EL DETERIORO AMBIENTAL

Anuncio
EL DETERIORO AMBIENTAL
(Acad. Ing. Manuel Torres Parra)
Conclusiones
El ambiente lo constituye no solamente lo que rodea naturalmente al ser humano sino
también los ambientes antrópicos.
El deterioro ambiental es una consecuencia del crecimiento poblacional y del desarrollo
tecnológico incompatible con el ambiente.
Ese deterioro es de ámbito global, regional y local y representa un impacto social –
fundamentalmente a la salud – y económico.
La reducción de la capa de ozono y el efecto invernadero son deterioros a nivel
planetario que han exigido convenios mundiales que obligan a todos los países a
cumplir metas en plazos establecidos. Compromisos más difíciles de cumplir a los
desarrollados por ser más responsables del deterioro.
La lluvia ácida, la deforestación la desertificación y la pérdida de diversidad son daños
regionales que también han dado origen a convenios internacionales.
Las endemias, los desastres naturales y antrópicos, la marginalidad, la contaminación
del aire y del agua, los desechos sólidos y los desechos peligrosos, constituyen esos
efectos locales que fueron los primeros en dar el alerta del deterioro ambiental.
Los costos ambientales son difíciles de cuantificar
Recomendaciones
El estado debe implantar políticas ambientales de Estado, es decir compartidas y
perdurables, promulgar una normativa legal efectiva y desarrollar programas de
prevención y control.
Las empresas deben promover productos verdes y la educación ambiental a todo nivel.
Los medios de comunicación social debe establecer programas educativos ambientales y
campañas temáticas ambientales.
La ciudadanía debe contribuir con un consumo austero, con la conservación de los
recursos ambientales y con el cultivo de una ética ambiental.
EL INFORME DEL PANEL DE EXPERTOS EN CAMBIO CLIMÁTICO DE
LAS NACIONES UNIDAS
(Dr. Ing. Juan Carlos Sánchez)
Conclusiones
-
En promedio, las temperaturas del hemisferio norte durante la segunda mitad del
siglo XX fueron muy probablemente superiores a las de cualquier otro período de 50
años de los últimos 500 años y probablemente las más altas a lo largo de -cómo
mínimo- los últimos 1300 años.
-
El calentamiento antropogénico de las tres últimas décadas ha ejercido
probablemente una influencia discernible a escala mundial sobre los cambios
observados en numerosos sistemas físicos y biológicos: aumento del nivel del mar,
pautas eólicas, pautas de temperaturas, ola de calor y más sequías.
-
Para las dos próximas décadas las proyecciones indican un calentamiento global de
aproximadamente 0,2 ºC por década para toda la serie de escenarios de emisiones.
-
En Venezuela la consecuencias podrán ser:
1. Los incrementos de temperatura estimados en las próximas décadas, conforme a
los resultados que arrojan los modelos de simulación del clima, en el orden de 2
a 3 ºC.
2. Mayor vulnerabilidad ante el cambio del clima pues: el 60% de la población se
asienta en el arco montañoso andino-costero de clima semiárido y subhúmedoseco, y es dependiente de embalses para el abastecimiento de agua, cuya recarga
depende del régimen de lluvias.
3. La producción agrícola nacional es principalmente de secano y muy susceptible
a las variaciones de la distribución estacional de las lluvias, adicionalmente los
cultivos pueden verse expuestos a otros efectos secundarios del cambio
climático como son la mayor incidencia de incendios por la sequía y la
proliferación de plagas por el aumento de la temperatura.
4. Los eventos extremos de precipitación han demostrado ser particularmente
graves en zonas montañosas proclives a deslaves, derrumbes y deslizamientos de
tierra, con la particularidad de que en general son los más pobres, quienes viven
en frágiles construcciones improvisadas en estas zonas, los más vulnerables a
tales situaciones.
5. La reducción de las precipitaciones en la cuenca del río Caroní pudiera
convertirse en un problema a escala nacional debido a que ello puede ocasionar
una caída del nivel de agua de los embalses allí construidos, reduciendo la
capacidad de las centrales hidroeléctricas que suministran el 70% de la energía
eléctrica del país.
