EXPLENDOR CULTURAL DE ATENAS EN EL SIGLO V

Anuncio
GRUPO:
λ
6 de Noviembre del 2009
2º BACHILLERATO
CULTURA Y EDUCACIÓN
Los atenienses vivían modestamente y sin grandes lujos. Eran muy pocas las
grandes fortunas. La economía se basaba sobre todo en el comercio
marítimo y la agricultura, pero la producción era insuficiente para el
consumo de la población y se veía obligada a importar el género alimentario.
La educación del niño comenzaba en la propia casa hasta los siete años en
que tenían que acudir a la escuela. En la institución tenían varios maestros,
encargados de enseñar lectura y escritura, cálculo matemático y música. Los
niños tenían, además, obligación de asistir a las clases de educación física,
donde se les iba preparando para un futuro servicio militar por medio de la
lucha, las carreras, el salto y la gimnasia. A los 18 años servían en el ejército
y aprendían a manejar las armas. Su educación física era muy intensa y
muchos de los muchachos acababan los estudios siendo verdaderos atletas.
Además de estas enseñanzas obligatorias tenían la oportunidad de
conversar y aprender de los grandes filósofos, gramáticos y oradores.
La mujer se dedicaba únicamente al cuidado del hogar. La sociedad
ateniense era un patriarcado en el que los hombres tenían todos los
derechos y ventajas, beneficiándose así, sólo ellos del acceso a la educación
y al poder.
INSTITUCIONES
Pericles fue un gran orador, cualidad que le permitió obtener éxito con su
palabra en la Asamblea, exponiendo su visión de la política. Como gobernador
de Atenas consiguió que esta ciudad llegara a ser la primera y la más
importante del mundo griego, adquiriendo unas instituciones democráticas.
El pueblo soberano se gobernaba a sí mismo, decidiendo los asuntos de
Estado en la Asamblea. Los ciudadanos atenienses eran libres y sólo
obedecían sus leyes y respeto a sus dioses. Se consiguió la igualdad de
palabra en la Asamblea. Se repartían los cargos fiscales y militares, pero les
era imposible distribuir los privilegios.
Los magistrados:
Los magistrados eran aquellas personas que ocupaban un cargo público,
quienes formaban la Administración del Estado; estaban sometidos a un
riguroso control popular. Los magistrados eran elegidos a suerte.
Los magistrados más honorables eran los antiguos arcontes polemarcos, que
en el pasado fueron los jefes de la ciudad ateniense y que en el siglo de
Pericles perdieron su gran influencia y poderío. Eran quienes presidían los
tribunales.
Los estrategas (generales) fueron los magistrados más importantes por su
labor como militares, marinos y diplomáticos.
Asamblea:
La Asamblea fue el primer órgano de la democracia.
La Asamblea decidía las leyes y los decretos que eran propuestos, pero
apoyándose siempre en las leyes antiguas que llevaban un buen tiempo en
vigor. Los proyectos de ley se votaban en dos etapas; primero decidía la
propia Asamblea y después el Consejo o Boulé, que era quien definitivamente
daba el visto bueno.
Consejo:
Institución igualmente heredada de las monarquías tribales y sometido a lo
largo de la historia griega a transformaciones en cuanto a su composición y
competencias. El consejo estaba constituido por los jefes de los clanes, por
los nobles. Ejercía una función primordialmente consultiva como órgano
asesor del rey.
Sócrates y su influencia en Platón
Nació en Atenas en el 469 a.c y fue una persona muy comprometida con su
ciudad (Participó En la guerra del Peloponeso) y con las leyes, era un
filosofoi (Puesto que fue el primer filósofo, no se reconoce ningún grupo por
lo que hay una frontera radical entre él y estos grupos (sofistas y sofoi)
Defendió siempre a la democracia que finalmente le consideró un traidor.
Sócrates sostenía que hay cosas que son comunes para todos, como la
verdad y la justicia. Las características típicas de su pensamiento eran:
• Sostenían que era peor cometer injusticia que padecerlas, por lo
tanto estaba en contra del relativismo.
• Le da mucha importancia a lo sensible y a lo intelectual.
• Es el primero que convierte el alma en conocimiento de lo intelectual.
• Para mantener una buena ciudad tiene que haber buenos ciudadanos.
• La raíz de sus pensamientos se debe a la interiorización de la virtud
(areté)
En año 399 a.C. Sócrates fue acusado de “corromper a los jóvenes y falta
de creencia en los dioses ancestrales”. Aunque en realidad, su único delito
fue el de decir lo que pensaba y esto, siempre levantó opiniones contrarias
incluso entre sociedades tan liberales para la época como lo era la
ateniense.
Sócrates fue juzgado en Atenas, ciudad de donde era originario y a la que
amaba profundamente. Su juicio se celebró al modo ateniense, (que no se
puede decir si era justo o no) pero en donde por encima de todo primaba la
democracia.
Falleció ese mismo año al ingerir cicuta, como método elegido entre el
tribunal, y gracias a los amigos que conservaba prefirió aceptar la condena y
morir. Cuando él murió, empezó la vida filosófica de Platón, ya que éste fue
su gran maestro y siguió muchas de sus teorías y conceptos.
