Unidad Asesora de Análisis Económico y Social

Anuncio
Unidad Asesora de Análisis Económico y Social
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo
Tópico de Coyuntura 6
Agosto 2014
La caída reciente de la pobreza monetaria en la República Dominicana:
Un indicio alentador
Dr. Antonio Morillo Pérez1
RESUMEN
Los análisis realizados en el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo revelan que
existe consistencia interna entre la caída de la pobreza monetaria registrada en la República
Dominicana de marzo 2013 a marzo 2014 y las variables del mercado laboral.
En los doce meses transcurridos de marzo 2013 a marzo 2014, la tasa de pobreza general verificó
una caída de 4.3 puntos porcentuales, al disminuir de 40.5% a 36.2%, con divergencias muy
importantes por zona de residencia. Mientras en la zona urbana la disminución en el período fue
de 34.7% para 32.7%, estadísticamente no significativa, en la zona rural cayó de 52.5% para
43.5%, para una caída significativa de 9 puntos porcentuales.
A nivel agregado nacional la disminución de la tasa de pobreza no guarda relación con el
comportamiento de las variables macroeconómicas del país, debido a que dicha caída no ocurrió
como consecuencia de un aumento del ingreso promedio real de los hogares, sino como
consecuencia de una mejoría en la distribución del ingreso, vinculado con un importante aumento
en el ingreso real per cápita en la zona rural, donde se verificó un incremento significativo de la
participación económica de la población, en conjunción con un aumento de los ingresos laborales
y el empleo.
Las políticas públicas vinculadas con esta dinámica en la zona rural están siendo implementadas
por el Gobierno desde el inicio de la actual gestión, tal como las de microcréditos a la producción
rural, que habrían comenzado a mostrar un efecto significativo sobre la pobreza en el primer
trimestre de 2014.
1
Especialista Sectorial del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. Las opiniones expresadas en este
documento son de la responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la institución. Se agradece la colaboración
de Magdalena Lizardo, Maritza García y Martín Francos. Las direcciones electrónicas del autor son las siguientes:
amorillo@economia.gov.do y antoniomorillop@yahoo.com.
Tópico de Coyuntura 6. La caída reciente de la pobreza monetaria en República Dominicana.
INTRODUCCIÓN
La evolución reciente de la tasa de pobreza monetaria en la República Dominicana, que alcanzó
cifras de 42.2%, 40.5% y 36.2% en septiembre 2012, marzo 2013 y marzo 2014, respectivamente,
podría ser objeto de controversias en varios aspectos técnicos y substantivos que serán analizados
en este documento a fin de edificar a los usuarios.
Con esos fines el documento ha sido organizado en cuatro secciones. En la primera, se analiza la
evolución reciente de la pobreza en el ámbito nacional, incorporando en la discusión aspectos
técnicos vinculados con la estacionalidad de la serie y los errores de muestreo de las estimaciones.
También se incluye la descomposición de las tasas nacionales de pobreza en sus componentes
crecimiento y distribución. Los resultados del análisis revelan que la caída registrada en el ámbito
nacional se debió al mejoramiento de la distribución del ingreso, vinculado a un aumento sin
precedentes del ingreso per cápita en la zona rural.
En la segunda sección se aborda la evolución reciente de la pobreza en la zona rural y se realizan
los análisis de descomposición progresiva, mediante modelos, hasta llegar a los factores asociados
con la caída de la pobreza en dicha zona. En la tercera sección se analiza la relación de dicha caída
con las variables del mercado laboral. Finalmente, en la cuarta sección se abordan aspectos
relacionados con la magnitud de la reducción reciente de la pobreza y los periodos de tiempo de
referencia para la evaluación de los cambios.
Los resultados más amplios con el análisis del cambio en las tasas de pobreza monetaria oficial y
sus determinantes en los últimos quince años, serán divulgados próximamente en un documento
técnico que se encuentra en proceso de elaboración en el Ministerio de Economía, Planificación y
Desarrollo.
1. EVOLUCIÓN RECIENTE A NIVEL NACIONAL
Las estimaciones de las tasas oficiales de pobreza monetaria para la República Dominicana de
marzo 2000 a marzo 2014 fueron publicadas por el Ministerio de Economía, Planificación y
Desarrollo y se encuentran disponibles en la página web institucional (www.economia.gob.do). Las
series de pobreza general, presentadas en el cuadro 1, por zona de residencia, muestran que la tasa
de pobreza alcanzó las cifras de 42.2% en septiembre 2012, 40.5% en marzo 2013 y 36.2% en
marzo 2014.
El análisis e interpretación de la caída reciente a nivel nacional puede ser objeto de controversias
que envuelven tanto aspectos técnicos vinculados con las estimaciones puntuales de las tasas, con el
período de referencia para evaluar el cambio reciente y con la magnitud de la caída alcanzada, así
como también con otros aspectos de carácter substantivo vinculados con los factores determinantes
de los cambios.
1
Tópico de Coyuntura 6. La caída reciente de la pobreza monetaria en República Dominicana.
Cuadro 1.