6. Las infraestructuras localizadas en algunas de nuestras costas también pueden
verse afectadas por el incremento del nivel del mar con el avance del deshielo de
los polos: si tal aumento llega a ser del orden de 0,5 metros, este seria el caso de
la costa oriental del Estado Falcón, la costa entre Cabo Codera y la Laguna de
Tacarigua y, en menor medida, las inmediaciones de Barcelona, Puerto la Cruz y
Guanta, y la Bahía de Juan Griego en Nueva Esparta, donde ya se observa un
retroceso de la línea de costa.
Recomendaciones
Las medidas principales para anticiparse al problema deberán ser las siguientes:
1. Aquellas que previenen el mal uso y despilfarro de recursos naturales
principalmente el agua.
2. Mejorar los sistemas de riego.
3. Mejorar las infraestructuras de suministro de agua.
4. Propiciar el reciclaje del agua.
5. Desarrollar nuevas variedades de cultivos
6. Adaptar los periodos de siembra a los cambios en las precipitaciones
7. Re-localización o protección mediante diques y barreras de las infraestructuras
costeras importantes bajo riesgo.
8. Evitar que se sigan asentando comunidades en áreas susceptibles de inundación,
deslaves y terrenos inestables e ir desalojándolas de aquellas áreas vulnerables que
actualmente están ocupadas.
9. Mejorar los planes de contingencia ante las emergencias.
10. Fortalecer los establecimientos de salud.
11. Establecer una política de cambio climático que incluya información, educación,
creación de conveniencia y promoción de la participación pública.
TRANSACCIONES DE CAPITAL AMBIENTAL Y ECONÓMICO
(Acad. Dr. Ing. Alberto Méndez Arocha)
Conclusiones
La población sigue creciendo y los recursos naturales del planeta son finitos
La raza humana ha sido un depredador nato de recursos y destruye el ambiente en aras
del bienestar humano.
En los primeros tiempos con las tribus recolectoras los activos naturales permanecían
casi constantes, los activos económicos aumentaban y la diferencia constituía el
bienestar.
Con la revolución industrial el capital humano y el económico aumentó y el capital
ambiental disminuyó.
Hay dos métodos utilizados para evaluación y control de los impactos ambientales: la
medición de ese valor y el análisis de costo beneficio.
No existe conciencia en Venezuela del impacto ambiental por el crecimiento del
consumo petrolero mundial.
Recomendaciones
Revisar la metodología de evaluación y seguimiento de proyectos de la gestión
regulatoria para las transacciones entre capital financiero y ambiental.
Divulgar el impacto ambiental del creciente consumo petrolero para prepararnos para la
transición energética.
La sociedad debe detener el crecimiento demográfico, modificar los estilos de desarrollo
mediante políticas apropiadas y la innovación tecnológica.
Modificar los patrones ostentosos de producción y consumo con destrucción de recursos
naturales.
Atacar a la pobreza mediante la educación y la inversión.
ENERGÍA Y AMBIENTE
(Ing. Nelson Hernández)
Conclusiones
•
La población se situará en 8.3 millardos para el año 2030, equivalente a un
incremento de 1.8 millardos con respecto al año 2005, lo que se traduce en un
crecimiento interanual del 1%.
•
Las proyecciones del consumo de energía muestran un crecimiento interanual de
1.65%, situándose en 695 x 1015 BTU para el año 2030. Los países No OECD
incrementan su participación porcentual de consumo al pasar de 48% en el 2005 a
59% en el 2030. El consumo de energía per cápita a nivel mundial se incrementarán
de 71700 BTU en el 2005 a 83700 BTU en el 2030.
•
La emisión de CO2 pasará de 28.1 millardos de toneladas métricas en el 2005 a 42.3
millardos de toneladas métricas en el 2030, es decir, un crecimiento interanual de
1.65%.
