27 AÑOS DE TRAYECTORIA 1987 - 2014 www.retema.es TRATAMIENTO Y GESTIÓN DE RESIDUOS Retos y oportunidades de la nueva planificación de residuos de Cataluña y de Aragón Automatización de la planta de envases de Valsequillo Planta de biometanización de Cogersa en Asturias Artículos I Proyectos I Directorio de Empresas Actualidad I Novedades I Nuevas Tecnologías Nº 173 MARZO - ABRIL 2014 Proyecto REVAWASTE Residuos: Las nuevas fuentes de energía y materias primas Dolores Hidalgo1,2, Jesús Mª Martin-Marroquín1,2, Francisco Corona1,2, Marc Basany3 1 CARTIF Centro Tecnológico, 2ITAP Universidad de Valladolid, 3INFINITVE RESUMEN Los residuos han sido tradicionalmente considerados como un problema, tanto para quien los genera como para la sociedad en general. Pero hoy en día que muchos productos naturales escasean, los residuos han dejado de ser un desecho para convertirse en los nuevos yacimientos de energía y materias primas. bustibles o biocombustibles. Pueden llevarse a cabo procesos termoquímicos (pirólisis, gasificación o combustión), biológicos (digestión anaerobia) o químicos (esterificación, transesterificación) que aplicados al residuo más adecuado en cada caso (biomasa, plásticos, aceites usados, etc.) generan productos de interés energético (gas de síntesis, metano, biodiésel, y otros) La transformación de los residuos en energía puede realizarse mediante las tecnologías existentes de generación de electricidad, calor, com- Por otro lado, los residuos son asimismo una fuente inagotable de todo tipo de materias primas. Los residuos ganaderos son habitualmente 8 Marzo - Abril 2014 ricos en nitrógeno y fósforo, que pueden extraerse para la fabricación de fertilizantes; los residuos agroalimentarios contienen compuestos útiles que pueden emplearse en sectores como el farmacéutico, químico, dietético o cosmético; los lodos de minería contienen azufre y todo tipo de metales de interés comercial; los residuos urbanos suelen ser una miscelánea de productos valorizables, por citar algunos ejemplos. Ante esta situación, el interés por valorizar al máximo los residuos con nuevos diseños operacionales, y no Proyecto REVAWASTE 2011 (INE, 2013), un 4,5% menos que en el año anterior. De éstos, 18,8 millones correspondieron a residuos mezclados y 4,5 millones a residuos de recogida separada. Las empresas de tratamiento de residuos, tanto de origen urbano como no urbano, gestionaron 44 millones de toneladas de residuos no peligrosos en el año 2011. De ellos, el 48,0% se destinó al reciclado (incluyendo aquí compostaje), el 44,8% al vertido y el 7,2% a la incineración. RESIDUOS PLÁSTICOS Figura 1. Situación europea en la gestión de residuos municipales (Fuente: Eurostat, 2012) solo tratarlos, está cobrando cada vez mayor interés entre las sociedades industrializadas. Este es el caso del innovador proyecto REVAWASTE (www.revawaste.eu), donde, en una misma instalación, pretenden tratarse residuos urbanos, plásticos, agroalimentarios, ganaderos y biomásicos. RESIDUOS URBANOS Los residuos urbanos están compuestos, habitualmente, de los siguientes materiales: vidrio, papel y cartón, restos orgánicos, plásticos, textiles, metales, madera y escombros domésticos. Se observan variaciones en las proporciones entre los distintos materiales según el nivel de industrialización y desarrollo del país. En el caso de España, la fracción predominante suele ser la orgánica, pudiendo llegar a representar el 60%. Si los residuos llegan ya separados desde el origen (recogida selectiva) al centro de tratamiento (CTR), como es el caso del papel o el vidrio, se dirigen directamente a la planta de reciclado. Si vienen mezclados (recogida no selectiva) como es el caso más común para los envases, metales, orgánicos, etc., hay que separarlos según su naturaleza. El proceso de selección se realiza mediante diversos sistemas: metales férricos por medio de campos magnéticos; metales no férricos por triaje manual y corrientes de Foucault; papel y cartón, vidrio y plásticos duros por triaje manual; plástico film mediante sistemas neumáticos; y materia orgánica que se recoge como fracción sobrante de los procesos anteriores. Una vez separados los residuos hay que realizar su tratamiento. A grandes rasgos puede consistir en una de estas opciones: reciclado, valorización energética, compostaje y vertido controlado, que se aplicarán según la naturaleza y estado de los residuos