Santo Tomás de Aquino y la Edad Media Introducción E

Anuncio
Santo Tomás de Aquino
y la Edad Media
Introducción
Estamos a punto de concluir el segundo milenio de la era cristiana. Un milenio que se inició con las Cruzadas
y con el Cid Campeador y que terminará con un mundo repleto de millones de pobres y países en guerra. Un
milenio que, a pesar de todo, dio a la humanidad grandes héroes y grandes santos. Uno de esos hombres, que
bien podría ser calificado como el más grande del milenio, es Santo Tomás de Aquino, filósofo en el sentido
etimológico de la palabra ("un amigo de la sabiduría") y hombre destacado que supo dar respuestas concretas
a los problemas más perentorios de su tiempo, que eran Santo Tomás de Aquino es, indiscutiblemente, la
figura más emblemática de la filosofía católica. Llevó a cabo la gigantesca tarea de incorporar el pensamiento
aristotélico, hasta entonces visto con escepticismo, al dogma católico. Para él fue esencial establecer la
relación entre Filosofía y Teología, es decir, entre Razón y Revelación. Mientras que la Filosofía tiene como
punto de partida la luz natural de la Razón, la Teología, aunque requiere de la Razón, se fundamenta en la luz
de la Fe, si bien es cierto que en ambas el fin último y permanente es Dios.
La Fe y la Razón no están enfrentadas, sino que, por el contrario, se complementan mutuamente, ya que el
Cristianismo tiene muchísimas verdades que se pueden razonar. Hay otras verdades que superan a nuestra
limitada Razón y que sobrepasan a nuestras capacidades mentales, como podría ser el misterio de la Santísima
Trinidad. Pero podemos afirmar con Santo Tomás que la Verdad que no se alcanza por la Razón sino que sólo
se logra por la Fe también tiene muchísimo provecho.
Asentir a las verdades de Fe, aunque estén sobre la Razón, no es, de manera alguna, señal de ligereza. Y es
que si sólo pudiéramos llegar a Dios por medio de la Razón muy pocos serían los que podrían conseguirlo, ya
que hay muchos imposibilitados por una mala complexión fisiológica, por el trabajo diario o por pereza,
además de que dicha Verdad se alcanza después de largo esfuerzo y mucho tiempo de ejercitarse en la
abstracción. Es por eso que Dios quiso que algunas verdades sólo se alcanzaran por la Fe, y de paso,
demostrarle al hombre soberbio que no debe sentirse perfecto y autosuficiente. Al existir verdades que la
Razón humana no puede descubrir, todos podemos participar fácilmente del conocimiento de lo divino sin
ninguna duda ni error. Siguiendo esta postura de complementar la Fe y la Razón, Santo Tomás de Aquino
probó racionalmente la existencia de Dios, mediante sus célebres e incontestables "Cinco Vías" (contenidas en
su obra cumbre, la "Suma Teológica"), así como la libertad e inmortalidad del hombre y la existencia de una
ley natural impresa en el alma de cada ser humano conexión entre razón y fe, y la mejor constitución política
para una ciudad. Pero el Doctor Angélico no sólo se preocupó por los asuntos espirituales, sino que también lo
hizo por los problemas de este mundo. Fue así como este auténtico Maestro elaboró verdaderos tratados sobre
Política y Derecho.
Parte o nociones de toda la gran teoría de este gran filósofo, al igual que el contexto temporal en el que está
inmerso como la edad media,al igual que el desarrollo del pensamiento de esa época son los expuestos en el
siguiente trabajo.
