Tema 10. La crisis del Antiguo Régimen (1808

Anuncio
TEMA 10.– LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. (1808-1833)
Introducción
I.- LA CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA
1.- La crisis del Antiguo Régimen
- La conjura de El Escorial
- El motín de Aranjuez
2.- La invasión napoleónica
3.- La reacción popular: las Juntas y la guerra
a.- Antecedentes: La resistencia popular
b.- Fases de la Guerra
c.- Consecuencias de la guerra
II.- LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL: LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA
CONSTITUCIÓN DE 1812.
a.
Las cortes de Cádiz
1.- El proceso de formación de las Cortes
2.- El proceso de elección de diputados a Cortes
3.- Composición de la Cámara
b.
La Constitución del 12
Principios básicos:
Soberanía nacional
Catolicismo
Sufragio universal masculino indirecto
División de poderes
Administración local y provincial
Fuerzas armadas: Milicia Nacional
Educación
c.
Decretos económico-sociales (Obra legislativa)
• Libertad de industria, comercio y circulación
• Obra desamortizadora
• Se suprime el Tribunal del Santo Oficio
• Igualdad jurídica de los ciudadanos
• Libertad de imprenta y expresión.
III.- EL REINADO DE FERNANDO VII: ABSOLUTISMO Y LIBERALISMO.
1.- Retorno al absolutismo (1814-20)
Manifiesto de los Persas
Real Decreto de Valencia
2.- El Trienio liberal (1820-23).
Grupos políticos:
Obra del Trienio
3.- La década ominosa (1823-33)
La cuestión dinástica
IV.- LA EMANCIPACIÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA.
- Causas de la Independencia:
- Desarrollo de los acontecimientos
- Consecuencias de la Independencia
Tema 10 2
TEMA 10.– LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
Introducción
El reinado de Carlos IV desembocó en la guerra de la Independencia. Esta fue la puerta
hacia la contemporaneidad, pues la guerra vino acompañada de un proceso revolucionario. La
guerra aceleró un proceso de crisis política e institucional que desembocó en una revolución jurídica
y política.(Cortes de Cádiz). Sin embargo, la vuelta de Fernando VII produjo un retroceso hacia
posiciones absolutistas prebélicas que produjeron la oposición de los liberales, manifestada por los
diferentes pronunciamientos. El liberalismo consiguió hacerse un hueco tras la muerte de Fernando
VII (1833) y su enfrentamiento con el carlismo. Fruto de esta inestabilidad España perderá la
mayor parte de su imperio colonial americano.
I LA CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA.
1.- LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Antiguo Régimen: Periodo histórico comprendido entre los s. XVI y XVIII. Es un tránsito
del feudalismo al capitalismo. Está basado en la monarquía absoluta, la organización social
estamental basada en los privilegios, organización territorial fundada en el régimen señorial y
sistema económico sometido a trabas y obstáculos que afectan a la transmisión y circulación de
bienes. Este término nace en Francia en 1789 para designar el sistema político, económico y social
que los revolucionarios pretendían eliminar y que a finales del XVIII se consideraba anticuado
porque sus raíces se hundían en el pasado feudal del medievo.
El rey Carlos IV accedió al trono español en 1788, e inmediatamente se vio desbordado por
la compleja situación creada por la Revolución Francesa (1789). El miedo a su expansión congeló
todas las reformas iniciadas con Carlos III y apartó del gobierno a los viejos ministros ilustrados
(Floridablanca, Aranda, Jovellanos). España se enfrenta a los revolucionarios franceses entre 17931795 junto a las demás monarquías europeas siendo derrotada por Francia.
Tras la moderación revolucionaria francesa, España volvió a su tradicional alianza con
Francia. Esta alianza sufrió una grave en la batalla naval de Trafalgar en 1805 frente a los
británicos, y empeoró las arcas de la Hacienda española debido al bloqueo naval inglés sobre el
comercio con las colonias que España sufría desde 1796.
Durante estos últimos años del reinado de Carlos IV se producen varias crisis políticas
internas que suponen la cristalización de la rivalidad de las elites tradicionales que perdían
privilegios a favor de la camarilla de Godoy..La inestabilidad política, además, se vio acuciada por
la carestía de alimentos, epidemias y malestar social que aquejaba a las clases populares. Es por
esto que un grupo de aristócratas, apoyados por Fernando VII, organizaron una serie de
conspiraciones contra Carlos IV y su valido Godoy. Estas conspiraciones fueron la denominada
conjura de El Escorial y el motín de Aranjuez, dos episodios de la misma trama: la revuelta de los
privilegiados y una crisis social.
En 1807, la conjura de El Escorial pretendía situar a Fernando en el trono. Fracasan.Tras el
Tratado de Fontainebleau (octubre de 1807) por el que las tropas francesas podrían pasar por el
territorio español para invadir Portugal, se produjo el 1808 el motín de Aranjuez. Este motín fue
un levantamiento popular, organizado y financiado por los partidarios del propio heredero, contra el
monarca y su ministro Godoy. Tiene lugar en Aranjuez, residencia de los reyes. Godoy fue
encarcelado y Carlos IV se vio obligado a abdicar en su hijo Fernando VII. Estos incidentes
evidenciaron la descomposición política de la monarquía española y permitieron a Napoleón
convertir a España en una monarquía satélite de Francia, poniendo en ella a uno de sus hermanos
como rey. La resistencia armada del pueblo español a la ocupación dio lugar a una guerra de
liberación, la guerra de la independencia.
2.- LA INVASIÓN NAPOLEÓNICA
Los amotinados ponen en evidencia una crisis profunda en la monarquía española. Carlos IV
escribió a Napoleón haciéndole saber los acontecimientos y reclamando su ayuda para recuperar el
trono que le había arrebatado su propio hijo Fernando VII. El Emperador ve la debilidad de la
monarquía y decide invadir España y anexionar el país al Imperio.
Marcelino Vaquero Ferreiro IES Condesa Eylo
Tema 10 3
Carlos IV y Fernando VII fueron llamados por Napoleón a Bayona, donde abdicaron en
Napoleón que nombra a su hermano José, rey de España (mayo 1808). Para ratificarlo convoca
Cortes en Bayona, (Asamblea de notables), de donde sale el Estatuto de Bayona que reconocía la
igualdad de los españoles ante la ley, los impuestos y el acceso a los cargos públicos, la abolición de
la Inquisición y la reforma de la Administración. José Bonaparte desamortizó parte de las tierras del
clero, desvinculó los mayorazgos y las manos muertas y legisló el fin del régimen señorial.
3.- LA REACCIÓN POPULAR: LAS JUNTAS Y LA GUERRA
a.- Antecedentes: La resistencia popular
Mientras se desarrollaban los hechos de Bayona, en España se inició un levantamiento
popular, la llamada “Guerra de la Independencia” contra la presencia francesa. El 2 de mayo,
ante las noticias, más o menos falsas, de que Fernando VII había sido secuestrado por Napoleón, el
pueblo de Madrid se alzó de forma espontánea contra la presencia francesa. Aunque fue duramente
reprimido por las tropas al mando del general Murat, su ejemplo cundió por todo el pais y la
población se levantó rápidamente contra el invasor. Ante la sorpresa de los franceses, un
movimiento de resistencia popular frenó el avance de las tropas imperiales. Surgieron juntas de
Armamento y Defensa, que reaccionaban ante el desconcierto de las clases privilegiadas,
incapaces de organizar el país ante el vacío de poder creado por la abdicación de los monarcas en
Bayona. Las juntas fueron, primero locales, luego provinciales y después se unen en Aranjuez en la
Junta Suprema Central que coordina la acción contra los franceses y está presidida por
Floridablanca y apoyada por Inglaterra. (Surge en septiembre de 1808 en Aranjuez y se traslada a
Sevilla y Cádiz).