y del modelo de gestión implantado. En la Figura 1 se muestra la situación europea a este respecto. De 2010 a 2011, la producción mundial de plásticos aumentó de 265 a casi 280 Mt, volviendo a la tendencia de crecimiento de la que había gozado el sector desde 1950, que se sitúa en torno a un 9% anual (Plastics Europe, 2012). En 2011, Europa consumió 58 Mt, 21% de la producción mundial. Ese mismo año, los residuos post-consumo fueron de 25,1 Mt (con un aumento del 2,4% respecto a 2010), de las cuales, 10,3 Mt millones no se recuperaron y, 14,9 Mt se recuperaron en forma de energía. Hay diferentes tipos de plásticos con propiedades específicas para Figura 2. Muestras de residuos plásticos (Fuente: FOSIMPE) Las empresas gestoras de residuos urbanos en España recogieron 23,3 millones de toneladas de residuos en Marzo - Abril 2014 9 Proyecto REVAWASTE términos de volumen representa en torno al 65% del volumen total de residuos plásticos de entrada a la planta de tratamiento. Es por su elevado volumen y baja biodegradabilidad por lo que la deposición de los residuos plásticos en vertederos es una práctica que se intenta reducir. Figura 3. Instalaciones de recogida de residuos plásticos (Fuente: FOSIMPE) cada aplicación. Las “seis grandes” tipologías de plástico que destacan por su presencia en las corrientes residuales son: polietileno - incluyendo baja densidad (PE-LD), lineal de baja densidad (PE-LLD) y de alta densidad (PE-HD); polipropileno (PP); cloruro de polivinilo (PVC); poliestireno sólido (PS), expandible (PS-E); tereftalato de polietileno (PET) (Figura 2) y de poliuretano (PUR). En conjunto, éstos representan alrededor del 80% de los plásticos presentes en Europa en las corrientes residuales. En la actualidad la fracción de residuos plásticos que llega a los CTR se somete inicialmente a una etapa de separación (Figura 3), ya que se encuentra mezclada con el resto de residuos. El rechazo de esta etapa es habitualmente enviado a vertedero como destino final, lo que en 10 Otra de las vías de salida que se da en la actualidad a estos residuos es la incineración para su eliminación como cenizas (reducción de volumen e inertización), intentando justificar posteriormente un aprovechamiento térmico que compense en parte el alto calor necesario para el proceso, como si de energía “sobrante” se tratara (definiéndolo como una pseudo-valorización energética). Este proceso genera, entre otros efectos nocivos o de sostenibilidad mal interpretada, emisiones de CO 2 que contribuyen al efecto invernadero. Pero para valorizar los residuos plásticos de forma integral, es necesario combinar diferentes opciones de gestión y tratamiento de estos residuos. Las soluciones varían de un país a otro en función de la infraestructura, la estrategia nacional de gestión de residuos y las tecnologías disponibles. Parte de la solución para la gestión de residuos plásticos reside en la aceptación por parte de la sociedad de que los recursos deben ser utilizados de manera eficiente y que los residuos plásticos son un recurso valioso que no debe ser desperdiciado en los vertederos. No es ninguna coincidencia que los nueve países europeos que mejor realizan la gestión de residuos plásticos (Figura 4) tienen fuertes restricciones a su entrada a vertedero. Si dichas restricciones se extendieran al resto de Europa, crearían una fuerza tractora que permitiría aumentar los niveles de reciclado y recuperación. Cualquier estrategia destinada a mejorar la gestión de residuos debe combinar reciclaje con recuperación de energía. El rendimiento del reciclaje oscila de forma general en el rango de 15 y 30% en la mayoría de los países, los niveles de recuperación de energía varían entre 0 y 75%. Los países que actualmente llevan materiales valiosos a vertedero al final de su vida tienen aquí una oportunidad para reducir su huella de carbono, reducir su Figura 4. Ratio de recuperación total de residuos plásticos en Europa (Fuente: Plastics Europe, 2012) Marzo - Abril 2014 Proyecto REVAWASTE déficit energético y utilizar los recursos de manera más eficiente. En cualquier caso, se ha logrado un progreso general en la captura del valor intrínseco de los residuos plásticos. El aumento de la tasa de reciclado y recuperación es de, aproximadamente, 5-6% al año. El reciclaje y la tasa de recuperación de envases plásticos es mayor, un 66% en comparación con el 59% del conjunto