Carlos Alfonso Valentini - Facultad de Humanidades y Artes

Anuncio
Programa 2015
1. PRESENTACIÓN
1.1. CARRERA
LETRAS
1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA
LITERATURA EUROPEA I
1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA
Literatura Europea I abarca el estudio de los textos griegos de los siglos VIII al IV a.C., recorre la
literatura latina de los siglos III a.C. al II d.C. y aborda la literatura resultante de la gestación de las
lenguas romances y vernaculares (siglos VIII al XIII) hasta su consolidación definitiva (siglos XIV y
XV) procurando iniciar a los estudiantes en la lectura de los textos correspondientes a los
géneros fundantes de la literatura: la épica, la tragedia y la comedia.
1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA (Indicar cargos, nombre y apellido de cada
uno)
Profesor Titular Mg. Carlos Alfonso Valentini
Profesora Adjunta Dra. Marcela Ristorto
Profesora Jefe de Trabajos Prácticos Magdalena Aliau
Profesora Auxiliar de 1ra. Noelia Elim Ruiz
Profesora Auxiliar de 1ra. Clara Racca
Ayudante de 2da.: Magalí Gomez Castillo
2.OBJETIVOS
2.1. OBJETIVOS GENERALES
Por su ubicación en el Plan de Estudios, la Literatura Europea I comparte con Análisis del Texto,
Lingüística I, Lengua Española I y las problemáticas, el conjunto de materias que integran el
primer año de la carrera de Letras. Por sus características, esta asignatura pretende acercar a
los alumnos a la lectura de textos canónicos grecolatinos y medievales e introducirlos al
estudio de bibliografía general y específica que facilite el análisis de las obras estudiadas.
1
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Que el alumno:



Aborde las expresiones literarias de ambos períodos desde la perspectiva de la poética
cultural integrando la interpretación del texto poético con testimonios del contexto.
Este propósito lleva a reconocer los contextos socio-políticos de producción textual en
consonancia con las mediaciones institucionales, las concepciones ideológicas y los
espacios de poder.
Verifique los procesos de continuidad y transformación en la tradición poética.
Desarrolle criterios de interpretación y análisis de la obra literaria, partiendo de las
nociones críticas que proporcionan tanto la filología clásica como la crítica
contemporánea.
3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE
3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICA
Esta asignatura forma parte del Primer Ciclo de la carrera, es decir, constituye el encuentro
inicial del alumno con las manifestaciones poéticas de la antigüedad y del medioevo. Por su
carácter introductorio, de iniciación al estudio de la literatura europea, procura dar a los
alumnos un marco de referencia necesario en el área de la Literatura. Asimismo, permite
plantear cuestiones de teoría literaria en general partiendo de la reflexión sobre las literaturas
grecolatina y medieval en particular. Un ejemplo de esta afirmación es el planteamiento del
problema de los géneros: épica, lírica, drama, comedia, novela. Además debe señalarse que
para el estudio de literaturas tan alejadas en el tiempo como las que nos ocupan, es necesario
interrogarse sobre las condiciones que posibilitaron su producción y circulación. Los textos
deben ser confrontados con medios de producción, de performance, escritura y lectura, que
no son los nuestros.
En relación con la metodología de trabajo, se ha adoptado la siguiente distribución:
 Bloque teórico de cuatro horas semanales distribuidas del siguiente modo: dos horas
en el turno mañana y dos en el turno vespertino. Las dos horas de clase incluyen una
hora de Literatura Grecolatina y una hora de Literatura Medieval.
 Dos horas semanales destinadas a trabajos prácticos: lectura de textos, guía
bibliográfica, exposición de informes, etc., en las respectivas comisiones. Las dos horas
de prácticos incluyen una hora de Literatura Grecolatina y una hora de Literatura
Medieval.
A) Literatura Grecolatina
B) Literatura Medieval
2
UNIDAD I
A)
1)
Encuadre histórico, cultural y literario:
- Periodización de Grecia: épocas arcaica, clásica y helenística.
- Periodización de Roma: los orígenes legendarios, la Monarquía, la República y el Imperio.
Recepción de la cultura griega.
- Función e interpretación del mito. Tratamiento literario de los mitos.