Desde el punto de vista bélico, los restos del ejército regular tradicional español eran
incapaces de oponerse al avance de las fuerzas francesas. La resistencia a los sitios y la guerrilla
fueron las formas de impedir el dominio francés. La resistencia a los sitios frenó el avance francés.
Resistían los bombardeos, la falta de alimentos y hasta de agua, para no dejar avanzar al ejército
invasor desgastando a las tropas napoleónicas y dando tiempo a organizar la resistencia.
La guerrilla fue la forma espontánea y popular de resistencia armada. Partidas formadas por
campesinos, burgueses, curas o gente de cualquier otra ocupación, se organizaban con un jefe de
cuadrilla al frente para luchar. Su mejor arma era el conocimiento del terreno y el apoyo de la
población. No se enfrentaban en campo abierto, sino que actuaban en pequeños grupos, hostigaban
al ejército, destruían sus instalaciones o asaltaban los cargamentos de avituallamiento. Destacan
Espoz y Mina, el Empecinado, Julián Sánchez el Charro.
La guerra forma parte de un conflicto internacional en el que juegan un papel importante
tanto Portugal e Inglaterra. La primera es la base de operaciones británicas contra el ejército
francés, y la segunda mantendrá libre Cádiz de la invasión francesa.
La mayor parte de la población (masa popular, aristocracia e iglesia) se opuso a la ocupación
francesa (patriotas); mientras que una pequeña parte de la élite intelectual, social y política
colaboró con José Bonaparte (afrancesados). Estos últimos se sentían vinculados al programa
reformista y modernizador de los franceses. Muchos de ellos tuvieron que exiliarse tras la vuelta de
Fernando VII.
El vacío de poder por la ausencia del monarca dará lugar a una nueva realidad política, con
nuevas instituciones y legislación: Cortes de Cádiz y Constitución de 1812. Además, la Guerra de
la Independencia fue el punto de partida de las independencias hispanoamericanas.
b.- Fases de la Guerra:
1ª.- mayo 1808- octubre 1809: Napoleón dispuso sus tropas estratégicamente situadas en
Barcelona, Vitoria y Madrid para que, en su despliegue, ocupasen toda la Península. Pero sus
previsiones se desbarataron ante la resistencia popular. Gerona y Zaragoza resistieron durante
meses e impidieron el avance de las tropas en Levante. Asimismo, el ejército francés fue derrotado
en Bailén (julio de 1808) por Castaños, lo que impidió la toma de Andalucía y obligó al repliegue
de los soldados más allá del Ebro y al abandono de Zaragoza, Gerona y Madrid. Esta derrota fue la
primera sufrida por los franceses en Europa.
Marcelino Vaquero Ferreiro IES Condesa Eylo
Tema 10 4
2ª.- noviembre 1809-1812. Dominación militar francesa. Napoleón llegó a España y
coordinó las acciones (guerra relámpago, batalla de Somosierra) que condujeron a la toma de
Madrid y a un teórico dominio de casi todo el territorio español. Ciudades, pueblos y caminos
fueron controlados por las tropas napoleónicas que llegaron a desplegar 300.000 hombres. Ahora ya
la guerrilla es la única fuerza de resistencia frente al invasor. El 3 de enero de 1812, Napoleón
recibe malas noticias en Astorga sobre el espacio centroeuropeo y vuelve a Francia.
3º.- 1812-1813: Cambio hacia la derrota. La campaña de Rusia había obligado a Napoleón a
desplazar allí gran parte de su ejército y, aprovechando la coyuntura, las fuerzas españolas,
apoyadas por los británicos (Wellington), comenzaron a hostigar gravemente a los franceses. El 22
de julio de 1812 se produce es la batalla de Arapiles (junto a Salamanca) que permite entrar a los
aliados en Madrid e iniciar el cerco de Burgos. Incapaz de mantener los dos frentes, Napoleón
decidió pactar el fin del conflicto con los españoles y, hacia finales de 1813, sus tropas empezaron a
abandonar España.
La batalla de Vitoria en junio de 1813 fue el punto de no retorno. En diciembre de 1813, se
firma el tratado de Valençay, donde Napoleón reconoce a Fernando VII como rey de España, lo
que supone el fin de la guerra. La retirada se completa en junio de 1814.
D.- Consecuencias de la guerra:
Se inaugura un modelo nuevo de enfrentamiento en la época contemporánea. Las guerrillas
representaron la idea de un nacionalismo popular, muy enraizado con la defensa de su espacio
natural y amenazado por una injerencia exterior. La frase invocada de Dios, Patria y Rey,
representaba su mundo mental.
Esta forma de lucha hizo que la Guerra de la Independencia fuera, para el Emperador, la más
costosa, salvo en Rusia, tanto en recursos humanos como logísticos y financieros. Para España
supuso: Crisis en la economía y la sociedad, pérdida de población culta, sentimiento patriótico que a
veces trae posturas reaccionarias y alimenta nacionalismos excesivos, participación en la política de
los militares, los guerrilleros crean un grupo individualista, acostumbrado a vivir sin leyes, y en
América se crean también juntas que precipitan el paso a la independencia.
II LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL: LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA
CONSTITUCIÓN DE 1812
a.
LAS CORTES DE CÁDIZ
A la vez que se producía esta guerra y dentro del bando francés se aprobaba el Estatuto de
Bayona (julio 1808) -carta otorgada aprobada por notables españoles donde se reconocía a España
como un régimen autoritario, con una serie de derechos individuales y libertades económicas y una
representación estamental- en el bando español se llevaba a cabo una revolución liberal burguesa
que se concretó en la Constitución de 1812 y en decretos económico sociales, y cuyos rasgos son:
rechazo del absolutismo, traspaso de la soberanía del rey a la nación, defensa de las libertades
individuales y de la propiedad privada. La que más se benefició fue la burguesía. Es el fin del
Antiguo Régimen.
1.- El proceso de formación de las Cortes
Desde el comienzo de la guerra se formaron una serie de juntas de defensa locales
compuestas por notables (ilustrados, clérigos, militares y ciudadanos) que organizaron la defensa.
Estas juntas enviaron representantes para formar una Junta Central Suprema (septiembre 1808)
depositaria de todo el poder en ausencia del rey. En 1810 La Junta convoca unas Cortes para decidir
su organización y su destino y se disuelve, manteniendo un Consejo de Regencia de cinco
miembros. En el proceso preparatorio va a haber dos aspectos básicos.
2.- El proceso de elección de diputados a Cortes y su reunión en Cádiz fueron difíciles. En
un país dominado por los franceses era imposible una elección de representantes y se optó por elegir
sustitutos entre las personas de cada una de las provincias que se hallaban en Cádiz. El ambiente
liberal de la ciudad influyó en que gran parte de los elegidos tuvieran simpatías por estas ideas.
3.- Composición de la Cámara: Había en total cerca de 300 personas de los que la gran
mayoría pertenecían al estado llano con abundancia de la burguesía liberal.
Marcelino Vaquero Ferreiro IES Condesa Eylo
Tema 10 5
La primera sesión se produce el 24 de septiembre de 1810 con la presencia de tan sólo 104
diputados. El sector liberal consiguió el primer triunfo al forzar la formación de una cámara única,
frente a la tradicional representación estamental (votación por cabezas). Asimismo, en su primera
sesión aprobaron el principio de soberanía nacional, es decir, el reconocimiento de que el poder
reside en el conjunto de los ciudadanos y que se expresa a través de las Cortes formadas por
representantes de la nación. Además se reconoce como rey a Fernando VII considerando nula su
renuncia por "faltarle el consentimiento de la nación".
