DOSIER castellano

Anuncio
Vania
Adaptación de la obra Tío Vania de
Antón Chéjov
Traducción Rodolf Sirera
Dramaturgia y Dirección Carles Alfaro
Con Rafael Calatayud Empar Canet Josep Manel Casany
Àngel Fígols
Mamen Garcia
Producido por:
Rebeca Valls
Vania
Cuando Chéjov subtitula Tío Vania, escrita en 1897, “escenas de la vida en el
campo”, una denominación más propia del teatro costumbrista de la época y de
la comedia burguesa más inocua, no hay duda de que lo hace con una
considerable dosis de humor negro. Perque no hay nada más alejado de una
visión idílica, no ya de esa “vida en el campo” a la que alude el título , sino de la
propia vida en general, de la condición humana y del sentido de la existencia –o
de la falta de sentido–, que Tío Vania. En efecto, los personajes que transitan la
obra, liberados en nuestra propuesta de cualquier subordinación al tiempo y el
espacio en que fueron creados (en nuestra versión les hemos hecho vivir en
algún lugar indeterminado del África subtropical, donde la depredadora mano
del hombre, igual que sucedía en los fríos bosques del texto original, está
sembrando los gérmenes de un cambio que no solamente afecta a la flora y la
fauna sino también al clima de estas y de muchas otras regiones de la Tierra)
exhibeixen, de manera cada vez más impúdica, a medida que sus anhelos y sus
frustraciones se van desplegando ante los ojos y oídos del espectador
contemporaneo, unos conflictos, aparentmente triviales, pero que ocultan, bajo
esa tranquilizadora capa de inocuidad, un desazonante pesimismo. Nadie
consigue lo que persigue en el pequeño microcosmos en el que Vania y su
familia lamentan incesantemente su incapacidad para actuar. O la inutilidad de
sus esfuerzos, como en el caso del doctor y su lucha en defensa de una
naturaleza tan desprotegida como él mismo. Al final, como en otras obras del
autor, unos se van y otros se quedan. Pero, en el fondo –ellos no son
conscientes, nosotros sí–, nadie se ha movido del único lugar en el que siempre
estuvo.
Rodolf Sirera
Nuestra propuesta
Después del fracaso rotundo que obtuvo el estreno de La gaviota en octubre de
1896, Chéjov había sentenciado: “Nunca más escribiré o montaré otra obra de
teatro”. Y, no obstante, apenas tres años más tarde, había escrito y tenía
preparada para las tablas una nueva obra.
Tío Vania iba a ser estrenada en Teatro Maly de Moscú, pero cuando Chéjov fue
requerido para que cambiara el final del tercer acto, en el qual Vania dispara
contra el Profesor, el dramaturgo decidió entregar la obra al Teatro del Arte de
Moscú para su estreno. Éste se produjo el 26 de octubre de 1899, bajo la
dirección de Stanislavsky y Nemirovich-Danchenko. Olga Knipper, con quien
luego contraería matrimonio, encarnó el papel de Elena.
Pasados un par de años, en febrero de 1901 y tras la mala acogida que tuvieron
en San Petersburgo las representaciones de Tío Vania y Las tres hermanas,
Chéjov insistió en su idea: “Personalmente, me estoy despidiendo del teatro, y
ya no volveré a escribir para él. Uno puede escribir teatro en Alemania, en
Suecia, incluso en España, pero no en Rusia donde los actores no son
respetados, donde son atacados brutalmente, donde no se les perdona ni el
éxito ni el fracaso.” Con esta perspectiva en mente y salvadas las distancias, la
indiferencia —institucional— de tantos años hacia la escena valenciana, y en
particular hacia el trabajo de los actores, nos ha movido a emprender el
montaje de Vania. Pensando en esos actores tantas veces desatendidos, en su
talento que simple y llanamente va en busca de expresión, más que nunca
hemos confiado a ellos este Vania.
En otra ocasión, dice Chéjov: “Hay que trabajar, y el resto se puede ir al diablo.
Lo principal es que sencillamente debemos ser; pues si, sencillamente, somos,
lo demás vendrá por añadidura.” Así, tal cual, con esta divisa, hemos preparado
nuestra propuesta.
Ciertamente, Tío Vania, como obra maestra de la dramaturgia universal, es de
una riqueza inacabable y, por eso mismo, habla de muchas cosas. Una de ellas,
que a nosotros nos interpela directamente, es el tiempo perdido, la vida que
se escapa y las oportunidades que se pierden sin apenas darnos cuenta. Hasta
que un día, tal vez, lo percibimos a las claras, inmisericordemente.