Los viajes a Siracusa y el pitagorismo
En el año 399 Platón se instala en Megara, después realizó viajes por Egipto
y estuvo en Cirene y en Italia. Fue invitado a la corte de Dionisio I, en
Siracusa, se hizo amigo de Dión, el cuñado de Dionisio, y con el tuvo la idea
de poner en marcha ciertas ideas políticas sobre el buen gobierno que
necesitaban la colaboración de Dionisio
Al parecer, las condiciones de la corte no eran las mejores para emprender
estos proyectos, ejerciendo Dionisio como tirano de Siracusa; irritado por
la franqueza de Platón, según la tradición, le retuvo prisionero o lo hizo
vender como esclavo en Egina, siendo rescatado finalmente por un
ciudadano que lo devolvió libre a Atenas.
Una vez en Atenas, en el año -388,-387 se fundó en Atenas la academia,
que era una universidad en la que se estudiaban todo tipo de ciencias.
En la puerta se podía leer “que nadie entre aquí que no sepa matemáticas”,
ciencia importante entre los atenienses ya que tenía una organización
similar a la de las escuelas pitagóricas, lo que pudo comportar un cierto
carácter mistérico de algunas de las doctrinas allí enseñadas.
La Academia continuará su actividad a lo largo de siglos, pasando por
distintas fases ideológicas, hasta que Justiniano decrete su cierre en el año
529 de nuestra era.
En el año 369, Platón, emprende un segundo viaje a Siracusa, invitado por
Dión, esta vez a la corte de Dionisio II, hijo de Dionisio I, con el objetivo de
hacerse cargo de su educación; pero los resultados no fueron mejores que
con su padre; tras algunas dificultades consigue abandonar Siracusa y
regresar a Atenas.
Dión también tuvo que refugiarse en Atenas al ser enemigo de Dionisio
I, donde continuará la amistad con Platón.
Unos años después, en el 361, y a petición de Dionisio II, vuelve a realizar
un tercer viaje a Siracusa, fracasando igual que en las ocasiones anteriores,
y regresando a Atenas en el año 360 donde continuó sus actividades en la
Academia, hasta su muerte en el año 348-347.
El pitagorismo:
Después de los milesios, el primer núcleo filosófico importante son los
pitagóricos. Tras las luchas políticas de mediados del siglo V a. C., la
escuela pitagórica fundada en Crotona (Italia) es destruida y la emigración
de los pitagóricos y de sus doctrinas se realiza hacia la metrópoli, donde
hacia esa época comenzaron a difundirse.
A finales del siglo VI a. C. la filosofía se traslada de las costas de Jonia a
las de la Magna Grecia, al sur de Italia y a Sicilia, y se constituye lo que
Aristóteles llamó la escuela itálica.
El pitagorismo influyó claramente en la filosofía platónica pero su
auténtico éxito fue con la recuperación de sus ideas en el Renacimiento,
recuperación que permitió la aparición de la ciencia moderna, y en
particular la física.
Actualmente todo el mundo tiende a considerar que la ciencia y el
conocimiento de la Naturaleza exige el dominio de las técnicas y recursos
de la matemática, lo que sin duda puede considerarse como un triunfo de
las ideas pitagóricas, aunque desprendidas de sus implicaciones místicas y
religiosas. La psiché (alma) es considerada por los pitagóricos de origen
divino e inmortal, y piensan que el cuerpo es su cárcel. En el caso de los
pitagóricos este carácter del alma lleva a la purificación y a la
transmigración (su origen es pitagórico y órfico). El modo de vida de los
órficos es tratar de separarnos del cuerpo, y el modo de vida de los
pitagóricos es tratar de desarrollar nuestro conocimiento.
Carta VII (384-322)
La Carta VII de Platón, escrita después del tercer viaje de Platón a
Sicilia, es uno de los textos biográficos que nos da más información sobre
el sentido y los objetivos de su obra y en ella cuenta que todos los estados
están mal gobernados, las cartas que escribe son el testimonio más
antiguo al que podemos referirnos para su biografía.
Podemos considerar que Platón realiza la primera biografía de la historia
porque maneja estructuras concretas que perduran en el género hasta la
actualidad y que han sido descifradas en la Carta VII.
-Fragmento de la carta VII: “en alabanza de la verdadera filosofía, que de
ella depende el obtener una visión perfecta y total de lo que es justo,
tanto en el terreno político como en el privado, y que no cesará en sus
males el género humano hasta que los que son recta y verdaderamente
filósofos ocupen los cargos públicos, o bien los que ejercen el poder en los
Estados lleguen, por especial favor divino, a ser filósofos en el auténtico
sentido de la palabra".
Pregunta: relacionar el pensamiento de Platón con su marco
histórico, filosófico y cultural.
Debido a todo lo sucedido en la historia de Atenas (la creación de las polis,
el estallido de la arché, el desacuerdo por parte de él con la manera en la
que estaban gobernados los estados, etc) se centra en manifestar en sus
obras que “es mejor padecer injusticias que cometerlas”.
Desde el punto de vista histórico Platón fue contemporáneo de Sócrates,
puesto que era su discípulo. En lo que respecta a la filosofía, Sócrates le va
a dar mucha importancia a lo sensible y a lo intelectual, cosa que se ve
reflejada también en el pensamiento Platónico. Otra característica de
Sócrates reflejada en Platón, es que podemos conocer aquello que tenemos
en común. Según Platón, alcanzar el bien común es la base del
intelectualismo moral.
Descargar