EVALUACION LENGUAJE

Anuncio
Título del taller o curso: Evaluación del lenguaje a través de la narración
Presenta: Dra. Alejandra Auza B.
Investigadora en Ciencias Médicas
Hospital General “Dr. Manuel Gea González”, México.
1) Presentación
La narración es una forma humana de expresión constante y una característica
inherente de la especie humana, pues forma parte de las motivaciones de cooperación con las
que hacemos llegar mensajes relevantes en la comunicación entre grupos. Los niños también
narran desde muy pequeños, pero desgraciadamente no todos desarrollan adecuadamente sus
habilidades comunicativas.
La narración ofrece un panorama rico en construcciones gramaticales que nos permiten
dar cuenta de la adquisición lingüística y diferenciar a los niños con y sin problemas del
lenguaje. Una forma de evaluarlo es a través de la narración y sus diferentes componentes,
como la Longitud Media de Emisión (LME), la diversidad léxica y la complejidad gramatical.
Estas herramientas tienen la ventaja de que se obtienen en muy poco tiempo y ofrecen a
maestros, psicólogos, educadores y terapeutas una estrategia práctica para ubicar el nivel de
desarrollo del lenguaje de un niño. Dado que en español contamos con pocos instrumentos
para evaluar formalmente el lenguaje, es necesario utilizar recursos como la narración, material
que permite comparar a los niños con sus pares, así como con ellos mismos. Conocer el
potencial que tiene la narración como una fuente de evaluación puede ser de gran utilidad para
los profesionales de la educación y el desarrollo infantil.
2) Objetivo(s):
El objetivo de este curso es conocer cómo se puede utilizar la narración como una
herramienta que facilite la identificación de los niños con problemas del lenguaje o de los que
están en riesgo de tenerlo.
El segundo objetivo es aprender a utilizar las herramientas que se generan de una
narración y comprender su potencial en la práctica educativa y clínica.
Se ofrecen parámetros de desarrollo típico en niños hispanohablantes entre los tres y
los seis años de edad, un período crítico en el desarrollo lingüístico.
3) Descripción de los contenidos
DÍA 1
1.
La importancia de la narración
i. La narración, una forma ecológica para evaluar el lenguaje
El objetivo específico de este contenido es resaltar la relevancia de emplear tareas
donde se pueda agudizar un trastorno del lenguaje, pues contar una historia narrativa es una
fuente valiosa para observar las estrategias lingüísticas y comunicativas de los niños con y sin
TL, porque implica un alto costo de procesamiento.
Método: Se abordarán y discutirán diferentes artículos científicos (especificados en las
referencias bibliográficas) que los participantes habrán leído para el curso.
ii. El uso de la narración como prueba informal del lenguaje
El objetivo específico de este contenido es mostrar las dificultades para evaluar a un
niño con pruebas estandarizadas que no se enfocan en las vulnerabilidades lingüísticas y
culturales del niño y su lengua. También se mostrarán los beneficios que tienen las pruebas
informales, como lo son las muestras del lenguaje que se obtienen por medio de la narración.
Método: Se analizarán diferentes muestras del lenguaje obtenidas por medio de
narraciones que se utilizan en diferentes lugares de habla hispana.
2.
Partes de la narración
i. Componentes e ideas de la historia
ii. Estructura del episodio
El objetivo específico de este contenido es describir el análisis micro y macroestructural
de la narración. Se mostrarán los beneficios de ambos análisis y se explicará paso a paso cómo
se obtiene la información, mediante audios y transcripciones previamente realizadas.
3.
Requisitos para narrar
El objetivo específico de este contenido es abordar los elementos cognitivos,
psicológicos y lingüísticos necesarios que un niño necesita para narrar una historia.
4.
Cómo tomar una muestra útil para evaluar el lenguaje
El objetivo específico de este contenido es describir qué hacer y qué evitar cuando se
toma una muestra del lenguaje a través de la narración. Se hablará de las estrategias más
efectivas para hacer que un niño genere lenguaje útil para ser evaluado.
Método: Se analizarán diferentes narraciones de niños con y sin trastorno del lenguaje,
con el objeto de observar los cambios que suceden en diferentes etapas del desarrollo
lingüístico.


Ejemplos de estudios de caso
Ejercicios
Dado que se trata de un curso-taller, cada temática abordada se trabajará con
narraciones infantiles. Habrá dinámicas de pequeños grupos y dinámicas generales del grupo
completo para que comparen los datos cuantitativos y cualitativos de las muestras estudiadas.
DÍA 2
5.
a.
i.
ii.
iii.
