Emile Durkheim (1858-1917) 1. Biografía y contexto social 1.1. Reseña biográfica 1.2. Contexto social: la III República francesa 1.2.1. Sensación de precariedad del régimen republicano 1.2.2. Importancia de las cuestión social y la regeneración material e intelectual de Francia 1.2.3. Laicismo y reforma educativa 1.2.4. El papel de los intelectuales y la Universidad en el proyecto reformista 1.2.5. Intento de implantación de procedimientos positivistas: la sociología como discurso republicano y laico 1.2.6. Interés por el individualismo y la crisis de moralidad 2. Proyecto científico 2.1. Instaurar la sociología como disciplina científica rigurosa 2.1.1. Fundar en el interior de una tradición 2.1.2. Necesidad y urgencia de legitimación epistemológica de la sociología 2.1.3. El estatuto científico de la sociología: la posibilidad de la sociología como ciencia 2.1.4. La ciencia como saber para la acción 2.1.5. Requisitos para el acomodo con la epistemología general positivista 2.1.5.1. Ser un saber de “cosas”: objeto independiente del observador 2.1.5.2. Tener un dominio propio: objeto de estudio específico 2.1.5.3. Diferenciación con respecto a otras ciencias afines 2.1.5.3.1. Respecto de la filosofía: orientación empírica de la investigación 2.1.5.3.2. Respecto de la psicología: hechos sociales externos y coercitivos 2.2. Mayor clarificación del vínculo social: tipos de solidaridad 2.3. Atención al problema del individualismo y las patología sociales 2.3.1. Interés y estudio de los sistemas normativos que conforman la sociedad 2.3.2. Posibilidades de recuperación de la cohesión social 3. Metodología sociológica: Las reglas del método sociológico 3.1. El objeto de estudio de la sociología: los “hechos sociales” 3.2. Definición y caracterización de los hechos sociales 3.2.1. Coerción y exterioridad 3.2.2. Hecho social material y hecho social inmaterial 3.2.2.1. Conciencia colectiva 3.2.2.2. Representaciones colectivas 3.2.2.3. Corrientes sociales 3.3. Observaciones para el estudio de los hechos sociales: 3.3.1. Deben ser tratados como cosas 3.3.2. Explicación de los hechos sociales: sólo un hecho social puede ser causa de otro hecho social 3.3.3. El hecho social es irreductible a los hechos puramente psíquicos 3.3.4. Reglas relativas a la distinción entre lo normal y lo patológico 4. El problema del vínculo social: La división del trabajo social 4.1. La cuestión moral de la división del trabajo y la especialización 4.2. Estudio de los tipos de solidaridad 4.3. Para estudiar los vínculos sociales de las sociedades presentes es preciso acudir a un estudio comparado y arquetípico. 4.4. Sociedad no diferenciada 4.4.1. Cada individuo representa el tipo colectivo 4.4.2. Aptitudes y conocimientos similares 4.4.3. Tareas parecidas y responsabilidades semejantes 4.4.4. Homogeneidad y ausencia de individualidad 4.4.5. El individuo se adscribe a las funciones que define el grupo social: identificación entre individuo y función 4.4.6. Derecho represivo 4.4.7. Solidaridad mecánica: vínculo social en virtud de la semejanza 4.5. Sociedades diferenciadas 4.5.1. Generalización de la división del trabajo social 4.5.2. Especialización de tareas 4.5.3. Heterogeneidad e individualidad 4.5.4. El individuo elige entre las funciones que ofrece la estructura social: diferenciación entre individuo y función 4.5.5. Derecho restitutivo 4.5.6. Solidaridad orgánica: vínculo social en función de la interdependencia, en virtud de las diferencias 4.6. El tránsito de un tipo de solidaridad a otra: el concepto de “densidad dinámica” 4.6.1. Elemento causal de la transición de la solidaridad mecánica a la orgánica 4.6.2. Referencia al número de personas y al grado de interacción 4.6.3. Supone el