniciativa se publicaron y difundieron en el libro La Salud Pública en las Américas3. En concreto, los resultados de la medición señalaron algunas de las brechas que deben reducirse para mejorar el desempeño de la salud pública. Algunos países utilizaron esta información para avanzar en el diseño de planes de fortalecimiento de las FESP, en el ajuste de planes y políticas nacionales de salud, y en el fortalecimiento de otras dimensiones de la función de rectoría. Transcurridos varios años desde que se realizó la primera auto evaluación, varios países de ALC han adoptado el fortalecimiento de las FESP como una responsabilidad institucional. El instrumento de evaluación se sigue aplicando en el ámbito nacional como herramienta para el monitoreo del desempeño del sistema de salud o de la planificación en salud. En la misma dirección, algunos países, con diversos grados de descentralización de la autoridad sanitaria, han adaptado y aplicado el instrumento a nivel subnacional, estatal, provincial, departamental o municipal, para el diseño de planes de fortalecimiento de las FESP4. En la Argentina la medición a nivel nacional se hizo en el año 2002 y luego a lo largo de los años distintas provincias avanzaron en dicha experiencia. En el año 2011 se realizó la primera edición Argentina del curso la cual generó un excelente espacio de aprendizaje y trabajo colaborativo entre profesionales argentinos. La presente edición del curso, realizada de manera cooperativa entre el nodo Argentina del Campus Virtual en Salud Pública de la Organización Panamericana de la Salud, el Ministerio de Salud Nacional y la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, pretende continuar avanzando en la capacitación de profesionales que desempeñan funciones en diversos programas nacionales y referentes provinciales ligados al proyecto FESP. Este curso, que Usted está por iniciar, pretende contribuir al imperativo de pasar de “la medición a la acción”, fortaleciendo el desarrollo de la capacidad instalada para desempeñar las FESP en tres áreas de intervención: Mejorar la práctica de la salud pública; desarrollar las capacidades en infraestructura en salud pública, y fortalecer el rol rector de la autoridad sanitaria nacional. ----------------------------------------------------------------------2 OPS-CDC-CLAISS. Instrumento para la medición del desempeño de las funciones esenciales de la salud pública. Washington D.C., 2001. http://www.lachealthsys.org/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=229&Itemid= 3 OPS/OMS. La salud pública en las Américas: Nuevos conceptos, análisis del desempeño y bases para la acción. Washington D.C., 2002. http://www.lachealthsys.org/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=263&Itemid= 4 OPS/OMS. CE124/22 Fortalecimiento de las Funciones esenciales de la Salud Pública: Informe sobre la situación actual. Washington D.C., 2008. http://www.paho.org/spanish/gov/ce/ce142-22-s.pdf 4 2 DESCRIPCION DEL CURSO 2.1 Propósito El propósito de este curso es: Desarrollar las capacidades de gestión de las Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP) para contribuir al fortalecimiento del sistema nacional de salud y al mejoramiento de las condiciones de salud de la población. El curso busca ampliar la información y las bases de reflexión, generando nuevas estrategias de acción para mejorar la práctica de la salud pública y resolver de una manera más eficiente los problemas prioritarios. Aprovechando los recursos del Campus Virtual, el curso permite a los participantes generar redes de intercambio de experiencias y debates sobre los puntos críticos identificados en cada país y formular propuestas de intervención para su transformación. 2.2 Objetivos generales del curso Los objetivos generales del curso son: • Reconocer las FESP como marco de conceptualización y desafíos de la práctica de la salud pública en los niveles, provincial y nacional. • Identificar el papel y los retos de la Autoridad Sanitaria para el desarrollo de las FESP a nivel provincial y nacional. • Identificar las responsabilidades de los actores involucrados en el desarrollo de las FESP y en la solución de los problemas de salud, y la importancia de la acción participativa e intersectorial para mejorar la salud pública. • Desarrollar un ejercicio de integración que acompañe el fortalecimiento de las FESP en el área de trabajo del participante, 2.3 Destinatarios La presente versión Argentina del curso se dirige a: 5 Integrantes del Ministerio de Salud de la Nación (Directores y/o funcionarios de Programas Nacionales de Salud) Integrantes de los Ministerios de Salud de las Provincias y la Ciudad de Buenos Aires (Consultores del Proyecto FESP y funcionarios de contraparte, Responsables de Programas priorizados de Salud) 4. Competencias a desarrollar Este curso pretende que los participantes puedan desarrollar las siguientes competencias: • Establecer los alcances y limitaciones de las FESP en diferentes contextos y tipos de sistemas de salud. • Identificar las acciones del Estado y de la Autoridad Sanitaria para el cumplimiento de las funciones del sistema de salud y el desempeño de las FESP. • Identificar los roles de los diferentes actores involucrados en la práctica de la salud pública. • Formular una propuesta de intervención para el fortalecimiento en su región de alguna de las FESP, teniendo en cuenta las herramientas disponibles. 