PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA Y CADUCIDAD. DIFERENCIAS. Aun

Anuncio
165197. I.4o.C.212 C. Tribunales Colegiados de Circuito. Novena Época. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXXI, Febrero de 2010, Pág. 2890.
PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA Y CADUCIDAD. DIFERENCIAS. Aun cuando la
prescripción y la caducidad son medios extintivos de las relaciones jurídicas, por virtud del
transcurso del tiempo, entre ellas existen diferencias notables, en cuanto a la materia sobre la
que actúan, la previsibilidad de la duración del derecho sujeto a tales figuras, la finalidad
perseguida con su regulación, la causa que las genera, el interés protegido por ellas, la
disponibilidad de los derechos sujetos a prescripción y las particularidades del cómputo de
los plazos en una y otra institución. La prescripción tiene como materia, por regla general,
derechos subjetivos y, por ende, actúa en una concreta y particular relación jurídica con
sujetos determinados, donde respecto de un objeto específico hay una correlación entre
derecho-deber. La duración del derecho sujeto a prescripción es imprevisible, porque una vez
que ha nacido y se ha hecho exigible, es difícil saber con certeza cuándo concluye, porque el
plazo de prescripción se suspende cuando el ejercicio del derecho se encuentra obstaculizado,
o bien, puede ser interrumpido, con el consecuente reinicio del plazo fijado en la ley
(artículos 1166, 1167 y 1168 del Código Civil para el Distrito Federal). La finalidad de la
prescripción es descrita por el autor Santoro Passarelli como la oportunidad de lograr la
adecuación de una situación de hecho a una situación de derecho. Esto ocurre si un derecho
subjetivo no se hace valer, por quien podría hacerlo, durante cierto tiempo (situación de
hecho) entonces, ante tal impasibilidad, el derecho mismo es perdido por su titular (situación
de derecho). La causa de la prescripción es subjetiva, consiste en la inercia del titular del
derecho subjetivo, para hacerlo valer en el plazo que la ley prevé. De ahí que si el hecho
causante de la prescripción es la inercia de su titular durante cierto tiempo, es explicable que
no se pierdan por prescripción los derechos cuya pertenencia al sujeto no dependa de la
voluntad de éste, así como que la existencia de situaciones y acontecimientos que den lugar a
que la falta de ejercicio del derecho no tenga como causa la inercia voluntaria de su titular
hayan de influir en el curso de la prescripción, lo cual debe tenerse presente para el cómputo
del plazo. Es de llamar la atención que está prohibido renunciar al derecho de prescribir en lo
sucesivo (última parte del artículo 1141 del Código Civil para el Distrito Federal). Esto se
debe a que en la prescripción, el interés protegido es el interés público de que los derechos se
ejerzan. Por ese motivo, la inactividad en que al respecto incurra su titular no debe exceder de
determinado plazo, pues si el tiempo fijado por la ley se cumple, surge a favor del sujeto
pasivo de la relación jurídica, el derecho de disponer de lo que, como resultado de la inercia
de dicho titular, ya le corresponde. En cuanto a la disponibilidad de los derechos sujetos a
prescripción, ya se vio que si la causa que la origina es la inercia de su titular durante cierto
tiempo, esto influye en que la institución no actúe en derechos que escapen a la voluntad del
titular y, por ende, los derechos respecto a los cuales el titular no pueda disponer son
imprescriptibles, pues si no dependen de su voluntad, ésta (expresada a través de la
impasibilidad y el no hacer) no puede dar origen a su pérdida. Aunque no es admisible la
renuncia al derecho de prescribir para lo sucesivo, en cambio, se permite la renuncia de la
prescripción sobrevenida (primera parte del artículo 1141 del Código Civil para el Distrito
Federal) esto es, no obstante la inercia del titular del derecho durante todo el plazo fijado en
la ley para su ejercicio, con la consecuente extinción de la relación jurídica, si así lo decide la
voluntad del sujeto pasivo, éste puede cumplir con lo que se obligó, ya que puede disponer de
lo que por la adecuación de la situación de hecho a la situación de derecho, quedó dentro de
su patrimonio. Ésta es la causa por la cual, en juicio seguido contra el obligado, no es
admisible que el Juez invoque de oficio a la prescripción, sino que ésta sólo opera cuando es
opuesta como excepción, pues depende de la voluntad del sujeto pasivo cumplir con la
-1-
165197. I.4o.C.212 C. Tribunales Colegiados de Circuito. Novena Época. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXXI, Febrero de 2010, Pág. 2890.
