qué_es_la_psicología

Anuncio
¿Qué es la Psicología?
Es la ciencia que estudia el comportamiento humano y los procesos mentales de este y
los animales. La psicología representa la empresa de la humanidad de comprenderse a
si misma y ordenar sus propios asuntos de forma racional y lógica.
La psicología y la vida
Todos somos en cierto modo psicólogos. En nuestra vida diaria hacemos lo que un
psicólogo hace en un laboratorio. Observamos a nuestros compañeros humanos y
escuchamos lo que dicen, Observamos cómo reaccionan ante lo que hacemos.
Juntamos toda la información de nuestras observaciones y establecemos teorías (las
personas de baja estatura son agresivas; las mujeres, nerviosas para manejar; los
estudiantes de pelo largo fuman marihuana, etc.). Luego probamos estas teorías
observando si nuestras predicciones son acertadas o buscamos alguna evidencia para
apoyarlas. A menudo nos equivocamos, aun cuando no lo admitamos fácilmente.
Nuestro sentido común puede ser suficiente en varias situaciones y tareas, pero
también nos puede llevar a falsas conclusiones y hacer inútil nuestro trabajo. Muchas
de nuestras ideas sobre la naturaleza humana, la personalidad o las influencias
culturales pueden no ser más que simples prejuicios o estar basadas en suposiciones
derivadas de nuestra propia naturaleza, personalidad y educación.
Posiblemente seamos malos observadores de los fenómenos, personas que no
discriminan la información, o también carecer de una adecuada capacidad para
asimilar las ideas complejas, y todo ello nos puede llevar a un mal empleo de la
psicología, es decir, a “psicologisar”.
Resulta fácil tratar de explicar o entender el comportamiento, secundar argumentos
falsos o demasiado simplificados para apoyar nuestras proposiciones. Decimos,
tomando un ejemplo sencillo, que: “La violencia característica en las familias
numerosas y pobres, se debe a las condiciones de hacinamiento en que viven”. ¿Por
qué? Porque todos sabemos que si muchas ratas son puestas en una jaula pequeña, al
final se atacarán unas a otras, llegando incluso a matar a las más débiles.
La idea es interesante, la inferencia, tentadora, pero los supuestos son incorrectos. Es
cierto que algunas personas pueden reaccionar violentamente y que otras pueden
sentir pánico o inquietud en condiciones de hacinamiento, pero la mayoría no lo hará.
Aun para las que sí lo experimenten, podría haber muchas razones que explicasen su
comportamiento evidentemente típico”. Las ratas no son iguales a los humanos y éstos
no son iguales entre sí. Las ratas almacenan sus alimentos, algunos gitanos también.
¿Son avaros todos los gitanos? ¿Matarían a sus hermanos en una caravana con
demasiadas personas? No. Sin embargo, este proceso de simplificar el mundo en que
vivimos, estableciendo analogías entre cosas sin relación alguna, puede dominar todas
nuestras respuestas, incluyendo nuestro estilo de vida.
Cuanto más compleja o desconcertante es una situación, tanto mayor es nuestro deseo
de simplificarla. Los psicólogos se estremecen ante esta tendencia. Alegan que
mientras más complejas sean las situaciones a las cuales nos enfrentamos, tanto mejor,
si es que estamos interesados en la verdad sobre nosotros y en nuestra forma de
comportarnos. Cuanto más maduros seamos, menos tendremos que simplificar o
psicologisar y mejor será nuestra adaptación a la vida real, lo cual no es sencillo. A
esto se debe que los psicólogos intentan seguir los métodos científicos.
Descifrando los misterios
Hace unos cien años, la idea de adoptar un criterio científico para el estudio de las
personas fue una emocionante novedad. En aquella época parecía un gran progreso el
descubrir qué tan grande tenía que ser la diferencia entre dos pesos para que una
persona -cualquier persona- fuera capaz de discriminar esa diferencia. Luego se
descubrió que más o menos sucedía lo mismo cuando se juzgaban diferencias en
cuanto a la intensidad del volumen, color o longitud de las líneas. Este fue un
descubrimiento importante: implicaba que el ser humano se comporta en formas
regularmente repetibles y predecibles, para las cuales resulta apropiado un método
experimental de investigación.
