ÍNDICE A MANERA DE INTRODUCCIÓN Pág. DOS BURROS ................................................................................................5 JUGUEMOS CON TRABALENGUAS ..................................................................21 AMOR CON ORTOGRAFÍA ..............................................................................24 ¡HABLA Y HAZ LO CONTRARIO! .....................................................................26 GIMNASIO DEL ALMA ....................................................................................27 PREGUNTAS PARA SABER SI SE HA ENTENDIDO UN TEXTO ...........................30 ¿CON QUÉ EMOCIÓN O ESTADO DE ÁNIMO TE ENCUENTRAS MÁS IDENTIFICADO AHORA?.........................................................................31 PRELECTURA ................................................................................................32 NOVIEMBRE..................................................................................................33 EL NIÑO HONESTO .......................................................................................36 AL JUEGO CHIRIMBOLO ................................................................................39 PRIMAVERA ..................................................................................................42 EL CAPITÁN ..................................................................................................45 EL BURRITO CON DISFRAZ ............................................................................47 TODO EN SU SITIO .......................................................................................50 EL LEÓN Y EL RATÓN ...................................................................................51 LA GATA MUJER ............................................................................................53 EL ASNO VESTIDO CON PIEL DE LEÓN ...........................................................55 BOCA ANCHA ................................................................................................57 ANALICEMOS QUÉ ES UNA FÁBULA ................................................................59 ALGO DE GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA ...........................................................61 SUGERENCIAS PARA MEJORAR LA ESCRITURA ...............................................70 FRENTE AL ESPEJO .......................................................................................72 TRABALENGUAS ............................................................................................73 ¿QUÉ ES LA ORTOGRAFÍA? ............................................................................73 GRAFEMAS Y ALFABETO FONOLÓGICO DEL ESPAÑOL .....................................75 EL USO DE B (BE) .........................................................................................77 EL USO DE LA V (UVE) ..................................................................................78 EL USO DE LA LL (ELLE) ...............................................................................82 EL USO DE LA Y (YE o I GRIEGA) ..................................................................82 EL USO DE LA R (ERE) ..................................................................................83 EL USO DE LA RR (ERRE)..............................................................................84 EL USO DE LA C Y CC (CE Y DOBLE CE) ........................................................85 USO DE S (ESE) ............................................................................................86 EL USO DE LA G (GE) ....................................................................................88 Leamos…y aprendamos. EL USO DE LA J (JOTA) ................................................................................ 89 EL LOBO Y LA GRULLA .................................................................................. 91 COMPLETANDO ............................................................................................. 92 ACENTUACIÓN .............................................................................................. 93 ¡A DIVIDIR! .................................................................................................. 93 ¿SABEN CÓMO SE FORMAN LOS DIPTONGOS? ............................................... 94 EL TRIPTONGO ............................................................................................. 95 LAS RANAS Y SU REY .................................................................................... 97 ALGO DE HISTORIA SOBRE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN ............................. 99 ALGUNAS REGLAS IMPORTANTES .................................................................. 99 ACTIVIDADES EN CALIGRAFÍA ....................................................................... 107 EL VERBO ..................................................................................................... 108 LOS TIEMPOS VERBALES ............................................................................... 110 SUSANA SAN JUAN........................................................................................ 111 SE MURIÓ CHOCHE ....................................................................................... 116 PREPOSICIONES ........................................................................................... 117 JUEGO DEL CIEGO ........................................................................................ 119 INTERJECCIÓN ............................................................................................. 119 LA ORACIÓN ................................................................................................. 123 SUJETO Y PREDICADO .................................................................................. 123 EL LABRADOR Y LA PROVIDENCIA ................................................................. 128 BIOGRAFÍA ................................................................................................... 131 A MANERA DE INTRODUCCIÓN. E taller de habilidades lingüísticas en español para estudiantes indígenas ha estimado que la atención a los l alumnos inscritos en los planteles de zonas indígenas es prioritaria por varias razones. Sin embargo, son los compromisos con nuestra institución y la postura ético morales de quienes actualmente presiden la labor académica del colegio de bachilleres que han posibilitado el mayor seguimiento y rescate del mismo proyecto. Por ello, desde el 2001, el taller ha sido una preocupación constante para su operabilidad en los distintos planteles pero sin olvidar, por algún momento, que esta misma operabilidad va de la mano con la instrumentación de ciertos materiales bibliográficos como los que ya se han creado y como el presente. Así, este cuadernillo que ha sido el producto del esfuerzo colectivo de doce maestros de distintos planteles, pretende poner una vez más a la disposición de maestros y alumnos, ciertas lecturas y ejercicios que persiguen un solo objetivo; abatir el bajo rendimiento escolar mediante la instrucción del alumno para desarrollar habilidades de comprensión en la lectura y escritura. De tal forma, y como el lector observará, además de contener algunas conceptualizaciones sobre gramática, por ejemplo, este cuadernillo contiene cuentos cortos, poesías y fábulas con sus correspondientes ejercicios que permitirán, además de aprender, diseñar un grupo de trabajo con participación en forma divertida para alumnos y maestros. Las razones de esa estructura obedecen a que, según las experiencias de trabajo en los planteles de zonas Leamos…y aprendamos. indígenas y no indígenas del COBACH, los alumnos manifiestan, entre aparentes actitudes esquivas e introvertidas, serias dificultades en el área de comprensión de la lectura y escritura, que a su vez se encuentran relacionadas, supuestamente, en el bajo rendimiento, reprobación y, en casos extremos, en la deserción. Como ya es costumbre, se advierte al lector una vez más que el presente material no tiene pretensiones de ser un producto acabado; por lo que agradeceremos la participación de todos los docentes que conducen los talleres en los distintos planteles, sirvan turnar sus comentarios con la finalidad de enriquecer nuestros materiales y contribuir en la formación de los estudiantes del Colegio de Bachilleres en Chiapas. Miguel Ángel de la Cruz López. 6 Leamos el resumen del cuento “Dos Burros” del famoso escritor Bruno Traven, quien fue uno de los escritores que con gran ingenio y gracia retrató algunas de las curiosidades del pueblo indígena mexicano. Leamos con atención y realicemos el subrayado de palabras desconocidas, frases o expresiones que desconozcamos. Después las discutiremos pero por ahora leamos “Dos Burros” y disfrutemos de sus simpáticos enredos. Dos burros. F altaba una semana para poder recoger la cosecha por la cual había yo trabajado tan duramente, se me presentaron, una mañana, dos hombres armados con escopeta. Uno de ellos me dijo que era el propietario de las tierras en las cuales había yo sembrado, y que si en 24 horas no abandonaba el lugar me harían encarcelar. Por este contundente motivo, mis esperanzas de vivir tranquilamente en este lugar, mientras reunía el dinero suficiente para emplearlo, u otro semejante, se desvanecieron al igual que el producto de la cosecha, que valía 600 pesos en plaza. El dueño del lugar lo reclamó sin darme ni una mínima parte, lo único que pude recoger en tan corto plazo fueron mis aperos y mis cabras, que llevé a vender al pueblo y bien poco obtuve por ellas. Ahí me informaron que antes ese señor jamás se había ocupado de esa tierra, ni le era posible rentarla, y que la única razón por la cual me había hecho salir de ella era por que deseaba beneficiarse con mi trabajo. Tuve nuevamente la necesidad de recorrer otros rumbos en busca de un sitio en donde establecerme y vivir en paz por el resto de mi vida. Fue así como di con el rastro de lo que seguramente fue un ranchito. Estaba desierto y las casas habían sido saqueadas y destruidas durante la revolución. Nadie parecía saber de aquel lugar excepto quizá la gente que debía poseer el título de propiedad. 7 Leamos…y aprendamos. En estos contornos, todos los campesinos indígenas poseen burros. Las familias que se consideran acomodadas, suelen tener de cuatro a seis, y ni a la más pobre le falta siquiera uno. Pronto empecé a sentirme humillado al ver que todos los campesinos montaban un burro cuando se dirigían a sus milpas, en tanto que yo, y según ellos, americano blanco y distinguido, caminaba a pie. Muchas veces percaté de que los vecinos se reían a mis espaldas cuando me veían pasar frente a sus jacales cargando al hombro pala, pico y machete. Finalmente no pude soportar que se me viera como a un miembro de una raza inferior, y decidí comprar un burro y vivir decentemente como los otros miembros de la comunidad. Pero nadie vendía burros. Todos los crecidos eran utilizados por sus propietarios; y los chiquitos, de los que tal vez habría comprado uno, todavía no estaban lo suficientemente fuerte para trabajar. Todos los burros del pueblo estaban sueltos sin que nadie los cuidara. Es decir, sus propietarios los dejaban libres día y noche para que se buscaran ellos mismos el sustento y cuando necesitaban alguno, enviaban a un chamaco con un lazo para que lo trajera. Entre esos burros hacía tiempo que yo había descubierto a uno al parecer sin dueño, pues nunca vi que alguien lo utilizara para cargar, o lo montara. Era sin duda el más feo de su especie. Una de sus orejas, en vez de estar parada, le caía por un lado y hacia fuera, en tanto que la otra, rota quizá durante algún accidente sufrido en la infancia, le colgaba como un hilacho. Pero lo más feo en él era su anca izquierda, pues tenía en ella un tumor voluminoso, que se le había originado quizá por la mordedura de una serpiente venenosa, la picadura de un insecto o la soldadura defectuosa de algún hueso roto en el pasado. Cualquiera que haya sido la causa su aspecto era horrible. Un día, dos muchachitos indios traían del bosque una carga de leña atada al lomo de un burro. La carga era demasiado pesada, o tal vez el burro consideró que era mucho trabajar y se tumbó en el suelo, y ni buenas 8 palabras ni malos azotes lo indujeron a levantarse y a transportar la carga. Fue en esa desesperada situación cuando uno de los chicos descubrió, no muy lejos de allí, merodeando entre las hierbas, al dichoso burro. Le ataron al lomo la carga que su propio burro, por debilidad, pereza o terquedad, no había querido llevar. El feo aguantó la carga y la llevó trotando alegremente, como si no le pesara, hasta la casa de los muchachos. Al llegar lo descargaron. Como no daba señales de querer abandonar el sombreado lugar y parecía feliz de al fin haber encontrado a un amo, lo tuvieron que echar a pedradas. Yo regresaba del bosque por el mismo camino tomado por los muchachos y tenía que pasar frente al jacal que éstos habitaban; por eso me pude dar cuenta de lo ocurrido. Entré al jacal donde encontré al papá de los muchachos haciendo petates. -No señor; ese burro no es mío. Que dios me perdone, pero me avergonzaría de poseer una bestia tan fea. Créame, Señor; hasta escalofrío me daría de tocarlo simplemente. Parece el mismo demonio. -¿No sabe usted señor don Isidoro, quién será su propietario? -Esa bestia infernal no tiene dueño, nunca lo ha tenido. No hay ningún pecador en este pueblo capaz de reclamarlo. Tal vez se extravió, o se quedó atrás de alguna recua que cruzó por aquí. -bueno- -dije-, si no tiene dueño, me lo puedo llevar ¿verdad don Isidoro? – lléveselo, señor. Que el cielo sea testigo de lo que estoy diciendo y que la Virgen Santísima lo bendiga. Todos estaremos contentos cuando se lleve usted a esa calamidad. Así, pues, me lo llevé. Quiero decir, al burro feo. Fui a la tienda y le compré maíz. Me pareció leer en su expresión agradecimiento por tener, al fin, amo y techo. Era lo bastante inteligente para darse cuenta de que tenía derechos en el corral, pues siempre regresaba voluntariamente cuando iba en busca de pasto o a visitar su harem. Pasó una semana, al cabo de la cual, el domingo por la tarde, uno de los vecinos me visitó, me preguntó cómo iban mis jitomates, me dio noticia de 9 Leamos…y aprendamos. los acontecimientos que le parecían más notables; me contó que tenía necesidad de trabajar mucho para irla pasando. Cuando me hubo hablado de todas estas cosas y cuando se disponía a salir, señaló a mi burro, que masticaba con expresión soñadora su rastrojo a poca distancia de nosotros, y dijo: -Usted sabe que ese burro es mío, ¿verdad? -¿de usted? No, ese burro no es suyo; el no tiene dueño. Es un animal muy fuerte; no será precisamente una belleza, pero fuerte si que es, y vuelvo a repetirle que no es suyo. -Está usted muy equivocado –dijo con expresión seria y voz convincente-. Ese burro es mío; por San Antonio que lo es. Pero veo que a usted le gusta y estoy dispuesto a vendérselo muy barato, déme quince pesos por él. Un burro fuerte y sano cuesta en esa región de 30 a 50 pesos, y muchas veces hasta más que un caballo regular. Así, pues, pensé que lo mejor que podía yo hacer era comprarle el burro a su dueño y evitar futuras dificultades. -Mire, don Ofelio –dije-; quince pesos es mucho dinero tratándose de un burro tan feo; la sola vista de su horrible tumor produce nauseas, le daré dos pesos por el animal y ya es muco pagar por ese adefesio. Nadie, a excepción de un idiota, le daría un centavo más. -¿Cómo podré llevarme a ese pobre burro, sabiendo que usted lo quiere tanto? Me daría mucha pena separarlos. –Dos pesos, don Ofelio, y ni un centavo más. -Le pagué, y Ofelio se marchó, asegurándome que estaría siempre a mis respetabilísimas órdenes y diciéndome que debía considerar su humilde casa y todas sus posesiones como mías. No había pasado ni una semana, y encontré a Epifanio, campesino también y residente en el pueblo. -Buenas tardes, señor. ¿Mucho trabajo? -Mucho don Epifanio. ¿Cómo esta su familia? 10 -Bien señor, gracias. Cuando arreé al burro para que caminara nuevamente, Epifanio me detuvo y dijo: -Mañana necesito el burro, señor; lo siento, pero tengo dos cargas de carbón en el bosque y necesito traerlas, -¿A qué burro se refiere? -A ese que lleva usted. Señor. -Lo siento, don Epifanio, pero yo también lo necesito todo el día. Sin cambiar el tono de su voz y con toda cortesía dijo: -Ese burro es mío, y estoy seguro que un caballero digno y educado como usted no tratará de quitarle a un pobre indio, que no sabe ni leer ni escribir, su burrito. -Don Epifanio no dudó de sus palabras, pero este burro es mío, se lo compré a Ofelio por cuatro pesos. -¿A Ofelio dice usted, señor? ¿A él, ese ladrón embustero? Es un canalla, un desgraciado, un bandido. No tiene honor, no tiene vergüenza, le ha vendido a usted este pobre burrito a sabiendas que es mío, Ofelia lo sabe bien. Soy un hombre decente y que la Virgen Santísima me llene de viruelas inmediatamente si miento. Ahora, si usted quiere, puedo venderle el burro, y quedamos como buenos vecinos y amigos. Se lo daré por siete pesos aún cuando vale más de veinticinco. Algo me hizo maliciar la prisa con la que Epifanio trataba de inducirme a cerrar el trato y pensé que antes de pagarle sería conveniente me diera prueba de sus derechos sobre el burro. Pero el no quiso darme tiempo para hacer investigaciones. Nos hallábamos discutiendo el asunto a fin de encontrar una solución que conviniera a ambos, cuando otro hombre que venía del pueblo se aproximo, Epifanio lo detuvo. 