Biodiversidad de la cuenca del río Buritaca, Sierra Nevada de Santa

Anuncio
0
Biodi versidad de la cuenca del río Buritaca,
S i er r a N e v a d a d e S a n t a M a r t a , C o l o mb i a
©Nick Bayly
1
Este proyecto fue realizado en el marco del Programa Paisajes de Conservación,
financiado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID),
puesto en marcha por Parques Nacionales Naturales de Colombia y el Fondo Patrimonio
Natural, y ejecutado en la zona de influencia del Parque Sierra Nevada de Santa Marta por
la Fundación de Investigaciones Arqueológicas y Ambientales Tayrona (FIAAT), con el
apoyo de Global Heritage Fund.
SELVA: Investigación para la Conservación en el Neotrópico hiso la
caracterización de biodiversidad en la cuenca del río Buritaca para FIAAT,
con el apoyo de Panthera Colombia en el estudio de los mamíferos.
2
CONTENIDO
BIODIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL RIO BURITACA, SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA COLOMBIA.................................................................................................................................................. 4
Logros y Hallazgos Importantes ........................................................................................................... 4
Antecedentes......................................................................................................................................... 5
Metodología........................................................................................................................................... 5
Resultados.............................................................................................................................................. 6
Estatus de la biodiversidad en la cuenca ............................................................................................. 8
Impacto del turismo sobre la biodiversidad ........................................................................................ 9
Recomendaciones ............................................................................................................................... 11
ANFIBIOS DE LA CUENCA DEL RÍO BURITACA ........................................................................................ 13
Resumen .............................................................................................................................................. 13
Introducción......................................................................................................................................... 14
Metodología......................................................................................................................................... 15
Resultados............................................................................................................................................ 18
Discusión .............................................................................................................................................. 21
LAS AVES DE LA CUENCA DEL RÍO BURITACA ........................................................................................ 29
Resumen .............................................................................................................................................. 29
Introducción......................................................................................................................................... 30
Metodología......................................................................................................................................... 31
Resultados............................................................................................................................................ 33
Discusión .............................................................................................................................................. 40
LOS MAMÍFEROS TERRESTRES DE LA CUENCA DEL RÍO BURITACA ..................................................... 46
Resumen .............................................................................................................................................. 46
Introducción......................................................................................................................................... 47
Metodología......................................................................................................................................... 48
Resultados............................................................................................................................................ 52
Discusión .............................................................................................................................................. 56
MARIPOSAS DE LA CUENCA DEL RÍO BURITACA.................................................................................... 63
Resumen .............................................................................................................................................. 63
Introducción......................................................................................................................................... 64
Metodología......................................................................................................................................... 66
Resultados............................................................................................................................................ 68
Discusión .............................................................................................................................................. 74
Anexo 1: Listado de especies de anfibios .............................................................................................. 76
Anexo 2. Listado de especies de aves.................................................................................................... 82
Anexo 3. Listado de especies de mamíferos ......................................................................................... 87
Anexo 4: Listado de especies de mariposas .......................................................................................... 88
3
Agradecimientos
Este estudio no hubiera sido posible sin el apoyo y ayuda constante de las comunidades de
la cuenca del río Buritaca. Estamos en deuda con todos los guías que nos ayudaron a
conocer la zona y nos mostraron los caminos poco transitados. Damos gracias
especialmente a Nicolas y Edith Cuadros, Manuel, Vicente y Francisco Quimonquero
(Comunidad Wiwa río Buritaca), David Mendoaza (ICANH) y Heiler Ortega (ICANH).
Santiago Giraldo (FIAAT) siempre estuvo disponible, dándonos los mejores consejos sobre
la logística y solucionando cualquier situación inesperada.
El nivel de acceso que logramos durante el proyecto y la cálida acogida de las
comunidades, no hubiera sido posible sin los muchos años de arduo trabajo de Santiago en
la región. Los mayores Ramón Gil, Santiago Gil, Rumaldo, y José María Lozano, José
Antonio Díngula, y Roberto Daza, abogado de la Fundación Ribunduna Tayrona fueron
indispensables al mediar para asegurar la aprobación y permiso de la comunidad indígena
para hacer investigación en la zona de resguardo. Estamos muy agradecidos con el Instituto
Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) por autorizar el acceso al Parque
Arqueológico Teyuna-Ciudad Perdida y al PNN Sierra Nevada de Santa Marta por su
cooperación en el estudio y por facilitar el uso de las instalaciones del parque para las
actividades de educación ambiental.
