POLÍTICA COMPARADA Profesora: María Velasco (maria.velasco@cps.ucm.es) Despacho 2207 (2da. Planta – pasillo 22). Tutorías: Martes 12,30-14,30 Miércoles 12,30 – 14,30 Dpto.: Ciencia Política II Grado de Políticas. Código asignatura: I) OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA La asignatura tiene tres objetivos básicos: 1) En primer lugar, se trata de que el alumno conozca las características, estrategias metodológicas y ámbitos temáticos de la política comparada. 2) En segundo lugar, se persigue que el estudiante maneje los principales hallazgos teóricos y empíricos en el estudio de los procesos, instituciones y actores que realiza la política comparada. 3) En tercer lugar, se promueve el desarrollo de una capacidad de análisis crítico de la literatura en política comparada y enfoques. II) COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS Competencias genéricas: CG1. Capacidad de análisis y síntesis CG2. Destreza para la organización y la planificación CG3. Comunicación oral y escrita en lengua nativa CG4. Capacidad para utilizar las técnicas informáticas al ámbito de estudio CG5. Capacidad de gestión de la información CG6. Habilidad en la resolución de problemas y para la toma de decisiones CG7. Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar Competencias específicas: CD2. Comprender la estructura y el funcionamiento de la política comparada y de los sistemas políticos. CD3. Comprender la estructura y el funcionamiento de las instituciones políticas. III) CONTENIDOS PARTE I. TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA COMPARADA Tema 1. Introducción ¿Por qué comparar? • Comparar para clasificar, contrastar o predecir • La ciencia en la Ciencia Política • Nociones de metodología de la ciencia política • La política comparada: evolución y objetos Tema 2. ¿Cómo comparar? Estrategias de comparaciónMétodos • Problemas de la comparación Tema 3. Comparación de muchos países • Funciones • Ventajas • Problemas Tema 4. Comparación de pocos • Funciones • Ventajas • Problemas Tema 5. Un solo país como método de comparación • Funciones • Ventajas • Problemas PARTE II. LA POLÍTICA COMPARADA COMO OBJETO: CASOS (se dará más información en clase) - Los procesos de cambio político - Los sistemas democráticos y no democráticos IV) EVALUACIÓN DEL CURSO La evaluación del alumno tiene tres partes. a) Un examen, al finalizar el cuatrimestre. El examen teórico se desarrollará por escrito. Constará de varias preguntas cortas o tipo test y un tema a desarrollar. Su peso sobre la nota final será de 3,5 puntos. b) La valoración de la participación en clase mediante la realización de los ejercicios prácticos en aula que se establezcan. En los ejercicios prácticos, que se realizarán individualmente o en grupo, se valorará la participación, presentación y actitud. Quien no haya realizado el 80% de los ejercicios en aula tendrá que contestar a una pregunta de desarrollo específica en el examen escrito. Su peso sobre la nota final será de 3 puntos. c) La elaboración de una presentación crítica sobre un tema. Para que se tenga en cuenta, se tendrá que haber aprobado el examen teórico. Quien no haya elaborado el ejercicio, tendrá que contestar a una pregunta de desarrollo específica en el examen escrito. Su peso sobre la nota final será de 3,5 puntos. V) BIBLIOGRAFÍA BÁSICA LANDMAN, Todd (2011), Política comparada. Una introducción a u objeto y métodos de investigación. Alianza Editorial. C. Laiz y P. Román: Política comparada, Madrid, McGraw Hill, 2003 G. Sartori y L. Morlino (Comps.): La comparación en las ciencias sociales, Madrid, Alianza, 1999 ENFOQUES TEÓRICOS Y MÉTODOS DE LA POLÍTICA COMPARADA ANDUIZA PEREA, Eva; Ismael Crespo y Mónica Méndez Lago (1999): Metodología de la Ciencia Política, CIS, Madrid, Cuadernos Metodológicos n 28. APTER, David E. (2001): «Política comparada: lo viejo y lo nuevo», en Robert E. Goodin y HansDieter Klingemann (eds.), Nuevo Manual de Ciencia Política, Tomo I, Madrid, Istmo, pp. 535571. BADIE, Bertrand y HERMET, Guy (1993): Política comparada, México, FCE. CAIS, Jordi (2002): “El análisis histórico comparativo”, en Metodología del análisis comparativo, Cuadernos Metodológicos, CIS, núm. 21. LAGO, Ignacio (2008): “La lógica de la explicación en las ciencias sociales. Una introducción metodológica, en Alianza editorial, Madrid. LIJPHART, Arend. 