Este desarrollo condujo directamente a los grandes progresos subsecuentes que
tuvieron lugar por el uso de métodos científicos para tratar de responder a la pregunta:
“¿Cómo nos convertimos en adultos competentes?”. Todos empezamos como niños
indefensos: por lo menos una parte de la nueva conducta, adquirida a lo largo del
camino del desarrollo hacia la edad adulta, debe ser aprendida: ¿cómo opera entonces
el proceso del aprendizaje?
Las primeras respuestas científicas fueron las del psicólogo ruso Pavlov y las del
psicólogo norteamericano Thorndike. Ellos demostraron que el aprendizaje se basa en
la recompensa y el castigo, pero sus descubrimientos fueron más sutiles de lo que
sugiere este enunciado. No cualquier recompensa, dada en cualquier momento,
funciona: debe ser algo verdaderamente deseado por el organismo a un nivel biológico
y debe llegar rápido (aproximadamente medio segundo) después de haber ocurrido la
conducta que se debe aprender.
Ahora sabemos que el aprendizaje en realidad es un proceso mucho más complicado,
pero esa fue la semilla de donde surgió gran parte de la psicología. Un aspecto
importante del trabajo de Pavlov y Thorndike fue su experimentación con animales.
Con otros innovadores, fueron capaces de demostrar que el aprendizaje del
comportamiento humano se puede relacionar confiadamente con el mismo proceso de
los animales inferiores. Esto no significa -como vimos en el ejemplo de las ratas y los
gitanos- que los humanos se comportan como los animales, sino que ambos aprenden
algunos de sus patrones de conducta de manera similar. En realidad, los humanos
hemos aprendido mucho acerca de nosotros mismos, al investigar metódicamente
aspectos específicos del comportamiento animal.
De este modo, a la psicología se le daba el nombre de “ciencia de la conducta”, o, en
forma más precisa, “ciencia del comportamiento de los organismos”. Pero una
definición más antigua fue la de “ciencia de la vida mental”. Muchos psicólogos
modernos están regresando a esta definición que hace de la “conciencia” un concepto
central y propicia el estudio de los sueños, la fantasía, los recuerdos, los procesos del
pensamiento, las sensaciones, etc. -es decir, de todos los aspectos del funcionamiento
mental.
Los primeros psicólogos, en particular los primeros conductistas, negaban la
importancia de dichos fenómenos o los veían como tipos especiales de
comportamiento. Argüían que, por ejemplo, los pensamientos tienen muy poca
relación con lo que la persona piensa, es o hace en realidad. Un hombre puede
considerarse a si mismo como un león, pero ser visto por sus amigos como un
ratoncito, como un apacible y gentil sujeto con ideas un poco ridículas. De acuerdo
con los conductistas, lo que hace es lo que en realidad importa a los demás y, a la
larga, a él mismo.
Las acciones dicen más que las palabras.
La psicología como ciencia
Como ciencia moderna, la psicología ha entrado a una etapa excitante, en la cual un
descubrimiento sigue a Otro. Las técnicas de investigación se han venido
desarrollando firmemente a lo largo de este siglo y los resultados de muchos
experimentos psicológicos posteriores poseen una autoridad y una claridad de las que
carecían los trabajos iniciales. Estos resultados, fundidos en un cuerpo teórico,
también se han vuelto más accesibles e inteligibles y, como tal, pueden ser
de mucha mayor utilidad para cada uno de nosotros.
¿Es la psicología, entonces, una respuesta a nuestros problemas? ¿Explicará
satisfactoriamente todo nuestro comportamiento? ¿Nos ofrecerá los medios para
“curar” la conducta que calificamos de “mala”? ¿Abrirá nuestra mente? No es tan
sencillo como eso.
Una cuerda de muchos hilos
Existe un sorprendente número de teorías que llevan a la interpretación e
investigación psicológica.
Originalmente algunas fueron formuladas como respuesta a las preguntas que parecían
importantes en el momento de su concepción o que parecían acordes con las ideas
filosóficas prevalecientes.