•
El planeta tiene recursos limitados para las energías no renovables y una capacidad
limitada de energías renovables.
•
Un problema clave para los próximos años es como asegurar fuentes de energía
suficientemente confiables y económicas que nos garanticen un adecuado nivel de
desarrollo.
•
Toda actividad tendrá un impacto sobre el ambiente. El problema se inicia cuando
este impacto es negativo o incluso irreversible.
•
Las actividades económicas relacionadas con la energía pueden tener los siguientes
impactos en el ambiente:
• En la extracción: contaminación por actividades mineras de carbón, petróleo u
otras. Impacto ambiental por construcción de represas.
• En generación: emisiones de partículas, líquidas o gases. Contaminación
térmica. Contaminación nuclear y abuso del suelo.
• En distribución: derrames sólidos o líquidos. Impacto de líneas de alta tensión,
impacto de oleoductos y gasoductos, derrames petroleros en los mares.
• En utilización: emisiones sólidas, líquidas o gaseosas. Contaminación de
recintos cerrados, contaminación térmica y acústica.
Los contaminantes específicos asociados a las actividades energéticas se encuentran
por su gravedad los siguientes:
• El CO2: Anhídrido carbónico que origina el efecto invernadero.
• Óxidos de azufre y nitrógeno asociados a la lluvia acida
• Los desechos nucleares.
•
•
Para el año 2005 el consumo de energía primaria totalizo 198 millones de barriles
diarios de petróleo equivalentes. De estos, el 36% provino del petróleo, 23% del
carbón, 21% del gas, 11% de la biomasa, 7% de la nuclear y 2% de la
hidroelectricidad.
•
Desde el punto de vista del uso: El 18 % fue al sector transporte, el 22% al
industrial, 24% al residencial y comercio y el 36% para la generación de
electricidad.
•
En lo atinente a la emisión de CO2, está el 36% provino del sector eléctrico, 22%
del residencial/comercial, 17% en el industrial y 21% en el sector transporte. De esta
emisión, el 42% lo originó la combustión del petróleo, el 38% la del carbón y el
20% la del gas natural.
Recomendaciones
1. Hay que reducir el consumo de energía y evitar la explosión demográfica para
mantener la sustentabilidad de la humanidad.
2. Debemos aplicar tecnología para producir energías económicas y con el menor
impacto ambiental. Sin embargo, debemos tener en cuenta que la producción de
energía siempre tiene un costo ambiental.
3. Las acciones deben estar dirigidas a la sustitución de las fuentes energéticas de
origen fósiles por otras fuentes más amigables al ambiente y el de usar racional y
eficientemente la energía que disponemos (eficiencia energética).
4. En el siglo XXI se deberá es descarbonizar el sistema energético para lo cual deben
explorarse nuevas tecnologías que conlleven a minimizar el uso de las energías
fósiles. Dentro de estas están: la fusión nuclear entre el 2030 y el 2050; los hidratos
de metano entre el 2020 y el 2030; mayor eficiencia del vector hidrógeno;
masificación de la eficiencia energética; mayor rendimiento económico de las
energías solar, eólica, biomasa, geotermia y celdas de combustibles y un mayor
desarrollo de la superconductividad y la nanoenergía.
Otras tecnologías en uso o con primeras aplicaciones: Automóviles híbridos,
automóvil de aire comprimido, automóvil de agua, energía solar dirigida, skysails
(Barcos a Vela), biocombustibles celulósicos, celdas solares en rollos y captura de
CO2. Todas ellas contribuirán a la mitigación del cambio climático.
5. Cumplir los acuerdos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio
climático (Bali, Indonesia - diciembre 2007)
• Compromiso de abordar la cuestión de la deforestación y conservar las cubiertas
forestales como una de las formas más eficaces de evitar el aumento de las
emisiones.
• Analizar la forma de superar los obstáculos a la ampliación de la transferencia
de tecnologías energéticas no contaminantes de los países industrializados al
mundo en desarrollo y de financiar este proceso.
