MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL PLAN DE ACCIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL Etapa II Entrega Final 11 de Abril de 2011. Habiterra S.A. MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL ÍNDICE DE CONTENIDOS PRESENTACIÓN....................................................................................................................................... 1 1.1 Introducción ....................................................................................................................................... 1 1.2 Alcance y contenidos ........................................................................................................................ 1 2 MEDIDAS DE LA PROPUESTA MODIFICACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL ..... 3 2.1 Criterios de planificación urbana respecto a la definición de normas de usos de suelo.................... 3 2.2 Medidas de Mitigación en la definición de las Áreas de Riesgos ...................................................... 4 2.2.1 Zonas Inundables asociado a esteros, cursos de agua y anegamientos ...................................... 4 2.2.2 Zonas propensas a Avalanchas, Rodados o Aluviones. ............................................................... 5 2.2.3 Zonas Potencialmente Inundables por Tsunami ........................................................................... 5 2.3 Condicionantes y recomendaciones de usos para las Áreas de Riesgos de la Propuesta Modificación PRC Coronel ............................................................................................................................. 5 2.3.1 Zonas con Riesgos Generados Por Intervención Humana. .......................................................... 5 2.3.2 Zonas Inundables por Desborde de Cauces. ................................................................................ 6 2.3.3 Áreas Potencialmente Inundables por Anegamiento. ................................................................... 7 2.3.4 Áreas Propensas a Avalanchas, Rodados o Aluviones. ............................................................... 8 2.3.5 Áreas Potencialmente Inundables con Alta Susceptibilidad de Tsunami. ..................................... 9 2.3.6 Áreas Potencialmente Inundables con Moderada Susceptibilidad de Tsunami .......................... 10 3 CRITERIOS DE DISEÑO PAISAJÍSTICO EN EL BORDE COTERO ZONA INDUSTRIAL DE CORONEL ................................................................................................................................................................. 11 3.1 Alcances de las propuestas de mitigación ...................................................................................... 11 3.1.1 Rol de los cinturones de vegetación costera en la mitigación de desastres por efecto de tsunami .................................................................................................................................................... 11 3.2 Capacidad limitada del cinturón de vegetación costera contra las fuerzas de tsunami................... 11 3.2.1 Franjas de vegetación Costera: .................................................................................................. 12 3.3 Principios de planificación y diseño de cinturones de vegetación costera mitigadora de Tsunami . 13 3.4 Lineamientos para el área de estudio ............................................................................................. 13 3.5 Alcances y otras consideraciones de diseño................................................................................... 15 3.5.1 Criterios generales para la selección de especies ...................................................................... 15 3.5.2 Especies en ambientes dunarios ................................................................................................ 16 3.5.3 Listado de especies .................................................................................................................... 17 3.5.4 Mantención y cuidados ............................................................................................................... 18 4 PLAN DE PREVENCION Y GESTION DE DESASTRES ....................................................................... 21 4.1 Plan Educación de peligros Geológicos .......................................................................................... 21 4.2 Plan de Evacuación: gestión de emergencias................................................................................. 21 4.2.1 Propuesta de evacuación de zonas de riesgo. ........................................................................... 21 4.2.2 Análisis de las Áreas de Riesgo.................................................................................................. 22 4.2.3 Definición de Áreas Seguras....................................................................................................... 23 4.2.4 Identificación de vías de evacuación .......................................................................................... 24 5 CARTERA DE INVERSIONES DEL PLAN MAESTRO DEL BORDE COSTERO -18 COMUNA CORONEL ........................................................................................................................................................ 27 1 Habiterra S.A. MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL PLAN DE ACCIÓN 1 PRESENTACIÓN 1.1 Introducción El presente estudio de Modificación de Plan Regulador Comunal de Coronel, desarrolla la propuesta de modificación de las Áreas de Riesgo, en términos de su definición y ajustes en la zonificación así como en la normativa urbanística, conforme a dar cumplimiento al Art. 2.1.17 de la OGUC. En función de ello se verán afectadas áreas urbanas con limitaciones de riesgo que deberán ser mitigadas para efectos de poder dar cumplimiento a las normas urbanísticas aplicables en conformidad a la zona urbana a la cual pertenece. Dicho ámbito de aplicación, en conformidad a lo que establece la Ley General de Urbanismo y Construcciones y su respectiva ordenanza, además de otros cuerpos legales complementarios, todo correspondiente al marco jurídico actual en esta materia. No obstante se ha solicitado incorporar otro tipo de medidas y recomendaciones que se aleja de la norma urbanística, asociada al ámbito propio de la gestión urbana y prevención de desastres, en cuanto se requiere indicaciones para una adecuada configuración de los territorios urbanos, incorporando materias que no es posible de regular mediante IPT, y particularmente el presente PRC Coronel, por no tener atribuciones legales. Ello, como son la materialidad de los edificios, las tipologías constructivas entre otras. El presente Plan de Acción se entenderá como una herramienta que aúna los ámbitos propios de la normativa urbanística que se desprenden de la actualización del PRC en estudio, como los ámbitos referentes a la gestión, al diseño urbano y arquitectónico, y al manejo adecuado de la información antes- durante y posterior a la ocurrencia del desastre natural para efectos de lograr mejores respuestas para dar protección a las vidas humanas como para el patrimonio inmueble, redes de infraestructura y bienes materiales en general. 1.2 Alcance y contenidos Lo anterior, desde la concepción del riesgo, como probabilidad de ocurrencia de algún peligro, entendido como la amenaza por vulnerabilidad y/o exposición de las personas y bienes conforme a su emplazamiento en determinada área urbana, por lo que es relevante limitar su ocupación en cuanto a usos de suelo mientras no se mitiguen dicho riesgos, mediante la habilitación adecuada de dicho territorio para su urbanización. En consecuencia desde dicha perspectiva el Plan Regulador establece la norma urbanística a cada una de las zonas según riesgos para efectos de ejecutar proyectos. Complementa lo anterior, a la concepción de Riesgo, asociado a Peligro y Mitigaciones que están considerados en la norma urbanística de los Instrumentos de Planificación Territorial, la concepción de prevención, vulnerabilidad- susceptibilidad, resilencia y gestión como acciones necesarias de llevar a cabo. Ello, ante la probabilidad de ocurrencia de riesgos, los que serán considerados en la formulación de Planes de Prevención y Gestión de Desastres. Particularmente estos últimos incluyen acciones de coordinación de recursos y operación de servicios públicos correspondientes antes, durante y después de la emergencia; así como un modelo de gestión de actuación pública que coordina servicios de atención a la emergencia, y la implementación de un sistema de rápido acceso y monitoreo de información, entre los aspectos más significativos. Los alcances y contenidos enunciados para con el Plan de Acción, que agrupa el ámbito de acción del PRC además de Plan de prevención y gestión de desastres, se indica en la siguiente tabla: 1 Habiterra S.A. MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL Complementariedad dede acciones para atender Tabla 1: Complementariedad acciones para atender al riesgo.al riesgo Peligros amenazas a personas y bienes públicos / privados, así como al medio ambiente urbano, Vulnerabilidad susceptibilidad de un sistema a ser impactado negativamente por una amenaza Resilencia habilidad de ese sistema para contener efectos de amenazas y su capacidad de respuesta y reconstrucción. Planes de Regulación Urbana establecerán las normas urbanísticas a cada una de las zonas según riesgo para efectos de ejecución de proyectos que podrán aprobarse una vez dado cumplimiento a lo que se establece en el Art. 2.1.17 de la OGUC. Mitigaciones Acciones dirigidas a reducir o eliminar la limitación del territorio por condición de riesgo Prevención Riesgo probabilidad de ocurrencia de una amenaza, por la vulnerabilidad y la exposición •Respuestas estructurales que controlan el evento o el daño que causa. •Sistemas de alerta temprana, •Parámetros de Diseño Arquitectura y urbano. •Configuración de tramas viales. Planes de prevención y gestión de desastres •Facilita despliegue de acciones coordinadas recursos y operación de servicios antes, durante y después de emergencia. •Modelo de gestión de acción pública, que coordina servicios de atención a la emergencia. •Rápido acceso y monitoreo de información. Gestión •Planes de preparación, •Planes de evacuación. • Planes de contingencia •Planes de actuación pública prioritaria Fuente: Elaboración propia, a partir de la revisión de conceptos alusivos. Habiterra SA, 2010. En síntesis para circunscribir el ámbito de aplicación de los Instrumentos de Planificación Territorial respecto a otros instrumentos como planes de gestión, se diferencia las medidas estructurales como no estructurales, cuando se trata de mitigación versus prevención. Medida estructural refiere a obras de ingeniería o al medio construido según tipologías edificatorias o materialidad, sistemas constructivos, en cuanto interviene la configuración del espacio territorial según habilitación dando una respuesta directa a la mitigación y/o prevención del riesgo. En cambio la medida no estructural refiere a instrumentos, planes, o actuaciones sobre el territorio que no refieren a una intervención física directa respecto a la mitigación de los riesgos, sino más bien se orientan a la prevención del riesgo. Ello conforme a la tabla que se grafica a continuación: Tabla 2: Ámbitos de acción según tipo de medidas adoptar frente al Riesgo. ESTRUCTURAL NO ESTRUCTURAL MITIGACIÓN PREVENCIÓN Obras de ingeniería, para edificar en Áreas de Riesgos definidas en IPT - PRC Plan Regulador Comunal Medio Construido Tipologías Edificatoria apropiadas a los contextos (bordes costeros, Norma Urbanística conforme a zonificación del PRC Planes de emergencia Educación respecto a fenómenos naturales, comportamiento social frente al riesgos. Medidas de evacuación, Gestión pública frente a la atención del desastres. emplazamientos en laderas, riberas, entre otras). Materialidad / sistemas constructivos adecuados. Fuente: Habiterra, 2010. Estudios y análisis de los riesgos post terremoto de comunas costera post terremoto + tsunami. 