Por ejemplo, es posible atribuir la paternidad de las ideas freudianas tanto al clima
social e intelectual de la Viena victoriana tardía, como a la originalidad del maestro.
El trabajo del gran psicólogo suizo, Jean Piaget, sobre la inteligencia, puede
considerarse indeleblemente asociado con la tradición intelectual racionalista europea.
La proliferación y amplia aceptación de las teorías conductistas se puede hallar en el
predominio de las ideas científicas norteamericanas de la segunda mitad del siglo XX.
Inclusive, el interés tan común por la psicología oriental coincide con nuestra
fascinación contemporánea por la conciencia del sí mismo.
Sin embargo, la transitoriedad de las condiciones en que se concibe una teoría no
deben afectar la durabilidad de su validez o utilidad más de lo que, el hecho de que
Mozart haya muerto hace cerca de 200 años, pueda afectar el significado de Don
Giovanni.
Por lo tanto, no es sorprendente que la psicología no sea la disciplina sencilla que
podríamos desear que fuera. Su patrón ha sido tejido intrincadamente por varias
teorías como las que dan preponderancia a los procesos cognoscitivos, a las etapas
críticas del desarrollo, a las metas y aspiraciones futuras, a las expectativas y
presiones sociales, a los “impulsos”, a los fenómenos del “aquí y ahora” o al hecho de
que “así nacimos”, etc.
Con tantas y tan diferentes conjeturas sobre la naturaleza humana, resulta difícil saber
exactamente qué necesita ser investigado y explicado. Cada teoría no sólo lleva a sus
propias preguntas, también tiende a mostrar cierta preferencia por una metodología
que puede ser diferente de todas las demás. Esto puede dar como resultado, y a
menudo sucede, que los hallazgos logrados por un solo punto de vista sólo sean
imperfectamente compatibles, o estén en completo desacuerdo con los de otros. El
comportamiento, por así decirlo, no es algo que se pueda entender o definir con la
precisión de, por ejemplo, el funcionamiento de una caja de velocidades automática o
incluso de una computadora. Sin embargo, la psicología científica nos provee de un
marco de referencia, así como de muchas claves para la interpretación de la conducta
humana.
Por lo cual examinaremos algunas de las áreas centrales de la psicología, vistas por un
psicólogo cuyo entrenamiento inicial se desarrolló dentro de la escuela conductista y
quien proclama su importancia en la psicología contemporánea. Este planteamiento
tiene como objeto estudiar las respuestas observables (actividades, movimientos), las
cuales también deberán ser medibles. Aun cuando existe un considerable desacuerdo
respecto de lo que constituye la “conducta” en sí misma, la mayoría de los psicólogos
estarán de acuerdo en que la conducta es lo que “visiblemente”, un organismo hace.
Esta Introducción Breve a la Psicología no intentará explorar los límites de la teoría o
la práctica psicológica donde la explotación y el descubrimiento continúan. Busca
proporcionar el tipo de mapa que nos muestre los caminos más importantes, los
principales puntos de llegada, así como las rutas secundarias más útiles para llevarnos
por un país grande y poblado, más que proveemos del plano a gran escala que se
emplearía para encontrar el camino, a pie, a través de un kilómetro de terreno
boscoso.
En La máquina suave se destaca la importancia del cerebro y de nuestros sentidos -es
una introducción a la psicología fisiológica y a los misterios de cómo, lo que
llamamos “materia gris” (localizada en la parte más alta de nuestra cabeza) controla
nuestra conducta y cómo los órganos sensoriales, los cuales aparentemente nunca
fallan -aunque algunas veces si lo hacen- influyen en ella.
En Vivimos y aprendemos se explica el proceso del aprendizaje y se demuestra que es
básico en toda conducta. Sin la capacidad para aprender no podríamos sobrevivir ni
desarrollarnos como seres humanos.
En El recuerdo y el olvido se explora la forma como almacenamos lo aprendido. Este
capítulo también ofrece consejos prácticos sobre cómo mejorar la memoria.