2)
Poesía y surgimiento de la noción de “literatura”. Carácter oral de la literatura griega clásica y
preclásica. Surgimiento de la filología. La Antigüedad Tardía y la transmisión de la cultura
antigua.
B)
Encuadre histórico, cultural y literario:
- Periodización de la Edad Media: alta y baja Edad Media, crisis.
- Problemas metodológicos. “Modernidad” de la Edad Media. Continuidades y rupturas.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD I
A)
1)
Bermejo Barrera, J. C (1988). El mundo del Egeo en el Segundo Milenio. Madrid, España: Akal.
García Gual, C. (1995). “Propuesta de definición del término ‘mito’”; “La tradición mitológica.
Cómo fue en Grecia”. En Introducción a la mitología griega. Madrid, España: Alianza.
Kirk, G. S. (1992). “Los mitos griegos en la literatura”. En La naturaleza de los mitos griegos.
Barcelona, España: Paidós.
Lozano Velilla, A. (1988). La edad oscura. Madrid, España: Akal.
2)
Kurke, L. “The Strangeness of “song culture”. Archaic Greek Poetry”. En O. Taplin (ed). (2001)
Literature in the Greek World. Oxford, United Kingdom: Oxford University Press.
Vernant, J.-P. (1991). Mito y religión en la Grecia antigua. Barcelona, España: Ariel.
Vernant, J.-P. (1991). “El hombre griego”. En El hombre griego. Madrid, España: Alianza.
B)
Duby, G. (1995). “Introducción”, “El miedo al otro” y “El miedo al más allá”. En Año 1000, Año
2000. La huella de nuestros miedos.Santiago, Chile: Ed. Andrés Bello.
Duby, G. y Mandrou, R. (1966). “El año mil” y “Los feudales del siglo XI”. En Historia de la
Civilización Francesa. México, México: Fondo de Cultura Económica.
Zumthor, P. (1979). Parler du Moyen Age. Paris, France: Minuit. (Selección)
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD I
A)
Alsina, J. (1971). Tragedia, religión y mito entre los griegos. Barcelona, España: Editorial Labor.
3
Bengtson, H. (1971). “La caída de la tiranía ática y las reformas de Clístenes”. En H. Bengtson
(Ed.) Griegos y Persas. El mundo mediterráneo en la Edad Antigua. Vol. I, 24- 32. Madrid,
España: Siglo XXI editores.
Bermejo Barrera, J. C. (1994). Introducción a la sociología del mito griego. Madrid, España:
Akal.
Boardman, J., Griffin, G. y Murray O. (1988). Historia Oxford del Mundo Clásico. Tomo 1:
Grecia. Madrid, España: Gredos.
Finley, M. I. (1994). Los griegos de la antigüedad. Barcelona, España: Labor.
Rodríguez Adrados, F. (1993). La democracia ateniense. Madrid, España: Alianza.
Rostovtzeff, N. (1968). Roma. Desde los orígenes a la última crisis. Buenos Aires, Argentina:
EUDEBA.
Vernant, J.-P. (1983). Mito y pensamiento en la Grecia antigua. Barcelona, España: Ariel.
Vernant, J.-P. (1986). Los orígenes del pensamiento griego. Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.
Veyne, P. (1991). La sociedad romana. Madrid, España: Editorial Mondadori.
B)
Eco, U. (1972) “Hacia una nueva Edad Media”. En La estrategia de la ilusión. (1987). Buenos
Aires, Argentina: Lumen / de la Flor.
UNIDAD II
A)
1)
La epopeya homérica:
- Rasgos formales: fórmula, símil, etc. Relación forma (dicción) – contenido (tema).
- Contexto cultural (ideología tanto del poeta como del auditorio): ética agonal, definición de
héroe. El mundo heroico, el mundo de los dioses y el destino.
2)
La épica latina:
- La Eneida de Virgilio: antecedentes y modelos. La poesía helenística: reflexión sobre el hecho
poético. Erudición y tradición literaria: el arte de la alusión, la variación de versiones míticas.
- Contexto cultural: ideología augustea, características del héroe romano. El mundo heroico,
los dioses y la primacía del destino.
Lecturas obligatorias: (Se trabajará con las ediciones de Gredos, Alianza o Cátedra de los textos
literarios).
