DIAGNÓSTICO DE GÉNERO Provincia Santiago de Chuco 2010 Juana Sono CEDEPAS NORTE INTRODUCCIÓN El presente diagnóstico género de la provincia de Santiago de Chuco, nos permite describir la situación de inequidad entre hombres y mujeres de la provincia de Santiago de Chuco, centrado principalmente en el acceso y control a servicios: educación, salud; ejercicio ciudadano y político, incorporación al mercado laboral y el ejercicio de sus derechos individuales. Nos basamos en género como categoría de análisis descriptiva de realidades sociales, analítica, crítica y política, útil para dar cuenta de las relaciones de poder entre el abanico de masculinidades y femineidades en forma compleja (Bonder, 1998)” Se exploran cuatro ámbitos donde las relaciones de género representan un desafío: a) Constitución, leyes, políticas públicas, b) significados, símbolos y legitimaciones elaborados por la cultura, c) Las fuerzas del mercado y los intercambios económicos, d) las relaciones de poder y la capacidad de hombres y mujeres para ejercer el poder. Exploramos las relaciones de género en la esfera pública, privada e individual. El documento presenta una descripción general de los modelos hegemónicos que operan en la provincia, miradas sectoriales y principales conclusiones de los hallazgos. Para el recojo de información se utilizaron técnicas cualitativas y cuantitativas. Entre la técnica cualitativa tenemos observación y entrevistas semi estructuradas a autoridades y personal técnico de las instituciones y programas del estado: Salud, educación, centro emergencia mujer, comisaría, fiscalía etc. y mujeres de organizaciones de productores (beneficiarias de los proyectos que ejecuta CEDEPAS Norte). Las cuales nos han permitido conocer y comprender la realidad y las percepciones de las mujeres. Este proceso ha sido orientado por la lógica de la exploración y el descubrimiento. Hemos realizado un total de 50 entrevistas a mujeres organizadas. También se ha entrevistado a algunos varones de las zonas. Con relación a las técnicas cuantitativas se han aplicado encuestas estructuradas para mujeres dirigentes de organizaciones sociales de base, a través de las cuales hemos recogido los rasgos de las mujeres y las características de las organizaciones en las cuales participan. La muestra ha sido intencionada y ha estado en función de la cantidad de organizaciones que existen en el distrito y sobre todo ha tenido que ver con el número de organizaciones en las cuales las mujeres participan. Para la sistematización se utilizó el programa SPSS. Este documento es un aporte para el conocimiento de la situación actual de las mujeres en la provincia de Santiago de Chuco y de las trabas para su real empoderamiento. DIAGNÓSTICO DE GÉNERO La provincia de Santiago de Chuco tiene una población de 58,320 siendo varones 29,797 (51.09%) y mujeres 28,523 (48.91%) Su acceso a servicios básicos es precario, según el Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD las poblaciones de las provincias liberteñas de Sánchez Carrión, Julcán, Bolívar, Santiago de Chuco, Pataz, Gran Chimú y Otuzco se encuentran entre las primeras 33 jurisdicciones con menos acceso a los servicios básicos del Estado (identidad, salud, educación, saneamiento básico y electrificación). En la encuesta aplicada por CEDEPAS Norte a mujeres dirigentes de organizaciones sociales de base, frente a la pregunta qué debería hacer la municipalidad por tu distrito, el 56% responde agua potable y letrina. No sabe no opina 20,4 quédebería hacer el municipio por el distrito mejorar agua mejorar las mejorar mejorar la carreterasY luz potable y letrinas carretera calidad de vida para todos letrinas 2.2 56.8 11.36 2.2 6.8 La actividad agrícola y pecuaria es la principal actividad de la provincia en la que se involucran hombres y mujeres. Según datos del INEI el 37.21% de hombres y el 0.67% de mujeres (estos resultados numéricos no visualizan el rol agrario de la mujer). Presencia del Estado en el Distrito: Santiago de Chuco cuenta con 01 hospital Ubicado en la capital de provincia, y centros de salud en los distritos y caseríos, las posibilidades de acceder a tratamiento para enfermedades de alta complejidad como el cáncer están ausentes, debido a la precaria infraestructura y por no contar con personal calificado. El Programa Juntos tiene una presencia importante en la provincia, como se revela más adelante en este diagnóstico. Es un Programa Social dirigido a la población de mayor vulnerabilidad, en situación de extrema pobreza, y tiene como objetivo promover el ejercicio de sus derechos fundamentales a través de la articulación de la oferta de servicios en nutrición, salud, educación e identidad. Para lograr este objetivo JUNTOS entrega un incentivo monetario condicionado de S/. 