2 Habiterra S.A. MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL En síntesis un Plan de Acción para las áreas urbanas de la comuna de Coronel, integra la norma urbanística de la presente Modificación del Plan Regulador, con un Plan de Prevención y Gestión de desastres naturales. El primero Plan Regulador centra su ámbito de acción en Mitigar el Riesgo, para lo cual consulta medidas estructurales conforme a la identificación de Obras de Mitigación del Riesgo, como medidas no estructurales según la dictación de la norma urbanística para cada zona del área urbana planificada. En forma complementaria el Plan de Prevención y Gestión centra su ámbito de acción en la prevención del riesgo, identificando medidas estructurales orientadas a la configuración de un medio construido con patrones de diseños apropiados en materialidad y tipologías edificatorias; como medidas no estructurales que refiere a iniciativas en el ámbito de la educación, comportamiento social frente al riesgos, medidas de evacuación, gestión pública frente a la atención del desastre, entre otras. 2 MEDIDAS DE LA PROPUESTA MODIFICACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL 2.1 Criterios de planificación urbana respecto a la definición de normas de usos de suelo Se considera una gradiente de uso del suelo en aquellos territorios que presentan susceptibilidad de inundación por efecto de maremoto o tsunami, limitando principalmente la densidad habitacional en la Zona Restringida y Condicionada, y prohibiendo la localización de equipamientos de seguridad, educación y salud denominados como equipamientos críticos, los cuales solo pueden emplazarse en zona segura, vale decir sobre la cota máxima de modelación de riesgo. En la siguiente ilustración se presenta de manera esquemática las indicaciones de ocupación del suelo en el borde costero. Ilustración 1: Indicaciones de ocupación para la definición del uso del suelo en borde costero conforme a la verificación de Áreas de Riesgos. AREA CONSOLIDADA BORDE COSTERO Equipamiento CLASES Científico Comercio Culto y Cultura Deporte Educación Esparcimiento Salud Seguridad Servicios Social Permitidos USOS DE SUELO TIPOS DESTINO Vivienda Residencial Hospedaje 2ª Vivienda privada Vivienda Unifamiliar en predio rústico. Asentamientos Turísticos Vivienda unifamiliar Permanente 2ª Vivienda Hospedaje Vivienda Hospedaje Vivienda Comercio Deporte Esparcimiento Científico Comercio Culto y Cultura Deporte Esparcimiento Social Científico Comercio Culto y Cultura Deporte Educación Esparcimiento Salud Seguridad Servicios Social Científico Comercio Deporte Esparcimiento Áreas verdes y espacios públicos Áreas verdes y espacios públicos Actividades Productivas Infraestructura Infraestructura transporte portuaria Cota máx modelación riesgo / amenaza potencial AREA DE CRECIMIENTO URBANO POR EXTENSIÓN Infraestructura transporte portuaria Áreas verdes y espacios públicos Infraestructura Actividades Productivas Cota Inundación Tsunami 27.03.2010 Prohibidos Línea de más alta marea Vivienda menor 1.000 UF Científico Culto y Cultura Educación Salud Seguridad Servicios Social ZR restringida Vivienda menor 1.000 UF Condiciones al emplazamiento Educación Salud Seguridad Servicios Actividades y que no impliquen concentración masiva y/o permanencia prolongada de personas. ZR condicionada ZU Áreas Inundables o potencialmente Aplicación Art. 2.1.17 OGUC ZONA SEGURA ZR condicionada Áreas de remoción o pendientes 2 Aplicación Art. 2.1.17 OGUC Fuente: Habiterra, 2010. Estudios y análisis de los riesgos post terremoto de comunas costera post terremoto + tsunami. 3 Habiterra S.A. MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL 2.2 Medidas de Mitigación en la definición de las Áreas de Riesgos El objetivo de este punto es identificar aquellas obras de mitigación como acciones respaldadas por un estudio de riesgos fundados y suscrito por un profesional especialista y aprobado por un organismo competente. Esto para el desarrollo de futuros proyectos en las áreas de riesgos (amenaza o peligro) dando cumplimiento a lo que establece el Art. 2.1.17 de la OGUC. De acuerdo al tipo de riesgo y al grado de vulnerabilidad de las distintas áreas, se establece la normativa urbana una vez que se ejecuten las medidas de mitigación a los riesgos identificados. Así, se deberá establecer: - Áreas excluidas o restringidas al desarrollo urbano, ya sea que esto implique la no intervención de estas áreas. - Áreas de intervención restringida, en que, de acuerdo a estudios técnicos, sea posible mitigar los riesgos para asegurar su ocupación. - Áreas a mitigar, en las que habiéndose efectuado las obras de urbanización, el riesgo persista hasta la realización de obras que tiendan a su mitigación. Conforme al marco regulatorio de la planificación urbana territorial en Chile, se sistematizan los tipos de recomendaciones según se orienten a la identificación de acciones posibles de resolver las limitaciones a los territorios según su condición de riesgos, para los fines de desarrollo de proyectos. Éstas medidas comprometen obras de ingeniería u otras intervenciones afines, que en consecuencia se entienden como obras de mitigación necesarias para levantar las limitaciones de usos en áreas de riesgos según estudios fundados (Art. 2.1.17 OGUC) En las medidas de mitigación destacan por un lado las obras de ingeniería que tienen por objeto minimizar el riesgo frente a eventos de peligros, y por otro obra de tratamiento de uso y cobertura del suelo, tanto para tratamiento de áreas libres como del terreno propiamente tal, con el objetivo de mitigación de riesgo de inundación en riberas como para riesgos de remoción en masa (avalanchas, rodados, aluviones). A continuación se listan las medidas de mitigación según sean obras de ingeniería, como de tratamiento de uso y cobertura del suelo, para cada uno de los tipos de riesgo señalados: 2.2.1 a) • • • • • • b) Zonas Inundables asociado a esteros, cursos de agua y anegamientos Obras de Ingeniería Vialidad de Borde paralelo a esteros, acompañado de franja de áreas verdes. Interfases de Espacios Públicos entre cursos de agua y edificaciones. Obras de construcción de encause de quebradas en sectores urbanos o aledaños. Obras de Rellenos de terreno, sobre levantamientos Obras de construcción de sistema de evacuación de aguas lluvias en áreas urbanas, colectores, Obras de Arte y drenajes. Obras de encauzamiento o canalización de quebradas y de cursos de agua que mitigan el riesgo de inundación. Ej: Entubamientos, construcción de canales, acueductos, abovedamiento, entre otras. Uso y tratamiento de cobertura del suelo • Proyectos de Paisajismo, transformaciones de paisajes de borde, parques fluviales, o parques de borde inundables asociados a cursos de agua. • Ejecución de Áreas Verdes, Parques y Espacios Públicos. • Conservación de zonas de humedales. • Rellenos de terreno y sobre levantamientos en zonas que se permita la edificación • Obras de drenaje de terrenos en quebradas. 4 Habiterra S.A. MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL 2.2.2 a) - Zonas propensas a Avalanchas, Rodados o Aluviones. Obras de Ingeniería Muros y obras de tratamiento de laderas, taludes, terraplenes con fines de contención; modificación en las pendientes naturales de los terrenos, otras. b) Uso y tratamiento de cobertura del suelo • Coberturas vegetales, plantaciones de especies arbóreas. • Tratamiento de Taludes, terraplenes con fines de contención, modificación en las pendientes naturales de los terrenos, entre otras obras. • Tratamiento de laderas, taludes, terraplenes con fines de contención, modificación en las pendientes naturales de los terrenos. • Proyectos de paisajismo en zonas de pendiente 2.2.3 a) Zonas Potencialmente Inundables por Tsunami Obras de Ingeniería • Muros rompeolas o defensas costeras en Maule y Lo Rojas. • Elevación del nivel del suelo. • Obras viales de evacuación, acceso expedito, mayor conectividad, alternativas de circulación, otros. • Diseño de vías de evacuación conforme a la definición de vías estructurantes; alternativas de conectividad, de circulación y acceso expedito a zonas seguras, refugios y torres de evacuación. • Tipologías constructivas sismo o tsunami resistentes. • Habilitación de espacios públicos como “zonas seguras” ante riesgo de tsunami. b) • • Uso y tratamiento de cobertura del suelo Generación y Control de Dunas, Silvicultura Urbana y Forestación en zonas de protección costera. Planes de Silvicultura Urbana al costado de vías paralelas a la costa. 2.3 Condicionantes y recomendaciones de usos para las Áreas de Riesgos de la Propuesta Modificación PRC Coronel A continuación se describen las condiciones y recomendaciones para el uso del suelo en cuanto a la localización óptima de nuevas actividades, para cada una de los tipos de zonas de riesgos incorporados en la propuesta del Plan. 2.3.1 a) Zonas con Riesgos Generados Por Intervención Humana. Condiciones para el uso del Suelo: Corresponden a áreas con riesgo de hundimiento de suelo dado la existencia en estratos de subsuelo de antiguos pirquenes hoy en desuso. Debida a la gran variedad de situaciones que se pudiesen suscitar para cada proyecto de edificación emplazado en esas zonas, sea por tipo de suelo, pendiente, profundidad del pirquén, tipo de construcción, etc.; todos los proyectos de que se emplacen en estas áreas, deberán considerar estudios que analicen las condiciones del suelo para la construcción y entreguen medidas de mitigación frente a este riesgo. b) Recomendaciones: Sin perjuicio de lo anterior, se recomienda que los estudios de riesgo cumplan con los siguientes requisitos: • Estudios topográficos. • Estudios de mecánica de suelos. • Estudios geológicos. • Especificaciones de medidas de reforzamiento del suelo soportante de la construcción. • Especificaciones de materialidad, ocupación de suelo, constructibilidad y altura de la construcción. 5 Habiterra S.A. MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL Se recomienda proponer soluciones distintas aludiendo a la naturaleza residencial (ZRIH-1 y ZRIH-2) o industrial (ZRIH-3) según cada zona. Por ejemplo, en el caso del Cerro La Colonia, considerando la antigüedad de esos asentamientos residenciales, la proximidad a núcleos industriales y que gran parte de los terrenos son propiedad de SERVIU, se recomienda controlar la regularización de títulos de dominio en base a antecedentes técnicos de la calidad del suelo, normar la no construcción en altura mayor a dos pisos, y efectuar un control frecuente del área para evitar nuevas tomas de terreno en dicho sector. Junto con ello deberán emprenderse con colaboración con SERVIU, planes de relocalización de las viviendas que se emplacen en estas áreas de riesgo, haciendo uso de las líneas de subsidio que dispone el Ministerio de Vivienda para estos efectos. Con el fin de evitar nuevas ocupaciones ilegales de los terrenos en desuso, se recomienda la construcción de Áreas verdes, Parques Urbanos y Equipamiento deportivo, la cual pueda ser canalizada a través de una gestión público-privada con las empresas industriales del sector, por la vía de la Ley de Donaciones, RSE o Compensaciones de Carbono. Considerando la falta de información existente respecto de las características y estado físico de la red de pirquenes, y por tanto la incertidumbre que conlleva la intervención de estos suelos, en los sectores que presentan destinos industriales se debe propender a un uso que no implique la intervención masiva y sobre carga del suelo, fomentando la localización de espacios públicos y áreas verdes con bajo índice de constructibilidad. De este modo se recomiendan medidas de ordenamiento de la actividad industrial a fin de generar franjas que minimicen el impacto entre zonas industriales y residenciales, tales como distanciamientos mayores, mitigadores acústicos o franjas arbóreas con proyectos de paisajismo. Una segunda alternativa es la localización de actividades no invasivas como equipamiento de tipo comercial y servicios. Se recomienda a los propietarios de suelo hacer uso de las líneas de apoyo FOSIS, CORFO e INDAP para el estudio y desarrollo de actividades productivas y turisticas. Corresponderá al Plan de Desarrollo Comunal, diseñar las líneas de acción específicas en consenso con los propietarios y que tiendan a posibilitar el desarrollo de esas áreas. Sin perjuicio de lo anterior en las áreas donde además se identifique riesgo de tsunami se recomienda no localizar instalaciones de infraestructura ni edificaciones de tipo industrial, destinando dichas áreas solo para equipamiento menor tales como Oficinas, Estacionamientos o Áreas Verdes con cobertura arbórea. 