CAPÍTULO I. DELIMITACIÓN DEL ÁREA METODOLOGÍAS UTILIZADAS. DE ESTUDIO, OBJETIVOS Y 1. DELIMITACIÓN ESPACIAL DEL ÁREA DE ESTUDIO El Ecuador es cada vez más un país de habitantes urbanos; en el censo nacional de 1990, el porcentaje de población urbana rebasó por primera vez el 50% del total. Las áreas urbanas del país están dominadas por dos ciudades: Guayaquil, centro económico y de agricultura de exportación en la Costa (población del núcleo urbano: 1.5 millones en 1990, población del área metropolitana: 2 millones) y Quito, ciudad capital localizada en los Andes (población del núcleo urbano: 1.1 millones, población del área metropolitana: 1.3 millones). El Distrito Metropolitano de Quito está localizado en la provincia de Pichincha, situada en la zona central norte de la Cordillera de los Andes, que atraviesa el Ecuador de Norte a Sur. La provincia tiene un área de 1.358.100 hectáreas, de las cuales el Distrito Metropolitano comprende más de 290.746 hectáreas e incluye a la ciudad de Quito propiamente dicha, así como a 24 parroquias suburbanas y rurales que rodean al núcleo urbano. Dentro de esta región metropolitana ampliamente definida, la zona urbanizada cubre 37.091 hectáreas, que constituyen el área urbana de Quito, rodeada por aproximadamente 253.655 hectáreas de zonas periurbanas, suburbanas y rurales. En este contexto, Guápulo, el área de estudio pertenece a la parroquia urbana de Itchimbía y se ubica en un paraje único. Se trata de una hondonada y ladera acantilada, formada por la acción erosiva del río Machángara, en su salida a la ancha explanada de Cumbayá. Este escenario limita al norte con la quebrada de el Batán y el Guanguiltagua, al sur y al este con el río Machángara; y, al oeste con el borde oriental de la meseta de Quito (Espinoza, 2002). Definida su localización, existen viviendas incluso al otro lado de la colina, que se comunican por chaquiñanes (senderos de tierra). Guápulo es, al mismo tiempo, uno de los sectores más antiguos de Quito y parte constitutiva del Centro Histórico y, por ende se incluye en la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad. El área de estudio incluye los siguientes sectores: Piedra Grande, Cementerio, Bello Horizonte, Camino de Orellana, El Calvario, Chirincho, Central, Guadalupano, La Tolita, Guashayacu, y Los Conquistadores. Incluidos en Guápulo, están los barrios Miravalle Alto y Bajo que son barrios emergentes, ubicados en un área de protección ecológica, en la margen. Ver Mapa Nº 1 de Ubicación 8 Ilustración 1. Ubicación del área de Estudio. Fuente: Manuel Espinoza Apolo, 2002. Reseña Histórica de Quito UBICACIÓN GEOGRAFICA Latitud: 0o, 0‘, 0‘‘, Longitud:78 o, 0‘, 0‘‘, w Ubicación Distrito Metropolitano de Quito Zona Yavirac Parroquia San Blas Localización Geográfica 78° 28' 55'' 0° 10' 17'' Zona 2690 hasta 2545 m.s.n.m. QUITO, Capital Yavirac Límites: Norte: Quebrada del Batán Sur: Barrio la Vicentina Este: Río Machángara Oeste: Barrio la Floresta y Av. González Suárez Guápulo GUAPULO G á l 9 2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 2.1 Objetivos General Formular lineamientos ambientales, de riesgos y patrimoniales que contribuyan a la propuesta de Ordenamiento Territorial de la Parroquia de Guápulo. 2.2 Objetivos Específicos Los objetivos específicos que persigue el presente estudio son los siguientes: • • • • • Caracterizar y determinar los conflictos ambientales, socioculturales, económicos y físicos que ocurren en el área de estudios. Identificar y determinar unidades de uso potencial, tomando en cuenta las características físicas, ambientales y socioculturales. Identificar las actividades productivas presentes en la zona de estudio, con el fin de conocer posibles impactos sobre los recursos naturales. Identificar áreas de riesgo a movimientos en masas, sismicidad, inundaciones, riesgos antrópicos y socioculturales. Establecer recomendaciones generales y lineamientos, asociados al área de estudio. 3. Metodología de análisis y materiales utilizados A continuación se describe la metodología que se aplicó para la estructuración de la información, correspondiente a los diferentes factores físicos, ambientales, sociales y patrimoniales inmersos en el área de estudio. La metodología utilizada para alcanzar los objetivos planteados, consistió en las siguientes etapas y actividades: 3.1 Conformación de equipos de trabajo. Se conformaron 4 grupos de estudio: Ambiental: Sarita Llerena, Mirbht Stuart, Eva Medina, Verónica Geipel. Física: Claudia Camilli, Verónica Acuña, María Fernanda Carrera y María Fernanda Guarderas. Patrimonial: Karen Choquehuanca, Roberto Enríquez, José Condor, Viviana Ferreyra y Patricia Valenzuela; y, Socio Económica: Carmen Pasquel Beltrán, Ligia Carrillo y Cristian Palma. 