100.00 nuevos soles de libre uso para la/el representante (madre, padre) de cada hogar participante. Las beneficiarias son Madres Gestantes, Padres Viudos, personas de la Tercera Edad o Apoderados que tengan bajo su tutela a niñas y niños hasta los 14 años de edad. En la provincia de Santiago de Chuco el programa tiene 4 años. Centro Emergencia Mujer: Son servicios públicos especializados y gratuitos, de atención integral y multidisciplinaria, para víctimas de violencia familiar y sexual. Se brinda orientación legal, defensa judicial y consejería psicológica. Se procura la recuperación del daño sufrido y se presta asistencia social. También se realizan actividades de prevención a través de capacitaciones, campañas comunicacionales, formación de agentes comunitarios y movilización de organizaciones e instituciones. 1. DESCRIPCIÓN GÉNERAL: MODELOS HEGEMÒNICOS Modelo Hegemónico de la Mujer Santiaguina: Mujer Santiaguina Adulta Rural, La mujer está muy vinculada a las actividades domésticas, crianza de los hijos. Se caracteriza por ser una mujer reservada, trabajadora y muy desconfiada. Al interior de su hogar, en lo privado, es sumisa frente a su esposo, ya que a pesar de estar al frente de la crianza de los hijos, las decisiones más relevantes para la familia son tomadas por el jefe de hogar, que dentro del sistema patriarcal instalado en el imaginario comunal, es el varón. En el escenario público-comunal, la mujer se caracteriza por ser aguerrida, luchadora, esto se revela en los conflictos sociales y socio ambientales que se producen en el distrito, en el que las mujeres son los principales rostros de las protestas, ejemplo de ello es la reciente protesta contra la minera Barrick para concluir la construcción de la carretera que une Santiago de Chuco con Trujillo, lo mismo ocurre en las riñas familiares por repartición de herencia etc. Es decir que encontramos dos caras de una misma moneda: en el espacio privado las mujeres suelen ser sumisas frente al esposo, sin embargo en el escenario público las mujeres se enfrentan y luchan por sus derechos comunales, aunque sin una propuesta política. Respecto a la vestimenta las mujeres usan en su mayoría sombrero de pana, cabe destacar que esta prenda representa una alta importancia cultural para ellas debido que según el precio del sombrero obtienen una distinción social, los precios de los sombreros de palma varían desde 400 a 800 nuevos soles. El hecho de que la mayoría de mujeres usen sombrero de pana y que los hombres hayan cambiado el sombrero por la gorra nos habla en primer lugar de una comunidad de estrato social pobre (en su propio imaginario) y en segundo lugar de la influencia urbana en su cultura. Se diferencian las mujeres que siempre vivieron en la zona _ usan pantalón y falda _de las que alguna vez migraron pues usan sólo pantalón atrayendo las miradas sancionadoras de otras mujeres para quienes consideran que el pantalón muestra mucho de la figura femenina, lo cual es intimo. Estas mujeres han alcanzado un nivel bajo de estudios, primaria incompleta, debido a la poca oferta educativa que existía principalmente en los caseríos más alejadas de la provincia y la prioridad en la demanda educativa de las familias que favorece a los varones. Mujer citadina jóvenes: Las mujeres jóvenes representan un nuevo modelo hegemónico. Ellas tienen mayores oportunidades de acceder a estudios superiores, aprovechando la oferta educativa que representa la instalación de la Universidad Nacional de Trujillo y el Instituto Tecnológico Estatal Víctor Andrés Belaunde. Las carreras elegidas en su mayoría están vinculadas a tareas de cuidado como enfermería y educación, también aunque es poco el porcentaje 10% del alumnado en carreras como agronomía son mujeres. El alto índice de mujeres que se embarazan antes de los 20 años, limita su desempeño profesional. Después del embarazo su vinculación a las tareas doméstica es fuerte. Hay una articulación frecuente de estas mujeres con la ciudad de Trujillo, a través de familiares cercanos hermanos, tíos, primos que han migrado en el pasado. Alcanza un mayor nivel de status social las mujeres que logran viajar a la costa para realizar sus estudios superiores. Las mujeres jóvenes, muestran mayor predisposición al cambio, reconocen el modelo patriarcal existente y sienten que afecta su desarrollo integral. Representan una mayor participación en política, son las convocadas para integrar las listas electorales cubriendo dos cuotas: mujer y juventud. En estas últimas elecciones han generado corriente de opinión a través de una radio local. Se vinculan a programas estatales como el de alfabetización dirigida a mujeres campesinas de caseríos alejados lo cual les obliga a caminar largas horas. Modelo Hegemónico del Hombre Santiaguino: Santiago de Chuco presenta un modelo hegemónico patriarcal, el varón representa la máxima autoridad en el hogar, y es atendido con los mejores platos. Esta jerarquía se refleja en las fiestas patronales, la Mayordomía es asumida por los hombres y jamás por una mujer. Se desempeña fuera del hogar principalmente en las tareas agrícolas y en la comercialización de las cosechas y de animales mayores que pertenecen a su unidad familiar. Son ellos quienes manejar el dinero y toman la decisiones de inversión familiar. Los hombres han desarrollado mayor capacidad dirigencial organizativa, participando en organizaciones comunales como rondas campesinas, junta de regantes etc. Incursionan en política participando en elecciones a alcaldía, regiduría con mayores posibilidades de ser elegidos que las mujeres. Existe un problema de alcoholismo asociado a violencia, embriagados los hombres suelen provocar riñas, lo que representa su afirmación masculina en la sociedad santiaguina. II MIRADAS SECTORIALES 2. MIRADAS SECTORIALES: 2.1. Mujer y Educación: El nivel de analfabetismo en el distrito es de 20. 