2.3.2 a) Zonas Inundables por Desborde de Cauces. Condiciones para el uso del Suelo Corresponden a zonas con probabilidad de ocurrencia de inundaciones producto de crecidas de ríos o esteros. Los proyectos urbanos que ahí se realicen deberán desarrollar estudios de riesgo que precisen los sectores de mayor o menor riesgo, las características de estos, las limitantes para la ocupación humana y las medidas de mitigación para que los proyectos se materialicen. b) Recomendaciones Sin perjuicio de lo anterior, se recomienda que los estudios de riesgo cumplan con los siguientes requisitos: • Definición de los niveles de máximas crecidas. • obras de protección de riberas. • tratamiento de riberas. • manejo de aguas servidas y aguas lluvias. • Cotas de relleno garanticen seguridad de urbanizaciones. • Medidas de resguardo en el diseño de obras de arte y viales con el fin de no afectar la continuidad del drenaje y evacuación de aguas lluvias de conformidad al marco legal vigente. Del mismo modo, solo se recomienda en dichas áreas los usos parque urbano, espacio público y equipamiento deportivo y esparcimiento con limitaciones en la ocupación de suelo y la constructibilidad. En 6 Habiterra S.A. MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL consonancia con lo anterior, solo se deberían permitir el uso área verde en las áreas de menor riesgo, considerando que este tipo de uso lleva asociado la autorización implícita de otros usos urbanos como el equipamiento, culto, cultura, esparcimiento, científico y deportivo. Considerando las condiciones naturales de estas áreas y los riesgos que podría implicar su ocupación tanto para los que las habiten como para los que ocupen sectores aguas abajo o aguas arriba, se recomiendan usos que no impliquen edificación. A cambio, se debería propender a la utilización del suelo con fines de conservación ecológica, turísticos o productivos que no impliquen la intervención masiva del suelo, con bajos coeficientes de constructibilidad. Con el fin de posibilitar la materialización de este tipo de actividades no invasivas, se recomienda a los propietarios de suelo hacer uso de las líneas de apoyo FOSIS, CORFO o INDAP para el estudio y desarrollo de actividades productivas y turísticas. Corresponderá al Plan de Desarrollo Comunal, diseñar las líneas de acción específicas en consenso con los propietarios y que tiendan a posibilitar el desarrollo no urbano de esas áreas. Se debe agregar que para sectores grabados como zonas inundables (ZI) dentro del área urbana, fundamentalmente en lo que respecta a Esteros y Humedales, se debe procurar la utilización del suelo con fines de resguardo de dichos ecosistemas, permitiendo sólo la construcción de muelles, embarcaderos o pasarelas peatonales, siempre y cuando contribuyan a destacar el valor natural y ecológico de ellas, procurando el diseño necesario que permita el normal escurrimiento y evacuación de las aguas de sus sistemas hídricos. Así mismo se recomienda el confinamiento de los bordes de esteros a través del desarrollo de áreas verdes en donde sólo se permita la construcción de edificaciones complementarias al área verde y multicachas, y de este modo evitar propiedades de espalda a los cursos o cuerpos de agua. 2.3.3 a) Áreas Potencialmente Inundables por Anegamiento. Condiciones para el uso del Suelo Corresponden a zonas con probabilidad de ocurrencia de inundaciones producto de retención de aguas lluvias, dificultades de drenaje del suelo, o debido al alto nivel freático. Se incluyen además aquellos sectores con probabilidad de ocurrencia de licuefacción en eventos sísmicos, dada su cercanía a los cuerpos de agua o de napas freáticas. Estas zonas corresponden esencialmente a depósitos litorales antiguos próximos a áreas de humedales y esteros. Los proyectos urbanos que ahí se realicen deberán desarrollar estudios de mecánica de suelos que precisen los sectores de mayor o menor riesgo, las características de este, las limitantes para la ocupación humana y las medidas de mitigación para que los proyectos se materialicen, entre ellas tratamientos de suelo y rellenos, b) Recomendaciones Sin perjuicio de lo anterior, se recomienda que los estudios de riesgo cumplan con los siguientes requisitos: • Mecánica de suelos y estudios geológicos con definición de los niveles freáticos. • Tratamiento de suelos y rellenos: compactación, drenajes, verticales, inyección de mezclas, entre otros con el propósito de mitigar específicamente el riesgo de licuefacción (SERNAGEOMIN, 2011). • Manejo de aguas servidas y aguas lluvias. • Definición de límites para la ocupación urbana. • Cotas de relleno y medidas de protección de estos que garanticen seguridad de urbanizaciones. • Tipologías constructivas y volumétricas adecuadas para estas áreas, considerando las obras de cimientos de las edificaciones por debajo de los niveles licuables. • Obras de protección y tratamiento de riberas. Del mismo modo, solo se recomienda en dichas áreas ocupaciones urbanas con uso equipamiento deportivo y esparcimiento, además de uso residencial en baja densidad y bajas alturas de edificación. El diseño y 7 Habiterra S.A. MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL construcción de viviendas en estas zonas deben evitar asentamiento diferenciales y el colapso de ellas (INGEOMINAS, 2003). También se recomienda la ocupación de los suelos en bajos coeficientes con el objeto de posibilitar el drenaje de los suelos. Para las Obras de infraestructura y específicamente las redes (acueductos, gasoductos, colectores, matrices entre otras) deben proyectarse con materiales y uniones flexibles, que otorgue las posibilidades de deformaciones a fin de evitar roturas frente a eventos sísmicos (SERNAGEOMIN, 2011) En los sectores grabados con este tipo de riesgo donde es factible la edificación de viviendas y equipamientos, como es el caso de terrenos planos en el sector de Escuadrón, los proyectos de loteo deben considerar soluciones adicionales de rellenos y evacuación de aguas lluvias, en concordancia con el Plan Maestro de Drenajes y Aguas Lluvias de Lota y Coronel. Los sectores donde el anegamiento se asocia con efectos de licuefacción, se recomienda el uso de materialidades de construcción en base a tabiquería, que permitan una mayor flexibilidad a los esfuerzos de deformación y menor sobrecarga del suelo propenso a hundimiento. Complementariamente a las medidas de ocupación controlada del suelo, se recomienda propender a la utilización del suelo con fines turísticos o productivos que no impliquen la intervención masiva del suelo, como invernaderos, cultivos, plantaciones, centros recreacionales, etc. Con el fin de posibilitar la materialización de este tipo de actividades no invasivas, se recomienda a los propietarios de suelo hacer uso de las líneas de apoyo CORFO o INDAP para el estudio y desarrollo de actividades productivas y turísticas. Corresponderá al Plan de Desarrollo Comunal, diseñar las líneas de acción específicas en consenso con los propietarios y que tiendan a posibilitar el desarrollo no urbano de esas áreas. Además en los sectores que colindan con cursos hidrológicos donde es posible el desarrollo de proyectos de loteos residenciales, se recomienda definir la línea de edificación a una distancia de aproximadamente 40 a 50 metros desde la ribera del cauce, cuya franja estará destinada a la generación de áreas verdes y acompañada de una vialidad de borde (local 12 a 15 metros) en paralelo al curso de agua. Esto permite evitar el desarrollo de propiedades que colinden con zonas inundables, al igual que reduce riesgos de daños a viviendas por fenómenos de licuefacción. 2.3.4 a) Áreas Propensas a Avalanchas, Rodados o Aluviones. Condiciones para el uso del Suelo: Corresponden a zonas de fuertes pendientes propensas al deslizamiento de suelo o escurrimientos por quebradas, lo cual se configura en riesgo para la población o propiedades localizadas en el pié de monte y parte superior de estas. Los proyectos urbanos que ahí se realicen deberán desarrollar estudios de riesgo que precisen las características de este, las limitantes para la ocupación humana y las medidas de mitigación para que los proyectos se materialicen. b) Recomendaciones: Se recomienda que los estudios de riesgo cumplan con los siguientes requisitos: • Estudios topográficos. • Estudios de mecánica de suelos. • Estudios geológicos. • Estudio de factibilidad de aguas lluvias suscrito por profesional competente que certifique que las soluciones de aguas lluvias son compatibles con el Plan Maestro de Aguas Lluvias. • Especificaciones de ataludamientos y/o muros de contención. • Planes de manejo de cubierta vegetal existente y de reforestación. • Definición de caudales. • Definición de límites para la ocupación urbana. 8 Habiterra S.A. MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL • • • • obras de protección y tratamiento de riberas. manejo de aguas servidas y aguas lluvias. Cotas de relleno garanticen seguridad de urbanizaciones. Medidas de resguardo en el diseño de obras de arte y viales con el fin de no afectar la continuidad del drenaje y evacuación de aguas lluvias de conformidad al marco legal vigente. Del mismo modo, solo se recomienda en dichas áreas los usos área verde, espacio público y equipamiento deportivo y esparcimiento con limitaciones en la ocupación de suelo y la constructibilidad. Los proyectos de construcción, que se emplacen en terrenos que presenten pendientes superiores a 10% no podrán intervenir la ladera mediante excavaciones que modifiquen el drenaje natural del terreno así como disminuir el porcentaje de cobertura vegetal de especies arbóreas existentes. Lo anterior, exigible para que los proyectos puedan acoger las normas urbanísticas y usos de suelo definidas conforme a la zona que corresponda. Sin perjuicio de lo anterior, en las áreas de pendiente superior al 60% se recomiendan los usos que no impliquen edificación. A cambio, se debería propender a la utilización del suelo con fines turísticos, de conservación ecológica, o productivos que no requieran la intervención masiva del suelo. Estos usos podrían ser por ejemplo, forestación con fines productivos, centros de recreación, u otras actividades con bajos coeficientes de constructibilidad. Con el fin de posibilitar la materialización de este tipo de actividades no invasivas, se recomienda a los propietarios de suelo hacer uso de las líneas de apoyo FOSIS, CORFO o INDAP para el estudio y desarrollo de actividades productivas y turísticas. Corresponderá al Plan de Desarrollo Comunal, diseñar las líneas de acción específicas en consenso con los propietarios y que tiendan a posibilitar el desarrollo no urbano de esas áreas. 