Capítulo III Principales Lineamientos para la Acción Garantizar el uso sostenible de los recursos biológicos ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ mayor o menor modificación por la influencia de la cultura predominante. En los últimos años ha habido un mayor reconocimiento de los beneficios del uso de los recursos biológicos tales como: la seguridad alimentaria, la variedad de la dieta, las tecnologías de mejoramiento y selección de granos, insumos farmacológicos y medicinales, turismo, recreación, artesanías, etc. informe final_ok.p65 21 ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ También hay una revalorización sobre la importancia de los conocimientos tradicionales de las comunidades locales sobre la naturaleza y sus diferentes componentes. Se hace necesario realizar esfuerzos crecientes para que tales conocimientos no se pierdan y puedan rescatarse para realizar una utilización sostenible de tales recursos. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ La utilización de los recursos biológicos se remonta al origen mismo de la humanidad facilitando la evolución de nuestra civilización gracias al desarrollo de la agricultura y la ganadería. Algunas de las prácticas originales han continuado aunque circunscriptas a determinados grupos de pobladores y comunidades indígenas que mantienen sus tradiciones culturales con ○ ○ La pérdida y la fragmentación de hábitats se deriva de la urbanización, la agricultura, la deforestación y de proyectos de desarrollo tales como embalses y carreteras. ○ ○ ○ Es importante destacar que las amenazas a las estructuras y funciones de los ecosistemas son en muchos casos, las mismas que amenazan a las especies. ○ ○ as actividades humanas, lógicamente, impactan sobre los recursos naturales. La ganadería extensiva, la extracción de leña, el aprovechamiento industrial del bosque nativo, el desarrollo urbano, industrial y vial, el turismo, la explotación pesquera, la construcción de represas, son algunas de las actividades impactantes actuales más significativas. En algunos casos producen gran degradación de hábitats con graves alteraciones en los ciclos naturales de los ecosistemas. ○ L ○ El bienestar de millones de argentinos y argentinas depende del uso sostenible de nuestros recursos biológicos. La opción a ello es el colapso de economías locales y regionales con la consecuente migración interna hacia las zonas periféricas de los grandes centros urbanos. La agricultura, la ganadería y la pesca constituyen la base de la alimentación mundial y juegan un papel destacado dentro de la economía de muchos países incluyendo el nuestro. Sin embargo a lo largo de distintos momentos de nuestra historia no todos estos usos han sido apropiados, provocándose en muchos casos una merma en la base de nuestros recursos con crisis productivas de importancia local y/ o regional y 28/12/2000, 16:18 ○ ligada al sector agrícola (postes para alambrado, durmientes de ferrocarril, etc.) ○ ○ servación de los recursos biológicos. ○ ○ En décadas más recientes se desarrollaron procesos similares, como la explotación no sustentable hasta su virtual eliminación, de los bosques de pino Paraná en la provincia de Misiones, transformando miles de hectáreas de bosques nativos en pulpa de papel y maderas de construcción. La notable pérdida de la capacidad productiva de los suelos en extensas porciones de la meseta Patagónica alcanzó su pico crítico durante los años 80 y 90 del siglo XX, debido a la continúa sobrecarga del ganado ovino durante las seis o siete décadas anteriores a ese período. ○ Actualmente, los principales recursos pesqueros del Mar Argentino, históricamente poco explotados, han mostrado grandes e inequívocas señales de sobreexplotación, provocando una crisis social de enormes consecuencias para la industria y los trabajadores del sector, que se extiende hacia las poblaciones costeras que les proveen de bienes y servicios. informe final_ok.p65 22 ○ ○ ○ ○ ○ La economía de muchas regiones de la Argentina seguirá basándose en el futuro cercano en su dotación de recursos biológicos y en el adecuado manejo de cultivos y ganado de forma tal de mantener la renovabilidad del agua y de los nutrientes del suelo. Por lo tanto, el bienestar de millones de habitantes de nuestro país seguirá dependiendo de la sustentabilidad del uso de dichos recursos. ○ ○ ○ El manejo irracional de los mismos significa el colapso de las economías locales y regionales y la expulsión y migración interna hacia las zonas periféricas de las grandes urbes del país. