I CONGRESO NACIONAL DE SENSIBILIZACIÓN AL ESTIGMA SOCIAL EN SALUD MENTAL Actitudes y creencias de alumnos de enfermería hacia las personas con alteraciones en la Salud Mental Genoveva Granados, María Mar López Rodríguez y Verónica Márquez Universidad de Almería La percepción negativa hacia las personas que presentan alteraciones mentales (AM) lleva a actitudes y comportamientos de estigmatización y discriminación de estas personas. (Sánchez, 2001; Boyd et al., 2010) Las investigaciones consultadas informan que estas actitudes negativas también se observan en los profesionales de la Salud mental como médicos, psiquiatras, psicólogos o enfermeros (Brinn, 2000; Albuixech, 2004; Wallach, 2004; Hapel , 2007 Álvarez y Almeida, 2008; López, 2008). En cuanto a la formación académica de los profesionales, existen datos contradictorios, mientras que autores como Holmes (1999) en su estudio, no encontró diferencias significativas en las actitudes entre los estudiantes que habían asistido a un curso intensivo de psicopatología y los asistentes a un curso introductorio de psicología, en otros estudios, se concluye que el aprendizaje de material relevante a la Salud/Enfermedad Mental mejoraba las actitudes de los alumnos hacia la población que presentan problemas en este área (Drolen, 1993; Esters, 1998; Watson, 2004). Más aún, los resultados del estudio realizado por Vezzoli y colaboradores (Vezzoli, 2001) muestra una relación positiva entre el conocimiento sobre los pacientes con ASM y las actitudes más positivas hacia ellos (es decir, menos temor y más integración). Otros estudios han encontrado que las actitudes basadas en la experiencia directa son más influyentes a la hora de predecir la conducta futura que las actitudes basadas en material de aprendizaje (Angiullo, 1996) (Atkinson, 2000) (Romen, 2008) (Omoto y Snyder, 1995); ratificado en otro estudio, que trata del cambio de comportamiento de los pacientes (Granados, Roales, 2005). A la luz de lo expuesto previamente, es necesario conocer las creencias y actitudes hacia las personas con problemas de Salud Mental de los estudiantes de enfermería, antes de iniciar la asignatura “enfermería de Salud Mental” cuyo objetivo es ayudar en el desarrollo de competencias que faciliten el cuidado profesional a estos pacientes. Metodología Se trata de un estudio descriptivo transversal, en el que han participado 194 alumnos matriculados en la Diplomatura de Enfermería en la Universidad de Almería. I CONGRESO NACIONAL DE SENSIBILIZACIÓN AL ESTIGMA SOCIAL EN SALUD MENTAL Los datos se obtuvieron mediante tres cuestionarios autoplicados (cuestionario de actitudes AQ-27, cuestionario de Creencias sobre Salud Mental y, cuestionario de variables sociodemográficas). Conclusiones Las creencias y actitudes hacia la SM de los alumnos que formaron el grupo de estudio presentaron gran homogeneidad en los diferentes cursos. Encontramos, en cambio, relación entre las experiencias vividas por el alumno y dichas creencias y actitudes en relación con la SM, por lo que a pesar de la existencia de mitos entre los profesionales de la salud hacia las personas Alteraciones Mentales, el proceso experiencial de estos profesionales con dichas personas, facilita una mejor disposición y actitud hacia el cuidado de estos pacientes. Sin embargo, una instrucción teórica no es suficiente para la modificación de creencias de estos profesionales. Por lo tanto, concluimos que la formación teórica en SM resulta insuficiente para la modificación de las creencias y actitudes de los alumnos, sino que esto último debe ir complementado con un proceso experiencial que permita cambios en dicha actitudes a largo plazo. Los resultados obtenidos orientan sobre la metodología docente a utilizar en la formación de los futuros alumnos de Grado en la Titulación de Enfermería, en concreto para el aprendizaje de la materia de Enfermería de Salud Mental. Referencias 1. Albuixech, R. (2004). El estigma del enfermo mental en el cuidador: La formación como alternativa. Nurse Investigation, 10, 1-9. 