2.3.5 a) Áreas Potencialmente Inundables con Alta Susceptibilidad de Tsunami. Condiciones para el uso del Suelo Corresponden a zonas con alta probabilidad de ocurrencia de inundación por tsunami, dada la cercanía a las costas o cuerpos de agua conectados con estas. Los proyectos urbanos que ahí se realicen deberán desarrollar estudios de riesgo que precisen las limitantes para la ocupación humana y las medidas de mitigación para que los proyectos se materialicen. b) Recomendaciones Sin perjuicio de lo anterior, se recomienda que los estudios de riesgo cumplan con los siguientes requisitos: • Definición de línea de más alta marea. • Plan de manejo para la recuperación del cordón dunario. • No eliminar cubierta vegetal existente o reposición en caso que no exista. • Cotas de construcción, tipo de vegetación a colocar para consolidar la duna y mitigar la deflación eólica. • Recomendaciones de coeficientes de ocupación de suelo y constructibilidad. • Recomendaciones constructivas y de diseño permitan mejorar la resistencia de la construcciones frente al Tsunami. Del mismo modo, no se aconsejan los usos de equipamiento y residencial. Solo se recomienda en dichas áreas los usos área verde, parque urbano y equipamiento deportivo y esparcimiento con limitaciones en la ocupación de suelo y la constructibilidad. Considerando las condiciones naturales de estas áreas y los riesgos que podría implicar su ocupación, no se recomienda la localización de viviendas. Del mismo modo y en concordancia con la Ilustración 1 inserta al 9 Habiterra S.A. MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL inicio de este documento, tampoco se aconseja la instalación de infraestructura y actividades productivas. A cambio, se debería propender a la utilización del suelo con fines de conservación ecológica y usos turísticos que no impliquen la intervención masiva del suelo o cordón dunario por medio de la construcción. Estos usos podrían ser del tipo forestal, centros recreacionales. Con el fin de posibilitar la materialización de este tipo de actividades no invasivas, se recomienda a los propietarios de suelo hacer uso de las líneas de apoyo FOSIS, CORFO e INDAP para el estudio y desarrollo de actividades productivas y especialmente turísticas. Corresponderá al Plan de Desarrollo Comunal, diseñar las líneas de acción específicas en consenso con los propietarios y que tiendan a posibilitar el desarrollo no urbano de esas áreas. 2.3.6 a) Áreas Potencialmente Inundables con Moderada Susceptibilidad de Tsunami Condiciones para el uso del Suelo Corresponden a zonas con mediana probabilidad de ocurrencia de inundación por tsunami, dada la cercanía a las costas o cuerpos de agua conectados con estas. Los proyectos urbanos que ahí se realicen deberán desarrollar estudios de riesgo que precisen las limitantes para la ocupación humana y las medidas de mitigación para que los proyectos se materialicen. b) Recomendaciones Sin perjuicio de lo anterior, se recomienda que los estudios de riesgo cumplan con los siguientes requisitos: • Estudio topográficos. • No eliminar cubierta vegetal existente o su reposición en caso que no exista mediante un plan de manejo. • Recomendaciones de coeficientes de ocupación de suelo y constructibilidad. • Recomendaciones constructivas y de diseño que permitan mejorar la resistencia de las construcciones frente al Tsunami. Para esta zona las recomendaciones apuntan al desarrollo de vías transversales a la costa que ante eventos de este tipo permitan la evacuación de la población hacia lugares altos. Esto debe ir acompañado de señalética de evacuación por Tsunami la cual puede ser canalizada a través de los EISTU de los proyectos inmobiliarios o por la vía de aporte privado con las empresas industriales. Complementariamente se recomiendan algunas condicionantes de edificación en esta zona que se asocian a reducir el porcentaje de ocupación de suelo en el primer piso respecto de los pisos superiores. Dado el nivel de afectación en el área urbana de Coronel del riesgo de inundación potencial por origen de tsunami se detalle a continuación un punto de recomendaciones respecto a los criterios de diseño paisajístico, correspondientes a las principales medidas de mitigación, aplicables al frente industrial urbano de Escuadrón. 10 Habiterra S.A. MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL 3 CRITERIOS DE DISEÑO PAISAJÍSTICO EN EL BORDE COSTERO ZONA INDUSTRIAL DE CORONEL Con el objeto de conservar o proporcionar un soporte, respecto a la integración de los elementos paisajísticos al entorno de las zonas industriales y eventuales loteos, se establecen los siguientes criterios referidos a la conservación y disposición obras tendientes a minimizar el efecto de marejadas y eventualmente maremotos de baja intensidad, basados en las experiencias, guías y propuestas encontradas en fuentes bibliográficas internacionales. 3.1 Alcances de las propuestas de mitigación Los lineamientos planteados a continuación constituyen una base a partir de la cual, el desarrollo de proyectos específicos, deben ser desarrollados por especialistas en el tema. 3.1.1 Rol de los cinturones de vegetación costera en la mitigación de desastres por efecto de tsunami Los roles o función de los cinturones de vegetación costera en la reducción de desastres originados por tsunamis se pueden resumir como1: 1) El efecto tamiz, que permite detener el material flotante como árboles caídos y otro tipo de desechos como escombros de casas, u otros elementos construidos. 2) Poder de disipación de energía: permite reducir la velocidad del flujo de agua, flujo de presión y la profundidad de la inundación 2)Supervivencia: proporciona un medio de salvar la vidas de aquellas personas que se aferran a las ramas de los árboles cuando son llevados por tsunamis. 4) Efecto escape: permite una forma de escape para aquellas personas que trepan los árboles desde tierra o desde el segundo piso de un edificio. 5) Efecto barrera: Permite colectar la arena arrastrada por el viento y elevar las dunas, las que actúan como barreras naturales contra los tsunamis. 3.2 Capacidad limitada del cinturón de vegetación costera contra las fuerzas de tsunami La revisión de la bibliografía vinculada a medidas de mitigación permite reconocer que las forestaciones costeras poseen un rango de efectividad moderado frente a tsunamis cuya altura de olas superen los 4 o 5 metros de altitud. La capacidad de supervivencia de un cinturón de vegetación costera depende de la capacidad del individual de cada árbol en el cinturón. De igual forma la resistencia efectiva de la barrera disminuye proporcionalmente con la disminución en el número de árboles que sobrevive a estos eventos (Shuto [1987]; Tanaka et al [2007, 2008]; Yanagisawa et al [2008] en Tanaka et. al 2010 Op. Cit.). Una vez que el manto de vegetación ha colapsado los árboles ya no son capaces de reducir de igual forma la fuerza del tsunami. En especial durante el proceso de destrucción por onda larga de tsunami que penetra continuamente a través del área de cinturón de vegetación mucho después de que los árboles han sido destruidos. Ejemplos de esta situación son claramente observables en el Tsunami de 2011 en Japón, donde densas barreras vegetales de hasta 500 metros de ancho fueron abatidas por el maremoto. Véase la siguiente ilustración. Planning and Design of Tsunami-mitigative Coastal Vegetation Belts. (Tanaka et. al 2010) International Centre for Water Hazard and Risk Management, under the auspices of UNESCO (ICHARM), Public Works Research Institute (PWRI) 11 Habiterra S.A. 1 MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL Ilustración 3.2-1 Efecto de maremoto sobre 5 m. en cinturones de vegetación costera Japón 2011 Fuente: Elaboración Propia. a partir de imágenes satelitales de plataforma Google Earth 2011 3.2.1 Franjas de vegetación Costera: Los efectos de cinturones de vegetación costera en la reducción del flujo de tsunami están relacionados principalmente con la reducción de la capacidad de acceso a tierra (fuerza y velocidad de flujo) y la profundidad de la inundación, factores que permiten potencialmente reducir el área de destrucción localizadas detrás de un cinturón de vegetación. Además la reducción de la velocidad de flujo puede permitir ampliar el período de evacuación antes de que un flujo de tsunami llegue a zonas residenciales tras el cinturón de vegetación. Del mismo modo la reducción del flujo disminuirá la fuerza destructiva de los tsunamis a estructuras y personas. La interacción entre tsunamis y los cinturones de vegetación costera está influenciada principalmente por las características del tsunami y las cualidades del cinturón de vegetación. Al mismo tiempo, los efectos de la pendiente del terreno, tipo de sustrato y cobertura del suelo, también son importantes e influyen en la interacción entre tsunamis y cinturones de vegetación costera. En la fuente consultada se considera que la variación vertical en el diseño de un cinturón de vegetación costera incrementa los efectos de mitigación si se integra una mayor densidad y variación de alturas de la vegetación en la faja forestada. Del mismo modo se averiguó que con un ancho de 20 metros o menos, un bosque no tiene capacidad de reducir el flujo de tsunami, pero si puede detener los escombros flotantes. Mientras que para un tsunami cuya altura no supere los 3 metros, un bosque de más de 20 m de ancho es capaz de reducir el flujo de tsunami, de este modo la reducción de flujo aumenta proporcionalmente a medida que aumenta de ancho del bosque. Sin embargo, cuando una profundidad de flujo del tsunami es mayor que 4.65 m, el ancho de un bosque costero no tienen mucho efecto en la reducción del flujo de tsunami aunque pueden atrapar elementos flotantes eficazmente (Tanaka et. al 2010 Op. Cit.) Una serie de experimentos de laboratorio y simulaciones numéricas se han llevado a cabo por muchos investigadores para descubrir los efectos de la variación de ancho cinturón de vegetación en flujo de tsunami. Resultados de la simulación numérica de (Harada y Kawata [2004]2) muestran que la variación de la anchura del bosque permite un mayor efecto en la tasa de reducción del flujo de tsunami que la densidad del bosque. Esto significa que la reducción de tasa de inundación difiere según las condiciones de ancho de banda de vegetación, mientras que puede cambiar ligeramente bajo densidades de cinturón de vegetación diferentes. En este contexto se debe tener en cuenta el efecto, a lo largo de una zona costera, de interrumpir su continuidad o abrir brechas, tales como la construcción de caminos de acceso a playas, zonas de extracción de arena o situaciones por el estilo. Incluso las desembocaduras de ríos y canales al mar aumentan los riesgos y posibles daños, ya que el flujo de agua acelera su paso por esas lagunas. Cuando una hendedura en la franja forestada es estrecha, el flujo de agua tiende a aumentar la velocidad inmediatamente detrás de la 2 HARADA, K. & Y. KAWATA (2004): Study on the effect of coastal forest to tsunami reduction. Annuals of Disaster Prevention Institute, Kyoto University, No. 47. 12 Habiterra S.A. MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL brecha, aunque en la mayoría de los casos las áreas localizadas detrás de un cinturón de vegetación costera aún pueden ser protegidas de maremotos, pero estos vacíos aumentan los riesgos daño por la ola. [FAO, 2007; Thuy et al., 2009] en (Tanaka et. al 2010 Op. Cit.) Como no es realista considerar un cinturón de vegetación costera sin alguna apertura o brecha, es necesaria una cuidadosa planificación en el diseño de un cinturón de vegetación. En casos necesarios se pueden diseñar accesos entre la franja vegetal de tal forma que la inclinación de la dirección de la brecha sea idealmente contraria a la dirección del tsunami, o escalonando las aperturas para reducir la velocidad del agua a través de estas.[Tanaka, 2009]. 3.3 Principios de planificación y diseño de cinturones de vegetación costera mitigadora de Tsunami Las medidas básicas consisten en la evaluación de aptitud del territorio de borde costero para la conformación del cinturón de vegetación y la determinación de las variables que incidirán en la efectividad de dicho cinturón descritos en el punto anterior. La siguiente ilustración grafica un diagrama de flujo de los pasos básicos en la planificación y diseño de cinturones de vegetación costera mitigadora de tsunami. En la evaluación de la aptitud del sitio, se debe realizar un análisis sobre el peligro de tsunami, evaluación de las condiciones costeras existentes, configuración del nivel de protección y la selección de especies de árboles. Posteriormente, se evalúa el ancho y densidad de cinturón vegetación de los árboles a utilizar. Dentro de este segundo grupo de actividades, cualquier requisito de combinación con otras estructuras debe evaluarse. El último paso importante es la formulación de gestión y mantenimiento del cinturón vegetal tras el comienzo del proyecto. El mantenimiento y administración del cinturón de vegetación conforma una tarea crucial para garantizar la sostenibilidad del programa de cuidado de la vegetación, y que puede ser parte de las medidas de mitigación que comprometan los futuros proyectos de edificación industriales. Ilustración 3.3-1 Diagrama de flujo de pasos básicos en la planificación y diseño de cinturón de vegetación costera mitigadora de tsunami Fuente: Modificado de Tanaka et. al 2010 (Op. Cit.) 3.4 Lineamientos para el área de estudio Utilizando las referencias expuestas anteriormente se exponen a continuación aquellas consideraciones preliminares respecto a la situación del área de estudio. 