Edad media
Es conocido como EDAD MEDIA aquel periodo de la historia europea que transcurrió desde la
desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. No obstante, las fechas
anteriores no han de ser tomadas como referencias fijas: nunca ha existido una brusca ruptura en el desarrollo
cultural del continente. Parece que el término lo empleó por vez primera el historiador Flavio Biondo de Forli,
en su obra Historiarum ab inclinatione romanorun imperii decades (Décadas de historia desde la decadencia
del Imperio romano), publicada en 1438 aunque fue escrita treinta años antes. El término implicó en su origen
una parálisis del progreso, considerando que la edad media fue un periodo de estancamiento cultural, ubicado
1
cronológicamente entre la gloria de la antigüedad clásica y el renacimiento. La investigación actual tiende, no
obstante, a reconocer este periodo como uno más de los que constituyen la evolución histórica europea, con
sus propios procesos críticos y de desarrollo. Se divide generalmente la edad media en tres épocas. Con
respecto a los inicios de este periódo, ningún evento concreto determina el fin de la antigüedad y el inicio de
la edad media: ni el saqueo de Roma por los godos dirigidos por Alarico I en el 410, ni el derrocamiento de
Rómulo Augústulo (último emperador romano de Occidente) fueron sucesos que sus contemporáneos
consideraran iniciadores de una nueva época.La culminación a finales del siglo V de una serie de procesos de
larga duración, entre ellos la grave dislocación económica y las invasiones y asentamiento de los pueblos
germanos en el Imperio romano, hizo cambiar la faz de Europa. Durante los siguientes 300 años Europa
occidental mantuvo una cultura primitiva aunque instalada sobre la compleja y elaborada cultura del Imperio
romano, que nunca llegó a perderse u olvidarse por completo. La única institución europea con carácter
universal fue la Iglesia, pero incluso en ella se había producido una fragmentación de la autoridad. Todo el
poder en el seno de la jerarquía eclesiástica estaba en las manos de los obispos de cada región. El papa tenía
una cierta preeminencia basada en el hecho de ser sucesor de san Pedro, primer obispo de Roma, a quien
Cristo le había otorgado la máxima autoridad eclesiástica. No obstante, la elaborada maquinaria del gobierno
eclesiástico y la idea de una Iglesia encabezada por el papa no se desarrollarían hasta pasados 500 años. La
Iglesia se veía a sí misma como una comunidad espiritual de creyentes cristianos, exiliados del reino de Dios,
que aguardaba en un mundo hostil el día de la salvación. Los miembros más destacados de esta comunidad se
hallaban en los monasterios, diseminados por toda Europa y alejados de la jerarquía eclesiástica. En el seno de
la Iglesia hubo tendencias que aspiraban a unificar los rituales, el calendario y las reglas monásticas, opuestas
a la desintegración y al desarrollo local. Al lado de estas medidas administrativas se conservaba la tradición
cultural del Imperio romano. En el siglo IX, la llegada al poder de la dinastía Carolingia supuso el inicio de
una nueva unidad europea basada en el legado romano, puesto que el poder político del emperador
Carlomagno dependió de reformas administrativas en las que utilizó materiales, métodos y objetivos del
extinto mundo romano.
Como uno de los aspectos destacables de esta época se encuentra la cultura actividad que durante los inicios
de la edad media consistió principalmente en la conservación y sistematización del conocimiento del pasado y
se copiaron y comentaron las obras de autores clásicos. Se escribieron obras enciclopédicas, como las
Etimologías (623) de san Isidoro de Sevilla, en las que su autor pretendía compilar todo el conocimiento de la
humanidad. En el centro de cualquier actividad docta estaba la Biblia: todo aprendizaje secular llegó a ser
considerado como una mera preparación para la comprensión del Libro Sagrado. Esta primera etapa de la
edad media se cierra en el siglo X con las segundas migraciones germánicas e invasiones protagonizadas por
los vikingos procedentes del norte y por los magiares de las estepas asiáticas, y la debilidad de todas las
fuerzas integradoras y de expansión europeas al desintegrarse el Imperio Carolingio. La violencia y
dislocamiento que sufrió Europa motivaron que las tierras se quedaran sin cultivar, la población disminuyera y
los monasterios se convirtieran en los únicos baluartes de la civilización.
La primera de las etapas de esta época consiste en la alta edad media, en donde se puede mencionar que hacia
mediados del siglo XI Europa se encontraba en un periodo de evolución desconocido hasta ese momento. La
época de las grandes invasiones había llegado a su fin y el continente europeo experimentaba el crecimiento
dinámico de una población ya asentada. Renacieron la vida urbana y el comercio regular a gran escala y se
desarrolló una sociedad y cultura que fueron complejas, dinámicas e innovadoras. Este periodo se ha
convertido en centro de atención de la moderna investigación y se le ha dado en llamar el renacimiento del
siglo XII. Juega un rol muy fundamental el poder papal ya que durante este periodo la Iglesia católica, estaba
organizada en torno a una estructurada jerárquica con el papa como en una indiscutida cúspide, constituyó la
más sofisticada institución de gobierno en Europa occidental. El Papado no sólo ejerció un control directo
sobre el dominio de las tierras del centro y norte de Italia sino que además lo tuvo sobre toda Europa gracias a