Dos corrientes dentro de la Cámara los absolutistas y los liberales. Los absolutistas creían
en el origen divino del poder real, el Estado es pues patrimonio del rey. La alianza iglesia-estado, la
defensa de los intereses de los privilegiados (la continuación de la sociedad estamental) y el
mantenimiento de una economía basada en los bienes amortizados. Los liberales defendían los
principios de igualdad, libertad y propiedad. Abogaban por la soberanía compartida, rey y cortes,
que más tarde desembocará en la soberanía popular; por una sociedad de clases, jerarquizada por la
capacidad y el trabajo, no por el estamento en que se naciera, y una economía de libre mercado.
b.
LA CONSTITUCION DEL 1812
Fue promulgada el 19 de marzo de 1812, día de San José, “la Pepa", es el texto legal de las
Cortes que mejor define el espíritu liberal. Es la primera Constitución española (si exceptuamos la
de Bayona de 1808) y la más extensa de nuestra historia constitucional, consta de 384 artículos que,
recogidos en 10 títulos, asumen principios esenciales del liberalismo y será el referente del
progresismo español durante gran parte del siglo XIX.
Principios básicos:
* Soberanía nacional. La nación se define como el conjunto de todos los ciudadanos de
ambos hemisferios, es decir, se colocan en pie de igualdad los territorios peninsulares y las colonias
americanas. La estructura del Estado es así una monarquía limitada.
* Catolicismo como religión oficial del Estado.
* Sufragio universal masculino indirecto. Universal porque votan todos los mayores de 25
años. Indirecto porque es un sistema escalonado, en los primeros tramos, parroquias, partido,
provincias. Los elegidos eran compromisarios que elegían a los del partido y éstos a los diputados.
* División de poderes, que supone un ataque frontal a la monarquía absoluta.
- Poder legislativo: Las Cortes, monocamerales, se configuran como el órgano de
representación de la soberanía nacional. El mandato de los diputados dura dos años y
son inviolables en el ejercicio de sus funciones que son las de legislar, establecer
impuestos, proteger la libertad de imprenta y nombrar a la regencia para la minoría
de edad de los futuros reyes o reinas.
- Poder ejecutivo: Es dual, con un gobierno que responde ante las Cortes y el rey, que
dirige la acción del Gobierno, tiene capacidad legislativa, aunque todas sus
decisiones deben ser refrendadas por los ministros. Goza de inviolabilidad, pero no
tiene capacidad para disolver las Cortes. La Corona es hereditaria, sanciona las leyes,
capacidad de veto durante dos legislaturas.
- Poder judicial: La administración de justicia es competencia exclusiva de los
tribunales, pero se mantiene un fuero especial para eclesiásticos y militares. Se
establece la unidad de códigos en materia criminal, civil y comercial.
* Administración local y provincial. Corresponde a los Ayuntamientos, con funciones de
beneficencia y obras públicas. La provincia es el ámbito administrativo y electoral, y son
designados para la representación del Estado un jefe político nombrado por el rey y una Diputación
cuya función es el gobierno económico de la provincia.
* Fuerzas armadas. Se introduce la Milicia Nacional, con capacidad de actuación en la
provincia y excepcionalmente, fuera de ella. En el futuro el papel de la Milicia será importante
como brazo del progresismo.
* Educación. La Constitución establece las bases de una educación general al disponer que
en todos los Ayuntamientos se creen escuelas de primeras letras.
Marcelino Vaquero Ferreiro IES Condesa Eylo
Tema 10 6
Esta constitución tuvo corta vigencia: de 1812-1814, del 20-23 (Trienio liberal) y del 31-37
(sucesos de la Granja). La guerra lo impidió y la vuelta de Fernando VII llevó al absolutismo.
c.
DECRETOS ECONÓMICO-SOCIALES (obra legislativa)
Tienen gran importancia: La obra legislativa contribuye a la destrucción de los fundamentos
del Antiguo Régimen en el orden económico-social, libertad, igualdad, propiedad.
a.- Se abre el paso al liberalismo económico. Se decreta la libertad de contratación en los
campos y fábricas (decreto de 13 de septiembre de 1813), lo que rompe la tradicional estructura de
gremios, que encorsetaba la productividad de la naciente industria española. Libertad de cercar,
vender, arrendar, libertad industrial y de comercio.
b.- Obra desamortizadora: Expropiación de los bienes de los conventos suprimidos por el
gobierno de José Bonaparte. Las tierras baldías, comunales y de propios pueden pasar a ser
propiedad privada con ventas o repartos gratuitos. Se lucha así contra las "manos muertas". Esto
sirvió de guía para todas las desamortizaciones del s. XIX.
c.- En 1813 se elimina el Tribunal del Santo Oficio y se dan sus bienes al Estado, lo que
supone una ruptura con el clero y con la Santa Sede. (decreto de 22 de febrero)
d.- Igualdad jurídica de los ciudadanos. En 1811 quedan abolidos los señoríos
jurisdiccionales (decreto de 8 de agosto), (no los territoriales), lo que supone el fin de su capacidad
de administración de la justicia. Se eliminan los restos del feudalismo: tormentos, vasallaje...
e.- Libertad de imprenta y de expresión.
En resumen, entran en crisis las estructuras del Antiguo Régimen y con ello la sociedad
estamental. Se accede al inicio de una sociedad clasista. Pero todo esto no tuvo influencia en el
pueblo. El regreso posterior de Fernando VII supone la vuelta al Antiguo Régimen.
III.- EL REINADO DE FERNANDO VII: ABSOLUTISMO Y LIBERALISMO.
El regreso de Fernando VII (1814-33) planteó el problema de integrar al monarca en el
nuevo modelo político de la Constitución de 1812. Fernando VII había abandonado el país como un
monarca absoluto y debía volver como un monarca constitucional. Durante su reinado, todos los
años son absolutistas, excepto de 1820 al 1823, el Trienio Liberal.
1.- Retorno al absolutismo (1814-20)
Los liberales tenían sus dudas respecto a la buena voluntad del Rey. Fernando VII, en un
principio, temió enfrentarse y mostró voluntad de aceptar sus condiciones. Los absolutistas se
organizaron rápidamente para mostrar al Rey su apoyo y sacaron el Manifiesto de los Persas (abril
de 1814), donde criticaban lo que había venido sucediendo en España desde 1808 y proponían la
vuelta a la monarquía absoluta. Rechazaban la constitución y la soberanía nacional. Este documento
contribuyó a que el rey adoptara su posición definitiva y así sacó el Real Decreto de Valencia de 4
de mayo de 1814, donde decía que las Cortes le habían despojado de su soberanía, y anunció la
vuelta al absolutismo. Fernando VII suprime todas las leyes y medidas establecidas en las Cortes de
Cádiz.
Nada de esto se llevó a cabo. Inmediatamente se inició la represión política y fueron
detenidos o asesinados los principales liberales, y otros huyeron hacia el exilio.
Se restauraron todas las antiguas instituciones del Antiguo Régimen y la Inquisición.
Desapareció la prensa, la organización fiscal nacida de las Cortes de Cádiz y se intentó restaurar la
sociedad estamental. En el ejército fue necesario probar la pertenencia a la nobleza, se
restablecieron los gremios, se devolvieron sus propiedades a la Iglesia e incluso se intentó resucitar
el señorío en sus rasgos anteriores, incluida su función jurisdiccional. En 1819 se renunció a ello.
La situación internacional era además favorable. Napoleón había sido derrotado. Las
potencias absolutistas europeas vencedoras habían conseguido en el Congreso de Viena restaurar el
viejo orden en toda Europa (Congreso de Viena) y la Santa Alianza garantizaba el absolutismo.
El restablecimiento del absolutismo se produjo en un momento de una profunda crisis
económica tras una guerra destructora. La hacienda pública estaba en quiebra, los campos habían
sido arrasados y la industria arruinada. Y, a todo esto, había que unir la independencia de las
colonias americanas.