de plásticos, lo que refleja los esfuerzos realizados desde hace tiempo en desarrollar opciones de reciclado y recuperación en este sector. Las tasas de reciclado y recuperación de energía son similares para ambos grupos (33% en ambos casos), mientras que la recuperación de la energía desempeña un papel menos importante para los envases que para el conjunto de residuos plásticos (25 vs 34%). RESIDUOS AGROALIMENTARIOS Y GANADEROS Tanto en la actividades ganadera y de transformación agroalimentaria, como en la mayoría de actividades desarrolladas por el hombre, además de generarse el producto objeto del proceso productivo, se generan restos y residuos. En la actualidad, el rápido desarrollo poblacional ocurrido tanto en España como en el resto de la Unión Europea ha hecho que aumente de forma exponencial, tanto la cantidad, como la variedad en composición de estos residuos, por lo que la adecuada gestión de los mismos se ha convertido en uno de los objetivos prioritarios para resolver los problemas que pueden generar tanto desde el punto de vista Proyecto REVAWASTE tracción de principios activos, etc. Como dato significativo de la importancia de los recursos que se pueden obtener con el adecuado tratamiento de estos residuos, se puede indicar que únicamente con los residuos agroalimentarios de los que se dispone en España, se pueden generar 2.600 Mm3/año de biogás, el equivalente al 4,2% de la producción anual de gas natural. medioambiental, como desde el punto de vista social y económico. Según un informe técnico elaborado para la Comisión Europea (Foged et al., 2011), la producción de estiércol de toda la UE se estima en 1.400 Mt, siendo Francia la mayor productora, seguida de Alemania, Reino Unido y España, por ese orden. Según un informe del MAGRAMA del año 2010, se estima que cada año se originan en España unos 130 millones de toneladas de estiércoles y purines aportando el sector del vacuno y del porcino un 50% y un 40% de esta cantidad, respectivamente. Con respecto a los residuos agroalimentarios, aunque existe muy poca información disponible, se estima que España genera una media de 49,7 Mt/año (Marañón et al., 2009). La cantidad de residuos tanto ganaderos como agroalimentarios indicados en los párrafos 12 anteriores da idea tanto del volumen del problema, como de la gran cantidad de materias primas de que se dispone, que bien aprovechadas permiten obtener un gran abanico de posibilidades, tanto desde el punto de vista energético, como de obtención de fertilizantes y piensos, de ex- Los principios básicos que subyacen en los sistemas de tratamiento de residuos orgánicos se pueden agrupar en: procesos biológicos, físicos y químicos. Las diferentes tecnologías de tratamiento existentes de este tipo de residuos-suelen incluir una combinación de principios básicos anteriormente mencionados. En general, los métodos de tratamiento más utilizados se encuentran dentro de la categoría de los tratamientos biológicos (Tabla 1), donde las tecnologías más utilizadas son la digestión anaerobia, la digestión aerobia y el compostaje. Tabla 1. Principales características de las diferentes tecnologías de tratamiento biológico (Fuente: Martín-Marroquín e Hidalgo, 2014) Tecnología Aplicaciones Pros Contras Productos obtenidos Digestión anaerobia Tratamiento biológico de residuos orgánicos en ausencia de oxígeno. • Reducción de olor. • Reducción de emisiones de de gases de efecto invernadero (metano, CO2). • Reducción de patógenos . • No hay reducción de nutrientes. • Elevado coste. • No hay reducción del volumen de la materia prima tratada. • Biogás. • Digestato que puede ser utilizado como fertilizante. Digestión aerobia Tratamiento biológico de residuos orgánicos en presencia de oxígeno. • Reducción de metano y NOx. • Reducción significativa de patógenos. • Reducción de olores. • Elevados costes de operación. • Elevadas pérdidas de N2 a la atmosfera. Dióxido de carbono, agua, compuestos inorgánicos (fósforo y potasio pueden recuperarse y utilizarse como fertilizantes), biomasa (material orgánica no digerida). Compostaje Proceso biológico que se realiza en condiciones de fermentación aerobia (con aire), con suficiente humedad y que asegura una transformación higiénica de los restos orgánicos en un alimento homogéneo y altamente asimilable por nuestros suelos. • Reducción de volumen del residuo. • Producto más estable. • Reducción de