República Dominicana: Porcentaje oficial de población en condiciones de pobreza general,
nacional y por zona de residencia, semestral, marzo y septiembre, 2000-2014
Zona Urbana
Zona rural
Nacional
Fecha
Estimación Límite Límite Estimación Límite Límite Estimación Límite Límite
Puntual inferior superior Puntual inferior superior Puntual inferior superior
Marzo
23.2
20.9
25.5
46.4 42.5
50.3
31.3
29.2
33.4
2000
Septiembre
24.2
21.9
26.4
48.2 44.6
51.8
32.6
30.6
34.6
Marzo
24.6
22.4
26.8
47.8
44.0
51.6
32.7
30.7
34.7
2001
Septiembre
25.1
22.7
27.4
47.1 43.5
50.7
32.8
30.8
34.7
Marzo
24.5
22.3
26.6
46.6
43.1
50.0
32.2
30.3
34.1
2002
Septiembre
25.4
23.1
27.7
47.8 44.1
51.6
33.2
31.2
35.3
Marzo
31.9
29.6
34.3
58.3
54.7
61.8
41.1
39.1
43.2
2003
Septiembre
36.0
34.0
37.9
52.6 49.5
55.7
41.9
40.2
43.5
Marzo
44.5
42.4
46.5
59.9
56.7
63.0
50.0
48.2
51.7
2004
Septiembre
44.2
42.1
46.4
60.2 57.2
63.2
49.9
48.2
51.6
Marzo
43.4
41.4
45.5
57.6
54.4
60.8
48.5
46.7
50.2
2005
Septiembre
42.3
40.2
44.3
56.4 53.4
59.4
47.3
45.6
49.0
Marzo
38.9
36.9
41.0
53.1
50.0
56.3
44.0
42.2
45.7
2006
Septiembre
38.8
36.7
40.9
54.9 51.8
58.0
44.5
42.8
46.2
Marzo
38.8
36.5
41.0
51.7
48.7
54.7
43.3
41.5
45.1
2007
Septiembre
39.5
37.4
41.6
51.8 48.6
54.9
43.8
42.1
45.6
37.8
35.2
40.3
54.1 51.0
57.1
43.1
41.0
45.1
2008 Marzo
Septiembre
39.9
37.2
42.6
56.3 53.3
59.3
45.2
43.1
47.4
37.2
34.8
39.7
51.0 47.9
54.1
41.7
39.8
43.7
2009 Marzo
Septiembre
38.5
35.9
41.1
50.6 47.6
53.5
42.5
40.4
44.5
35.4
32.8
38.0
50.1 47.2
52.9
40.2
38.2
42.2
2010 Marzo
Septiembre
39.2
36.5
42.0
50.8 47.8
53.8
43.0
40.9
45.1
33.8
31.2
36.4
48.7 45.8
51.6
38.7
36.6
40.7
2011 Marzo
Septiembre
39.3
36.6
42.0
48.2 45.3
51.1
42.2
40.1
44.2
35.0
32.3
37.6
49.5 46.7
52.2
39.7
37.7
41.7
2012 Marzo
Septiembre
38.7
36.1
41.3
49.4 46.5
52.3
42.2
40.2
44.2
34.7
32.2
37.2
52.5 49.7
55.3
40.5
38.6
42.5
2013 Marzo
Septiembre
37.9
35.3
40.5
49.9 47.2
52.5
41.8
39.9
43.8
2014 Marzo
32.7
30.2
35.1
43.5 40.6
46.3
36.2
34.3
38.1
Fuente: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
1.1.
Aspectos técnicos de las estimaciones puntuales: estacionalidad y errores de
muestreo.
Un aspecto de carácter técnico que podría ser controversial es la evaluación del cambio de la tasa de
pobreza en marzo 2014 tomando como base de comparación septiembre 20122, debido a que las
estimaciones están afectadas por problemas de estacionalidad, por lo que las tasas calculadas para el
mes de septiembre suelen ser mayores que las obtenidas para marzo. En ese sentido, para realizar
una adecuada evaluación del cambio de la tasa de pobreza en dicho período se hace necesario
eliminar la estacionalidad de la serie mediante la utilización de métodos estadísticos.
El análisis realizado luego de eliminar los problemas de estacionalidad de la serie permite constatar
que la tasa de pobreza sigue mostrando una caída significativa en el período en cuestión, pasando de
41.1% en septiembre 2012 a 37.2% en abril 2014, para una caída de 4 puntos porcentuales (gráfico
1).
2
La Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT) desde el año 2000 se levanta en forma semestral en la primera
semana del mes de abril y octubre de cada año y la referencia temporal de las cifras de pobreza es el mes anterior a la
semana de realización de cada encuesta, es decir, los meses de marzo y septiembre.
2
Tópico de Coyuntura 6. La caída reciente de la pobreza monetaria en República Dominicana.
Gráfico 1.
República Dominicana: Porcentaje de población en condiciones de pobreza monetaria, observada y ajustada
por estacionalidad, con intervalos de confianza, marzo y septiembre, 2000 a 2014
55
50
%
45
40
41.1
37.2
35
30
25
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Registrada
2006
2007
Li
2008
Ls
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Ajustada por estacionalidad
Fuente: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
El segundo elemento de carácter técnico a considerar en la evaluación es que las estimaciones
puntuales de las tasas obtenidas en las encuestas probabilísticas están acompañadas por los
denominados „errores de muestreo‟, por lo que las inferencias a la población normalmente se
realizan mediante intervalos de confianza.
Los intervalos de confianza (de 95%) calculados para septiembre 2012 indican que la tasa de
pobreza en la población se encuentra entre los límites 40.2% y 44.2% y la de marzo 2014 entre
34.3% y 38.1%. Por tanto, la caída real de la pobreza en la población podría ser inferior o superior a
la calculada a partir de las estimaciones puntuales, lo que debe tenerse siempre presente cuando se
analizan cambios.
Una forma alternativa de evitar el problema de estacionalidad de la serie es la evaluación del
cambio anualizado de la tasa de pobreza considerando solo las estimaciones puntuales
correspondientes al mes de marzo de cada año. En lo adelante el análisis se centrará en la
evaluación del cambio de la pobreza entre marzo 2013 y marzo 2014.
3
Tópico de Coyuntura 6. La caída reciente de la pobreza monetaria en República Dominicana.
1.2.
La caída de pobreza en el último año y sus determinantes
El análisis de la evolución reciente, enfocado en los cambios anualizados de marzo 2013 a marzo
2014, revela que en dicho período la tasa de pobreza general del país pasó de 40.5% a 36.2%, para
una caída de 4.3 puntos porcentuales, que en números absolutos equivale a una disminución de
aproximadamente 394,000 en la cantidad de personas pobres de todo el territorio nacional.