11 Leamos…y aprendamos. -Hombre, Anastasio, compadre, diga usted, ¿no es mío este burro? -Cierto, compadre; podría jurar por la Santísima Madre que el animal es suyo, porque usted me lo ha dicho. -Ya ve usted, señor ¿Tengo razón o no la tengo? Dígame. Regateamos largo tiempo y al caer la noche quedamos de acuerdo en que fueran dos pesos veinticinco centavos. Los dos hombres me acompañaron a mi casa donde Epifanio recibió su dinero. Al domingo siguiente pasé frente al jacal que habitaba el alcalde. -¡Buenas tardes, señor americano¡ -gritó- ¿No quiere usted venir y descansar un momentito a la sombra? Hace mucho calor y a nadie le conviene caminar al sol a estas horas. -Gracias señor alcalde- dije, dejándome caer en la silla que me ofrecía y que difícilmente tendría veinte centímetros de altura, Empezó a hablar y me enteró de todo lo que concerniente a su familia y lo difíciles que eran los asuntos de la alcaldía, después de escucharlo durante media hora me levanté y le dije: -Bueno, señor alcalde; ha sido un placer y un gran honor, pero ahora tengo que marcharme pues tengo que hacer algunas compras y ver si tengo cartas en el correo. -Gracias por su visita, señor –contestó, agregando -Vuelva pronto por acá; me gusta conversar con caballeros cultos. A propósito, señor, ¿Cómo esta el burro? – ¿Cuál burro señor alcalde? -Me refiero al burro de la comunidad, que usted guarda sin consentimiento de las autoridades. El que monta y que hace trabajar todos los días. -Perdóneme, don Anselmo, pero el burro del que está usted hablando es mío; yo lo compré y pagué por mi buen dinero. 12 El alcalde río a carcajadas. -Nadie puede vender a usted ese burro Y si hay alguien bajo este cielo que tenga derechos sobre él, es el alcalde del pueblo, y ese soy yo. -El alcalde no me dio tiempo para reflexionar y dijo: -Ofelio y Epifanio, los hombres que le vendieron el animal, el burro de la comunidad, son unos bandidos unos ladrones. Deben ser ejecutados por cuanto han hecho en este pacífico pueblecito. Esta vez no se escaparán; no señor lo juro, por la Santísima Virgen, sólo espero que vengan los soldados. -Pero no quiero causarle pena señor, yo sé que a usted le gusta el burro, y nosotros no tenemos ni un centavito en la tesorería, en el caso yo tengo derecho a vender el burro a fin de conseguir algún dinero, por que tenemos algunos gastos que hacer. El burro vale cuarenta y si no es que cincuenta pesos, y yo no se lo dejaría ni a mi propio hermano por menos de treinta y nueve. Pero considerando que usted ha dado bastante dinero a esos ladrones, se lo venderé a usted y nada más a usted por diez pesos, y así en adelante ya no tendrá más problemas a causa del burro porque le daré un recibo oficial con estampillas sello y todo. Después de mucho hablar, le pagué cinco pesos. Por fin el burro era legalmente mío, la venta había sido una especie de acto oficial. Por aquellos días regresó al pueblo la señora Tejeda, era una mujer vieja y astuta y muy importante en la localidad, era mestiza; todos le temían por su genio violento y su horrible lenguaje, la señora Tejeda vendía licores y cerveza sin licencia, pues hasta los inspectores del gobierno le temían. Escasamente dos horas después de su llegada, se presentó en mi casa hecha una furia. Desde atrás de la cerca de alambre de púas gritó como si pretendiera levantar a los muertos: -¡Salga, desgraciado ladrón, venga, que tengo que hablar con usted y no me gusta esperar, perro tal por cual, gringo piojoso¡ 13 Leamos…y aprendamos. Vacilé durante algunos segundos, al cabo de los cuales salí, teniendo bien cuidado de permanecer tan lejos de la cerca como las circunstancias me lo permitían. En cuanto me vio aparecer por la puerta gritó con voz chillona, -¿En dónde está mi burro? Devuélvamelo inmediatamente si no quiere que mande un mensaje a la jefatura militar para que envíe un piquete de soldados y lo fusilen. ¡Rata apestosa, ladrón de burros! -Pero señora, dispénseme. Le ruego que me escuche, por favor doña Amalia. -Al Diablo con su doña Amalia, gringo maldito. Yo no soy su doña Amalia. Traiga acá mi burro; ¿Oye?, ¿O quiere que le ensarte en cuero con siete plomazos? -Le ruego que me escuche, señora Tejada, por favor-. Después, con una humildad con la que jamás me he dirigido ni al cielo, le dije-: Comprenda por favor, señora Tejeda; se lo suplico; el burro que yo tengo era de la comunidad, no puede ser suyo; comprenda usted señora, el señor alcalde acaba de vendérmelo y tengo el recibo debidamente firmado, sellado y timbrado. -¿Dijo usted timbrado? ¡Al diablo con sus timbres! Por un peso podría conseguir una docena y con mejor goma que los suyos. Este alcalde es un ladrón ¿como pudo este plagiario, salteador de caminos, violador de mujeres decentes, venderle mi propiedad, lo que me pertenece legalmente? ¡Burro de la comunidad¡… ¡Bandido de la comunidad! eso es lo que es; ladrón de la comunidad, burlador de elecciones asesino, falsificador de todos los documentos habidos y por haber, ¡perro roñoso! -Pero vea usted, señora Tejeda. -Le digo que me devuelva el burro enseguida. No se atreva a decirme que mañana, si no quiere saber quién soy yo y en qué forma trato a los desgraciados como usted. ¿Qué podía yo hacer contra semejante mujer? Nada, dejé salir el burro. 14 Ella lo pateó en las ancas para hacerlo caminar. -Esto es una vergüenza. Estoy rodeada de ladrones, de bandidos, de asesinos y rateros – gritó para que todo el pueblo la oyera, sin precisar a quien se refería. Después me enteré que a ella nada le importaba el burro. Traté de salvar mi dinero hasta donde se pudiera. Además, le había tomado cariño al burro que me había acompañado durante las últimas semanas. Así, pues para salvar parte de mi dinero y para salvar al burro de un mal trato segur, dije desde atrás de la cerca. -Señora, por favor, ¿No quiere venderme el burro? -No me cabía duda de que ella era la autentica dueña del animal. -¿Vender yo mi pobre burro a un ladrón de ganado como usted? ¿A usted, un golfo bueno para nada, miserable gringo? ¿Venderle a usted mi burrito? Ni por cien pesos oro, ni aunque me lo pidiera de rodillas. ¡Y no se atreva a dirigirme otra vez la palabra apestoso! Después me volvió la espalda, se levantó la ancha falda por detrás, como quien termina de bailar un can can, y se fue todavía profiriendo insultos. Inmediatamente me dirigí al alcalde, él ya estaba enterado de lo ocurrido, pues el teléfono no hace la menor falta a esta gente. -Tiene usted razón, señor, el burro es de la señora Tejeda. Pero ella no estaba aquí, estaba ausente, y cuando uno se ausenta, muchas cosas pueden ocurrir. Como ella no estaba aquí, nadie cuidaba del burro; así, era entonces pues un animal extraviado y, como tal, pertenecía a la comunidad, de acuerdo con los derechos, leyes, y reglamentos constitucionales. Yo no estoy enterado de sus reglamentos, y lo que quiero es que me devuelva los cinco pesos que entraron a la tesorería. 15 Leamos…y aprendamos. -Está usted en lo justo, señor, y tiene todo derecho a que se le restituya el dinero. Esos cinco pesos le pertenecen legalmente. Pero la verdad es que ya no se encuentran en la tesorería, se emplearon para hacer algunos gastos de la comunidad, ¿sabe usted? Gastos de la comunidad, ¡Vaya¡ no había visto que se hiciera reparación o construcción alguna desde que pagué mis cinco pesos a la tesorería. -Vera usted, señor. Yo necesitaba con urgencia una camisa y un pedazo de suela para huaraches, por que los otros no estaban en condiciones de ser usados por un alcalde. Nada había que oponer a sus razones. Él era el alcalde y como tal, tenía que presentarse decentemente vestido, pues su presencia en harapos habría ido contra la dignidad de su puesto. Y el deber de todo ciudadano es guardar la dignidad de su comunidad ante los ojos del mundo. Así pues, el alcalde había estado en su derecho al emplear mi dinero en lo que a él le pareciera más esencial para la dignidad del pueblo. Ni el más exigente comité investigador le habría podido condenar por dilapidación de los dineros públicos. El título de este cuento dice: “Dos burros”. El lector se preguntará ¿y el otro burro? Pues bien, nuevamente anda en busca de algún sitio tranquilo en dónde vivir, pero bien lejos de ese lindo pueblecito oaxaqueño. Porque allí su reputación de roba ganado y de despojador de gente pobre es desastrosa. PREGUNTA PARA TODOS: ¿Les quedó alguna duda sobre palabras en el texto? Si es así, escríbanlas en su cuaderno. Ahora bien, vamos todos a trabajar... busquemos primero obtener un significado de la palabra que no entendieron mediante situaciones que nos ocurran cotidianamente en la casa, la escuela, el mercado o donde sea que alguna vez creamos haberla escuchado. ¿Recuerdan quién la dijo y cómo?, ¿Saben de qué hablaban? 16 Si no logran descifrarlas, vamos a un diccionario y luego que lean lo que éste dice sobre la palabra, traten de elaborar un ejemplo mediante enunciados cortos pero muy precisos. ¡0JO!, PREGUNTAS PARA ALUMNOS Y MAESTROS: ¿Hemos hecho ya la primer lectura de acercamiento o cuando menos para enterarnos de lo que habla este cuento?... A continuación, lo primero que haremos será… conocer, indagar, buscar, saber… NOTA PARA EL ALUMNO: Si dudas en alguna respuesta, regresa a la lectura y apóyate de tu asesor. 1. ¿Quiénes son los personajes principales y secundarios?, Es decir, ¿Quiénes aparecen todo el tiempo y en ocasiones por periodos cortos pero muy significativos? R: ________________________________________________ 2. ¿Por cuánto dinero le fue vendido el burro en cada ocasión a “El Señor extranjero”? (menciona cada una de esas ocasiones). R: ________________________________________________ 3. ¿Para qué dijo Epifanio que le habría de servir el burro? R: ________________________________________________ 4. Cuando el americano dijo a Epifanio que el burro se lo había vendido Ofelio ¿Qué respondió Epifanio? R: ________________________________________________ 17 Leamos…y aprendamos. 5. ¿En quién se apoyó Epifanio para sustentar su verdad de que el burro era de él? R: _______________________________________________ 6. ¿Para qué hizo pasar realmente el alcalde a “El Señor Americano”? R: ________________________________________________ 7. ¿Quién y cómo era la señora Tejeda? R: ________________________________________________ 8. ¿Cómo fue el reclamo y que palabras utilizó la señora Tejeda con “El Señor Americano”? R: ________________________________________________ 9. ¿Quiénes fueron los que se aprovecharon de la ignorancia del señor americano? R: ________________________________________________ 10. ¿Y… Dónde está el otro burro? R: ________________________________________________ ¡ALTO!..., Es muy importante para alumnos y maestros. La condición que debe prevalecer en los ejercicios siguientes es la disposición para jugar con los personajes. 1. Vamos a hacer la segunda lectura pero seguiremos la siguiente dinámica. Comenzará a leer tu asesor pero fíjate muy bien en su entonación, sus gestos y ademanes. En el primer punto y aparte, él se detendrá y seleccionará al alumno que continuará. Esfuérzate y lee con la entonación y mímica 18 adecuada pero, sobre todo, diviértete jugando con los personajes. Sigamos jugando.... 2. Ahora que ya hemos leído por segunda vez el cuento “Dos burros”, de Bruno Traven, trataremos de contestar las preguntas pero sin leer el cuento de nuevo. (Reúnanse en equipo de cinco personas y cada equipo proporcionará la respuesta de una pregunta a los demás, pero nadie sabrá la pregunta que les ha tocado pues se les asignará una según su suerte en el sorteo) Así que eso complica las cosas. Y adivinen, para responder las preguntas que les ha tocado, no pueden hablar; solamente lo tendrán que actuar todo como si se tratara de una prelícuala muda. ¿Están listos?.... NOTA PARA EL ALUMNO: 1.- ¿Qué fue lo que ocurrió con el personaje y su siembra al principio de la historia? Apóyense con el asesor para representar lo mejor posible cada respuesta R: __________________________________________ 2.- ¿Qué es lo que todo habitante del pueblo tenía y que el personaje principal de la historia no? R: __________________________________________ 3.- ¿Cómo era el burro que nuestro personaje descubrió y que al parecer no tenía dueño? R: __________________________________________ 4.- ¿Quiénes son los dos burros? R: __________________________________________ 19 Leamos…y aprendamos. AHORA... FORMEMOS UNA RUEDA MIENTRAS YO ME SITÚO EN EL CENTRO DE USTEDES. INSTRUCCIONES PARA JUGAR… PASO UNO: Formen una rueda. PASO DOS: Yo, girando sobre mis pies, con los ojos tapados y con un brazo extendido, trato de apuntar hacia alguno de ustedes mientras, a su vez, van girando en sentido contrario a mí. PASO TRES: Esperamos, mientras giramos, que el moderador grite ¡CONGELADOS!, Para que yo haga una pregunta a quien logre señalar. ¿RECUERDAN AÚN EL CUENTO NOTA PARA TODOS LOS PARTICIPANTES: Los alumnos elaborarán antes la orejas y la cola del burro, tal como se lo imaginaron en el cuento y al grito de CONGELADOS!, todos se detienen. Si el alumno señalado no responde la pregunta, tendrá que ponerse las orejas y la cola del burro del cuento que ya se leyó “DOS BURROS”?... Platiquemos sobre la actitud de los personajes. 1. ¿Qué opinión les produce las acciones de los habitantes del cuento de “Dos Burros”?; empecemos por el más burro “El Señor Americano” “Ofelio” “Epifanio” 20 “EL Alcalde” “La señora Tejeda” 2. La actitud que toma “El Señor americano” puede ser de mucha ingenuidad, nobleza, tontería, o ¿por qué crees que pagó tantas veces por su burro? 3. ¿Qué situaciones te hacen sentir identificado con el cuento?, ¿Cuál de ellas te han ocurrido alguna vez? 21 Leamos…y aprendamos. Juguemos con Trabalenguas... Estos son unos trabalenguas populares con los que te divertirás un rato tratando de desenredar tu mente por lo que dicen. ¡Adelante y mucha suerte con ellos!... Guerra tenía una parra y Parra tenía una perra, y la perra de Parra mordió la parra de guerra, y guerra le pegó con la porra a la perra de Parra. Diga usted, señor Guerra: ¿Por qué le ha pegado con la porra a la perra? Porque si la perra de Parra no hubiera mordido la perra de guerra, guerra no le habría pegado con la porra a la perra. Muy bien Señor… es usted testigo de esa guerra que se armó con la perra de Parra por haber mordido la parra de Guerra, y Parra quiere que se le cure la perra porque la porra que le propinaron a la perra de Parra ha desatado una guerra entre Parra y Guerra… ¡entendiste!, ¿Verdad?. Tratemos de contestar las preguntas pero sin ver el trabalenguas. ¿Quiénes son los vecinos disgustados? _______________________________________________________ ¿Qué fue lo que mordió la perra y de quién era? _______________________________________________________ ¿Qué hubiera pasado si la perra no hubiera mordido la parra? _______________________________________________________ ¿Sabes qué es una porra? __________________________________________________ 22 ¡Bueno!, entonces… ahora podemos explicar ¿Por qué le pegó a la perra de Parra el señor guerra? __________________________________________________ Con la intención de que nuestro pensamiento esté siempre alerta y atento a las reacciones del oído y su respuesta mediante el lenguaje... ¡Juguemos a... “LA PARRA, LA PERRA, DON GUERRA Y DON PARRA”. PARTICIPANTES: El número de participantes es indeterminado. TIEMPO: Aproximadamente 20 minutos. LUGAR: Se puede realizar tanto en espacios abiertos como cerrados. PROCEDIMIENTO: dividámonos en cuatro subgrupos, los cuales tendremos un nombre cada uno que será LA PARRA, LA PERRA, DON GUERRA y DON PARRA. Cada grupo por turnos repetiremos una frase empezando por un tono de voz bastante alto. La repetición de la frase tiene que ser por cada grupo al unísono, para que tan sólo se oiga una voz a distintos volúmenes. La frase que cada grupo deberá repetir será de acuerdo a su nombre: El equipo LA PARRA repetirá quien gana es la parra, y quien realmente gana es Don guerra. El equipo DON PARRA repetirá quien gana es don parra y quien realmente gana es Don guerra. El equipo DON GUERRA repetirá quien gana es Don Guerra, y quien realmente gana es La perra....Y así sucesivamente hasta dejar fuera a los otros equipos que no repitan al unísono lo que deben. 23 Leamos…y aprendamos. 