Marcelino Vaquero Ferreiro IES Condesa Eylo
Tema 10 7
La oposición a la nueva situación no tardó en manifestarse. La burguesía liberal y las
clases medias urbanas reclamaban la vuelta al régimen constitucional. Una parte del campesinado
se negaba a volver a pagar rentas y tributos y se oponía a la restauración del régimen señorial. Por
último, en el ejército, la integración de parte de los jefes de la guerrilla dio lugar a la creación de un
sector liberal, partidario de reformas. Surgen sociedades secretas como la masonería.
El recurso a la represión fue la única respuesta del gobierno. Ante esto surge el
pronunciamiento1, movimiento revolucionario de las ciudades que se caracterizan por: son
movimientos urbanos, a veces poco organizados, dirigidos con frecuencia por la propia jefatura de
las guarniciones, y muy habituales, de modo que la repetición de los fracasos no parece convertirse
en un factor disuasor suficiente. La persistencia nos habla de descontento generalizado.
2.- El Trienio liberal (1820-23).
En 1820 triunfaba un pronunciamiento dirigido por el comandante Riego en Cabezas de San
Juan (Sevilla), al frente del ejército preparado para reprimir el secesionismo americano. Fernando
VII, asustado, juró la Constitución de 1812. En esta conspiración encontramos agravados todos los
rasgos de los pronunciamientos anteriores: Hay una masa militar descontenta, reclutada a la fuerza,
con una oficialidad entre la que las sociedades secretas habían logrado muchos adeptos. Por otra
parte, estos militares iban a ser embarcados y existían posibilidades de no regresar de América.
El pronunciamiento no fue acompañado por un éxito inmediato. De hecho, Riego recorrió
Andalucía con una columna que fue perdiendo efectivos hasta quedar en nada, por las deserciones.
Pero la propaganda desempeñó un papel decisivo. Pronto se levantaron Galicia, Zaragoza,
Pamplona y Barcelona, e incluso se levanta su propia guardia.
En marzo saca un documento aceptando la constitución y forma una Junta que supuso la
inmediata transición hacia el liberalismo. Se impuso un cambio de gobierno y restableció la
legislación de Cádiz y los Decretos. Nombra un nuevo gobierno que proclama una amnistía y
convoca elecciones. Las Cortes se formaron con una mayoría de liberales e iniciaron una importante
obra legislativa. Se iniciaba así un período de tres años de predominio liberal.
Grupos políticos: Había dos tendencias que corresponden a talantes distintos.
1.
Los moderados (Argüelles, Martínez de la Rosa, Toreno) eran los antiguos
doceañistas que se inclinaban por una situación de colaboración con el monarca, y consideraban
demasiado avanzados los planteamientos de la Constitución de Cádiz, e intentaron matizarlos de
acuerdo con las ideas del liberalismo doctrinario.
2.
Los exaltados, Veinteañistas: Son de tendencia más radical. Querían la constitución
del 12 hasta sus máximas consecuencias y cambios sociales rápidos. Tuvieron gran influencia entre
las masas urbanas, la oficialidad joven y la milicia nacional.
Obra del Trienio:
Las Cortes iniciaron una labor de desmantelamiento del Antiguo Régimen y la construcción
de un nuevo Estado liberal. Restauraron gran parte de las reformas de Cádiz: pretendían liquidar el
feudalismo, convirtiendo la tierra en una mercancía susceptible de ser comprada y vendida. Querían
1
Pronunciamiento: Conspiración política encabezada por los militares con importantes
apoyos civiles. Se trata de una sublevación militar instigada por una autoridad militar (oficiales o
generales, aunque también de escalones inferiores: sargentos), para derrocar el gobierno vigente e
imponer un nuevo gobierno civil o militar del país. Se pronuncian por medio de arengas, proclamas,
manifiestos, donde se explican las causas de su actitud, al tiempo que piden participación popular.
Es debido a la debilidad de las instituciones políticas. Los hubo de todas las tendencias y categorías,
progresistas moderados. El reinado de Fernando VII fue uno de los más prolíficos en
pronunciamientos, entre los que destacó el de Riego. Se diferencia del golpe de estado porque no
busca el asalto directo del poder. A lo largo de la Historia la frontera entre ambos modos de forzar
un cambio de poder, se diluyen. Así el golpe de julio del 36 puede ser considerado como el último
pronunciamiento. (Fue una conjunción de fuerzas sociales donde los militares fueron la expresión
instrumental de los partidos y fuerzas sociales).
Marcelino Vaquero Ferreiro IES Condesa Eylo
Tema 10 8
la supresión de los señoríos jurisdiccionales, mayorazgos y la Santa inquisición, disminuyeron
del diezmo y vendieron tierras de los monasterios.
Asimismo, deseaban liberalizar la industria y el comercio, eliminar las trabas a la libre
circulación de mercancías (eliminación de aduanas interiores) y permitir el desarrollo de la
burguesía comercial e industrial. Proponen la abolición de los gremios.
Por último, iniciaron la modernización política y administrativa del país, la reforma del
sistema fiscal, del código penal, bajo el principio de la igualdad legal, e instauraron la Milicia
Nacional (grupos armado de ciudadanos voluntarios que garantizan el orden y defienden la
Constitución y el régimen liberal), creada en las Cortes de Cádiz, para garantizar el orden y las
reformas constitucionales.
Las reformas suscitaron la oposición de Fernando VII que buscó la alianza con las potencias
europeas absolutistas para que éstas restaurasen el absolutismo.
La nobleza y sobre todo la Iglesia, perjudicada por la supresión del diezmo y la venta de
bienes monacales, animaron la revuelta y desde 1821 el absolutismo inició una guerra civil latente.
Con el apoyo de los absolutistas (su lema era: “Dios, patria y rey”) y de la Europa de la Santa
Alianza restablecen el absolutismo (Congreso de Verona) que respondió a sus peticiones y envió en
1823 a los Cien Mil Hijos de San Luis al mando del duque de Angulema, que repusieron a
Fernando VII como monarca absoluto.
3.- La década ominosa (1823-33).
La vuelta al absolutismo fue seguida, como en 1814, de una feroz represión contra los
liberales y muchos se exiliaron. De ahí el calificativo de ominosa (abominable). Fernando suprime
las normas del trienio liberal y restaura las instituciones absolutistas salvo la Inquisición. Pero ante
las dificultades de Hacienda, agravadas por la pérdida definitiva de las colonias americanas, el Rey
desde 1825 debe colaborar con el sector moderado de la burguesía financiera e industrial,
concediendo un arancel proteccionista para las manufacturas catalanas. Esto fue mal visto por el
sector más conservador. En Cataluña, en 1827, se levantaron partidas realistas (Els Malcontents)
que reclamaban el retorno a los fueros tradicionales. En la corte, dicho sector se agrupó alrededor de
Carlos, hermano del rey y su previsible sucesor, dado que Fernando VII no tenía descendencia.
La cuestión dinástica.
A finales de 1829 y comienzos de 1830 se produjo la transición desde el absolutismo
reformista hacia una opción liberal muy moderada. La muerte de la tercera esposa del monarca,
María Josefa Amalia de Sajonia, en 1829, dejó paso a dos posibilidades en la sucesión del monarca:
su hermano don Carlos, abierto portavoz y dirigente principal del sector reaccionario, o un sucesor
directo, fruto de un nuevo matrimonio de Fernando VII. Tras tan sólo siete meses de viudez, el rey
se casa con Mª Cristina. En octubre de 1830, el nacimiento de una hija del Rey, Isabel, dio lugar a
un grave conflicto en la sucesión al trono. La Ley Sálica, de origen francés e implantada por Felipe
V en España, impedía el acceso al trono a las mujeres. Fernando VII, influido por su mujer María
Cristina, promulgó la Pragmática Sanción, decretada por Carlos IV en 1789 y que no había visto la
luz, que derogaba la Ley Sálica y abría el camino al trono a su hija y heredera, Isabel II. Los
partidarios de Don Carlos (carlistas) se negaron a aceptar la nueva situación e influyeron, en 1832,
sobre el Monarca gravemente enfermo, para que fuera repuesta la Ley Sálica.