Una controversia de carácter substantivo que podría presentarse es la referida a la aparente falta de
consistencia entre la caída de la tasa de pobreza monetaria a nivel nacional y el comportamiento en
las principales variables macroeconómicas del país. Podría plantearse que la caída de la pobreza
monetaria de marzo 2013 a marzo 2014 no se corresponde, entre otros, con el crecimiento real del
producto interno bruto (PIB), la tasa de desempleo que se mantuvo prácticamente constante y el
crecimiento prácticamente nulo del ingreso real per cápita de los hogares.
La argumentación anterior pierde vigor cuando se identifican los determinantes directos del cambio
de la pobreza, utilizando la metodología propuesta por Kakwani (1997)3. El análisis de los
resultados (gráfico 2) revela que la caída de la tasa de pobreza de marzo 2013 a marzo 2014 no
ocurrió a consecuencia del aumento del ingreso real per cápita de los hogares („efecto crecimiento‟),
sino, principalmente, por el mejoramiento en la distribución del ingreso („efecto distribución‟).
Gráfico 2.
República Dominicana: Descomposición del cambio en la tasa de pobreza general en sus componentes
crecimiento y distribución, marzo 2013 a marzo 2014
Marzo 2013- marzo 2014
2
1
0
%
-1
-0.9
-2
-3
-3.5
-4
-5
-4.4
-6
Cambio incidencia pobreza
Efecto crecimiento
Efecto distribución
Fuente: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
3
Una variante del modelo originalmente propuesto en Kakwani y Subbarao (1990).
4
Tópico de Coyuntura 6. La caída reciente de la pobreza monetaria en República Dominicana.
Recuadro 1.
Descomposición del cambio de la tasa de pobreza en crecimiento y distribución
El comportamiento de la tasa de pobreza monetaria en un período específico de tiempo, como se ilustra en
la figura, tiene dos determinantes directos: el crecimiento del ingreso real per cápita de los hogares y el
cambio en la distribución del ingreso.
Figura 1. Ilustración de la descomposición del cambio de la pobreza en crecimiento y distribución
Efecto crecimiento
Densidad (proporción de la población)
Efecto distribución
Efecto crecimiento
en la pobreza
Línea de
pobreza
Distribución final, con
cambio en el ingreso medio
y en la distribución
Distribución
inicial
Distribución intermedia,
con cambio en el
ingreso medio
Efecto distribución
en la pobreza
Ingresos (RD$ mensual percápita, escala logarítmica)
Fuente: Adaptación de Bourguignon (2002).
Cuando aumenta el ingreso real per cápita y la distribución del ingreso permanece sin cambios, la curva
del ingreso se desplaza hacia la derecha, el ingreso real aumenta en todos los hogares y ocurre una
disminución de la tasa de pobreza; en situaciones como esta hay que estudiar los determinantes agregados
que explican el cambio en ingreso de los hogares, como el PIB, el empleo, los salarios, la inflación, entre
otros.
Si el ingreso promedio se mantiene constante y mejora la distribución del ingreso, como ocurrió en la
República Dominicana de marzo 2013 a marzo 2014, entonces se verifica una redistribución del ingreso a
favor de los estratos bajos, y, también por esta vía, disminuye la tasa de pobreza monetaria.
El cambio final en las tasas de pobreza monetaria va a depender del efecto conjunto de estos dos
determinantes directos.
En este punto es importante señalar que diversos estudios realizados en el país sobre la relación de
las tasas de pobreza con el crecimiento del ingreso real y sus determinantes, como el PIB, empleo,
salarios e inflación, se han enfocado en el nivel agregado nacional. En dicho ámbito han sido
estimados parámetros o relaciones que vinculan el crecimiento (contracción) del PIB y del ingreso
real con la disminución (o aumento) de las tasas de pobreza. Sin embargo, no se puede perder de
vista que estas relaciones no aplican cuando el determinante del cambio de la pobreza es el
mejoramiento en la distribución del ingreso y no el crecimiento del ingreso promedio del hogar.
5
Tópico de Coyuntura 6. La caída reciente de la pobreza monetaria en República Dominicana.
Cuando estas relaciones son utilizadas en el análisis del comportamiento de la pobreza monetaria de
marzo 2013 a marzo 2014, en el ámbito nacional se pueden visualizar aparentes inconsistencias
entre la caída de la tasa de pobreza y el bajo crecimiento del PIB y/o del ingreso per cápita del
hogar, porque el determinante directo de la reducción de pobreza en dicho período no fue el
aumento del ingreso per cápita de los hogares, sino el mejoramiento en la distribución del ingreso.
A partir de este razonamiento, la búsqueda de explicaciones de la caída pobreza en el período marzo
2013 a marzo 2014 debe enfocarse en los factores responsables del cambio en la distribución del
ingreso, que fue el determinante directo de dicha caída.
El mejoramiento en la distribución del ingreso suele ocurrir cuando se verifica un mayor
crecimiento del ingreso en segmentos, poblacionales o geográficos, ubicados en la parte baja de la
pirámide social. Se puede observar que de marzo 2013 a marzo 2014 se verificó un aumento del
ingreso real per cápita en la zona rural y no en la zona urbana, en la que se registró un ligero
deterioro (gráfico 5). Como consecuencia de estas divergencias en el ámbito geográfico, mientras la
tasa de pobreza en la zona urbana se mantuvo sin cambios estadísticos significativos, en la zona
rural se logró una caída significativa de 9 puntos porcentuales (gráfico 3).
Gráfico 3.
