"Una política para salir de la recesión" Los autores creen que es urgente una reforma del mercado de trabajo, pero para facilitar la 'entrada' y no la 'salida'. Aunque no consideran oportuna la creación del 'banco tóxico', rechazan que en él se emplee dinero público La falta de liquidez y la restricción del crédito llevaron a los gobiernos de muchos países a promover ayudas económicas de proporciones nunca vistas anteriormente para rescatar a las entidades financieras, evitar el pánico bancario y sostener el sistema financiero. Ninguna política económica funcionará sin una financiación adecuada. La reestructuración del sistema financiero debe completarse antes del primer semestre de 2012. Es preciso volver a una nueva Ley Glass-Steagall separando el negocio de la banca comercial de la banca de inversión. Cuadro 1. Déficit de las Administraciones Públicas en la zona euro( 1995-2010) "Una política para salir de la recesión".Diario El Mundo, España . © Barea y Martínez (4/1/2012). EMPEZAMOS el mágico año bisiesto con unas perspectivas económicas inciertas. España se encamina de nuevo hacia otro periodo de recesión. Eso está claro. Así lo acaba de reconocer el nuevo ministro de Economía y Competitividad Luis de Guindos. De la misma forma, creemos que en los primeros meses del año 2012 proseguirá el decrecimiento de la producción entrando, pues, nuestro país oficialmente en recesión. Y sólo en el segundo semestre, si se toman en marzo las medidas fiscales correctas, España tendría una pequeña oportunidad de empezar a recuperarse. En caso contrario, el desempleo crecerá notablemente. Hemos dicho en otras ocasiones que la crisis de 2008 es sistémica y que cuenta con los condicionantes básicos para provocar una gran depresión global, muy similar a la de 1929. Cambiará, ciertamente, la Historia de la economía y la geoestrategia mundial. Una de sus características matrices es su capacidad de adaptación al medio, su facilidad para evolucionar y transformarse. Por eso es sistémica. Estamos ante una crisis que empezó siendo bancaria, pero mutó en crisis de la economía real, curiosamente en los países desarrollados. La falta de liquidez y la restricción del crédito llevaron a los gobiernos de muchos países a promover ayudas económicas de proporciones nunca vistas anteriormente para rescatar a las entidades financieras, evitar el pánico bancario y sostener el sistema financiero. Las consecuencias para el gasto público fueron nefastas, dando lugar a un efecto dominó (más deuda y más déficit públicos) que creó una incómoda situación respecto a la consolidación fiscal en las cuentas públicas de numerosos países, que quedaron gravemente afectadas. Consecuentemente, el colapso financiero contagió a la economía real produciendo un doloroso incremento de la desigualdad , de la pobreza y del desempleo. En cada zona del mundo la crisis tomará una forma diferente. Pero nuestro país tiene un problema que no tienen otros: el altísimo índice de paro. Ayer se conocieron los últimos datos: el desempleo ha subido un 7,8% en 2011 y se cierra con más de 4.420.000 parados registrados. Por eso, creemos que se debe establecer un gran Plan de Política Económica (PPE) para España, con objetivos e instrumentos adecuados para lograrlos. Un Plan que tenga amplia acogida política y social. España debe reformar su mercado de trabajo, sí, pero para corregir el problema de la entrada en el mercado y no tanto el de la salida. Se debe ser positivo y transmitir a la sociedad una imagen de ilusión y confianza. No de tristeza. Defendemos, pues, que sería muy efectivo un nuevo tipo de contrato laboral que fomente el empleo y que, ayudando a las Pymes y emprendedores, les libere de los costes de la Seguridad Social al contratar los primeros tres empleados nuevos. Contrato que llegaría a ser indefinido al cabo de tres años, periodo en el que se podría comprobar la viabilidad del proyecto empresarial y la obtención de beneficios. España tiene una economía sumergida de más del 20% de su PIB (200.000 millones de euros) lo que representa una enorme situación improductiva y despilfarradora de recursos para la Hacienda Pública. Con una reforma laboral que posibilite la entrada en el mercado de trabajo recuperaríamos fuerza laboral y optimizaríamos nuestra Frontera de Posibilidades de Producción (FPP). Un asunto al que se debe prestar