En La búsqueda de un motivo y La revelación de nuestros sentimientos volvemos
nuestra mirada hacia las fuerzas, sentimientos y actos que dirigen nuestra conducta.
En “Soy lo que soy” se echa un vistazo al concepto de la personalidad, así como a la
manera en que algunos psicólogos “unen todas las piezas”. Descubriremos que la
personalidad significa mucho más para los psicólogos que una sonrisa abierta y un
apretón de manos. En este capítulo también se proporcionan ejemplos de cómo los
psicólogos empiezan a medir la personalidad.
En el capítulo denominado Descarrilándose se consideran algunas de las formas en
que las personas dejan de actuar adecuadamente. Aquí se habla de las enfermedades
psicológicas y de las esperanzas que las diferentes terapias ofrecen a la persona
mentalmente enferma o que tiene una conducta mal ajustada.
Finalmente, en Hacia un mundo mejor se analiza brevemente el papel que la
psicología podrá tener en el mundo del mañana y se pregunta cómo podrá contribuir al
mejoramiento cualitativo de la raza humana.
La psicología a nuestro servicio
La psicología no se relaciona únicamente con el mundo en general. Se relaciona con
los individuos dentro de su propio mundo y se puede aplicar a la vida diaria. Pero
muchas personas -quizá la gran mayoría- simplemente no saben cómo esta ciencia de
la mente y la conducta los puede ayudar a superar y a enfrentarse a los problemas de
la vida. A menudo ello se debe a la idea de que el conocimiento psicológico sólo se
puede adquirir mediante la lectura de difíciles textos académicos.
A continuación se usa el método de pregunta-respuesta para proporcionar una guía
que nos lleve al fondo de la materia.
¿Cuál es la diferencia entre psicoanalistas, psiquíatras y psicólogos? ¿No son todos
ellos “médicos encargados de curar la mente”?
El psicoanalista practica y cree en el psicoanálisis, en las teorías y métodos
desarrollados a partir del trabajo de Sigmund Freud y sus discípulos. Se trata de un
método específico de tratamiento de los desórdenes mentales, el cual consiste en
investigar y explorar los procesos inconscientes de la mente. Las causas de un
desorden, como es el caso de los recuerdos reprimidos de la niñez, son sacados a la
superficie e identificados como parte del proceso terapéutico. Generalmente, los
psicoanalistas son médicos calificados con un entrenamiento adicional en técnicas
analíticas. Como parte de su entrenamiento, muchos deben someterse a un análisis
personal.
La psiquiatría es una rama específica de la profesión médica, se podría decir que los
psiquíatras son “los médicos de la mente”. Todos son médicos calificados. La
psiquiatría intenta prevenir, evaluar y tratar las enfermedades mentales. Como una
extensión de la profesión médica, la corriente principal de la psiquiatría tiende a
considerar la conducta desviada o anormal como algo equivalente a lo que solemos
llamar “enfermedad mental”. Pero algunos limitarán este término “enfermedad” a
estados tales como la esquizofrenia. Los métodos de tratamiento varían de acuerdo al
psiquiatra y a la naturaleza y grado de complejidad de los problemas del paciente.
Los métodos incluyen la psicoterapia, la farmacoterapia, y menos comúnmente, la
electroterapia.
La principal diferencia entre los psiquíatras y los psicólogos clínicos -aquéllos que
están entrenados para tratar con las mentes “enfermas”- consiste en que los primeros
tienen la capacidad de utilizar drogas y electroterapia, además de la psicoterapia, en
un intento por alterar los patrones de conducta o curar las enfermedades. En cambio,
los psicólogos sólo emplean la psicoterapia. No obstante, comparado con el psiquiatra,
el psicólogo elabora un espectro de estudio y experiencia mucho más amplio como
base de operaciones. El psicólogo habrá estudiado la conducta de los animales y de las
personas en sus estados normal y anormal, esperando arrojar alguna luz sobre por qué
los organismos se comportan como lo hacen en el “vida real”.
¿Qué clase de problemas se supone que los psicólogos deben ayudarnos a
resolver?
Como profesión, la preocupación de la psicología es el bienestar del ser humano.