República Dominicana: Porcentaje de población en condiciones de pobreza monetaria,
por zona de residencia, con intervalos de confianza, marzo, 2000 a 2014
65
59.9
58.3
60
57.6
55
50 46.4
47.8
51.7
52.5
51.0
50.1
48.7
49.5
46.6
44.5
45
43.5
43.4
38.9
40
%
54.1
53.1
38.8
37.8
37.2
35.4
33.8
35
35.0
34.7
32.7
31.9
30
25 23.2
24.6
24.5
20
15
10
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Zona urbana
2006
2007
Li
2008
Ls
2009
2010
Zona rural
2011
Li
2012
2013
2014
2015
Ls
Fuente: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
6
Tópico de Coyuntura 6. La caída reciente de la pobreza monetaria en República Dominicana.
2. LOS DETERMINANTES DE LA POBREZA RECIENTE EN LA ZONA RURAL
Las evidencias previas indican que la caída de la tasa de pobreza monetaria registrada a nivel
nacional ocurrió como consecuencia de la reducción verificada en la zona rural. De manera que
corresponde identificar los factores determinantes de la caída de la pobreza y del aumento del
ingreso per cápita de los hogares en la zona rural4, en la cual se observa una dinámica económica y
social que debe ser objeto de mayores estudios.
En el período marzo 2013 a marzo 2014, la descomposición de la tasa de pobreza revela que la
disminución de 9 puntos porcentuales en la zona rural fue determinada por un aumento del ingreso
real per cápita del hogar, acompañado del efecto combinado del mejoramiento en la distribución del
ingreso (gráfico 4).
Gráfico 4.
Zona rural: Descomposición del cambio en la tasa de pobreza general en sus
componentes crecimiento y distribución, marzo 2013 a marzo 2014
Marzo 2013- marzo 2014
2
1
0
-1
-2
-3
%
-2.7
-4
-5
-6
-6.4
-7
-8
-9
-9.1
-10
Cambio incidencia pobreza
Efecto crecimiento
Efecto distribución
Fuente: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
En el gráfico 5 se muestra la evolución del ingreso real per cápita del hogar, tanto nacional como
por zona de residencia. De acuerdo con estos resultados, de marzo 2013 a marzo 2014 en la zona
rural el ingreso per cápita tuvo un crecimiento real de 10.2%. En contraste, en la zona urbana se
observa una ligera disminución del ingreso real y a nivel nacional el crecimiento fue prácticamente
nulo.
4
No se presentan los resultados del análisis de la descomposición para la zona urbana porque, en dicha zona, la
disminución de la tasa de pobreza monetaria no fue estadísticamente significativa.
7
Tópico de Coyuntura 6. La caída reciente de la pobreza monetaria en República Dominicana.
Gráfico 5.
República Dominicana: Evolución del ingreso real per cápita, por zona de residencia,
marzo, 2000 a 2014 (base marzo 2000 = 100)
4,000
3,621
3,333
RD$ Mensual percápita
3,500
3,239
3,000
2,753
2,961
2,721
2,500
2,675
2,432
2,444
2,476
2,055
2,095
2,116
2,586
2,598
2,178
2,224
2,233
1,456
1,478
1,481
2,528
2,686
2,614
2,592
2,273
2,226
2,259
1,424
1,426
2,289
2,149
2,239
2,000
1,934
1,500
1,833
1,734
1,627
1,585
1,284
1,000
2000
2001
2002
2003
1,292
1,261
2004
2005
1,456
1,367
2006
2007
Nacional
1,375
2008
2009
Urbana
2010
2011
1,572
2012
2013
2014
2015
Rural
Fuente: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
Gráfico 6.
República Dominicana: Evolución del coeficiente de Gini por zona de residencia,
marzo, 2000 a 2014
0.550
0.540
0.530
0.520
0.511
0.524
0.510
0.510
0.498
0.506
0.500
0.490
0.492
0.500
0.495
0.504
0.491
0.508
0.491
0.505
0.500
0.500
0.498
0.480
0.470
0.506
0.500
0.490
0.487
0.491
0.489
0.501
0.494
0.499
0.478
0.466
0.496
0.469
0.479
0.460
0.451
0.450
0.440
0.463
0.440
0.437
0.439
0.436
0.433
0.430
0.425
0.430
0.432
0.422
0.419
0.417
0.420
0.405
0.410
0.399
0.400
0.390
0.380
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Nacional
2007
2008
Urbana
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Rural
Fuente: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
8
Tópico de Coyuntura 6. La caída reciente de la pobreza monetaria en República Dominicana.
En el caso de la desigualdad en la distribución del ingreso, los resultados se presentan en el gráfico
6, que despliega el coeficiente de Gini, una medida sintética de la desigualdad del ingreso que
disminuye cuando mejora la distribución y aumenta cuando empeora. En la zona rural el coeficiente
de Gini pasó de 0.417 en marzo 2013 para 0.399 en marzo 2014, evidenciando el mejoramiento en
la distribución. Se observa que tanto en la zona urbana como a nivel nacional se registró un
mejoramiento en la distribución del ingreso del hogar.
La descomposición del crecimiento del ingreso real per cápita del hogar de la zona rural, aplicando
el modelo de análisis desarrollado en Morillo (2012)5, revela que la tasa de crecimiento promedio
anual de 10.2% observada en el ingreso real de marzo 2013 a marzo 2014, fue determinada casi
exclusivamente por el comportamiento del ingreso laboral per cápita, que tuvo una contribución de
12.9% a la tasa de crecimiento6 (Gráfico 7). El ingreso no laboral nacional tuvo una pequeña
contribución (1.1%) y el ingreso del exterior una contribución negativa (-1.2%). Se puede observar
que en el período el ingreso por concepto del programa solidaridad tuvo una contribución nula
(0.0%) en el crecimiento del ingreso per cápita del hogar.
Gráfico 7.