la diplomacia y a la administración de justicia (en este caso mediante el extenso sistema de tribunales
eclesiásticos). Además las órdenes monásticas crecieron y prosperaron participando de lleno en la vida
secular. Los antiguos monasterios benedictinos se imbricaron en la red de alianzas feudales. Los miembros de
las nuevas órdenes monásticas, como los cistercienses, desecaron zonas pantanosas y limpiaron bosques;
2
otras, como los franciscanos, entregados voluntariamente a la pobreza, pronto empezaron a participar en la
renacida vida urbana. La Iglesia ya no se vería más como una ciudad espiritual en el exilio terrenal, sino como
el centro de la existencia. La espiritualidad altomedieval adoptó un carácter individual, centrada ritualmente
en el sacramento de la eucaristía y en la identificación subjetiva y emocional del creyente con el sufrimiento
humano de Cristo. La creciente importancia del culto a la Virgen María, actitud desconocida en la Iglesia
hasta este momento, tenia el mismo carácter emotivo. La relación del papado en el ámbito cultural, se puede
vislumbrar que hubo un resurgimiento intelectual al prosperar nuevas instituciones educativas como las
escuelas catedralicias y monásticas. Se fundaron las primeras universidades, se ofertaron graduaciones
superiores en medicina, derecho y teología, ámbitos en los que fue intensa la investigación: se recuperaron y
tradujeron escritos médicos de la antigüedad, muchos de los cuales habían sobrevivido gracias a los eruditos
árabes y se sistematizó, comentó e investigó la evolución tanto del Derecho canónico como del civil,
especialmente en la famosa Universidad de Bolonia. Esta labor tuvo gran influencia en el desarrollo de nuevas
metodologías que fructificarían en todos los campos de estudio. El escolasticismo se popularizó, se estudiaron
los escritos de la Iglesia, se analizaron las doctrinas teológicas y las prácticas religiosas y se discutieron las
cuestiones problemáticas de la tradición cristiana. El siglo XII, por tanto, dio paso a una época dorada de la
filosofía en Occidente..
La baja edad media ,si la alta edad media estuvo caracterizada por la consecución de la unidad institucional y
una síntesis intelectual, la baja edad media estuvo marcada por los conflictos y la disolución de dicha unidad.
Fue entonces cuando empezó a surgir el Estado moderno aún cuando éste en ocasiones no era más que un
incipiente sentimiento nacional y la lucha por la hegemonía entre la Iglesia y el Estado se convirtió en un
rasgo permanente de la historia de Europa durante algunos siglos posteriores. Pueblos y ciudades continuaron
creciendo en tamaño y prosperidad y comenzaron la lucha por la autonomía política. Este conflicto urbano se
convirtió además en una lucha interna en la que los diversos grupos sociales quisieron imponer sus respectivos
intereses.
La nueva espiritualidad , se vio reflejada aunque este desarrollo filosófico fue importante, la espiritualidad de
la baja edad media fue el auténtico indicador de la turbulencia social y cultural de la época. Esta espiritualidad
estuvo caracterizada por una intensa búsqueda de la experiencia directa con Dios, bien a través del éxtasis
personal de la iluminación mística, o bien mediante el examen personal de la palabra de Dios en la Biblia. En
ambos casos, la Iglesia orgánica tanto en su tradicional función de intérprete de la doctrina como en su papel
institucional de guardián de los sacramentos no estuvo en disposición de combatir ni de prescindir de este
fenómeno.
Toda la población, laicos o clérigos, hombres o mujeres, letrados o analfabetos, podían disfrutar
potencialmente una experiencia mística. Concebida ésta como un don divino de carácter personal, resultaba
totalmente independiente del rango social o del nivel de educación pues era indescriptible, irracional y
privada. Por otro lado, la lectura devocional de la Biblia produjo una percepción de la Iglesia como institución
marcadamente diferente a la de anteriores épocas en las que se la consideraba como algo omnipresente y
ligado a los asuntos terrenales. Cristo y los apóstoles representaban una imagen de radical sencillez y al tomar
la vida de Cristo como modelo de imitación, hubo personas que comenzaron a organizarse en comunidades
apostólicas. En ocasiones se esforzaron por reformar la Iglesia desde su interior para conducirla a la pureza y
sencillez apostólica, mientras que en otras ocasiones se desentendieron simplemente de todas las instituciones
existentes.
En muchos casos estos movimientos adoptaron una postura apocalíptica o mesiánica, en particular entre los
sectores más desprotegidos de las ciudades bajo medievales, que vivían en una situación muy difícil. Tras la
aparición catastrófica de la peste negra, en la década de 1340, que acabó con la vida de una cuarta parte de la
población europea, bandas de penitentes, flagelantes y de seguidores de nuevos Mesías recorrieron toda
Europa, preparándose para la llegada de la nueva época apostólica. Esta situación de agitación e innovación
espiritual desembocaría en la Reforma protestante; las nuevas identidades políticas conducirían al triunfo del
Estado nacional moderno y la continua expansión económica y mercantil puso las bases para la
3
transformación revolucionaria de la economía europea. De este modo las raíces de la edad moderna pueden
localizarse en medio de la disolución del mundo medieval, en medio de su crisis social y cultural.