Presupone que los seres humanos sanos dan lugar a una sociedad sana, la cual, a su
vez, hace que la vida sea agradable y provechosa. Para lograr esto, los psicólogos
tratan de entender cómo y por qué las personas actúan como lo hacen. Existen por lo
menos treinta subdivisiones identificables dentro de la práctica de la psicología muchas de ellas ahora se toman como disciplinas distintas-, cada una de las cuales ha
contribuido de una manera notable y ha mantenido celosamente sus contribuciones
al campo total de la psicología.
¿Podría yo familiarizarme con lo que hacen los psicólogos?
Todos podemos encontrarnos con algunos de ellos. Los psicólogos trabajan en las
escuelas, en los servicios de asesoría y orientación; existen los psicólogos infantiles,
sociales, fisiológicos, experimentales, académicos, industriales, vocacionales, de
ingeniería y del espacio, militares, psicoterapéuticos y clínicos. Aún más, los
psicólogos están interviniendo en la política, dando asesoría en cuestiones que van
desde la discriminación racial y la violencia en los medios de comunicación masiva,
hasta las estrategias militares y las condiciones ambientales de la vida urbana.
Cada año se llevan a cabo miles de experimentos, en todo el mundo, sobre asuntos tan
variados como las causas de ser zurdo”, del constante movimiento de los párpados, de
las formas de persuadir a un adicto a dejar la bebida, el cigarro o las drogas, los
patrones de crianza de los niños (que los harán convertirse en adultos felices y
competentes), de cómo prevenir las enfermedades mentales y los desórdenes
conductuales, así como la manera de promover una eficaz vida cooperativa, etc. -casi
cualquier aspecto de la vida puede ser investigado por los psicólogos y casi ningún
problema está tan alejado de la conducta humana que no pueda ser de utilidad.
A pesar de tener muchas teorías diferentes y evidentemente conflictivas, y a pesar
también del gran número de “curanderos” sin entrenamiento y algunas veces
peligrosos -que insisten en usar el término- la psicología actualmente es una disciplina
profesional tan reconocida como el derecho o la medicina (y se puede complementar
con ambas).
¿Trabajan la mayoría de los psicólogos en las clínicas, con los enfermos
mentales?
Los psicólogos clínicos forman una tercera parte del total de profesionales de todo el
mundo. Llevan a cabo un largo entrenamiento, tanto teórico como práctico, el cual
culmina en un internado dentro de algún hospital para obtener el grado de doctor que
los capacita para diagnosticar, conducir una terapia y dar “consultas” sobre una
amplia variedad de aspectos, variando éstos desde problemas serios de adaptación,
tensiones familiares, conflictos maritales y problemas sexuales, hasta retrasos
mentales, drogadicción y delincuencia. También caen, dentro de su campo, las
enfermedades mentales y otros problemas conductuales más serios. Los psicólogos
clínicos trabajan, por ejemplo, en hospitales para enfermos mentales, instituciones
para ancianos o para retrasados mentales, así como en centros de rehabilitación o bien
en la práctica privada, quizá con algún equipo de colegas. En la actualidad, los
psicólogos clínicos se están dedicando en mayor escala a este tipo de práctica.
¿Qué hay sobre las especializaciones no-clínicas?
La psicología social es una especialidad importante que estudia al individuo dentro de
su ambiente natural, social y cultural. A menudo, estos especialistas “observan” el
comportamiento como su método principal de estudio y examen al investigar las bases
psicológicas de la vida social. La mayoría de los psicólogos sociales trabajan en
instituciones académicas o de investigación. Otros colaboran en proyectos de
investigación de mercado y de publicidad. Muchos otros también aplican sus
hallazgos de investigación científica a los problemas prácticos como, por ejemplo,
cuando enseñan las habilidades sociales a quienes buscan mejorar su comportamiento
interpersonal.
Los especialistas en psicología educativa trabajan, por lo regular en conjunción con
las autoridades educativas, en clínicas de orientación para niños o en agencias
gubernamentales con servicio de psicología escolar. Están facultados para dar
consejos o investigar sobre algún proyecto para promover una educación más efectiva.