Zona rural: Descomposición de la tasa de crecimiento del ingreso real per cápita del hogar en
componentes del ingreso, marzo 2013 a marzo 2014
Marzo 2013 a marzo 2014
13.1
12.9
2do. nivel: Ingreso nominal
10.2
1er. nivel: Ingreso real
%
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
-1
-2
-3
-4
-5
1er. nivel: Ingreso real
Ingreso Real
Ingreso Nominal
Inflación
2do. nivel: Ingreso nominal
Ingreso laboral
Ingreso no laboral nacional
1.1
0.3
0.0
Ingreso programa solidaridad
Ingreso del exterior
Alquiler imputado vivienda propia
-1.2
-2.9
Fuente: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
5
El modelo es aditivo y permite calcular la contribución a la tasa de crecimiento del ingreso real per cápita de los
siguientes componentes: inflación e ingreso nominal; ingreso laboral, ingreso no laboral nacional (incluyendo el ingreso
por concepto del Programa Solidaridad); ingreso del exterior (incluye remesas familiares) e ingreso correspondiente al
alquiler imputado por uso de viviendas propias (o cedidas, prestadas, etc.).
6
Nótese que la contribución de un componente al crecimiento del ingreso per cápita es diferente a su tasa de crecimiento.
Por ejemplo, el ingreso laboral nominal por habitantes en el período objeto de análisis tuvo una tasa de crecimiento lineal
de 15.4% y una tasa exponencial de 17.0%.
9
Tópico de Coyuntura 6. La caída reciente de la pobreza monetaria en República Dominicana.
En la siguiente fase del análisis, utilizando otro modelo desarrollado en Morillo (2012)7, en la zona
rural se realizó la descomposición del crecimiento del ingreso laboral per cápita en los siguientes
componentes del mercado de trabajo: ingreso laboral promedio de la población ocupada, proporción
de población ocupada sobre la PEA (tasa neta de ocupación), tasa de actividad económica y el
porcentaje de población en edad de trabajar (tasa de dependencia demográfica).
Los resultados de la descomposición para la zona rural de marzo 2013 a marzo 2014 se presentan en
el gráfico 8, mostrando que en dicho período el ingreso laboral per cápita tuvo una tasa de
crecimiento (exponencial) de 17.0%. Se puede observar que la principal contribución positiva a
dicho crecimiento se atribuye al ingreso laboral de la población ocupada (7%), seguido por la tasa
de actividad económica (5%), la tasa de dependencia demográfica (3%) y la tasa neta de ocupación
(2%).
Gráfico 8.
Zona rural: Descomposición de la tasa de crecimiento exponencial (no porcentual) del ingreso
laboral per cápita, en componentes del mercado laboral, marzo 2013 a marzo 2014
Marzo 2013 a marzo 2014
0.20
0.17
0.15
(1) Ingreso laboral / habitantes
0.10
(2) Ingreso laboral /Ocupados
(3) Ocupados/PEA
0.07
(4) PEA /PET
(5) PET/Habitantes
0.05
0.05
0.03
0.02
0.00
-0.05
Fuente: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
7
Este es un modelo aditivo, en la escala logarítmica, que permite estimar la contribución de las variables del mercado
laboral a la tasa de crecimiento exponencial del ingreso laboral por habitante.
10
Tópico de Coyuntura 6. La caída reciente de la pobreza monetaria en República Dominicana.
3. CONSISTENCIA DE LA CAÍDA RECIENTE DE LA POBREZA RURAL CON LAS
VARIABLES DEL MERCADO LABORAL
El análisis del comportamiento de las variables del mercado laboral indica que en la zona rural en el
período marzo 2013 a marzo 2014, el aumento del ingreso real per cápita, principal responsable de
la caída de la pobreza monetaria en dicha zona, guarda consistencia con el comportamiento de las
principales variables del mercado de trabajo: tasa de desempleo (abierto y ampliado), tasa de
ocupación, población ocupada, rama de actividad económica e ingreso de la población ocupada.
En efecto, como se observa en el gráfico 9, en la zona rural, la tasa de desempleo ampliado cayó de
14.3% en marzo 2013 a 12.9% en marzo 2014; en la tasa de desempleo abierto la caída en el
período fue de 5.2% para 4.1% (gráfico 10). La tasa de ocupación, que se presenta en el gráfico 11,
en la zona rural tuvo un incremento muy significativo, al pasar de 45.1% para 49.2%, aunque
partiendo de un bajo nivel.
Gráfico 9.
República Dominicana: Evolución de la tasa de desempleo ampliado (%) por zona de residencia,
marzo, 2000 a 2014
20
19.0
19
17.9
18
18.4
17.1
16.9
17
17.1
17.0
17.2
16.1
16.9
%
16
15
15.8
16.4
15.5
16.4
16.1
14.6
15.6
15.2
14
15.2
14.4
14.3
15.3
15.0
14.9
14.6
14.9
14.6
14.3
14.3
14.0
13.9
13.6
13
12
15.1
14.9
15.1
14.6
15.9
15.7
13.2
12.9
12.7
12.3
12.1
12.1
11.6
11
10
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Zona Urbana
2007
2008
2009
Zona Rural
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Total País
Fuente: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
11
Tópico de Coyuntura 6. La caída reciente de la pobreza monetaria en República Dominicana.
Gráfico 10.
República Dominicana: Evolución de la tasa de desempleo abierto (%) por zona de residencia,
marzo, 2000 a 2014
9
8.1
7.8
8
7.8
7.4
7.1
6.9
7
6.4
6.6
7.0
5.9
6
5.5
6.3
6.2
5.8
5.8
5.0
6.8
5.4
5.9
5.6
5.1
5.0
4.7
4.6
5.5
5.7
5
4
6.7
6.4
6.8
6.6
%
7.8
5.2
5.0
4.9
4.6
4.5
4.0
3.9
4.2
3.9
3
4.1
3.2
3.1
2.8
2.6
2
1
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Zona Urbana
2008
2009
2010
Zona Rural
2011
2012
2013
2014
2015
Total País
Fuente: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
Gráfico 11.