Como ya se dijo anteriormente, una de los aspectos más fundamentales en este periodo, o que es tratado en el
presente trabajo es la religión; y lo importante de esto, en sus inicios fue el desarrollo del cristianismo, de lo
que después llevaría al desarrollo de la teoría de Santo Tomás de Aquino. Del cristianismo, o lo que lo ha
presidido se puede decir que pensamiento de Occidente ha sido condicionado por un acontecimiento capital:
el encuentro del mensaje evangélico o de la sabiduría cristiana con la cultura de la Antigüedad. Todos los
grandes problemas intelectuales se relacionan con esta conjunción. Será necesario esperar el final del
Renacimiento para que los espíritus se vean dominados por otras preocupaciones, nacidas del choque de la
misma sabiduría cristiana, penetrada ya de helenismo, con una concepción de las cosas completamente
renovada por el progreso de las ciencias y de las técnicas; la atención ya no estará dirigida hacia un pasado
que sobrevive, sino hacia un futuro en formación.
Volviendo al problema general del helenismo y del cristianismo, intentemos primero hacernos una idea de las
dos fuerzas frente a frente. Lo que llama la atención desde el primer instante es la oposición, que había de
exponer en forma tan brillante el Apóstol de la sabiduría evangélica y de la sabiduría pagana: oposición
concerniente al principio de esas sabidurías, de un lado la fe y del otro la razón natural; oposición relativa a
sus contenidos, presentándose el cristianismo como un mensaje de salvación Dei gratia, mientras que la
sabiduría antigua se realizaba en una visión científicamente organizada del mundo, pero que no daba solución
a la existencia humana. Había oposición, además, −entre cristianismo y paganismo− en lo que se refiere a los
destinatarios: los sencillos, las muchedumbres, clientela privilegiada del Evangelio, en oposición a las clases
cultivadas, a las cuales se dirigían las lecciones de los filósofos de Grecia. El Cristianismo es la sabiduría de la
Cruz, que parece no tener nada en común con la sabiduría del mundo. No obstante, observándolas más de
cerca, no tarda uno en darse cuenta de que entre las dos sabidurías hay puntos de contacto ¿No se debe
reconocer, en efecto, que el mensaje cristiano se encuentra menos vacío de filosofía de lo que pudo parecer en
un principio? ¿No hay en la Sagrada Escritura doctrinas, la del Logos, por ejemplo, que son bastante cercanas
a las concepciones griegas, para que se haya invocado a este propósito, una influencia determinante del
pensamiento pagano? Y, a la inversa, ¿No se encuentran en los tesoros de la sabiduría helénica muchos
elementos que anuncian ya el Cristianismo?
Si entre los dos grandes factores culturales −Cristianismo y helenismo pagano− era de preverse una lucha,
lucha que efectivamente tuvo lugar, tampoco podían faltar las tentativas de integración o de asimilación
recíproca. La historia de esas tentativas, más o menos felizmente exitosas, es la historia del pensamiento
cristiano durante una quincena de siglos. Dentro de estos parámetros surge el Escolasticismo., el cual es un
movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón natural humana, en particular la filosofía y la
ciencia de Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana. Principal
movimiento en las escuelas y universidades medievales de Europa, desde mediados del siglo XI hasta
mediados del siglo XV, su ideal último fue integrar en un sistema ordenado tanto el saber natural de Grecia y
Roma como el saber religioso del cristianismo. El término escolástica también se utiliza en un sentido más
amplio para expresar el espíritu y métodos característicos de ese momento de la historia de la filosofía o
cualquier otro espíritu o actitud similar hacia el saber encontrados en otras épocas. El término escolástica, que
en su origen designaba a los maestros de las escuelas monásticas o catedralicias medievales, de las que
surgieron las universidades, acabó por aplicarse a cualquiera que enseñara filosofía o teología en dichas
escuelas o universidades. Dentro de sus características principales. Los pensadores escolásticos sostuvieron
una amplia variedad de ideas tanto en filosofía como en teología. Lo que da unidad a todo el movimiento
escolástico son las metas comunes, las actitudes y los métodos aceptados de un modo general por todos sus
miembros. La principal preocupación de los escolásticos no fue conocer nuevos hechos sino integrar el
conocimiento ya adquirido de forma separada por el razonamiento griego y la revelación cristiana. Este interés
es una de las diferencias más características entre la escolástica y el pensamiento moderno desde el
renacimiento.El objetivo esencial de los escolásticos determinó algunas actitudes comunes, de las que la más
importante fue su convicción de la armonía fundamental entre razón y revelación. Los escolásticos afirmaban
4
que el mismo Dios era la fuente de ambos tipos de conocimiento y la verdad era uno de Sus principales
atributos. No podía contradecirse a Sí mismo en estos dos caminos de expresión. Cualquier oposición aparente
entre revelación y razón podía deberse o a unuso incorrecto de la razón o a una errónea interpretación de las
palabras de la revelación. Como los escolásticos creían que la revelación era la enseñanza directa de Dios, ésta
tenía para ellos un mayor grado de verdad y certeza que la razón natural. En los conflictos entre fe religiosa y
razonamiento filosófico, la fe era siempre el árbitro supremo, la decisión de los teólogos prevalecía sobre la de
los filósofos. Después de principios del siglo XIII, el pensamiento escolástico puso mayor énfasis en la
independencia de la filosofía en su campo propio. A pesar de todo, durante el periodo escolástico la filosofía
estuvo al servicio de la teología, no sólo porque la verdad de la filosofía estaba subordinada a la de la teología,
sino también porque los teólogos utilizaban la filosofía para comprender y explicar la revelación.