Estos proyectos pueden abarcar temas tales como el mejor uso de los auxiliares
visuales o la manera de promover la interacción padre-maestro-alumno. Los sicólogos
educativos pueden aplicar sus conocimientos de varias maneras: en el entrenamiento
de psicólogos escolares, en la orientación a maestros o trabajadores sociales, en la
asesoría y terapia, así como en el diagnóstico y solución de los problemas infantiles
en el hogar o en el salón de clase.
¿Puede un psicólogo ayudarme en el trabajo?
Una vez más, sí. Los especialistas en psicología industrial se preocupan por readaptar
al “elemento humano” a la industria y por encontrar los medios para lograr una mayor
eficiencia. Llevan a cabo investigaciones sobre todos los aspectos del trabajo: la
satisfacción laboral, la frecuencia de accidentes, la selección de personal, la
productividad, etc. Pueden organizar programas de entrenamiento para mejorar la
calidad y rendimiento de cada empleado, desde el director administrativo hasta el
encargado de hacer el aseo.
Los psicólogos en ingeniería son aún más especializados. Estudian la relación entre
personas y máquinas tomando en cuenta el funcionamiento humano para un mejor
diseño de la maquinaria. Esto puede variar desde la ayuda en la planeación del tablero
de instrumentos de un jet jumbo hasta el mejoramiento del diseño de algún accesorio
de una bombilla eléctrica. En esta rama de la psicología se encontrarán términos como
ergonomía (diseñada para adaptarse a las características humanas) y bioingeniería (la
mejor forma de mezclar hombres y máquinas) según la rama de que se trate.
Por lo tanto, ¿la psicología no es sólo una rama del “aprendizaje” o de la
“personalidad”, sino que comprende todo cuanto hacemos?
Un psicólogo puede desarrollarse en la mayoría de los aspectos de la vida. Existen,
por ejemplo, psicólogos ocupacionales cuyo objetivo es obtener lo mejor de los
recursos humanos, de una manera más práctica y eficaz. Los psicólogos
experimentales usan métodos científicos para investigar la manera como los
individuos responden al mundo que los rodea, pero también en otras áreas de la
psicología se emplea la experimentación (y la comprobación de hipótesis). Del
mismo modo, los psicólogos fisiológicos tratan de descubrir lo que pueden sobre la
asociación entre los procesos biológicos mentales (y corporales) y la conducta
humana.
Pero, ¿pueden todos realizar su trabajo en la misma forma?
Existen varias tentativas para los psicólogos. Por ejemplo, los neurofisiólogos
originalmente descubrieron la existencia de áreas específicas del cerebro, las cuales
producen diferentes emociones como el dolor y el placer. Asimismo, mediante la
producción repetida de efectos particulares, establecieron la noción de que la conducta
humana se halla controlada por la actividad del cerebro y las neuronas. Esta forma
aparenta ser la mejor para investigar aspectos específicos de la conducta humana, tales
como el aprendizaje. Sin embargo, está muy lejos de explicar efectos más
complicados.
El psicoanálisis es completamente distinto. Se trata de un complejo cuerpo teórico
basado en la observación, pero es especulativo en sus interpretaciones. El
psicoanálisis considera que una gran variedad de deseos o instintos, enterrados en lo
más profundo de nuestro inconsciente y de los cuales podemos estar completamente
ignorantes, influye (e incluso mueve) la mayor parte de nuestra conducta. Los
psicoanalistas piensan que el proceso de revelación de tales sentimientos
inconscientes ayuda al individuo a comprender mejor sus problemas y coadyuva a un
desarrollo y realización psicológicos.
Al enfoque conductista se le puede describir como una forma intermedia de los dos
métodos arriba mencionados. Los psicólogos conductistas se hallan entrenados para
observar la conducta con el fin de comprender la condición humana. Las demás
personas pueden adivinar lo que usted siente, pero sólo usted tiene la experiencia
consciente de sus emociones. Otras únicamente se apoyan en lo que usted les cuenta.