Agradecemos a Camila Gómez, Ana Cristina Palma y Valentina Gómez por las ediciones
hechas a la versión final de este documento.
4
BIODIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL RIO BURITACA,
SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA - COLOMBIA
Dr. Nicholas J. Bayly
SELVA: Investigación para la conservación en el Neotrópico www.selva.org.co
Email: nick.bayly@selva.org.co
Logros y Hallazgos Im portantes
■ 16 especies de anfibios identificadas incluyendo 7 especies endémicas a la Sierra
Nevada de Santa Marta
■ Presencia confirmada de 3 ranas clasificadas por la UICN como en peligro y 1
vulnerable
■ 213 especies de aves residentes identificadas, incluyendo 6 especies endémicas
■ Presencia confirmada de 2 especies de aves vulnerables y 2 casi amenazadas
■ Presencia confirmada de 15 especies de mamíferos medianos y grandes en la cuenca
■ 4 especies de felinos fotografiadas: Jaguar, Puma, Ocelote y Leopardus wiedii
■ 56 especies de mariposas identificadas
■ Seleccionamos 20 especies indicadoras del estado de la biodiversidad en la cuenca
■ 37 especies seleccionadas para la ‘Guía de Fauna del camino a Ciudad Perdida’
Especies amenazadas o casi amenazadas de la cuenca del río Buritaca, de izquierda a derecha:
Ikagogi tayrona, Colestethus ruthveni, Pristimantis tayrona, y Basileuterus conspicillatus.
5
Antecedentes
La cuenca del río Buritaca está ubicada en el flanco norte de la Sierra Nevada de Santa
Marta (SNSM), una formación montañosa en la costa Caribe de Colombia que posee una
riqueza biológica y cultural única en el mundo (Carbono & Lozando 1997, ProSierra 1998).
Esta riqueza atrae a la región cada vez más visitantes nacionales e internacionales,
específicamente al Parque Arqueológico Teyuna-Ciudad Perdida ubicado en la parte media
de la cuenca del río Buritaca. El interés creciente en la región es una gran oportunidad que
puede permitir conservar esta riqueza única por medio del turismo sostenible. Este proyecto
hizo una caracterización de la fauna de la cuenca del río Buritaca para determinar cómo la
región puede contribuir a la conservación de la biodiversidad Colombiana y
simultáneamente proveer bases de información para diseñar actividades de ecoturismo
productivas.
Este documento resume los hallazgos más importantes, las metodologías, resultados y
conclusiones de los censos de anfibios, aves, mamíferos y mariposas. Finalmente incluimos
los reportes detallados para cada uno de los grupos individualmente.
Metodología
Durante tres meses, entre Mayo y Julio de 2012, llevamos a cabo una serie de censos de
aves, mamíferos, anfibios y mariposas, a lo largo del camino turístico entre Machete Pelao
y Teyuna-Ciudad Perdida. Dividimos el camino en 12 sectores de acuerdo al tipo de hábitat
y a la altura sobre el nivel del mar (Fig. 1). Los censos de cada grupo pretendieron cubrir el
mayor número posible de estos sectores. Utilizamos métodos estandarizados de detección
visual y auditiva como censos en transectos y búsquedas en áreas fijas. De esta forma fue
posible estimar las abundancias relativas de las especies y compararlas entre los sectores
del camino. Todo esto a su vez fue relacionado con el estado de fragmentación o
degradación de cada sector. Para la detección de mamíferos, operamos 10 cámaras trampa
en cuatro sectores diferentes del camino.
Los datos de los censos se analizaron para evaluar qué tan completa fue la caracterización,
en términos del número de especies registradas (por medio de un índice de integridad), y
para definir la distribución de las especies a lo largo de la cuenca. Las distribuciones de las
especies fueron utilizadas a su vez para detectar las especies indicadoras. Estas especies, al
ser monitoreadas a largo plazo, pueden ser utilizadas para detectar cambios ambientales en
la cuenca, tanto positivos como negativos.
6
Figura 1. Área de estudio a lo largo del camino a Ciudad Perdida (línea naranja) y la
división de sectores que refleja los hábitats y el cambio en altitud.