Esta postura de la escolástica chocó con la llamada teoría de la doble verdad del filósofo y físico
hispano−árabe Averroes. Su teoría mantenía que la verdad era accesible tanto a la teología como a la filosofía
islámica pero que tan sólo la filosofía podía alcanzarla en su totalidad. Por lo tanto, las llamadas verdades de
la teología servían, para la gente común, de expresiones imaginativas imperfectas de la verdad auténtica, sólo
accesible por la filosofía. Averroes sostenía que la verdad filosófica podía incluso contradecir, al menos de
una forma verbal, las enseñanzas de la teología islámica.
Como resultado de su creencia en la armonía entre fe y razón, los escolásticos intentaron determinar el ámbito
preciso y las competencias de cada una de estas facultades. Muchos de los primeros escolásticos, como el
eclesiástico y filósofo italiano san Anselmo, no lo consiguieron y estuvieron convencidos de que la razón
podía probar algunas doctrinas procedentes de la revelación divina. Más tarde, en el momento de esplendor de
la escolástica, el teólogo y filósofo italiano santo Tomás de Aquino estableció un equilibrio entre razón y
revelación. Sin embargo, los escolásticos posteriores a santo Tomás, empezando por el teólogo y filósofo
escocés Duns Escoto, limitaron cada vez más el campo de las verdades capaces de ser probadas a través de la
razón e insistieron en que muchas doctrinas anteriores que se pensaba habían sido probadas por la filosofía
tenían que ser aceptadas sobre la base única de la fe. Una de las razones de esta limitación fue que los
escolásticos aplicaron los requisitos para la demostración científica recogidos al principio en el Organon de
Aristóteles, de una manera mucho más rigurosa que lo había hecho cualquiera de los filósofos anteriores. Esos
requisitos eran tan estrictos que el propio Aristóteles rara vez fue capaz de aplicarlos en detalle más allá del
campo de las matemáticas. Esta tendencia desembocó de forma teórica en la pérdida de confianza en la razón
natural humana y en la filosofía, como quedó caracterizada la primera época del renacimiento, y así lo
asumieron los primeros reformadores religiosos protestantes, como Martín Lutero.
Otra actitud común entre los escolásticos fue su sometimiento a las llamadas autoridades, tanto en filosofía
como en teología. Esas autoridades eran los grandes maestros del pensamiento de Grecia y Roma y los
primeros Padres de la Iglesia. Los escolásticos medievales se impusieron a sí mismos pensar y escribir
mediante el estudio único e intensivo de los autores clásicos, a cuya cultura y saber atribuían certezas
inmutables. Tras alcanzar su plena madurez de pensamiento y producir los primeros trabajos originales de
filosofía, siguieron citando a las autoridades para dar peso a sus propias opiniones, aunque a estas últimas
llegaban en muchos casos de manera independiente. Críticas posteriores concluyeron de esta práctica que los
escolásticos eran meros compiladores o repetidores de sus maestros. En realidad, los escolásticos maduros,
como santo Tomás de Aquino o Duns Escoto, fueron muy flexibles e independientes en su utilización de los
textos de los clásicos; a menudo con el fin de armonizar los textos con sus propias posiciones, ofrecieron
interpretaciones que eran difíciles de conciliar con las intenciones y motivos inspiradores en los clásicos. El
recurso a la cita de los clásicos fue, en muchos casos, poco más que un ornamento estilístico para empezar o
finalizar la exposición de las propias opiniones e intentaba demostrar que las ideas del exegeta eran
continuidad del pasado y no simples novedades. Novedad y originalidad de pensamiento no eran perseguidos
de forma deliberada por ninguno de los escolásticos sino más bien minimizadas lo más posible Los
escolásticos consideraron a Aristóteles la máxima autoridad filosófica, llamándole de modo habitual "el
filósofo". El primer prelado y teólogo cristiano san Agustín fue su principal autoridad en teología, tan sólo
subordinado a la Biblia y a los concilios oficiales de la Iglesia. Los escolásticos se adhirieron con mayor
5
intensidad y sin ninguna crítica a las doctrinas emitidas por la jerarquía eclesial al admitir las opiniones de
Aristóteles en materia de ciencias empíricas, como la física, la astronomía y la biología. Su aceptación sin
crítica debilitó a la escolástica y fue una de las principales razones de su desdeñoso rechazo por parte de los
investigadores y sabios del renacimiento e incluso de mucho tiempo después.