3 ESTRUCTURA DEL CURSO El programa adopta una estructura modular. Cuatro módulos temáticos de aprendizaje, y un módulo final de integración dirigido realizar un trabajo de articulación entre el área de desempeño del participante, sus problemas relevantes y los contenidos del curso. Cada uno de los módulos temáticos combina actividades de reflexión individual y colectiva, la revisión bibliográfica y un ejercicio de avance ligado al módulo de integración. Los módulos tienen una duración promedio de entre tres y cuatro semanas. En la presente edición Argentina, están previstos dos encuentros presenciales en la apertura y en el cierre del curso y cuatro sesiones sincrónicas generales utilizando el recurso elluminate. Los encuentros presenciales buscarán facilitar el entrenamiento en el uso de la plataforma, consolidar grupos de trabajo, apoyar la presentación de contenidos e intercambiar experiencias en el marco de las FESP. Las sesiones sincrónicas, previstas para el cierre de cada módulo, se proponen sintetizar y consolidar los contenidos centrales trabajados. El curso se enmarca a nivel Internacional en las metas de la Iniciativa de Salud Pública en las Américas5 que buscan 1) fomentar el consenso regional en torno al concepto de la salud pública y sus funciones esenciales, 2) elaborar un método que permita evaluar 6 el estado de estas Funciones Esenciales en el país 3) determinar las estrategias que fortalezcan la práctica de la salud pública. 3.1 Estructura general del curso. Encuentro presencial I Inauguración del curso Presentación de los ejes temáticos centrales. Matriculación y Familiarización con el aula virtual Conformación de grupos y acuerdos de trabajo Módulo I Fundamentos de los Sistemas de Salud y la Salud Pública Gobernanza de la Salud Pública Desempeño y resultados del Sistema de Salud Estrategias Claves en Salud Pública Síntesis del ejercicio de integración Intercambio de los ejercicios de integración Evaluación de la experiencia Módulo II Módulo III Módulo IV Módulo V Encuentro presencial II El primer módulo temático (Módulo 1) presenta los fundamentos de los sistemas de salud, sus funciones y objetivos, y el concepto de Salud Pública, con énfasis en el fortalecimiento de las FESP como una dimensión de la rectoría del sistema. En los siguientes tres módulos temáticos, las FESP se agrupan en torno a ejes funcionales del sistema de salud: • la gobernanza del sistema de salud y de su Autoridad Sanitaria (Módulo 2), • el desempeño del sistema de salud en términos de los resultados o impactos (Módulo 3), • y las estrategias clave, recursos o procesos de salud pública en el sistema de salud (Módulo 4). El módulo final está destinado a integrar los conocimientos y a desarrollar un ejercicio de integración que articule los contenidos trabajados con los problemas del ámbito de trabajo del participante. 3.2 Contenido de los Módulos Módulo 0- Programa de Familiarización del CVSP Módulo 1 - Fundamentos de los sistemas de salud y de la salud pública • Sistemas de salud • • Rectoría y salud pública Funciones Esenciales de Salud Pública 7 Módulo 2 - Gobernanza y Salud Pública • Desarrollo de políticas y planificación (FESP 5); • • Regulación y control (FESP 6); Participación social e intersectorial (FESP 4); Módulo 3 - Desempeño y resultados del sistema de salud • • • • Análisis de situación de salud (FESP 1); Equidad en el acceso (FESP 7) Calidad de los servicios individuales y colectivos (FESP 9); Investigación en salud pública (FESP 10). Módulo 4 - Estrategias claves en salud pública • Vigilancia en Salud Pública (FESP 2); • • • Promoción de la salud (FESP 3); Recursos humanos en salud (FESP 8); Atención a emergencias y desastres (FESP 11). Módulo 5 – Módulo de Integración • Ejercicio final de integración Cada uno de los módulos temáticos tiene la estructura siguiente: 1- La guía de presentación del Módulo que incluye: o Una breve introducción a la temática. o Los objetivos específicos. o Los contenidos y estructura del módulo o La duración o Las actividades educativas o Los criterios de evaluación 2. Un caso hipotético que será objeto de debate en el foro grupal durante las dos primeras semanas de cada módulo. El caso se complejiza a lo largo de los módulos para ilustrar los ámbitos de aplicación de las FESP. 3. Las lecturas principales sobre el tema (el curso demanda de los participantes un promedio de lectura de 50 páginas por semana). 8 4. El ejercicio individual centrado en los problemas de trabajo del participante.. Esta propuesta de trabajo podrá formularse en equipo siempre y cuando al interior de un mismo grupo los participantes conjuntamente con su tutor lo decidan. 5. Otros recursos de aprendizaje o Una bibliografía adicional de referencia. o Vínculos a páginas Web que contengan temas y/o herramientas de interés sobre el módulo. Duración Total El curso tiene una duración de 200 horas que se distribuyen en un período de 20 semanas calendario (4 meses y medio) con una dedicación de 10 hs semanales. 