24 Amor con ortografía. NOTA PARA EL ALUMNO: Lee con atención Él le escribia mil cartas que ella nunca respondia. Erán cartas con amor y faltas de ortográfia. el siguiente poema y déjate enamorar por la ortografía. Léelo tal cual está escrito… pon mucha atención en la acentuación y su pronunciación. En laberintoz de letras se perdia a cada instante. Pero ella seguia hignrándolo y él decidio hablarle un dia. (Al fin y al cavo no ablaba con faltas de ortografía). Sus mensajez consonantez. las Le dijo que la quéria con todo el abecedarío. Nunca encontrava la herre y le faltaban las comas o en lugar de usar la geponia siempre la gota. Prométio estudiar las reglas y comprarse un diccionario. con todas En el mar de las palabras naufragaba cada dia su amor que no rezpétaba las reglas de ortografia. Nesesítaba la seta para poder abrasarla. Con las aches que sobraban, seria imposible amarla. Enredado en alfabetos, búscaba su corason comó decir que la amava sin signos de putúasion. Con litros de tinta berde lo ayudaba la maestra y corregia las cartas que no ténian respuesta. Ella aceptó y los dos juntos escriben desde ese día su ermosa historia de amor sin faltas de ortográfia. ¡OJO! (AQUÍ, LEE EL MAESTRO): Observemos que este poema está lleno de faltas de ortografía y tenemos que descubrirlas. Si no sabemos que está correcta o no la palabra, usemos el diccionario para no romper el corazón de nadie. 25 Leamos…y aprendamos. NOTA PARA EL ALUMNO: Ahora observa el texto de nuevo pero ya sin faltas de ortografía, ¿a cuantas palabras acertaste que estaban mal escritas? Ahora sí, lee y fíjate muy bien cuan importante es saber escribir correctamente, mira, analiza, y reflexiona cómo toma sentido este poema que además de ser muy divertido, es muy bonito. Enredado en alfabetos, buscaba su corazón cómo decir que la amaba sin signos de puntuación. Con litros de tinta verde lo ayudaba la maestra y corregía las cartas que no tenían respuesta. Pero ella seguía ignorándolo y él decidió hablarle un día. Él le escribía mil cartas que ella nunca respondía. Eran cartas con amor y faltas de ortografía. (Al fin y al cabo no hablaba con faltas de ortografía). En laberintos de letras se perdía a cada instante. Le dijo que la quería con todo el abecedario. Sus mensajes tropezaban con todas las consonantes. Prometió estudiar las reglas y comprarse un diccionario. Nunca encontraba la erre y le faltaban las comas o en lugar de usar la ge ponía siempre la jota. Ella aceptó y los dos juntos escriben desde ese día su hermosa historia de amor sin faltas de ortografía. En el mar de las naufragaba cada día palabras Su amor que no respetaba las reglas de ortografía. Necesitaba la zeta para poder abrazarla. Con las haches que sobraban, sería imposible amarla. 26 Y... ahora, para que podamos mantener la concentración y no descuidar nuestras acciones con respecto a lo que hablamos ¡Habla y haz lo Contrario!... PARTICIPANTES: Más de 10. Cada equipo manda una persona a desafiar a otra del otro equipo. El que desafía dice algo como "ESTOY ESCRIBIENDO POEMAS SIN FALTAS DE ORTOGRAFÍA" pero en realidad esta rascándose la tripa. La persona desafiada tiene que responder " ME ESTOY RASCANDO LA TRIPA" y al mismo tiempo, tiene que hacer como que “ESTOY ESCRIBIENDO POEMAS SIN FALTAS DE ORTOGRAFÍA” Si falla o tarda demasiado tiempo en hacer lo que tenga que hacer el equipo desafiante gana un punto. Y para agregar más complicación al asunto, todo el equipo del desafiado tiene que hacer lo mismo que el desafiado durante todo el tiempo que dure la acción y cambiara el movimiento hasta que el desafiado envié a un miembro de su equipo a desafiar al equipo contrario. Los desafiantes de cada equipo tienen que estar listos uno detrás del otro sin aislarse de las acciones de los desafiados, no pueden tardar mucho tiempo pues el objetivo principal es hacer que el otro equipo pierda el control Leamos…y aprendamos. Ahora.... un caldito de pollo para el alma. Leamos con detenimiento lo siguiente y reflexionemos un poco acerca de ello. Gimnasio del Alma (PON ORDEN EN TU VIDA). Detén tu alocada carrera diaria ¿A dónde vas con tanta prisa? ¡Ubícate! Haz una lista de lo importante y de lo urgente, ordena tus cosas pendientes por prioridad. Respira profundo y piensa con calma QUÉ quieres de la vida y cuál es tu sueño... ¡Y una vez que lo identifiques, ve por él! Ponte metas pequeñas a corto plazo y cumple con ellas para que poco a poco, alcances metas mayores. PRACTICA EL AGRADECIMIENTO. Lo más importante de todo lo que está ocurriendo en este momento es que........ ¡Estas vivo! Estar vivo es un regalo... algo tienes que hacer, alguna misión que cumplir, ¿qué esperas? Agradece los dones que día a día te ofrece la vida, cuéntalos y haz buen uso de ellos, muchas veces tenemos más de lo que podemos disfrutar, pero nos cuesta trabajo reconocerlo. OBSERVA TUS PENSAMIENTOS. ¿Sabias que lo que piensas de un problema es más importante y determinante que el problema en sí? Sé que muchas veces no es fácil enfrentarlos... pero, haz el esfuerzo de volverte más positivo y mejora tu actitud. Evita ser portador de malas noticias, no te involucres en chismes o comentarios negativos hacia otras personas... ¡VIVE Y DEJA VIVIR! 28 ACEPTA LO QUE NO PUEDES CAMBIAR. El pasado ya no importa, pues ya ocurrió; olvídate de los malos sentimientos; vive tu duelo; perdona y libérate del peso que por tanto tiempo has cargado. Ábrete a comenzar de nuevo; puedes progresar y cambiar tu situación personal. Toma tiempo pero es posible mejorar tu situación en la vida por difícil que sea. Comienza a ver los inconvenientes, como oportunidades y procura darle una respuesta creativa a cada situación. ENTREGA EL 100% EN TODO MOMENTO. Comprométete a dar y a recibir con abundancia; ofrece a quien te encuentres, siempre, un pequeño regalo: una sonrisa, unas gracias, un saludo, una palabra de aliento. Mantén en circulación la verdadera riqueza de la vida. Muestra interés, aprecio y comprensión por los demás. Silenciosamente envía pensamientos de amor, solidaridad, paz y alegría. ÁBRETE A LA COMUNICACIÓN. Crea puentes de comunicación que te permitan expresar y compartir tus ideas y sentimientos. Deja de esperar a que otros se comuniquen contigo, toma la iniciativa y acércate a ellos para compartir y crear soluciones y estrategias para iniciar nuevos proyectos. Además recuerda que la comunicación es el puente que acorta las distancias que nos mantuvieron separados por diferencias o malos entendidos. Leamos…y aprendamos. LIBERA LA RABIA. Muchas personas están cargadas de emociones negativas y tensiones que potencian la ira. Cuando te dejas llevar por ella, terminas afectando y deteriorando en la mayoría de los casos, tus relaciones con los demás. Además la ira se convierte en resentimiento cuando la hemos acumulado por mucho tiempo, y a quien verdaderamente acaba dañando, es a la persona que la siente: ¡a ti mismo! Aprende a respirar imaginando que sale de ti, con cada respiración. Practícalo hasta que te sientas mejor. Cuando está lloviendo fuerte, pensamos por un momento que el sol se ha ido. Pero si subimos a un avión y volamos por encima de las nubes... nos daremos cuenta de que el sol brillante, sigue ahí... Esperemos a que las nubes se disipen para ver de nuevo al sol salir. ¡VUELA, EL AVIÓN ERES TÚ! Aprovechando la reflexión... ¿Qué les parece si practicamos un poco LOS NIVELES DEL PENSAMIENTO? A continuación encontramos una serie de preguntas que tendremos que responder apoyado en las lecturas anteriores. Usemos cada párrafo y tratemos de averiguar la información que contiene a partir de lo que las preguntas te habrán de evidenciar. Por ejemplo, pasa a través del filtro de la pregunta ¿Qué? El primer párrafo que es “Pon en orden tu vida”. Y los últimos dos fíltralos por todas las preguntas. Anota los comentarios en tu cuaderno. Preguntas para saber si se ha entendido un texto. 30 Responde las siguientes preguntas y tendrás muchas respuestas ¿Qué? ……………. Describe acontecimientos, acciones o cosas. ¿Por qué? ………… Conclusiones, razones, deducciones, aplicaciones, opiniones, argumentos, etc. ¿Dónde? ………….. Lugares, factores especiales, ubicación. ¿Cuándo? …………. ¿Cuándo fue, especifica un cuestionamiento en función del tiempo? ¿Cómo? ……………. Método o el proceso ¿Quién? ……………. Información acerca de las personas Ahora, ¿quieres contestar tú a tus compañeros estas preguntas? Lo hagamos todos; no dejes de ver la lectura y lee y relee para clarificar tu pensamiento (tu asesor será el primero en realizar el ejercicio). 1. ¿En qué te hizo pensar esta reflexión? 2. ¿Qué frase te impactó más? ¿Por qué? 3. ¿Te sientes identificado con la reflexión? 4. ¿Cuáles son tus principales problemas frente a la vida? 5. ¿De qué manera se pueden solucionar? Para ver cómo se encuentra el grupo en su percepción, estado anímico y su aprovechamiento, el ejercicio… Leamos…y aprendamos. ¿Con qué emoción o estado de ánimo te encuentras más identificado ahora? PARTICIPANTES: El número de participantes es indeterminado. Esta actividad se puede realizar con todo tipo de grupos, especialmente para adolescentes. TIEMPO: La duración aproximada es de unos 15 a 30 minutos. MATERIAL: Rota folio, plumones, papel para rota folios con caritas diferentes que representen los distintos estados de ánimo tales como duda, tristeza, alegría, satisfacción, depresión, confusión, y todos los que se puedan elaborar. LUGAR: Puede realizarse tanto en espacios abiertos como cerrados. PROCEDIMIENTO: El asesor mostrará mediante la utilización de rota folios hojas con diversas caras que se corresponden con diferentes estados de ánimo. Posteriormente irá preguntando cara por cara quien del grupo se siente identificado con esos estados de ánimo que el animador apunta. NOTA PARA EL MESTRO: Interesa comentar lo sucedido y las reacciones que provocó la lectura anterior, pues mediante este mecanismo el joven pondrá en práctica su autovaloración y critica. Además de que puede ayudar en la evaluación de los sentimientos del individuo y provocar polémica para generar el debate, la intención es tratar de llegar a conclusiones y sugerencias para todos. Prelectura. 32 En la siguiente poesía apliquemos la primera etapa del proceso le lectura (prelectura) y mediante lluvia de ideas contestaremos en el cuaderno la siguiente pregunta: ¿De qué crees que va tratar la poesía titulada “Noviembre”? NOTA PARA EL ALUMNO: Deberás escribir con las letras más bonitas que sepas hacer, y en tu cuaderno, lo que piensas de la poesía porque es posible que tu maestro te lo pida como tarea o que otra persona del grupo la lea. (AQUÍ, LEE EL MAESTRO). Ahora, es momento para que apliquemos la segunda etapa llamada “Lectura”. Conforme vayamos leyendo, anoten en su cuaderno las palabras de las cuales desconozcan su significado. NOTA PARA EL MAESTRO: Mediante sorteo, elegirán a la persona que comenzará la lectura y cambirán de lector en cada estrofa. Leamos…y aprendamos. Noviembre Ana Díaz Furiosa la lluvia cae sin cesar... En mis cristales viene a tocar su sinfonía. ¡Tic, tac, tic, tac! Furioso el viento con su ulular, al frío invierno viene a anunciar: Se va el otoño... ¡Noviembre ya! Dentro de casa qué bien se está, leyendo cuentos junto al hogar, ¡mientras la lluvia cae sin cesar! Ahora… algunas ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN. ¡INSTRUCCIONES PARA TODOS!. Ahora que hemos leído la poesía detenidamente, contestemos en el cuaderno las siguientes preguntas. 1. ¿Qué sonido produce la lluvia en los cristales? a) Una sinfonía. b) Una canción. c) Una poesía. 2. El viento anuncia que: a) Viene el otoño. b) Viene el invierno. c) Viene la primavera. 3. En casa se está muy bien: a) Pintando. b) Cantando. c) Leyendo cuentos. 34 Ya que hemos anotado las palabras que desconocemos, ahora busquemos su definición en el diccionario; las comentaremos con el grupo y volveremos a leer la poesía. Realicemos, entre todos, algunas ACTIVIDADES RECREATIVAS. En la siguiente sopa de letras se encuentran escondidas las respuestas de los cuestionamientos anteriores, para comprobar si éstas son las correctas, búscalas. ¡MUCHO OJO!: Dense cuenta que aplicando esta estrategia, ahora tienen una mejor comprensión de la poesía, o ¿no?... Las palabras pueden estar acomodadas de arriba-abajo, abajo-arriba, izquierda-derecha, derecha-izquierda, diagonal izquierda-derecha. Como primer paso de esta actividad, debes localizar la primera letra de la respuesta que hayas elegido. Segundo paso; ya que has localizado la primera letra, ahora consecutivamente busca el resto de la palabra. Como arriba se te mencionó, las palabras las encontrarás en diferentes direcciones. A B A C D E F G H I J U I Q P O N M L K L S R N N S T U V W E X O Y Z A O A B C Y D E T A B C D F E E F G H N I J K L M N N V O P E Y W V U D T I S R Q U Z A B O C E D S F G C H I J I N V I E R N O K L M E L N O P Q R S Leamos…y aprendamos. En la siguiente poesía, aplicaremos la primera etapa del proceso le lectura llamada prelectura y, mediante lluvia de ideas, contestaremos en el cuaderno la siguiente pregunta: ¿De qué crees que va tratar la poesía “El niño honesto”? Ahora que hemos respondido, apliquemos la segunda etapa que es… la “Lectura”. Conforme vayamos leyendo, anota en tu cuaderno las palabras de las cuales desconozcas su significado. ¡NOTA PARA EL MAESTRO! Junto con los alumnos, mediante sorteo elegirán a la persona que comenzará la lectura, cambiando de lector en cada estrofa. 36 El Niño Honesto. Érase una vez un pequeñín de cabello rizado y ojos gratos, un niño que decía la verdad y nunca decía una mentira. Y cuando a la escuela se marchaba, todos los niños exclamaban: "allá va el niño de los rizos, el niño que nunca, nunca miente". Y todos muchísimo lo amaban porque él siempre decía la verdad, y cada día, a medida que crecía, se decía: allá va el niño honesto". Y cuando la gente que allí estaba. Preguntaba por qué así le llamaban, la respuesta siempre era la misma: "Porque nunca dice una mentira". Leamos…y aprendamos. Entre todos haremos algunas ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN. INSTRUCCIONES: Ahora que hemos leído la poesía detenidamente, contestemos en el cuaderno las siguientes preguntas. 1. ¿Cómo era el cabello de este niño? a) Negro. b) Rubio. c) Rizado. 2. ¿Qué decían los demás chicos de él? a) Que tenía el pelo bonito. b) Que nunca mentía. c) Que tenía los ojos grandes. 3. ¿Por qué lo amaban los demás? a) Porque siempre decía la verdad. b) Porque era guapo. c) Porque crecía mucho. 4. ¿Cómo le llamaban a este niño? a) El niño honesto. b) El niño del pelo rizado. c) El niño amable. Ya que han anotado las palabras que desconocen, ahora buscaremos entre todos su definición en el diccionario y las comentaremos para resolver nuestras dudas y, al final, volveremos a leer la poesía. ¡MUCHO OJO!: Dense cuenta que aplicando esta estrategia tienen ahora una mejor comprensión de la poesía 38 Y ahora… ¿Qué entienden por honestidad? Y… más importante, ¿Son todos ustedes honestos? NOTA PARA MAESTROS Y ALUMNOS: Para responder las últimas preguntas, deberán participar todos pues cada uno tiene un concepto distinto de honestidad. ACTIVIDADES RECREATIVAS Dibujen en una hoja o una cartulina cómo se imaginan físicamente al niño honesto. ¡NOTA PARA LOS ALUMNOS!: Lean la siguiente poesía y traten de hacer, en una hoja blanca, el dibujo de lo que vayan leyendo. 39 Leamos…y aprendamos. Al Juego Chirimbolo Garriga. Al juego chirimbolo, ¡qué bonito es! Con un pie, otro pie; una mano, otra mano; una oreja, otra oreja; la figura de la vieja. Este chiquito compró un huevecito, este flaco lo preparó, este largote puso la mesa, este tonto lo sirvió, y el gordote ¡se lo comió!. ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN Ahora que han leído y representado la poesía, contesten en su cuaderno las siguientes preguntas. 1. ¿Qué hizo el chiquito? a) Puso la mesa. b) Compró un huevecito. c) Preparó la cena. 2. ¿Quién se lo comió? a) El gordote. b) El largote. c) El flaco. 40 3. ¿Quién puso la mesa? a) El largote. b) El gordote. c) El tonto. 4. ¿Cómo se llama el juego? a) El huevecillo. ¡OJO!: Dense cuenta que aplicando esta estrategia, ahora tienen una mejor comprensión de la poesía. b) La vieja. c) El chirimbolo. Ya que han anotado las palabras que desconocen, ahora buscaremos su definición en el diccionario y volveremos a leer la poesía. ACTIVIDADES RECREATIVAS. Como primera actividad recreativa en la siguiente sopa de letras encontraras escondidas las respuestas de los cuestionamientos anteriores, para comprobar si éstas son las correctas, búscalas. Las palabras pueden estar acomodadas de arriba-abajo, abajo-arriba, izquierda-derecha, derecha-izquierda, diagonal izquierda-derecha. Como primer paso, deben localizar la primera letra de la respuesta que hayan elegido. 41 Leamos…y aprendamos. Ya que han localizado la primera letra, ahora consecutivamente busquen el resto de la palabra. Como arriba se te mencionó, las palabras las encontrarán en diferentes direcciones. L A R G O T E G H I A J U I Q P O N M L K L B S R N N S T U V W E X C O Y Z C H I R I M B O L O E L C D F E E T G H D N G O R D O T E O O P E E Y W V U D T I G R Q F U Z A B O C E D R F G G C H I J I N V I A R N H O K L M E N N O L Q R I S PRIMERA ACTIVIDAD: En la siguiente poesía aplica la primera etapa del proceso le lectura (prelectura) y mediante lluvia de ideas contesta en tu cuaderno la pregunta: ¿De qué crees que va tratar la poesía “Primavera”? SEGUNDA ACTIVIDAD: Ahora es momento que apliques la segunda etapa “Lectura” (el maestro junto con los alumnos mediante sorteo elegirán a la persona que comenzará la lectura, cambiando de lector cada vez que exista un error de pronunciación). Conforme vayas leyendo anota en tu cuaderno las palabras de las cuales desconozcas su significado. 