• Establecimiento del Fondo de Adaptación, un recurso administrado por el Fondo
para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) que acelerará los proyectos y
programas de adaptación de países que cumplan determinados criterios
fiduciarios.
6. Propiciar el logro de las metas siguientes:
• Elevar a 25 km/l la autonomía de los vehículos
• Reducir a 8000 Km. anuales el recorrido de vehículos
• Mejorar en 25% la eficiencia de equipos domésticos: aire acondicionado y
calefacción
• Elevar a 60% la eficiencia de plantas eléctricas a carbón
• Capturar CO2 en plantas eléctricas, de H2 y combustibles sintéticos
• Reemplazar las plantas eléctricas a carbón por gas natural
• Incrementar las plantas nucleares
• Incrementar la energía eólica, solar, biocombustibles
• Detener la deforestación
• Cambiar los métodos de labranza
EL FUTURO DE LA FAJA PETROLERA DEL ORINOCO
(Ing. Diego González)
Conclusiones
El Campo Faja del Orinoco es la acumulación de petróleo movible más grande del
mundo, ubicado al norte del río Orinoco.
El petróleo original en sitio de la faja se estima en 599 millardos de barriles de petróleo
extrapesado y 315 millardos de bitumen natural.
Para que Venezuela continúe teniendo una posición productora importante de
hidrocarburos, la Faja es la única fuente significativa de reemplazo de la declinación de
los campos petroleros tradicionales.
Los crudos de la Faja son de difícil procesamiento y bajo rendimiento en las refinerías
para crudos “convencionales” y es necesario mejorarlos. Este proceso genera cantidades
apreciables de coque, azufre y vanadio que es necesario comercializar o disponer.
Las inversiones que se requieren para desarrollar completamente la Faja son
considerables.
Recomendaciones
Reformar la Ley Orgánica de Hidrocarburos para volver a la figura de los Convenios
Operativos y Asociaciones Estratégicas (donde PDVSA tenga minoría accionaria), que
permitan el otorgamiento de licencias a particulares, así como volver a la figura de las
regalías variables, mecanismos que permitirán disponer de las empresas necesarias para
el desarrollo de la Faja.
Crear un ente regulador autónomo del Poder Ejecutivo, y autárquico, que manejaría
todo lo relacionado con las actividades de la Faja, para garantizar el completo desarrollo
técnico, económico, ambiental y social de la Faja.
DE LA ECONOMÍA RENTISTA AL DESARROLLO SOSTENIBLE
(Acad. Ing. Arnoldo Gabaldón)
Conclusiones
•
Los petroestados son mono exportadores, dependen de un recurso no renovable, son
estados fuertes, ricos, burocratizados y paternalistas.
•
Tienen altos índices de pobreza, en la riqueza mal distribuida, con un sector privado
débil remiso a invertir en el país y una sociedad civil poco participativa.
•
Tienen un desarrollo rentista caracterizado por un desenfrenado consumismo de la
clase media, facilismo y falta de previsión de futuro.
•
Se emplean prácticas y tecnologías ecológicamente inconvenientes.
•
Existe insuficiente educación ecológica.
•
La generación de conocimientos y el desarrollo de tecnologías orientadas a sacar
provecho de sus recursos humanos y naturales y a resolver sus mayores problemas
socioeconómicos, constituyen una condición indispensable para alcanzar un
desarrollo sustentable.
Recomendaciones
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Fortalecer las instituciones democráticas
Revigorizar la descentralización
Asegurar la separación y autonomía de los poderes públicos
Fortalecer los gobiernos municipales
Moderar las tasas de crecimiento poblacional
Generar masivamente empleos productivos
Propiciar la diversificación económica
Implantar una política energética para la transición
Incrementar los servicios de transporte público
Establecer programas de vivienda para todos y fortalecer el equipamiento de barrios
Mejorar la calidad de la educación: que retenga a los jóvenes por más de 10 años y
200 días de clases como mínimo.
Fortalecer una educación orientada al trabajo
Invertir en ciencia y tecnología entre el 1.5 y 3% del PIB
Descargar