60% siendo los varones el 7.25% y las mujeres el 13.35% observándose que las mujeres duplican el número. Debemos considerar el analfabetismo funcional al que refiere la UNESCO, es decir las mujeres aprenden a leer y a escribir pero al no utilizar estas habilidades por largo tiempo, terminan olvidándola. El 17.91% alcanza la educación básica regular (inicial, primaria y secundaria), correspondiéndole a los varones el 10.90% y a las mujeres el 7%. En los caseríos alejados de la provincia se agudiza el nivel de analfabetismo de las mujeres asociado al nivel de pobreza extrema en el que viven, refieren “Mi padre no me hizo estudiar porque no había con que”. El programa juntos que desde el 2007 se implemento el estado en Santiago de Chuco ha promovido la educación inicial y primaria para las mujeres y varones otorgando un incentivo a las mujeres. La oferta de educación superior esta dada por la instalación de la Universidad Nacional de Trujillo y el Instituto Tecnológico Estatal Víctor Andrés Belaunde. Las carreras elegidas en su mayoría están vinculadas a tareas de cuidado como enfermería y educación, también aunque es poco el porcentaje 10% del alumnado en carreras como agronomía son mujeres. 2.2. Participación política y Nivel Organizativo de las mujeres: La participación política de la mujer, (ejercicio de cargos políticos) será bastante baja para el periodo 2011 – 2014, como reporta el proceso electoral 2010. Respecto a la postulación al cargo de alcalde en la provincia de Santiago de Chuco de 13 candidatos a la alcaldía municipal, el 100% son varones y en los 7 distritos sólo una mujer se presentó como candidata a la alcaldía en el distrito de Angasmarca por el partido aprista peruano. Cuadro Nº 1 Candidato ALCALDIA Prov/ DISTRITO Hombre Mujer Provincia Santiago 13 0 de Chuco Angasmarca 14 1 Cachicadan 10 0 Mollebamba 2 0 Mollepata 7 0 Quiruvilca 10 0 Santa Cruz de 8 0 Chuca Sitibamba 8 0 Total 72 1 REGIDURIA (electos/as) Hombre Mujer 7 2 4 4 4 4 4 4 1 1 1 1 1 1 4 35 (79.5%) 1 9 (20.5%) Perfil de las Mujeres que incursionan en política: La candidata a la alcaldía del distrito de Angasmarca a sus 46 años postula por segunda vez, con menos suerte, quedado en el proceso electoral 2010 en el cuarto lugar a diferencia del anterior proceso 2006 en el que quedo segunda, pero con una aprobación electoral importante. Representa al partido Aprista Peruano. En el cargo de regiduría las mujeres ocupan 20.5% no llegando a cubrir la cuota establecida del 30%. El 33%(3) son mujeres jóvenes de entre 20 a 24 años y han alcanzado el nivel de educación secundaria estas mujeres cubren dos cuotas, la de género y juventud. El 67% (6) son mujeres cuyas edades oscilan entre los 39 a 46 años y cuentan con estudios superiores desempeñándose como profesoras (4), enfermera técnica (1) y vigilante minera (1). Según declaran en su hoja de vida no cuentan con experiencia en cargos políticos lo cual limitará su buen desempeño en el cargo. Todas representan a movimientos independientes excepto una que postuló por el partido acción popular. El plan de gobierno presentado por el alcalde provincial electo 2011-2014, no incorpora el enfoque de género, utiliza un lenguaje bastante androcentrico, encontrando frases como ama de casa y jefe de familia. El diagnóstico no da cuenta de datos desagregados por sexo, y el problema de analfabetismo, que afecta más a las mujeres, es presentado en masculino. Por otro lado el tema de salud sexual y reproductiva, violencia contra las mujeres entre otros problemas basados en relaciones inequitativas entre hombres y mujeres están totalmente ausentes. A nivel distrital sólo una municipalidad contempla ligeramente la problemática específica de las mujeres: la municipalidad de Quiruvilca propone en su plan de gobierno mejorar la atención de las DEMUNAS (defensoría de la mujer, la niñez y adolescencia) a través de personal debidamente capacitado legal y psicológicamente para atender casos de violencia familiar y la municipalidad. Participación organizativa: Por lo general en el nivel organizativo las mujeres han ganado experiencia en organizaciones sociales de base: comedores populares y vasos de leche, es decir pasan de lo privado a lo público resolviendo el problema alimentario. Es en este espacio solo de mujeres en los que desarrollan habilidades dirigenciales y de gestión Características de las mujeres organizadas: sus edades fluctúan mayoritariamente entre los 30-36 años de edad (56%). Continúan las mujeres cuyas edades están entre 20 a 29 (19%) y por último, se encuentran aquellas que tienen entre 40- 60 años de edad 15%. Respecto al nivel de instrucción de las mujeres organizadas, diremos que la mayoría tiene primaria (67%), o