patógenos. • Elevadas pérdidas de NH3, CO2, metano y NOx a la atmósfera. • Elevado tiempo de procesado (3 – 6 meses) hasta obtener el producto terminado. Fertilizante orgánico. Marzo - Abril 2014 Proyecto REVAWASTE Figura 5. Muestras de biomasa Por otra parte, del residuo líquido del proceso de co-digestión anaerobia (digestato), rico en nitrógeno y fósforo, es posible obtener fertilizantes como la estruvita para aplicación directa sobre los cultivos. La tecnología más utilizada es la digestión anaerobia y el biogás es considerado como una de las alternativas más sostenibles para convertir los residuos, tanto ganaderos como agroalimentarios, en energía renovable. El biogás, debido a su elevado contenido en metano, puede ser utilizado como combustible en calderas o en motores de cogeneración para producir energía tanto eléctrica como térmica. Además, tras una purificación del biogás se puede lograr obtener biometano, un gas con las mismas propiedades y aplicaciones que el gas natural que incluso puede ser utilizado como combustible para vehículos o en cocina. Dentro de los tratamientos físicos cabe destacar la separación sólido-líquido, la cual tiene como principal ventaja la reducción de volumen del residuo, con el consiguiente ahorro en el coste de transporte del mismo y los tratamientos térmicos, los cuales incluyen los procesos de combustión, pirólisis, gasificación y licuefacción con los que además de resolver el problema de olores, se reduce volumen de residuo, se recuperan nutrientes y se produce energía. El principal problema de los tratamientos térmicos es su elevado consumo de energía, por el que en este tipo de sistemas es fundamental el disponer de un adecuado sistema de recuperación de calor. Los tratamientos químicos más utilizados con este tipo de residuos orgánicos comprenden procesos de coagulación, precipitación, desinfección, oxidación, neutralización e intercambio iónico, procesos que en conjunción con los procesos físicos descritos anteriormente permiten eliminar y recuperar del residuo nitrógeno, fósforo y metales pesados, en caso de que estuvieran presentes. RESIDUOS BIOMÁSICOS Se entiende por biomasa (Figura 5) cualquier tipo de materia orgánica cuyo origen inmediato sea un proceso biológico excluyendo aquellos que han sido englobados en formaciones geológicas sufriendo un proceso de mineralización (IDAE, 2012). De acuerdo con su procedencia se pueden establecer los siguientes subsectores: • Forestal: sector productor de bio- Proyecto REVAWASTE masa generada en tratamientos y aprovechamientos de las masas vegetales. Vinculado directamente con el sector forestal y sus actividades en los montes. • Agrícolas: sector productor de biomasa generada en las labores de cultivos agrícolas, leñosos y herbáceos, tanto en las labores de poda de árboles como en la cosecha y actividades de recogida de productos finales. Vinculado directamente con el sector agrícola y sus actividades. • Industrial forestal y agrícola: sector productor de biomasa a partir de los productos, subproductos y residuos generados en las actividades industriales forestales y agrícolas. • Cultivos energéticos: sector productor de biomasa a partir de cultivos y/o aprovechamientos (árbol completo) de especies vegetales destinados específicamente a la producción para uso energético. Vinculado tanto con el sector forestal como con el sector agrícola. La energía producida mediante biomasa puede utilizarse para calefacción y producción de agua caliente en el sector doméstico, calor para procesos industriales y generación de electricidad. El uso de la biomasa como recurso energético supone distintas ventajas medioambientales, entre las que figuran: • Disminución de las emisiones de azufre y de partículas. • Emisiones reducidas de conta- 14 minantes como CO, hidrocarburos y NOx. • Ciclo neutro de CO2, sin contribución al efecto invernadero. • Reducción del mantenimiento y de peligros derivados del escape de gases tóxicos y combustibles en las casas. • Reducción de riesgos de incendios forestales y de plagas de insectos. Aprovechamiento de residuos agrícolas, evitando su quema en el terreno. • Posibilidad de utilización de tierras de barbecho con cultivos energéticos. • Independencia de las fluctuaciones de los precios de los combustibles provenientes del exterior (no son combustibles importados). • Mejora socioeconómica de las áreas rurales. En la Unión