13 Habiterra S.A. MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL Como se puede apreciar en la siguiente ilustración, en el área de estudio se pueden distinguir al menos dos situaciones respecto a las franjas costeras de protección. Por una parte se ha de evitar la localización de viviendas en las cercanías del borde costero, configurando en estos casos accesos perpendiculares a la línea de costa como los presentes en la Villa Cardenal Silva Enríquez, graficada en la siguiente imagen satelital. Ambas imágenes presentan un contraste con una amplia y densa masa forestal localizada en sus alrededores, situación que conforma la solución ideal para la zona. En este sentido como ha sido comentado en el texto de referencia bibliográfica, es posible que la brecha abierta por la villa, se convierta en un punto de acceso de mayor aceleración que el resto del cinturón vegetal, frente a un eventual maremoto. Ilustración 3.4-1 Ejemplo de Contrastes en cordón vegetal costero Ilustración 3.4-2 Área de estudio Fuente: Elaboración Propia. a partir de imágenes satelitales de plataforma Google Earth (2011) Para el área de estudio, utilizando los parámetros graficados en la Ilustración 3.3-1 Diagrama de flujo de pasos básicos en la planificación y diseño de cinturón de vegetación costera mitigadora de tsunami, se puede observar el dominio de un sector de uso industrial, con una escasa o nula franja forestal, más aún la ocupación intrapredial de las edificaciones genera un espacio que usualmente no supera los 50 metros respecto al límite predial costero. El carácter industrial del área de estudio, imprime un mayor riesgo para los habitantes del sector, en especial para aquellos situados en las inmediaciones del parque industrial, ya que la destrucción o inundaciones de estas instalaciones pueden añadir otra dimensión ambiental a un maremoto con la combustión de petróleo, productos químicos tóxicos y otros materiales peligrosos junto a fragmentos de edificaciones flotantes, desechos y barcos que pueden aplastar otras obras de infraestructura como tuberías y tanques. Ello conforme a los usos permitidos de actividades productivas industria y similar al industrial de calificación inofensiva, molesta o peligrosa. Ilustración 3.4-3 Elementos mecánicos En este contexto se propone proteger las instalaciones industriales con rellenos estructurales, paredes y un robusto anclaje. Otras técnicas implican la creación y disposición de objetos que aumenten la fricción que reduce el poder destructivo de las olas. Aunque sin duda los usos ideales para áreas de riesgo de tsunami corresponden a agricultura, parques y recreación, sin embargo es difícil que las zonas que están ya parcialmente desarrolladas o que tienen fuertes presiones de desarrollo, como el área en comento, logren priorizar este tipo de usos inocuos3. Fuente: Designing for Tsunamis 2001 (Op. Cit) 3 Modificado de Designing for Tsunamis March 2001 National Tsunami Hazard Mitigation Program NOAA, USGS, FEMA, NSF, Alaska, California, Hawaii, Oregon, and Washington 14 Habiterra S.A. MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL En cuanto a las medidas propuestas para la generación de barreras vegetales, en consideración a la escases de espacio disponible, se propone la creación de al menos dos cortinas vegetales, localizadas respectivamente en la vertiente costera y el frente predial hacia la ruta San Pedro - Coronel, como se formula en la siguiente ilustración. Ilustración 3.4-4 Propuesta de cordones de protección vegetal Fuente: Elaboración Propia. a partir de imágenes satelitales de plataforma Google Earth ( 3.5 Alcances y otras consideraciones de diseño Las propuestas recién descritas, responden a lineamientos base, que tal como ha sido expresado en forma precedente, deben ser definidos mediante el examen pormenorizado de la situación local, teniendo a la vista que finalmente la generación de cordones forestados, puede prevenir o aminorar los daños provocados por un maremoto, Evento ante el cual se debe priorizar el establecimiento de una cobertura de forma mancomunada con los predios que enfrentan el borde costero, situación que por otra parte puede ayudar a disminuir la velocidad de los vientos locales, incrementar el valor paisajístico o al menos constituir setos vivos, capaces de quebrar las vistas hace el área industrial. Del mismo modo la proyección de una costanera, que recorra la el sector costero puede llegar a conformar una barrera conveniente ante maremotos e incrementar el uso recreativo del sector, con lo cual la imagen de barrio industrial puede ser matizada con los servicios ambientales derivados de un adecuado diseño y gestión. Esto sin olvidar que ante eventos de inundación de gran escala, las soluciones planteadas pueden ser llanamente vulneradas. 3.5.1 Criterios generales para la selección de especies El proyectista deberá escoger entre la flora de la región y la que esté bien adaptada a las condiciones del medio costero. En general, se recomienda una cierta variedad en la elección de especies, ya que el monocultivo favorece la propagación de enfermedades. En calles, con mayor frecuencia peatonal y elevada intensidad de vehículos, alternar especies persistentes y caducifolias. En la vialidad secundaria o calles locales, especies caducifolias, que se adaptan mejor a las exigencias ambientales de las funciones que desempeñan. Para favorecer la presencia de insectos y aves, se recomienda disponer de árboles con frutos por ser fuente de alimento como prunos y frutales de la familia de las rosáceas. 15 Habiterra S.A. MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL Se recomienda limitar el uso de especies de conservación onerosa, evitando el uso de céspedes o prados extensos, favoreciendo el desarrollo de comunidades vegetales auto-renovables, adaptadas a las características del terreno que no requieran labores frecuentes de mantención. Donde se pretende reforzar la alineación de la calle, se recomienda la combinación de árboles caducos y persistentes, de forma que se disminuya la sombra en invierno pero sin perder la belleza visual del arbolado. Para el diseño de los estacionamientos, además de lo exigido en la O. G. U. C., se establece que para todo proyecto que contemple una playa de estacionamientos desarrollada al aire libre y a nivel de terreno, que tenga una capacidad superior a 20 unidades de estacionamiento, se deberá presentar un proyecto de paisajismo y arborización que al menos contemple la plantación de un árbol cada dos estacionamientos, para mitigar los efectos negativos de éstos, en especial el sellamiento de suelos y alta reflectividad solar de los pavimentos. El paisajismo de la vía pública se realizará mediante árboles, arbustos, sub arbustos, plantas vivaces o plantas tapizantes, minimizándose el uso de césped y flores herbáceas, que se utilizarán únicamente en los lugares más frecuentados por población, debido al cuidado que precisan. En los bandejones centrales, se privilegiará la utilización de arbustos agrupados, dada su facilidad para adaptarse a variadas formas y su efecto ornamental, siempre que ello no implique la disminución de la visibilidad, tanto para conductores como para peatones. En la vía pública de zonas con uso residencial, educativo, o de ocio no se utilizaran arbustos en forma de setos como separadores acera-calzada a no ser que se conciban y constituyan como barreras infranqueables para los niños. Esto debido a que elementos de estas características que permitan el paso a través de ellos, resultan peligrosos por ocultar la presencia de niños y/o animales domésticos que pudieran invadir la calzada y causar accidentes vehiculares. Las cubiertas vegetales mediante plantas herbáceas subarbustos y tapizantes se pueden utilizar para acentuar la separación entre calzadas o bandas de circulación, sobre medianas o en los bordes de las aceras. También, se emplean bajo los árboles. Deben evitarse las plantaciones de árboles que interfieran perspectivas y vistas de interés, que oculten monumentos o elementos ornamentales simbólicos o que reduzcan la visibilidad de los automovilistas en intersecciones. Se debe propender a la utilización heterogénea de especies vegetales, de modo de crear identidad de barrio, lo que permitirá una mejor caracterización da cada uno de ellos. En general, la distancia del lugar de plantación de un árbol a la edificación será la mitad de la establecida entre los troncos de los árboles en alineaciones, con un mínimo de tres metros. Cuando las aceras no cuenten con la anchura necesaria será necesario alejar la plantación arbórea hacia el borde de la calzada para conseguir la distancia requerida. La distancia a espacios privados no edificables podrá reducirse a un metro y medio, sin que ello exima del cumplimiento de la instrucción anterior. Debe garantizarse que la altura y estructura de los árboles, mantenga libre de ramas un espacio de 4,2 m sobre la calzada y 2,3 m sobre vías ciclistas y de peatones. No se recomiendan setos de altura superior a 50 cm, que separen áreas de peatones de calzadas de circulación, a no ser que constituyan barreras insalvables para las personas. Será imprescindible, en cualquier caso, que los setos no disminuyan la visibilidad necesaria, tanto a peatones, como a conductores de vehículos. Para las áreas cubiertas por arenas y dunas, se recomienda la mantención o plantación con especies nativas, como las expuestas en el siguiente punto. 3.5.2 Especies en ambientes dunarios Resulta ideal la conservación de la vegetación nativa presente en el área de estudio, usualmente compuesta por un complejo de comunidades poco diversificadas, sobre sustratos arenosos móviles. Espacios dominados por especies como Distichlis spicata y Ambrosia chamissonis. Como parte de esta comunidad resulta habitual encontrar especies acompañantes como Alstroemeria ligtu, Ambrosia chamissonis, Baccharis racemosa, Carex pumila, Carpobrotus aequilaterus, Colletia histryx, Distichlis spicata, Euphorbia portulacoides, Hypochaeris taltalensis, Juncus lesueueri, Lupinus arboreus, Margirycarpus pinnatus, Nolana paradoxa, Noticastrum leucopappum, Panicum urvilleanum, Poa lanuginosa, 16 Habiterra S.A. MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL Polygonum sanguinaria, Rumex cuneifolius, Scirpus olneyi, y Tetragonia spinosae. (véase Kohler 1970, Donoso 1974, San Martín et al., 1992a). en Pliscoff y Luebert 20044 a) Especies para plazas y ámbitos ajardinados Se recomienda emplear individuos de especies de interés por la expresividad plástica de su estructura externa, que actúen como hitos de referencia visual e identifiquen el lugar. Especies que permitan enmarcar y delimitar áreas ajardinadas, como arbustos de altura y ancho acotado, forma regular y que admitan poda de formación. Uso de especies persistentes de pie bajo, que no permitan el paso. Densas en estructura y ramaje, de altura variable pero ancho pequeño y que admitan poda, para crear perímetros de cerramiento a vías de tráfico intenso. -Árboles preferentemente de hoja persistente, de forma no esférica, de altura grande o mediana, de hojas pequeñas o medianas, de colores oscuros, que admitan poda ligera y que no tengan frutos vistosos, como fondo para enmarcar elementos y esculturas urbanos. - Árboles de copa ancha, forma redondeada, uniformes, que permitan el paso por debajo y la visión del elemento, persistentes o en algunos casos caducifolios, de sombra media y uniforme de hojas no muy grandes y de color oscuro, si se pretende una cubierta-marco. - Árboles comunes, de altura grande y diámetro pequeño, es decir, formas alargadas y uniformes de porte bajo, en el caso de caducifolios de estructura ascendente, para enmarcar elementos arquitectónicos. - Árboles comunes, resistentes al viento, de tamaño grande, de forma alargada regular, de porte bajo y de densidad media o grande, en el caso de los cordones de protección costera o cortinas frente al viento, se recomienda el uso de especies coníferas como pinos, casuarinas y cipreses. 