Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED INSTRUCTIVO PARA EL CUESTIONARIO DE INDICADORES PLAN NACIONAL EN GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES – PLANAGERD GESTION PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DEL RIESGO (Versión revisada Enero 2015) Este cuestionario es una herramienta para acopiar información sobre los avances en la implementación de la Política y el Plan Nacional de Gestión de Riesgos, con énfasis en la gestión preventiva y correctiva del riesgo de desastres que por ley 29664 ha sido delegada al CENEPRED. El cuestionario de indicadores está dirigido a las instituciones conformantes del SINAGERD en sus tres niveles de gobierno: nacional, regional y local. Se requiere de cada institución llenar un único cuestionario que refleje la opinión consensuada del GTGRD. Este instructivo explica el sentido de algunas preguntas, dada la terminología especifica utilizada en la Gestión del Riesgo de Desastres. Pregunta 9: Equipos operativos para cumplir las decisiones de gestión prospectiva/ correctiva dispuestas por el GT GRD Los GT GRD están conformados por los gerentes de los órganos de línea de las instituciones. Las decisiones que se toman en el Grupo de Trabajo deben ser implementadas por un equipo operativo técnico para la realización de diagnósticos, planes, estudios, proyectos o informes de carácter técnico. Este equipo puede estar integrado por: a) Especialistas de las propias gerencias y/o personal del área de defensa civil b) Personal contratado específicamente para realizar los trabajos técnicos, cuando el personal propio de las gerencias es insuficiente (trabajo en relación de dependencia, con funciones específicas) c) Realizar los trabajos técnicos a través de consultorías (contratación de servicios por un producto definido según unos términos de referencia, con cronograma de entrega y precio acordado) Puede haber casos en que se dé una combinación de cualquiera de las tres opciones (a y b, a y c; b y c sería muy raro.) Pregunta 10: adecuación del ROF y otros arreglos institucionales para incluir funciones específicas de la Gestión prospectiva/Correctiva del riesgo Adecuar el ROF implica revisar las funciones específicas de los procesos de GRD, para que sean incorporadas en el organigrama funcional de la institución (sobre todo en las regiones y municipios provinciales y distritales). Si estas funciones son parte del organigrama, se podrán conformar oficinas o instancias especificas con cierto rango que les permitan dotarse de recursos humanos y presupuestales, disminuyendo la volatilidad que actualmente aqueja a los equipos de trabajo. La LOM y LOR están en el congreso nacional para ser discutidas y aprobadas, pero los procesos están estancados. Cambiar las leyes demora mucho. Por lo tanto, la opción es adecuar el ROF (junto a otros instrumentos como el MOF o CAP) Pregunta 11. Capacitación Recibida y requerida CENEPRED ha venido impartiendo capacitación y asistencia técnica a los tres niveles de gobierno en la temática de gestión Prospectiva y correctiva del riesgo. Los temas más atendidos han sido orientados a conocer la ley 29664 y sus alcances, las responsabilidades, y aspectos técnicos de los procesos de prevención y reducción. La pregunta va dirigida a la institución, y no a las personas. Se quiere saber si la institución recibió capacitación en Gp/c, y cuánto de esta corresponde a CENEPRED, ya que hay otras organizaciones dando capacitaciones (ONG, INDECI, y también organismos estatales, como los gobiernos regionales, que dan capacitación a sus provincias y distritos, aunque son pocos casos). Respecto a la capacitación o asistencia técnica requerida, esta pregunta recoge hasta ocho temas que son los que CENEPRED ha venido impartiendo a pedido inicial de los tres niveles de gobierno, cuando la ley 29664 era reciente y había generado mucha expectativa y demanda de capacitación. Con el tiempo, las demandas han variado en cada nivel. Se incluye una opción para señalar o sugerir algún tema no incluido en este grupo. La opción “asistencia técnica a planes de trabajo, planes específicos o proyectos de inversión con componentes de prevención y reducción”, tiene las siguientes aclaraciones: -“Asistencia técnica”, es distinto que “capacitación”. Asistencia Técnica significa acompañamiento especializado con orientaciones y aplicación de métodos o técnicas apropiadas para el desarrollo de un trabajo específico en Gp/c (sean estudios, planes o proyectos). - “Planes específicos”, pueden ser de PPRRD, de GRD; o planes de desarrollo urbano, de ordenamiento territorial, de gestión ambiental, etc. que incorporan el AdR (análisis de riesgos) y medidas de prevención/reducción del riesgo. -Hay que tener presente la distinción entre GRD y PPRRD. Hay instituciones que prefieren tener un “plan de GRD” (de cualquier nivel o sector) para incluir los siete procesos de la GRD. Sin embargo, la ley 20664 hace mención que es deber de los GGRR y GGLL tener planes específicos de PPRRD. (Por eso CENEPRED ha elaborado las guías metodológicas correspondientes) Pregunta 12: medidas recomendadas para mejorar la calidad de la capacitación en Gestión preventiva/correctiva del riesgo Se incluyen cinco opciones, ya sea para marcar una o más de ellas, según el parecer de la organización que responde. Pregunta 13: El número de personas capacitadas son las necesarias y suficientes para elaborar los estudios o planes requeridos? La pregunta va dirigida a la institución u organización encuestada. No a las personas que eventualmente están respondiendo el cuestionario. Tiene relación con la pregunta 11. Si la institución encuestada admite haber recibido capacitación, se pregunta si las personas que recibieron dicha capacitación a nombre de la organización, son las necesarias y suficientes (en número), para asumir