Bosques en diferentes etapas de regeneración
Mosaico de bosque y cultivos
Machete Pelao
Adan
Principalmente zonas cultivadas
Wiwa
Tezhumake
El Paraíso
7
9
8
6
3
5
2
1
4
Río Buritaca
10
Ciudad
Perdida
1. Machete Pelao 2. Filo vista mar 3. Adan Bosque 4. Alfredo Fincas 5. Wiwa Bosque
6. Wiwa fincas 7. Mumake bosque 8. Filo puente 9. El Paraíso 10. Ciudad Perdida
Resultados
An fib i o s
Durante 19 días de censos a lo largo de seis sectores del camino (sectores 3, 5, 6, 7, 8 y 10),
se registraron 343 individuos de 16 especies de ranas (Anexo 1). El análisis de integridad
sugirió que se detectaron entre el 80 y el 85% de las especies que pueden estar presentes en
la Cuenca. Entre las especies que encontramos, se registraron 7 especies endémicas a la
SNSM y 4 especies clasificadas bajo algún grado de amenaza de extinción por la UICN. La
mayor riqueza de especies la obtuvimos en Ciudad Perdida, en donde también registramos
poblaciones de todas las especies endémicas. En los sectores más bajos de la cuenca
registramos gran abundancia de las especies invasivas y adaptadas a las áreas abiertas. Esto
refleja el mayor porcentaje de tierras cultivadas. Es importante anotar que es necesario
llevar a cabo censos a alturas mayores de 1500 m para registrar más especies endémicas y
amenazadas que son exclusivas de los bosques montanos.
7
Aves
Los censos de aves se hicieron en 45 días entre Mayo y Julio en todos los sectores del
camino. Se detectaron 6687 individuos de 213 especies, incluyendo 6 especies endémicas a
la SNSM, 2 especies vulnerables y 2 especies casi amenazadas (Anexo 2). Las especies
endémicas estuvieron restringidas a los sectores sobre los 600 m (5, 8, 9 y 10), y fueron
más abundantes en el sector 10 (Ciudad Perdida). Los Crácidos son aves grandes y
predominantemente terrestres. Son cazadas por las personas y por lo tanto, su presencia y
abundancia refleja la presión de cacería. En la cuenca detectamos tres especies de Crácidos
en abundancias bajas a moderadas. Desafortunadamente no registramos ningún individuo
del Paujil de Pico Azul (Crax alberti), especie críticamente amenazada que ocurre en
bosques de tierras bajas bien conservados en la SNSM (Strewe et al. 2010).
M am í fe ro s
Las cámaras trampa funcionaron durante 496 noches trampa en cinco sectores diferentes (3,
5, 7, 8 y 10) pero debido a fallas en algunas cámaras, solo obtuvimos 376 noches efectivas
de muestreo y no obtuvimos datos del sector 3. Se registraron 16 especies de mamíferos
silvestres en total y una especie cimarrona (cerdo doméstico, Sus scrofa) (Anexo 3).
Detectamos un buen grupo de carnívoros incluyendo al jaguar (Panthera onca), puma
(Puma concolor) y ocelote (Leopardus pardalis). También detectamos buenas poblaciones
de especies presa como el saino (Tayassu pecari), la guartinaja (Cuniculus paca) y el
armadillo (Dassypus novemcinctus). La riqueza de especies fue mayor en Ciudad Perdida
que en los otros sectores, al igual que la abundancia de la mayoría de especies. Dada la alta
probabilidad de ocurrencia de los depredadores en el área de estudio, la abundancia de
algunas presas clave como la guartinaja y el ñeque (Dasyprocta punctata) fue menor de lo
esperado.
Mariposas
Los censos de mariposas se llevaron a cabo durante 17 días en Junio a lo largo de 7 sectores
del camino a Ciudad Perdida (2, 3, 4, 5, 6, 8, & 10). Durante 102 horas de esfuerzo se
registraron 377 individuos de 56 especies (Anexo 4). La mayor riqueza de especies se
detectó en Ciudad Perdida y la diversidad de otros sectores boscosos fue mayor que la de
las zonas intervenidas. Seleccionamos cinco especies indicadoras de acuerdo con su
distribución en la cuenca, dentro las cuales hay dos especies que sirven para monitorear el
aumento en las zonas intervenidas y abiertas en la cuenca.