3.5.3 Listado de especies Como complemento de las recomendaciones recién expuestas, se adjunta a continuación un listado de especies de uso común en las arborizaciones urbanas de Chile, extractado y modificado5 del REDEVU, Recomendaciones para el Diseño del Espacio Vial Urbano 1998, Ministerio de Planificación y Cooperación, Capítulo 2, Sección 2.1 Elementos de Arquitectura; 2.1.2.04 Árbol. (Texto que también ha sido vertido, con modificaciones menores, en los puntos que se desarrollan a continuación de los cuadros adjuntos). Cuadro 3.5-1 Listado de especies NOMBRE CIENTÍFICO Acacia malanoxylon Brachychiton popuineum Catalpa bignonioldes Celtis australis Elaeagnus angustifolia Fraxynus americana Fraxynus excelsior Jacaranda mimosifolia Ligustrum vulgare Liquidambar styraciflua Melia azedarach Robinia hispida Robinia pseuduacacia Styphnolobium japonicum Ulimus americana Ulmus campestris Acacia blanca Acacia dealbata Acacia visco Aesculus hippocastanum Ailanthus altissima Brachychiton acerifolia Casuarina equisetifolia Cersis siliquastrum Cryptocarya alba Erythrina falcata Eucalyptus camaldulensis Gleditsia triacanthos Grevillea robusta Pinus halepensis NOMBRE COMÚN Aromo australiano Braquiquito Catalpa Almez Olivo de Bohemia Fresno americano Fresno europeo Jacarandá Ligustro Liquidambar Melia Robina rosada Robina Sofora japónica Olmo americano Olmo común Acacia capensis Aromo Visco Castaño de Indias Ailanto Braquiquito Casuarina ÁrboldeJudea Peumo Seibo Eucalypto Acacia negra Gevillea Pino de Aleppo TIPO Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol HOJA Perenne Caduco Caduco Caduco Perenne Caduco Caduco Semi caducas Semi caducas Caduco Caduco Caduco Caduco Caduco Caduco Caduco Caduco Perenne Caduco Caduco Caduco Caduco Perenne Caduco Perenne Semi caducas Perenne Caduco Semi caducas Perenne ALTITUD < 8 m. > 8 m. < 8 m. < 8 m. < 8 m. < 8 m. < 8 m. < 8 m. < 8 m. > 8 m. < 8 m. < 8 m. < 8 m. < 8 m. < 8 m. < 8 m. < 8 m. < 8 m. < 8 m. < 8 m. < 8 m. < 8 m. > 8 m. < 8 m. > 8 m. > 8 m. < 8 m. < 8 m. > 8 m. < 8 m. ORIGEN AUSTRALIA AUSTRALIA U.S.A-SUR MEDITERRÁNEO MEDITERRÁNEO U.S.A.-ESTE MEDITERRÁNEO ARGENTINA CHINA U.S.A-ESTE HIMALAYA U.S.A-SUR U.S.A-ESTE JAPÓN U.S.A-ESTE EUROPA SUDÁFRICA AUSTRALIA ARGENTINA MEDITERRÁNEO CHINA AUSTRALIA AUSTRALIA MEDITERRÁNEO CHILE ARGENTINA AUSTRALIA U.S.A-ESTE AUSTRALIA MEDITERRÁNEO RIEGO Escaso Escaso Medio Escaso Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Escaso Escaso Medio Medio Medio Escaso Escaso Medio Medio Escaso Medio Escaso Medio Medio Medio Escaso Escaso Medio Escaso RESTRICCIÓN Desganche ramas Sensible a plagas Sensible a plagas Alergico Desganche ramas Frutos en suelo Sensible a plagas Sensible a plagas Espinas Desganche ramas Frutos en suelo Espinas - LONGEVIDAD < 60 años > 100 años < 30 años < 60 años < 60 años < 30 años < 60 años < 60 años < 30 años < 60 años < 30 años < 60 años < 60 años < 30 años < 60 años < 60 años < 30 años < 30 años < 60 años < 60 años < 30 años < 60 años < 60 años < 60 años > 100 años > 100 años > 100 años < 30 años < 60 años < 60 años Clasificación de pisos de vegetación y Análisis de Representatividad Ecológica de Áreas propuestas para la Protección en la Ecorregión Valdiviana. Federico Luebert Patricio Pliscoff Valdivia, diciembre 2004 5 Se han modificado las tablas originales reemplazando las abreviaturas y códigos por datos completos, para facilitar la lectura. Del mismo modo se han corregido nombres científicos de especies y algunas de sus características fenológicas, según revisión bibliográfica especializada y experiencia del consultor. (S.Kong, Ecólogo Paisajista; Habiterra, 2011.) 4 17 Habiterra S.A. MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL NOMBRE CIENTÍFICO Grevillea robusta Pinus halepensis Pinus nigra Schinus molle Sequoia sempervirens Taxodium distichum Tilia cordata Tipuana tipu Acacia saligna Acacia semperflorens Elaeagnus multiflora Elaeagnus pungens Geoffroeade corticans Lagerstroemia indica Parkinsonia aculeata Dracaena draco Trachycarpus fortunei Washingtonia filifera Washingtonia robusta Prosopis chilensis Aristotelia chilensis Atriplex nummularia Cotoneaster horizontalis Cytisus monspessulanus Dodonaea viscosa Escallonia pulverulenta Evonymus japonicum Genista hispanica Genista monosperma Jasminum mesnyl Luma chequen Muehlenbeckia hastulata Nerium oleander Pittosporum tobira Pyracantha coccinea Schinus polygamus NOMBRE COMÚN Gevillea Pino de Aleppo Pino laricio Pimiento Sequoia Ciprés calvo Tilo Tipa blanca Acacia azul Acacia florida Elaeagnus Elaeagnus Chañar Crespón Parkinsonia Dracena Palma china Washingtonia Washingtonia Algarrobo Maqui Atriplex Cotoneasterenano Luviadeoro Dodonaea Corontillo Evónimo Retama Retama blanca Jasmín amarillo Chequén Quilo Adelfa Pitosporo Cratego rojo Huingan TIPO Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Árbol Arbusto Arbusto Arbusto Arbusto Arbusto Arbusto Arbusto Palmeras Palmeras Palmeras Palmeras Árbol Arbusto Arbusto Arbusto Arbusto Arbusto Arbusto Arbusto Arbusto Arbusto Arbusto Arbusto Arbusto Arbusto Arbusto Arbusto Arbusto HOJAcaducas Semi Perenne Perenne Perenne Perenne Caduco Caduco Caduco Perenne Perenne Perenne Perenne Semi caducas Caduco Semi caducas Perenne Perenne Perenne Perenne Semi caducas Perenne Perenne Perenne Perenne Perenne Perenne Perenne Perenne Perenne Perenne Perenne Perenne Perenne Perenne Perenne Perenne >ALTITUD 8 m. < 8 m. > 8 m. < 8 m. > 8 m. > 8 m. > 8 m. < 8 m. > 2 m. > 2 m. > 2 m. < 2 m. > 2 m. > 2 m. > 2 m. < 8 m. < 8 m. > 8 m. > 8 m. < 8 m. > 2 m. < 2 m. < 2 m. < 2 m. > 2 m. < 2 m. < 2 m. > 2 m. > 2 m. < 2 m. < 2 m. < 2 m. < 2 m. < 2 m. > 2 m. > 2 m. ORIGEN AUSTRALIA MEDITERRÁNEO MEDITERRÁNEO BOLIVIA U.S.A-OESTE U.S.A-SUR EUROPA ARGENTINA AUSTRALIA AUSTRALIA CHINA CHINA CHILE CHINA U.S.A.-OESTE MEDITERRÁNEO CHINA U.S.A.-SUR U.S.A.-SUR CHILE CHILE AUSTRALIA MEDITERRÁNEO MEDITERRÁNEO SUDÁFRICA CHILE JAPÓN MEDITERRÁNEO MEDITERRÁNEO CHINA CHILE CHILE MEDITERRÁNEO CHINA EUROPA CHILE RIEGO Medio Escaso Medio Escaso Medio Medio Medio Medio Escaso Escaso Medio Medio Escaso Medio Escaso Medio Medio Escaso Escaso Escaso Medio Escaso Medio Escaso Medio Medio Medio Escaso Escaso Escaso Medio Escaso Escaso Medio Medio Escaso RESTRICCIÓN Desganche ramas Desganche ramas Espinas Espinas Espinas Espinas - <LONGEVIDAD 60 años < 60 años > 100 años < 60 años > 100 años > 100 años > 100 años < 60 años < 30 años < 30 años < 60 años < 30 años < 60 años < 60 años < 30 años < 60 años < 60 años > 100 años > 100 años < 60 años < 30 años < 30 años < 60 años < 30 años < 60 años < 60 años < 60 años < 30 años < 30 años < 60 años < 60 años < 60 años < 30 años < 30 años > 100 años < 60 años Fuente: REDEVU, Recomendaciones para el Diseño del Espacio Vial Urbano 1998 3.5.4 Mantención y cuidados La mantención en condiciones adecuadas de la vegetación urbana requiere la ejecución de un conjunto de operaciones que se realiza respecto a una superficie y en una secuencia temporal. Esto significa que es preciso contar con un plan de mantención, que establece un protocolo organizado para la mantención de corto, mediano y largo plazo. Las acciones fundamentales de mantención se pueden resumir en las siguientes categorías: a) Riego. Es necesario proveer la cantidad adecuada de agua necesaria, aportando mediante el riego, los niveles adecuados para su desarrollo y mantenimiento. Considerando cantidad y frecuencia, tanto para prados, cubresuelos, arbustos y árboles. Al respecto se debe considerar: - El riego debe efectuarse en horas donde la temperatura sea apropiada, considerando la circulación peatonal. En ese sentido, no debe regarse en horas de pleno sol o cuando la temperatura sea demasiado alta, o en aquellos casos en que los prados se encuentren saturados de agua. - El riego debe ser abundante pero no excesivo, acorde a las exigencias de los distintos sectores vegetacionales existentes y a condiciones particulares de suelo. Se debe procurar que el agua excedente no escurra, provocando erosión en el terreno. - Puede utilizarse el sistema aéreo de aspersión, el de riego por tendido con aguas de canal y/o el riego por goteo. La elección del sistema más adecuado se relaciona con la eficiencia del riego, las necesidades de las plantas y la economía de agua. Se debe considerar dos aspectos fundamentales, respecto al riego, su dosis y la eficiencia. Tal como se comenta en el capítulo citado del texto REDEVU. La efectividad del riego depende de la evapotranspiración, que es función de la temperatura y de la humedad relativa. En el caso de los árboles y arbustos es preciso considerar que la superficie de transpiración depende, entre otros factores, del volumen de la copa. Una forma práctica de estimar indirectamente esta variable, es considerando el recubrimiento, que es la proyección sobre el suelo de la circunferencia de la copa. Para ponderar el recubrimiento en términos del volumen, y para estimar los requerimientos según una escala práctica que define tres tamaños para los 18 Habiterra S.A. MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL árboles y arbustos urbanos -pequeños, medianos y altos-, se recomienda en forma empírica los criterios tabulados en el siguiente cuadro. Cuadro 3.5-2 Requerimientos de Riego según Tamaño y Altura b) Categoría de Tamaño Altura (m) Factor Área (m2) Árboles pequeños Árboles medianos Árboles altos 1-4 4-8 8 - 16 1 2 3 3 m2 6 m2 9 m2 Requerimiento de riego (l/año) Medio / Abundante / Mesófito Hidrófilo 3.000 6.750 6.000 13.500 9.000 20.250 Manejo de árboles y arbustos. Los árboles y arbustos se deben mantener sanos, vigorosos, con un ritmo de crecimiento acorde a la especie. Es necesario procurar que estén libres de materias extrañas /o muertas. Algunas de las medidas a considerar para su cuidado son: - En el caso de árboles, deben presentar un tronco recto, sin heridas ni manifestaciones de ataque de insectos o enfermedades. Las ramificaciones deben ser equilibradas; las raíces deben presentarse en óptimo estado sanitario; los cortes deben ser netamente diferenciados y por ningún motivo deben presentar síntomas de abultamiento, enfermedad o quemadura originados por heladas u otras causas. - Podas de formación en arbustos y árboles jóvenes. Estas podas tienden a dejar la copa de los árboles a una altura mínima de dos metros sobre el nivel del suelo, cuando están en caminos peatonales. En árboles longevos o débiles, la poda se realiza como medida de vigorización. También se incluye la eliminación de ramas mal dirigidas, que entorpezcan cables aéreos, que impidan el paso de luminosidad o que por exceso de peso del follaje, presenten riesgo de caer. La temporada invernal es apropiada para podas sanitarias, eliminando ramas secas y enfermas. En general, todo corte por eliminación de ramas debe considerar la aplicación de fungicidas.-En aquellas especies más susceptibles al smog, es recomendable efectuar lavado periódico del follaje con un producto adecuado. - Tanto árboles como arbustos juveniles, deben ser protegidos en el cuello con tubos de material resistente (usualmente PVC) al golpe que produce la huincha de la orilladora y la cortadora de césped. - Para árboles con tazas de riego, estas se deben mantener libres de malezas, mullidas y en perfecto estado. c) Fertilización y laboreo del suelo. Los suelos urbanos generalmente se encuentran perturbados, compactados, infértiles, propensos a la sequía, pobremente drenados y contaminados con materiales tóxicos. Las enmiendas físicas y químicos apropiados corresponden a: - Disminuir la compactación, mediante escarificación, subsolado y troquelado. - Mejorar la estructura, agregando materia orgánica o polímeros. - Mejorar el drenaje del perfil, aumentando el tenor de arenas ácidas en profundidad. - Remover ripios y piedras - Mejorar los niveles de nutrientes, con fertilizaciones correctivas completas. - Remover o diluir sustancias tóxicas. - Para evitar el efecto lateral de las raíces, se recomienda el entubado (al menos 80 cm) o un encofrado de efecto similar. La mantención de un adecuado nivel nutricional en el suelo, tiene una serie de efectos positivos en la masa vegetal, como son buen crecimiento, vigor, mayor resistencia a daños y enfermedades, mejores condiciones para la producción de oxígeno y la posibilidad de cultivar especies más exigentes. 