secundaria (16.2%), es decir son mujeres que alcanzaron un nivel mínimo de escolaridad. Sin embargo, debemos precisar que no todas las mujeres han terminado la secundaria, este último aspecto, se explica por el abandono de la escuela que las niñas hacen a temprana edad, ya sea porque los conocimientos impartidos en el colegio no les fueron atractivos y útiles en su vida diaria o porque sus padres decidieron simplemente no mandarlas más, prefiriendo que se queden en casa. Situación que se agudiza en las zonas rurales. Solo una mujer reporto contar con estudios técnicos. Sus proyectos de vida están vinculados a pequeñas actividades comerciales que se desarrollan en el interior de sus viviendas, en un 99%: artesanía, y crianza de animales menores Vida organizativa: las funciones de la organización son principalmente el reparto de los alimentos, en segundo lugar reuniones para informarse y participar en los programas que implementa el estado: sierra exportadora, programa juntos etc. y en tercer lugar taller de capacitación en liderazgo y para iniciar pequeños emprendimientos. Estas mujeres se vinculan muy poco con los espacios de participación ciudadana: presupuestos participativos, ninguna declaro conocer el plan de desarrollo concertado y en su mayoría tienen una relación distante con la municipalidad, solo tres declaran haber conversado alguna vez con el alcalde sobre proyectos de electrificación, agua potable y letrinas. En general su apreciación sobre la política es negativa, manifiestan no tener interés en participar en partidos políticos, consideran que los políticos son mentirosos, el 95% opina que no cumplen con sus promesas. CUADRO Nº2: SOBRE LAS VULNERABILIDADES DE LAS MUJERES SEXO Problema en base Situación a género inequidad Mujer Mujeres trabajan y Acceso a no reciben un pago propiedad en agricultura. Pocas posibilidades de las mujeres para acceder a cargos dirigenciales en organizaciones de productores. Referentes (+) la Invisibilizada Mujeres en como productora cargos dirigenciales. Junta de regantes. Mujeres Las mujeres organizadas tienen limitadas tienen menores Capacidades de posibilidades de negociación acceder a entre cargos públicos. autoridades, para poner en agenda sus propias demandas. Mujeres organizadas acceden difíciles condiciones mercado. Limitado acceso de las mujeres a ocupar cargos de poder como alcaldías. de Vulnerabilidad Las mujeres tienen limitadas en capacidades de negociación en al el mercado y desarrollar mecanismos de interaprendizaje. Poca disponibilidad económica para financiar las candidaturas. Limitado control de las mujeres a Los varones utilización de deciden cuantos métodos hijos tener. anticonceptivos. Poca experiencia partidos políticos. en Mujeres con capacidad de convocatoria. Capacidad de tomar decisiones sobre su fecundidad. 2.3. Mujer y Salud La provincia de Santiago de Chuco cuenta con 17 establecimientos de salud, con una cobertura y calidad aún deficientes. La salud es un derecho de todas las personas, si bien hay similitudes respecto a los problemas de salud que afectan a la provincia, existen enfermedades que se manifiestan en forma desigual en hombres y mujeres, determinadas por las diferencias biológicas y fisiológicas. Entre las enfermedades más comunes y causales de muerte se encuentran las del sistema circulatorio: Infarto agudo del Miocardio, insuficiencia cardiaca, hemorragias, hipertensión y los del sistema respiratorio: Neumonía, bronconeumonía, y otras enfermedades pulmonares. La primera diferenciación de género aparece en las enfermedades neoplásicas frecuentes en mujeres, cáncer de cuello uterino y en varones, cáncer a la próstata y cirrosis. Según el cuadro 3, las mujeres duplican su nivel de vulnerabilidad frente al cáncer en relación a los varones, debido probablemente a su menor acceso a los servicios de salud y su dedicación exclusiva al cuidado de otros que posterga su bienestar personal. Por otro lado los servicios de salud que ofrece la provincia no cuentan con el equipo profesional y tecnológico para atender enfermedades neoplásicas. Actualmente el Hospital de Santiago de Chuco tienen registrado 7 casos de mujeres con cáncer de cuello uterino, y ningún caso resgitrado con cáncer a la mama en los dos últimos años. CUADRO Nº 03 DEFUNCIONES REGISTRADAS POR GRUPOS DE CAUSA BÁSICA DE MUERTE, SEXO Y GRUPOS DE EDAD - PROVINCIA: SANTIAGO DE CHUCO - AÑO 2008 GRUPOS DE CAUSA BÁSICA DE MUERTE TOTAL Enfermedades del sistema circulatorio Traumatismos y envenenamientos Enfermedades del sistema respiratorio Tumores [neoplasias] Enfermedades del sistema digestivo Enfermedades del sistema genitourinario SEXO TOTAL M F T M F T M F T M F T M F T M F T M F T M 62 64 126 18 17 35 15 12 27 11 7 18 4 8 12 6 4 10 2 5 7 2 GRUPOS DE EDAD <1a 1-4a 5-9a 10-14a 15-19a 20-59a 60-64a 65+ 6 4 10 1 1 3 4 1 0 1 1 0 1 2 2 4 2 2 4 1 1 1 1 1 1 2 1 16 18 34 1 5 6 8 7 15 3 33 35 68 16 12 28 3 3 6 5 5 10 3 4 7 4 4 8 2 3 5 1 1 1 2 1 3 1 3 1 3 4 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias Ciertas afecciones originadas en el período perinatal Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas Enfermedades del sistema nervioso Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas Causas mal definidas F T M F T M F 4 6 1 2 3 1 1 1 2 3 1 2 T 3 1 2 M F T M F 1 1 2 1 1 1 1 T 2 2 M F 1 1 T 1 1 1 2 2 1 2 3 1 1 1 1 Fuente: Informe Estadístico de Defunciones Of. De Informática, Telecomunicaciones y Estadística La organización Mundial de la Salud OMS, puntualiza que la salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, sosteniendo una mirada integral. En ese sentido la salud sexual y reproductiva tiene que ver con1: - La capacidad de disfrutar una vida sexual satisfactoria como fuente de desarrollo personal y felicidad - El poder tomar decisiones sobre su sexualidad y asumir conductas sexuales en la intimidad - La libertad de tener hijos/as o no, cuándo y con que frecuencias, evitando embarazos no deseados. - Gozar de una maternidad y paternidad voluntaria, saludable y segura basada en las decisiones libres. - La posibilidad de usar métodos anticonceptivos seguros y eficaces - El derechos a una educación sexual oportuna y científica, El ejercicio de una sexualidad responsable e informada es un asunto pendiente en la agenda local, los mitos en torno al cuidado de la salud reproductiva y sexual persisten y operan normando el comportamiento sexual de hombres y mujeres, basado en estereotipos machistas. El problema de embarazo precoz es latente en la zona, y el número de hijos por mujer es bastante alto. Las mujeres tiene como mínimo 3 hijos y como máximo 12, según el presidente de la red salud, el Dr. Juan Mantilla Linares, las mujeres tienen en promedio 18 embarazos, lo cual pone en riesgo su salud, baja su nivel de hemoglobina por hemorragias ocasionadas por el parto y los abortos involuntarios. 1 Clasificación elaborada por Klara Afonso Undabarrena, en su publicación “Equidad de género y políticas públicas” En la provincia el “programa juntos” ha establecido un convenio específico con el Hospital César Vallejo2 para promover el acceso de las mujeres a métodos anticonceptivos a través del área de planificación familiar, además del control prenatal. Esto permite la asistencia masiva de las mujeres al hospital (condición para beneficiarse de los 100 nuevos soles). Según el responsable del área de planificación familiar, los métodos anticonceptivos más usados son: en primer lugar el método de barrera (condón)3 y la ampolla de tres meses. Frente a este dato aparecen varias interrogantes ¿utilizan los varones este método anticonceptivo, tomando en consideración que casi nunca acompañan a sus parejas al consultorio de planificación familiar?, ¿Realmente las mujeres están interesadas en decidir sobre cuantos hijos tener o simplemente cumplen mecánicamente con las condiciones del programa juntos?, ¿conocen las mujeres sus derechos sexuales y reproductivos? ¿Ejercen las mujeres control sobre su sexualidad? La respuesta encontrada está cargada de una valoración subjetiva, el método de barrera permite al varón ejercer control sobre la sexualidad de su pareja, se dice “…..si usa pastillas o ampollas el marido no sabe si le engaña (es infiel), en cambio ejerciendo él control sobre el método, sabe que puede quedar embarazada cuando realizó el acto sexual con él…” respuesta del personal de salud, obstetra a partir de los comentarios emitidos por las mujeres que asisten al consultorio. Muchas mujeres tienen prohibido el uso de métodos anticonceptivos por lo que acuden al centro de salud de manera oculta en horarios fuera de atención. A partir de este panorama podemos decir que los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres santiaguinas esta bastante postergado. Entre las infecciones de trasmisión sexual ITS más frecuentes tenemos el síndrome de flujo vaginal, decensos producido por hongos desarrollados por largas horas de caminata, las mujeres caminan en promedio 2 horas diarias y el síndrome de dolor abdominal bajo. Respecto al VIH Sida el hospital cuenta con el auspicio del Fondo Global4, que envía de 130 a 150 pruebas mensuales, con cobertura para mujeres de 15 a 49 años de edad. Asistir al centro de salud para realizarse la prueba es casi obligatorio para las mujeres que participan del programa juntos de ahí su asistencia masiva, aunque no saben de que se trata. Frente a la pregunta sabe usted que es VIH Sida la respuesta fue “No sé señorita….”, El obstetra del hospital reconoce que las mujeres no cuentan con información adecuada. Hasta el momento el hospital no ha reportado ningún caso de VIH Sida en la provincia. El hospital no cuenta con capacidad para atender casos de VIH Sida de reportarse un caso, el tratamiento antirretroviral se realizaría en el hospital Regional Belen, ubicado en la ciudad de Trujillo. Es decir las mujeres rurales 2 Este convenio no forma para directa del “programa juntos”, es decir no necesariamente existe esta alianza en otras provincias. 3 En el momento de la entrevista, el hospital se encontraba desabastecido de condones por lo que se estaba aplicando la ampolla de tres meses. 