Para el desarrollo de sus fundamentaciones tenían métodos Comunes.
Uno de los principales métodos de la escolástica fue el uso de la lógica y el vocabulario filosófico de
Aristóteles en la enseñanza, la demostración y la discusión. Otro importante método fue enseñar un texto por
medio de un comentario de alguna autoridad aceptada. En filosofía, esa autoridad era atribuida de un modo
casi mecánico y procedimental a Aristóteles. En teología, los textos principales eran la Biblia y el
Sententiarum Libri Quatuor (Cuatro libros de Sentencias) del teólogo y prelado italiano del siglo XII Pedro
Lombardo, una recopilación de las opiniones de los primeros Padres de la Iglesia sobre problemas de teología.
Los primeros escolásticos empezaron asumiendo como ortodoxia intelectual el contenido de los textos que
estaban comentando. Poco a poco, conforme la práctica de la lectura fue desarrollando su propio poder de
crítica, introdujeron muchos comentarios suplementarios sobre algunos puntos que el propio texto no cubría o
no había resuelto de forma adecuada. A partir del siglo XIII, esos comentarios suplementarios, que expresaban
el pensamiento personal de los maestros, se convirtieron en la parte más amplia y trascendente de los textos,
resultando así que la explicación literal del texto era reducida a un simple pasaje de cada exégesis.
Junto con los comentarios contaba la técnica de discusión por medio del debate público. Cada profesor de una
universidad medieval debía aparecer varias veces al año ante el cuerpo docente y los alumnos, reunidos en
asamblea, en un debate para defender los puntos cruciales de sus propias enseñanzas frente a todo aquel que
las pusiera en duda. Las ideas de la lógica aristotélica se empleaban tanto en la defensa como en el ataque. En
el siglo XIII el debate público se convirtió en un instrumento educativo flexible para estimular, probar y
comunicar el progreso del pensamiento en la filosofía y teología. Después de la mitad del siglo XIV, sin
embargo, la vitalidad del debate público decayó y se convirtió en un rígido formalismo. Los participantes se
sentían menos interesados en el contenido real que en pequeños puntos de la lógica y nimias sutilezas del
pensamiento. Este tipo degradado de debate influyó mucho en dar una mala reputación a la escolástica durante
el renacimiento y posteriormente; en consecuencia muchos pensadores modernos lo han considerado un mero
mecanismo lógico pedante y artificial.
Indiscutiblemente, uno de los grandes protagonistas de la ecolástica y uno de los grandes aportes a la religión
es santo Tomas de Aquino. Filósofo y teólogo italiano (1225−1274), cuyas obras lo han convertido en la
figura más importante de la filosofía escolástica y uno de los teólogos sobresalientes del catolicismo.
Llamado Doctor Angélico, nació en Roccasecca, próximo a Aquino, en el reino de Nápoles. Perteneció a la
familia de los condes de Aquino y era primo del emperador Federico II. Fue discípulo, en Colonia, de san
Alberto el Magno. Perteneció a la orden de los dominicos. En un momento en que la interpretación averroísta
de Aristóteles amenazaba arrastrar a la filosofía a posiciones consideradas heréticas desde el punto de vista
cristiano, santo Tomás vio la perfecta congruencia de la teología y el dogma cristianos con el racionalismo
lógico del estagirita y los sistemas físico, psicológico y metafísico derivados de él. La síntesis de la teología
con una filosofía de tan sólidos fundamentos, obra magna de santo Tomás (Summa theologica, 1267−73,
Summa contra gentiles, etc.), asombró al mundo y tuvo una profunda influencia durante muchos siglos.