República Dominicana: Evolución de la tasa de ocupación (%) por zona de residencia,
marzo, 2000 a 2014
50
49.9
49.2
48.5
49
46.8
46.5
46.2
46
46.2
47.4
47.2
47.0
46.8
46.0
46.7
45.9
45.8 46.3
46.0
48.0
47.4
47.8
47.1
46.1
46.4
46.8
46.8
45.6 46.2
45.0 45.4
45
45.1
44.8
44.7
44
49.0
49.2
48.4
47.6
47.4
47
%
48.5
48.6 48.1
48
49.0
48.6
43.9
43
42.9
42.6
42
41
40
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Zona Urbana
2008
2009
Zona Rural
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Total País
Fuente: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
12
Tópico de Coyuntura 6. La caída reciente de la pobreza monetaria en República Dominicana.
En relación con la evolución de la población ocupada de 10 y más años, presentada en el gráfico 12,
en la zona rural aumentó de 1,227,618 en marzo 2013 a 1,367,676 en marzo 2014, para un
incremento absoluto de aproximadamente 140,000 personas ocupadas y una tasa de crecimiento en
el período de 11.4%.
Gráfico 12.
República Dominicana: Evolución de la población ocupada (10 y más años),
por zona de residencia, marzo, 2000 a 2014
4500000
4,152,292
3,851,348
4000000
3,516,826
3,635,351
3,971,054 3,961,017
3,707,887
3,568,792
3,389,428
3500000
3,087,072
3,031,158
3,129,557 3,103,331
3,186,119
3,247,109
3000000
2,503,504
2500000
2,095,520
2,079,060
2,161,240
2,112,656
2,085,817
2,087,482
2,221,897
2,444,986
2,537,992
2,652,250
2,728,695 2,733,3992,784,616
2,302,690
2000000
1500000
991,551 952,098 1,016,901
1,015,849
1,100,302
1,167,531
1,085,869
1,214,136
1,131,847
1,123,805
1,242,359
1,169,895
1,227,618
1,199,097
1,367,676
1000000
500000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Zona urbana
Zona rural
Nacional
Fuente: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
El gráfico 13 presenta, por zona de residencia, la contribución de cada rama de actividad económica
a la tasa de crecimiento de la población ocupada de marzo 2013 a marzo 2014. En la zona rural las
ramas que tuvieron la mayor contribución al crecimiento fueron „otros servicios‟, construcción,
comercio, agropecuaria y manufactura. Por su parte, el gráfico 14, que ilustra, para la zona rural, la
evolución de la contribución interanual (marzo-marzo) de cada rama a la tasa de crecimiento de la
población ocupada, revela que cada una de estas ramas, en el último período interanual, tuvo un
incremento significativo en su contribución al crecimiento, y que los mayores incrementos se
verificaron en la agropecuaria y la construcción.
Finalmente, en el gráfico 15 se presenta la evolución del ingreso laboral real promedio de la
población ocupada de 15 y más años, mostrando que en la zona rural la población ocupada verificó
un incremento real (base marzo 2000) de sus ingresos laborales, pasando de RD$2,747 en marzo
2013 a RD$2,872 en marzo 2014, para una tasa de crecimiento real de 4.6% en el período.
13
Tópico de Coyuntura 6. La caída reciente de la pobreza monetaria en República Dominicana.
Gráfico 13.
República Dominicana: Contribución a la tasa de crecimiento del empleo, por rama de actividad económica,
por zona de residencia, marzo 2013 a marzo 2014
Agropecuario
2.5
13 Otros Servicios
Minas y Canteras
2.0
1.5
Adm Pública y Defensa
Manufactura: Zona Franca
1.0
0.5
0.0
-0.5
Intermed Financiera y Seguros
Manufactura: Resto
-1.0
Comunicaciones
Electricidad, Gas y Agua
Transporte
Construcción
Hoteles, Bares y Restaurantes
Comercio
Zona Urbana
Zona Rural
Total Pais
Fuente: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
Gráfico 14.
Zona rural: Contribución a la tasa de crecimiento del empleo, por rama de actividad económica,
interanual, marzo 2010 a marzo 2014
Agropecuario
3.0
Otros Servicios
Minas y Canteras
2.5
2.0
1.5
1.0
Adm Pública y Defensa
Manufactura: Zona Franca
0.5
0.0
-0.5
-1.0
Intermed Financiera y Seguros
Manufactura: Resto
-1.5
-2.0
Comunicaciones
Electricidad, Gas y Agua
Transporte
Construcción
Hoteles, Bares y Restaurantes
Marzo 2010
Marzo 2011
Comercio
Marzo 2012
Marzo 2013
Marzo 2014
Fuente: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
14
Tópico de Coyuntura 6. La caída reciente de la pobreza monetaria en República Dominicana.
Gráfico 15.
República Dominicana: Ingreso laboral promedio real de la población ocupada (15 y más años),
por zona de residencia, marzo, 2000 a 2014
8,000
7,009
7,000
6,436
6,278
5,963
5,592
6,000
5,448
5,349
5,000
4,541
4,512
4,163
4,000
3,753
3,749
3,723
2,622
3,000
2001
2002
3,950
3,968
2,831
2,821
4,898
4,730
4,444
4,125
4,304
4,757
4,179
3,917
4,678
4,777
4,126
4,148
4,474
3,939
4,474
3,947
3,631
2,880
2,000
2000
4,571
2003
2004
2005
2006
Zona urbana
2,979
2007
3,012
2,751
2008
2009
Zona rural
2,926
2010
2,905
2011
2,767
2012
2,747
2013
2,872
2014
2015
Nacional
Fuente: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
En suma, el análisis de las variables del mercado laboral permite sustentar que en el período de
marzo 2013 a marzo 2014, en la zona rural, que fue donde cayó con significación estadística la tasa
de pobreza monetaria, existe consistencia entre dicha caída con las variables del mercado laboral.
