CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES 1.1 DEFINICIONES Aguas residuales Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, incluyendo fraccionamientos y en general de cualquier otro uso, así como la mezcla de ellas (NOM-003-ECOL-1997). Aguas crudas Son las aguas residuales sin tratamiento (NOM-003-ECOL-1997). Aguas residuales tratadas Son aquellas que mediante procesos individuales o combinados de tipo físicos, químicos, biológicos u otros, se han adecuado para hacerlas aptas para su reuso en servicios al público (NOM-003-ECOL-1997). Patógenos y parásitos Son los microorganismos, quistes y huevos de parásitos que pueden estar presentes en las aguas residuales y que representan un riesgo a la salud humana, flora o fauna. En lo que corresponde a esta Norma Oficial Mexicana sólo se consideran los coliformes fecales medidos como NMP o UFC/100 ml (número más probable o unidades formadoras de colonias por cada 100 mililitros) y los huevos de helminto medidos como h/l (huevos por litro) (NOM003-ECOL-1997). Límite máximo permisible Valor o rango asignado a un parámetro, que no debe ser excedido por el responsable del suministro de agua residual tratada (NOM-003-ECOL-1997). 4 Helminto Término designado a un amplio grupo de organismos que incluye a todos los gusanos parásitos (de humanos, animales y vegetales) y de vida libre, con formas y tamaños variados (NOM-003-ECOL-1997). Platyhelmintos Gusano dorsoventralmente aplanado, algunos de interés médico son: Taenia solium, Hymenolepis nana e II. Diminuta, entre otros (NOM-003-ECOL-1997). Nematelmintos Gusanos de cuerpo alargado y forma cilíndrica. Algunas especies entero parásitas de humanos y animales son: Áscaris lumbricoides, Toxocara canis, Enterobius vermicularis y Trichuris trichiura, entre otros (NOM-003-ECOL1997). Método difásico Es una técnica de concentración que utiliza la combinación de dos reactivos no miscibles y donde las partículas (huevos, detritus), se orientan en función de su balance hidrofílico-lipofílico (NOM-003-ECOL-1997). Método de flotación Es una técnica de concentración donde las partículas de interés permanecen en la superficie de soluciones cuya densidad es mayor. Por ejemplo la densidad de huevos de helminto se encuentra entre 1.05 a 1.18, mientras que los líquidos de flotación se sitúan entre 1.1 a 1.4 (NOM-003-ECOL-1997). 5 1.2 CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES La clasificación se hace con respecto a su origen, ya que este origen es el que va a determinar su composición. 1.2.1 Aguas Residuales Urbanas Son los vertidos que se generan en los núcleos de población urbana como consecuencia de las actividades propias de éstos. Los aportes que generan esta agua son: • Aguas negras o fecales • Aguas de lavado doméstico • Aguas provenientes del sistema de drenaje de calles y avenidas • Aguas de lluvia y lixiviados Las aguas residuales urbanas presentan una cierta homogeneidad en cuanto a composición y carga de contaminante, ya que sus aportes van a ser siempre los mismos. Pero esta homogeneidad tiene unos márgenes muy amplios, ya que las características de cada vertido urbano van a depender del núcleo de población en el que se genere, influyendo parámetros tales como el número de habitantes, la existencia de industrias dentro del núcleo, tipo de industria, etc. 1.2.2 Aguas Residuales Industriales Son aquellas que proceden de cualquier actividad o negocio en cuyo proceso de producción, transformación o manipulación se utilice el agua. Son enormemente variables en cuanto a caudal y composición, difiriendo las características de los vertidos, no sólo de una industria a otro, sino también dentro de un mismo tipo de industria. 6 A veces, las industrias no emiten vertidos de forma continua, sino únicamente en determinadas horas del día o incluso únicamente en determinadas épocas de año, dependiendo del tipo de producción y del proceso industrial. También son habituales las variaciones de caudal y carga a lo largo del día. Éstas son más contaminadas que las aguas residuales urbanas, además, con una contaminación mucho más difícil de eliminar. Su alta carga unida a la enorme variabilidad que presentan, hace que el tratamiento de las aguas residuales industriales sea complicado, siendo preciso un estudio específico para cada caso. 1.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES Aunque normalmente se considera el agua como H2O, todas las aguas naturales contienen cantidades variables de otras sustancias concentraciones que fluctúan de unos cuantos miligramos por litro. en Para obtener una imagen verdadera de la naturaleza de una muestra en particular, es necesario cuantificar diferentes propiedades mediante un análisis que determine sus características físicas, químicas y biológicas. 