Cuando el rey enfermó en el verano de 1832 Mª Cristina quedó como regente. La presión de
los sectores más reaccionarios (motín de La Granja) hizo que derogara la Pragmática Sanción;
pero en octubre de 1832, la reina sustituyó al gobierno, que pasó a tener como figura más destacada
a Cea Bermúdez, de significación reformista, y el 31 de diciembre de 1832 el rey volvió a
propugnar la Pragmática Sanción que hizo posible el reinado de Isabel II (isabelinos o cristinos). El
29 IX 1833 murió Fernando VII. La regente María Cristina, aunque no era liberal, buscó apoyos a la
candidatura de su hija entre las filas del liberalismo ante la oposición de los absolutistas que
propugnaban la candidatura de Carlos María Isidro, hermano del rey, como futuro monarca, lo que
provocó las guerras carlistas. La lucha no solo era, por tanto, una lucha por la sucesión al trono, sino
que encubría una forma diferente de organizar vida política, social y económica del país: Isabel II
(liberalismo), y Carlos María Isidro (absolutismo, Antiguo Régimen)
Marcelino Vaquero Ferreiro IES Condesa Eylo
Tema 10 9
IV.- LA EMANCIPACIÓN DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA.
El proceso de emancipación de los virreinatos españoles en América se encuadra,
cronológicamente, entre los años 1810 y 1826 y fue tan largo como sangriento.
Causas de la Independencia: Son múltiples y complejas:
- Causas político-ideológicas: Las ideas de la Ilustración se convirtieron en el germen de las
ideas independentistas. A esto se unen dos ejemplos revolucionarios: la independencia de
Norteamérica (1775-1783) y la Revolución francesa (1789-1799). Además el rechazo de la herencia
española se hizo más manifiesto tras la restauración del absolutismo por Fernando VII.
- Causas sociales: Los criollos, descendientes de españoles criados en América, no podían
ocupar los altos cargos oficiales cuya titularidad se reservaba a los españoles peninsulares, pero sí
ocupaban puestos de relieve social y económico, por lo que no es de extrañar su aspiración a
conseguir el poder político que el centralismo español les negaba. Se sentían maltratados por la
administración Borbón y verán en el período de inestabilidad entre 1808-14 su oportunidad.
- Causas económicas: Los criollos aspiraban también a una vida económica independiente.
Los Borbones, con su centralismo y fiscalidad, provocaron allí un creciente malestar, al considerar
éstas que sus intereses no eran tenidos en cuenta. El monopolio comercial disfrutado por España
suponía la ruina de la burguesía criolla, partidaria de la independencia mercantil, aunque para ello
fuera necesario alcanzar la independencia política.
- Causas internacionales: La situación internacional, definida por los continuos conflictos
entre las monarquías española y británica, había provocado el aislamiento entre las colonias
españolas y su metrópoli. Esta situación será aprovechada por Inglaterra y por Estados Unidos
ávidos por entrar en el monopolio comercial español, para ayudar a las colonias hispanoamericanas.
Desarrollo de los acontecimientos (1810-1826):
Las colonias americanas, en los primeros compases de la Guerra de la Independencia,
permanecieron fieles a la metrópoli. En un primer momento surgieron Juntas defensoras de los
derechos de Fernando VII que no reconocieron la autoridad de Napoleón. Sin embargo, no
reconocieron la autoridad de la Junta Central, y a partir de 1810 comienza la ruptura con la
reunión de cabildos abiertos, destitución de las autoridades españolas y formación de gobiernos
provisionales independientes. Comenzará una Guerra de independencia americana donde, en
diferentes fases, los libertadores se enfrentaron a los españoles y a parte de la población indígena y
mestiza.
Hay dos períodos:
Primer período (1810-1816): Aprovechando que gran parte del territorio peninsular estaba
ocupado por Napoleón, se levantan Méjico (Miguel Hidalgo y José María Morelos), Venezuela y
Argentina. Los criollos procuraron dar al movimiento un carácter legal. Establecieron cabildos,
formados en su totalidad por indígenas, de los cuales salieron las Juntas Supremas y destituyeron a
las autoridades metropolitanas de Venezuela, El Plata, Nueva Granada, Chile y Quito.
Como el movimiento se hacía en nombre de Fernando VII, de cuyos derechos se declaraban
garantes, las Juntas apenas si hallaron resistencia. Pero al acabar la guerra de la Independencia,
todos los focos quedaron sofocados por una fuerza expedicionaria , menos Argentina.
Segundo período (1816-1826): Se produce en tiempos de Fernando VII. La insurrección
alcanza ahora grandes éxitos gracias a las campañas de San Martín, Bolívar y Sucre; a ellas se
unieron el apoyo prestado por Inglaterra y los EEUU y, especialmente, la revolución de 1820, ya
que la sublevación de Riego terminó por reducir a la impotencia al gobierno español.
En el sur, tras el Congreso de Tucumán (1816) se declaró independiente a Argentina. San
Martín, con la colaboración de O´Higgins inició su marcha sobre Chile a través de los Andes.
Derrotó a los realistas en Chacabuco (1817) y Maypu (1818). Tras ello, declaró la independencia
chilena en 1818. Venezuela y Nueva Granada se independizaron tras las victorias de Bolívar en
Boyacá (1819) y Carabobo (182l). Con la independencia de estos territorios se creó el sueño de
Bolívar de la Gran Colombia, proyectó que se vino abajo con su fragmentación en 1830 y el
surgimiento de las repúblicas de Colombia, Ecuador o Venezuela.
Marcelino Vaquero Ferreiro IES Condesa Eylo
Tema 10 10
Méjico fue declarado independiente por el general Agustín Iturbide en 1821. Y finalmente,
las victorias de Sucre en Pichincha (1822) y Ayacucho (1822), aseguraron la liberación de Perú
(centro neurálgico del imperio español en América), Bolivia y Ecuador.
Tras el intento de Bolívar de unir a los nuevos países en una Federación de los Andes, la
América española quedaría definitivamente dividida en gran cantidad de pequeñas repúblicas. Sólo
las Antillas (Cuba y Puerto Rico), más las Filipinas, permanecen en posesión de la Corona.
Consecuencias de la Independencia
España quedó relegada a potencia secundaria, lejos de las decisiones internacionales.
En segundo lugar el sueño de los libertadores, especialmente Bolívar, de conseguir una
América unida, poderosa y solidaria, se mostró imposible. Hubo innumerables guerras y
fraccionamiento en múltiples repúblicas. En ese contexto, el poder de los caudillos militares, el
peso del ejército en la vida política y el constante recurso a las armas; se enquistaron en la sociedad
hispanoamericana. Además los criollos que habían dirigido el movimiento de independencia
olvidaron los intereses de la gran mayoría de la población india, negra o pobre, lo que daría lugar a
profundas convulsiones sociales. Por desgracia, la represión de estas convulsiones originó
gobiernos de fuerza que degeneraron en dictaduras caso de Argentina o Venezuela.