3.2 Recopilación de antecedentes. Los grupos de trabajo realizaron la recopilación de información de las principales instituciones, procediendo luego analizar la información y sistematizarla. Entre las principales instituciones que aportaron para ello, se pueden citar las siguientes: 10 ADMINISTRACIÓN DE PLANIFICACIÓN TERRITORIO Y VIVIENDA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO: Fichas de catastro patrimonial, Plan Q y bibliografía técnica en general. ARCHIVO HISTÓRICO PATRIMONIAL: Documentación histórica. INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR: Hojas hemisféricas de San Lorenzo, Ibarra, Esmeraldas, Río Verde, Muisne y Santo Domingo a escala 1:250.000; Hoja de ruta Quito Esmeraldas con el detalle de la información de los servicios turísticos a lo largo del recorrido. CLIRSEN: Imágenes del satélite LANDSAT TM y mapas de cobertura vegetal y uso del suelo, escala 1:250.000. INEC: Datos del censo del 90 sobre población a nivel cantonal y parroquial, los mismos que fueron proyectados al año 2000, según metodología de la misma institución; datos sobre educación, turismo, industrias y comercio. MINISTERIO DEL AMBIENTE: Áreas naturales protegidas circunscritas en la provincia, proyectos y planes de manejo. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA: mapas de uso del suelo de 20 años atrás, para compararlo con los actuales, libros sobre especies para reforestación con plantas nativas, legislación sobre uso de suelos. MINISTERIO DE TURISMO: Servicios turísticos por cantón. MINISTERIO DE INDUSTRIAS, COMERCIO E INTEGRACION: Tipos de comercios e industrias localizadas en la provincia. EMAAP QUITO: Información de la Unidad de Proyectos, Departamento de Acuífero de Quito, Programa de Saneamiento Ambiental. EMASEO – Unidad de Estudios y Proyectos: Información sobre residuos sólidos: volumen, producción per cápita, rutas de recolección de residuos en la zona de estudios. INAMHI: Información meteorologica del área de estudio. ONG NATURA INC.: Información hospitalarios y su disposición final. sobre recolección de residuos FONDO DE SALVAMENTO – FONSAL: Documentación técnica y planos de relevamiento. Fotografías. FUNDACIÓN NATURA: Información sobre el manejo de la basura de Quito Metropolitano, de las estaciones de transferencia y la disposición final de ésta. 11 ECOCIENCIA: Plan de Ordenamiento Territorial de la Provincia de Pichincha; libro sobre saneamiento de agua en Ecuador y sobre monitoreo de macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad del agua. MINISTERIO DE COORDINACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL: Estudios técnicos relativos a Patrimonio y catastros. UNIDAD DE MEDIO AMBIENTE DEL MUNICIPIO METROPOLITANO DE QUITO: información sobre los estudios de impacto ambiental y auditorias realizadas a las 3 principales industrias que operan en Guápulo. UNIDAD DE CONTROL SANITARIO, JEFATURA DE SALUD DEL MUNICIPIO METROPOLITANO DE QUITO: información sobre el control de plagas, específicamente sobre el programa de desratización en Guápulo. UNIDAD DE ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN DEL MUNICIPIO METROPOLITANO DE QUITO: mapas temáticos de Guápulo, exclusivamente, así como información sobre la demografía del área, censo del 2001. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, FACULTAD ARQUITECTURA Y URBANISMO: Estudios técnicos de Guápulo. DE VIDA PARA QUITO - Proyecto Río Machángara: Información sobre su recuperación, el procedimiento, situación del río hasta La Vicentina. 3.3 Visita al terreno del área de estudio. Para el diagnóstico de los factores físico, ambientales, sociales y patrimoniales se consideró el levantamiento de información en campo mediante algunas visitas al área de ejecución del proyecto. 3.4 Inventario y Diagnóstico de los Componentes. En la elaboración del diagnóstico del área, se tomaron en cuenta los siguientes aspectos: revisión de la cartografía temática (pendientes, geomorfología, zonas de vida, cobertura vegetal, uso actual del suelos, zonas patrimoniales, infraestructura de servicios, vialidad, entre otros.), imágenes satelitales, cartas topográficas del IGM (Esc. 1:1000, 1:5000; 1: 50.000, Zona 17). 3.5 Reuniones de discusión metodológica con los asesores del curso. Durante el proceso de revisión de la información se desarrollaron plenarias con los cuatro grupos de trabajo para uniformizar criterios de evaluación y análisis del área de estudio. 3.6 Caracterización del área de estudio. Cada grupo, después del análisis e interpretación de la información, definió los aspectos generales de la zona, como: características ambientales, físicas, sociales, económicas, culturales e históricas. 12 3.7 Ponderación y jerarquización, por grupo, de las componentes ambientales, riesgo y patrimoniales. Con la finalidad de definir las posibles zonas, dependiendo del tópico estudiado, se realizó el análisis e interrelación de las variables contempladas para cada uno de los temas, definiendo así unidades acordes a cada tema determinado; aplicando valoraciones y estableciendo rangos finales. 3.8 Elaboración de matriz de integración. 3.9 Propuesta de Lineamientos. Finalmente, mediante debate grupal se procedió a Luego de evaluar y ponderar los diferentes componentes, se definieron cinco zonas, en donde se establecieron: roles, relaciones funcionales, relaciones de integración, vulnerabilidades y potenciales. establecer propuestas de acciones para las cinco zonas definidas anteriormente, que contribuyan a erradicar las vulnerabilidades y aprovechar las potencialidades. Igualmente se definieron lineamientos generales que debieran ser aplicados a todo el área de estudio en general. Ilustración 2. Esquema metodológico 13