4 El fondo global, fue creado para incrementar radicalmente los recursos destinados a la lucha contra tres de las enfermedades mas devastadoras del planeta VIH Sida, Tuberculosis y Malaria. pobres de la provincia no tienen acceso a tratamiento de VIH Sida. Maternidad, las mujeres gestantes presentan amenazas de partos prematuros y desnutrición como principales problemas El 30% de niños sufren de desnutrición crónica. El hospital provincial cuenta con un programa integral de nutrición que atiende a 125 madres gestantes, 150 lactantes y 410 niños, el perfil de las mujeres que asiste en su mayoría son madres jóvenes. La asamblea general de las naciones unidas desarrollada del 20 al 22 de septiembre en New York, en la evaluación a la cumbre de los objetivos del milenio plantea entre las políticas que los estados deben enfatizar para acelerar los progresos obtenidos: m) invertir en la salud de las mujeres y los niños para reducir drásticamente el número de mujeres y niños que mueren por causas evitables. 2.4. Mujer y Desarrollo Económico: Los estudios dirigidos a la pobreza femenina descubren que cuanto más pobre es la familia más tiempo dedican las mujeres a trabajar en empleos mal remunerados y que su contribución al hogar es mayor que la de los hombres pobres, si se le asigna valor a lo que producen. Sus ingresos se generan en el sector tradicional de la economía y cuentan con menor acceso y control sobre bienes como la tierra, capital y tecnología. El ingreso promedio de las familias rurales es de 250 nuevos soles5. Es interesante escuchar a las mujeres adultas santiaguinas valorar la actividad doméstica, como trabajo, “Nosotras trabajamos más que ellos…, nos levantamos más temprano, vamos a la chacra, vemos a los Huachos (ovejas),…” aunque no hacen mención directa sobre cocinar, lavar, y otras actividades al interior del hogar, como trabajo, reconocen su aporte a la economía del hogar. No obstante existe una percepción generalizada de que el trabajo reproductivo es menos importante que el trabajo productivo, lo que produce peor posición para las mujeres en el momento de plantear y negociar sus propios intereses para la economía del hogar. Parece ser que las mujeres santiaguinas tienen cualidades innatas para el comercio, casi todas las entrevistadas mencionan estar articuladas al mercado en negocios informales – la palabra microempresa no forma parte de su vocabulario- es curioso ver las mujeres sentadas alrededor del parque con sus canastas de productos como pan y hojarascas (dulce tradicional de la zona). La señora Miriam Quispe actual regidora del distrito de Santa Cruz de Chuca, frente a la pregunta volverías a participar en política responde “No me gusta la política, me gusta más mi negocio, quiero dedicarme a eso….” En Santiago de Chuco las mujeres incursionan en negocios poco rentables, cuya ganancia diaria, ni siquiera es invertida en sus propios intereses sino es gastada en las necesidades básicas de los y las integrantes de familia, principalmente hijos e hijas. Las mujeres, a diferencia de los hombres cumplen un “triple rol”, pues realizan actividades domésticas, productivas y comunitarias o sociales. En el caso de las 5 Fuente, entrevista a mujeres de organizaciones sociales de base. productivas participan directa o indirectamente en las tareas de la chacra y en el cuidado de los animales, sin embargo para actividades de capacitación, asistencia técnica o para la comercialización están ausentes. CUADRO 04: ACTIVIDADES REALIZADAS POR HOMBRES Y MUJERES Organización de trabajo Productivo Cultivo de Trigo y Cebada: ¿Qué hacen - Prepara el terreno los hombres? - Realiza las labores culturales (Siembra, riego, cosecha, post cosecha, venta) a través de la minka. Cultivo de Papa: - Prepara el terreno - Pos cosecha - Venta. Cría de Animales Mayores (vacuno, equino): - Construir cobertizos - instalación de pastos - Labor Fitosanitaria - Venta de Leche - Venta de pie cría. Menores: - Construcción de galpones. - Instalación de pastos. - Labor Fitosanitaria. Herramientas: - Arma Arado - Arma Yugo - Arma Horqueta - Arma pala Forestación y Tala de Eucalipto: (Cada 5 años) - Plantación de árboles - Tala de Árboles - Venta de madera - Poda (1vez /año) Reproductivo Compra de abarrotes para abastecer a la familia. - Construcción de la casa: Elaboración de adobe, Tapial y construcción de Techo. Gestión Comunitaria Rondas Campesinas. República (actividades remuneradas en conjunto para beneficio de toda la comunidad: limpieza de cunetas, canales, obras de infraestructura) - Instalación de viveros. Formación y participación en organizaciones agropecuarias. Junta de Usuarios de Riego. Cultivo de papa ¿Qué hacen Siembra las mujeres? Cosecha - Preparación de alimentos (desayuno, almuerzo y cena) Cría de Animales: - Llevar y servir el - Pasteo de animales almuerzo en la Vacuno y ovino parcela. - Ordeño de Leche - Cuidado de niños - Cría y comercialización de - buscar leña animales menores. - Tejido - Identificación de problemas - Lavado de Ropa sanitarios. - Cargar agua - Llevar a los niños - Limpieza de la casa - Apoya en las tareas educativas de los hijos. - Vasos de leche Rondas Campesinas - Programa Juntos - Programa Sierra Norte. - Comedor popular (Existe una