especial atención son las relaciones internacionales, imprescindibles para consolidar el prestigio de España. Hace apenas unos días, la víspera de Nochebuena, en la bella ciudad de Praga tuvo lugar el funeral de Estado de Vaclav Havel, uno de los grandes estadistas del siglo XX y el intelectual que acabó con la dictadura comunista de la antigua Checoslovaquia. A las exequias acudieron el ex presidente de EEUU Bill Clinton y su mujer, Hillary, actual secretaria de Estado, la canciller alemana Angela Merkel, el presidente francés Nicolas Sarkozy y el premier británico David Cameron, entre otros muchos dirigentes mundiales. Pues bien, por parte de España no acudió ningún representante de relevancia internacional. Es sólo un ejemplo, pero al mismo tiempo un gran error. España debe ser tremendamente seria y rigurosa en la imagen que proyecte al exterior. Esa imagen debe ser la de un país moderno y ambicioso, de país que posee una tecnología competitiva. No está mal mirar hacia Japón, un país con grandes problemas financieros y una deuda pública descomunal, pero que se mantiene con un paro del 5%, por ser una nación muy avanzada en industria y tecnología. Nosotros debemos emular el ejemplo de aquellos países que se desarrollan adaptándose a los cambios. El secreto de China, Japón, Brasil y otros emergentes es que tienen muy claro tanto su modelo de crecimiento como la necesidad de la excelencia en la diplomacia internacional. Emulemos, pues, lo que funciona. La Universidad es una pieza imprescindible en el desarrollo de un país. Hace una gran labor social, potencia y desarrolla el capital humano y el conocimiento científico. La colaboración Universidad-empresa privada, a la manera americana, el patrocinio de las investigaciones de todo tipo y la alianza con otras naciones que posibiliten el intercambio de conocimientos son las claves para situar a España en el siglo XXI. España debe establecer nuevos y amplios acuerdos preferenciales de intercambio comercial, técnico, cultural y universitario con los países hispanoamericanos. Eso es clave para nuestro sector exterior y para dar salida a nuestras exportaciones, porque en Europa todos los países de la Eurozona estarán en nuestra misma situación. El camino de la industria, tecnología, investigación y desarrollo científico es el adecuado para ser más competitivos. El modelo económico de España debe evolucionar, poco a poco, al sector tecnológico. Es labor de años. No obstante, hay que recuperar al sector inmobiliario y apoyarlo fiscalmente para crear empleo a corto plazo. Eso lo está haciendo correctamente el Gobierno. Y también debemos invertir en educación, investigación y potenciar nuestro desarrollo humano y el avance científico en todas las áreas para ganar en competitividad. Ninguna política económica funcionará sin una financiación adecuada. La reestructuración del sistema financiero debe completarse antes del primer semestre de 2012. Los bancos tienen miedo: el crédito no fluye porque no se prestan en el interbancario. No se fían unos de otros. Pero no lo hacen porque nadie sabe donde está el contagio en el negocio bancario. La parte sana y la tóxica. Eso debe arreglarlo España inmediatamente. Ley,Glass-Steagall Alguna vez hemos hablado de separar en los bancos el negocio comercial del de inversión, de establecer cortafuegos que impidan la exposición al riesgo. En España existe el problema de la toxicidad en las entidades financieras por la exposición al ladrillo que han sufrido bancos y cajas de ahorro. Y si se crea un fondo/banco(cosa que no nos gusta) para esos activos tóxicos se debe hacer sin costes de ningún tipo para el sector público. No debe haber dinero público para ese banco tóxico. La principal tarea económica del nuevo Gobierno será esa reestructuración bancaria. Y a partir de ahí volverá el crédito, se quitarán las restricciones, aumentará la liquidez y se animará la economía. ESPAÑA tiene ya en su Constitución el compromiso de lograr el equilibrio presupuestario: la regla de oro. Pero eso no quiere decir que se renuncie a los logros del Estado del Bienestar. Antes bien, significa hacerlos posibles. Y garantizarlos. Y significa hacer inversiones (productivas) públicas que produzcan externalidades positivas: es decir, efectos económicos a terceros generadores de crecimiento, riqueza y capital humano para la población