4 ENFOQUE EDUCATIVO DEL CURSO Este curso sigue los lineamientos ofrecidos por el enfoque educativo del Campus Virtual de Salud Pública de la OPS/OMS, fundamentado en la Educación Permanente y el Aprendizaje en Red. En primer lugar, este enfoque educativo sostiene la necesidad del papel activo de los participantes. En otros términos, no se trata de una transmisión pasiva de informaciones o lecturas, sino de un aprendizaje activo y construido progresivamente, alrededor del análisis de los problemas y las alternativas de acción. Los participantes se convierten, así, en los actores principales de los procesos de aprendizaje, los que son construidos progresivamente por el análisis reflexivo, la búsqueda de informaciones, la identificación de necesidades y la posibilidad de diseñar propuestas de intervención en los distintos contextos particulares, a partir de la identificación y análisis de problemas reales que ocurren en su ámbito de intervención. En segundo lugar, este proceso de construcción progresiva del aprendizaje no es un trabajo solitario. Por el contrario, es el resultado de la interacción permanente y dinámica con el grupo de participantes y con apoyo del tutor. El enfoque sostiene, entonces, la importancia del intercambio con su grupo en foros de discusión y en ejercicios grupales. En tercer lugar, este enfoque se orienta a desarrollar la autonomía en el aprendizaje, tanto en la realización de las actividades, como en el análisis de lecturas y la búsqueda de información, y en la organización de propuestas de acción relacionadas con su ejercicio profesional El entorno virtual presenta espacios para la reflexión adaptables al ritmo de aprendizaje individual, y distintos a la clásica transmisión de conocimiento del profesor al alumno. En estos espacios el tutor se concibe como un guía que orienta al participante para que éste sea el constructor de su conocimiento mediante su trabajo individual y grupal. La evaluación de los participantes se hará siguiendo los lineamientos generales establecidos en el enfoque educativo del Campus, cuyo proceso es continuo y 9 sistemático. (Ver enfoque educativo del Campus y la evaluación en la Plataforma del Campus). Finalmente, se intenta recuperar el potencial educativo de las prácticas y situación de trabajo, incorporando la reflexión contextualizada, como “palanca” del aprendizaje a partir de una apropiada comprensión y formulación del problema o la necesidad local. Siguiendo estas orientaciones generales, el entorno virtual de la plataforma Moodle le brindará herramientas para la comunicación sincrónica y asincrónica, tales como: • El Foro grupal donde se colocan los temas de debate e intercambio con los participantes de su grupo y su tutor. • La Mensajería interna en el Aula Virtual, para el envío y recepción de mails, entre los participantes y entre éstos y el tutor, en mensajes personalizados. • Los Anuncios de la coordinación, a través de la página principal del curso, para la coordinación general de las actividades, la toma de decisión sobre aspectos generales del proceso educativo y las instrucciones y recomendaciones para la marcha operativa del Curso. • Las salas elluminate destinadas a encuentros sincrónicos (tanto grupales como generales) • Un Cyber Café: espacio informal a disposición del grupo para compartir libremente otros asuntos de interés. Adicionalmente, la plataforma Moodle ofrece herramientas para el envío de los informes y la retroalimentación de los tutores y una galería de trabajos, donde los participantes exponen sus informes a la vista de los demás. 5 RUTA DE APRENDIZAJE Para aprovechar al máximo el programa le proponemos revisar con cuidado las diferentes guías de aprendizaje que encontrará a lo largo del curso. Para cada uno de los módulos se ha previsto una dinámica de aprendizaje similar que puede facilitarse si se realiza en los siguientes pasos: 1. Revise cuidadosamente la Guía del módulo, para comprender los objetivos, la estructura temática, la disponibilidad de recursos, los productos esperados, el tiempo disponible y los criterios de evaluación. 2. Revise el caso y las preguntas sugeridas por el tutor para el foro. 3. Estudie las lecturas básicas del Módulo y consulte las dudas con su tutor. 4. Participe en el foro de acuerdo con la guía de discusión del caso. 10 5. Prepare un informe grupal de síntesis sobre las conclusiones del foro y envíela a la galería cuando le corresponda. (Esta actividad de síntesis será realizada de forma rotatoria entre los miembros del grupo, quienes elegirán dos o tres relatores diferentes en cada módulo). 6. Escriba en su libreta de apuntes las preguntas, dudas y reflexiones que le quedaron alrededor de las lecturas; anote los conceptos más importantes a tomar en cuenta para su propuesta. 7. Resuelva progresivamente el ejercicio individual con base en la guía. 8. Realice otras actividades de aprendizaje que considere pertinentes: o Revise las lecturas de referencia que sean de su interés y coméntelas con su tutor cuando sea del caso. o Visite otras páginas web para profundizar sobre las dudas y preguntas. o Regrese a las “actividades” trabajadas inicialmente para repensarlas y completarlas a la luz de las nuevas informaciones obtenidas con las distintas lecturas y la retro alimentación de su tutor. Le recomendamos desde el comienzo que construya su propia “carpeta de aprendizaje”, donde pueda incluir: los materiales proporcionados por este Curso, la información adicional que buscará usted mismo, sus apuntes con las reflexiones y preguntas, algunos documentos de su país relacionados con los temas de aprendizaje, y las respuestas a los distintos ejercicios que se le piden y que precisa presentar. ¡Deseamos que tenga un muy buen comienzo en esta experiencia de aprendizaje e intercambio virtual! 11