19 Habiterra S.A. MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL - En las zonas de arbustos, cubresuelos y tazas de árboles, el suelo debe mantenerse limpio en forma permanente y totalmente mullido hasta una profundidad de 5 a 8 centímetros. - Para la determinación de las deficiencias nutricionales, deben desarrollarse prospecciones periódicas en busca de los síntomas más característicos, como son modificaciones en el crecimiento, clorosis, necrosis y alteraciones en el tamaño de las hojas. La detección de síntomas visuales, debe complementarse con métodos analíticos que incluyen análisis de suelo y análisis foliar o acicular. - En la selección de productos y dosis a aplicar, es necesario considerar algunos aspectos de alta incidencia en la efectividad de la fertilización, como son el régimen de agua, régimen de temperatura, edad o estado de desarrollo de las plantas y época de aplicación. Determinadas las necesidades de fertilización, debe optarse por realizar fertilización local o de área. El desarrollo del programa de fertilización debe ser debidamente documentado, para así determinar su efectividad. Interesa en forma especial el día de aplicación, condiciones atmosféricas en la aplicación, fertilizantes utilizados, dosis, tipo de aplicación y ubicación del individuo o sector fertilizado. d) Control fitosanitario Los vegetales deben ser cautelados respecto al ataque de insectos, enfermedades, virus, hongos, u otro patógeno susceptible de ocasionar una alteración anormal en el crecimiento. Deben tenerse en cuenta consideraciones especiales para el tratamiento y recuperación de especies valiosas por su edad, rareza o alto costo de reposición. - Antes de proceder a la aplicación de pesticidas, en el caso de árboles, puede efectuarse un lavado de las hojas, si la situación lo amerita. - Para la aplicación de productos químicos, debe preferirse el horario nocturno y sin vientos, a fin de evitar la presencia o dispersión hacia público que pudiera verse afectado. Además, los productos a utilizar no deben ocasionar daños a los bienes inmuebles, vehículos, elementos de equipamiento urbano, aceras ni veredas. - Debe considerarse un mínimo de 2 fumigaciones al año, para árboles, arbustos, cubresuelos y césped, repitiendo las aplicaciones cuando el efecto del producto no sea el esperado. Las aplicaciones se realizan, por lo general, una en octubre y otra en enero. Cuando las circunstancias lo requieren, pueden realizarse aplicaciones de invierno. - Para las zonas de cubresuelos, césped, arbustos y árboles se debe mantener un control de malezas manual/mecánico y/o químico en forma permanente, por lo general 1 vez cada 15 días. Para caminos, senderos, veredas, zonas con maicillo, zonas agrestes y pavimentos duros, se debe usar control químico, comúnmente con 3 aplicaciones por año, en agosto, diciembre y marzo. e) Conservación de infraestructura y personal. El plan de mantención debe tener en cuenta las medidas necesarias para conservar y modernizar la infraestructura asociada a la masa vegetacional. Al mismo tiempo, debe precaverse una dotación adecuada de personal, con la debida preparación, para ocuparse del conjunto de faenas. 20 Habiterra S.A. MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL 4 PLAN DE PREVENCION Y GESTION DE DESASTRES 4.1 Plan Educación de peligros Geológicos Se recomienda una línea de trabajo en capacitación y/o educación a la población en general respecto a los peligros geológicos, en cuanto a la ocurrencia de eventos que amenacen el área urbana en emplazamiento de borde costero, asociados a fenómenos de Tsunamis, sismos, por lo probables efectos en deslizamientos y caída de bloques, y las zonas de susceptibilidad alta de inundación por tsunami. A su vez una segunda línea de acción refiere al manejo de los cauces superficiales al interior del área urbana referente a controlar el escurrimiento, su intercepción, captación, conducción y descarga controlada hacia cauces establecidos; para lo cual las propuestas apuntan a realizar un catastro de las zonas donde existen rellenos superficiales, además de prohibir construcciones sobre este tipo de materiales. 4.2 Plan de Evacuación: gestión de emergencias. Las principales recomendaciones a ser consideradas en el presente Plan de Acción y que se desprenden del estudio especifico de riesgos, refieren a la implementación de un sistema de alerta temprana y planes de evacuación ante eventos de precipitaciones intensas que puedan generar remociones en masa. 4.2.1 Propuesta de evacuación de zonas de riesgo. La propuesta de evacuación de las áreas de riesgo, implica: - Identificar las zonas seguras que no están afectas a ningún tipo de riesgo físico ni antrópico. - Identificar las rutas mínimas según inteligibilidad espacial, estándar de la vía de evacuación conforma a la categoría de la vía estructurante (troncal conforme al PRMC, o colectora según PRC), y minimización de impedancias al recorrido peatonal por tratamiento superficial de la carpeta de rodado, pendientes, tratamiento de bordes edificados, entre otras. - Identificar las aperturas de vías, como nuevas afectaciones de gravámenes sobre terrenos privados en los casos de aperturas de nuevas vías como conectores entre áreas de riesgo y zonas seguras identificadas para el sistema urbano de Coronel. Estas se proponen como apertura de vías en la vialidad estructurante de la modificación del Plan. Para abordar dicha propuesta, se desarrollan tres pasos: Paso 1: Análisis de las áreas de riesgos con alta y moderada susceptibilidad de inundación por tsunami, según los resultados del estudio de riesgos geológicos. Paso 2: A partir de ellos se identifican las zonas seguras, fuera de las cotas de inundación y buscando en ellas terrenos aptos para acoger confluencia de flujos poblacionales en eventos de evacuación de las zonas inundables por tsunami, respecto a accesibilidad y cabida. Estas zonas seguras, corresponden a terrenos con usos adecuados como: - Equipamientos de acceso público existentes, Espacios públicos, en terrenos de bienes nacionales de uso público Áreas verdes, conforme a gravámenes de declaratorias de utilidad pública en terrenos privados Uso propuesto de equipamientos para los tipos y clases que otorguen la posibilidad de dar cabida a confluencia de población en eventos de evacuación por riesgo tsunami, como son los de tipo deportivo, esparcimiento. Paso 3: Se identifican las vías de evacuación correspondientes a las rutas mínimas conforme al desplazamiento de la población desde las áreas de riesgos por susceptibilidad de tsunami a las zonas seguras definidas en los pasos anteriores. Las vías de evacuación son parte de la vialidad estructurante conforme a la propuesta de modificación de Plan Regulador, en la cual las rutas mínimas corresponden tanto a vías existentes, a vías con ensanches 21 Habiterra S.A. MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL según mejoramiento de estándar, como a vías propuestas según aperturas definidas como nuevas fajas y por ende nuevas conectividades. A continuación se presentan los resultados de cada uno de los pasos descritos. 4.2.2 Análisis de las Áreas de Riesgo. Las Áreas de riesgos potencialmente inundable por alta y moderada susceptibilidad de tsunami corresponde a un total de 2.774,5 ha del área urbana de Coronel, equivalentes a un 51 % de toda el área planificada para su desarrollo urbano equivalentes a 5.469,64 Há. Es decir, la mitad del área urbana planificada de la Ciudad de Coronel se encuentra con una amenaza moderada de riesgo inundación por origen tsunami. Las afectaciones de dichas áreas son diversas en cuanto a uso de suelo, e intensidad de ocupación conforme a lo que establece la norma urbanística para cada zona urbana que integra el área de riesgo por susceptibilidad de tsunami. Se analizan las características de las zonas urbanas planificadas que están limitadas por este tipo de riesgo, y por ende considera la evacuación de toda la población que se emplace en ella, atendiendo preferentemente a los usos residenciales existentes y propuestos, estimando a su máxima cabida según stock de suelo, conforme a las densidades propuestas. Se estiman que el total de población que potencialmente pudiese verse afectada en función de la densidad máxima admitida para el caso de vivienda colectiva (+25% DFL2), que varía entre 40 a 600 habts/ há, equivale a 400.000 personas aprox., en la ciudad de Coronel. La identificación de las zonas urbanas y sectores que están afectos a riesgo con potencial inundación por tsunami se indican en la siguiente tabla: Tabla 3: Zonas Urbanas con riesgo de inundación tsunami susceptibilidad moderada y alta ESCENARIO OPTIMISTA DE MAXIMO CRECIMIENTO POR DENSIFICACIÓN ZONAS URBANAS Descripción Sigla Superficie con amenaza tsunami (Há) Densidad máx (Habt/Há) N° población potencial en riesgo Centro Cívico, sector Plaza de Armas, Población Boye y Cia. ZCC Zona Mixta central (damero Histórico), Población Laurie, Población playas Negras, Sector Erratchou, y barrio Hospital. ZU-1 26,929 250 6.732 82,056 500 41.028 Zona Mixta, Poblaciones Lagunilllas I,II y III. ZU-2 22,143 600 13.286 Zona Mixta, Villa Verde Zona Residencial, Población Eduardo Frei , Población Jorge Alessandri y Escuadrón Sur. Borde poniente Población Camilo Olavarria. Población Aroldo Figueroa. ZU-3 53,815 350 18.835 ZU-4 137,464 600 82.478 Zona Residencial ZU-5 8,752 600 5.251 Zona Residencial, Villa Italia ZU-6 144,527 80 11.562 Zona Residencial Mixta, Sector Huertos Familiares ZU-7 146,509 450 65.929 Zona Residencial Mixta ZU-8 316,325 450 142.346 Zona Residencial Mixta, Sector Maule ZU-9 11,964 300 3.589 22 Habiterra S.A. MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL ZONAS URBANAS Zona de Conservación Histórica, Zona Típica; Sector Maule. Vista Hermosa, Sector Chollín, Sector Palomares. Zona de Asentamiento Costero; Sector Caleta El Maule y Caleta Lo Rojas. Zona de Riesgo por Intervención Humana con orígenes de pirquenes; Población La Colonia Zona de Riesgo por Intervención Humana con orígenes de pirquenes; Población emplaza en el límite norte de la Central Termoeléctrica Bocamina ESCENARIO OPTIMISTA DE MAXIMO CRECIMIENTO POR DENSIFICACIÓN ZCH - ZT 28,333 175 4.958 ZAC-1 9,544 250 2.386 ZRIH-2 3,327 140 466 ZRIH-1 1,301 40 52 Total general 2774,298 Fuente: Elaboración propia a partir de la cartografía base de la zonificación del plan. 398.900 En el caso de las áreas urbanas en la Isla Santa María, sólo Puerto Sur presenta zona de riesgo por potencial inundación de tsunami con nivel de susceptibilidad moderado el que afecta a una zona muy focalizada del asentamiento costero, próxima al terreno de playa. Para el caso de las áreas urbanas de Palco- Mitrinhue y Patagual, se considera el riesgo de inundación por anegamiento, dado el evento de crecidas con desbordes de las aguas del rio Bio Bio, por lo cual se definen de igual forma las áreas seguras con sus respectivas vías de evacuación. 