8
Es t atus de l a bi od iv ers i d ad en l a c ue nc a
Los censos a lo largo del camino a Ciudad Perdida arrojaron una alta diversidad de especies
de los cuatro grupos estudiados. En el caso de los anfibios, el número de especies
registradas representa un tercio del total de especies que han sido reportadas para la SNSM
y el 42% de las especies endémicas (ver informe de anfibios). Dado que los censos de
anfibios solo cubrieron aproximadamente un tercio del gradiente altitudinal de la SNSM,
este resultado sugiere que la cuenca alberga una comunidad casi intacta de anfibios. En el
caso de los mamíferos, la riqueza de especies estimada fue de 19 especies lo que concuerda
con el número esperado de especies según nuestro conocimiento actual de los mamíferos de
Colombia (Alberico et al. 2000). Nuevamente, esto sugiere que la comunidad de mamíferos
a lo largo del camino aún retiene una buena riqueza de especies. Las aves también
estuvieron bien representadas y, como en los anfibios, el número total de especies incluyó
alrededor de un tercio de las especies que ocurren en la región. Dado el rango altitudinal
que se cubrió, la carencia de humedales dentro de la zona de estudio y el hecho que no se
muestreó durante la época de migración (se espera la ocurrencia de al menos 40 especies
migratorias), podemos concluir que la riqueza de especies de aves es bastante alta en la
cuenca del Buritaca. De hecho, al comparar estos datos con censos de otras partes de la
SNSM, el número total de especies es comparable con el reportado para la cuenca del río
Frio (Strewe & Navarro 2004) y para San Lorenzo (Bayly & Gómez 2012).
Nuestros censos también registraron una serie de especies sensibles que son indicadoras del
estado de salud de los ecosistemas. Por ejemplo la presencia de varias de las especies
endémicas y amenazadas que dependen de los hábitats boscosos, en particular las especies
de ranas, resalta la integridad relativa de los remanentes de bosque de la zona (RuedaAlmonacid et al. 2004). La presencia de puma y jaguar, que son considerados indicadores
positivos de biodiversidad y especies sombrilla, también apuntan a que los ecosistemas de
la cuenca están saludables. Estos grandes depredadores solo pueden sobrevivir si las
poblaciones de sus presas son saludables y si tienen las áreas de hábitat que requieren
(Sergio et al. 2008). Sin embargo, los censos también registraron una gran variedad de
especies que están asociadas a hábitats abiertos. En una zona de bosques como la SNSM,
estas especies son indicadoras del grado de fragmentación y de degradación de los hábitats
naturales. Aunque los hábitats abiertos y transitorios contribuyen a la biodiversidad de la
cuenca, si continúa expandiéndose la transformación del paisaje, específicamente a
9
sistemas en los que se elimina la cobertura de árboles, las especies asociadas a sistemas de
bosque se verán negativamente afectadas.
En resumen, el área que rodea el camino hacia Ciudad Perdida alberga una comunidad
representativa de la fauna reportada para alturas bajas y medias de la SNSM. Por lo tanto,
la cuenca del Buritáca juega un papel muy importante en la conservación de la
biodiversidad a nivel regional, nacional y global. La confirmación de la presencia de 13
especies endémicas, 3 especies en peligro, 3 especies vulnerables y 5 casi amenazadas, hace
de la cuenca del Buritáca un centro de endemismo y una prioridad global para la
conservación de la biodiversidad.
Impact o del turism o sobre la biodivers idad
El turismo se ha convertido en la mayor actividad económica de la Cuenca del río Buritaca
y si continúa creciendo como lo predicen los expertos, tiene el potencial de convertirse en
una forma sostenible de suplir las necesidades económicas de las comunidades a largo
plazo. El turismo sin regulación puede tener un impacto negativo en los ecosistemas,
dejando huellas permanentes y de paso dañando la biodiversidad que albergan. Sin
embargo, el turismo bien manejado puede proveer una alternativa económica a la
agricultura, disminuyendo así la transformación de hábitats naturales a sistemas
productivos. En el caso del camino hacia Ciudad Perdida, las actividades turísticas parecen
tener una huella pequeña confinada a un corredor angosto a lado y lado del camino y
alrededor de los alojamientos. En consecuencia, el beneficio esperado de reducir las áreas
cultivadas necesarias para satisfacer las necesidades económicas, será mayor al impacto
negativo que genera el turismo.
La alta diversidad de especies que aún habitan en la Cuenca es evidencia del bajo impacto
que el turismo tiene en la zona. De hecho, tanto para anfibios como para mamíferos la
mayor riqueza de especies fue detectada alrededor del sitio arqueológico de Ciudad
Perdida. Aunque un aumento de deshechos asociados al aumento en turistas podría llevar a
contaminar las fuentes de agua, ya se han tomado una serie de medidas para minimizar esta
posibilidad. Las poblaciones saludables de ranas en muchas quebradas y ríos indican que la
calidad de las aguas es alta todavía.