progreso de la división del trabajo y la emergencia de la individualidad 4.7. El problema de la normatividad moral en las sociedades diferenciadas: las formas anormales de la división del trabajo 4.7.1. La sociedad diferenciada y la división del trabajo social propician la anomia 4.7.2. La normatividad con la división del trabajo social se desprende de las funciones 4.7.3. Insuficiente articulación entre motivos, funciones y normas: la desinstitucionalización de la acción y las patologías sociales 4.7.3.1. El problema del individualismo: independencia de la función con respecto al órgano. La personalidad individual se desliga de la colectiva. Falta de regulación: anomia 4.7.3.2. Las asociaciones profesionales como solución 4.8. Conclusiones 4.8.1. la vida moral y social deriva de una doble fuente: solidaridad mecánica y orgánica 4.8.2. Explicación y posibilidades de solución para la división anómica del trabajo 5. El estudio sobre el suicidio 5.1. Propósitos y objetivos: 5.1.1. Explicar las diferentes tasas de suicidio 5.1.2. Comprobar la validez explicativa del concepto de hecho social inmaterial 5.2. Estructura de la investigación 5.2.1. Definición del problema: el suicidio en las sociedades diferenciadas. Tasas y datos 5.2.2. Refutación de las explicaciones rivales 5.2.2.1. Causas psicopáticas 5.2.2.2. Causas medioambientales y raciales 5.2.2.3. La teoría de la imitación 5.2.3. Elaboración de la explicación sociológica 5.2.4. Las causas sociales del suicidio 5.2.4.1. Situación patológica de integración o regulación 5.2.4.2. Emergencia de corrientes sociales de desánimo y tristeza 5.2.4.3. Penetración en las conciencias individuales de esas corrientes: arrastran al individuo a la práctica suicida 5.2.5. Tipos de suicidio 5.2.5.1. Egoísta: Falta de integración 5.2.5.2. Altruista. Exceso de integración 5.2.5.3. Anómico: Falta de regulación 5.2.5.4. Fatalista: Exceso de regulación 5.2.6. Algunas críticas 5.2.6.1. Limitación de los datos estadísticos: reducidos y poco representativos 5.2.6.2. Relaciones espurias entre datos: dificultad de aislar factores causales 5.2.6.3. Circularidad entre inteligibilidad y causalidad en la argumentación durkheimiana 6. El estudio sobre la religión: Las formas elementales de la vida religiosa 6.1. Interés del estudio de la religión 6.1.1. Explicación de la vida social: la religión como institución crucial y explicación genética de la conciencia común 6.1.2. Preocupación por los problemas morales de la vida social (patologías y anomia): búsqueda de la esencia de la religión para preservar su función en un contexto laico 6.1.3. Comprensión de la religión y su función en las sociedades diferenciadas 6.1.3.1. Lo sustancial de la religión es su universo de creencias y prácticas comunes 6.1.3.2. El hecho de que la religión sea socialmente necesaria no implica la restauración de las religiones deístas 6.1.3.3. La religión posible y necesaria en la actualidad es el individualismo 6.2. Estudio de las formas elementales de la vida religiosa 6.2.1. Descripción y análisis del totemismo australiano 6.2.1.1. Estudio de religiones primitivas por razones metodológicas 6.2.1.2. Disponibilidad de datos empíricos 6.2.1.3. Axioma evolucionista: lo primitivo es lo originario y lo simple 6.2.2. Teoría de la esencia de la religión 6.2.2.1. Fundamento de la religión: distinción entre lo sagrado y lo profano 6.2.2.2. Definición de religión 6.2.2.3. La sociedad como fuente de la religión: el concepto de “efervescencia colectiva” 6.2.3. Teoría sociológica del conocimiento 6.2.3.1. Origen social y religioso de las formas de clasificación y representación del mundo 6.2.3.2. Una teoría sociológica del conocimiento supera la oposición entre empirismo y apriorismo