Vania, Maman, Sonia, el Doctor, Elena y el Profesor: Vidas secundarias… La
inteligencia y la comprensió n de Ché jov hacia sus personajes es admirable
porque los ama sin límite y los observa con metódica ciencia forense. Nos
hace ver la vida cuando encuentra palabras y cuando no las encuentra. Nos
muestra los vestigios de aquello no dicho y de aquello no hecho; de aquello
soñado y aquello deseado que no ha ocurrido pero que permanece cincelado
en el rostro y esculpido en el cuerpo, que aflora en los gestos. El movimiento
silencioso del alma. Con su característico humor patético, el dramaturgo ruso
nos invita a prestar atención a una constelación de hombres y espectros de
hombres, mientras hacen y dicen. La comedia humana. Hace sol. Llueve de
puertas adentro.
Sinopsis
La acción transcurre en una apartada casa de campo en una finca de cultivo. El
Profesor, que justo se acaba de jubilar, se ha mudado a vivir con su joven esposa,
Elena. En la casa viven Sonia —hija de un primer matrimonio del Profesor—, la
«Maman» que es la madre de aquella primera esposa ya fallecida —y por tanto,
abuela de Sonia— y Vania, que es tío de Sonia, hijo de la «Maman» y cuñado del
Profesor. Hay también la presencia del Doctor quien, además de hacerse cargo
de las cuestiones de salud de la comunidad, es propietario de un terreno en la
zona donde intenta regenerar el bosque. Un ecologista avant la lettre.
Desde la llegada del matrimonio provenientes de la ciudad, la vida en la casa ha
sufrido un gran trastorno. Todo gira alrededor de su vida ociosa y las
costumbres y los horarios han perdido su orden habitual. El Doctor, cautivado
por la belleza de Elena, menudea las visitas a la casa y ha abandonado
obligaciones y devociones. También Vania es víctima de la dejadez y, al mismo
tiempo, padece una revelación sobre la figura del Professor que le lleva a ser
dolorosamente consciente de que ha echado a perder su vida. Vania y el Doctor
beben cada vez más.
Sonia suspira por el Doctor. Sus ideales y sus palabras la tienen fascinada. Al
mismo tiempo sobre ella recae la administración de la finca. La «Maman», entre
tanto, vive en su mundo particular… expresado en su veneración ‘juvenil’ hacia
el Profesor, sus ensoñaciones francesas y su piano.
En el encuentro de estas maneras tan diferentes de vivir, a partir del nudo de
relaciones que se suscitan, se produce un cataclismo a escala familiar.
Ficha artística
El montaje es una adaptación de la obra Tío Vania de Antón Chéjov.
Reparto:
El Profesor: Rafael Calatayud
Elena: Empar Canet
Vania: Josep Manel Casany
El Doctor: Àngel Fígols
«Maman», madre de Vania: Mamen García
Sonia: Rebeca Valls
Dirección, espacio escénico e iluminación: Carles Alfaro
Traducción: Rodolf Sirera
Dramaturgia: Carles Alfaro
Vestuario: Joan Miquel Reig
Caracterización: Merche Luján
Ayudante de dirección: Carlos Amador
Fotografía: Jordi Pla
Cartel: Andrea Alfaro
Regiduría: Maribel Pérez
Técnico de iluminación: Ximo Olcina
Técnico de sonido: Marcos Orbegozo
Asistente de Producción: Maribel Pérez
Producción: Rafel Mompó
Duración aproximada: 2h.
Colaboran:
Es una coproducción de:
Agradecimientos: Marylène Albentosa, Javier Almela, Joan Falcó, Vicent Nacher,
Eduardo Rallo, Martín Rey.
Carles Alfaro
Es fundador de la compañía Moma Teatre en 1982 y destacado director de escena
español, además de actor y diseñador. A lo largo de su carrera ha colaborado, entre
otros, con espacios de la talla del Teatro de La Abadía, el Centro Dramático Nacional, la
Compañía Nacional de Teatro Clásico y el Teatro Español en Madrid o el Teatre
Nacional de Catalunya y el Teatre Lliure en Barcelona.