Europea, cinco países aportan el 56,7 % de la energía primaria producida con biomasa, Francia, Suecia, Alemania, Finlandia y Polonia. Los principales consumidores de biomasa (consumo per cápita) son los países nórdicos y bálticos, junto con Austria, y encabezados por Finlandia. Merece la pena destacar que las aplicaciones para calefacción y agua Marzo - Abril 2014 caliente abastecidas con pelets son una práctica habitual en muchos países europeos. En algunos de ellos, el crecimiento en la instalación de calderas de biomasa ha sido muy significativo desde el año 2004. Por otro lado, la producción eléctrica con biomasa se sitúa en torno a los 60 TWh en la UE27, lo que supone alrededor del 2% de la producción de eléctrica europea. En España la mayor parte de la biomasa proviene del sector forestal, y ha sido utilizada tradicionalmente en el sector doméstico mediante sistemas poco eficientes (uso de leñas), aunque también son utilizadas las calderas de biomasas forestales. Los últimos años han supuesto en este país una época de transición y de sentar las bases para impulsar el despegue del sector de la biomasa. Sin embargo, en este período han sido mayores las expectativas de desarrollo que los resultados alcanzados. Las plantas de producción eléctrica que existen en España son escasas y la mayor parte de la potencia instalada procede de instalaciones de industrias que tienen asegurado el combustible con su propia producción (industria papelera e industrias forestales y agroalimentarias). Proyecto REVAWASTE Los procesos termoquímicos de valorización de la biomasa son aquellos en los que ésta es transformada mediante diferentes procesos de oxidación, bajo ciertas condiciones de temperatura y presión, que permiten obtener combustibles en estado sólido, líquido o gaseoso a partir de la biomasa. Si el proceso se realiza en exceso de oxígeno se conoce como combustión, en ausencia parcial de oxígeno se conoce como gasificación y si el proceso se lleva a cabo sin presencia de oxígeno, se denomina pirólisis. Combustión: la combustión es la forma más directa de aprovechamiento energético de la biomasa. Se genera calor como producto principal que puede emplearse directamente (fines domésticos: cocción, calefacción; fines industriales: calor de procesos, generación de energía eléctrica o mecánica, etc.) o utilizarse para generar energía eléctrica mediante un ciclo de vapor convencional. La biomasa lignocelulósica con un bajo contenido en humedad es la más apropiada para la aplicación de la combustión con fines energéticos. Gasificación: la gasificación consiste en un proceso de oxidación parcial a elevada temperatura (entre 800 y 1.500 ºC) mediante el cual la biomasa reacciona con cantidades limitadas de agente gasificante originando un producto gaseoso formado por diferentes proporciones de los siguientes gases: CO, H2, CO2, CH4 y N2. La composición química de la materia prima influye en la composición del producto gaseoso. Por norma general, es recomendable que la biomasa empleada tenga una relación C/N elevada, un bajo contenido en azufre y un contenido en humedad inferior al 40%. Pirólisis: la pirólisis es un proceso de descomposición térmica de la bio- Marzo - Abril 2014 15 Proyecto REVAWASTE masa en ausencia de oxígeno en líquidos, gases y carbón vegetal, mediante oxidación parcial y controlada. Las cantidades de los diferentes productos dependen de la biomasa a tratar y de los parámetros de operación del equipo. Tiempos de residencia largos y bajas temperaturas (300-500 ºC) favorecen la formación de carbón vegetal por torrefacción (Figura 6). Los productos obtenidos en el proceso de pirólisis son el carbón vegetal (biochar), que puede emplearse directamente como combustible o bien destinarse a la producción de carbón activo o como enmienda para el suelo; el gas, compuesto por H2, CO e hidrocarburos gaseosos, mezclados con gran cantidad de CO2; y el bio-oil, líquido complejo que se forma por condensación de los vapores de pirólisis y que se puede utilizar como combustible. Tabla 2. Principales tecnologías termoquímicas de descomposición de biomasa Tecnología Temperatura (ºC) Presión (MPa) Productos Combustión 600-1.300 0,1 Calor y vapor Gasificación 800-1.500 0,1 Carbón vegetal (biochar) 300-500 Pirólisis 0,1 Gas pobre (lenta) Gas rico (rápida) Bio-oil Licuefacción 250-450 27 Combustibles líquidos Figura 6. Sistema de pirólisis-torrefacción (Fuente: INFINITVE) Licuefacción: en este proceso la biomasa se hace reaccionar con vapor y CO (o H2 y CO) a temperaturas de 250 °C a 450 °C y presiones de alrededor de 27 MPa. El producto de reacción es una mezcla de hidrocarburos que al enfriarse se condensan en un líquido. En un principio cualquier tipo de biomasa (sin restricciones en cuanto a su humedad) es apta para la aplicación de este proceso de transformación. Figura 7. Flujo de residuos en el modelo de “Planta Mixta” En la Tabla 2 se muestra un resumen de las tecnologías termoquímicas de descomposición de biomasa antes citadas. VALORIZACIÓN CONJUNTA DE RESIDUOS Y APROVECHAMIENTO DE SINERGIAS: PROYECTO REVAWASTE Todos los residuos citados necesitan un procesamiento para su valorización. Un proceso muy interesante 16 Gas pobre (aire) Gas síntesis (oxígeno) Marzo - Abril 2014 Proyecto REVAWASTE Figura 8. Modelo de “Planta Mixta” con integración de línea de tratamiento termoquímico y biológico (Fuente: INFINITVE) es el planteado en el marco del proyecto LIFE REVAWASTE, donde se propone el desarrollo tecnológico del concepto de “Planta Mixta”, que se basa en el tratamiento y valorización de residuos ganaderos, industriales (plásticos y agro-alimentarios), biomásicos y la fracción no reciclable de los residuos urbanos en la misma instalación. Para la valorización de los residuos se ha propuesto la integración de un sistema de digestión anaerobia mediante el cual se transforman los residuos orgánicos fácilmente biodegradables en biogás, y un sistema de tratamiento termoquímico del resto de residuos mediante pirólisis a baja temperatura (Figuras 7, 8). El biogás producido junto con el syngas del proceso de pirólisis se utilizan como combustibles en un motor de cogeneración alternativo adaptado, generando energía eléctrica y térmica (coge- neración) que será empleada en el proceso global, haciendo que este necesite un menor aporte energético. Además, para completar el ciclo cerrado con el mínimo impacto ambiental, se incluye la valorización de los residuos generados en el proceso de digestión y pirólisis como productos de alto valor añadido amigables con el medio ambiente. Dichos productos son: fertilizantes de liberación lenta, bio-hidrocarburos de segunda generación y pelets de carbón. El aprovechamiento de estos subproductos y su uso directo va, además, a permitir preservar otros recursos naturales. Finalmente, se buscará la reutilización del agua/fracción líquida generada en el proceso para consumos viables en la planta y sus alrededores (limpieza de granjas, riego de cultivos, etc.). Marzo - Abril 2014 Agradecimentos Los autores quieren agradecer la financiación de este trabajo al Programa LIFE+ de la Comisión Europea (proyecto “REVAWASTE”, con expediente LIFE12 ENV/ES/000727) y a D. Tomás Quintanilla de la empresa FOSIMPE (www.fosimpe.com), participante en el proyecto. BIBLIOGRAFÍA Foged, L., Xavier F., Bonmati B., Jordi P., Albert M., Karl M. (2011). Inventory of manure processing activities in Europe. Technical Report No. I to the European Commission, Directorate. General Environment. Project reference: ENV.B.1/ETU/2010/0007 IDAE, Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (2012). Mapa tecnológico: calor y frío renovables. Observatorio Tecnológico de la Energía. INE, Instituto Nacional de Estadística (2013). Encuesta sobre la recogida y tratamiento de residuos [en línea]. http://www.ine.es/prensa/np801.pdf [Último acceso: abril 2014]. MAGRAMA, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (2012). Producción y consumo sostenibles y residuos agrarios http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/pu blicaciones/Residuos_ agrarios_tcm7-232332.pdf [Último acceso: abril 2014]. Marañón, E., Fernández, Y., Castrillón, L. (2009). Manual de estado del arte de la co-digestión anaerobia de residuos ganaderos y agroindustriales. PSE PROBIOGAS. Desarrollo de sistemas sostenibles de producción y uso de biogás agroindustrial en España. España, Versión No2. Martín-Marroquín, J. M, Hidalgo, D. (2014). Livestock waste: fears and opportunities. The Handbook of Environmental Chemistry. Springer International Publishing AG, Cham. (En proceso de publicación) Plastics Europe (2012). Plásticos-Situación en 2011 [en línea]. http://www.plasticseurope.org/documents /document/20111107102611-pe_factsfigures_es_2011_lr_final041111.pdf [Último acceso: abril 2014]. 17