española. El ahorro debe complementarse con la inversión productiva para que la economía crezca. Otra idea que sugerimos puede ser la creación de un Fondo Presupuestario Contracíclico (FPC): un fondo que sirva para equilibrar fiscalmente las fases bajas del ciclo y generar empleo. En conclusión, vivir para ver. Estados Unidos, país de origen de la crisis financiera, con un déficit público que supera el 10% del PIB y una deuda pública de más de 14 billones de dólares (90% del PIB), según nuestras previsiones está en riesgo de recesión, lo que significaría una desaceleración global para 2012. La falta de crecimiento será, también, el principal problema para reactivar el flujo de crédito en la zona euro. Que España se recupere puede parecer difícil. Y lo es. Condición sine qua non para crecer es tener un sistema financiero saneado. Nuestro déficit público en 2011 estará en torno al 8,3%. Y la cosa se complica porque a finales de 2012 habrá que llegar al 4,4% y al 3% en 2013. En todo caso, el primer objetivo de la política económica española debe ser la reducción del paro y un mayor bienestar económico de los ciudadanos. Precisamente por eso la equidad, la igualdad, la progresividad y la eficiencia tendrían que ser el camino a seguir para los Presupuestos de 2012.Y lo demás, como dice el Evangelio, se nos dará por añadidura. Es mucho lo que nos jugamos. © 4/1/2012. Dr.José Barea ,Catedrático Emérito de Hacienda Pública de la UAM y miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Dr. José Antonio Martínez, Profesor Titular de Política Monetaria en la UNED y Consejero Económico del Instituto de Altos Estudios Europeos(IAEE). Cuadro 2. El Producto Interior Bruto en la zona euro( 2002-2011). Cuadro 3. La tasa de desempleo en la zona euro( 2002-2011) PREVISIONES EVOLUCIÓN PIB . 2012 ZONA EURO 2013 2014 -0,4 0,2 0,7 ESPAÑA -2,1 - 1,3 0,1 EEUU 0 0,7 1,4 © Barea y Martínez,2012. Tabla 1.Déficit (-) / Superávit(+) de las Administraciones Públicas en España (1995-2013) 1995 González -7,2 2002 -0,2 2009 -11,2 1996 Aznar -5,5 2003 -0,3 2010 -9,3 1997 -4,0 2004 -0,1 2011 Rajoy -8,3(e) 1998 -3,0 2005 Zapatero 1,3 2012 -4,4(e) 1999 -1,2 2006 2,4 2013 -3(e) 2000 -0,9 2007 1,9 2001 -0,5 2008 -4,5 Entre los años 1996 y 1998 Barea dirige la Oficina Presupuestaria de la Presidencia del Gobierno con Aznar. España entra en el euro . Comentarios: -En rojo Gobiernos del PSOE y en azul del Partido Popular. -1996-1998: España empieza una correcta política de disciplina presupuestaria, pero creciendo económicamente , subiendo el PIB más que la media de la UE y, lo que es más importante, creando empleo y generando puestos de trabajo. -El 15 de septiembre de 2008, con un pasivo de $613.000 millones, se anuncia la quiebra de Lehman Brothers : la mayor de la historia. Empieza la crisis subprime. -La Ley Glass-Steagall fue derogada el 12 de noviembre de 1999 por el Financial Services Modernization Act . Desde entonces, los bancos comerciales pudieron tomar más riesgos y apalancarse más ya que eran al mismo tiempo bancos comerciales y de inversión. -El 17 de Abril de 2004 el Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, prometió su cargo ante S M el Rey. Mariano Rajoy fue designado presidente por el Congreso de los Diputados el día 20 de diciembre de 2011 y tomó posesión del cargo al día siguiente. Inmediatamente, después de jurar el cargo ante el Rey, anunció su Gobierno. El 7 de septiembre de 2011 fue votada una enmienda del articulado de la Constitución Española introduciendo la regla de oro presupuestaria. La enmienda limita al 0.40% el déficit estructural anual del Estado (central, autonómico y municipal) a partir de 2020. Fuente: Elaborado por los Profesores Barea y Martínez,2012. Tabla 2.OBJETIVO ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA DEL REINO DE ESPAÑA, 2011-2013 Capacidad(+) necesidad(-) de financiación pública en % PIB 2010 2011(Prev.) 2011(Real) 2012 2013 ADMINISTARCIÓN CENTRAL -5,8 -4,8 -5,1 -3,2 -2,1 COMUNIDADES AUTÓNOMAS -2,8 -1,3 -2,7 -1,3 -1,1 ENTIDADES -0,5 -0,3 -0,45 -0,3 -0,2 SEGURIDAD SOCIAL -0,2 +0,4 -0,06 +0,4 +0,4 TOTAL ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. -9,3 -6,0 (desvío de más de 2 puntos) -8,31 -4,4 -3,0 LOCALES FUENTE: Elaborado por JOSÉ BAREA y JOSÉ A. MARTÍNEZ . MINISTERIO DE ECONOMÍA. Cuadro 4. La formación de la zona euro ( 1999-2011).