Por último, la independencia política no supuso la independencia económica para el
subcontinente. El dominio español fue sustituido por el de Gran Bretaña y Estados Unidos, que
fueron los primeros en reconocer a las nuevas naciones. Los británicos conquistaron y controlaron
e1 comercio sudamericano convirtiendo a los nuevos países en un amplio mercado para sus
productos e influyendo en sus leyes y en sus gobiernos. Estados Unidos formuló en 1823 la llamada
doctrina Monroe: "América para los americanos", es decir, que los europeos debían ir
abandonando sus intereses en el continente, que se convertía en "territorio preferente" de EEUU.
Marcelino Vaquero Ferreiro IES Condesa Eylo
TEMA 10.– LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.
Antiguo Régimen: Periodo comprendido entre los s. XVI y XVIII. Es un tránsito del
feudalismo al capitalismo. Hay monarquía absoluta, organización social estamental basada en los
privilegios, organización territorial fundada en el régimen señorial y sistema económico sometido a
trabas que afectan a la transmisión y circulación de bienes. El término nace en Francia en 1789 para
designar el sistema político, económico y social que los revolucionarios pretendían eliminar.
Congreso de Viena: Conferencia que tuvo lugar entre 1814 y 1815 tras la derrota de
Napoleón, con el objetivo de reorganizar el equilibrio de poder en Europa.
Constitución de Bayona: Estatuto otorgado por Napoleón en 1808 para regenerar la
situación de España. Sienta las bases de una reforma política y social para desarrollar el comercio y
potenciar la burguesía, mediante la libertad de industria y comercio. Esta constitución no se llega a
poner en práctica, pero sirve de base a la Constitución de 1812.
Constitución: Conjunto de leyes o principios fundamentales que regulan las grandes líneas
del comportamiento y del procedimiento de los poderes públicos y de las relaciones entre éstos y los
ciudadanos. Sus principios son superiores a todas las normas legales existentes. Es la ley suprema.
Sus principios básicos son : soberanía, división de poderes, sufragio... bases del liberalismo político.
Cortes constituyentes: Las que se reúnen con el objetivo de crear una constitución.
División de poderes: Doctrina política de Montesquieu que propugnaba la separación de los
tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) para evitar los abusos del poder político. Las Cortes
elaboran leyes, son el poder legislativo. El Gobierno las ejecuta, son el poder ejecutivo. Los
Tribunales de Justicia juzgan de acuerdo con esas leyes, son el poder judicial.
Estado confesional: Reconoce en su Constitución una o varias religiones como propias.
Fernando VII: (1784-1833). Hijo de Carlos IV y Mª Luisa de Parma, que llega al trono en
1808 tras la abdicación de su padre. Bajo su reinado se vuelve al A. Régimen. A su muerte deja
planteado el germen de las guerras carlistas.
Godoy, Manuel (1767-1851): Político español que fue nombrado primer ministro por
Carlos IV y María Luisa de Parma en 1793. Intentó sanear la economía nacional con leyes
desamortizadoras. En 1793 declaró la guerra a Francia; Tuvo el título de Príncipe de la Paz.
Obligado a dimitir en 1808 tras el motín de Aranjuez, salió de España en 1812.
Guerrillas: Nuevo modelo de enfrentamiento que va a romper todas las concepciones
bélicas que Napoleón tenía de lo que debía ser una guerra y van a provocar su derrota. Las
guerrillas representan la idea de un nacionalismo popular muy enraizado en la idea de la defensa del
espacio natural y el temor a la invasión extranjera. Abren paso a un fuerte sentimiento patriótico
que va a desembocar en la aparición de los nacionalismos.
Juntas: Órganos de poder revolucionario surgidos por iniciativa popular a partir del
levantamiento de mayo de 1808. Tuvieron como objetivos organizar la defensa armada frente al
ejército invasor y asumir el poder al no reconocer la legitimidad del nuevo monarca francés,
estableciendo Juntas en las ciudades, en las que se basan los progresistas.
Ley Sálica: Es la doctrina jurídica por la que se excluye a las mujeres de la sucesión al
trono. En España fue introducida por los Borbones en 1713 en contra de las Partidas, ley de
sucesión castellana desde la Edad Media. En 1789 las Cortes aceptaron la propuesta de Carlos IV de
restablecer las Partidas, pero la Pragmática Sanción no fue publicada hasta 1830 por Fernando VII.
Liberalismo: Doctrina política, económica, y social, que surgió a fines del siglo XVIII.
Considera la libertad individual como máxima aspiración social. En lo político postula la libertad de
pensamiento, actuación y elección por parte de los individuos, con igualdad de derechos, deberes y
oportunidades y cuya conducta está limitada por leyes que tienden a ejercer la menor coacción para
que la libertad individual pueda desarrollarse dentro del respeto al bien común. En la economía
defiende la propiedad privada individual y fomenta la libre concurrencia (oferta y demanda).
Manifiesto «de los persas»: Documento redactado y presentado en 1814 en el que un tercio
de los diputados en Cortes ordinarias proponían a Fernando VII la restauración del absolutismo y la
anulación de toda la legislación emanada de las Cortes de Cádiz.
Masonería: Sociedad política clandestina, especialmente activa durante los siglos XVIII y
XIX que tomó su estructura organizativa del sistema gremial, de donde deriva su nombre (maçon,
Tema 10 12
albañil). Sus objetivos eran filantrópicos y progresistas y su ideología está basada en el
racionalismo y en la Ilustración La asociación más elemental era la Logia equivalente al gremio.
Milicia nacional: Fuerza de civiles armados, varones entre 30 y 50 años, dependiente del
ejército. Fue creada en la Constitución de 1812 para garantizar el nuevo orden constitucional.
Dependían de los Ayuntamientos y su ámbito de actuación era la provincia. Tuvo un carácter
liberal-progresista, por eso los moderados la suprimían siempre que gobernaban y los progresistas la
institucionalizan. Sólo estaba en activo cuando las circunstancias del país lo requerían.
Moderados: Una de las dos tendencias en las que se dividió el liberalismo a partir de 1820.
Consideraban demasiado avanzados los planteamientos de la Constitución de Cádiz, e intentaron
matizarlos de acuerdo con las ideas del liberalismo doctrinario.
Monarquía constitucional: Forma del Estado en que el poder del monarca se somete a una
Constitución, que delimita con precisión sus competencias. Implantada en la Constitución francesa
de 1791 y en España en la Constitución de Cádiz de 1812. El rey tiene poder ejecutivo y está basada
en la soberanía compartida del liberalismo doctrinario (el pode reside en las cortes con el rey). Es la
que predomina en el s. XIX en España (Constituciones de 1845 y 1876).
Monarquía parlamentaria: El rey no tiene poder ejecutivo, solamente tiene poder
moderador. Reina pero no gobierna.
Motín de Aranjuez: Revolución popular llevada a cabo en marzo de 1808 por los
partidarios de Fernando VII, que da lugar a la destitución de Godoy y Carlos IV. Godoy acaba
siendo destituido y Carlos abdica en su hijo Fernando VII..
Progresistas: Una de las dos tendencias en que se dividió el liberalismo a partir de 1820.
Reivindicaban una ampliación del sufragio, la libertad de expresión y prensa y Cortes unicamerales
que representaran a la nación sin el obstáculo de un Senado de próceres que limitase su actuación.
Pronunciamiento: Conspiración política encabezada por los militares con importantes
apoyos civiles. Se trata de una sublevación instigada por una autoridad militar para derrocar el
gobierno e imponer uno nuevo civil o militar del país. Es debido a la debilidad de las instituciones
políticas. Los hubo de todas las tendencias y categorías, progresistas moderados... El reinado de
Fernando VII fue uno de los más prolíficos en pronunciamientos, entre los que destacó el de Riego.
Revolución liberal-burguesa: Toma de poder violenta con implantación del régimen
liberal. Proceso iniciado en España en 1808, en el cual se asume la ideología liberal cuyos rasgos
característicos son: el rechazo del absolutismo, el traspaso de la soberanía del Rey a la nación, la
defensa de las libertades individuales y el derecho de la propiedad privada.