Homero: Ilíada. Odisea.
Virgilio: Eneida.
B)
La poesía épica medieval. Características genéricas.
1)
La epopeya francesa:
- Rasgos formales: marcas de oralidad, recursos poéticos, tópica. Literatura y propaganda.
- Contexto cultural: heroísmo, vasallaje y cristianismo. El sistema trifuncional.
4
2)
La epopeya germánica:
- Rasgos formales: marcas de oralidad, recursos poéticos, elementos renovadores del género.
- Contexto cultural: El universo germánico. Cristianismo y paganismo. El rol de la mujer. Los
elementos sobrenaturales. Los enemigos del héroe: gigantes, ogros y dragones. El amor cortés.
Lecturas obligatorias:
Anónimo. (1984). El Cantar de Rolando. Buenos Aires, Argentina: CEDAL o (2001). Buenos
Aires, Argentina: Losada.
Anónimo. (1974). Beowulf. En Beowulf y otros poemas épicos antiguo germánicos (s. VII – VIII).
Barcelona, España: Seix Barral.
Anónimo. (1984). El Cantar de los Nibelungos. México, México: Porrúa o (2005). Madrid,
España: Cátedra.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD II
A)
1)
Alesso, M. (2005). Homero. Odisea. Una introducción crítica. Buenos Aires, Argentina: Santiago
Arcos Editor.
Crespo Güemes, E. (1982). “Introducción”. En Homero. Ilíada. Madrid, España: Gredos.
Fränkel, H. (1993). Poesía y Filosofía de la Grecia Arcaica. Madrid, España: Visor.
Mosse, C. (1991). “La mujer en el seno del oikos”. En La mujer en la Grecia clásica. Madrid,
España: Nerea.
2)
Galán, L. (2005). Virgilio. Eneida. Una introducción crítica. Buenos Aires, Argentina: Santiago
Arcos Editor.
B)
1)
Arenas, B. (1984). “Estudio Preliminar” a la edición de la Biblioteca Básica Universal. En El
Cantar de Rolando. Buenos Aires, Argentina: CEDAL.
Auerbach, E. (1997). “Nombran a Roldán jefe de la retaguardia del ejército francés”. En
Mimesis: la representación de la realidad en la literatura. México, México: Fondo de Cultura
Económica.
Le Goff, J. (1983). “El ritual simbólico del vasallaje”. En Tiempo, trabajo y cultura en el
Occidente Medieval. Madrid, España: Taurus.
Segre, C. (1970). “Esquemas narrativos en la Chanson de Roland”. En Crítica bajo control.
Barcelona, España: Planeta.
Valentini, C. (2006). “Cristianos y sarracenos. La representación de la monstruosidad en La
Canción de Rolando”. En Caballero de Del Sastre, E. Rabaza, B, Valentini, C. (Eds.). Monstruos y
Maravillas en las Literaturas Latina y Medieval y sus Lecturas. Rosario, Argentina: Homo
Sapiens.
Zumthor, P. (1991). Capítulo 6: “La epopeya”. En Introducción a la poesía oral. Barcelona,
España: Taurus Humanidades.
5
2)
Bopp, M. Oeste de. (1984). “Introducción”. En El Cantar de los Nibelungos. México, México:
Porrúa.
Borges, J.L. (1965). “La Gesta de Beowulf”, “La Völsunga Saga” y “El Cantar de los Nibelungos”.
En Antiguas Literaturas Germánicas. México, México: Fondo de Cultura Económica.
Chance, J. (1990). “The Structural Unity of Beowulf: The problem of Grendel’s Mother”. En
Damico, H. and A. Hennessey Olsen (Eds.) New Readings on Women in Old English Literature.
Estados Unidos: Indiana University Press.
Duby, G.(1992). “El modelo cortés”. En Duby, G. y Perrot, M. Historia de las Mujeres. Volumen
III. Madrid, España: Taurus.
Lafitte-Houssat, J. (1966). Trovadores y cortes de amor. Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.
Modern, R. (1961) Capítulo V “La épica cortesano-caballeresca”. En Historia de la literatura
alemana. México, México: Fondo de Cultura Económica.
Lerate, L. (1974). “Introducción” en Beowulf y otros poemas épicos antiguo germánicos (s. VII –
VIII). Barcelona, España: Seix Barral.