Fue el fundador de la sala de teatro Espai Moma, que entre 1997 y 2004 se alzó como
un referente cultural de la ciudad de Valencia. Ha llevado a las tablas textos de autores
como A. Camus, De Filippo, Shakesperae, Dürrenmatt, Voltaire, Ionesco, Büchner,
Cervantes, Molière o H. Pinter. También se ha hecho cargo de la dirección escénica de
zarzuelas como La Calesera o de óperas como Le nozze di Figaro o Don Giovanni, de
Mozart.
Además de numerosos premios como escenógrafo e iluminador, Alfaro ha ganado en
tres ocasiones del Premio de Teatro de la Generalitat Valenciana a la Mejor Dirección en
1993, 1995 y 1996. El pasado 2015 recibió el Premio Ceres de Teatro al Mejor Director
de Escena. En 2014 se alzó con dos Premios Max de las Artes Escénicas: uno a la Mejor
Dirección de Escena por El lindo Don Diego y otro a la Mejor Adaptación o Versión
Teatral por L’Estranger, junto a Rodolf Sirera. En 2003 fue merecedor del Max a la
Mejor Escenografía por La caída, mientras que en 2001 ganó el Max al Espectáculo
Revelación por Nacidos culpables.
Rodolf Sirera
Licenciado en Historia por la Universidad de Valencia, participa desde finales de la década de los 70 en
el movimiento del teatro independiente. Colabora como crítico teatral en diferentes publicaciones
periódicas (Cartelera Turia, La Marina, Destino, Serra d’Or, Primer Acto, etc.). En 1979 es nombrado
codirector artístico del Teatre Principal de València, y en 1981, director de los Teatres de la Diputació.
En 1984 pasa a dirigir el Servei de Música, Teatre i Cinematografia en la Conselleria de Cultura de la
Generalitat Valenciana, cargo que ocupa hasta el 1988.
En 1990 regresa al Teatre Principal de València como Director Gerente, cargo que ejerce hasta enero
de 1993. En septiembre de ese mismo año se reincorpora a la administración autonómica y es
nombrado Cap del Servei de Promoció Cultural i Mitjans Audiovisuals en la Conselleria de Cultura,
cargo que ocupará hasta octubre de 1995. Ha sido también en dos ocasiones (1987-88 y 1989-92),
miembro del Consell Rector de l’Institut Valencià d’Arts Escèniques, Cinematografia i Música
(IVAECM). Paralelamente, continúa publicando artículos y ejerce como docente, además de ser, entre
2001 y 2011, Consejero de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE).
Ha escrito 40 obras teatrales, por las cuales ha sido merecedor de numerosos premios, entre ellos, el
Sanchis Guarner, Carlos Arniches, Ignasi Iglesias, Ciutat de Barcelona, Ciutat de València de la Crítica,
Ciutat de Granollers, Ciutat d’Alcoi, Premi Born de Teatre, Teatre Principal de Palma, Premi de Teatre
de la Comunitat Valenciana y, en cuatro ocasiones, el premio Serra d’Or de la crítica. En 1997, la
Generalitat de Catalunya le otorgó el Premi Nacional de Teatre. Su adaptación para teatro de la novela
de Albert Camus La caiguda, puesta en escena por Moma Teatre, obtuvo el Premio Max Aub al mejor
texto o versión en los Premis de les Arts Escèniques de la Generalitat Valenciana 2003 y fue nominada
a los Max del mismo año, galardón que ganó en 2006 por Raccord. En 2007 ganó de nuevo el Premio
Max, con motivo de la reposición de El verí del teatre. Además, Sirera posee una dilatada trayectoria
como guionista de cine. Para televisión, Nissaga de poder y Laberint d’ombres (TV3), La señora (TVE1), El Súper (Tele 5) o Amar en tiempos revueltos (TVE) son algunos de sus trabajos.
Sus obras teatrales han sido traducidas y estrenadas en castellano, francés, inglés, italiano, portugués,
polaco, eslovaco, griego, húngaro, croata, búlgaro, japonés y estonio. Asimismo, ha realizado versiones
y traducciones de autores como Ibsen, Shakespeare, Pirandello, Chejov, Bill Manhoff, Jerome Kilty,
Jean Cocteau, Albert Camus y William Gibson. Entre sus textos dramáticos destacan Plany en la mort
d’Enric Ribera (1972); El brunzir de les abelles (1975); El verí del teatre (1978); Bloody Mary Show
(1979); La primera de la classe (1983); Funció de gala (1985); Cavalls de mar (1986); Indian Summer
(1987), la ópera El triomf de Tirant (1991); La caverna (1993); Maror (1994); Punt de fuga (1999),
Silenci de negra (2000); Benedicat (2005); La mirada de l’alquimista (2002), finalista en los Premis
Nacionals de Literatura Dramàtica; Raccord (2004), y Trío (2012).