42 Primavera. Los pajaritos cantan y hacen sus nidos. El peral y el manzano ya han florecido. Alegre mañanita de primavera. Baila el sol en el césped de la pradera. Tuvo doña coneja diez conejitos, y en un día nacieron treinta pollitos. Han esquilado a todas las ovejitas: la primavera quiere que estén fresquitas. Para ver si comprendimos… nos servirán algunas ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN. Ahora que hemos leído la poesía detenidamente, contestaremos en el cuaderno las siguientes preguntas: 43 Leamos…y aprendamos. 1. Dos árboles han florecido, ¿Cuáles son?: a) El peral y el manzano. b) El manzano y el olivo. c) El peral y el olivo. 2. ¿El sol parece que baila en dónde?: a) El campo. b) La pradera. c) El jardín. 3. ¿Cuántos tuvo Doña coneja?: a) Treinta conejitos. b) Diez pollitos. c) Diez conejitos. 4. ¿Qué hacen para que las ovejas estén frescas? a) Bañarlas. NOTA PARA EL ALUMNO: Ya que haz anotado las palabras que desconoces, ahora busca su definición en el diccionario; coméntalas con el grupo y vuelve a leer la poesía. b) Esquilarlas. c) Darles bebidas frescas. Juguemos un poco y dibujen su mano en una hoja o media cartulina y representen con sus dedos a cada uno de los personajes de la poesía. LA PRIMAVERA. ¡A DIBUJAR!.... Dibujen cómo se imaginan las estaciones del año (Primavera, Verano, Otoño, Invierno) e indiquen cual les gusta ¡OJO!: Si no tienes idea de más y las razones de su gusto. cómo son las estaciones del año, reúnete con tus compañeros y mediante lluvia de ideas traten de llegar a un acuerdo y entre todos manifiesten en el dibujo su resultado. 44 PRIMER PASO: En la siguiente poesía, aplica la primera etapa del proceso le lectura y responde en tu cuaderno la pregunta: ¿De qué crees que va tratar la poesía “El Capitán”? NOTA PARA EL ALUMNO Y EL MAESTRO: Los ejercicios de “El Capitán”, que viene más abajo, es una actividad que el alumno resolverá sólo siguiendo los pasos que se mencionan. SEGUNDO PASO: Ahora es momento que apliques la segunda etapa llamada “Lectura” y, conforme vayas leyendo, anota en tu cuaderno las palabras de las cuales desconozcas su significado. 45 Leamos…y aprendamos. El Capitán. Ricardo E. Pose -Madre, ya tengo mi barco y tengo tripulación; velero de cuatro palos, marineros de cartón. Mañana por la mañana, cuando se levante el sol, me iré mandando en mi barco mi brava tripulación. -¡Ay, mi niño, no te vayas, tan pequeñito hasta el mar! Mira que es triste la noche sobre tanta soledad. -Y ¿quién velará tu sueño? -Las estrellas velarán. -Y ¿quién cantará en tu lecho? -Las sirenas cantarán. Preparo pronto mi gorra. ¡Mi gorra de capitán! Que mi blusa marinera la abandoné junto al mar. 46 TERCER PASO: Ahora que has leído la poesía detenidamente, contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas. 1. ¿Cuándo me iré mandando en mi barco? a) Hoy por la tarde. b) Mañana por la mañana. c) Mañana por la noche. 2. ¿Quién velará el sueño del capitán? a) Su madre. b) Él mismo. c) Las estrellas. 3. Las sirenas cantarán: a) En tu lecho. b) Debajo del mar. c) A todas horas. 4. ¿Dónde abandoné mi blusa? a) En mi casa. b) En esa isla. c) Junto al mar. CUARTO PASO: Ya que haz anotado las palabras que desconoces, ahora busca su definición en el diccionario y coméntalas con el grupo y vuelve a leer la poesía. QUINTO PASO: Realiza una sopa de letras con palabras del vocabulario anterior para que se la muestres a tus compañeros y localicen en ella las palabras que incluiste. SEXTO PASO: A continuación se te presenta el dibujo de un barco, escribe el nombre a cada una de sus partes. Si desconoces algunas, al final de la actividad y entre todos los equipos (con la ayuda del asesor) darán las respuestas correctas. 47 Leamos…y aprendamos. PRIMER PASO: En la siguiente poesía aplica la primera etapa del proceso de lectura (prelectura) y contesta en tu cuaderno la Pregunta: ¿De qué crees que va tratar la poesía “El burrito con disfraz”? NOTA PARA EL MAESTRO: “El burrito con disfraz” y “Todo en su sitio” se podrán dejar como tareas para que el alumno realice los pasos descritos abajo. El Burrito con Disfraz. Morita Carrillo. El burrito corre, corre con galope musical. Dos globitos son sus ojos, que parecen de cristal. No protesta ni se queja el burrito de algodón. Y aplaude con las orejas cuando escucha una canción. Cascos le hizo el zapatero; y el sastre un pantalón. El burrito disfrazado es toda una diversión. Quitipás pas pas, pas pas, ¡El burrito con disfraz! 48 SEGUNDO PASO: Ahora que has leído la poesía detenidamente, contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas: 1. El burrito corre: a) Con galope musical. b) Con trote ligero. c) Con soltura. 2. Sus ojitos se parecen al: a) Disfraz. b) Pantalón. c) Cristal. 3. El burrito de algodón: a) No protesta. b) Se queja siempre. c) Protesta. 4. Cuando escucha una canción, aplaude con: a) El rabo. b) Las orejas. c) La cabeza. 5. ¿Qué le hizo el sastre? a) Un yérsey. b) Una camisa. c) Un pantalón. 6. El burrito disfrazado es: a) Una diversión. b) Una fiesta. c) Un fantasma. 7. ¿Con qué va el burrito? a) Con cristales. b) Con canciones. c) Con disfraz. 8. ¿Qué crees que comen los burros? 9. Explica por qué a estos animales se les llaman burros. 10. ¿Para qué son utilizados los burros? 49 Leamos…y aprendamos. TERCER PASO: Enlista 5 diferencias que existen entre un burro y caballo. CUARTO PASO: Elabora un rompecabezas. Instrucciones para elaborar el rompecabezas: Como primer paso, en el cartoncillo realiza el dibujo del burro con disfraz. A continuación colorea y, sobre la cara posterior del cartoncillo, marca la forma de cómo vas a recortar el rompecabezas. NOTA PARA EL MAESTRO: Materiales: ½ pliego de papel cartoncillo. Colores o plumones. Tijeras. Regla. Cuando se trabaje en grupo, y ya que todos hayan terminado de elaborar su rompecabezas, es momento de intercambiarlos y ver quiénes terminan primero. En la siguiente poesía TODO EN SU SITIO, aplica la primera etapa del proceso le lectura (prelectura) y contesta en tu cuaderno la siguiente pregunta: ¿De qué crees que va tratar la poesía “Todo en su sitio”? Aplica la segunda etapa “Lectura”. Conforme vayas leyendo anota en tu cuaderno las palabras de las cuales desconozcas su significado Habilidades Lingüísticas. Todo en su Sitio. Lope de Vega. Los lobos, en el monte; los pollitos, en el corral; los peces, en el agua; las barcas, en el mar. Los monos, en el árbol; la paja, en el pajar; el higo está en la higuera; las uvas, en el parral. Ahora que has leído la poesía detenidamente, contesta en tu cuaderno la pregunta: ¿Dónde están los lobos? a) En el agua. b) En el monte. c) En el corral. Ahora, con dibujos en hojas blanca, representa cada una de las poesías que ya leíste 51 Leamos…y aprendamos. Ahora, para que podamos señalar en la lectura el objetivo del escrito, es decir la enseñanza; para despertar nuestra imaginación y creatividad y para que podamos expresar lo que aprendimos y que de esta manera podamos encontrar una mayor seguridad en lo que decimos y escribimos... El león y el ratón. Era la hora de más calor del día. Un león, grande y majestuoso, se encontraba tumbado a la sombra de un árbol. Estaba cansado de tanto rugir y demostrar que era el rey de la selva. Se había acostado ahí para echar una siestecita. Apenas había cerrado los ojos cuando un ratón muy pequeño se le acercó. Empezó a subirse por la cola y después caminaba entre sus patas. Más tarde se paseó por el lomo de la fiera y empezó a dar vueltas alrededor de sus orejas. El león apenas podía dormir y estaba perdiendo la paciencia. Pero, como el ratón eran tan pequeñito, no quería asustarlo. El león intentó dormirse, pero el ratón volvió a colgarse de sus bigotes. Hasta que al final, harto del pequeño animal, el león lo agarró de un zarpazo. -¡No me mates! ¡No me mates, por favor! –Gritaba el ratoncito muy asustado. -Pero, ¿tú no sabes que yo soy el rey de la selva? Y ¿no sabes también que no debes molestarme?- gruño el león. -Si, lo sé, lo sé. Pero quería jugar –Dijo el ratón. -Precisamente por eso no me has dejado dormir – le reprochó enfadado el león. -Mira, rey de la selva, si me perdonas… yo te ayudaré en lo que pueda – le dijo muy decidido el ratoncito. 52 Habilidades Lingüísticas. El león se puso a reír por la promesa del pequeño animalillo. Tanta gracia le hizo que soltó al ratón. -Anda, vete y déjame dormir de una vez – dijo cariñoso. Para que no lo molestaran más el león se alejó un poco de allí. Pero tan adormilado iba que no vio una trampa oculta entre los árboles. Una enorme red cayó sobre él. Cuando se dio cuenta, ya estaba metido en ella. Intentó escapar pero ya no podía. Estaba atrapado. Comenzó a rugir muy fuerte, tanto que por toda la selva resonó su lamento. El ratoncillo, que no andaba lejos, oyó aquellos rugidos y reconoció que era los de su amigo el león. Sin perder tiempo corrió hasta allá y comenzó a roer las cuerdas de la red poco a poco hizo un agujero lo bastante grande para que el león pudiera escapar. De esa manera ayudo el pequeño ratón al majestuoso y grande león. ¡OJO CON LA MORALEJA!, Si eres bueno y a los demás ayudas, tendrás siempre amistades seguras. 53 Leamos…y aprendamos. La gata mujer. Cuenta una vieja leyenda que en la casa de un hombre rico y famoso viva una gata que era muy bella. Tenía un pelaje muy bonito y adornaba su cuello lindos lazos de colores. Tenía largos bigotes, unos colmillos muy blancos y unos hermosos ojos como el mar en un día de verano. Aquel hombre quería mucho a la gata porque era muy cariñosa y se acurrucaba junto a el para dormir. Caminaba a su lado cuando paseaba y por eso le hablaba con frecuencia. -¡Ojalá fueses una bella doncella!-repetía aquel hombre mientras acariciaba la cabeza de su gatita. -¡miau! ¡Miauuu! le contestaba cariñosa la gata, mirándole con sus hermosos ojos. -si ya lo sé, ya lo sé, eres solo una gatita – le decía el, muy triste por no tener a nadie tan cariñoso como la gata a su lado. Pasaban los días y aquel bondadoso caballero la quería cada vez más. Hasta que un día decidió hacer una petición a Venus, la diosa de la belleza. -¡ay, señora! si convertís esta gata en mujer, os daré muchos regalos –le pidió a la diosa, esperando que esta le escuchara. La diosa le oyó y convirtió a la gata en una muchacha. Era preciosa y, además muy simpática y amorosa. Tanto que aquel hombre se enamoro de ella y decidieron que, como se querían los dos, se casarían. Llegando el día de la boda, al empezar la fiesta, entro el novio muy bien vestido. Sonaron las flautas y llego la joven muchacha. Iba con un velo y un vestido de color rosado, muy bello. Era una escena linda porque la joven era muy guapa. 54 Habilidades Lingüísticas. Estaba todo listo para comenzar la ceremonia cuando la diosa Venus, que era muy traviesa, quiso gastarle una broma. Hizo que pasara muy cerca de los novios un ratoncito pequeñito. Uno de esos ratones de campo que tanto les gustan los gatos. Al principio nadie lo vio. Pero cuando se dieron cuenta, todos los invitados se apartaron. Algunos incluso de subieron a las sillas. Otros se escondieron tras un armario. Sin embargo, la muchacha dio un salto y empezó a corre detrás de él. Todos se dieron cuenta que, aunque era una muchacha muy bella y parecía todo una señorita, su corazón seguía siendo el de un gato. Dice la leyenda que el pobre novio paso tanta vergüenza que pidió a la diosa que convirtiera de nuevo a la muchacha en gata. Así lo hizo Venus, y aquel hombre, comprendiendo su error, con el tiempo encontró una buena muchacha con la que se casó. Y vivió muchos años feliz, ¡OJO CON LA MORALEJA!, cuidando los dos a su querida Debes saber que en todo momento gatita. has de tener un buen comportamiento. 55 Leamos…y aprendamos. El asno vestido con piel de león. En cierta ocasión había un asno muy flaco, hasta el punto que se tambaleaba de un lado a otro. Por eso todos se reían cuando andaba, porque apenas podía mantenerse en pie. Tanto se burlaron que el asno quiso darles una lección. Cierto día vio en el patio de la casa de su dueño que había tendido una piel de león. El dueño que era un gran cazador, había traído esa piel desde muy lejos y, como servia de alfombra, su esposa la colgaba a veces para limpiarle el polvo. -Me pondré esa piel de león y todos me tendrán miedo – dijo el asno, pensando que nadie le reconocería. Y así fue. Se coloca aquella piel de león y se fue a caminar por los prados, por el bosque. Al verlo, todos huían asustados. -¡Un león! ¡Un león! – decía una perdiz, corriendo para huir volando. -Es un león muy fiero – decía un búho desde un árbol. Todos se escondían, y al verlo, el asno era feliz. 56 Habilidades Lingüísticas. -¡Ja, Ja! Ya no se reirán más de mí –decía mientras caminaba lentamente por el bosque. Pero fue a para cerca de un molino. Al verlo de lejos, el molinero pensó que era un león y que era un peligro para su familia y ganado. Y así que asiendo un garrote, se acercó hasta el asno vestido con la piel de león y le persiguió durante mucho rato. El pobrecillo asno al final, no pudiendo más, se cayó y en la caída se le soltó la piel. Entonces el molinero se dio cuenta que era solamente un asno. -Pero, dime, ¿Por qué llevas esa piel de león? – dijo el molinero. -Porque estoy cansado de que todo el mundo se burle de mi – respondió el animal. -Pues he estado a punto de darte una paliza enorme. No lo vuelvas a hacer – le advirtió el molinero. Y el asno se marchó preocupado, porque aunque había engañado a los demás animales, estuvo a punto de recibir una paliza. Los otros animales, una vez pasado el asunto, procuraron no burlarse más del pobre asno. Por eso… Boca ancha. ¡OJO CON LA MORALEJA!, No finjas lo que no eres, pues te darán lo que no quieres. El mar guarda en sus aguas a miles y miles de peces. Allí viven peces de 57 Leamos…y aprendamos. muchísimos colores, tamaños y formas. De color amarillo. Naranja vivo. Azules. Con grandes ojos. Con aletas pequeñas. Redondas. Los hay pequeñitos. Otros son medianos. Y los hay grandes. El más grande de todos era boca ancha. Era un pez fuerte y enorme. Lo que más destacaba de él era su boca. Era una boca grande y por eso todos le llamaban Boca Ancha. Además de tener una boca enorme era presumido y fanfarrón. Tenía asustados a todos los pececillos. Y se burlaba de los que eran más pequeños. Lo que más le gustaban era perseguirlos para asustarlos, a decir verdad, nadie quería a Boca Ancha allí en el mar. -Sois unos enanos. En cambio yo soy fuerte y grande. Pero, miraos vosotros. ¡Sois tan pequeños y débiles! No podéis discutir con nadie porque enseguida os apartarían –gritaba boca ancha burlándose. Un día, estaban los peces jugando tranquilamente cuando algo cayó sobre algunos de ellos. Era una red. Muchos quedaron atrapados y aunque intentaron escapar, sólo unos pocos lo consiguieron. -¿Veis? A mí eso no me pasara porque soy fuerte y grande – decía Boca Ancha fanfarroneando. Pero no puedo seguir riendo porque, de pronto una enorme red cayó sobre el atrapándole junto con algunos peces mas pequeños. Como 58 Habilidades Lingüísticas. la red era muy grande, tenía unos agujeros muy anchos. Por esos los peces más pequeños pudieron escapar, pero no así Boca Ancha. Su cuerpo era demasiado grande y no cabía por aquellos agujeros. Y como el tejido de la red era muy fuerte, aunque intento romperla con sus dientes no pudo. Boca Ancha miraba con lágrimas en los ojos a los demás peces que ahora, alegres y felices, nadaban libres. -Si no hubiera sido tan presumido, si no me hubiera creído tan fuerte, habría tenido mas cuidado y no me habrían pescado – pensaba mientras la red lo iba subiendo hacia el barco, apartándolo para siempre de sus amigos, los pececillos, y de su mundo, el mar. ¡OJO CON LA MORALEJA!, Procura no ser orgulloso, sino de corazón bondadoso. 59 Leamos…y aprendamos. Para nuestras actividades, Analicemos qué es una fábula. La fábula pretende transmitir una enseñanza. Sus protagonistas son generalmente animales, pero sus acciones podrían ser interpretadas por personas. Por ejemplo, cualquier persona podría ponerse una piel de león y actuar como el asno pero, cuando alguien se burla de los demás, suele caer en alguna trampa, como el pez Boca Ancha. Imaginemos, los personajes de las fábulas que has leído quieren ser distintos de como son y por ello intentan engañar a los demás. Pero al final siempre descubren la verdad. Así que rellena el cuadro con lo que se te pide, cuáles son las intenciones y qué consecuencias tuvieron: PROTAGONISTAS EL RATON Y EL LEON. LA GATA MUJER. EL ASNO. BOCA ANCHA. INTENCIONES CONSECUENCIA 60 Habilidades Lingüísticas. A continuación te invitamos a crear tu propia fábula, imaginando tus personajes con algo que te haya pasado. ¡NOTA PARA EL MAESTRO!, Hacer lectura de las fábulas que todos hicieron; después se selecciona la mejor para escenificarla. La condición es que todos puedan participar representando un personaje. 