Onega, S. (1985).”Poesía épica anglosajona: Beowulf”. En Galván Reula, J.F. (ed.) Estudios
literarios ingleses. Edad Media. Madrid, España: Cátedra.
Tolkien, J.R.R. (1963). “Beowulf: The Monsters and The Critics”. En Nicholson, L.E. (Ed.) An
Anthology of Beowulf Criticism. Indiana, Estados Unidos: University of Notre Dame.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD II
A)
1)
Griffin, J. (1996). Homero. Madrid, España: Alianza.
Kirk. G. K. (1968). Los Poemas de Homero. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
2)
Guillemin, A. M. (1982). Virgilio, poeta, artista y pensador. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Grimal, P. (1987). Virgilio o el segundo nacimiento de Roma. Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.
La Ficoguzzo, M. L. (2005). Espacios simbólicos en la Eneida de Virgilio. Bahía Blanca, Argentina:
Universidad Nacional del Sur.
B)
1)
Bonnassie, P. (1994). Vocabulario básico de la historia medieval. Barcelona, España: Crítica.
Duby, G. (1980) Los tres órdenes o lo Imaginario del Feudalismo. Barcelona, España: Petrel.
Lotman, J. y Escuela de Tartu (1979). Semiótica de la Cultura. Madrid, España: Cátedra.
Zumthor, P. (2006). La poesía y la voz en la civilización medieval. Madrid, España: ABADA
Editores.
2)
Probst, J.C. (s.f.). « Introducción”. En Cantar de los Nibelungos. La Plata, Argentina: Publicación
de la Institución Cultural Argentino-Germana (Biblioteca Escuela de Letras).
Zurdo Ruíz-Ayúcar, M.T. (1980). “Estudio Preliminar”. En El Cantar de los Nibelungos. Madrid,
España: Swan.
6
UNIDAD III
A)
Tragedia griega y latina.
- Aspectos formales de la tragedia griega. Teorías de la antigüedad acerca del género trágico.
- Contexto cultural: conflicto entre el ideal heroico, la moral agonal y las exigencias de la
Atenas democrática. Performance trágica y rituales cívico-religiosos.
- La tragedia de Séneca: su vinculación con tradición literaria grecolatina y con los
presupuestos filosóficos del estoicismo. La vida política en la Roma de Nerón.
Lecturas obligatorias: (Se trabajará con las ediciones de Gredos, Alianza o Cátedra de los textos
literarios).
Esquilo: Orestíada. Sófocles: Edipo Rey, Antígona. Eurípides: Las Bacantes. Séneca: Edipo Rey.
B)
La poesía religiosa y la novela cortesano-caballeresca como generadoras de drama.
1)
Hagiografía: Vida de santos.
- Aspectos formales, rasgos genéricos. La ejemplaridad. San Francisco de Asís: entre lo elevado
y lo popular.
- Contexto cultural: Evangelización y didactismo.
2)
La novela cortesano-caballeresca. El amor trágico.
- Aspectos formales. Recursos poéticos.
- Contexto cultural: Amor cortés, magia y justicia medieval. La herejía cátara. Conflicto entre
las dos iglesias.
Lecturas obligatorias:
San Francisco de Asís: “El Cántico al Sol”. En Florecillas de San Francisco. Sopena, Buenos Aires,
1944.
Anónimo: Florecillas de San Francisco. Sopena, Buenos Aires, 1944. (Selección)
Strassburg, G. von. Tristán e Isolda. (s.f.). La Plata, Argentina: Publicación de la Institución
Cultural Argentino-Alemana (Biblioteca Escuela de Letras) o Yllera, A. (1992) Tristán e Iseo.
Madrid, España: Alianza Editorial.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD III
A)
Alsina Clota, J. (1983). “Introducción”. En Esquilo. Tragedias Completas. Volumen I. Madrid,
España: Cátedra.
Calvo Martínez, J.L. (1995). “Introducción”. En Eurípides. Tragedias. Volumen II. Madrid,
España: Gredos.
Lasso de la Vega, J. S (1998). “Introducción”. En Sófocles Tragedias. Madrid, España: Gredos.
Luque Moreno, J. (2001). “Introducción”. En Séneca. Tragedias. Volumen I. Madrid, España:
Gredos.