Sobre el Profesor, Rafael Calatayud
Autor, actor y director de escena, se licenció en la ESAD de
Valencia y, desde 1983, ejerce como director artístico de la
compañía La Pavana. Ha dirigido más 35 de montajes, entre
otros: El rufián en la escalera, de Joe Orton (1989); Función para
dos personajes, de Tennessee Williams (1996), Las manos
negras, de E. Labiche (1996), Vertedero, de Paco Zarzoso y
Rafael Calatayud, (1997), Crisis de identidad, de Christopher
Durang (2009) o El crimen de la hermana Bel (2014), de Frank
Marcus, para La Pavana; Hedda Gabler, de H. Ibsen, para La
Pavana y los Teatres de la Generalitat Valenciana (2004), obra
que se alzó con el Premio Max al Espectáculo Revelación en
2005, etc. Como actor de teatro, ha participado en numerosas
obras: L’Altre, dirigida por Carles Alfaro (1998); Tres sombreros
de copa, para Antonio Díaz Zamora (2008) o Una jornada
particular, de Ettore Scola, en versión de Rodolf Sirera, que él
mismo dirigió (2010). En televisión, ha participado en
proyectos como Cuéntame como pasó, Hospital Central o Amar
en tiempos revueltos.
Sobre Elena, Empar Canet
Empar Canet es actriz y ayudante de dirección. Se formó en el
Teatre a Banda de Valencia y en la Escuela Philippe Gaulier de
Londres. Ha trabajado en producciones de instituciones como
los Teatres de la Generalitat Valenciana, la Fundació Arts
Escèniques o el Centro Dramático Nacional. Y ha participado
también en diferentes montajes de las principales compañías
valencianas: La Pavana, Bambalina, Companyia de Teatre
Micalet o Moma Teatre. A lo largo de su carrera, ha
interpretado obras de autores como Valle Inclán, Schnitzler,
Büchner, Ionesco o Chéjov, en espectáculos dirigidos por Rafael
Calatayud, Joaquín Hinojosa, Bigas Luna o Carles Alfaro. Con
este último ha participado en títulos memorables como Inèrcia,
Basted, El cas Woyzeck o Nacidos culpables, que obtuvo el
Premio Max al Espectáculo Revelación en 2001. En televisión,
ha intervenido en series como Cuéntame (TVE) u Hospital
Central (Telecinco).
Sobre Vania, Josep Manel Casany
Josep Manel Casany es director de teatro y actor de teatro, cine,
televisión y doblaje. Sobre las tablas ha representado obras de
autores de la talla de Brecht, Pinter, Molière, Goldoni o Chéjov,
junto a importantes compañías valencianas como Albena,
Moma Teatre y, sobre todo, la Compañía de Teatre Micalet,
responsable del exitoso montaje Ballant, ballant. Casany ha
participado también en diversas producciones de los Teatres
de la Generalitat Valenciana o el Teatre Nacional de Catalunya,
entre las que destacan el espectáculo Un mes al camp, de
Turgénev, bajo la dirección de Josep María Mestres. En la
televisión ha intervenido en las ficciones valencianas de Canal 9
Herència de sang, Negocis de familia o la popular L’Alqueria
Blanca. También ha interpretado papeles en series de ámbito
estatal, como Policías (Antena 3), El comisario u Hospital
Central (ambas de Telecinco).
Sobre el Doctor, Àngel Fígols
Licenciado en Filología (Universitat de València) y en Arte
Dramático (Universitat Politècnica de València), Àngel Fígols es
actor y autor teatral. Ha trabajado en producciones de los
Teatres de la Generalitat Valenciana como Hamlet o El rey Lear.
Ha participado en diversos montajes de compañías como
Hongaresa, Carme Teatre, Germinal, Taiat Dansa y, sobre todo,
Bambalina, con la que mantiene un vínculo especial,
participando en numerosos espectáculos. Por ejemplo, el ya
mítico Quijote, un montaje dirigido Carles Alfaro, que sigue vivo
desde 1991 y con el cual ha visitado 36 países. En televisión, ha
intervenido en series como L’Alqueria blanca (Canal 9) o El
secreto de Puente Viejo (Antena 3). Además, es autor de títulos
como Nada, Habitaciones a precio de saldo, El gran arco o ¿A
quién buscáis?