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ En el transcurso del siglo XX, en la Argentina ha habido lamentablemente ejemplos claros de utilización no sustentable de algunos de sus recursos biológicos. Entre los más conocidos se puede mencionar la devastación de los bosques de la región chaqueña y del monte del espinal, debido a las intensas explotaciones de maderas duras, tales como el quebracho, el caldén y otros, para el desarrollo de infraestructura ○ ○ ○ descensos abruptos en la calidad de vida de los hombres y mujeres ligados a su producción, aprovechamiento, comercialización y consumo. ○ ○ ○ ○ res o a las comunidades locales. ○ ○ dad que tales esfuerzos supongan a los producto- ○ ○ directos que compensen los costos de oportuni- ○ ○ ○ asociada a algún tipo de incentivos directos o in- ○ ○ ○ drá pocas posibilidades de éxito en tanto no esté ○ ○ ○ temas naturales como en los agroecosistemas ten- ○ ○ muchos casos su conservación dentro de los sis- ○ ○ vicios ecológicos que presta. Se acepta que en ○ ○ económica de la diversidad biológica y de los ser- ○ ○ Simultáneamente, se debe avanzar en la valoración ○ ○ ○ ○ ○ ción entre calidad de vida, manejo sostenible y con- ○ ○ ○ rar en las decisiones públicas y privadas la rela- ○ ○ de la diversidad biológica es importante incorpo- ○ ○ PARA GARANTIZAR EL USO SOSTENIBLE ○ ○ ○ ○ ○ ○ Una Agenda para Conservar el Patrimonio Natural de la Argentina Existen, sin embargo, numerosas oportunidades para generar bienestar y empleo a nivel regional mediante inversiones adecuadas e inteligentes en el uso sustentable de los recursos naturales y biológicos. 28/12/2000, 16:18 ! Capítulo III Principales Lineamientos para la Acción ○ ○ POR LO TANTO ESENCIAL ELIMINAR LOS ○ HAN DISMINUIDO EN FORMA ○ ARGENTINA NOTABLE. ES BOSQUES NATIVOS DE LA ○ LOS ○ 1.1 Bosques nativos ○ INCENTIVOS QUE AÚN FAVORECEN SU ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Argentina presenta sectores de bosque nativo de gran valor. En esta foto aérea puede apreciarse, a la izquierda, un sector de la selva misionera bien conservado sobre el Río Pepirí-Guazú. Obsérvese el contraste con el paisaje altamente modificado en la margen brasileña, a la derecha. Foto: Juan Carlos Barquinero. ○ ○ ○ ○ ○ En la actualidad hay una amplia corriente de opinión sobre la necesidad de preservar las masas remanentes de bosques nativos del país. Sin embargo, aún existen importantes superficies que son eliminadas y convertidas cada año en tierras para la agricultura y la forestación industrial. Algunas normas recientes tienden a eliminar incentivos para la conversión de bosques, pero esta tendencia no esta aún generalizada. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Las funciones esenciales para la persistencia de los recursos naturales vitales para las sociedades humanas como son: la manutención de la diversidad biológica, la purificación de aguas, sumidero de carbono, fertilidad de suelos y la provisión de oxígeno, no son pagados aún en ningún mercado. ○ ○ ○ Además, la explotación maderera selectiva de los bosques nativos, con muy pocas excepciones, ha llevado a que las masas forestales remanentes del país estén severamente degradadas, disminuyendo en mucho su valor maderable. ○ ○ Desde principios de siglo los extensos bosques originales de la Argentina han disminuido en un porcentaje muy elevado por diversos factores. Miles de hectáreas de bosques nativos han sido eliminados con el fin de expandir la frontera agropecuaria o para la reforestación con especies de valor industrial.. ○ ○ ○ El conocimiento sobre el valor directo e indirecto de los distintos componentes de la diversidad biológica es escaso y poco difundido, así como las consecuencias que sobre ella tienen las acciones antrópicas. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ REEMPLAZO. La valoración económica actual de la diversidad biológica, de sus productos y servicios, es muy inferior a la real, ya que los servicios ambientales son difícilmente capturables y no pueden ser amortizados bajo las condiciones de mercado vigentes. Puede incluso afirmarse, que por ello el uso deteriorante de los recursos renovables compite en forma desleal frente a lo que procura desenvolverse mediante prácticas sostenibles. La gran mayoría de los Bosques Nativos remanentes están en tierras privadas con la consecuente dificultad para compatibilizar el interés privado con el público. Se requiere la implementación de incentivos económicos que faciliten la modificación de conductas favoreciendo el desarrollo sostenible. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS ES NECESARIO CREAR UN MERCADO QUE CAPTURE LOS SERVICIOS AMBIENTALES ESENCIALES QUE PRESTAN LOS BOSQUES NATIVOS. Mejorar la base legal, institucional y de control de los bosques nativos fortaleciendo las capacidades de los organismos responsables en el ámbito nacional y provincial. Aumentar la información de base realizando inventarios actualizados de las masas forestales nativas y estableciendo un sistema de monitoreo para conocer su estado. Desarrollar experiencias piloto de manejo sostenible de bosques nativos. Restaurar ecosistemas forestales degradados implementando proyectos modelo de restauración en los principales tipos de bosque. informe final_ok.p65 23 28/12/2000, 16:18 " Una Agenda para Conservar el Patrimonio Natural de la Argentina ○ ○ RECURSOS PESQUEROS HA PUESTO EN ○ ○ En los últimos años, sin embargo, se han comenzado a ver señales que indican una clara sobreexplotación de ciertos recursos de singular importancia del Mar Argentino. Ejemplo de esto ha sido el colapso de los stocks y la disminución tamaño medio de captura de la merluza común (Merluccius hubbsi). ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Según las señales observadas, el ritmo de crecimiento de la extracción pesquera de los últimos años no es sustentable a largo plazo. Incluso aunque se mantuviera el esfuerzo actual de captura, el rendimiento de algunas pesquerías sería decreciente, dadas las tendencias registradas en las poblaciones. En consecuencia, es necesario diseñar políticas adecuadas al corto y mediano plazo, para evitar el agravamiento de esta situación. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Los ejemplos de colapsos de importantes pesquerías del Atlántico Norte, con la correspondiente disminución de la calidad de vida de los sectores sociales vinculados a esta actividad, son demasiado recientes y permiten extraer enseñanzas. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ En este contexto, lo que está en juego no es solamente el uso sostenible de la diversidad biológica, sino la calidad de vida y el empleo de numerosos argentinos y argentinas que dependen directa o indirectamente de este recurso. En la actualidad ya ha comenzado a sentirse el severo impacto social del colapso de la principal pesquería del país. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Tanto la industria como el sector público reconocen que el problema de la pesca acompañante y los elevados descartes que esta genera constituyen un serio problema adicional que agrava la situación de sobrepesca y compromete la sustentabilidad de la pesca en el Mar Argentino. informe final_ok.p65 24 ○ ○ Buena parte de la pesca total es exportada con escaso grado de transformación hacia variados merca- ○ ○ ○ Este crecimiento ha llevado a la generación o expansión de polos de desarrollo en la Patagonia Austral, con la consiguiente generación de empleos privados, aumento de la población asentada en la costa patagónica y un aumento de las inversiones nacionales y extranjeras en la actividad. ○ ○ La pesca comercial en Argentina ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años, habiendo aumentado desde 147.000 toneladas en 1981, hasta 544.320 toneladas en 1990, y más recientemente a 1.238.941 toneladas en 1996. ○ ○ La pesca de altura y de gran altura tienen un mayor impacto sobre la biodiversidad del Mar Argentino, en virtud de la gran capacidad extractiva de este segmento de la flota y del volumen de desembarco que la misma produce. ○ ○ Las pesquerías costeras y artesanales, suelen tener bajo o moderado impacto sobre la biodiversidad. Por causas combinadas derivadas de su actividad y de las flotas mayores, enfrentan un deterioro general de su base de recursos. ○ ○ ○ La pesca se centra en el uso de la diversidad biológica acuática, tanto fluvial como marina. Existen diversos tipos de pesquerías: artesanales, costeras de pequeña escala, de altura y de gran altura (congeladores y factorías). ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ INDIRECTAMENTE DE ESTOS RECURSOS. ○ ARGENTINAS QUE DEPENDEN DIRECTA E ○ DE VARIOS MILES DE ARGENTINOS Y ○ ○ RIESGO EL EMPLEO Y LA CALIDAD DE VIDA dos mundiales, siendo hoy día un importante rubro dentro del intercambio comercial del país. ○ DEFICIENTE ADMINISTRACIÓN DE LOS ○ UNA ○ 1.2 Recursos acuáticos y pesquerías La eliminación de la sobrepesca y la disminución de la pesca acompañante permitirían mejorar las condi- 28/12/2000, 16:18 # ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ La pesca fluvial y lacustre representa también una importante fuente de ingresos y alimentos para ○ ○ El sistema de otorgamiento de derechos de pesca debe ser revisado, así como los acuerdos internacionales que han contribuído a agravar este problema (3). vastos sectores de las poblaciones ribereñas en distintas regiones de nuestro país. La adecuada administración pesquera en los ríos limítrofes requiere coordinar políticas con los países vecinos. ○ ○ ciones para la comercialización de los productos pesqueros en el mercado internacional, incluyendo la obtención de certificaciones ambientales o sellos verdes. ○ ○ ○ ○ Capítulo III Principales Lineamientos para la Acción Es importante mejorar el sistema de explotación pesquera en los ambientes acuáticos marinos y continentales, sobre la base de la conservación de los recursos y la sustentabilidad de los modos de aprovechamiento. (3) A la fecha de la publicación de este documento, los Acuerdos de Pesca entre la República Argentina y la Unión Europea ya han quedado sin efecto. Fueron denunciados por el Gobierno Nacional en diciembre de 1998, habiendo cesado en la práctica 6 meses después. DESEMBARQUES ARGENTINOS DE MERLUZA COMÚN, OBTENIDOS EN LAS NORTE (34°S-41°S) Y SUR (41°S-48°S) DEL MAR ARGENTINO ZONAS (EN MILES DE TONELADAS) Total Norte Total Sur Fuente: INIDEP LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS LOS RECURSOS PESQUEROS TIENEN CLAROS LÍMITES DE EXPLOTACIÓN QUE ESTÁN DADOS POR SU TASA DE RENOVACIÓN. SI ESTA REALIDAD NO ES CONSIDERADA SE LLEVARÁ A LAS PESQUERÍAS INEXORABLEMENTE AL COLAPSO. LAS ESTRATEGIAS DE ACCIÓN DEBEN PREVEER QUE EL USO DE LOS RECURSOS PESQUEROS GENERE INVERSIONES Y EMPLEOS QUE SE SOSTENGAN EN EL TIEMPO. Establecer un plan de emergencia para enfrentar la crisis de sobre-explotación de las pesquerías marinas que considere la asignación de derechos de pesca de acuerdo al rendimiento sostenible del recurso. Reforzar los sistemas de fiscalización, control y monitoreo de la pesca marina. Promover el empleo y la agregación de valor local de la producción pesquera considerando criterios de ocupación de mano de obra y agregación local de valor al momento de la asignación de derechos de pesca. Reglamentar la pesca costera y artesanal. Impulsar una mayor eficiencia de la pesca marina, adoptando artes de pesca más selectivos que permitan disminuir la pesca incidental y la captura de especies acompañantes. Fortalecer y mejorar las relaciones interjurisdiccionales para el manejo integral de las costas. informe final_ok.p65 25 28/12/2000, 16:18 $ Una Agenda para Conservar el Patrimonio Natural de la Argentina ○ ○ IMPORTANTES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LAS COMUNIDADES LOCALES, EN EL ○ ○ ○ ción en forma de mascotas o aprovechando sus subproductos de interés comercial (carnes, cueros, pieles, lanas, plumas o similares). En muchos casos resulta difícil evaluar el grado de sustentabilidad de dichas actividades. Se están efectuando progresos importantes como resultado de una mayor conciencia pública sobre esta problemática y el acceso a una mejora tecnológica que permite un monitoreo más eficaz del estado de los recursos silvestres. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ La fauna silvestre es utilizada de diversas maneras. Algunas especies son consumidas localmente por parte de la población rural y también son aprovechadas como una actividad económica más. En este caso se reconocen distintas alternativas: por un lado el turismo, la caza y pesca deportiva y por otro el aprovechamiento con fines de comercializa- ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ CASO DE ESPECIES ABUNDANTES. ○ UTILIZACIÓN COMO RECURSO EN BENEFICIO ○ SITU, COMO POR SU ○ IN ○ LA OBSERVACIÓN DE LAS DISTINTAS ESPECIES ○ ○ TANTO POR EL ATRACTIVO QUE SIGNIFICA ○ FAUNA SILVESTRE GENERA ○ LA ○ 1.3 Fauna silvestre La experiencia sobre usos sustentables de los recursos de fauna silvestre indican que se ha tendido a manejar determinadas especies de manera individual, acorde con el grado de especialización de los cazadores/cosechadores y con las alternativas de comercialización de dichas especies. Difícilmente se realiza un aprovechamiento sistemático y sostenible de un conjunto de especies silvestres en un determinado ambiente o ecosistema. Ballena franca austral (Eubalaena australis). Foto: Gentileza Secretaría de Turismo de la Nación. Algunas especies de la fauna silvestre son aprovechadas mediante programas de uso sustentable en beneficio de la población local. En la foto, pichón de loro hablador (Amazona aestiva), especie comercializada como mascota. Foto: FUCEMA. informe final_ok.p65 26 28/12/2000, 16:19 % ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Actualmente se están realizando acciones para alentar al uso sostenible de algunas especies que han estado ante diferentes grados de amenaza por su aprovechamiento o caza intensiva durante cierto período de tiempo, tales como la vicuña, el guanaco, los yacarés y los ñandúes. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ En determinadas regiones del país, el uso sostenible de ciertas especies de fauna silvestre puede resultar beneficioso para las poblaciones locales. Del mismo modo la generación de valor puede contribuir en algunos casos al mantenimiento de hábitats naturales. ○ ○ ○ Las especies más utilizadas (sin incluir a los recursos pesqueros a los cuales se les da un tratamiento por separado) son: coipo o nutria, carpincho, lagarto overo, loro hablador, casi todas las especies de zorros, ñandú, vizcacha, perdiz, zorrino, patos salvajes, avutardas, palomas y las especies exóticas asilvestradas como ciervos, liebres y jabalíes. ○ ○ ○ ○ ○ Capítulo III Principales Lineamientos para la Acción Entre los problemas identificados en relación al uso de los recursos de la fauna silvestre se destacan la sobrecaza y la caza ilegal o furtiva. Sin embargo la degradación y/o destrucción de los ecosistemas y hábitats tiene mayor impacto sobre la fauna silvestre que la acción directa por caza. La caza ilegal o furtiva sí reviste gravedad, especialmente para las especies amenazadas de extinción. Las costas de Chubut son visitadas cada año por más de 100.000 turistas atraídos por las concentraciones de fauna, principalmente de ballenas, elefantes y lobos marinos y pingüinos. El número de visitantes aumenta apróximadamente un 30% cada año y la actividad genera alrededor de $10.300.000 anuales (Rivarola et al.1996, Fundación Patagonia Natural). Foto: Fundación Patagonia Natural LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS LA PROMOCIÓN DE LOS USOS SOSTENIBLES DE LA FAUNA SILVESTRE DEBE ESTAR ACOMPAÑADA DE CONTROLES QUE PERMITAN MINIMIZAR LA CAZA ILEGAL O FURTIVA. Reglamentar la explotación de la fauna y penalizar adecuadamente la caza furtiva. Propender a que los sistemas de penalización por caza ilegal o furtiva guarden relación con la falta cometida (actualizar montos de multas, regímenes de reincidencia, etc.). Establecer modalidades de caza (temporadas, cupos) basadas en el conocimiento del estado de las poblaciones. En el caso de especies comunes a varias provincias es conveniente actuar coordinadamente. Promover el desarrollo de criterios claros para evaluar la sostenibilidad del aprovechamiento de especies de la fauna silvestre de valor comercial. informe final_ok.p65 27 28/12/2000, 16:19 & Una Agenda para Conservar el Patrimonio Natural de la Argentina ○ ○ ○ ○ ○ Existen numerosas áreas naturales, protegidas y no protegidas, que son habitualmente visitadas. Algunas de ellas han experimentado un notable incremento en los