INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : ASIGNATURA: DOCENTE: TIPO DE GUIA: PERIODO 4 ETICA Y VALORES ETICA Y VALORES GLORIA INES GIL SALGADO CONCEPTUAL Y DE EJERCITACIÓN GRADO FECHA 7° SEPTIEMBRE DURACION 2 UNIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑO 1. Reconoce las características generales del contractualismo moral a través de referentes éticofilosóficos, explica adecuadamente. 2. Relaciona con sentido crítico planteamientos del contractualismo y formas del pacto social. CONTRACTUALISMO MORAL El contractualismo (término derivado de la palabra contrato) es una corriente de la filosofía política y del derecho que se originó en el siglo V a. C. No es una doctrina política única o uniforme, sino un conjunto de ideas con un nexo común, si bien extremadamente adaptable a diferentes contextos, lo que explica su vitalidad y su capacidad para ir evolucionando y redefiniéndose hasta la actualidad. Como teoría política es posiblemente una de las más influyentes de los últimos trescientos años, configurando, en mayor o menor grado, la estructura actual de los distintos estados y naciones. No debe confundirse el contractualismo con la democracia, pues no todas las teorías contractualistas, como veremos, defienden modelos políticos democráticos. Tampoco debe confundirse contractualismo con nacionalismo, pues, siendo ambos movimientos políticos nucleares y casi simultáneos de los estados modernos, expresan concepciones distintas. El contractualismo examina la naturaleza, el origen y la justificación del poder político. En su versión clásica es una ficción según la cual el poder político es producto de un pacto (o contrato) que, adoptado a partir de un estado de naturaleza inicial, funda un estado de sociedad ordenado y regulado por ese mismo pacto. El contractualismo contemporáneo, como veremos más adelante, se interesa fundamentalmente por los principios lógicos e ideológicos que fundamentan el contrato político, es decir, por los procedimientos de decisión y las condiciones en que tiene lugar el pacto. La estructura básica del contractualismo fue establecida por el filósofo inglés Thomas Hobbes. En realidad el objetivo de este pensador era justificar ideológicamente la monarquía absoluta, pero al hacerlo propuso el armazón teórico que provocaría su derrumbe. Impresionado por los desórdenes de la revolución inglesa de 1688 redactó su principal obra, Leviatán, que es una explicación sobre el origen del estado. Si bien Leviatán es una obra compleja, su tesis central es bastante simple y se articula en tres momentos: Estado de naturaleza. Hobbes intenta imaginar cómo sería la vida de los seres humanos antes de la aparición de la sociedad. Apelando a una concepción pesimista del ser humano, que según Hobbes es un ser dominado por sus pasiones, establece que el estado de naturaleza se caracteriza por la precariedad y la violencia, pues no existiendo ley ni autoridad nada es justo ni 1 injusto, y todos tienen derecho a todo. Ya que los seres humanos son aproximadamente iguales en fuerza y maldad ninguno prevalece sobre otro, generándose lo que el llamaba “bellun omnium contra omnes” (una guerra civil permanente de todos contra todos), en la que la vida es breve e insoportable. Hobbes lo resume con la expresión latina “homo homini lupus” (el hombre es un lobo para el hombre). Pacto. Siendo los seres humanos inteligentes, además de malvados, en un determinado momento deciden acogerse a un pacto entre ellos. Ese pacto consiste en la cesión de todo el poder del individuo a un soberano (o corporación), que habrá de mantener el orden y la paz. Es importante señalar que el pacto firmado es irrevocable, es decir, no puede romperse, pues al haberse entregado todo el poder, se entrega también la capacidad de romperlo. Y puesto que tal pacto en nada cambia la naturaleza de los firmantes, que siguen siendo egoístas, el soberano elegido habrá de gobernar, si fuera necesario, mediante el terror y la violencia para mantener el inseguro orden social. Estado de sociedad. Una vez firmado el pacto, se instaura la sociedad (para Hobbes, equivalente al Estado). Se sustituye así el derecho (a todo) por la ley (entendida como límite), y se instituye un régimen de terror que, en realidad, se corresponde con el modelo de monarquía. ILEGALIDAD: Injusticia, iniquidad, ilicitud, desafuero, atropello, arbitrariedad, ley del embudo (coloquial). Ilegalidad engloba cualquier acto o acción que va en contra de la ley. Injusticia se dice de todo acto que va en contra de la justicia, que es el organismo encargado de aplicar o de hacer cumplir las leyes. Se considera ilicitud todo aquello que supone una trasgresión de las leyes éticas o morales. Las formas desafuero, atropello y arbitrariedad ponen el acento en el carácter abusivo de una acción injusta o ilegal. Ley del embudo es la forma coloquial de aludir a una ley que se aplica de manera desigual. CORRUPCIÓN: Transparencia Internacional define la corrupción como el mal uso del poder encomendado para obtener beneficios privados. Esta definición incluye tres elementos: 1. El mal uso del poder. 