2. Álvarez, L. y Almeida, O. (2008). Actitudes hacia el trastorno mental y la búsqueda de ayuda psicológica profesional en un grupo de adultos intermedios de la ciudad de Bucaramanga. Revista Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, 56, 91-100. 3. Angiullo, L, W. S. (1996). The effects of instruction and experience on college students’ attitudes toward the elderly. Educational Gerontology, 22, 483–495. 4. Atkinson, R.L, A. R.H. (2000). Hilgard’s Introduction to Psychology. Orlando, FL:Harcourt Brace & Co. 5. Boyd, J. E., Katz, E. P., Link, B. G. y Phelan, J. C. (2010). The relationship of multiple aspects of stigma and personal contact with someone hospitalized for mental illness, in a nationally representative sample. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 45,1063-1070. 6. Brinn, F. (2000). Patients with mental illness: general nurses’ attitudes and expectations. Nursing Standard , 14, 32-36. 7. Drolen, C. S. (1993). The effect of educational setting on student opinions of mental illness. Community Mental Health Journal, 29, 223–234. I CONGRESO NACIONAL DE SENSIBILIZACIÓN AL ESTIGMA SOCIAL EN SALUD MENTAL 8. Esters, I.G. (1998). Effects of a unit of instruction in mental health on rural adolescents’ conceptions of mental illness and attitudes about seeking help. Adolescence, 33, 469–476. 9. Granados, G. y Roales Nieto, J. (2005). Formación de creencias sobre falsos síntomas en pacientes con hipertensión. International Journal of Psychology and Psychological Therapy , 5, 165-206. 10. Hapel B, C. K. (2007). Undergraduate nursing students´ attitudes towards mental health nursing: Determining the influencing factors. Contemporary Nurse, 25, 72-81. 11. Holmes, E. P., Corrigan, P. W., Williams, P., Canar, J. y Kubiak, M. (1999;). Changing attitudes about schizophrenia. Schizophrenia Bulletin,25, 447– 456. 12. HS., W. (2004). Changes in Attitudes Towards Mental Illness Following Exposure. Community Mental Health Journal ,40, 235. 13. López, M., Laviana, M., Fernández, L., López, A., Rodríguez, A. M. y Aparicio, A. (2008). La lucha contra el estigma y la discriminación en salud mental. Una estrategia compleja basada en la información disponible. Revista Asociación Española de Neuropsiquiatría,28, 43-83. 14. Omoto, A. M. y Snyder, M. (1995). Sustained helping without obligation: Motivation, longevity of service, and perceived attitude change among AIDS volunteers. Journal of Personality and Social Psychology, 68, 671–686. 15. Romen, P., Anson, O., Kanat-Maymon, Y. y Moisa, R. (2008). Resharping students´attitudes toward individuals with mental illness through a clinical nursing clerkship. Journal of Nursing Education , 47(9), 396-402. 16. Sánchez, E., Guillén, F., Pineda, C., Moreno, N., Medina, I., Barón, F. J. y Lavajos, M. (2001). Cambio de las Actitudes hacia la Enfermedad Mental y Somática en Estudiantes de Fisioterapia tras seguir un Programa de psicosomática C. Medicina Psicosomática y psiquiatría de enlace, 58, 54-60. 17. Vezzoli, R., Archiati, L., Buizza, C., Pasqualetti, P., Rossi, G. y Pioli, R. (2001). Attitude towards psychiatric patients: a pilot study in a northern Italian town. European Psychiatry, 16, 451-458. 18. Wallach, H. (2004). Changes in attitudes towards mental illness following exposure. Community Mental Health Journal, 40, 325-337. 19. Watson, A. C., Otey, E., Westbrook, A. L., Gardner, A. L., Lamb, T. A., Corrigan, P. W. y Fenton, W.S. (2004). Changing middle schoolers´attitudes about mental illness through education. Schizophrenia Bulletin, 30(3), 563572.