Santo Tomás de Aquino era partidario de la filosofía de Aristóteles, en todo aquello que no se oponía a la fe
revelada. Su pensamiento moral y su ética se orienta al fin último, que es Dios: sólo Dios puede satisfacer
plenamente los deseos de felicidad de la voluntad humana. El sistema filosófico de santo Tomás incluye
también la concepción de una armonía perfecta entre las dos potestades, la espiritual y la temporal. Iglesia y
sociedad civil. Es autor, además, de notables secuencias e himnos incorporados al culto cristiano. Santo
Tomás fue canonizado en 1323, en 1567 declarado doctor de la Iglesia y en 1880 patrono de todas las escuelas
cristianas. Uno de sus principales aportes fue la creación del tomismo el que Constituye un sistema filosófico
6
tributario de una muy larga tradición histórica. Cuando se estudia la génesis histórica del tomismo se puede
observar que tiene su origen en la confluencia de todas las grandes corrientes culturales de la Antigü&edad y
de la alta Edad Media: platonismo y aristotelismo; helenismo y arabismo; paganismo y cristianismo, sin
hablar de las corrientes secundarias.Domina y supera todas sus fuentes. No se trata de eclecticismo, ni de
sincretismo: se trata de síntesis nueva, con inspiración tradicional. Representa el tomismo en los alrededores
de 1260 la primera filosofía verdaderamente original que haya producido la civilización cristiana: un
aristotelismo neoplatonizante, tan profundamente repensado, ampliado y transfigurado que merece una
denominación nueva: El tomismo.¿A qué situación histórica de orden filosófico responde el tomismo? A la de
superar las antinomias, al menos aparentes, del aristotelismo y del platonismo. Las dos grandes orientaciones
posibles del pensamiento humano: EL EMPIRISMO Y EL IDEALISMO. Tomás de Aquino logró en buena
parte esta síntesis. En donde surgen los siguientes planteamientos:
a) Lógica y Teoría del conocimiento. Opta por el realismo intelectualista de Aristóteles. No admite
iluminación especial de Dios en el conocimiento natural y no reconoce al hombre ninguna intuición de las
realidades espirituales, ya se trate del alma, de las sustancias separadas o de Dios. El conocimiento intelectual
se adquiere por abstracción a partir del dato de la intuición sensible y la abstracción es una actividad del
entendimiento agente personal de cada persona individual. Un cierto conocimiento de lo espiritual se obtiene
por reflexión sobre nuestros propios actos espirituales (pensar y querer), pero aun estos jamás se dan
plenamente separados de la actividad sensorial. Sigue Sto. Tomás a Aristóteles en su lógica y teoría de la
ciencia. Puede suponerse influencia de la Escuela de Pedro Abelardo, de la facultad de Artes de París, de la de
Artes de Nápoles y de Alberto Magno.
b) Metafísica: su metafísica, aspecto brillante del genio de Sto. Tomás, está dominada por la idea de
participación, tema central del platonismo. Los seres finitos están compuestos de essentia y de esse: son
participaciones del esse subsistens, ser absolutamente simple y, por tanto, plenitud de ser o ser infinito (no
finito), causa creadora, ejemplar y final de todo el orden de los seres finitos. Esta composición de essentia y de
esse, fruto de la participación platónica interpretada por los neoplatónicos griegos y, sobre todo, por Avicena,
es expresada por Sto. Tomás en términos de acto y potencia, lo que constituye una ampliación evidente de la
doctrina aristotélica.
En potencia por relación a su esse, la esencia finita lo está también por su relación a su agere, es decir, al
aumento de ser que ella adquiere por sus actos segundos; en otras palabras, su actividad es accidental.
Sobre la base de esta doctrina, Sto. Tomás desarrolla una teoría de la actividad de las criaturas que implica
concepciones muy ricas acerca del orden universal y de la jerarquía de los seres, tema usual entre los
neoplatónicos.
La metafísica de Sto. Tomás contiene una notable deducción de los atributos del esse subsistens a partir de las
conclusiones, quinque viae, que encaminan la razón hasta el conocimiento del Ser Supremo.
c) Psicología. Para Sto. Tomás, lo mismo que para Aristóteles, la ciencia del alma es una sección de la
Filosofía natural. Pero le concedió mucho atención, por lo que su psicología merece ser considerada por
aparte. La solución que Sto. Tomás propone al problema de la naturaleza humana supera todas las tentativas
anteriores hechas por Platón, Aristóteles, san Agustín, Averroes y otros. Esta solución ha sido posible gracias
a la noción muy exacta que él tenía de la causalidad creadora, influencia permanente de Dios sobre el orden
creado y sobre su evolución.