61 Leamos…y aprendamos. Algo de gramática y ortografía. ¿Sabías que las SÍLABAS se cuentan de derecha a izquierda?, veamos cómo se cuentan las sílabas de la palabra catálogo: Anterior a la antepenúltima ca Antepenúltima Penúltima tá lo Última go PALABRAS AGUDAS Y GRAVES Las palabras agudas tienen la sílaba tónica en el último lugar. Se escribe tilde a las palabras agudas que terminan en n, s o vocal. Las palabras graves tienen la sílaba tónica en el penúltimo lugar. Se escribe tilde en las palabras graves si no terminan en vocal, n o s. 62 Habilidades Lingüísticas. Para ver si entendimos… Rodeen las palabras agudas de la siguiente tabla. Tabla 1 canal aquí joven nácar elíxir palidez ca sa ca r a co l aclaración f r a sco lombriz útil melón papel níquel tintero después virgen De las siguientes palabras, rodeen las agudas y subrayen las graves. Tabla 2 rubí volverás jam ás común huésped trébol difícil estéril inútil at r ás obligación com pá s bambú fácil túnel cárcel lápiz huracán colibrí m á r m ol De los ejercicios anteriores de las tablas 1 y 2, clasifiquen las palabras que correspondan y anótenlas en la tabla siguiente. PALABRAS AGUDAS PALABRAS GRAVES 63 Leamos…y aprendamos. Marquen la tilde en las palabras que deben llevarla. ajedrez narracion juego arbol almibar temblor frances planeta antifaz docil terciopelo jabali De la siguiente biografía, encierra en un círculo las palabras graves y subraya las agudas. BENITO JUAREZ Nació el mismo día que nace la primavera; podríamos decir que era esto como un símbolo, porque estaba destinado a hacer florecer a nuestra patria. Al igual que la primavera hace con el universo, Benito Juárez hizo con nuestro México, le dio vida, le dio brotes nuevos, alegría y lo hizo renacer, dándole un lugar en el mundo. Aunque creció desamparado, su gran amor al estudio y sus grandes ideales lo hicieron inmenso hasta merecer el título de “Benemérito de las Ameritas”. Debes siempre recordar su frase celebre: “El respeto al derecho ajeno es la paz”, y que su vida ejemplar te sirva de guía. Palabras esdrújulas y sobresdrújulas Todas las palabras que tienen acento ortográfico en la antepenúltima sílaba se llaman palabras esdrújulas. Todas las palabras que tienen acento ortográfico en la anterior a la antepenúltima sílaba se le denominan palabras sobresdrújulas. EJERCICIOS 64 Habilidades Lingüísticas. En cada una de las siguientes palabras, escriban si es esdrújula o sobresdrújula sobre la línea correspondiente. histórico ________________ cárguenmelo ________________ triángulo ________________ demuéstramelo ________________ cómprenselas hipótesis cántamela hipódromo ________________ _________________ _________________ _________________ Marquen la tilde en cada una de las palabras. CASCARA MANDAMELAS RAPIDO ESCRIBESELO MOJATELO GANATELO PALIDO QUITAMELA AGUILA ESPANTASELO ESDRUJULA ORGANIZASELA FRAGILES IMAGINESELO ESFERICO De la siguiente lectura, identifiquen las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas y enciérrenlas con un círculo. Emiliano Zapata y la lucha por la tierra. Emiliano Zapata fue el líder revolucionario que dirigió la lucha armada en el sureste del país, principalmente en el estado de Morelos. Zapata había participado en varias luchas con el objetivo de recuperar las tierras que los hacendados arrebataron a las comunidades campesinas. La firmeza de su carácter y el claro propósito de su lucha consiguieron el apoyo de los campesinos del sureste de México. Cuando Madero subió a la presidencia y se negó a entregar las tierras a sus dueños, Zapata proclamó el Plan de Ayala; en este documento se desconocía a Madero como presidente y proponía entregar las tierras a las comunidades 65 Leamos…y aprendamos. indígenas y campesinas. El Ejército Libertador del Sur, dirigido por Zapata, se lanzó contra la dictadura de Huerta con el lema ¡Tierra y libertad! De la lectura anterior, coloquen en la tabla las palabras que encerraron de acuerdo a su clasificación. Sobreesdrújulas Esdrújulas Graves Agudas Uso correcto de la letra B y V Se escribe con b todas las palabras en las que el sonido /b/ se encuentra antes de otra consonante. Se escribe v siempre después de la b y n 66 Habilidades Lingüísticas. Completemos las siguientes palabras con b o v. o__servar ha__lar con__ersar o__jeción en__ase ob__io in__ento a__razo a__surdo om__ligo e__idente in__ariable re__ista a__stenerse in__asión a__rigo o__sequio in__ierno co__re apaci__le ser__idor o__tener in__oluntario in__itar Palabras con C, S y Z Se escriben con s las palabras que terminan en –oso, -osa e –ista. Se escriben con c las palabras que terminan en –cia, -cie, -cio, -ción. Se escriben con z las palabras que terminan en –anza, -eza, -azo, zuelo, -zuela. Complementemos las palabras con s, c o z. espa__io golpa__o confian__a ignoran__ia despre__io denti__ta mo__uela hacha__o espa__ie reye__uelo cuidado__o calvi__ie esta__ión perra__o re__cio esperan__a pre__io pobre__a amoro__a belle__a 67 Leamos…y aprendamos. Uso de las mayúsculas. Debe escribirse con mayúscula la primera letra de todo escrito y después de punto. Se escribe con mayúscula la inicial de los nombres propios, las entidades, corporaciones o establecimientos públicos. Se escribe con mayúscula la inicial de los atributos divinos, los títulos y nombres de dignidades y sus abreviaturas. Completemos con la letra mayúscula la siguiente historieta. La Guerra de Independencia de México. __a invasión napoleónica a __spaña permitió al __yuntamiento de la __iudad de __éxico fomentar la formación de una __unta que gobernara a la __olonia. __os peninsulares se opusieron, y el 16 de septiembre de 1810 __idalgo dio el grito de __ndependencia. __e luchó durante once años. __os insurgentes __orelos, __ina y __uerrero sostuvieron esas luchas, hasta que los mismos peninsulares promovieron la __ndependencia, por conducto de __turbide, consumándose el 27 de septiembre de 1821. __l año siguiente, el propio __turbide se hizo coronar __mperador de __éxico, siendo destronado por los antiguos insurgentes, quienes organizaron a la nación mexicana como __epública __ederal. Encerremos en un círculo las letras que deben ser mayúsculas. - alfonso el sabio; felipe el hermoso; física, química, danza regional, pintura. - alejandro el magno, pedro el grande, bioquímica, álgebra. - creador, redentor, y díos mió; pedro romero conde de regla; eximo. sr. embajador; h. sr. diputado. Corrige los errores detectados y anótalos en la siguiente tabla. 68 Habilidades Lingüísticas. Escribe los signos de admiración ¡! o interrogación ¿? Según corresponda. ___ Qué bonito río ___ ___ Cómo te llamas ___ ___ Qué hermoso brilla el sol ___ ___ Cómo se llama tu localidad ___ ___ Ya sé leer ___ ___ Cuántos años tienes ___ Escribe el, la, los o las antes de cada palabra, según corresponda. ___ cerdo ___ plátanos 69 Leamos…y aprendamos. ___ vacas ___ pez ___ hormiga ___ casas ___ perros ___ árbol ___ abeja ___ libros 70 Habilidades Lingüísticas. Sugerencias para mejorar la escritura. 1. Usar lápiz suave (HB) o portaminas con puntillas 2B. 2. Escribir despacio para obtener una letra nueva, esto es, durante seis semanas consecutivas y por especio de cinco a diez, todos los días. 3. Escribir sin dejar espacios entre los signos que forman cada palabra. 4. Dibujar la forma de cada grafema correctamente. 5. Guardar la proporción entre el tamaño de letras teniendo presente que las mayúsculas serán el doble de tamaño en relación a los trazos cortos como en n, v, u, etcétera. 6. Seguir la línea horizontal de cada renglón. Recomendaciones: 1. En títulos, portadas e inscripciones de esa naturaleza, la mayor de las veces, todas las palabras se escriben con mayúsculas. 2. Las mayúsculas llevan acento ortográfico cuando así corresponde; la mayor de las veces, en las imprentas, no se coloca la tilde por razones técnicas y no gramaticales. Ejemplo de grafemas minúsculos. abcdefghijklmnopqrstuvwxyz 71 Leamos…y aprendamos. Ejemplo de grafemas mayúsculos: ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTU VWXYZ VWXYZ SE USAN MAYÚSCULAS: 1.- En la primera grafía de un escrito. 2.- En la primera palabra de cada párrafo. 3.- Después de un punto. 4.- Después de los signos de admiración y de interrogación. 5.- En los nombres propios y apellidos. 6.- Cuando el artículo o adjetivo forma parte del nombre. Ejemplo de un texto con mayúsculas y minúsculas. Dormí y soñé que la vida era alegría. Desperté y vi que la vida era servicio. Serví y descubrí que en el servicio se encuentra la alegría. R. Tagore. EJERCICIOS: Vamos a reunirnos en equipos de seis personas y nombremos a una que dicte los textos que aquí se reproducen; con la ¡OJO!: condición de que cuando escribamos no borremos ni Las grafías mal escritas se escribirán diez veces fijándose en su escritura y repitamos las grafías. subrayándola con rojo. 72 Habilidades Lingüísticas. Texto No. 1 Frente al espejo… Por José Antonio Zorrilla (Monis) En fuerza de mirarnos diariamente al espejo ya nos acostumbramos a la pena de ver cómo, poquito a poco, se va volviendo viejo nuestro rostro, y acaso… nuestro modo de ver. Con un poco de canas que se peina en las sienes y en la voz la ternura de una antigua canción, nos vamos arrastrando por entre vaivenes de las desesperanzas de nuestro corazón. Pero tú estás conmigo. Y si estás a mi lado ni el espejo ni nadie me podrá convencer que los días más bellos para siempre han pasado, porque el amor, mi vida, ¡no puede envejecer! 73 Leamos…y aprendamos. Texto No. 2 Trabalenguas. Buscaba en el bosque Francisco a un vasco bizco tan brusco, que al verlo le dijo un chusco: busco al vasco bizco brusco. ¿Qué es la ortografía? Para nuestro conocimiento general, podemos decir que Ortografía viene del griego orthos, derecho y, graphein. Así, tenemos que ortografía es el arte de escribir correctamente las grafías de una lengua. Por su lado, la grafía es el aspecto visual, el dibujo de una palabra o de un enunciado representado por medio de un sistema de escritura. Ejemplo: quizá y quizás; son dos grafías deferentes de una misma palabra. La grafía es compuesta por una serie de grafemas que son la unidad gráfica mínima que participa en la composición de todo sistema de escritura. En la escritura alfabética se denomina letra. Cuando una palabra no está bien escrita, conforme a las normas ortográficas, es una grafía de uso incorrecto. El grafema sustituye al fonema en el sistema gráfico de representación en una lengua: el grupo de dos letras b y v constituye en el español un grafema que representa al fonema /b/. El fonema es una letra escrita entre dos diagonales: /a/, /b/, /s/, /z/; no es lo mismo fonema que sonido. Hacemos uso de letras para escribir o representar sonidos que pronunciamos en las grafías. No todos pronunciamos igual los fonemas de una grafía; sin embargo, todos escribimos los grafemas del mismo modo por la existencia de 74 Habilidades Lingüísticas. reglas necesarias para los que hablamos español. Si cada uno de nosotros fuera usando la grafía a su gusto, en poco tiempo desaparecería la comunicación entre emisor y receptor, ya que el primero no sabría codificar y el segundo decodificar el mensaje. El uso de grafías incluye: 1. Etimología que viene a ser el origen de la palabra y su escritura en la lengua primigenia con sus aportaciones adecuadas. 2. La fonética. La naturaleza física de los sonidos del lenguaje y la forma como se producen, clasificándolos en acústicos y articulados. A continuación se te proporcionan algunas de las principales reglas ortográficas. Consulta la regla correspondiente de las grafías que te presenten dificultad ortográfica. Observemos detenidamente las páginas siguientes y aprendamos sobre 75 Leamos…y aprendamos. Grafemas y el alfabeto fonológico del español. LETRA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. Aa Bb Cc Dd Ee Ff Gg Hh Ii Jj Kk Ll Mm Nn Ññ Oo Pp Qq Rr Ss Tt Uu Vv Ww Xx Yy Zz NOMBRE a Be ce de e efe ge hache i jota ka ele eme ene eñe o pe cu erre ese te u uve doble uve equis i griega zeta Alfabeto fonológico del español hablado en México. 76 Habilidades Lingüísticas. FONEMAS 1. /b/ 2. 3. 4. 5. 6. /p/ /f/ /d/ /t/ /s/ 7. / y / 8. / g / 9. / k / 10. / j / 11. / l / 12. / r / 13. / rr / 14. 15. 16. 17. /m/ /n/ /ñ/ /i/ 18. 19. 20. 21. /e/ /a/ /o/ /u/ GRAFÍAS (GRAFEMAS) B V P F D T S C Z X Y LL G GU C QU K J G X L R R RR M N Ñ I Y E A O U EJEMPLOS brújula valiente papel fino día tima silencio ceja, cita zapato, veloz Xochitl, excluir yema llena gala, goma gusano guerra, guiso cama, coma, cuña quema, quimera kilate juez genio, gimió Oaxaca luz oro rima arroz mano anonadado Año iris yoyo esa amo oso uso El uso de B (be). 77 Leamos…y aprendamos. No. SE ESCRIBE B 1 En los morfemas bon, bue y derivado de bueno. 2 3 Después de la grafía m. En los sufijos: bilidad, bundo. 4 En las sílabas: bla, ble, bli, blo, blu, bra, bre, bri, bro, bru. En los prefijos: ab (privación), ob (intensidad), sub (debajo). En el morfema bibli (libro) En las palabras que inician con las sílabas: abo, abu, bu, bur, bus, bui, buz. Después de otra consonante. En los prefijos: bi, bis, biz. 5 6 7 8 9 EJEMPLO: benévolo, bonito, buenaventuranza. hombre, cambio. amabilidad, visibilidad, vagabundo blasón, amable, blindar, brusco. EXCEPCIÓN vuestro, veneno, vuelta, viento, vuelco, vuelo, venero, vientre. movilidad, civilidad. absolver, obsequio, subdividir. biblia. abolengo, abuso, bulla, burgués, busto, buitre, buzo. observar. bicéfalo, bisnieto, bizquear. 10 Las palabras que inician con joroba, la grafía: J. júbilo. 11 En las terminaciones Cantaba, verbales de copretérito: apretaba, aba, abas, ábamos, ábais, felicitábais, avocar, avutarda, avolcanada, avocación. 78 Habilidades Lingüísticas. No. SE ESCRIBE B aban y verbos cuyo infinitivo terminan en ar. 12 Copretérito del verbo ir. 13 El verbo haber en todas sus formas. 14 Después de las sílabas: ca, ce, ci, co, cu; ra, re, ri, ro, ru; sa, se, si, so, su; ta, te, ti, to, tu. 15 infinitivos terminados en: bir y buir. EJEMPLO: peleaban, agradar. Iba, ibais, ibamos. había, hubiese, habremos, hubiéramos. cabeza, cebolla, subo, rubio, tabla. recibir, atribuir. EXCEPCIÓN cavan, caverna, cavilar, civil, revelar, rival, savia, severo, reverencia, reverdecer. hervir, servir, vivir. El uso de la V (uve). SE ESCRIBE V Después de las consonantes: EJEMPLO: subvención, adversario, b, envidia. d, n. signos lingüísticos que principian con: pra, pre, pri, pro. En los prefijos: ad (proximidad) di (dos) vi, vice, viz (en vez de) EXCEPCIÓN pravo, previo, privilegio, provocar. probar, probeta, prebenda, problema, probo, preboste, probable. advertencia, divorcio, virrey, vicepresidente, bicéfalo, bicerra, bíceps, dibujo. 79 Leamos…y aprendamos. SE ESCRIBE V palabras que inician con: eva, ave, evi, evo, villa. EJEMPLO: vizconde. EXCEPCIÓN evasión. avenida, evidente, evocar, villancico. ébano, ebanista, billar octava, grave, clavo, nueva, aleve, longevo, decisiva, proclive, activo, Elvira. herbívora, carnívoro. Adscribo, árabe (compuestos y derivados), cohíbo, concibo, prohibido, describo, recibo, exhibo, sílaba, inscribo, suscribo, víbora. Cuando la palabra termina en: (comer) ava, ave, avo, eva, eve, evo, iv, ive, ivo, vira, vora, voro. Presentes de indicativos voy, y sustantivos del verbo vayamos, ir. vaya, vamos, vas, vayáis. En las sílabas: ver, verdad, vir. virtud. bergantín, bermejo, birlar. Después de las sílabas: cal, calvo, cla, clave, clava, debatir, deber, grabar. 80 Habilidades Lingüísticas. SE ESCRIBE V EJEMPLO: EXCEPCIÓN cur, curva, de, devanar, gra, gravar, in, inválido, le, leve, lla, lave, lle, llevar, llo, llover, llu, lluvia, ol, olvidar, pol. pólvora. EJERCICIO: Algunas de las siguientes palabras tienen error ortográfico, de acuerdo a las reglas del uso de la B y V vamos a corregir en nuestro cuaderno las palabras erróneas y colocar sobre las líneas a que número de regla corresponden. Cobre ______ rumbo ______ vurbuja ______ concretabas____ bonito ______ Ivas ______ atribuir ______ vienhechor ______ blindar ______ bonificar ______ visnieto ______ nauseabundo_____ júvilo ______ hambre ______ obvio ______ envidia ______ provocar ______ lebadura ______ estavilidad ______ avorto ______ vizco ______ joroba______ peleavan ______ cabeza ______ brazo ______ vuzón ______ suvmarino ______ tavlilla ______ tivio ______ ambición______ posibilidad ______ grabedad ______ birtud ______ billano ______ prebio ______ evaluar ______ bimestre ______ contabilidad ______ javón______ apretaba ______ vimestre ______ descubrir ______ cobra ______ amvas ______ abatir ______ erravundo ______ cabra ______ tabla ______ vizcocho ______ octaba ______ bayamos ______ provincia ______ prevenir ______ evitar ______ 81 Leamos…y aprendamos. viruta ______ invertir ______ fugitiva ______ olvidar ______ Vivo ______ berdugo ______ curva ______ ebento ______ clabo ______ boy ______ conbeniencia______ calbario ______ ebidente ______ adbertir ______ grave ______ nueva ______ vas ______ llubia ______ 82 Habilidades Lingüísticas. El uso de la LL (elle). SE ESCRIBE LL Para formar diminutivos y despectivos con sufijos: EJEMPLO: illo, bocadillo illa. ardilla Verbos terminados en llir. Zambullir Sustantivos terminados en ella, ello. La ll puede ir al principio o mitad de la palabra. estrella, destello. llamar, ballestero. El uso de la Y (ye o i griega). SE ESCRIBE Y Se escribe en los prefijos: EJEMPLO: ad, dis, sub. En los tiempos verbales que no tengan en el infinitivo ni Y ni LL. Al final de la palabra, si ésta termina en diptongo. adyacente, disyuntiva, subyugar. huir – huyo ir – vayamos oír – oye doy, hoy, convoy. En las sílabas: yec, inyectar, yer. yermo. 