mujer dirigente a nivel regional de rondas campesinas Martha) CUADRO 05: ACCESO Y CONTROL (Análisis Familia y Comunidad) Acceso ¿quién hace uso de los recursos? Recursos Económicos productivos: tierra, equipos, herramientas, empleo, crédito, Capacitación, otros:…...... Hombre Mujer Hombre X X X X X X X X X X X X X Mujer o Políticos: Organizaciones XX representativas, liderazgos, XX educación y XX formación, Otros: Beneficios Ingresos Bienes de capital ---- Débil XX Fuerte Control ¿Quién tiene el control? Capacidad para tomar decisiones X X X X ------ ------ X X X X X X X X X X X -------- En las actividades agrícolas y pecuarias su vinculación con el mercado está asociada a la venta de animales menores como cuyes, gallinas y animales mayores en campo cuyas ganancias se destinan a las necesidades primarias de la familia: alimentación y educación. Su vinculación al mercado está limitada debido a que la capacidad de aventurar y asumir riesgos son atributos de los varones. Incursiona en negocios como restaurantes con la participación del varón. Las mujeres en su comunidad desempeñan el rol de parteras, también se puede observar como costumbre instalada que las mujeres caminan largas horas de la parcela al domicilio mientras que los varones lo hacen a caballo. La participación de las mujeres en el “programa juntos” representa otra fuente de ingresos importante para el sostenimiento de la familia. El programa entrega un incentivo monetario condicionado de S/. 100 nuevos soles mensuales, de libre uso para familias con hijos de hasta 19 años. Este monto representa un gran aporte para la economía familiar el mismo que es invertido principalmente en la nutrición de los niños “Nosotras compramos fideos, menestras con ese monto….” Entre las prioridades del gasto tenemos: alimentación para los niños, frutas y verduras; compra de útiles escolares, y gasto en la fiesta de promoción de los colegios. En entrevista con Liz Nuñez promotora del programa juntos ella refiere notar cambios significativos en las mujeres que participan del programa en varios aspectos: 1) Al inicio del programa las mujeres se desplazaban a cobrar acompañadas por sus parejas al parque principal del distrito de Santiago de Chuco donde se ubica el Banco de la Nación, porque para muchas era la primera vez que salían de sus caseríos hacia la zona urbana de la provincia. Ahora se puede observar que se desplazan solas con sus hijos más pequeños. 2) Las mujeres no estaban acostumbradas a manejar dinero, entonces eran las parejas quienes realizaban las compras en el mercado mientras las mujeres esperaban en las esquinas con sus hijos. Actualmente son ellas quienes van al mercado y realizan las compras necesarias para el hogar. 3) las mujeres y sus hijos acceden a los servicios que brinda el estado (condición del programa) salud, educación, obtienen DNI, y han mejorado sus estado nutricional. Sin embargo para confirmar estas premisas se necesita un estudio más profundo. La segunda etapa del programa que termina en cuatro años, (en Santiago de Chuco termina en abril del próximo año 2011) será promover la conformación de micro negocios. El programa ha publicado en su página web un video titulado “el cielo es el límite para Daniel y Herminia” en el que nos muestran una experiencia desarrollada en el caserío de Chorpampa, como resultado exitoso del programa en temas de ahorro y emprendimiento, en el que participa también la caja Nuestra Gente. En relación a la participación del gobierno local en desarrollo económico de las mujeres, se han promovido los proyectos productivos como estrategia para la superación de la pobreza, el objetivo es enseñar nuevas habilidades que permitan producir bienes y servicios para el mercado local. Los proyectos son pequeños (bijouteria, talleres de tejido etc.) y cuentan con pocos recursos técnicos (estudio de mercado) y financieros. Las mujeres que se benefician de estos programas son en su mayoría integrantes de organizaciones sociales de base. En el siguiente cuadro podemos observar las opiniones de 45 mujeres organizadas sobre lo que debería hacer la municipalidad a favor de ellas. Cuadro Nº6 Que debería hacer la municipalidad por las mujeres 25 No sabe, no opina 20 crianza de animales menores 15 trabajo urbano "Construyendo Perú" 10 Implementar presupuestos participativos 5 implementar proyectos productivos 0 trabajos urbanos y proyectos productivos Fuente: propia, encuesta aplicada a 45 mujeres de organizaciones sociales de base La municipalidad provincial de Santiago de Chuco cuenta con un Plan de Igualdad de Oportunidades 2008- 2010, dividido en 4 ejes estratégicos. En las propuestas de acción del cuarto eje “independencia económica de la mujer”, aparece la mirada de microempresa: formalización de microempresas, ferias, programas de desarrollo técnico y financiero para mujeres empresarias, etc. Lo cual representa una mirada corta de lo que significa la independencia económica de las mujeres, tal vez la más inmediata de generar recursos monetarios, se debería agregar la mirada de desarrollo de capacidades para su empoderamiento económico. 