Partes de una cláusula: qué elementos evaluar
Índices para evaluar el lenguaje
Longitud Media de Emisión
Diversidad léxica
Cantidad y tipos de palabras
iv. Complejidad gramatical
v. Cláusulas simples y complejas
El objetivo específico de este contenido es dar los elementos básicos y necesarios para
completar los análisis micro y macroestructural. Se discutirá detalladamente cómo obtener la
longitud media de emisión, la complejidad gramatical de una oración y la diversidad léxica.
Método: habrá dinámicas de grupos pequeños que permitan comparar los errores y
aciertos que efectúan los niños con y sin TL. Los participantes tendrán la oportunidad de
simular cómo tomar muestras del lenguaje, enfrentarse a las dificultades y determinar cómo
librarse de éstas.
6. Construcciones gramaticales y agramaticales
i. Errores morfológicos, semánticos, de organización sintáctica
El objetivo específico de este contenido es mostrar los tipos de errores más frecuentes
que se producen y que a la vez permiten identificar al niño con trastorno del lenguaje. Con el
uso de audios y transcripciones se mostrarán las diferencias básicas entre los errores
gramaticales y semánticos con el fin de que se eviten los errores que cometen los
transcriptores.
Método: En la misma dinámica de pequeños grupos se analizarán narraciones de
diferentes cuentos que generan, por su contenido, distintos errores semánticos y gramaticales.
7. El niño con problemas del lenguaje
i. Definición de ASHA
El objetivo específico de este contenido es mostrar qué áreas abarca la definición del
problema del lenguaje, con el fin de concientizar a la audiencia de otros aspectos que deben ser
tomados en cuenta para abordar integralmente el problema del niño.
8. Parámetros de desarrollo típico en narraciones
El objetivo específico de este contenido es proporcionar índices de desarrollo que se
han obtenido en el proyecto de investigación que respalda este curso. Los datos se basan en
más de 500 niños monolingües de habla hispana.
• Ejemplos de estudios de caso
• Ejercicios
4) Metodología general del curso
El curso será teórico-práctico. Está estructurado de tal forma que los participantes
puedan discutir con la instructora durante las primeras horas de ambos días, los aspectos
teóricos del desarrollo del lenguaje a través de la narración. Para ello se recomienda que antes
de comenzar el curso, los participantes hayan leído las lecturas asignadas para que la discusión
sea productiva. Durante la discusión se presentarán estudios de caso para ejemplificar tanto los
componentes de la narración, como el tipo de producciones gramaticales y agramaticales que
cometen los niños.
Se realizarán dinámicas durante el curso, con el fin de que los alumnos trabajen en grupo para
utilizar los componentes de análisis que se proponen.
5) Referencias bibliográficas
Auza, A. y Chávez, A. (2013). Medidas del desarrollo del lenguaje en niños mexicanos: La
Longitud Media de Emisión en el recuento de una historia. En A. Auza y K. Hess (Eds.) ¿Qué
me cuentas? Narraciones y desarrollo lingüístico en niños hispanohablantes. México:
DeLaurel, 61-86.
Gutiérrez-Clellen, V. F., Restrepo, M. A., Bedore, L., Peña, L., y Anderson, R. (2000). Language
sample analysis in Spanish-speaking children: Methodological considerations. Language,
Speech, and Hearing Services in the Schools, 31, 88-98.
Hayward, D.V., Gillam, R. B. & Lien, P. (2007). Retelling a script-based story: do children with
and without language impairments focus on script and story elements? American Journal of
Speech-Language Pathology, 16, 235-245.
Heilman, J., Miller, J., Nockerts, A., & Dunaway, C. (2010). Properties of the Narrative Scoring
Scheme Using Narrative Retells in Young School-Age Children. American Journal of SpeechLanguage Pathology, 154, 19, 154–166.
Hess, K. y Auza, A. (2013). Las Narraciones como una Ventana para Mirar el Lenguaje y la
Cognición de los Niños. En A. Auza y K. Hess, (Eds.) ¿Qué me cuentas? Narraciones y
desarrollo lingüístico en niños hispanohablantes. México: DeLaurel, 7-26.
Justice, L., Bowles, R., Kadaravek, J., Ukrainetz, T., Eisenberg S. & Gillam, R. (2006). The index of
narrative microstructure: A clinical tool for analyzing school age children’s narrative
performances. American Journal of Speech-Language Pathology, 15, 177-191.
Southwood, F. y Russell, A. F. (2004). Comparison of Conversation, Freeplay, and Story
Generation as Methods of Language Sample. Journal of Speech, Language, and Hearing
Research, 47, 366–376.
Dirigido a: Terapeutas del lenguaje, psicólogos, pedagogos, educadores y maestros.
Descargar