las tareas encomendadas. Pregunta 14: Tienen un mecanismo o herramienta de monitoreo y evaluación? Solo se justifica esta pregunta si es que la institución encuestada cuenta con un Plan de GRD o uno específico de PPRRD. La idea es que si existen estos planes, deben tener una matriz lógica de objetivos y actividades con sus respectivos indicadores de productos, efectos, resultados e impacto. Sobre este marco lógico es que se sustenta un sistema de monitoreo y evaluación. Puede que existan instituciones que miden el progreso en la ejecución de sus actividades o proyectos de inversión (en los POI, por la OPP), pero esto se da en términos de avance físico de obras o de actividades, como productos, pero no involucra indicadores de calidad, de efectos o de impacto. Pregunta 15: Tienen dentro del PESEM o PDC algún plan o programa con componentes de Gestión prospectiva/correctiva? Se utiliza una lista de apoyo de posibles respuestas. Se trata de planes o programas (no actividades ni PIPs) que están vinculados a ciertos objetivos de desarrollo de los PESEM o PDC. La existencia de dichos objetivos da lugar al nacimiento de los planes (ya sean propiamente de prevención y reducción del riesgo, PPRRD, o planes de tipo productivo, ambiental, urbanos, de ordenamiento territorial, entre otros, que tienen el AdR y proponen medidas de prevención o de corrección del riesgo). Pregunta 16: El POI tiene actividades o proyectos de inversión relacionados con la Gestión p/c Tanto las “actividades” como los “PIP” pueden tener “estudios”. Las actividades pueden ser estudios relacionados con peligros, vulnerabilidad (social, económica, ambiental) o riesgos. Los PIPs pueden tener “estudios” en la etapa de pre-inversión (estudios de factibilidad o perfiles), y luego en la etapa de inversión, pueden tener expedientes técnicos y la ejecución propiamente dicha. Asegurar de que los encuestados no confundan “estudios” con “actividad” (categoría presupuestal del MEF) y los “estudios” de factibilidad dentro de un PIP. Pregunta 17: mecanismos financieros que aplican en el POI para la Gestión p/c. Esta pregunta debe ser resuelta en consulta con algún funcionario de OPP, que es el órgano que mejor conoce la situación presupuestal de su organización. Es pertinente aclarar que PP (programa presupuestal) es una clasificación del MEF dentro del método de “planificación por resultados” (PPR). Luego, la abreviatura correcta para el programa Presupuestal PREVAED es PP068 (sin “R”). Para el caso del Plan de Incentivos para la Modernización y Mejora de la gestión Municipal, la abreviatura correcta es “PI”. Pregunta 18: Capacitación requerida en mecanismos financieros Esta pregunta se explica por sí sola. Pregunta 19 y 20: Conocimiento y uso de instrumentos técnicos El PLAN NACIONAL diferencia instrumentos técnico legales (acción 5.1.1) de instrumentos técnico metodológicos (acción 2.1.1). Por esta razón se hace la reserva en la pregunta 19 para los Lineamientos y normas legales. Estos son aprobados por resoluciones ministeriales (generalmente) Para los instrumentos técnicos metodológicos se ha reservado la pregunta 20, relacionada con las guías metodológicas (aprobadas por resoluciones jefaturales). El término “conocer”, se usa aquí para saber el grado de difusión que han alcanzado los distintos instrumentos producidos por el CENEPRED. “Conocer” es muy distinto de haber sido capacitado en un instrumento o metodología específicos. Implica un grado de conocimiento elemental, como saber para qué sirve o cuál es el alcance, pero no necesariamente al nivel de poder utilizar la herramienta con suficiencia. Sobre los niveles de uso de los instrumentos y guías, hay que aclarar que se trata de medir la utilidad que prestan estos instrumentos a los usuarios. El “uso” se da en términos de fuente de consulta: a. Al menos una vez b. Eventualmente, cada vez que se necesite (o cuando sea el caso) c. Con frecuencia Pregunta 21: Norma, ordenanza o medida administrativa para aumentar la seguridad en servicios básicos y medios de vida Se refiere a normas o disposiciones administrativas dirigidas a ciertos tipos de (a) servicios básicos esenciales; o (b) al uso y ocupación del territorio. La opción “protección o programas de mitigación para población vulnerable”, se refiere a proyectos o medidas para reducir riesgos existentes (defensa ribereñas, muros de contención, infraestructura de protección en general, agua potable), incluyendo medidas de carácter no estructural (campañas de sensibilización, capacitaciones, servicios de atención a población discapacitada o adulto mayor, etc.) en zonas muy expuestas y de gran vulnerabilidad. Pregunta 22: respecto a la aplicación del nuevo reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones- ITSE Las opciones de respuesta se explican por sí mismas. Pregunta 23: Convenios o alianzas para la cooperación con organismos públicos o privados para la promoción de la G p/c La opción (a) “Recibe cooperación aunque no tiene convenio” sirve para considerar los casos en que se recibe de hecho la cooperación técnica de ONGs o de otras instituciones, en virtud de acuerdos institucionales marco celebrado en otras instancias. Por ejemplo, una provincia o distrito puede recibir la cooperación de una ONG, en virtud de un convenio celebrado directamente con el gobierno regional, más no así con la propia provincia o gobierno local. La cooperación puede venir en la forma de promoción, apoyo, capacitación, asistencia técnica, estudios o proyectos. Pregunta 24: tipo de cooperación recibida en G p/c y tipo de organismo cooperante Los tipos de cooperación abarcan una gama de posibilidades, en promoción, organización, capacitación o asistencia técnica, estudios o actividades, proyectos, e investigación, según las acciones estratégicas 6.2, 6.2.1, 6.2.2, 2.3.2, 1.1.2 del Plan Nacional.