10
La presencia de una comunidad saludable de mamíferos, incluyendo los grandes felinos, y
la abundancia relativa de especies sensibles y amenazadas, sugiere que la diversidad de
fauna a lo largo del camino no se ve afectada por el turismo. Entonces si los beneficios
económicos del turismo reducen la presión sobre los hábitats naturales por medio de la
reducción de la deforestación para agricultura y la reducción de la presión de cacería, la
diversidad de fauna se verá beneficiada.
Más aún, al promover la observación de fauna como una actividad para los turistas en la
cuenca, las comunidades tendrán un beneficio económico adicional y por lo tanto
aumentará la valoración por su biodiversidad y se preocuparán por conservarla. La creación
de una guía de la fauna de la cuenca del Río Buritaca y el entrenamiento de 27 personas de
la comunidad en técnicas de observación e identificación de fauna, ambas actividades de
este proyecto, son el primer paso para promover la observación de fauna como actividad
importante, fuente de ingresos para las personas y para la conservación de la biodiversidad
de la cuenca del Buritaca.
©Paisajes de conservación – Zona de influencia Parque Sierra Nevada de Santa Marta/Hernan Arias
11
Recom endaciones
La cuenca del río Buritaca alberga una biodiversidad de importancia nacional e
internacional. Es uno de los bloques de bosque mejor conservados de la SNSM en el que
habitan poblaciones de especies endémicas y amenazadas. Por lo tanto, desde el punto de
vista de la conservación, es crítico que las áreas de bosque existentes se mantengan o
aumenten. La promoción del ecoturismo como alternativa económica es un mecanismo por
medio del cual esto se puede lograr. Especialmente si la observación de fauna puede
generar ingresos que harían que un animal vivo sea más valioso que uno muerto.
Las siguientes recomendaciones están orientadas a lograr mantener o aumentar la
biodiversidad existente en la región y a llenar algunos vacíos de conocimiento sobre la
misma. Es importante anotar que este estudio se llevó a cabo en un tiempo relativamente
corto y por lo tanto no representa una evaluación exhaustiva de la fauna presente en la
cuenca. Idealmente, habrá más estudios para aumentar la información disponible sobre la
biodiversidad y asegurar que las decisiones de manejo estén basadas en ciencia rigurosa.
■ Continuar la caracterización de biodiversidad de mayor altura (>1300 m) donde se
espera que ocurran más especies endémicas y amenazadas que no han sido registradas.
■ Implementar un programa de monitoreo a largo plazo utilizando las especies
indicadoras para evaluar el estado de la biodiversidad. Idealmente, las actividades de
monitoreo deben ser lideradas por la comunidad local con la asistencia de biólogos.
■ Continuar el entrenamiento de los guías en identificación de fauna, para promover la
observación de vida silvestre como alternativa económica.
■ Desarrollar un plan de manejo para reducir la tasa de deforestación y degradación. Se
puede considerar un esquema de compensación por conservación de bosque, subsidiado
por ingresos del turismo.
■ Desarrollar un plan de manejo para la caza de animales silvestres y aves, e incluir la
veda total de caza del Paujil de Pico Azul (Crax alberti) hasta que sus poblaciones se
recuperen.
■ Implementar programas de reforestación y regeneración en las áreas degradadas y para
asegurar la conectividad entre parches de bosque.
12
Bibliograf ia
Alberico, M., A. Cadena, J. Hernandez-Camacho, and Y. Munoz-Saba. 2000. Mamiferos
(Synapsida:Theria) de Colombia. Biota Colombiana 1: 43-75.
Bayly, N.J. & Gómez, C. 2012. Las aves de Finca La Victoria, Sierra Nevada de Santa Marta.
SELVA: Investigación para la conservación en el Neotropico, Bogotá. Informe técnico No.
CEC01 Edición 3.
Carbonó, E & G. Lozano-Contreras. 1997. Endemismos y otras singularidades de la Sierra Nevada
de Santa Marta , Colombia. Posibles causas de orígenes y necesidades de Conservarlos.
Revista Academica Colombiana de Ciencias. Volumen XXI Número 81: 409-419.
PROSIERRA. 1998. Evaluación Ecológica Rápida de la Sierra Nevada de Santa Marta. Definición
de Áreas Críticas Para La Conservación en la Sierra Nevada de Santa Marta. Fundación
Pro-Sierra Nevada. Santa Marta. Ministerio del Medio Ambiente. UAESPNN. The Nature
Conservancy, USAID, Embajada de Japón.