83 Leamos…y aprendamos. EJERCICIO: Algunas de las siguientes palabras tienen error ortográfico, de acuerdo a las reglas del uso de la Y y LL que ya estudiamos y corrijamos en nuestro cuaderno las palabras erróneas y coloquemos sobre las líneas el número de regla correspondiente. ayer ______ virrey ______ Hay ______ construllo ______ Hoy ______ vayamos ______ Olle ______ escabuyir ______ cabello ______ cueyo ______ bullicio ______ tuyir ______ cajetilla ______ yena ______ prollectil ______ llerno ______ inllectar ______ adllacente ______ disyuntiva ______ hullo ______ influllo ______ bayestero ______ ardiya ______ llamar ______ ladrillo ______ yamarada ______ engullir ______ subrayar convoy doy ______ trallecto subyugar contribullo abejiya bella ______ zambullir estrella astiya ______ hueya ______ botella El uso de la R (ere). SE ESCRIBE R A principio de palabra con sonido radio, fuerte: rosa, ruido. Entre vocales para indicar sonido aro, suave: pero, varios. Antes o después de consonante: abrigo, persa, honrado. EJEMPLO: ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ 84 Habilidades Lingüísticas. El uso de la RR (erre). SE ESCRIBE CON RR Entre vocales para indicar sonido vibrante. Al formar un compuesto que termine en vocal y la siguiente letra sea R. EJEMPLO: arreo, carro, zorro. autorretrato, pararrayos, antirrábico. EJERCICIO: Algunas de las siguientes palabras tienen error ortográfico. De acuerdo a las reglas del uso de la R y RR corrijamos las palabras erróneas y coloquemos sobre las líneas el núm. de regla correspondiente. ratón _______ borrador _______ autoregulador_______ pera _______ paroquial _______ parroquiano _______ ireal _______ horendo _______ rramo _______ perrdón _______ vicerector _______ Isrrael _______ alrrededor_______ oro _______ isrraelita _______ rrubí _______ Hereje _______ forraje _______ morral _______ oriente _______ enrriquecer _______ cantaremos_______ honrrado_______ persona _______ aborrigen _______ 85 Leamos…y aprendamos. El uso de la C y CC (ce y doble ce). USO DE C Y CC En derivados de palabras que terminan con z. En los sufijos de diminutivos cico, cillo, cito, ecita, ecillo. En los sufijos ancia, ancio, encio, encia, uncio, uncia, Terminadas en acia, acio. Derivados verbales terminados en zar, cer, cir, ciar. EJEMPLO: voz – voces, luz – luces. puentecito, bosquecillo, dolorcito, nuevecita, pececillo. elegancia, presencia falacia, espacio, cacen (de cazar), acaricien, acontece, deducen. En la sílaba: ción, ación (acción o estado), cuando se deriva de palabras terminadas en do, dor, to, tor. bendito – bendición, prevenido – prevención. En las terminaciones acción, ección, ucción, derivadas de palabras donde existe el grupo CT. acto – acción, aflictivo – aflicción, reducto – reducción. EXCEPCIÓN diminutivos de nombres que tengan S. Luis – Luisito. Hortensia, ansia. Asia, gimnasia. ansiar, anestesiar, asir (derivados y compuestos), extasiar, toser. pocas palabras se escriben con X: anexión, circunflexión, conexión, complexión, crucifixión, flexión, genuflexión, inflexión, reflexión. USO de S (Ese). 86 Habilidades Lingüísticas. USO DE S Cuando las palabras comienzan por las sílabas: EJEMPLO: azteca, as, es, is, os, us. En la sílaba “sión” cuando deriva de grafías terminadas en: so, sor. En las terminaciones: oso (abundancia), osa, ísimo, ísima (superlativo), esimo, ismo. astronomía, estatua, isla, osamenta, usual. izquierdo. preciso – precisión, confesor – confesión. sabroso, preciosa, facilísimo, bellísima, pésimo, periodismo. Palabras que inician con: seg, sig. seglar. signo. En los prefijos: abs (privación), obs (oposición), cons (unión), des, dis (separación), EXCEPCIÓN abstraer, obstáculo, construir, destruir, décimo, décima. cegar, ceguera, cigarro, cigarra, cigüeña, cigoñal. 87 Leamos…y aprendamos. USO DE S pers (intensidad), sus (arriba), tras (al otro lado). EJEMPLO: perseguir, sustraer, traslado. EXCEPCIÓN EJERCICIO: Algunas de las siguientes palabras tienen error ortográfico, de acuerdo a las reglas del uso de la C, CC y S corrijamos las palabras erróneas y coloquemos sobre las líneas el número de regla correspondiente. exprece_______ aflición _______ compacivo _______ bellícima _______ estatua _______ cansansio _______ bosquecillo ______ silensio _______ rancia _______ organisen _______ bendición _______ pecesito _______ pécimo _______ comprensivo ______ facilísimo _______ capataces_______ pase _______ airesillo _______ ganansia_______ palacio _______ merese _______ reducción _______ dispersión_______ sabroso _______ usual _______ peces _______ lombrises_______ nuevesita _______ ocito _______ anuncia _______ espasio _______ actuasión _______ 88 Habilidades Lingüísticas. El uso de la G (ge). SE ESCRIBE G En las palabras que comienzan con: gene geni gest En los verbos terminados en: ger, gir, gerar. En las terminaciones: geo, gia, gio, gión, gélico, geneo, ginal, ginoso, gioso, gismo. En la sílaba: gen EJEMPLO: EXCEPCIÓN general, genitivo, gesticular. proteger, dirigir, aligerar. hipogeo, regia, prodigio, religión, evangélico, homogéneo, original, vertiginoso, prodigioso, silogismo. agencia, gentil, gendarme. tejer, crujir. bujía, bajío, apoplejía, herejía, aguajismo, espejismo, salvajismo. ajenjo, avejentar, comején, Jenaro, jenjibre, berenjena, ajeno, ojen. Después de las sílabas: al, an, ar. Antes de las vocales: a, o, u. álgebra, ángel, argentino. gato, halago, alijaba. 89 Leamos…y aprendamos. SE ESCRIBE G EJEMPLO: EXCEPCIÓN gusto. glucosa, agruras, grieta. En las combinaciones: ceguera, güe, güi con una u que guerra, no se pronuncia. guía. La u mantiene su sonido lingüística, cuando lleva diéresis ( ¨ ). vergüenza. Antes de cualquier consonante. El uso de la J (jota). SE ESCRIBE J EJEMPLO: En las agrupaciones aje- ajedrez, eje al comienzo o al fin paraje, de la palabra. hereje. En los verbos cuyo decir – dije, infinitivo no tiene g ni j. traer – trajo, bendecir – bendijeron, traducir – tradujo. Palabras derivadas que trabajo – trabajito, llevan J. caja – cajita, ultraje – ultrajar. En los verbos terminados en: dejar, jar, arrojar, jear. gorjear, granjear,carcajear. Sustantivos y adjetivos terminados en: jero, extranjero, jería. relojería. EXCEPCIÓN egeo, ambage e inflexiones de verbos terminados en ger. perigear. ligero. 90 Habilidades Lingüísticas. SE ESCRIBE J EJEMPLO: En las palabras que hace exemplo – ejemplo, años se escribían con X. relox – reloj, texano – tejano. Después de los prefijos: ad, adjunto, ob, objetar, sub. subjuntivo. Antes de las letras a, o, jarro, u, como cabeza de enjambre, sílaba. arrojo, jornal, justicia, ajustar. Las palabras que coraje, terminan en je. paje. EXCEPCIÓN EJERCICIO: Algunas de las siguientes palabras tienen error ortográfico, de acuerdo a las reglas del uso de la G y J corrijamos las palabras erróneas y coloquemos sobre las líneas el número de regla correspondiente. ejercer _______ viajero _______ ajente _______ dejar _______ jarro _______ Extranjero _______ adjunto_______ exijir ______ genial ______ acojer ______ prodigioso ______ jente ______ EJERCICIOS: parage_______ ajena _______ agedrez _______ jornada_______ lijero _______ corage _______ forcejear_______ geofísico ______ exijir ______ áljebra ______ lijaba ______ jendarme ______ ejercicio _______ ajenda_______ cajita _______ arrojar _______ cogear_______ justicia _______ genético ______ alijerar ______ refrijerar ______ ángel ______ orijinal ______ genio ______ 91 Leamos…y aprendamos. Integrémonos en equipos de cuatro alumnos para que una sola persona dicte la fábula “El lobo y la grulla”. Al concluir el dictado, revisemos las grafías para verificar su escritura correcta. Es necesario que para que aprendamos a escribir correctamente las grafías, practiquemos diariamente con las que tengamos más dificultades. El lobo y la grulla. El pobre lobo tosía desesperadamente, mientras le resbalaban las lágrimas por el hocico, pero no lograba desalojar el hueso con que se había atragantado. - ¡Socorro! – dijo con voz entrecortada y lastimera a la grulla de largo pescuezo que lo estaba observando. - ¡Socorro!, ¡Tengo un hueso en la garganta! Pero la grulla lo escudriñó con aire de desconfianza. - ¡Oh!, ¡socorro! – volvió a clamar el lobo con tono atormentado y tratando, en vano, de tomar aliento-. Te recompensaré bien si me sacas el hueso de la garganta. - Dada la promesa de una recompensa, la grulla cobró ánimos y, acercándose al lobo, metió la cabeza entre las mandíbulas de éste y, con su largo pico puntiagudo, le sacó el hueso, que estaba muy abajo. Jadeante, el lobo exclamó, con voz entrecortada: - ¡Oh!, ¡me siento mejor! ¡Cómo duele! - ¿Y la recompensa? – le recordó la grulla, saltando sobre sus largas y delgadas patas. El lobo soltó la risa. 92 Habilidades Lingüísticas. - -¡Tonto pájaro! – dijo con voz atronadora –. ¡Ya has tenido tu recompensa! ¿No te basta con haber metido la cabeza en la boca de un lobo y haberla vuelto a sacar sana y salva? - ¡Pero te he hecho un favor! – protesto la grulla. - ¡Oh!, ¡no! ¡no me lo has hecho! – dijo el lobo –. Un favor no es un favor si se hace por una recompensa. Completando. Completa el siguiente texto insertando las palabras del siguiente cuadro en el lugar que le corresponda. Pueblo Objetivo Amaba Iba Sé Se Bravo Rugía Absorbía Amabilidad Debía Convento Invertir Vizcondesa Historia Hasta Hubiese Echarse vivía Absurdo Deseaba En aquel _______ vivía muy poca gente. Nadie llegaba ______ allí, a no ser que alguien le ______ hablado de una fatal ______ que ocurrió hace muchos años. No es mi _______ de este relato contarlo con pelos y señales, pero _____ que les interesará. Resulta que había una ______ que ______ en un _______ porque _______ a un príncipe que no le correspondía. Un día _______ arrepintió de su decisión y se marchó de aquel lugar oscuro. La religión la _______ por completo y ella no estaba dispuesta a _______ su tiempo en aquello tan _______ . Cuando _______ por el pueblo de camino a su antigua casa, oyó un animal que ________ ferozmente. Se trataba de un ________ león que se había escapado de su guarida. Su instinto le decía que ________ quedarse quieta, pero su corazón palpitaba tan fuerte que _______ _____ a correr… 93 Leamos…y aprendamos. acentuación En cuanto a la , debemos saber que el fonema por sí solo no constituye un vehículo de comunicación y que agrupado en sílabas conforman el signo lingüístico. Una vocal puede formar una sílaba, pero las consonantes solas o agrupadas entre sí, no forman una sílaba. La clave de la sílaba es la vocal; puede ir acompañada de consonantes o sola. En suma, la vocal es el núcleo de la sílaba: Her-mo-sas ga-vio-tas vue-lan so-bre el mar. O-las van, o-las vie-nen. ¡A dividir…! Practiquemos un poco más dividiendo las siguientes grafías en sílabas. Alcancía Dúo Amor Flor Cozumel México Riesgo Grúa País Espía Agente Eva Cazar Patio ¡Ojo!: Las vocales se dividen en Fuertes: Verde a, e, o Débiles: i, u Historia Espacio Rosado Construcción Soldadura ¿Saben cómo se forman los diptongos? La mayor parte de los diptongos se forman por la unión de una vocal débil (i, u) con una fuerte (a, e, o). También hay diptongo en la unión de dos vocales débiles. Los diptongos que se pueden formar son: Diptongo Ai Au Ejemplo Aire, fraile. automóvil 94 Habilidades Lingüísticas. Ei Eu Oi Ia Ie Io Iu Ua e Ui Uo Veis, peine. Deuda, reunión. Sois, oigo. Lluvia, anciano. Tiempo. Vio, estudio, sucio. Ciudad. Agua. Huevo, puerto. Fui, huida. Evacuó, arduo. ¡OJO!, No forman diptongo: Dos vocales fuertes: a-é-re-o, a-or-ta, te-a-tro, hé-ro-e. Una vocal fuerte y una débil si ésta lleva acento ortográfico: pa-ís, re-ú-no, dí-a, con-fi-é, frí-o, o-í-do. Una vocal débil que se repite con acento ortográfico o sin él, por ejemplo ií-to, fri-í-si-mo El triptongo es la unión de tres vocales en una sílaba debe ser una vocal fuerte entre dos débiles. Los triptongos españoles son cuatro. El triptongo uau se localiza en muchas palabras de origen náhuatl y reúne las condiciones del triptongo español (una vocal fuerte entre dos débiles). Ejemplo: Cuautla, Cuautitlán, Huauchinango, etcétera. Los triptongos son: Triptongo iai iei uai eui Ejemplo apreciáis. estudiéis. averiguáis. averigüéis. 95 Leamos…y aprendamos. uau Cuauhtémoc. ¡OJO!: Los diptongos y triptongos son inseparables por tratarse de una sola sílaba. Vamos a identificar encerrando en un círculo los diptongos de las siguientes grafías: Parabién Diócesis Poético Feria Próximo Flor Viático Peón Fui Sartén Corre Oigo Huérfano Poeta Sandía Policía Puente Labio Huésped Teatro Maestro Mansión Joyería Mira Ejercicio 16. Dividamos en sílabas las grafías anteriores: . ¡OJO!, Recuerda que la sílaba tónica de una grafía es la que se pronuncia con mayor intensidad. Ejemplo: melón, árbol, lámpara 96 Habilidades Lingüísticas. EJERCICIO: Localicemos y subrayemos los diptongos que encontremos en el siguiente texto: Las ranas y su Rey. Hace mucho, muchísimo tiempo, en los días en que el mundo era joven aún, la laguna que existía junto al bosque estaba llena de centenares de renitas de piel moteada. Como se habían cansado de su vida en la plácida laguna y ansiaban nuevas diversiones, se reunieron en consejo. Y, ruidosamente, pidieron a Júpiter que les enviara un rey. Como Júpiter sabía que eran unos animales tontos, sonrió al oir su petición y arrojó un leño a las plácidas aguas. - He ahí vuestro rey – dijo. El chapoteo hizo huir con terror, hacia las riberas, a centenares de animales verdes. Durante un día y una noche se ocultaron bajo las grandes hojas de las plantas acuáticas que flotaban en la superficie de la laguna y no quisieron acercarse ni a diez saltos de su flamante monarca. Por fin, la más audaz atisbó desde su escondite. Luego, se acercó cautelosamente y observó al rey. Las demás se aventuraron, también, a salir y nadaron con precaución alrededor del leño flotante. - Es un rey ridículo – dijo desdeñosamente una de las ranas. Y cuando todas vieron que el leño nada hacía, ni para ayudarlas ni para causarles dificultades, empezaron a clamar de nuevo, de manera salvaje, para que les dieran otro rey. 97 Leamos…y aprendamos. Esta vez a Júpiter se le había acabado la paciencia. - ¿Queréis un rey con más vida? – preguntó, severo -. ¡Ahí lo tenéis! Y al cabo de un instante, llegó una enorme cigüeña, con una reluciente corona de oro, y comenzó a devorarlas. Ahora que terminamos de subrayar los diptongos, dividamos en silabas las palabras que encontramos en el texto anterior. ¡OJO!, Por el número de sílabas, las grafías se dividen en Monosílabas: luz, mar, sol. Bisílabas: mamá, mesa, sable. Trisílabas: caracol, soltera, brasero. Polisílabas: saltamontes, remembranzas. Algo de historia sobre los signos de puntuación. 98 Habilidades Lingüísticas. Para el siglo VII se ignoraba la puntuación y las grafías eran escritas sin separarse una de otras. El primer signo de puntuación utilizado fue el punto (.), hasta el siglo IX, de la era cristiana se conservó la costumbre de colocar un punto entre todas las palabras con el único propósito de separarlas. Para el siglo VII, aparece el uso de la coma (,) indicando una pausa pequeña y hasta el siglo XVI se reglamenta como la conocemos hoy día, con algunos anexos en el siglo XVII; párrafo, o punto y apaste; punto y coma, el punto administrativo y el paréntesis. Para el siglo XVIII surgen los puntos suspensivos y en el XIX la raya y los corchetes. ¡OJO!, La puntuación y redacción se aprende con la práctica. Algunas reglas importantes… PUNTO. El punto (.). Hay que distinguir el punto y aparte del punto y seguido, así como del punto final. El primero denota una pausa mayor que el segundo e inicia con párrafo nuevo y comienza con mayúscula. El tercero como su nombre lo indica pone fin al escrito, capítulo, subtema, tema, etc. Regla 1. Se pone punto después de cualquier abreviatura. EJEMPLOS: A. de C. (Antes de Cristo) Gral. (General) Edo. (Estado) Dr. (Doctor) Lic. (Licenciado) etc. (Etcétera). Regla 2. Se usa punto y seguido cuando las cláusulas tienen entre sí una relación estrecha. EJEMPLO: 99 Leamos…y aprendamos. Borges es el ejemplo del revolucionario verdadero. Lo demostró durante los dos años que estuvo en prisión totalmente incomunicado. Sufrió seis meses de tortura continua. Regla 3. Cuando las cláusulas no tienen una relación estrecha, se usa punto y aparte. EJEMPLO: POEMA 20. (Fragmento) Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Escribir, por ejemplo, “La noche está estrellada, y tiritan azules, los astros a lo lejos.” El viento de la noche gira en el cielo y canta. Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me quiso. En las noches como ésta la tuve entre mis brazos. La besé tantas veces bajo el cielo infinito. Ella me quiso, a veces yo también la quería. Pablo Neruda. 