Medina González, A.; López Férez, J. A. (1990) “Introducción”. En Eurípides. Tragedias.
7
Volumen I. Madrid, España: Gredos.
Plácido, D. (1997). “El teatro y su público”. En La sociedad ateniense. La evolución social en
Atenas durante la guerra del Peloponeso. Barcelona, España: Crítica.
Vernant, J.-P., Vidal Naquet, P. (1987). Mito y tragedia en la Grecia Antigua. Tomo I. Madrid,
España: Taurus.
B)
Armstrong, Edward A.: Capítulo I: “El Cántico del Hermano Sol”. En Saint Francis: Nature
Mystic.The derivation and significance of the Nature Stories in the Franciscan Legend.
Publicación (traducción) de la cátedra de Literatura Europea I (Lit. Medieval) de la Facultad de
Humanidades y Artes de la U.N.R., Rosario, 2001.
Brugger, I. R. de. “Introducción”. En Tristán e Isolda de Gottfried von Strassburg. (s.f.) La Plata,
Argentina: Publicación de la Institución Cultural Argentino-Alemana (Biblioteca de la Escuela
de Letras de la Facultad de Humanidades y Artes, UNR).
Certeau. M. de (1995). Capítulo VII: “Una variante: la edificación hagiográfica”. En La escritura
de la historia. Publicación interna de la cátedra de Literatura Europea I, Escuela de Letras,
Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
Foucault, M. (1986). “3ra. Conferencia”. En La verdad y las formas jurídicas. Barcelona, España:
Gedisa.
Rougemont, D. de. (1986). Libro Primero: “El mito de Tristán” y Libro Segundo “Los orígenes
religiosos del mito”. En El amor y Occidente. Barcelona, España: Kairós.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD III
A)
Lesky, A. (1966). La tragedia griega. Barcelona, España: Labor.
Scabuzzo, S.C. (1996). Tratamiento del mito en tres tragedias de Sófocles. Bahía Blanca,
Argentina: UNS.
UNIDAD IV
A)
La comedia griega, de Aristófanes a Menandro. Teorías de la antigüedad acerca del género
cómico (especialmente Tractatus Coislianus).
- Rasgos formales. Continuidades y diferencias.
- Contexto cultural: divergencias entre la realidad ateniense de los siglos V y IV. Performance
cómica y rituales cívico-religiosos.
Lecturas obligatorias: (Se trabajará con las ediciones de Gredos, Alianza o Cátedra de los textos
literarios).
Aristófanes. Los Ranas, Acarnienses, Tesmoforias. Menandro. Misántropo.
B)
El teatro medieval y los cuentos para reír. La risa como efecto de lo carnavalesco.
- Rasgos formales: el vocabulario de la plaza pública. Categorías bajtinianas.
- Contexto cultural: La emergencia de la burguesía.
8
Lecturas obligatorias:
Anónimo. (1984). La Farsa de Pathelin. Buenos Aires, Argentina: CEDAL.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD IV
A)
Bádenas de la Peña, P. (1986). “Introducción”. Menandro. Comedias. Madrid, España: Cátedra.
Rodríguez Adrados, F. (2004). “Introducción”. Aristófanes. Comedias. Vol. 1. Madrid, España:
Cátedra.
B)
Bajtin, M. (2000). Carnaval y Literatura. Rosario, Argentina: Publicación de la cátedra de
Literatura Europea I, Facultad de Humanidades y Artes, U.N.R.
Bajtin, M. (1974). Introducción: “Planteamiento del problema”; Capítulo I: “Rabelais y la
historia de la risa”; Capítulo II: “El vocabulario de la plaza pública en la obra de Rabelais”. En La
cultura popular en la Edad Media y Renacimiento. Barcelona, España: Barral Editores.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD IV
A)
Rodríguez Adrados, F. (1984). Fiesta, Tragedia y Comedia. Madrid, España: Alianza Editorial.
B)
Guglielmi, N. (1980). El teatro medieval. Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.
Verdevoye, P. (1954). “Nacimiento del teatro francés”. En Extensión Universitaria (78). Santa
Fe, Argentina: UNL.