Rueda-Almonacid, J.V., Lynch J. D & Amezquita, A (eds). 2004. Libro rojo de anfibios de
Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Conservación
Internacional Colombia, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional, Ministerio
del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.
Sergio, F., Caro, T., Brown, D., Clucas, B, Hunter, J., Ketchum, J. McHugh, K. & Hiraldo, F.
2008. Top predators as conservation tolos: ecological rationale, assumptions, and efficacy.
Annu. Rev. Ecol. Evol. Syst. 39: 1-19.
Strewe, R. & Navarro, C. 2004. The threatened birds of the río Frío Valley, Sierra Nevada
de Santa Marta, Colombia. Cotinga 22: 47-55.
Strewe, R., Lobaton, G. & Villa-de León, C. 2010. Evaluación del estado poblacional de
Crax Alberti en la Sierra Nevada de Santa Marta, departamento del Magdalena,
Colombia. Boletín del grupo de especialistas en cracidos 30: 5-16.
13
ANFIBIOS DE LA CUENCA DEL RÍO BURITACA,
SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA, COLOMBIA
Liliana Patricia Saboyá Acosta 1
1
Grupo de investigación en Ecología y Sistemática de Anfibios y Reptiles
Email: lilianasaboya@gmail.com
Res um en
Se realizó un inventario de anfibios en la cuenca media del río Buritaca a lo largo del
recorrido ecoturístico (Machete Pelao- Ciudad Perdida), en la Sierra Nevada de Santa
Marta (SNSM). Se realizó una búsqueda libre al azar (VES) en cuatro sectores con
diferente grado de intervención: Adán, Wiwa, Tezhumake, y Ciudad Perdida. Los censos
permitieron el registro de 343 individuos de 16 especies de anuros pertenecientes a 9
géneros y 7 familias. Según los estimadores Jacknife 1 y 2 se registró entre el 80-85% de
las especies esperadas para esta zona. Se avistó el 32.7% del total de 49 especies de anuros
presentes en la SNSM, y 42.1% de las 19 especies endémicas. Las siete especies endémicas
identificadas en este estudio presentan algún grado de amenaza según criterios de la UICN.
La riqueza de especies fue mayor en el sector de Teyuna-Ciudad Perdida, donde también se
registró el mayor número de especies endémicas y fue el área con menor similaridad a los
demás sectores muestreados, sin embargo, la riqueza de especies no varió mucho entre las
diferentes zonas. El ecoturismo en la cuenca del río Buritaca ha contribuido al
mantenimiento de los hábitats naturales. Para las actividades turísticas, se podrían
implementar recorridos nocturnos para dar conocer las especies únicas de la región.
14
Introducción
El sistema montañoso la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM) es un macizo aislado de las
cordilleras de los Andes, localizado al norte del país (Rangel-Ch & Garzón-C 1995, Carbonó &
Lozano-Contreras 1997). Debido a sus características geográficas, climáticas y geomorfológicas
posee una diversidad ecológica que se expresa en un amplio rango de zonas de vida en una zona
relativamente pequeña (Carbonó & Lozano-Contreras 1997, PROSIERRA 1998, Hernández –
Camacho & Sánchez 1992).
Para el grupo de anfibios, Colombia es considerado el segundo país más diverso a nivel mundial
(entre 698-733 especies) (Galeano et al. 2006). La representación de este grupo en la Sierra Nevada
de Santa Marta (SNSM) muestra un alto nivel de endemismo (38.6% del total de especies
endémicas de vertebrados del macizo). En total, se posee un registro de 3 órdenes, 12 familias, 24
géneros y 52 especies, de las cuales 19 son endémicas. Las especies endémicas están concentradas
principalmente en las zonas altas, como es el caso del género Pristimantis del que se conocen ocho
especies con distribución restringida al macizo. En términos generales, el 8.4% del total de las
especies de anfibios de Colombia se encuentran registradas en la SNSM. A nivel regional, del total
de 38 especies del orden anura registradas para tierras bajas del Caribe, casi la mitad posee una
distribución restringida a éste sistema montañoso (Rangel-Ch & Garzón-C 1995, PROSIERRA
1998, Galeano et al. 2006).