Como esto a menudo puede ser desconcertante, los observadores entrenados usan
criterios estandarizados que los ayudan en la interpretación de la conducta.
A este tipo de planteamiento se le conoce como psicología del estímulo (lo que se ve)respuesta (la reacción al mensaje) o E-R para abreviar. A los conductistas les interesan
más los estímulos y las respuestas de las personas que lo que ocurre dentro de un solo
individuo. Aun cuando los enfoques de los analistas y los de los conductistas pueden
parecer similares, vistos superficialmente, difieren en la aceptación de lo que
constituyen sus “datos”, en la forma de lograr sus descubrimientos y particularmente
en su forma de explicar cómo y por qué las personas se comportan de tal o cual
manera.
Estos tres enfoques, ¿abarcan todas las posibilidades?
No, existen otros. Tal es el caso de la psicología existencial, la cual sostiene con
optimismo que las personas son “libres” para elegir y determinar sus acciones y que
son responsables ante si mismas por cada una de ellas. Una fuerte motivación hacia la
“realización personal” nos lleva siempre adelante, conforme buscamos desarrollar, de
la mejor manera posible, nuestra potencialidad en la vida. Y la meta final es la
comprensión de dicha potencialidad. El movimiento de los grupos de encuentro tiene
sus raíces en el existencialismo.
Estos diferentes enfoques, ¿se presentan siempre juntos?
La psicología cognoscitiva combina algunos, si no es que a todos ellos. En este
contexto, “cognoscitivo” se refiere al proceso por el cual pensamos acerca de las
cosas, las vemos y sabemos que existen. Los especialistas de esta rama afirman que,
así como los estímulos del ambiente llaman nuestra atención y alteran nuestra
conducta, también recordamos experiencias pasadas. Ellos se proponen investigar los
procesos mentales responsables de dichos recuerdos. Al analizar todo lo anterior, y
examinar sus partes componentes, podemos llegar a comprender más fácilmente lo
que es la conducta.
¿Así, el enfoque de los conductistas y analistas sería, digamos, diferente al de los
cognoscitivistas, al enfrentarse al mismo problema? ¿Cuál de ellos estaría en lo
correcto?
Los psicólogos de diferentes corrientes pueden abordar toda la variedad de problemas
humanos con lo mejor de sus propios conocimientos tradicionales. Muchos psicólogos
no siguen una sola escuela de pensamiento, más bien adaptan sus métodos de
aproximación al tipo de problema que tratan. A esto se le conoce como psicología
ecléctica. En ella, las suposiciones, teorías y niveles de análisis y tratamiento se
utilizan para adaptarse a la ocasión, más que para dejar que un criterio predomine. En
términos generales, resulta imposible decir cuál es el correcto. Uno se puede basar
únicamente en los resultados -y éstos pueden ser “buenos” o “malos”, dependiendo
completamente de los criterios que el investigador haya adoptado.
¿Cómo encontrar al psicólogo adecuado para sus problemas?
Una regla fundamental sería: asegurarse de que el psicólogo está bien preparado y
tiene un prestigio legítimo. Una vez establecido esto, siempre es prudente elegir a un
psicólogo con cuya corriente estemos de acuerdo y a la cual aprobemos. Habremos de
asegurarnos de que sus conocimientos abarcan el área donde nuestros problemas se
pueden localizar y de que el (la) psicólogo (a) nos agrada, pues de otra manera habrá
muy poca oportunidad de obtener resultados productivos.
Pero, si existen tantos tipos de psicólogos, la mayoría desacordes entre sí, ¿cómo
puede ser la psicología una disciplina única y efectiva?
Existe un compromiso preponderante de todos los psicólogos en cuanto a los métodos
profesionales y los propósitos comunes a todas las ramas -la descripción, explicación,
comprensión, interpretación, predicción y control. Estas etapas, en el proceso de
comprensión y desarrollo de la mente y del cuerpo humano, se aplican continuamente
en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de toda nuestra vida -siendo éste el
objetivo final de la psicología y de los psicólogos de todo el mundo.
http://www.proyectosalonhogar.com/Psicologia/Introduccion_psicologia.htm
Descargar