4.2.3 Definición de Áreas Seguras Se identifican áreas seguras sobre la cota de inundación de Tsunami según susceptibilidad media y que cumpla con las características señaladas en forma precedente, toda vez que garantice acceso y adecuada cabida y disposición temporal de las personas al momento de la ocurrencia del riesgo. En el área urbana de Coronel se identifican 13 zonas seguras con diferentes áreas de influencia de zonas urbanas residenciales afectas a riesgos por inundación de tsunami, garantizando una distribución que otorga cobertura total del área urbana potencialmente inundable. La descripción de dichas zonas seguras se indica en la siguiente tabla: Tabla 4: Zonas Seguras Área Urbana de Coronel. SIGLA C Zs 1 C Zs 2 C Zs 3 Descripción Canchas de Golf del Club de Campo La Posada. Balneario Mininco en Parque Alessandri Confluencia nodo vial Avenida Quiñenco con Llancolén prolongación proyectada. Proyectar en las áreas libres cinrcundante al nodo vial propuesto, espacios públicos y equipamientos, resultado de su proceso de urbanización. C Zs 4 Area libre colindante al nodo vial By Pass Coronel con Avda las Torres (prolongación) C Zs 5 Area libres sector oriente Piscinas Vaimar. C Zs 6 Zona de equipamiento deportivo –multicanchas. C Zs 7 Entorno acceso a Casa Schwager Inmueble de Conservación Histórica N°2, en Zona de Conservación Histórica. C Zs 8 Estadio Municipal Federico SchwagerZona de Equipamiento deportivo. C Zs 9 Sector La Obra Zona Centro de Equipamiento en áreas libres confluencia de las vías estructurantes La Obra con Carlos Manríquez C Zs 10 Área libre en Zona centro de equipamiento en la confluencia del eje Avda Circunvalacion Yobilo con calle Calabozo, parte alta Cerro Yobilo. C Zs 11 Áreas libres sector oriente Población Cantarrama frente al eje Avda Quiñenco 3 C Zs 12 Nodo Corcovado By Pass Ruta Coronel - Multicanchas Sector El Corcovado C Zs 13 Zona de Equipamiento Parque Metropolitano (ZE-4) frente a Ruta Patagual norte. Fuente: Elaboración propia sobre la base de la propuesta de zonificación del plan y la norma urbanística de Densidad máximas Habitantes / Há. 23 Habiterra S.A. MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL Ilustración 5: Zonas de seguridad Área Urbana de Coronel. Zs1 Zs2 Zs3 Zs4 Zs5 Zs6 Zs10 Zs7 Zs11 Zs8 Zs9 Zs12 Zs13 Fuente:Google Earth PRO, 2011. En el área urbana de Puerto Norte y Puerto sur en la Isla Santa María se identifican las zonas de seguridad, en torno a equipamientos e infraestructuras de partes altas cuales son El faro, y entorno del cementerio respectivamente. En el área urbana de Palco-. Mitrinhue y Patagual se identifica una zona de seguridad interior que permite evacuar la zona de anegamiento por desborde de cauce natural del rio Bio Bio, y que corresponde a los terrenos interior entre los esteros Pileo y El Teniente en el caso de Patagual, y las planicies de quebradas interiores en el caso de Palco Mitrinhue. 4.2.4 Identificación de vías de evacuación Las vías de evacuación que se identifican en las áreas urbanas conforme a la extensión de las zonas con riesgo de inundación por tsunami y a la identificación de las zonas de seguridad señaladas en el punto precedente de la comuna de Coronel son las que se indican a continuación: Tabla 5: Vías de evacuación - Área Urbana Coronel NOMBRE TRAMO Desde - Hasta ANCHO (m) Existente ANCHO (m) Proyectado Categoría OGUC VE (1) Verdi* Ruta San Pedro Coronel – Vivaldi 40 - colectora Existente Vivaldi* L. U. Tramo C1 - C2 - León Cavallo 25 - colectora Existente Palestrina* - servicio La Mora* L. U. Tramo C1 - C2 - Vivaldi 15 L. U. Tramo C2 -C3 - Calle Parque Alessandri 15 20 colectora Calle Parque Alessandri* Ruta San Pedro Coronel - La Mora 11 25 colectora Existente Ensanche costados Ensanche costados La Mora* Calle Parque Alessandri – Av. Quiñenco 2 42278 25 colectora Av. Quiñenco* La Mora – L. U. Tramo C5-C6 20 25 colectora Llancolen* Av. Quiñenco - By Pass Coronel 8 25 colectora Ensanche oriente Ensanche ambos costados Ensanche ambos costados Cerro San Francisco* Longitudinal Escuadrón – Volcán Lonquimay 27 30 colectora Ensanche sur ambos ambos 24 Habiterra S.A. MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL NOMBRE TRAMO Desde - Hasta ANCHO (m) Existente ANCHO (m) Proyectado Categoría OGUC VE (1) Cerro San Francisco* Volcán Lonquimay - Manuel Montt 35 - colectora Existente Los Canelos* Avenida Escuadrón - Avenida Las Torres - 15 servicio Apertura Volcán Villarrica* Volcán Lonquimay - Manuel Montt 12 - servicio Existente Los Notros* Av. Escuadrón - Avenida Las Torres 25 - colectora Existente Dalmiro Barriga* Volcán Lonquimay – Juan Antonio Ríos 24 - servicio Existente Costanera Maule* Uno Norte - Camino A Shwager 13 - 15 Costanera Schwager – Longitudinal Escuadrón 20 20 servicio Ensanche oriente - colectora Existente - colectora Existente Costanera Schwager* Longitudinal Escuadrón - Manuel Montt 25 Longitudinal Escuadrón – Pedro Aguirre Cerda 30 colectora Apertura Aldunate* Pedro Aguirre Cerda - Carlos Mariquez 15 - servicio Existente La Obra* Carlos Mariquez – Carlos Barrientos 15 - servicio Existente Pedro Aguirre Cerda* Costanera Shwager – Camino a Palomares 11 - servicio Existente Pedro Aguirre Cerda* Camino a Palomares - Costanera Shwager 10 20 servicio Ensanche sur Pedro Aguirre Cerda * Costanera Shwager - Carlos Prat 13 – 25 30 servicio Ensanche sur Circunvalación Yobilo* Camino a Shwager – Sotomayor - 30 colectora Apertura Lautaro* - colectora Existente Av. Quiñenco 3* Manuel Montt - By Pass Coronel 20 By Pass Coronel (Nodo Corcovado) – Los Alerces 42309 20 colectora Av. Quiñenco 3* Los Alerces - L. U. Tramo C12 - C13 10 20 colectora Ensanche norte Ensanche ambos costados Galvarino Riveros* Lautaro – Calle Proyectada N° 4 20 - servicio Existente Corocovado* - colectora Existente Ruta Patagual Norte* By Pass Coronel – L. U. Tramo C13 –C14 20 By Pass Coronel (Nodo El Manco) - L. U. Tramo C14 - C15 - 60 expresa Apertura Las Camelias* Costanera Puerto Coronel – Sotomayor 15 - colectora Existente 12 - servicio Existente Camino A Shwager* Camino A Shwager* Tucapel* Sotomayor - By Pass Coronel Nota: (1) Clasificación de vialidad estructurante Tabla 6: Vías de evacuación - Área Urbana Puerto Norte y Puerto Sur Isla Santa María NOMBRE Camino Público Principal* Alonso de Ercilla* Alonso de Ercilla* Alonso de Ercilla* TRAMO Desde - Hasta Límite Urbano TramoI2 y Tramo I3 – Calle 10 L. U. Tramo I9 – I10 - Los Nogales Los Nogales - Arauco Arauco – Calle del Puerto ANCHO (m) Existente 15 24 17 15 ANCHO (m) Proyectado - Categoría OGUC colectora colectora Unid. colectora Unid. colectora Unid. Alonso de Ercilla* Alonso de Ercilla* Covadonga* Calle del Puerto – Calle del Estanque Calle del Estanque - Covadonga Ignacio Carrera Pinto – Los Pinos 10 - 15 15 15 colectora Unid. colectora Unid. colectora Unid. Covadonga* Covadonga* Los Pinos – Calle Estanque Calle Estanque - Alonso de Ercilla 10 - 15 15 colectora Unid. colectora Unid. Ignacio Carrera Pinto* Cementerio – Alonso de Ercilla Arturo Prat* Calle del Puerto – Calle Estanque Arturo Prat* Calle Estanque - Alonso de Ercilla Nota: (1) Clasificación de vialidad estructurante 10 15 15 colectora Unid. colectora Unid. colectora Unid. 15 VE (1) Existente Existente Existente Existente Ensanche Ambos Costados Apertura Apertura Ensanche Ambos Costados Apertura Ensanche Ambos Costados Existente Apertura Para el caso de las áreas urbanas de las localidades de Palco- Mitrinhue y Patagual, se analizan las vías de evacuación conforme al riesgo de anegamiento por crecida y desborde del cauce del Rio Bio Bio, de las 25 Habiterra S.A. MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL actividades emplazadas en la ribera inundable. De esta forma las vías de evacuación corresponden a las principales vías transversales, cuales son: - En Área urbana de Palco Mitrinhue, las vías de evacuación corresponden en un primer tramo a la Calle A que es una vía paralela interior a la Ruta principal Ernesto Pinto Lagarrigue, y conecta con Calle E y Calle F, como distribuidor del flujo en ambos sentidos, flujo proveniente desde el norte y desde el sur, respectivamente. Todas las vías tienen un ancho existente de 10 a 11 m., de categoría colectora unidireccional y servicio, contemplando ensanches. - En Área urbana de Patagual, se define Camino El Teniente como única vía de evacuación en el tramo entre el Camino Pileo y limite urbano en punto P3- P4, vía de categoría de servicio con un ancho existente de faja de 15 m. La propuesta de evacuación se fundamenta en el balance de asignación de flujos (n° de habitantes) por cada vía de evacuación conforme a la máxima ocupación residencial en cada zona urbana que integra la cuenca operativa de dichas vías de evacuación definidas, estimando el máximo desplazamiento y confluencia de personas a las respectivas zonas seguras. Es decir, se tiene un escenario del desplazamiento y carga de flujos por vías de evacuación en situación de peligro con origen tsunami, estimando un umbral de inundación según alcance de la ola por desplazamiento hasta la cota 10 m.s.n.m. aproximadamente, con algunos ajustes en zonas específicas. Los datos de escenario máxima de población evacuada igual a 176.930 personas se estiman sobre la base de la densidad máxima permitida para cada zona, en un escenario predominante de tipologías de viviendas unifamiliares con viviendas colectivas, considerado a la luz de los resultados de cabida un escenario muy optimista de máximo crecimiento vía densificación con alta intensidad de uso del suelo. Ello en consideración al escenario actual que contabiliza en el CENSO del año 2002, 95.528 habitantes en Coronel, y las proyecciones de población año 2009, 107.508 habitantes en la comuna, de los cuales el 95% corresponde a población urbana igual a 101.939 habitantes. La distribución de población por zona de seguridad potencialmente a evacuar en un escenario planificado conforme a la capacidad máxima de cabida de población, resultado de la aplicación normativa es el que se indica en la siguiente tabla para el área urbana de Coronel. Tabla 7: Escenario de máxima población evacuada, conforme a la norma urbanística aplicable en las zonas de seguridad propuestas, en Área Urbana de Coronel. SIGLA C Zs 1 C Zs 2 C Zs 3 C Zs 4 C Zs 5 C Zs 6 C Zs 7 C Zs 8 C Zs 9 C Zs 10 C Zs 11 C Zs 12 C Zs 13 Total N° Máximo Personas evacuadas ESCENARIO PLANIFICADO PRC 15.504 3.841 32.066 35.431 23.932 23.222 4.087 2.199 7.819 2.147 7.193 4.795 14.693 176.930 Para las otras áreas urbanas, el escenario de distribución de población evacuada, no requiere estimación de flujos, por tamaño se establece una a dos zonas de seguridad, en relación a la evacuación de las áreas de riesgo por inundación de origen tsunami (caso isla Santa María Puerto Norte y Puerto Sur) y de origen fluvial (caso de Palco Mitrinhue y Patagual). 26 Habiterra S.A. MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE CORONEL 5 CARTERA DE INVERSIONES DEL PLAN MAESTRO DEL BORDE COSTERO -18 COMUNA CORONEL LOCALIDAD NOMBRE PROYECTO CALETA LO ROJAS CALETA LO ROJAS CALETA LO ROJAS CALETA LO ROJAS CALETA LO ROJAS CALETA LO ROJAS CALETA LO ROJAS ISLA STA. MARIA ISLA STA. MARIA ISLA STA. MARIA ISLA STA. MARIA ISLA STA. MARIA ISLA STA. MARIA ISLA STA. MARIA ISLA STA. MARIA ISLA STA. MARIA ISLA STA. MARIA ISLA STA. MARIA ISLA STA. MARIA REPOSICION MUELLE PESQUERO ARTESANAL, CALETA LO ROJAS DISEÑO CONSTRUCCION COSTANERA CALETA LO ROJAS, COMUNA DE CORONEL DISEÑO CONSTRUCCION ESPACIO PUBLICO CALETA MODELO LO ROJAS, CORONEL EJECUCION CONSTRUCCION COSTANERA CALETA LO ROJAS, COMUNA DE CORONEL DISEÑO CONSTRUCCION BOX DE PESCADORES, CALETA LO ROJAS, CORONEL EJECUCION CONSTRUCCION BOX DE PESCADORES, CALETA LO ROJAS, CORONEL EJECUCION CONSTRUCCION ESPACIO PUBLICO CALETA MODELO LO ROJAS, CORONEL DISEÑO MEJORAMIENTO CAMINO PUERTO INGLES, ISLA SANTA MARIA, CORONEL EJECUCION MEJORAMIENTO CAMINO PUERTO INGLES, ISLA SANTA MARIA, CORONEL REPOSICION 6º CIA. DE BOMBEROS DE CORONEL, ISLA SANTA MARIA DISEÑO CONSTRUCCION CICLOVIAS ISLA SANTA MARIA, CORONEL EJECUCION CONSTRUCCION CICLOVIAS ISLA SANTA MARIA, CORONEL DISEÑO HABILITACION FARO ISLA SANTA MARIA, CORONEL EJECUCION HABILITACION FARO ISLA SANTA MARIA, CORONEL DISEÑO INGENIERIA CONSTRUCCION INFRAESTRUCTURA DE CONEXIÓN, ISLA SANTA MARIA EJECUCION INGENIERIA CONSTRUCCION INFRAESTRUCTURA DE CONEXIÓN, ISLA SANTA MARIA AGUA POTABLE RURAL, ISLA SANTA MARIA DISEÑO MEJORAMIENTO DE LA CONECTIVIDAD ISLA SANTA MARÍA DISEÑO PABELLON CULTURAL - META INVERSION (M$) 2.499.950 25.000 48.092 650.000 25.000 290.000 650.000 50.000 445.000 222.786 121.969 500.000 21.000 249.000 80.002 2.200.000 250.237 80.002 10.000 F. FINANC. SECTORIAL MOP - DOP MINVU MINVU MINVU FNDR FNDR MINVU FNDR FNDR ? FNDR FNDR FNDR FNDR SECTORIAL MOP - DOP SECTORIAL MOP - DOP MOP MOP CORFO Fuente: PRBC18, Proyectos Costa Sur. 27 Habiterra S.A.