1.3.1 Características físicas Las propiedades son en muchos casos relativamente fáciles de medir, algunas de las cuales las puede observar un lego rápidamente. Temperatura: Básicamente importante por su efecto en otras propiedades, por ejemplo, aceleración de reacciones químicas, reducción en la solubilidad de los gases, intensificación de sabores y olores, etc. 7 Sabor y olor: Debido a las impurezas disueltas, frecuentemente de naturaleza orgánica, por ejemplo, fenoles y clorofenoles. Son propiedades subjetivas que son difíciles de medir. Color: Aun el agua pura no es incolora; tiene un tinte azul verdoso pálido en grandes volúmenes. Es necesario diferenciar entre el color verdadero debido al material en solución y el color aparente debido a la materia suspendida. El color amarillo natural en el agua de las cuencas altas se debe a ácidos orgánicos que no son de ninguna manera dañinos y que son similares al ácido tánico de té. Sin embargo, los consumidores rechazan el agua cuando está muy coloreada por razones estéticas y para ciertos usos industriales pueden ser inaceptables. Turbidez: La presencia de sólidos coloidales le da al líquido una apariencia nebulosa que es poco atractivo y puede ser dañina. La turbiedad en el agua pueden causarlas partículas de arcilla y limo, descargas de agua residual, desechos industriales o a la presencia de numerosos microorganismos. Sólidos: Estos pueden estar presentes en suspensión, en solución o ambos y se dividen en materia inorgánica. Los sólidos disueltos totales (SDT) se deben a materiales solubles, mientras que los sólidos en suspensión (SS) son partículas discretas que se pueden medir al filtrar una muestra a través de un papel fino. Los sólidos sedimentables son aquellos removidos en un procedimiento estándar de sedimentación con el uso de un cilindro de un 1 litro. Se determinan como la diferencia entre los SS en el sobrenadante y los SS originales en la muestra. 8 Conductividad eléctrica: La conductividad de una solución depende de la cantidad de sales disueltas presentes y para soluciones diluidas es aproximadamente proporcional al contenido de SDT: K= conductividad (S/m) SDT (mg/1) Si se conoce el valor apropiado de K para un agua en particular, la medición de la conductividad da una indicación rápida del contenido de SDT. 1.3.2 Características químicas pH La intensidad de acidez o alcalinidad de una muestra se mide en la escala de pH, que en realidad mide la concentración de iones de hidrógenos presentes. La concentración de los iones hidrógeno se expresa convenientemente por la función pH pH = -log10 [ H+] = log10 1/ [H+] Lo que resulta en una escala de 0 a 14 con 7 como neutralidad, siendo ácido por debajo de 7 y siendo alcalino por arriba de 7. El pH controla muchas reacciones químicas y la actividad biológica normalmente se restringe a una escala bastante estrecha de pH entre 6 y 8. Las aguas muy ácidas o muy alcalinas son indeseables debido a que son corrosivas y presentan dificultades en su tratamiento. 9 Potencial de óxido-reducción (potencial O-R) En cualquier sistema que experimenta oxidación hay un cambio continuo en la relación entre los materiales en la forma reducida y aquellos en la forma oxidada. La experiencia operacional ha establecido valores de potencial O-R que probablemente son críticos para diferentes reacciones de oxidación. Las reacciones aerobias muestran valores de potencial O-R> + 200mV, las reacciones anaerobias ocurren por debajo de +50 mV. Alcalinidad Es debida a la presencia de bicarbonato HCO-3, carbonato CO=3, o hidróxido OH-. La mayoría de la alcalinidad natural en las aguas la causa el HCO-3 producido por la acción del agua subterránea en piedra caliza o yeso. La alcalinidad es útil en el agua natural y en las aguas residuales porque proporciona un amortiguamiento para resistir los cambios en el pH. Normalmente se divide en la alcalinidad cáustica, por encima del pH 8.2 y alcalinidad total, por encima del pH 4.5. La alcalinidad puede existir hasta un pH de 4.5 debido a que el HCO-3 no se neutraliza completamente sino hasta que se alcanza este pH. La cantidad de alcalinidad presente se expresa en términos de CaCO3. Acidez La mayoría de las aguas naturales y el agua residual doméstica son amortiguadores para un sistema de CO2-HCO3.El ácido carbónico H2CO3 no se neutraliza totalmente hasta un pH de 8.2 y no disminuye por el pH por debajo de 4.5. Así la acidez del CO2 ocurre dentro de un pH de 8.2 a 4.5, la acidez mineral (casi siempre debida a desechos industriales) se presenta por debajo de un pH de 4.5. La acidez se expresa en términos de CaCo3. 