100 Habilidades Lingüísticas. COMA. La coma (,) representa una pausa intermedia entre la coma y el punto y coma. La utilización de este signo es constante y debemos prestarle atención. Regla 1. La coma se usa para separar vocablos de la misma especie gramatical, por ejemplo: verbos, sustantivos, adjetivos, adverbios, y pronombres. Debe tomarse en cuenta que los dos últimos vocablos van unidos por la conjunción y. a) Separa verbos: Estudié, escribí, subrayé, analicé y comprendí. b) Separa sustantivos: Compré libros, cuadernos, lápices y reglas para mis hijos. c) Separa adjetivos: Los alumnos estudiosos, responsables, puntuales y atentos, lograrán destacar como buenos profesionales. d) Separa adverbios: Antes, ahora, después y siempre, existió y existirá buena amistad entre nosotros. e) Separa pronombres: Tú, él, ellos y yo, formaremos un buen equipo de trabajo. Regla 2. La coma se usa para separar frases de extensión corta. Ejemplo: Si quieres progresar, destacar en los negocios, fortalecer tu economía, asegurar el bien de tu hogar y mantener tu independencia, trabaja intensamente. EJERCICIO: Observa el ejemplo dado y, a semejanza de él, coloca las comas que deben llevar los textos siguientes. 1. Al despuntar el alba cantan las aves despierta el campo cantan las fuentes y todo en el ambiente cobra vida y movimiento. 2. El perro ladra el caballo relincha los corderos balan el ganado muge y todo en el corral es alegría. 101 Leamos…y aprendamos. 3. Los campesinos salen al amanecer llegan a la labor desempeñan sus faenas y por la tarde regresan a sus hogares. 4. en el hogar todos tenemos nuestras actividades mamá lava la ropa Juanita plancha Yolanda y Luís asean la casa papá va a trabajar Maru y Juan van a la escuela. 5. La lectura de un buen libro cultiva el intelecto enriquece la cultura recrea la mente y orienta a la solución de nuestras dudas. Regla 3. Se usa para separar el vocativo del resto de la oración. Ejemplos: Observa cómo actúa la coma en el vocativo compañeros. 1. Si el vocativo está al principio de la oración, se pone coma después de él. - ¡Compañeros, pongamos en alto el prestigio de nuestra patria! 2. Si esta intercalado en la oración lo colocamos entre comas. - ¡Pongamos en alto, compañeros, el prestigio de nuestra Patria! 3. Si esta al final de la oración, se pone coma antes de él. - ¡Pongamos en alto el prestigio de nuestra Patria, compañeros! Es la palabra empleada para llamar o dirigirse a alguien. 102 Habilidades Lingüísticas. EJERCICIOS: 1. Amigo vamos a caminar yo te acompaño. 2. Vamos a caminar amigo yo te acompaño. 3. Vamos a caminar yo te acompaño amigo. Regla 4. Se escribe coma antes y después de las siguientes expresiones: sin embargo, pues, en consecuencia, en fin, no obstante, así, puesto que, es decir, por consiguiente, por último y otras parecidas. Ejemplos: a) b) c) d) e) Te diré, sin embargo, que es imposible lo que pides. Dime, pues, ¿qué harás si no estudias? Escúchame bien, puesto que, no quieres estudiar vas a trabajar. La clase fue explicada, por consiguiente, podrán hacer los ejercicios. Por último, no seas obstinado en lo que piensas. PUNTO Y COMA. El punto y coma (;) sirve para separar parte del párrafo que consta de varios enunciados separados con anterioridad por coma cuando éstos se refieren a las oraciones anteriores. Sustituye el punto y seguido o la coma (se utiliza cada vez menos). Regla 1. Las oraciones consecutivas algo largas, si se refieren al mismo asunto y forman parte de un texto, se separan con punto y coma. EJEMPLOS: * Los buenos estudiantes repasan sus lecciones; resuelven sus dudas peguntando o yendo directamente a las fuentes de consulta; y enriquecen su acervo cultural investigando sobre diversos temas. * Siempre que te encuentres solo y triste, busca la compañía de personas agradables; recuerda los momentos más alegres de tu vida; compara tu situación con la de otros; encontrarás, entonces, el lado brillante de tu vida. 103 Leamos…y aprendamos. EJERCICIOS: En las siguientes cláusulas, coloca el signo de punto y coma donde corresponda, aplicando la regla 1 y tomando en cuenta los ejemplos que dimos. 1. Los soberbios vienen esperando de los demás halagos y aplausos se muestran arrogantes ante la sencillez de otros pretenden con gran altivez demostrar que son mejores su orgullo desmedido no les permite reconocer las virtudes ajenas. 2. La actividad conserva al hombre despierto y hábil para realizar cualquier empresa la inactividad lo lleva a rechazar y hacer difícil todo aquello que pudiera comprender. Regla 2. Se usa en cláusulas de regular extensión, antes de las conjunciones adversativas, pero, mas, aunque, sino, a pesar de, no obstante, etc. EJEMPLOS: a) Antes de pero. * Existe la alegría de ser sano y la de ser justo; pero hay, sobre todo, la hermosura, la inmensa alegría de vivir. b) Antes de mas. * Todo estaba preparado para la reunión, los participantes llegarían muy temprano; mas por la ausencia del líder no se llevó acabo. c) Antes de aunque. * La cultura, las buenas costumbres y la bondad de corazón son virtudes que todo hombre debe tener; aunque esto no lo hace perfecto. EJERCICIO: Lee el siguiente texto. Subraya las conjunciones adversativas que encuentres y anota los signos de punto y coma en los lugares correspondientes. Querida hermana: Hoy como nunca siento la necesidad de decirte lo mucho que te quiero mas, si me ves callada es que no me atrevo a expresarte con palabras mi afecto pero sábelo bien, eres de todos mis hermanos la preferida a pesar de que a ellos también los quiero, contigo hermana, siento más 104 Habilidades Lingüísticas. confianza aunque poco te he contado de mi vida, sé que en el momento preciso contaré con tu ayuda no obstante, si algún día te causo algún dolor no pienses que fui yo sino algo que en mí actuó involuntariamente. Regla 3. Se usa generalmente antes de las expresiones: pues, porque, como, así, de manera que, etc. EJEMPLO: Algunos jueces aplican las leyes desde su particular punto de vista; de manera que, a veces cometen injusticias al dar su veredicto. EJERCICIOS: En las siguientes cláusulas, subraya que encuentres de la regla 3 y escribe punto y coma donde corresponda. 1. Para ser buen padre, no basta con ser responsable ni dar buenos ejemplos pues también es necesario brindar a los hijos cariño, atención y respeto. 2. Perdido en el desierto, ya casi medio muerto de hambre y de fatiga así logro salvarse, gracias a su buena condición física y deseo de sobrevivir. 3. El atardecer se va tras los rayos del sol como la vida se va tras el crepúsculo de la muerte. 4. Todo el tiempo te quejas del trabajo, del estudio, de tus tareas de manera que, a partir de hoy, no pondré ninguna responsabilidad sobre ti. DOS PUNTOS. Los dos puntos (:) señalan una pausa y sirve para resaltar lo que sigue a continuación. Regla 1. Se ponen dos puntos después de las expresiones de cortesía y saludo con que comienzan las cartas, documentos, discursos, etc. EJEMPLOS: a) Queridos y recordados papás: Les escribo esta carta para informarles que hasta hoy he estado bien y progresando en mis estudios… 105 Leamos…y aprendamos. b) Estimado colaborador: En atención al oficio que usted envió a esta oficina, le comunico que se ha considerado y, en breve, se le notificará por escrito la resolución. Regla 2. Antes de citar las palabras de otra persona. EJEMPLO: Hay dos modos de defenderse dijo Maquiavelo: “Uno por las leyes y otro por la fuerza.” Regla 3. Se ponen dos puntos antes de una enumeración y después de las palabras: son, por ejemplo, los siguientes, entre otras. EJEMPLO: Con la palabra son: - las personas que intervienen en la elaboración de un periódico son: el cuerpo directivo, el cuerpo de redacción, los reporteros, los corresponsales, los críticos y los comentaristas. PUNTOS SUSPENSIVOS. Los puntos suspensivos (...). Indican interrupción en las palabras o ideas. Son utilizados cuando conviene dejar en suspenso el sentido de una expresión que se sobreentiende. Regla 1. Se utilizan al principio de un párrafo para indicar que no es el comienzo del texto, sino que se trata de un párrafo intermedio. EJEMPLO: “… Triste y pensativo abrió, entró y cerró la puerta. Sentía frío y hambre. Pobre Luís… ¡sólo tenía catorce años… y sobrellevaba ya la carga de una familia…” Regla 2. Cuando se quiere interrumpir una expresión, por no ser necesaria su continuación. 106 Habilidades Lingüísticas. EJEMPLO: “No hay campana resonante como ésta: ella sola en una fiesta; ella vale por el triunfo de una orquesta, ella junta diez mil voces en un grito de protesta…” EJERCICIO: Redacta una carta a un familiar sobre el tema que tu quieras en el cual utilices correctamente todos los signos de puntuación. Actividades en caligrafía. 1. Caligrafía: Ejercitar la caligrafía usando un cuaderno doble raya en el cual se transcribirán textos largos (cuentos, poemas, canciones, novelas, etc.) indicadas por el docente, esta actividad será extraclase y se realizará una vez por semana. 3. Acentuación y Puntuación: Elaborar párrafos sin acentos en una cartulina y distribuirlos a equipos de 5 alumnos, ellos pondrán el acento en las palabras que consideren les haga falta así como los signos de puntuación, ganará el equipo que cometa menos errores, el tiempo de la actividad será indicado por el docente dependiendo de el tamaño del párrafo. El verbo. Leamos juntos el concepto y aplicación del verbo, posteriormente realizaremos las actividades que se nos presentan. 107 Leamos…y aprendamos. Para empezar, debemos saber que el verbo es la parte de la oración que expresa EL ESTADO O ACCIÓN de un sujeto y que funciona como núcleo del predicado. Por eso, en el verbo se puede hablar de Número y Persona. El número indica si el sujeto es uno (singular) o varios (plural) y la persona señala a qué elemento de la comunicación se refiere la acción; las primeras cuatro personas corresponden al singular (yo, tú, él, ella) y las siguientes tres del plural (Nosotros, ustedes y ellos). A estas personas gramaticales también se les conoce como pronombres personales que son las personas que realizan la acción. A continuación, se presenta un recuadro para que observemos y analicemos cómo se conjuga el verbo Amar con cada uno de estos pronombres. NÚMERO (SINGULAR) YO PERSONA TÚ ÉL, ELLA NÚMERO (PLURAL) AMO AMAS PERSONA AMA NOSOTROS, NOSOTRAS AMAMOS USTEDES AMAN ELLOS, ELLAS AMAN Vamos a ejercitarnos un poco: Indiquen en su cuaderno, en qué número y persona se encuentran los verbos que aparecen en el cuadro de abajo. Escriban en la columna que dice Nº una S si el sujeto es uno y una P si son varios. En la columna P, deberás escribir del 1 al 3, según corresponda, de acuerdo a las personas del singular y del 4 al 6 si se trata de las personas del plural. Observemos el ejemplo: CONJUGACIÓN EL TENÍA Nº P S 3. 108 Habilidades Lingüísticas. YO ERA ELLOS FALTABAN TU IMPONES ELLA CREYÓ EL AGITA NOSOTROS VENDREMOS USTEDEN CENAN los tiempos verbales Para conocer qué es eso de , antes debemos saber que el TIEMPO indica el momento en que la acción se realiza. Los más importantes son el presente, el pasado o pretérito y el futuro que pertenecen a los llamados tiempos simples, y que a su vez, se forman por una sola palabra. El PRESENTE nos sirve para expresar las acciones que realizamos habitualmente o de algo que suele ser siempre verdad. Por ejemplo: El maneja su bicicleta todos los días. Ella tiene cabello negro. El PASADO O PRETÉRITO lo utilizamos cuando expresamos acciones que ya hicimos. Por ejemplo: Yo compré un cuaderno ayer. El FUTURO lo utilizamos cuando hablamos de acciones que aún no hemos hecho o que vamos a realizar después. Por ejemplo: Yo bailaré en el festival la próxima semana. ¡TAREA PARA TODOS!: Leamos el siguiente cuento y realicemos los ejercicios que aparecen al final del mismo. 109 Leamos…y aprendamos. Susana San Juan I El agua que goteaba de las tejas hacía un agujero en la arena del patio. Sonaba: ¡plas!, ¡plas! y luego otra vez ¡plas!, en mitad de una hoja de laurel que daba vueltas y rebotes metida en la hendidura de los ladrillos. Ya se había ido la tormenta. Ahora de vez en cuando la brisa sacudía las ramas del granado haciéndolas chorrear una lluvia espesa, estampando la tierra con gotas brillantes que luego se empañaban. Las gallinas, engarruñadas como si durmieran, sacudían de pronto sus alas y salían al patio, picoteando de prisa, atrapando las lombrices desenterradas por la lluvia. Al recorrerse las nubes, el sol sacaba luz a las piedras, irisaba todo de colores, se bebía el agua de la tierra, jugaba con el aire dándole brillo a las hojas con que jugaba el aire. . . “Pensaba en ti, Susana. En las lomas verdes. Cuando volábamos papalotes en la época del aire. Oíamos allá abajo el rumor viviente del pueblo mientras estábamos encima de él, arriba de la loma, en tanto se nos iba el hilo del cáñamo arrastrado por el viento. Ayúdame, Susana. Y unas manos suaves se apretaban a mi mano. Suelta más el hilo. “El aire nos hacía reír; juntaba la mirada de nuestros ojos, mientras el hilo corría entre los dedos detrás del viento, hasta que se rompía con un leve crujir como si hubiera sido trozado por las alas de un pájaro. Y allá arriba el pájaro de papel caía en maromas arrastrando su cola de trapo, perdiéndose en el verdor de la tierra. 110 Habilidades Lingüísticas. “Tus labios estaban mojados como si los hubiera besado el rocío. . . “De ti me acordaba. Cuando tú estabas allí mirándome con tus ojos de agua marina”. II -Abuela, vengo a ayudarte a desgranar maíz. -Ya terminamos; pero vamos a hacer chocolate. ¿Dónde te habías metido? Todo el rato que duró la tormenta te anduvimos buscando. -Estaba en el otro patio-¿Qué estabas haciendo? ¿Rezando? -No abuela, solamente estaba viendo llover. La abuela lo miró con aquellos ojos medios grises, medio amarillos, que ella tenía y que parecían adivinar lo que había dentro de uno. -Vete, pues, a limpiar el molino. “A centenares de metros, encima de todas las nubes, más, mucho más allá de todo, estás escondida tú, Susana. Escondida en la inmensidad de Dios, detrás de su Divina Providencia, donde yo no puedo alcanzarte ni verte ni a donde no llegan mis palabras”. -Abuela, el molino no sirve, tiene el gusano roto ¿por qué no compramos otro? Este ya de tan viejo ni servía. -Dices bien. Aunque con los gastos que hicimos para enterrar a tu abuelo y los diezmos que hemos pagado a la iglesia, nos quedamos sin un centavo, sin embargo, haremos un sacrificio y compraremos otro. Sería bueno que fueras a ver a Doña Inés Villalpando y le pidieras que nos los fiara hasta octubre. Se lo pagaremos en las cosechas. -Sí, abuela (. . .) 111 Leamos…y aprendamos. Había chuparrosas. Era la época, se oía el zumbido de sus alas entre las flores de jazmín que se caía de flores. Se dio una vuelta por la repisa del Sagrado Corazón y encontró veinticuatro centavos. Dejó los cuatro centavos y tomó el veinte. Antes de salir su madre lo detuvo: -¿A dónde vas? -Con Doña Inés Villalpando por un molino nuevo. El que teníamos se quebró. -Dile que te dé un metro de tela negra, como esta- y le dio la muestra-. Que lo cargue a nuestra cuenta. -Muy bien, mamá. -A tu regreso cómprame unas aspirinas. En la maceta del pasillo encontrarás dinero. Encontró un peso. Dejó el veinte y agarró el peso. “Ahora me sobrará dinero para lo que se me ofrezca”, pensó. -¡Pedro!- Le gritaron -. ¡Pedro! Pero el ya no contestó. Iba muy lejos INDICACIONES AL ALUMNO (AQUÍ, LEE EL MAESTRO): Copia las siguientes oraciones y numéralas de acuerdo con la línea del tiempo (el número 1 corresponde al pasado, el 2 al presente y el 3 al futuro). Fíjate en el ejemplo. Tus labios estarán mojados de rocío.