La caída de pobreza se corresponde con una disminución en la tasa de desempleo, un aumento en la
tasa de ocupación y de la población ocupada, un aumento del ingreso real de los ocupados y un
aumento general de la actividad económica, con indicios de cambios en la estructura de la
ocupación por rama de actividad.
4. LA MAGNITUD DE LA CAÍDA RECIENTE DE LA POBREZA
Otro tema que podría ser objeto de controversia es la magnitud de la reducción de la tasa de pobreza
y el período temporal de referencia, debido a que la caída de la tasa registrada se observa en el
semestre de septiembre 2013 a marzo 2014. Sin embargo, como los datos registrados se encuentran
afectados por problemas de estacionalidad, no se puede asegurar que la caída haya iniciado
necesariamente en dicho período, ya que, como se mostró en el gráfico 1, la serie de tasas de
pobreza libre de efectos estacionales ubican el inicio de la disminución en los dos semestres
previos.
15
Tópico de Coyuntura 6. La caída reciente de la pobreza monetaria en República Dominicana.
En relación con este tema, cabe señalar que las políticas públicas que pueden estar vinculadas con la
caída de la pobreza en la zona rural, como las orientadas a apoyar el sector agropecuario y a la
producción rural, principalmente el otorgamiento de créditos a pequeños negocios, no suelen tener
un efecto instantáneo y requieren de tiempo antes de empezar a contribuir con el aumento del
ingreso corriente de la población beneficiaria. Por ejemplo, los créditos para iniciar y desarrollar un
emprendimiento requieren tiempo para la gestión, compra de insumos, producción y
comercialización.
Por último, aunque todavía es muy largo el camino para conseguir consolidar un proceso de
reducción de la pobreza, los resultados revelados por la encuesta de abril 2014 ofrecen una señal
alentadora. Se tienen que esperar nuevas encuestas que permitan evaluar la sostenibilidad de las
políticas públicas que están en ejecución para beneficiar a la zona rural; así como de nuevas
políticas orientadas a la reducción de la pobreza en la zona urbana, sin las cuales se tornaría difícil
continuar avanzando en la reducción de la pobreza monetaria en la República Dominicana.
Bibliografía
Bourguignon, F. (2002). The growth elasticity of poverty reduction: explaining heterogeneity
across countries and time periods. Working Paper Number 2002-03. Delta. Département
et laboratoire d‟économie théorique et appliquée.
Foster, J., Greer, J. y Thorbecke, E. (1984). A Class of decomposable poverty measures.
Econometrica, Vol.52, No.3, Mayo 1984.
Kakwani, N. (1997). On measuring growth and inequality components of changing in poverty
with application to Thailand. Discussion Paper, The University of the New South Wales,
Scholl of Economics, Sidney.
Kakwani, N. and K. Subbarao (1990). Rural Poverty and its Alleviation in India. Economic and
Political Weekly, 25, A2-A16.
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo y Oficina Nacional de Estadística (2012).
Metodología para el cálculo de la medición oficial de la Pobreza Monetaria en la
República
Dominicana.
ONE,
Santo
Domingo,
Julio
2012, 143
p.
http://www.one.gov.do/index.php?module=uploads&func=download&fileId=4180
Morillo, Antonio (2012). Evolución, determinantes agregados y dimensión espacial de la
pobreza monetaria en la República Dominicana, 2000-2011. Texto de Discusión No. 20,
UAAES, Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo, Santo Domingo.
http://www.economia.gov.do/mepyd/wp-content/uploads/archivos/uaaes/textos-dediscusion/evolucion-determinantesydimension-espacial-pobreza-monetaria-rd.pdf
16
Tópico de Coyuntura 6. La caída reciente de la pobreza monetaria en República Dominicana.
Anexo:
Nota técnica definición y medición de la pobreza monetaria
En el año 2012 fue establecida y aprobada por consenso institucional una metodología oficial para
la medición de la pobreza monetaria en la República Dominicana (Ministerio de Economía,
Planificación y Desarrollo y ONE, 2012). En dicha metodología se asumen definiciones de pobreza
monetaria, del indicador de bienestar y los conceptos que abarca, así como de las líneas de pobreza
extrema y moderada requeridas para la medición de las tasas de pobreza.
La pobreza monetaria se define como la insuficiencia de ingresos en los hogares para adquirir una
canasta de consumo aceptable socialmente, que permita satisfacer las necesidades mínimas de
alimentación, expresadas en términos de requerimientos calóricos mínimos, y del disfrute de otros
bienes y servicios básicos.
La línea de pobreza extrema es el costo mensual per cápita de una Canasta Básica de Alimentos
(CBA), que contiene un conjunto de bienes alimentarios considerados, según recomendaciones
internacionales, imprescindibles para la nutrición adecuada de un individuo. Se calcula a partir del
costo de una canasta de consumo con los requerimientos calóricos mínimos diarios para un adulto
equivalente (en 2007 fue estimada en 2,157 kilocalorías a nivel nacional; para la zona urbana 2,115
kilocalorías y 2,242 para la zona rural).
Cuadro A1.