10 Dureza Es la propiedad del agua que evita que el jabón haga espuma y produce incrustaciones en los sistemas de agua caliente. Es debida principalmente a los iones metálicos Ca++ y Mg++ aunque también son responsables Fe++ y Sr++. Los metales normalmente están asociados con HCO-3, SO=4, Cl- y NO-3. No representa riesgo para la salud, pero las desventajas económicas del agua dura incluyen un consumo excesivo de jabón y costos más altos de combustible. La dureza se expresa en términos de CaCO3 y se divide en: • Dureza de carbono-metal asociado con HCO-3. • Dureza de no carbono-metales asociados con SO=4, Cl-, NO3. • Dureza total-alcalinidad = dureza de no carbonato. Si están presentes altas concentraciones de sales de Na y K, la dureza de no carbonato puede ser negativa ya que tales sales pueden formar alcalinidad sin producir dureza. Oxígeno disuelto (OD) El oxígeno es un elemento muy importante en el control de la calidad del agua. Su presencia es esencial para mantener las formas superiores de vida biológica y el efecto de una descarga de desechos en un río se determina principalmente por el balance de oxígeno del sistema. Desafortunadamente el oxígeno es poco soluble en agua. Temperatura, (°C) 0, 10, 20, 30 OD, (mg/1) 14.6, 11.3, 9.1, 7.6 Las aguas superficiales limpias normalmente están saturadas con OD, pero la demanda de oxígeno de los desechos orgánicos puede consumirlo rápidamente. Los peces de pesca deportiva requieren mucho menos 5 mg/l de OD. Las aguas saturadas de oxígeno tienen un sabor agradable y las aguas con deficiencia de OD son insípidas; por esa razón, si es necesario, las aguas para beber se airean para que tengan un OD máximo. En el agua para alimentar 11 calentadores, el OD es indeseable porque su presencia aumenta el riesgo de corrosión. Demanda de oxígeno Los compuestos orgánicos por lo regular son inestables y pueden oxidarse biológica o químicamente para obtener productos finales estables, relativamente inertes, tales como CO2, NO3, H2O. La indicación del contenido orgánico de un desecho se obtiene al medir la cantidad de oxígeno que se requiere para su estabilización. Demanda bioquímica de oxígeno (DBO) Mide la cantidad de oxígeno que requieren los microorganismos mientras descomponen la materia orgánica. Demanda química de oxígeno (DQO) Es la cantidad de oxígeno necesario para oxidar completamente el carbón orgánico a CO2, H2O y NH3. En esta oxidación química se usa una mezcla hirviendo de dicromato de potasio y ácido sulfúrico concentrado. Si el valor de la DQO es mucho más alto que el valor de la DBO, esto significa que la muestra contiene grandes cantidades de compuestos orgánicos que no son fácilmente biodegradables. Carbón orgánico total (COT) La materia orgánica se puede determinar directamente como carbón orgánico total (COT) por técnicas especializadas de combustión o por la capacidad de absorción de rayos UV de la muestra. En ambos casos hay en el mercado instrumentos comerciales, pero su compra y operación es relativamente cara y costosa. 12 Nitrógeno Es un elemento importante ya que las reacciones biológicas sólo pueden efectuarse en presencia de suficiente nitrógeno. Existe en cuatro formas principales por lo que toca a la ingeniería de salud pública: a) Nitrógeno orgánico Nitrógeno en la forma de proteínas, amino ácidos y urea. b) Nitrógeno amoniacal Nitrógeno como sales de amoníaco; por ejemplo, (NH4)2CO3, o como amoníaco libre. c) Nitrógeno de nitritos Una etapa intermedia de oxidación que normalmente no se presenta en grandes cantidades. d) Nitrógeno de nitratos Producto final de la oxidación del nitrógeno. La oxidación de los compuestos de nitrógeno se llama nitrificación. La reducción del nitrógeno, que se llama desnitrificación, puede invertir el proceso. Las concentraciones relativas de las diferentes formas de nitrógeno dan una indicación útil de la naturaleza y concentración de la muestra. Antes de disponer del análisis bacteriólogo, se evaluaba la calidad de las aguas con relación a su contenido de nitrógeno. Cloruro Responsable por el sabor salobre en el agua, es un indicador de posible contaminación del agua residual debido al contenido de cloruro de la orina. 