Sobre “Maman”, la madre de Vania, Mamen García
Mamen García es actriz, cantante, pianista y compositora. Habla
varios idiomas (castellano, catalán-valenciano, francés e inglés)
y ha participado en ficciones televisivas como Cuéntame o Las
chicas de oro, llegando también a poner voz a actrices como
Lauren Bacall o Maggie Smith en el doblaje de diferentes
películas. En el teatro se ha desenvuelto en producciones como
Éramos tres hermanas, de Sanchís Sinestra, dirigida por Carles
Alfaro en el Teatro de La Abadía, Follies, dirigida por Mario Gas
para el Teatro Español, pasando por Yernos que aman, de Abel
Zamora, y clásicos como Hedda Gabler, de Ibsen, y Los alegres
comadres de Windsor, de Shakespeare. Su faceta musical la ha
llevado además a compaginar el teatro musical con la zarzuela
(El hombre de la Mancha, La taberna del puerto, Luisa
Fernanda…), junto con distintas producciones discográficas y
numerosas actuaciones en directo.
Sobre Sonia, Rebeca Valls
Rebeca Valls es actriz y posee una larga trayectoria a sus
espaldas. Ha abordado la actuación desde diferentes medios:
teatro, televisión y también cine a través de los cortometrajes.
Su principal actividad se ha centrado sobre las tablas,
participando en piezas como La casa de Bernarda Alba, dirigida
por Lluís Pascual, La importancia de llamarse Ernesto, firmada
por Gabriel Olivares, o El lindo don Diego, en versión de Carles
Alfaro y por la que obtuvo la nominación a Mejor Actriz en los
Premios Max en 2014. También ha dado vida a Nora en Casa de
muñecas, de Ibsen, en versión de Ximo Flores, y a Ofelia en
Hamlet, en la producción del Teatro Arriaga de Bilbao, bajo la
dirección de Lluís Pascual. Dentro de otros registros también
ha formado parte del elenco de exitosas producciones como
Burundanga, Monólogos de la vagina y Más apelllidos vascos,
versión teatral de la película. Y en la pequeña pantalla ha
participado en series como Cuéntame cómo pasó, Amar en
tiempos revueltos, Aquí no hay quien viva y Hospital central.
CRÍTICA Y OPINIÓN
“Olvídense de los montajes de ‘Tío Vania’ de Chéjov que hayan visto (...) «El teatro
genera vida», expresó Carles Alfaro. Lo consigue su ‘Vania’ con secuencias
brillantes.”
José Vicente Peiró, Las Provincias
“ Dos horas de absoluto disfrute del oficio actoral y la esencia de lo que es y debe
ser el teatro, la transmisión de una vivencia a través de una historia, de la verdad
de sus personajes y sin artificios vacíos.”
Pablo Ricart, aescenavalencia.blogspot.com
“(...) la obra maestra del Chéjov tardío, Vània, en una traducción clara y elegante
de Rodolf Sirera que suena magnífica en boca de los actores.”
Inma Garín, Cartelera Turia
“ (...) un reparto integrado por Rafael Calatayud, Empar Canet, Josep Manel
Casany, Àngel Fígols, Mamen García y Rebeca Valls es un regalo. Porque todos, sin
excepción, están inmensos.”
Rosa Molero, Levante
-EXHIBICIÓN PREVISTA:
•3 de febrero – 21 febrero de 2016. Teatre Rialto. Valencia. En valenciano.
Estreno absoluto.
•25 febrero 2016 Teatre Principal de Alicante; 26 febrero Gran Teatre de Elche
; 27 febrero Teatro-Auditorio de El Campello. En valenciano.
•9 de marzo – 3 abril de 2016. Sala Verde Teatros del Canal. Madrid. En
castellano.
•A partir del 3 de abril de 2016, Gira todavía por determinar.
•En el Teatre Nacional de Catalunya del 11 al 15 de enero de 2017.
-ENLACES:
http://www.teatroscanal.com/wp-content/uploads/2012/04/programacion-teatroscanal-2015-20161.pdf
http://www.teatroscanal.com/espectaculo/vania-teatro/#tabs1-info
http://teatres.gva.es/teatro/ficha-espectaculo-teatro/espectaculo_657/vania
http://aescenavalencia.blogspot.com.es/2016/02/vania-la-lucha-entre-el-serhumano-y-su.html
-CONTACTO:
Rafel Mompó
640 23 05 34
629 45 66 13
estudimoma@gmail.com
tormom@telefonica.net
Descargar