obligación contraída, o bien, disponer de lo surgido a su favor como resultado de la inercia de
su contraparte. En la prescripción existen circunstancias que alteran el cómputo del plazo,
porque lo impiden, suspenden o interrumpen. Se impide la prescripción mientras el derecho
no pueda hacerse valer, tal como sucede cuando está sujeto a una condición suspensiva, o
sólo existe la expectativa de un derecho. La suspensión se da cuando pese a que el derecho
puede hacerse valer, su ejercicio está obstaculizado, ya sea por la condición jurídica en que se
encuentra su titular (verbigracia, por su incapacidad legal para obrar, sin que se haya
discernido su tutela, en conformidad con el artículo 1168 del Código Civil para el Distrito
Federal), o por una especial conexión jurídica entre el titular del derecho y el sujeto pasivo
(por ejemplo, entre ascendientes y descendientes, durante la patria potestad, respecto a los
bienes a que los segundos tengan derecho conforme a la ley, en términos de la fracción I del
artículo 1167 del Código Civil para el Distrito Federal). La prescripción se interrumpe, en
conformidad con el artículo 1168 del Código Civil para el Distrito Federal, por la
presentación de la demanda, por un acto del acreedor, apto para constituir en mora al deudor,
o por el reconocimiento del derecho por parte del sujeto pasivo. A diferencia de la
prescripción, cuyas notas fundamentales se han precisado, en la caducidad se advierten las
siguientes características: En cuanto a la materia en que recae, por regla general, la caducidad
actúa sobre una potestad (derecho potestativo) respecto de la cual limita su ejercicio al
preciso plazo previsto en la ley, de manera que cuando éste fenece queda extinguida la
posibilidad de que se haga valer. Se habla de derecho potestativo, en el sentido de que
atribuye a una persona la potestad de producir, mediante su declaración de voluntad, la
creación, modificación o extinción de una relación jurídica, con eficacia hacia otros sujetos
de derecho. Éstos no tienen propiamente la calidad de obligados, sino que están sometidos a
tener que admitir los efectos que resulten del ejercicio del derecho potestativo, lo cual explica
la necesidad de que en un tiempo preciso se conozca cuál es la situación jurídica que
prevalece, como consecuencia de que tal potestad se ejerza o no. La potestad sujeta a
caducidad tiene una duración prefijada (tanto tiempo, tanto derecho), por lo que el
conocimiento de su momento inicial implica necesariamente el conocimiento del final; por
eso se habla de caducidad, cuando la potestad se extingue por haber transcurrido el tiempo
que tenía fijado taxativamente desde que nació. La finalidad de la caducidad no es la
exigencia de conformar la situación de hecho a la situación de derecho, sino crear
certidumbre jurídica. Responde a la necesidad de dar seguridad al tráfico jurídico. A
diferencia de la prescripción, la causa de la caducidad no depende del hecho subjetivo de la
inercia del titular del derecho durante cierto tiempo, sino del hecho objetivo de la falta de
ejercicio de la potestad en el plazo fatal previsto por la ley. En cuanto al interés protegido,
por regla general, la caducidad legal protege intereses superiores, aun cuando puede también
establecerse excepcionalmente para tutelar un interés particular. Tocante a la disponibilidad,
en la caducidad no se está ante derechos disponibles, en los cuales rija la autonomía de la
voluntad, por consiguiente: a) No se admite la renuncia de la caducidad sobrevenida, y b) La
caducidad admite ser invocada de oficio por el juzgador. Por regla general en la caducidad no
influyen las dificultades para su ejercicio, por ello no hay causas de impedimento, suspensión
e interrupción. Simplemente la potestad se ejerce o no. Por excepción, el inicio del plazo
puede ser postergado por alguna circunstancia prevista expresamente en la ley. En el artículo
331 del Código Civil para el Distrito Federal se advierte un ejemplo de esta situación. Las
referidas características se ejemplifican a continuación, en tres casos: 1. La impugnación de
paternidad. No obstante que en conformidad con el artículo 324 del Código Civil para el
-2-
165197. I.4o.C.212 C. Tribunales Colegiados de Circuito. Novena Época. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXXI, Febrero de 2010, Pág. 2890.