___________________3 112 Habilidades Lingüísticas. El aire nos hace reír._________________________________2 Las ramas del granado chorrearon una lluvia espesa._______1 Susana volaba papalotes. ___________________________ La abuela hará chocolate. __________________________ Pedro compra en la tienda. _________________________ El molino se quebró. _______________________________ Iré a ver a Doña Inés. ____________________________ La abuela desgrana el maíz. ________________________ ¡OJO PARA EL ALUMNO!, copia las siguientes oraciones en tu cuaderno; subraya el verbo y cámbialo al pasado y al futuro. Escríbelo junto a cada oración como el ejemplo: El agua hace un agujero en la arena del patio. hacía, hará El viento arrastra el hilo de cáñamo. ________________ El sol saca luz a las piedras. Pienso en ti, Susana. ________________ ________________ 113 Leamos…y aprendamos. Como podemos notar, algunas terminaciones del verbo permiten saber si una ¡OJO!, para el siguiente ejemplo, en el que se conjuga el verbo Arrastrar, para efectos de este verbo, las terminaciones encerradas son las que nos dicen en qué tiempo se ejecuta la acción. Para otros verbos las terminaciones son diferentes, pero de igual forma nos indican el tiempo. acción ya se realizó, si se está realizando o si se realizará. Arrastra Presente Arrastró Pasado o pretérito Arrastrará Futuro ¡OJO!, La terminación del verbo también indica a qué persona gramatical (ya te mencionamos que la persona gramatical es la persona que realiza la acción) corresponde el sujeto y si está en singular o plural. Yo / mir o Primera persona, singular Pedro / mir a Tercera persona, singular Pedro y Susana mir an Tercera persona, plural 114 Habilidades Lingüísticas. Juguemos un rato con el juego... Se murió Choche. Desarrollo: Primer paso: Coloquémonos todos en círculo, un participante (los alumnos escogen) inicia la rueda diciendo al que tiene a su derecha "Se murió coche”, “Se muere Choche” o “Se morirá Choche” pero llorando y haciendo gestos exagerados. Segundo paso: El de la derecha le debe responder lo que se ocurra, pero siempre llorando y con gestos de dolor. Tercer paso: Deberá continuar pasando la noticia de que Choche se murió, muere o morirá llorando igualmente, y así hasta que termine la rueda. NOTAS: Puede iniciarse otra rueda pero cambiando la actitud. Por ejemplo: riéndose, asustado, nervioso, tartamudeando, borracho, etc. El que recibe la noticia deberá asumir la misma actitud que el que la dice. Una variante puede consistir en que cada cual, luego de recibir la noticia y asumir la actitud del que se la dijo, cambia de actitud al pasar la noticia al que sigue. (Ej.: uno llorando, la pasa el otro riendo, otro individuo indiferente, etc.) 115 Leamos…y aprendamos. preposiciones Aprendamos un poco la función de las leyendo juntos el concepto y practicando la aplicación. Así que entonces…LAS PREPOSICIONES son partes invariables de la oración (no tienen género ni número) que tienen la función de relacionar palabras (nombre, pronombre, adjetivo, verbo o adverbio) con su complemento. Pero su presencia es indispensable para el sentido de la oración. Por ejemplo, veamos cómo funcionan las partes subrayadas con negrita: Vaso de cristal. Silla de madera. Café con leche. Lejos de aquí. Loco de atar. Voy hacia México. LAS PREPOSICIONES PROPIAS a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras. ¡OJO!, Cabe y so prácticamente no se usan en la lengua habitual. LAS LOCUCIONES PREPOSITIVAS Las locuciones prepositivas se componen de dos o más palabras y ejercen la misma función que una preposición propia. Por ejemplo: debajo de, delante de, tras de, a fuerza de, por junto a, a favor de, debajo de, detrás de, en medio de, en pos de, por delante de, en lugar de, con rumbo a, a través de, junto a, encima de, en contra de, por encima de, en vez de, con destino a. 116 Habilidades Lingüísticas. EJEMPLOS: El libro está debajo de la mesa. El perro corría tras de sí. Volamos por encima de las nubes. Lo afirmaba en contra de la opinión de todos. Salió en lugar de de su hermano. ¡TAREA PARA EL ALUMNO!, Copia y subraya las preposiciones de estas frases: Javier y Antonio son primos de Mariana. Debes recordar ante tus hermanos que desde hoy eres el responsable. Tras la puerta están las bebidas sin gas. Jugaba sin energías, hasta que el entrenador lo sacó del campo. ¿Has visto a María entre la multitud de compradores? Tras la puerta verás un colgador de plástico. juego del ciego para Ahora, a divertirnos un rato con el que aprendamos qué es eso de las preposiciones. Instrucciones: conformen equipos de 4 integrantes y elijan a un compañero, quien saldrá del aula. Los demás esconderán un objeto y cuando el compañero entre, deberá encontrar el objeto por las indicaciones (utilizando 117 Leamos…y aprendamos. las preposiciones) que su equipo irá dándole. El equipo cuyo alumno “ciego” tarde menos tiempo en encontrar el objeto será el ganador. Veamos qué es eso de la interjección. La Interjecciones son palabras que expresan alguna impresiones inesperadas o un sentimiento profundo, como el de asombro, sorpresa, dolor, molestia, amor, etc. También sirven para solicitar al oyente, o como fórmula de saludo, despedida o conformidad, dentro de esas están por ejemplo cuando decimos eh?..., hola!... Así, las interjecciones se encuentran clasificadas pero algo muy importante es que las interjecciones forman un conjunto abierto, dado que el hablante utiliza con valor interjectivo palabras y grupos de palabras léxicas pertenecientes a diferentes categorías gramaticales. ¡fuego!, ¡alerta!, ¡ojo!(sustantivos) ¡anda!, ¡calla!, ¡oiga!, ¡toma!(verbos) ¡cuidado!, ¡alto!, ¡bravo!(adjetivos) ¡ya!, ¡deprisa!(adverbi os) ¡menos mal!, ¡santos cielos!, MUCHO OJO PORQUE AQUÍ ESTÁN LOS EJEMPLOS!... 118 Habilidades Lingüísticas. ¡que horror!(grupos de palabras) Es así que... por la forma, tenemos que son: Propias: Expresiones vacías de significado léxico: ¡ah!, ¡zas!, ¡oh!, ¡eh!, ¡uf! Impropias: Palabras con significados léxico usada como interjecciones: ¡hombre!, ¡diablo!, ¡silencio! Locuciones interjectivas: Grupo de palabras con valor interjectivo: ¡Ay de mi!, ¡que rollo! Por el significado tenemos que son: De acuerdo a su función comunicativa se clasifican en tres grupos: Sintomática: Expresa el estado de ánimo del hablante (alegría, burla, desdén, espanto, pasión, etc.). Su significado poco preciso permite aplicarlas a múltiples situaciones. Son el grupo más numeroso: Ah Ajá Ay Bah Oh Evidencia la compresión o descubrimiento de algo: Volveré en verano.- ¡Ah!, entonces ya falta poco Indica aprobación: ¿Los has pintado tú? - !Ajá! Suele expresar dolor o sobresalto, pero también dicha: ¡Ay qué desgracia tan grande! / ¡Ay qué bien! Indica desdén o rechazo: ¡Bah!, tú te lo pierdes. Puede expresar sentimientos tan dispares como admiración, felicidad, tristeza, etc.: ¡Oh, qué bonito!/ ¡Oh, si siempre fuese tan fácil! 119 Leamos…y aprendamos. Ojalá Olé Uf Supone la expresión de un deseo vehemente: ¡Ojalá estuvieras aquí! Expresa admiración o aplauso: ¡Olé tu gracia, muchacha! Sirve para enfatizar: ¡Uf qué cansado estoy! Apelativas: Se utilizan para llamar la atención del oyente o para importarle alguna actitud o conducta: Adiós, eh, ey, ea, buenos días, tardes…., chisstt…., hala, hola… Onomatopéyicas: Son adaptaciones de ruido de distinta procedencia al sistema fonemático de la lengua. Constituyente un inventario abierto y cambiante. Frecuentemente se estereotipan y llegan a funcionar como sustantivos: Cataplún, croc, chas, chischás, gluglú, paf, plas, pim, pam, pum, rin, tictac, zas… Veamos ejemplos en un recorte 120 Habilidades Lingüísticas. 121 Leamos…y aprendamos. EJERCICIOS: Después de ver los ejemplos, escribamos una caricatura de algo chistoso que hayamos vivido con los amigos e incluyamos las interjecciones que utilizaron. Al leerlo no olvidemos realizar los gestos o muecas que hayan utilizado al pronunciar las interjecciones. Ahora que vimos algo de las interjecciones, aprendamos algo también muy importante que es... la oración. Para que entendamos, la definición es: La oración es una unidad lingüística sintácticamente independiente que transmite un mensaje con sentido completo mostrando la actitud del hablante que pregunta, manda, desea, afirma, niega, etc. ¡OJO!, aquí están los ejemplos: ¿Está ya la mesa en la sala? Tráeme el periódico. Ojalá llueva pronto. Tiene los ojos verdes No quiero nada. Otra cosa muy importante es que la oración la podemos dividir en dos y que son el sujeto y el predicado. Veamos cómo identificar a estos dos elementos de la oración. Cuando nos pregunten sobre el sujeto en una oración, debemos tener muy clarito que puede estar formado por una o varias palabras y puede aparecer 122 Habilidades Lingüísticas. al principio en medio o al final de una oración. Para identificarlo es muy fácil, se identifica haciendo la pregunta ¿De quién se habla? O ¿De quiénes se habla? O ¿ De qué e habla?. Según algunos libros sobre la información mínima que los verbos necesitan para que se entienda la oración, se puede clasificar de la siguiente manera: Los verbos que, además del sujeto, necesitan información adicional; no se puede decir solamente Juan prepara, pues hay que especificar qué prepara. Por ejemplo Juan prepara las tortas. Los verbos que, además del sujeto, no requieren otra información. Por ejemplo, Laura tosió. Los verbos que, además del sujeto, pueden o no tener más información. Se puede decir El gato come y se entiende, pero también se puede especificar qué es lo que come: El gato come lagartijas. Hablando sobre lo mismo, el sujeto puede ser SUJETO LÉXICO o EXPLÍCITO y cuando el sujeto se expresa léxicamente. Se distinguen las siguientes clases de sujetos: Agente. Es el que realiza la acción verbal. La niña se alegró Paciente. No realiza la acción del verbo, sino que la recibe; es el sujeto característico de las construcciones pasivas. Las noticias son difundidas por la prensa. Causativo y pseudoagente. El sujeto gramatical no ejecuta la acción expresada por el verbo, pero puede ser el causante de que otro la realice (causativo) o simplemente la acción le ocurre. 1.- Me corté el pelo ayer. 2.- El sol se pone a las seis de la tarde. 123 Leamos…y aprendamos. . ¡OJO!, En el ejemplo 1, el sujeto gramatical es el pronombre personal “yo”, pero quien realiza la acción de cortar es “el peluquero”; en el ejemplo 2 “el sol” no es el agente de la acción verbal, que es producto de una confluencia de factores físicos EJERCICIO. Las siguientes oraciones no tienen sujeto explícito; identifiquemos el sujeto y escribámosle el pronombre personal que corresponda a cada caso. Ejemplo: Camina lentamente. ____él___ Llevamos los premios para los ganadores. Maté cinco arañas ayer. __________________ ¡Huyan del tigre! __________________ ¿Entregaste los dulces?__________________ El otro tipo de sujeto es el SUJETO SOBRENTENDIDO o IMPLÍCITO. En estos casos, lo que debemos de entender es que de quien se habla o quien realiza la acción no está escrito ni dicho de manera clara o evidente, por lo que hay que inferirlo a partir de los elementos que están dichos o escritos. Los sujetos de este tipo se clasifican en: a) Elíptico, cuando el sujeto no aparece explícito en la oración porque ya se ha mencionado con anterioridad y no es necesario o bien porque está expreso en los morfemas verbales. Ejemplos: El momento lo transforma y lo hace extraño. ¿Estás en huelga? ¡OJO!, MOMENTO Y TÚ son los indicadores del sujeto. 124 Habilidades Lingüísticas. b) Indeterminado. En ciertas oraciones el sujeto se omite, bien porque se desconoce, bien porque no interesa decirlo. Ejemplos: Llaman a la puerta. Me ha regalado un reloj. La otra arte importante de la oración es el PREDICADO. Así que no se nos debe olvidar que el predicado de una oración puede estar formado por un verbo o contener otras partes que sirven para complementar la información del verbo, como son: dónde, cuándo, cómo, qué y a quién. ¡OJO!: Para que podamos encontrar la parte de las oraciones que corresponde al predicado, respondamos la pregunta ¿Qué se dice del sujeto?. Observemos el siguiente ejemplo: 125 Leamos…y aprendamos. El zorro Sujeto se metía en la vida privada del tigre. predicado EJERCICIOS. PRIMER PASO: En tu cuaderno vas a construir algunas oraciones con el grupo de palabras que estén escritos ya en tu cuaderno de otros ejercicios. Es importante que identifiques primero al verbo y luego escoge la información que se pide. Ejemplo: Los niños saltan muy alto en el campo. Sujeto verbo ¿Cómo saltan? ¿Dónde saltan? SEGUNDO PASO: Cuando termines, fíjate si se comprende el significado de las oraciones; después identifica el sujeto y el predicado de cada una de las oraciones que construiste. Revisa con el grupo tu trabajo. Lee las oraciones que construiste y explica al grupo, en cada oración cuál es el sujeto y el predicado. Leamos la siguiente fábula y realicemos el ejercicio que se solicita: 126 Habilidades Lingüísticas. El labrador y la providencia. Era verano muy caluroso. Por eso el labrador de esta fábula se fue a descansar un rato a la sombra de un árbol. Era la época de la cosecha de los melones, de las calabazas, del trigo… y por eso esta el labrador muy cansado. Mientras estaba a la sombra empezó a mirar el campo y a pensar que el Creador, que había hecho tantas cosas hermosas en la naturaleza, se había equivocado en algunas muy sencillas. Observó que las calabazas y los melones, que eran de gran tamaño, se encontraban esparcidos acá y allá, y pensaba mucho al levantarlos del suelo. Pensó que eso no era justo. Se puso a mirar hacia arriba y vio como las pequeñas bellotas colgaban en el árbol. Y se dijo: -¿No sería mejor que las calabazas y los melones creciesen en un lugar más alto y las bellotas, que sólo sirven para que coman los animales, salieran desperdigadas por el suelo? Acertó a pasar en aquel momento por el campo un anciano pastor. -Parece que estás cansado, amigo mío, sentado ahí a la sombra – le dijo, saludándolo, mientras se apoyaba en su bastón. -Recolectar calabazas en esta época del año es algo agotador. Si estuvieran en los árboles, todo sería más fácil – protestó el sudoroso labrador. -No te quejes que todo se ha hecho por alguna razón, hijo mío. El Creador no ha hecho las cosas porque sí – dijo el anciano pastor mientras se alejaba hacia la aldea. Estaba pensando nuestro labrador en todo eso cuando le cayó una bellota en la frente y le causó un pequeño chichón. -¡Qué tonto he sido! ¿Qué hubiera sido de mí si me hubiera caído una calabaza en la cabeza? – dijo mientras se reía a grandes carcajadas. 127 Leamos…y aprendamos. Así que se levantó y, contento, siguió cosechando los frutos, porque había aprendido que la Providencia había hecho las cosas mucho mejor de lo que creemos. EJERCICIO. Resolvamos los siguientes ejercicios en equipos de dos integrantes y sigamos los pasos necesarios. PRIMER PASO: Discute con tu compañero si las siguientes oraciones cuentan con sujeto implícito o explicito y escribe sobre la línea el tipo de sujeto que corresponde. Al finalizar compara tus respuestas con tu asesor. 1. Pensó que era justo.______________ 2. Parece que estas cansado._____________ 3. El Creador no ha hecho las cosas porque sí.______________ 4. ¿Qué hubiera sido de mí si me hubiera caído una calabaza en la cabeza?______________ 5. ¡Qué tonto he sido!________________ 6. Estaba pensando nuestro labrador.______________ 7. Se puso a mirar hacia arriba.________________ SEGUNDO PASO: Divide las siguientes oraciones en sujeto y predicado, no olvides realizar las preguntas guiadoras para localizar dichos elementos. 1. Protestó el sudoroso labrador. 2. La Providencia había hecho las cosas mucho mejor. 3. El labrador siguió cosechando los frutos. 4. El anciano pastor pasaba por el campo. 128 Habilidades Lingüísticas. 5. La naturaleza nos ha dado una lección. 6. Las bellotas cayó del árbol. 7. Él observaba la naturaleza. TERCER PASO: En tu cuaderno escribe oraciones donde menciones que otras actividades realiza un labrador, después divídelas en sujeto (incluye sujetos implícito y explicito) y predicado. CUARTO PASO: Anota en tu cuaderno las interjecciones que encuentres en la fábula EL LABRADOR Y LA PROVIDENCIA. 112299 Leamos…y aprendamos. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA. 1. Resumen de “Dos burros”. Bruno Traven. Editorial Selector 2003. México, D.F. 2. “La perra de parra”, mundo de los niños, trabalenguas en El volumen 1, Poesías y concisiones “Salvat editores”. México, D.F. 3. “Amor con faltas de ortografía”, Poema de Liliana Cinetto, Ediciones del sur 2003 en http://www.edicionesdelsur.com/poemajuveni l_68.htm 4. “Gimnasio para el alma”, dominio público. 5. http://adigital.pntic.mec.es/aramo/poesia s/ptm 6. 7. http://adigital.pntic.mec.es/~aramo/poesia/p oepeq12.htm http://adigital.pntic.mec.es/~aramo/poesia/p oepeq16.htm 113300 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. http://adigital.pntic.mec.es/~aramo/poesia/p oepeq21.htm http://adigital.pntic.mec.es/~aramo/poesia/p oepeq24.htm http://adigital.pntic.mec.es/~aramo/poesia/p oepeq30.htm. Cuentos infantiles. Grupo Editorial OCEANO. México D.F. De la Barra Godínez, Gonzalo: Curso programado de ortografía. 4ª. Edición. Editorial Trillas, México 1982. González Blackaller, Ciro E. y Luís Guevara Ramírez: Síntesis de Historia Universal. Editorial Herrero S. A. México, 1972. Rivera Rodríguez, Francisco (Coordinador): Guía Escolar de Español. Auxiliar Didáctico para sexto grado de primaria. Editorial Santillana, S. A. DE C. V. México, 1999. Rodríguez, Reyes Neftalí, Taller de Lectura y Redacción I, Colección DGETI, México 1994, 442 pp. Álvarez, Coral Juan, Taller de Lectura y Redacción I, Edamex, 13ª. Edición, México 1998, 332 pp. 113311 Leamos…y aprendamos. 18. Tomado de: Alizer, Ester. Almanza Cristina. Español I. Edit. Trillas. 3ª. Edición. México. 1994. Pp. 173 – 175. 19. 20. Manual de la lengua española. Argimiro Bolx y otros. Editorial Terde Interjecciones y la oración en Español 5to. Grado. SEP. México D.F. 113333 Leamos…y aprendamos. Directorio Lic. Jorge Luis Lara Aguilar Director General Psic. Ana María Ruiz Flores Directora Académica Lic. Guadalupe Coello Trejo Subdirectora De Servicios Educativo Ing. Mario René Sesma Gamboa Lic. Cielo Pineda Pérez Departamento De Programas Especiales Coordinador Miguel Ángel De La Cruz López Plantel 60 Larraínzar chikinmax@yahoo.com.mx 113344 Habilidades Lingüísticas. Colaboradores Imelda Lucía García Morales EMSaD 110 Jerusalem María Selene Megchun Trejo Plantel 78 Tenejapa José Armando Villafuerte Villafuerte Plantel 58 San Cristóbal Norte Edgar U. Montejo Montoya EMSaD 109 Nuevo San Juan Chamula Rocío de la Rosa González EMSaD 91 Lázaro Cárdenas Marciano López Mena Plantel 61 Chanal Francisco Fernando Siliceo Aguilar Plantel 141 Rincon Chamula 113355 Leamos…y aprendamos. Francisco Regino Álvarez Hernández Plantel 57 Chamula Dolores Guadalupe Molina Díaz Plantel 59 Pantelho’ Mariana Altuzar Mandujano Plantel 10 Comitán Mónica Delgado Cruz Plantel 80 Francisco I. Madero Amalia Torres Pérez Plantel 60 Larraínzar Diseño Claudia de Jesús Ramírez Gutiérrez Capacitación y Actualización Docente