En la mayoría del territorio Colombiano, existe una constante disminución y deterioro de los
ecosistemas naturales como resultado de diversas actividades humanas (Villareal et al. 2004, Ruiz
et al. 1996). Actualmente, en la SNSM sólo el 14.6% del bosque nativo permanece (Márquez 2004).
Estas cifras alarmantes de pérdida de hábitat, sumada a la problemática mundial de anfibios, que
actualmente figuran como uno de los grupos de vertebrados con mayor número de especies al borde
la extinción o en peligro critico según criterios de la UICN (Stuart et al. 2004), hacen que sea
necesario desarrollar estrategias y planes de acción que permitan obtener información sobre el
estado de las especies a corto y mediano plazo. Para este fin, los inventarios y programas de
monitoreo son fundamentales. En la parte norte de la SNSM se han realizado una serie de trabajos
de caracterización de poblaciones de anfibios, donde se destacan principalmente los inventarios
realizados por Ruthven (1922), Bernal-Carlo (1991) y trabajos taxonómicos en especies endémicas
de Lynch y Ruíz-Carranza (1985) y Lynch (2008). A pesar de esto, el conocimiento sobre la
ecología y dinámica de las poblaciones de anfibios es escaso, en particular de las especies
endémicas, muchas de las cuales se encuentran clasificadas en peligro crítico como es el caso del
género Atelopus.
Este estudio tuvo como objetivo determinar la diversidad de los anfibios presentes en la cuenca
media del rio Buritaca, una de las más conservadas en la SNSM. El trabajo se enfocó en las zonas
ecoturísticas del recorrido entre Machete Pelao y Teyuna-Ciudad Perdida.
15
Metodología
Área de Estudio
El estudio se realizó en la cuenca media del río Buritaca, SNSM, en cuatro sectores aledaños al
recorrido ecoturístico de Machete Pelao a Ciudad Perdida (Tabla 1). Estos sectores presentan
diferentes tipos de cobertura vegetal por los diferentes grados de intervención antrópica (Tabla 1).
Tabla 1. Coordenadas geográficas, altura promedio de cada sector visitado y esfuerzo de muestreo.
Sector
1. Adán
2. Wiwa
3. Tezhumake
4. Ciudad Perdida
Latitud
11.141588
11.125802
11.112341
11.101633
11.096667
11.095446
11.081947
11.038161
Longitud
-73.856902
-73.856841
-73.865209
-73.875875
-73.884454
-73.895989
-73.902645
-73.92525
Altura promedio
600 m
550 m
600 m
400 m
450 m
800 m
600 m
1100 m
Fecha
No. horas
22-25 julio
18 hrs
18-21 julio
24 hrs
7-13 julio
36 hrs
14-17 julio
24 hrs
Sector 1. Adán: Matriz de bosques y cultivos, grado de intervención antrópica significativa. En la
zona de Honduras se pueden encontrar algunas quebradas como el “caño el Zaino” (Fig. 1d).
Sector 2. Wiwa: Amplias zonas de potreros, cultivos y áreas de bosque en buen estado. Los
estratos intermedios vegetales son más abundantes y los árboles de gran tamaño se encuentran con
mayor frecuencia hacia la zona del río Buritaca (Fig. 1c). Los muestreos en este sector fueron
concentrados en las zonas de potreros y cultivos.
Sector 3. Tezhumake: Vegetación riparia aledaña al río Buritaca. Es común encontrar árboles de
gran porte y estratos arbóreos intermedios. En este recorrido se abarcan los sectores aledaños a la
cabaña Tezhumake y el filo después del puente (Fig. 1a).
Sector 4. Ciudad Perdida: Bosques secundarios cercanos a quebradas que alimentan el río
Buritaca. Es común encontrar palmas de tagua, bromelias, musgos y epífitas que contribuyen a la
humedad del sector. En este recorrido se abarcaron las quebradas quiebra patas y el cacique, el
sector de bocatoma de la cascada, y las terrazas de Ciudad Perdida (Fig. 1b).
Muestreo de Anfibios
Se realizó una búsqueda libre al azar (VES: Crump & Scott 1994) durante los días 6 a 25 de julio de
2012 en los cuatro sectores descritos previamente (Tabla 1). Se realizaron recorridos en cada sector
caminando lentamente a lo largo de las quebradas, trochas y caminos en el bosque. Se llevaron a
cabo observaciones y búsquedas de las especies de anfibios que se pudieran encontrar dentro o
fuera del agua, en las orillas hasta 10 metros de distancia a cada lado de las quebradas o arroyos,
debajo de piedras, hojarasca y sobre la vegetación. Durante varios días, cada zona fue muestreada
tres horas en la mañana, iniciando a las 08:00, y tres horas en la noche desde las 18:30.