República Dominicana: Líneas oficiales de pobreza monetaria por tipo de línea
según zona de residencia, marzo y septiembre, 2000-2014
Zona urbana
Zona rural
Total país
Fecha
Moderada
Extrema
Moderada
Extrema Moderada Extrema
1,194
538
1,063
515
1,152
531
2000 Marzo
Septiembre
1,274
574
1,135
550
1,230
566
Marzo
1,327
597
1,181
572
1,280
589
2001
Septiembre
1,350
608
1,202
582
1,302
600
Marzo
1,379
621
1,228
595
1,330
612
2002
Septiembre
1,422
640
1,266
614
1,372
632
Marzo
1,637
737
1,457
706
1,579
727
2003
Septiembre
1,894
853
1,686
817
1,827
841
Marzo
2,657
1,196
2,365
1,146
2,563
1,180
2004
Septiembre
2,800
1,261
2,493
1,208
2,702
1,244
Marzo
2,771
1,248
2,467
1,195
2,673
1,231
2005
Septiembre
2,919
1,314
2,599
1,259
2,816
1,297
Marzo
2,999
1,351
2,671
1,294
2,894
1,332
2006
Septiembre
3,057
1,376
2,721
1,319
2,949
1,358
Marzo
3,165
1,425
2,818
1,366
3,054
1,358
2007
Septiembre
3,265
1,470
2,907
1,409
3,150
1,450
Marzo
3,472
1,563
3,091
1,498
3,350
1,542
2008
Septiembre
3,741
1,684
3,331
1,614
3,610
1,662
Marzo
3,556
1,601
3,166
1,534
3,432
1,580
2009
Septiembre
3,682
1,658
3,278
1,589
3,553
1,636
Marzo
3,820
1,720
3,402
1,648
3,686
1,697
2010
Septiembre
3,892
1,752
3,465
1,679
3,755
1,729
Marzo
4,111
1,851
3,660
1,774
3,967
1,826
2011
Septiembre
4,264
1,920
3,797
1,840
4,115
1,894
4,314
1,943
3,841
1,861
4,163
1,917
2012 Marzo
Septiembre
4,375
1,970
3,896
1,888
4,222
1,944
4,529
2,039
4,032
1,954
4,370
2,012
2013 Marzo
Septiembre
4,600
2,071
4,096
1,985
4,439
2,044
2014 Marzo
4,664
2,100
4,153
2,012
4,501
2,072
Fuente: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.
17
Tópico de Coyuntura 6. La caída reciente de la pobreza monetaria en República Dominicana.
La línea de pobreza moderada constituye el costo mensual per cápita de la CBA más el costo de
otras necesidades consideradas esenciales para alcanzar un nivel mínimo aceptable de bienestar.
Esos últimos incluyen vestimenta, vivienda, salud, transporte y educación, entre otros.
El valor monetario mensual per cápita de las líneas de pobreza fue calculado para 2007 utilizando la
Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH-2007) y son actualizados a la fecha de cada
encuesta mediante el índice de precios al consumidor (IPC) de la canasta básica publicado por el
Banco Central. Los resultados de abril 2000 a abril 2014 se presentan en el cuadro A1.
El indicador de bienestar lo constituye el ingreso per cápita del hogar, el cual se obtiene
dividiendo el ingreso oficial corriente disponible del hogar entre el número de miembros. Conforme
a los conceptos establecidos en la metodología oficial, el ingreso del hogar está conformado por la
suma del ingreso de cada uno de sus miembros, el cual incluye las partidas de ingresos laborales y
no laborales, sean monetarios o en especie, las de ingresos del exterior y el ingreso por alquiler
imputado por uso de vivienda propia.
Los ingresos del hogar se calculan a partir de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT),
levantada por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD), la cual se realiza desde el año
2000 en forma semestral (abril y octubre). En la ENFT el indicador de bienestar oficial se construye
a partir de las siguientes partidas de ingresos:
1. Ingresos laborales: Ocupación principal, ocupación secundaria, comisiones, propinas,
horas extras, vacaciones pagadas, dividendos, bonificaciones, regalía pascual, utilidades
empresariales, beneficios marginales, alimentos, especie pago de viviendas, especie pago de
transporte, especie pago de vestido y calzado, especie por otros conceptos.
2. Ingresos nacionales no laborales: Alquileres o rentas de propiedades, intereses o
dividendos, pensión o jubilación, remesas nacionales, ayuda del gobierno, ayuda de
familiares, no familiares e instituciones; autoconsumo y auto-suministro.
3. Ingresos del exterior: Intereses y alquileres, pensión, ingreso equivalente por regalos,
remesas familiares.
4. Ingreso imputado por uso de vivienda propia.
En términos operativos, la identificación de la condición de pobreza de un hogar se realiza mediante
la comparación de su ingreso per cápita (indicador de bienestar) con las líneas de pobreza oficial.
La condición de pobreza establecida para un hogar abarca a cada uno de sus miembros.
En pobreza extrema o indigencia se consideran los hogares cuyo ingreso per cápita corriente
disponible (indicador de bienestar oficial) se encuentra debajo de la línea de pobreza extrema. En
pobreza general se encuentran los hogares con un ingreso per cápita corriente disponible por
debajo de la línea de pobreza moderada.
Luego de la etapa de identificación de la condición de pobreza, el cálculo de los indicadores se basa
en la familia de índices de Foster-Greer-Thorbecke (1984), de donde se derivan las tres medidas
siguientes:
18
Tópico de Coyuntura 6. La caída reciente de la pobreza monetaria en República Dominicana.
Incidencia de la Pobreza (P0). Consiste en el porcentaje de pobres y se calcula a través del
cociente entre el número de personas pobres (q) y el número total de personas (n):
(1)
P0 
q
n
Brecha de la Pobreza (P1). Mide la “profundidad” de la pobreza y representa la distancia promedio
del ingreso (yi) de los hogares pobres a la línea de pobreza (Z), ponderada por la Incidencia de
Pobreza. Se calcula para los hogares pobres de la siguiente forma:
(2)
P1 
1 q  Z  yi 

n i 1  Z 
Severidad de la Pobreza (P2). Muy parecido a la brecha de la pobreza, con la diferencia de que
aquí se le da mayor importancia al ingreso de los más pobres:
(3)
1 q  Z  yi 
P2   
n i 1  Z 
2
19
Descargar