El hombre es una sustancia única, compuesta de materia y de una forma sustancial única; el alma es espiritual
e inmortal. El alma hmana es, pues, a la vez, forma sustancial del cuerpo y forma subsistente. Es decir, capaz
de subsistir sola y principio de actividades propias: el pensar y el querer. El alma es forma materiae et forma
inmaterialis, lo cual implica que el alma es creada por Dios, no producida por una causación puramente
biológica, pero al término de un proceso biológico: la generación. Las consecuencias de esta situación
7
metafísica son importantes: forma de la materia, el alma se individúa por su relación con la materia, la cual es
la razón última de la multiplicidad puramente numérica en los seres corporales. Una multiplicidad de almas
humanas de la misma especie es, pues, posible, contrariamente a lo que sostenía Averroes. Por otra parte, en
cuanto forma inmaterial, el alma inmortal es capaz de una actividad estrictamente inmanente y autónoma, la
que confiere al hombre su dignidad personal. De tal manera que el hombre es la síntesis sustancial de lo
espiritual y de lo corporal, el nexo entre el universo de los espíritus y el de los cuerpos.
d) Moral. La ética de Sto. Tomás es el fruto de toda su filosofía. Aquí también toma mucho de Aristóteles,
pero lo supera en las tesis capitales, gracias a la profundidad de su metafísica y de su psicología. Hay dos
nuevas e importantes ideas con relación al aristotelismo:
− La idea de fin último. El fin último natural de toda persona creada es el conocimiento y el amor de la causa
primera. Para el hombre este fin no puede ser poseído o alcanzado de una manera estable y definitiva, sino al
término de su existencia terrestre, en una vida puramente espiritual, análoga a la de los espíritus.
• La idea de obligación. La prosecución del fin último la realiza el hombre en el mundo en una vida de
prueba, en cuyo transcurso construye su destino. La razón le revela al hombre −si está dispuesto a
usarla bien− las exigencias de su naturaleza, las cuales son la expresión de la ley divina misma. El
hombre debe conformar su actitud libre al orden moral así descubierto. La sanción de la actividad
moral es natural e inmanente. La muerte fija para siempre al alma humana, ya sea en el orden y la
bienaventuranza, ya sea en el desorden y la infelicidad.
• e) Filosofía de la naturaleza. En este aspecto Sto. Tomás vuelve al hilemorfismo aristotélico,
eliminando los añadidos estoicos (rationes seminales) y neoplatónicas (materia espiritual, pluralidad
de formas), que lo sofocaban. Aplica su teoría metafísica de la actividad a la acción de los cuerpos y
sobre todo a la de los vivientes. Pero, en numerosos sectores de la filosofía natural es tributario de la
física de Aristóteles y ni siquiera piensa liberarse de ella: filosofía de las esferas celestes, teoría de los
elementos y de los mixtos, concepciones biológicas... todo es retomado del Filósofo. Es la parte más
débil de la obra de Sto. Tomás.
• Tomás de Aquino fue Comentador, autor del comentario literal a las obras de Aristóteles más ajustado
al texto. Ello lo obligó a procurarse textos buenos, bien traducidos, tarea en muy buena parte a cargo
de su hermano de Orden dominicana Guillermo de Moerbeke, quien le ayudó en sus comentarios. De
allí el extraordinario conocimiento de Aristóteles.
CONCLUSIÓN.
. En todo el tiempo que abarcó durante la edad media, la Iglesia cristiana tuvo un enorme peso en la vida
cultural y filosófica de la Europa occidental. Tanto es así que, antes de que se aceptaran nuevas teorías y
descubrimientos, la Iglesia aplicaba su particular filtro para determinar si eran compatibles con el dogma
cristiano; sólo en ese caso las nuevas ideas eran aceptadas .Sin embargo apareció la imagen de Santo Tomás
de Aquino, que junto a sus trabajos, tanto sea en las nuevas ideas de la religión ,en sus postulados filosóficos;
abrió una gran senda en el camino del pensamiento de la humanidad. El cual hasta hoy mismo , estando en
pleno siglo XXI sigue vigente.
Por todo lo anterior y por la trascendencia que ha tenido en el pensamiento occidental, se puede afirmar, sin
temor a equivocaciones, que Santo Tomás de Aquino es una de las mentes más lúcidas, geniales y brillantes,
por no decir la más, de toda la historia de la humanidad. Por eso, no es arriesgado proponer a este genial santo
como el hombre del milenio.
.
BIBLIOGRAFÍA.
8
• Aquino ,Santo Tomás de. Suma teológica(traducción y anotaciones por una comisión de P.P.
Domínicos) Madrid,ed.Católica, 1953−1964.
• Bréhier,Émile. La evolución de la humanidad. La filosofía en la edad media.tomo 66. Mexíco,Unión
topográfica editorial hispano americana.,1959
• Hick,John .Filosofía de la religión .Mexíco ,ed.UTEHA,1965.
• Hugon,Edouard. Las veinticuatro tesis tomistas: principios de filosofía.Buenos Aires, ed.
Poblet,1942.
.
9
Documentos relacionados
Descargar