2. Un poder encomendado, es decir, puede estar en el sector público o privado. 3. Un beneficio privado, que no necesariamente se limita a beneficios personales para quien hace mal uso del poder, sino que puede incluir a miembros de su familia o amigos. De manera similar, para Transparencia por Colombia la corrupción se define como el “abuso de posiciones de poder o de confianza, para beneficio particular en detrimento del interés colectivo, realizado a través de ofrecer o solicitar, entregar o recibir, bienes en dinero o en especie, en servicios o beneficios, a cambio de acciones, decisiones u omisiones. ¿Por qué la lucha contra la corrupción es un tema importante? La corrupción daña y atenta contra los pueblos de muchas formas. Conforme a lo declarado en el preámbulo de la Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción, este flagelo representa una grave amenaza para “la estabilidad y seguridad de las sociedades al socavar las instituciones y los valores de la democracia, la ética y la justicia y al comprometer el desarrollo sostenible y el imperio de la ley.” Cuando la corrupción se encuentra extendida en un país, son muchos y variados los 2 segmentos de la población afectados por sus efectos en toda la sociedad; sin embargo, existe consenso en que los más afectados por la corrupción son los pobres, por ser los menos capaces de absorber sus costos. DELITO: En sentido estricto, es definido como una conducta, acción u omisión típica (tipificada por la ley), antijurídica (contraria a Derecho), culpable y punible. Supone una conducta infraccional del Derecho penal, es decir, una acción u omisión tipificada y penada por la ley. La palabra delito deriva del verbo latino delinquiere, que significa abandonar, apartarse del buen camino, alejarse del sendero señalado por la ley. La definición de delito ha diferido y difiere todavía hoy entre escuelas criminológicas. Alguna vez, especialmente en la tradición, se intentó establecer a través del concepto de Derecho natural, creando por tanto el delito natural. Hoy esa acepción se ha dejado de lado, y se acepta más una reducción a ciertos tipos de comportamiento que una sociedad, en un determinado momento, decide punir. Así se pretende liberar de paradojas y diferencias culturales que dificultan una definición universal. Crimen y delito son términos equivalentes. Su diferencia radica en que "delito" es genérico, y por "crimen" se entiende un delito más grave o, en ciertos países, un delito ofensivo en contra de las personas. Tanto el delito como el crimen son categorías presentadas habitualmente como universales; sin embargo los delitos y los crímenes son definidos por los distintos ordenamientos jurídicos vigentes en un territorio o en un intervalo de tiempo. ACTIVIDAD: Teniendo en cuenta los textos anteriores, contesta las siguientes preguntas: 1. ¿Qué es contractualismo? 2. ¿Qué defienden las teorías contractualístas? 3. Explica con tus palabras: Estado de naturaleza, Pacto, Estado de sociedad 4. ¿Qué significa la ley del embudo frente a la ilegalidad? 5. ¿Qué es ilegalidad? 6. ¿Qué es ilicitud? 7. ¿Cuáles son los 3 elementos de corrupción según la transparencia internacional? 8. ¿Cuál es la diferencia entre Crimen y delito? 9. ¿De dónde deriva la palabra delito? 10. ¿Qué significa derecho penal? 11. Averigua cuáles son los principales males sociales que aquejan a la sociedad Colombiana y explica uno de ellos. 3 SELECCIÓN MÚLTIPLE. 1. Los términos de los cuales se puede decir que son equivalentes son: a. Crimen y castigo b. Crimen y delito c. Justicia e injusticia d. Justicia y delito 2. La estructura básica del contractualismo fue establecida por el filósofo: a. Thomas Levvin b. Martin Luter King c. Florence Thomas d. Thomas Hobbes 3. El mal uso del poder encomendado para obtener beneficios privados se denomina: a. Ilegalidad b. Pacto c. Corrupción d. Justicia 4. Corriente de la filosofía política que examina la naturaleza, el origen y la justificación del poder político: a. Contractualismo b. Leviatán c. Contrato político d. Liberalismo 5. El contractualismo es un término derivado de la palabra: a. Ley b. Contrato c. Idealismo d. Mutualismo. “UN MUNDO DE PAZ Y JUSTICIA REQUIERE DE AMOR”. 4