últimos años. La actividad se centra principalmente en ambientes terrestres y costeros con destacados atractivos paisajísticos, tales como el Glaciar Perito Moreno, los Parques Nacionales Nahuel Huapí y Lanin, las Cataratas del Iguazú, Península de Valdés, el Cañón de Talampaya, Esteros del Iberá y otras relacionadas con las bellezas naturales de nuestro país ○ ○ La sostenibilidad del turismo se basa en el desarrollo de la actividad previendo la reducción del impacto de la misma sobre el medio ambiente en general y sobre las concentraciones de biodiversidad en particular. ○ ○ ○ ○ ○ ○ El turismo vinculado a ambientes naturales es una modalidad de uso de la diversidad biológica. Ha experimentado un marcado crecimiento desde los años 70 a esta parte. Constituye una de las actividades económicas que presentan mayor potencial de desarrollo en el mediano y largo plazo. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ PROVENIENTES DE SU USO SOSTENIBLE. ○ LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES ○ GESTIÓN ADECUADA DE ○ LA ESTAS ÁREAS, ASEGURARÁ EN EL TIEMPO ○ INVERSORES. ○ UN GRAN POLO DE ATRACCIÓN PARA VISITANTES E ○ DE LA ○ LOS AMBIENTES NATURALES REPÚBLICA ARGENTINA SON ○ 1.4 Turismo Ciertas áreas de alta diversidad biológica y ecológicamente sensibles, carecen de control y monitoreo efectivo de la actividad turística. Ingresan a Tierra del Fuego, y en especial a Ushuaia, más de 65.000 turistas al año, que dejan una suma que supera los 21 millones de dólares, atraídos en su mayoría por conocer el último rincón de la Tierra. Según todos los resultados de encuestas e investigaciones sobre este producto, la condición de naturaleza virgen, prístina y salvaje, son la característica más seductora para los miles de potenciales visitantes que desean hallar en este lejano rincón del planeta, mucha de la pureza que seguramente han perdido en sus lugares de origen. Según estas mismas encuestas y las posibles tendencias al año 2.000, esta cantidad de turistas se duplicará en los próximos 4 ó 5 años, más aún con las obras de infraestructura básica concluidas, como por ejemplo, el Aeropuerto Internacional Malvinas Argentinas, ubicado a escasos dos kilómetros de Ushuaia. Foto: Subsecretaría de Turismo de la Municipalidad de Ushuaia informe final_ok.p65 28 28/12/2000, 16:19 ' Capítulo III Principales Lineamientos para la Acción En determinadas áreas protegidas claves, la afluencia de turistas en ciertas épocas o temporadas, satura la capacidad receptiva del lugar, generando inconvenientes y disturbios en plena área de reserva. NÚMERO DE VISITANTES POR AÑO A LA RESERVA PENÍNSULA VALDÉS (Turistas y Residentes) En general, no existen políticas claras dirigidas a los distintos tipos de público interesados en el ecoturismo, en tanto se observa la ausencia de una estrategia de planificación en el uso de estas áreas y en la gestión responsable de la actividad (organización en el tiempo y espacio de los segmentos de mercado que acceden a dichas áreas). Por otra parte, en los últimos años se ha registrado la apertura de numerosas áreas privadas a la actividad turística, algunas de las cuales reciben alto nivel de visitas de particulares. Esta actividad debe ser promovida aunque es preciso mejorar los criterios de funcionamiento de forma tal de preservar los bienes públicos involucrados. CANTIDAD DE VISITANTES A ALGUNAS ÁREAS PROTEGIDAS DE LA PROVINCIA DE CHUBUT Fuente: Gentileza Secretaría de Turismo de Puerto Madryn LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS EL USO DE LAS ÁREAS NATURALES PÚBLICAS CON FINES TURÍSTICOS ES CRECIENTE. ELLO DEMANDARÁ A LOS ORGANISMOS ENCARGADOS DE SU GESTIÓN, LA ADOPCIÓN DE UN CRITERIO RESPONSABLE EN LA PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN Y MANEJO DE LAS MISMAS. Propiciar el turismo como alternativa de uso sostenible de los ecosistemas naturales o con bajo nivel de intervención antrópica. Desarrollar el aprovechamiento ordenado de las áreas bajo uso turístico, armonizando la conservación de la diversidad biológica con el uso público. informe final_ok.p65 29 28/12/2000, 16:19 ! Una Agenda para Conservar el Patrimonio Natural de la Argentina LA VEZ ES UN ○ ○ ○ No hay en el sector agropecuario una concepción generalizada del valor de la diversidad biológica como sustento de sus producciones tradicionales y de su potencial para las no tradicionales. Es también escasa la información sobre posibles alternativas de uso múltiple de los ecosistemas usando la biodiversidad como fuente de ingresos para un beneficio económico y una mayor equidad social. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ La República Argentina tiene, en términos relativos, una baja densidad poblacional, y un vasto territorio. Por ello cuenta aún con la posibilidad de asegurar un manejo sostenible de la biodiversidad en sus agroecosistemas, siempre y cuando sea capaz de rever- ○ ○ ○ ○ ○ ○ AGRÍCOLAS. ○ LA ESTABILIDAD DE LOS SISTEMAS ○ ELEMENTO MUY VALIOSO PARA MANTENER ○ ○ A ○ TAL DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA. tir los procesos de deterioro y ordenar el uso de los recursos naturales con fines productivos. ○ BIODIVERSIDAD ES LA BASE FUNDAMEN- ○ LA ○ 1.5 Agroecosistemas La conservación y manejo sostenible de la biodiversidad en los sistemas productivos requiere de una visión a largo plazo, considerando que las ventajas relativas mencionadas pueden desaparecer muy rápidamente si las tendencias actuales de usos continúan. La fuerte expansión de cultivos en la región chaqueña debe ser armonizada con objetivos de conservación de la diversidad biológica. En la imagen: campos de cultivo y remanente de monte en la localidad de Selva, Provincia de Santiago del Estero. Foto: Gentileza SIAN-SDSyPA. Ejemplo de cultivo anual intensivo. Cosechando soja. Foto: INTA. informe final_ok.p65 30 28/12/2000, 16:19 ! Capítulo III Principales Lineamientos para la Acción La producción agrícola en zonas áridas requiere fuertes inversiones en manejos adecuados del agua y el suelo. En la foto, viñedos en la Provincia de Mendoza. Foto: INTA. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS SE NECESITAN INVENTARIOS PARA CONOCER EL ESTADO ACTUAL DE LA BIODIVERSIDAD EN LOS AGROECOSISTEMAS, PARA MONITOREAR LOS IMPACTOS EN FORMA SISTEMÁTICA Y CONTINUA Y TAMBIÉN PARA SABER LA EVOLUCIÓN DE LOS INTENTOS DE MANEJO PARA RECUPERARLA EN LOS AMBIENTES MODIFICADOS. Promover la adopción de prácticas sustentables por parte de los productores rurales, desarrollando programas de educación y extensión rural y estableciendo incentivos adecuados; retribuyendo, cuando corresponda, los servicios ecológicos asociados a la conservación de los ambientes naturales y a la diversidad biológica en los agroecosistemas. Revalorizar el aporte de los sistemas productivos de los pueblos indígenas y otras comunidades locales estableciendo mecanismos para la difusión y uso adecuado de las prácticas ancestrales locales relacionadas con la conservación y uso sustentable de los recursos biológicos como así también promover el rescate de especies y variedades de uso local garantizando los derechos de las comunidades. Promover el uso de sistemas de manejo integrado de plagas, de producciones orgánicas, de controles naturales, de prácticas conservacionistas del suelo y el agua y paquetes tecnológicos, que eviten las prácticas contaminantes o negativas para la diversidad biológica en los sistemas productivos. Impulsar el desarrollo de mercados diferenciados por calidad para aquellos productos que incorporen la conservación de la diversidad biológica en sus procesos productivos, sobre una base de equidad, adecuada certificación, promoción de mercados locales y valoración de las características culturales de cada región. Evaluar y monitorear el estado de la diversidad biológica en los agroecosistemas; su importancia ecológica y económica y el impacto ambiental de las distintas prácticas de uso agropecuario, sistemas de producción y proyectos de desarrollo. informe final_ok.p65 31 28/12/2000, 16:19 ! Una Agenda para Conservar el Patrimonio Natural de la Argentina 1.6 Restauración y prevención de la degradación de hábitats MUCHOS DE LOS ECOSISTEMAS ARGENTINOS SUFREN PROCESOS DE DEGRADACIÓN, EN ALGUNOS CASOS CON PÉRDIDAS IRRECUPERABLES DE PRODUCTIVIDAD Y RIQUEZA BIOLÓGICA. Una de las mayores amenazas a la biodiversidad de nuestro país y una restricción seria para el desarrollo local y regional es la gran superficie afectada por la degradación de los ecosistemas. Esto