Soberanía nacional: Principio liberal según el cual la capacidad de decidir el modo de
gobernarse una comunidad corresponde a los individuos integrantes de la misma y no al rey.. En
España se introduce en la Constitución de 1812. El término nación puede abarcar desde una minoría
a la totalidad de los mayores de edad (soberanía popular).
Sociedad de clases: Sociedad en la que la pertenencia a un grupo social viene dada por el
lugar que el individuo ocupa en el proceso productivo, es decir, por su condición o no de propietario
de los medios de producción. Las clases sociales son grupos abiertos y por tanto existe, en teoría,
movilidad social. Las desigualdades vienen determinadas por la situación económica.
Sufragio: Ejercicio del derecho al voto. Puede ser censitario, votan sólo los ciudadanos que
disponen de rentas y bienes y contribuyen fiscalmente; y universal, que da derecho a voto a todos
los ciudadanos, con los requisitos de edad y nacionalidad. Es directo cuando el elector elige a sus
representantes, e indirecto si los electores eligen a unos delegados encargados a su vez de elegir a
los representantes. En España no se consiguió el sufragio universal hasta 1890 para los hombres y
hasta 1931 para las mujeres.
Marcelino Vaquero Ferreiro IES Condesa Eylo
Tema 10 13
La familia de Carlos IV de Goya
Actividad 1. Contesta a las preguntas sobre el texto.
La burguesía protagonista de la crisis y fin del Antiguo Régimen
La impulsora de la crisis del Antiguo Régimen fue la burguesía, que había seguido creciendo
durante toda la Edad Moderna y había ido tomando progresiva conciencia de su relevancia social.
Muchos burgueses habían llegado a ocupar puestos muy importantes en la Administración del
Estado y desde allí habían fomentado el espíritu de la Ilustración pero esto no era suficiente y
deseaban un Estado nuevo, al gusto de sus ideas e intereses. Cuando hablamos de burgueses nos
referimos, a los comerciantes, desde los ricos importadores y exportadores de los puertos, a otros de
tipo medio y más modesto, extendidos por las ciudades; a los industriales que iniciaban su andadura
sobre todo en Cataluña, País Vasco, Asturias y alguna zona de Andalucía; a los profesionales de
trabajos liberales como abogados, médicos, profesores, escritores, etc.. La resistencia vendrá,
lógicamente, de la nobleza, del clero, y de la propia institución monárquica.
La transición al nuevo régimen, que supone la entrada en la Edad Contemporánea, es un proceso
lento y, podemos decir, convulsivo (revolucionario). En Francia comienza con la Revolución de
Marcelino Vaquero Ferreiro IES Condesa Eylo
Tema 10 14
1789. En España se inicia el periodo de 1808 a 1814, con tres momentos clave: el Motín de
Aranjuez (marzo de 1808) cuando los sublevados quiebran la teóricamente inviolable voluntad de
un rey absoluto, y obligan a Carlos IV a abdicar en su hijo Fernando VII; el Dos de Mayo del
mismo año, cuando el pueblo español no acepta la voluntad, hasta entonces omnímoda, de sus
reyes, que había renunciado a la corona española a favor de Napoleón; y en 1810 y 1812 cuando se
reúnen las Cortes de Cádiz y los diputados deliberan y votan, no por estamentos sino
individualmente, legislan contra el Antiguo Régimen y dan al país una Constitución.
Preguntas:
1.- ¿Qué es el Antiguo Régimen?
2.- ¿Cómo estaba dividida la sociedad del Antiguo Régimen
3.- ¿Qué sucedió en el Motín de Aranjuez?
4.- ¿Qué dinastía era la que gobernaba en el periodo que hace referencia el texto?
5.- ¿Por qué fue la burguesía la impulsora de este cambio? ¿Qué profesiones menciona el
texto como parte de la burguesía? Indica a qué se refiere esta expresión: la traición de la
burguesía
6.- ¿Qué sucedió el Dos de Mayo? ¿Por qué fue importante en la historiografía española?
7.- ¿Cuál fue la obra fundamental de las Cortes de Cádiz que menciona el texto? ¿Por qué fue
tan importante su labor?
Actividad 2. Realiza una tabla comparativa de las diferentes constituciones de España.
Comienza con la de 1812 para luego continuar, siguiendo los diferentes temas, con las
constituciones posteriores.
Elementos a
analizar
CONSTITUCIÓN DE 1812
CONSTITUCIÓN DE 1837
Ideología
Soberanía
Sufragio
Poderes
Cortes
Relación
EstadoIglesia
Vigencia y
duración
Milicias y
fuerzas de
Orden
Público
Marcelino Vaquero Ferreiro IES Condesa Eylo
Tema 10 15
Comercio
Actividad 3. El sitio de Zaragoza
Estas casas sólo pueden tomarse a costa de grandes sacrificios. Es necesario minarlas y hacerlas
volar una tras otra, echar abajo los muros divisorios y avanzar entre los cascotes. Un día se toman
cinco o seis casas, otro un convento y otro una iglesia. Ha sido preciso formar calles interiores en
medio de las ruinas para trasladar la artillería y las municiones. Finalmente, se han colocado
baterías en las calles y sobre las ruinas de edificios. Ésta es una nueva forma de tomar ciudades
fortificadas. Los ingenieros se han visto obligados a inventar nuevos métodos de ataque. [..] Los
españoles se defienden en sus casas.
D. de Férussac: Diario histórico del sitio de Zaragoza, 1808
Pregunta:
1.- ¿Qué eran los sitios? ¿Por qué importante esta resistencia en el desarrollo de la guerra?
2.- ¿Qué otra forma de combate desarrollaron los españoles contra el ejército napoleónico’ ¡en
qué consistía?
3.- ¿Cómo fue la resistencia de los españoles ante el ataque francés según indica la descripción
del texto? ¿Hubo españoles que colaboraron con José Bonaparte? si es así, cómo se les llamó y
qué sucedió con ellos tras la guerra.
4.- ¿Cuál fue el inicio de la Guerra de la Independencia?
5.- ¿En qué fase de la Guerra se produjo este sitio?
6.- ¿Cuáles fueron las consecuencias de la guerra?
Actividad 4.
El manifiesto de los "persas" (1814)
Señor: era costumbre de los antiguos persas pasar cinco días en anarquía después del fallecimiento
de su Rey, a fin de que la experiencia de los asesinatos, robos y otras desgracias les obligase a ser
más fieles a su sucesor... [...]
La monarquía absoluta (...) es una obra de la razón y de la inteligencia: está subordinada a la ley
divina, a la justicia y a las reglas fundamentales del Estado: fue establecida por derecho de
conquista, o por la sumisión voluntaria de los primeros hombres que eligieron sus Reyes. Así que el
Soberano absoluto no tiene facultad de usar sin razón de su autoridad (derecho que no quiso tener el
mismo Dios): por esto ha sido necesario que el poder soberano fuese absoluto, para prescribir a los
súbditos todo lo que mira al interés común, y obliga a la obediencia a los que se niegan a ella. (....)
La única diferencia que hay entre el poder de un rey y el de una república es que aquel puede ser
limitado y el de esta no puede serlo, llamándose absoluto en razón de la fuerza con que puede
ejecutar la ley que constituye el interés de las sociedades civiles. En un gobierno absoluto, las
personas son libres, la propiedad de los bienes es tan legítima e inviolable que subsiste aun contra el
mismo soberano (....) El soberano no puede disponer de la vida de sus súbditos, sino conformarse
con el orden de justicia establecido en su Estado. Hay entre el Príncipe y el pueblo ciertas
convenciones que se renuevan con juramento en la consagración de cada Rey; hay leyes, y cuanto
se hace contra sus disposiciones es nulo en derecho. Póngase al lado de esta definición a la antigua
Constitución Española y medítese la injusticia que se hace.