1971. "Comparative Politics and the Comparative Method". The American Political Science Review 65 (3):682-693. LIJPHART, Arend (1988): “The comparative method. The comparable-cases strategy in Comparative Research”, en L. J. Cantori y A. H. Ziegler Jr, Comparative Politics in the Postbehavioral era, Lynne Rienner Publishers, Colorado. MACKIE, Tom y MARSH, David (eds.) (1997): «El método comparativo», en D. Marsh y G. Stoker (eds.), Teoría y métodos de la ciencia política, Madrid, Alianza, pp. 181-195. MANHEIM, Jarol B. y Richard C. Rich (1986): Análisis político empírico. Métodos de investigación en ciencia política, Alianza Universidad Textos, Madrid. MORLINO, Leonardo (2010): Introducción a la investigación comparada, Alianza Editorial, Madrid. PRZEWORSKI, Adam y Henry Teune (1970): The logic of comparative social inquiry, Krieger Publishing Company. RAGIN, Charles (1987): “The distinctiveness of Comparative Social Science” y “Heterogeneity and causal complexity”, en The comparative method, University of California Press, Berkeley (1-52). PÉREZ LIÑÁN, Aníbal (2007): El método comparativo: fundamentos y desarrollos recientes. Disponible Online. SARTORI, Giovanni y MORLINO, Leonardo (eds.) (1994): La comparación en las ciencias sociales, Madrid, Alianza. EJES TEMÁTICOS DE LA POLÍTICA COMPARADA A. LIJPHART: "El modelo Westminster y el modelo de democracia de consenso" en Las democracias contemporáneas, Barcelona, Ariel, 1987, 19-51 AGUILERA DE PRAT, C. R. y MARTÍNEZ, Rafael (2000), Sistemas de gobierno, partidos y territorio, Madrid, Tecnos. ANDUIZA, Eva (1999): ¿Individuos o sistemas? Las razones de la abstención en Europa Occidental. Madrid: CIS, capítulo 1. Campo García, Esther (2006): “Gobernabilidad y descentralización político-administrativa en los países andinos. El caso de Bolivia, Ecuador y Perú en los años noventa”, Documentos CIDOB, nº 11, 2006. COLOMER, Josep Maria (2001): Instituciones Políticas, Barcelona, Ariel. INGLEHART, Ronald (2001): Modernización y posmodernización: el cambio cultural, económico y político en 43 sociedades, CIS, Madrid, Siglo XXI (Introducción). KEATING, Michael (1996): Naciones contra el estado: el nacionalismo de Cataluña, Quebec y Escocia, Barcelona, Ariel (Conclusiones). KEMAN, Hans (1993): Comparative politics. New directions in theory and method, VU University Presss, Amsterdam KOPSTEIN, Jeffrey y Mark LICHBACH (Eds.) (*): Comparative Politics: Interests, Identities, and Institutions in a Changing Global Order, Cambridge University Press. LANDMAN, Todd (2003): Issues and methods in comparative politics, Londres: Routledge. LEVINE, Daniel H y José Enrique Molina (2007):“La calidad de la democracia en América Latina: una visión comparada”, América Latina Hoy, núm. 45, (17-46). LIJPHART, Arend (1995) Sistemas electorales y sistemas de partidos. Centros de Estudios Constitucionales: Madrid (41-128). LIJPHART, Arend (2000): Modelos de democracia. Formas de gobierno y resultados en treinta y seis países, Barcelona, Ariel. LINZ, Juan (1997): “Democracia presidencial o parlamentaria ¿qué diferencia implica?”, en Juan Linz y Arturo Valenzuela (comps.): La crisis del presidencialismo. Madrid: Alianza ( 24143). LINZ, Juan J. y Alfred STEPAN (1996): Problems of Democratic Transition and Consolidation, John Hopkins University Press (3-15). LINZ, Juan J. y VALENZUELA, Arturo (1997/1998): La crisis del Presidencialismo. Tomo1. Perspectivas comparativas. Tomo 2. El caso de Latinoamérica, Madrid, Alianza. MARSTEINTREDET, Leiv (2008): “Las consecuencias sobre el régimen de las interrupciones presidenciales en América Latina”, en América Latina Hoy, núm. 49 (31-50). McADAM, Dough (et als) (eds.) (1999): Movimientos socials: perspectivas comparadas, Istmo, Madrid. MONTERO, José Ramón y Mariano Torcal (2006): “Political Disaffection in Comparative Perspective”, in Mariano Torcal and José Ramón Montero (eds), .Political Disaffection in Contemporary Democracies: Social Capital, Institutions and Politics. London: Routledge (pp.320). MORLINO, Leonardo (2009): Democracias y democratizaciones, CIS, Madrid. NOHLEN, Dieter (1994): Sistemas electorales y partidos políticos, México, FCE. PÉREZ LIÑÁN, Anibal (2002): “La reversión del resultado en la doble vuelta electoral. Una evaluación institucional del Balotaje”, en R. Martínez, La elección presidencial mediante doble vuelta en Latinoamérica, ICPS, Barcelona (523-538). SARTORI, Giovanni (1980): Partidos y sistemas de partidos, Madrid, Alianza. T. KARL y P. SCHMITTER: "Modos de transición en América Latina, Europa del Sur y Europa del Este" en Revista Internacional de Ciencias Sociales, nº 128 de 1991, 283-300. VALLÈS, Josep M. y BOSCH, Agustí (1997): Sistemas electorales y gobierno representativo, Barcelona, Ariel. WARE, Alan (1996): Partidos políticos y sistemas de partidos, Istmo, Madrid WHITEHEAD, Laurence (2001): «Política comparada: estudios sobre democratización», en R.E. Goodin y H-D. Klingemann (eds.), Nuevo Manual de Ciencia Política, Tomo I, Madrid, Istmo, pp. 509- 534.