representa una pérdida no sólo de la potencialidad productiva agropecuaria y forestal, sino que afecta la capacidad de prestación de servicios indirectos de los ecosistemas, como la protección de cuencas, ESTADO ACTUAL DE LA DESERTIFICACIÓN EN LA REGIÓN PATAGÓNICA H. F. del Valle (CENPAT-CONICET), N. O. Elissalde (INTA EEA Chubut) D. A. Gagliardini y J. Milovich (CAERCEM-CONICET) SUPERFICIE Ha. 7.318.600 9.3 Estado medio 13.503.800 17.2 Estado medio a grave 27.781.600 35.4 Estado grave 18.235.700 23.3 6.704.500 8.5 73.544.200 93.7 Cuerpos de agua 1.049.800 1.3 Bosque denso 3.491.300 4.4 432.400 0.6 Estado leve Estado muy grave Hielos continentales y cubierta de hielo Depósitos costeros (T.F.) 32 31.700 0.04 5.005.200 6.34 78.549.400 TOTAL informe final_ok.p65 % 28/12/2000, 16:19 !! ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Suelos degradados. Foto: INTA. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ La única región donde existe un mapa completo del estado de la degradación del ecosistema natural es en la Patagonia, fruto de la existencia desde hace una década de proyectos integrados para evaluar y revertir la desertificación, coordinados por el INTA con un alto grado de participación interinstitucional. ○ ○ ○ ○ ○ Todos estos problemas están asociados a una falta de planificación en el nivel de cuencas y de ecosistemas y a la escasa priorización del tema ambiental en los programas de desarrollo. ○ ○ Se han señalado importantes pérdidas de humedales en zonas de desierto o semidesierto por el desecamiento de bajas cuencas, asociados al desvío de cursos de agua para riego con grave impacto en la diversidad biológica y asentamientos humanos locales. ○ ○ También se produce una grave degradación por la contaminación de suelos y agua generada por la explotación petrolera, minera, industrial y urbana. ○ ○ Algunos de los procesos principales de degradación son el deterioro de la cobertura herbácea por sobrepastoreo, fragmentación y pérdida del ecosistema natural por avance de áreas cultivadas o forestadas con especies exóticas como por ejemplo en el Pastizal Pampeano, Espinal, Monte y Chaco Húmedo, en las Selvas Misionera y Tucumano-Oranense. ○ ○ Socialmente, la degradación de estos ambientes genera empobrecimiento y éxodo rural, acentuando los desequilibrios regionales y alimentando los cordones de pobreza de las grandes ciudades. ○ ○ la conservación del suelo, reciclado y almacenamiento de carbono, hábitat para especies animales y vegetales silvestres y reserva de recursos genéticos para el futuro, entre otros. ○ ○ ○ ○ Capítulo III Principales Lineamientos para la Acción En las otras regiones no existen criterios ni índices estandarizados que permitan establecer evaluaciones comparables y realizar un diagnostico cuantificado de la extensión e intensidad del proceso. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS LA LARGA HISTORIA DE UTILIZACIÓN NO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES, REQUIERE IDENTIFICAR LAS MODALIDADES ORGANIZATIVAS Y LOS MECANISMOS NECESARIOS PARA PREVENIR Y REVERTIR LOS PROCESOS DEGRADATIVOS, BASADOS EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE. Evaluar y monitorear el estado de degradación de los ecosistemas a nivel de ecorregiones y cuencas. Desarrollar programas de recuperación tanto ecológica como productiva de los ecosistemas degradados por mal uso de los recursos naturales renovables, generando y promoviendo la aplicación de tecnologías apropiadas (tradicionales e innovadoras) para cada ecorregión. Fortalecer los grupos técnicos con capacidad instalada e impulsar su articulación operativa en programas nacionales y regionales, involucrando a los distintos actores que utilizan los productos o servicios de los ecosistemas. Impulsar el manejo integral de las cuencas hídricas y ecorregiones. Revertir o compensar los impactos negativos de las actividades petroleras, mineras, hidroeléctricas o de cualquier tipo que afecten la diversidad biológica. Fortalecer los organismos y mecanismos de gestión y de aplicación en materia ambiental en el ámbito local, procurando el desarrollo de políticas y programas de acción coordinados para la recuperación de áreas degradadas. informe final_ok.p65 33 28/12/2000, 16:19