Marcelino Vaquero Ferreiro IES Condesa Eylo
Tema 10 16
Los más sabios políticos han preferido esta monarquía absoluta a todo otro gobierno. (.....) El
Soberano que en varios extremos reconoce un superior no tiene más poder que el que recibe por el
mismo conducto por donde se ha derivado la soberanía; mas, esta monarquía limitada hace
depender la fortuna del pueblo de las ideas y pasiones del Príncipe y de los que con él reparten la
soberana autoridad. (....) El Rey, comprimido por los privilegios del pueblo, se hace un honor en
resistir sus derechos y, como el aire que adquiere mayor fuerza en la comprensión, rompe contra
ellos con tanta mayor violencia cuanto más oprimido se halla en el ejercicio de las funciones de la
soberanía, mayormente si no están bien balanceadas. Póngase ahora al reverso de esta medalla la
Constitución y los decretos de las Cortes de Cádiz, las contestaciones con las regencias y los efectos
que han seguido.
(...) Conocíamos que debía limitarse el poder de los congresos a la formación de leyes en unión con
el Rey, dividiéndose en Estamentos para evitar la precipitación y el influjo de las facciones en
formarlas, por cuyo medio el pueblo español gozaría de una libertad verdadera y durable; y
conocíamos también que nuestros trabajos debían emplearse en la interrupción de los estruendos de
una concurrencia mal aconsejada(....) Conocíamos que nuestra inacción en reclamar y enmendar
esos males podría ser criticada y un cargo en el tribunal de la razón y en el del pueblo mismo el día
que despertase de su alucinamiento. Y, en fin, conocíamos que si la forma de nuestros poderes la
había marcado el Gobierno de Cádiz, la voluntad del pueblo (que es la que constituye su esencia)
los había concedido para intervenir en unas Cortes Generales que suponían por leyes de España
amplitud de facultades para remediar perjuicios, cuyo peso se hacía sentir demasiado.
Por esto, para reformar, vinimos resueltos a Madrid, pero, noticiosos los exaltados de opinión
contraria no cesaban de exponernos al público con la nota de que queríamos arruinar una
Constitución cuyas páginas apellidaban sagradas (.....) Por eso miraron con indiferencia un acto que
no podían resistir y que no equivalía a bayonetas en su defensa, que era lo único que ocupaba su
atención y deseo.
[...]
Señor:
La divina providencia nos ha confiado la representación de España para salvar su religión, su Rey,
su integridad y sus derechos, a tiempo que opiniones erradas y fines menos rectos se hallan
apoderados de la posibilidad de agraciar u oprimir, ausente V. M., dividida la opinión de sus
vasallos, alucinados los incautos, reunidos los perversos, fructificando el árbol de la sedición,
principiada y sostenida la independencia de las Américas, (...)
Suplicamos a V. M. con todas las veras de nuestro corazón se digne enterarse y con sus soberano
acierto enjugar las lágrimas de las provincias que nos han elegido y de los leales españoles que no
han cesado de pedir a Dios por la restitución de V. M. al trono y hoy por la dilatación de sus días
para labrar su felicidad.
Dios guarde a V. M. los muchos años que le pedimos.
Madrid, 12 de abril de 1814.
A los Reales pies de V. M.
Preguntas:
1.- ¿En qué consiste la Monarquía Absoluta?, según el texto, ¿ qué era lo único que la podía
limitar?
2.- ¿Quiénes eran los firmantes del documento? ¿Qué es lo que piden?
3.- ¿Cuándo se firma el documento? ¿en qué momento?
4.-¿Están a favor o en contra de la Constitución de Cádiz? Indica una frase que nos indique la
respuesta.
5.- ¿Qué es lo que hizo Fernando VII tras su llegada de nuevo al poder?
Actividad 5.
Proclama de Rafael de Riego (1820)
Preguntas:
Marcelino Vaquero Ferreiro IES Condesa Eylo
Tema 10 17
España está viviendo a merced de un poder arbitrario y absoluto, ejercido sin el menos respeto a las
leyes fundamentales de la Nación. El rey, que debe su trono a cuantos lucharon en la guerra de la
Independencia, no ha jurado, sin embargo, la Constitución […] Es necesario, para que España se
salve, que el rey jure y respete esta Constitución de 1812, afirmaron legítima y civil de los derechos
y deberes de los españoles, de los españoles, de todos los españoles, desde el rey al último labrador.
John Lynch en La etapa liberal: 1808-1898, El País, 2007, página 132
1.- ¿Qué son los pronunciamientos?
2.- ¿Qué es lo que querían conseguir?
3.- ¿A qué se refiere Riego con poder arbitrario y absoluto?
4.- ¿Por qué dice el manifiesto derechos de todos los españoles?¿Cómo estaba dividida la
sociedad?
4.-¿Cuáles fueron las consecuencias del levantamiento de Riego? ¿a qué periodo se puso fin y
cuál se inició?
5.-¿Hubo algunos pronunciamientos anteriores? Cítalos
6.- ¿Cómo terminó Riego? ¿Qué sucedió a continuación?
Actividad 6
Son nulos y de ningún valor los actos del gobierno llamado constitucional (de cualquier clase y
condición que sean) que han dominado a mis pueblos desde el día 7 de marzo de 1820 hasta hoy, 1º
de octubre de 1823, declarando, como declaro, que en toda esta época ha carecido de libertad,
obligado a sancionar las leyes y a expedir las órdenes, decretos y reglamentos que contra mi
voluntas se meditaban y expedían por el mismo gobierno
Preguntas:
1.- ¿Cómo se denominó al periodo de tiempo al que se puso fin?
2.-Mediante qué medida se puso fin a dicho período, ¿quién entró en la Península y por qué?
3,. ¿Por qué denomina constitucional a dicho gobierno?
4.- ¿Qué medidas tomó Fernando VII tras la restauración de su poder?
Actividad 7
Declaración de independencia de Venezuela
“Nosotros, los representantes de las provincias unidas de Caracas, Cumaná, Margarita, Barcelona,
Mérida y Trujillo, que forman la Confederación Americana de Venezuela en el continente
meridional, reunidos en Congreso, y considerando la plena y absoluta posesión de nuestros
derechos, que recobramos justa y legítimamente desde el diez y nueve de abril de 1810, en
consecuencia de (..) la ocupación del trono español, por la conquista y sucesión de otra nueva
dinastía constituida sin nuestro consentimiento, queremos antes de usar los derechos de que nos
tuvo privados la fuerza por más de tres siglos (...), patentizar al Universo (...) el libre uso que vamos
a hacer de nuestra soberanía. “
“(...) A nombre y con la voluntad y autoridad que tenemos del virtuoso pueblo de Venezuela,
declaramos solemnemente al mundo que sus provincias unidas son y deben ser desde hoy, de hecho
y derecho, Estados libres soberanos e independientes y que están absueltos de toda sumisión y
dependencias de la Corona de España (...)”
Preguntas
1.- ¿Cuáles fueron las causas de la Independencia americana?
2.- ¿Quién liberó la zona de Venezuela?
3.- ¿A qué nueva dinastía ocupante del trono español hace referencia el texto?
4.- ¿A qué tipo de soberanía hace referencia el texto?
5.- Indica alguna de las palabras o frases del texto que hagan referencia al liberalismo de la
época
Marcelino Vaquero Ferreiro IES Condesa Eylo
Tema 10 18
Actividad 8. Analiza el siguiente mapa. Indica los hechos y protagonistas que se pueden
observar completándolo con los apuntes.
Marcelino Vaquero Ferreiro IES Condesa Eylo
Descargar