3.2 BIBLIOGRAFÍA GENERAL
A)
Benveniste, E. (1983). Vocabulario de las instituciones indoeuropeas. Madrid, España: Taurus.
Boardman, J., Griffin, G. y Murray O. (1986). Historia Oxford del Mundo Clásico. Tomo 1
Grecia. Madrid, España: Gredos.
Dodds, E.R. (1960). Los griegos y lo irracional. Madrid, España: Alianza.
Duby, G. y Perrot, M. (bajo la dirección de). (1991). Historia de las mujeres. Tomo I: La
antigüedad. Madrid, España: Taurus.
Finley, M. I. (1981). Grecia Primitiva: la edad de bronce y la era arcaica. Buenos Aires,
Argentina: EUDEBA.
Finley, M. I. (1996). El mundo de Odiseo. México, México: Fondo de Cultura Económica.
Gernet, L. (1980). Antropología de la Grecia antigua. Madrid, España: Taurus.
Marrou, H.-I (1976). Historia de la educación en la antigüedad. Buenos Aires, Argentina:
EUDEBA.
B)
Bajtin, M. (1974). La cultura popular en la Edad Media y Renacimiento. Barcelona, Argentina:
Barral Editores.
9
Curtius, E.R. (1958). Literatura Europea y Edad Media Latina. 3 vols. México, México: Fondo de
Cultura Económica.
Dohnt, J. (1971). La Alta Edad Media. México, México: Siglo XXI Editores.
Duby, G. (1982). El caballero, la mujer y el cura. Madrid, España: Taurus.
Eco, U. (1988) Arte e belleza nell’ estética medievale. Milano, Italia: Bompiani.
Hauser, A. (1968) Historia Social de la Literatura y el Arte. Tomo I. Barcelona, España:
Guadarrama.
Le Goff, J. (1971). La Baja Edad Media. México, México: Siglo XXI Editores.
Le Goff, J. (1985). Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente Medieval.Barcelona, España:
Gedisa.
Zumthor, P. (1970). Essai de Poétique Médiévale.Paris, France: Du Seuil.
4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA
4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN




Asistencia al 80% de las clases teórico-prácticas y prácticas.
Aprobación de 2 parciales escritos, uno por cuatrimestre, (Calificación: 6 APROBADO), con
1 recuperatorio en el año.
Aprobación de 3 trabajos prácticos de Literatura Grecolatina, 2 en el primer cuatrimestre y
1 en el segundo cuatrimestre. (Calificación: 6 APROBADO), con 1 recuperatorio en el año.
Aprobación de 3 trabajos prácticos de Literatura Medieval, 2 en el primer cuatrimestre y 1
en el segundo cuatrimestre. (Calificación: 6 APROBADO), con 1 recuperatorio en el año.

Carga horaria semanal obligatoria del alumno para regularizar 4 Hs.
4.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN





Asistencia al 80% de las clases teórico-prácticas y prácticas.
Aprobación de 2 parciales escritos, uno por cuatrimestre, (Calificación promedio final: 8
MUY BUENO), con 1 recuperatorio en el año.
Aprobación de 3 trabajos prácticos de Literatura Grecolatina, 2 en el primer cuatrimestre y
1 en el segundo cuatrimestre. (Calificación promedio final: 8 MUY BUENO), con 1
recuperatorio en el año.
Aprobación de 3 trabajos prácticos de Literatura Medieval, 2 en el primer cuatrimestre y 1
en el segundo cuatrimestre. (Calificación promedio final: 8 MUY BUENO), con 1
recuperatorio en el año.
Coloquio integrador durante el primer llamado del turno noviembre-diciembre.
Carga horaria semanal obligatoria del alumno para promover 4 Hs.
10
4.3 EXAMEN FINAL.
ALUMNOS REGULARES

Examen oral en los turnos correspondientes fijados por la institución.
ALUMNOS LIBRES


Examen escrito (con carácter eliminatorio) y examen oral.
Se requieren 5 consultas previas y consecutivas en total con el Profesor Titular y la
Profesora Adjunta sobre las unidades de la asignatura, antes del examen.
FIRMA Y ACLARACIÓN DEL PROFESOR TITULAR O RESPONSABLE DE CÁTEDRA
Prof. titular Carlos Alfonso Valentini
11
Descargar