13 El sabor del Cl- se hace presente con 250-500 mg/1, aunque una concentración hasta de 1500 mg/1 es poco probable que sea dañina para consumidores en un buen estado de salud. Las aguas residuales industriales tienen también otras características químicas especializadas que se pueden evaluar, por ejemplo, la presencia de metales tóxicos, cianuro, fenoles, grasas y aceites, etc. 1.3.3 Características biológicas Casi todos los desechos orgánicos contienen grandes cantidades de microorganismos; el agua residual contiene más de 106 microorganismos/ml, pero los números reales presentes regularmente no se determinan. Después del tratamiento convencional del agua el efluente todavía contiene una gran cantidad de microorganismos, al igual que muchas aguas superficiales naturales. 1.4 MICROORGANISMOS PRESENTES EN AGUAS RESIDUALES Los principales agentes infecciosos para el hombre y los animales que pueden encontrarse en el agua residual bruta se pueden clasificar en tres grandes grupos: las bacterias, los parásitos (protozoos y helmintos) y los virus. Bacterias Los organismos patógenos más frecuentes en un agua residual municipal son los que pertenecientes al género Salmonella. Este grupo de microorganismos comprende un gran número de especies capaces de producir enfermedades en las personas y en los animales. Las tres formas distintas de salmonelosis que pueden producirse en las personas son: fiebres entéricas, las 14 septicemias y la gastroenteritis aguda. La forma más intensa de fiebre entérica por salmonelosis es la producida por Salmonella typhi. En un agua residual pueden detectarse numerosos tipos distintos de bacterias, entre las que pueden nombrarse las especies Vibrio, Mycobacterium, Clostridium, Leptospira sp y Yersinia. Aunque estos microorganismos patógenos pueden encontrarse en el agua residual, sus concentraciones son normalmente muy bajas para iniciar un brote epidémico. La frecuente declaración de casos de gastroenteritis de origen hídrico sin causa conocida ha hecho sospechar que el agente responsable sea de naturaleza bacteriana. Entre las posibles causas de esta enfermedad pueden encontrarse un grupo de bacterias gram negativas consideradas normalmente como no patógenas. Últimamente se ha considerado el papel como agente etimológico de brotes epidémicos de origen hídrico de Campylobacter coli en humanos. Parásitos El agua residual municipal puede contener una gran variedad de protozoos y metazoos de carácter patógeno para el ser humano. El más peligroso de estos parásitos es probablemente el protozoo Entamoeba hystolytica, agente responsable de la disentería amébica y de la hepatitis amébica. Una de las principales enfermedades hídricas es la causada por otro protozoo, el flagelado Giardia lamblia causante de la giardiasis que provoca trastornos intestinales, flatulencias, diarreas y malestar general. Los agentes infecciosos de estos parásitos son quistes con gran resistencia a la desinfección con cloro. El agua residual puede contener varios helmintos parásitos. Los más importantes de estos son los gusanos intestinales, entre los que encontramos Áscaris lumbricoidea, las tenias Taenia saginata, Trichuris trichuria Strongyloides stercoralis y los anquilostomas Ancylostoma duodenale y Necator americanus. 15 Los ciclos biológicos de la mayoría de helmintos son complejos y requieren en algunos casos de haber estado en un huésped intermedio. El estadio infeccioso de algunos es o bien el organismo adulto o bien la larva, mientras que en otros casos los huevos o los quistes son las formas infecciosas de estos microorganismos. Tanto los huevos como las larvas son resistentes a las acciones medioambientales y pueden sobrevivir durante el proceso de desinfección de agua residual. Virus Los virus son parásitos intracelulares obligados que sólo son capaces de multiplicarse dentro de la célula huésped. Los virus entéricos son aquellos que se multiplican en el conducto intestinal, expulsándose en los excrementos de la persona infectada. Los virus entéricos humanos más importantes son: los enterovirus (polio, echo y Coxsackie), los rotavirus, los reovirus, los parvovirus, los adenovirus y los virus de la hepatitis A. El virus causante de la hepatitis A es el declarado con más frecuencia como transmisible a través del agua contaminada. El único huésped que se ha encontrado para el virus de la hepatitis A es el ser humano. Incluso varios investigadores han detectado la presencia del virus en aguas subterráneas. A pesar de todo parece ser que el agua juega un papel muy secundario en la transmisión de enfermedades virales, lo que no quiere decir que se deba subestimar este papel. En principio cualquier virus excretado y capaz de producir infección a través de su ingestión, puede