Distrito Federal se presumen hijos de los cónyuges, los nacidos dentro de matrimonio, así
como los nacidos dentro de los trescientos días siguientes a su disolución, en el artículo 330
del propio ordenamiento se confiere al cónyuge varón la potestad de impugnar la paternidad,
dentro de sesenta días contados desde que tuvo conocimiento del nacimiento. 2. La
revocación de donaciones. En términos generales los contratos deben cumplirse; pero en
atención a que el donante pudiera haber realizado el acto de liberalidad cuando no tenía hijos,
en el artículo 2359 del referido ordenamiento, se prevé la potestad del donante para revocar la
donación porque le haya sobrevenido algún hijo, dentro del plazo de cinco años de celebrado
el contrato, fenecido ese plazo, sin que haya revocado la donación ésta se vuelve irrevocable.
3. El divorcio necesario en el ámbito federal. El artículo 278 del Código Civil Federal (así
como los ordenamientos similares de las entidades federativas) confiere al cónyuge que no
haya dado motivo al divorcio, respecto a determinadas causas, la potestad de demandarlo
dentro del plazo de seis meses, siguientes al día en que haya conocido de los hechos en que
funda su pretensión. Como se puede observar, en los tres casos ejemplificativos, el derecho
(potestativo) que se ejercita no es correlativo a una obligación. En esos casos, el hijo, la
madre de éste, el donatario, el cónyuge culpable y en general toda persona que se vea
afectada con el ejercicio de esas potestades, no tienen la calidad de obligados en relación a un
determinado derecho subjetivo, sino que están sometidos a tener que sufrir los efectos
resultantes del ejercicio del derecho potestativo. En cada caso la ley prevé el momento inicial
del plazo para el ejercicio de la potestad, lo cual implica el conocimiento de su término. Sólo
en el caso del desconocimiento de la paternidad, en el artículo 331 del Código Civil para el
Distrito Federal se prevé la postergación del inicio del plazo, en el supuesto de que el
cónyuge varón se encuentre incapacitado, hasta que haya salido de la tutela. Sin embargo,
como ya se dijo, excepcionalmente, la ley prevé la postergación del momento inicial del
plazo de caducidad, y este precepto es un claro ejemplo de ello. El interés protegido con la
caducidad en esos casos atiende respectivamente, al interés superior de la estabilidad de la
familia, al particular interés de proteger el patrimonio del donante cuando le ha sobrevenido
un hijo, y al interés superior de que los matrimonios no se disuelvan fácilmente (según la
concepción de la época en que se creó el precepto, al reconocerlo así la exposición de
motivos). También se puede advertir que esos derechos potestativos pueden generar un
sinnúmero de situaciones cuya existencia dependerá de que la potestad se ejercite o no. Una
vez que vence el plazo fatal previsto en la ley, sin que se ejerza la potestad, se crea
certidumbre en los derechos y situaciones jurídicas con las cuales está vinculada la potestad.
Aplicado esto a los ejemplos resulta que: la calidad de hijo se torna indiscutible, se consolida
la transmisión de la propiedad realizada por el donante antes de que le sobreviniera un hijo, y
el matrimonio subsiste aun cuando en su momento uno de los cónyuges haya dado motivo
para el divorcio. Lo hasta aquí expuesto hace patente las diferencias existentes entre la
prescripción y la caducidad.
CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 456/2008. Rosa María Franco Martínez, su sucesión. 20 de febrero de 2009.
Unanimidad de votos. Ponente: Mauro Miguel Reyes Zapata. Secretaria: Leticia Araceli
López Espíndola.
Nota: Por ejecutoria del 30 de marzo de 2011, la Primera Sala declaró inexistente la
contradicción de tesis 293/2010, derivada de la denuncia de la que fue objeto el criterio
-3-
165197. I.4o.C.212 C. Tribunales Colegiados de Circuito. Novena Época. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXXI, Febrero de 2010, Pág. 2890.
contenido en esta tesis, al estimarse que no son discrepantes los criterios materia de la
denuncia respectiva.
-4-
Descargar