2.5. Mujer y violencia L a dominación agresión y violación de los derechos de las mujeres cruza todos los aspectos de la realidad. En este sentido, merece particular atención la violencia contra las mujeres al interior del hogar. Según el Fiscal Alfredo Gutiérrez anualmente se recibe 40 denuncias por violencia contra la mujer, y la comisaría provincial recibió en el año 30 denuncias con 23 resultados efectivos (separación de la pareja). El número reportado es mínimo en relación a la ocurrencia real. Para el comisario la violencia perpretada por la pareja se justifica en el imaginario colectivo, y es la principal causa para que las mujeres no denuncien el hecho. Entre otras causas señala: las mujeres no denuncian por vergüenza, miedo; los y las vecinas callan desamparando a las mujeres y sus hijos, las mujeres tienen miedo enfrentar solas la crianza de sus hijos. Las mujeres que logran denunciar, no retornan para brindar su manifestación, por lo tanto no se archivan antecedentes penales agravando más la situación pues las agresiones físicas cotidianas continúan, produciendo sentencias leves para los agresores. Esta descripción es común e otras ciudades urbanas y rurales del país. Las consecuencias de la violencia se expresan en6: - Lesiones en la piel: rasguños traumatismos y fracturas - Dolores de cabeza, músculos, abdomen, cansancio - La mujer deja de asistir al control pre- natal - Sangrado Vaginal, aborto, muerte fetal, muerte de la madre. - Afecta el desarrollo psico-social de la persona - Prohibición del uso de métodos anticonceptivos. Desde julio del presente año 2010, la provincia de Santiago de Chuco cuenta con Centro de Emergencia Mujer, en estos cinco meses de funcionamiento ya atendió 32 casos de violencia, física y psicológica Se puede notar poca sensibilidad en los operadores de justicia Fiscalía y poder judicial respecto al tema, lo cual disminuye más todavía las posibilidades para que las mujeres que sufren violencia pueden denunciar y salir de esa situación. Un dato oculto es el número de mujeres adolescentes que sufre violencia sexual al interior del hogar y en las instituciones educativas y que no denuncian por miedo o por desconocimiento de sus derechos. La directora de la Institución educativa Secundaria del distrito de Cruz Blanca, comenta durante la entrevista que conoce muchos casos de adolescentes que han sufrido violaciones sexuales. Entre las causales refiere el alcoholismo y principalmente el modelo de vivienda rural, varios/as durmiendo en la misma cama, mismo cuarto. Este es un tema para profundizar la investigación sobre violencia en el distrito. 6 Reporte del presidente de la Red Salud Dr. Juan Mantilla Linares. III CONCLUSIONES - Las mujeres duplican la cifra de analfabetismo en la provincia, las que logran cursar estudios tienen limitaciones para su permanencia. La oferta educativa para la educación superior esta dada por la Universidad Nacional de Trujillo y el Instituto Tecnológico Estatal Víctor Andrés Belaunde. Las carreras elegidas en su mayoría están vinculadas a tareas de cuidado como enfermería y educación. - En relación al periodo 2006, la participación de las mujeres en cargos electorales se ha reducido de 11 a 9 mujeres, ocupando el 20.5% del total de regidores (79.5%), asimismo estas mujeres no cuentan con experiencia en la gestión pública con lo cual se limita aún más sus capacidades de toma de decisiones, es imprescindible un plan de formación en gerencia municipal, ley orgánica de municipalidades y ley de igualdad de oportunidades para un buen desempeño. - Los alcaldes electos para el periodo 2011-2014, no contemplan en sus planes de gobiernos el enfoque de género, con excepción del alcalde de Quiruvilca. En ese sentido es necesario sensibilizar a las autoridades sobre el tema a fin de contar con programas desde los gobiernos locales a favor de acortar la brecha entre los sexos y garantizar para las mujeres un desarrollo pleno. - La relación de las mujeres organizadas con el gobierno local es bastante débil, no participan en espacios de concentación y toma de decisiones puede ser por desinformación o porque existen pocas motivaciones para promover su participación. Tienen una apreciación negativa de la política descalificando el desempeño del actual alcalde. - El hospital Cesar Vallejo, no cuenta con la infraestructura ni el personal calificado para atender enfermedades complejas como el cáncer. El “Programa Juntos” ha incentivado la participación masiva de las mujeres en nutrición materno infantil y salud sexual y reproductiva, sin embargo las mujeres no ejercen poder sobre su cuerpo, sus derechos sexuales y reproductivos están bastante postergados. - Las mujeres se desempeñan en pequeños negocios cuyas ganancias son destinadas a cubrir las necesidades básicas de la familia. Existe un reconocimiento de las mujeres por su propio trabajo tanto doméstico como en las actividades productivas. - Existe un alto índice de violencia contra la mujer, no denunciado y justificado en el imaginario colectivo. Desde julio de este año funciona en la provincia el Centro Emergencia Mujer que en 5 meses ya atendió 30 casos.