ser transmitido mediante un tratamiento inadecuado del agua residual (Mujeriego, R. 1990). La supervivencia de las bacterias en el agua depende mucho de la presencia de otros microorganismos que tengan relación depredación o competencia. Muchas veces las bacterias sobreviven más en aguas limpias que en aguas sucias. Al contrario hay cierta evidencia que la supervivencia de los virus es mejor en las aguas contaminadas, presumiblemente como resultado 16 de un efecto protector que los virus encuentran cuando son absorbidos en las partículas sólidas suspendidas en agua sucia. Las supervivencias: • Bacterias: superiores a 50 días son raras y a 20-30 ºC el tiempo máximo probable es de 20 días. • Virus: aumenta con la disminución de la temperatura. A 20-30 ºC sobreviven unos 2 meses y a 10 ºC sobreviven unos 9 meses. • Quistes de protozoo: sobreviven mal en cualquier ambiente; máximo para Entamoeba histolytica en aguas contaminadas es de unos 20 días. • Huevos de helminto: estos varían desde muy frágiles a los muy resistentes. El más resistente de todos el Ascaris puede sobrevivir más de un año. (Salgot, M. 1994) El tiempo de supervivencia varía considerablemente con factores como: la temperatura y la humedad (Cruz O.). 17 TABLA 1. Tiempo de supervivencia para algunos organismos patógenos en diferentes ambientes (temperatura de 20-30ºC)a. ORGANISMOS PATÓGENOS TIEMPO DE SUPERVIVENCIA (Días) AGUA DULCE Y CULTIVOS SUELO RESIDUAL BACTERIAS Coliformes fecalesb <60 más común<30 <30 más común<15 <120 más común<50 Salmonella (spp)b <60 más común<30 <30 más común<15 <120 más común<50 <30 más común<10 <10 más común<5 <120 más común<50 <30 más común<10 <5 más común<2 <120 más común<50 <30 más común<15 <10 más común<2 <20 más común<10 Muchos meses <60 más común<30 <Muchos meses <120 más común<50 <60 más común<15 <100 más común<20 Shigellab Vibrio Cholerae c PROTOZOOS E. hystolytica, quiste HELMINTOS A. lumbricoides, huevos VIRUSb Enterovirusd FUENTE: Metcalf & Eddy, 2003. a Adaptada de Feachem et al. (1983) b En agua de mar, la supervivencia viral es menor, y la supervivencia bacterial es mucho menor que en agua fresca. c La supervivencia del V. cholerae en ambientes acuosos es incierta. d Incluye virus de la polio, echo y coxsackie. 18 Condiciones ambientales: las que más influyen en el comportamiento de los microorganismos son la radiación ultravioleta, la temperatura y la lluvia. La temperatura ambiental alta puede producir, por ella misma, el aumento de la supervivencia de las bacterias, de los protozoos y de las larvas de helmintos y la disminución de la supervivencia de los virus. También produce un descenso de la humedad del suelo, factor negativo para la vida de las bacterias, virus y helmintos. Este descenso de la humedad favorece la aparición de grietas en la superficie del suelo, las cuales facilitan el movimiento de suspensiones de microorganismos hacia capas más profundas. La lluvia favorece la supervivencia de patógenos en el suelo porque aumenta el grado de humedad. A su vez facilita el movimiento de los patógenos ya que aporta el vehículo de transporte de los microorganismos y, la aportación de agua produce el descenso de la concentración de cationes, favorece la desorción de los organismos previamente adsorbidos e impide la inmovilización por una nueva adsorción. Condiciones del propio microorganismo: En condiciones óptimas los coliformes pueden sobrevivir en el suelo muchos meses. En los climas calurosos, especialmente en los áridos, la supervivencia es limitada a 2-3 meses. Las salmonelas pueden sobrevivir hasta un año si el suelo es húmedo y rico en materia orgánica (por ejemplo, si ha estado abonado). La información de que se dispone sobre los virus sugiere que las partículas víricas se adsorben a las partículas del suelo y se protegen así de los factores ambientales. La supervivencia es más grande a temperaturas bajas: se han descrito supervivencias de hasta 3 meses en tiempos calurosos, aumentan a unos 5 meses en las condiciones de tiempo de invierno en Europa. Es poco probable que los quistes de protozoo sobrevivan más de 10 días en el suelo. La supervivencia de los huevos de helminto varia enormemente; los huevos de Áscaris pueden sobrevivir durante algunos años. 19 En los vegetales la supervivencia de los patógenos se reduce si las condiciones ambientales prevalecientes son clima árido, radiaciones ultravioletas, baja humedad y calor. El tipo de cultivo también afecta la supervivencia; en hierbas densas y frondosas ésta aumenta porque les confiere mayor protección (Salgot, M., 1994). 20