Para cada avistamiento los siguientes datos fueron registrados: hora de observación, microhábitat y
actividad (canto, amplexus, reposo, etc.). Se realizaron registros e identificación de especies de
anfibios a través de vocalizaciones, observaciones visuales y fotografías del individuo avistado.
Ningún ejemplar fue sacrificado.
16
A
C
B
D
Figura 1. A. Sector Tezhumake cercano al río Buritaca. B. Ciudad Perdida cercano a la quebrada
quiebrapatas. C. Wiwa cerca al sector del río Buritaca conocido como Canquil. D. Adán, sector
cercano a fincas.
Análisis de Datos
Los datos fueron ordenados en EXCEL 2007 ©, posteriormente se realizaron, gráficas, tablas, se
calcularon índices y se determinaron porcentajes y frecuencias. Algunos análisis se realizaron
usando Estimates 7.5 y SPSS 15.0.
■ Diversidad total
Es el conjunto de especies registradas en el área de estudio. Se midió como la riqueza específica
obtenida por medio de los estimadores de riqueza no paramétricos, Jacknife 1 y 2 en el programa
Estimates 7.5 (Villareal et al. 2004). Se utilizaron los estimadores Jack 1 y 2 debido a que suponen
heterogeneidad en las muestras, siendo idóneos para estimar la riqueza de anfibios en el área de
estudio compuesta por potreros (Sector Wiwa), bosques secundarios (Ciudad Perdida), bosques
riparios (Sector Tezhumake) y matrices bosque-cultivos (sector Adán) (Magurran 2004). También
se determinó el grado de asociación por medio del coeficiente de similaridad de Bray Curtis.
Las especies únicas (Singletons) y dobles (Doubletons), fueron graficadas con el fin de determinar
si las especies raras disminuían a medida que se intensificaba el muestreo, basados en el supuesto
de que en la naturaleza no existen individuos solos, sino poblaciones. Por lo tanto, si nosotros
tenemos muchos singletons o uniques en una muestra, esto puede indicar que no se ha censado un
número suficiente de individuos o que no se han realizado suficientes repeticiones (Villareal et al.
17
2004). Con base en los valores máximos de riqueza predicha por los estimadores, se determinó el
porcentaje de especies registradas durante este estudio (Carvajal-Cogollo & Urbina-Cardona 2008).
■ Diversidad alfa
Es el número de especies de anfibios en cada hábitat (potrero, bosque ripario, matriz de bosquecultivo y bosque secundario). Fue medida usando estimadores no paramétricos. Se realizó una
predicción de la riqueza específica como función de la acumulación de especies por medio de los
estimadores Bootstrap y Chao cuantitativo en el programa Estimates 7.5. El estimador Chao supone
homogeneidad de hábitat en las muestras lo cual resulta positivo para estimar la riqueza de anfibios
en cada área (Magurran 2004). Para medir la equidad se uso el índice de Shannon con logaritmo
natural.
■ Abundancia Relativa
Para conocer la abundancia de las diferentes especies se utilizó el índice de abundancia relativa (Ar)
(Rueda-Solano & Castellanos-Barliza 2010), calculando el número de individuos con respecto al
esfuerzo de captura:
Ar = Ind / h * H
Ind. = número de individuos de cada especie observados en cada hábitat.
h = horas totales de búsqueda (para especies diurnas las horas totales de búsqueda diurna y para
especies nocturnas las horas totales de búsqueda nocturna).
H = número de observadores que participaron en los muestreos.
La abundancia relativa de cada especie se puede clasificar usando las siguientes categorías (RuedaSolano & Castellanos-Barliza, 2010):
Muy abundante: Ar >1
Abundante: Ar entre 0.99 y 0.75 ind/h-H
Común: Ar entre 0.74 y 0.50 ind/h-H
Rara: Ar entre 0.49 y 0.25 ind/h-H
Muy rara: Ar <0.25 ind/h-H
Las abundancias de anfibios encontradas en los cuatro sectores se compararon por medio del
análisis de Kruskal-Wallis en el programa SPSS 15.0 (Zar 1999).
■ Especies indicadoras
Dentro de los anfibios, las características propias de la biología de los anuros (reproducción, ciclo
de vida dependiente de hábitats acuáticos y terrestres, piel permeable, adaptaciones a ambientes
extremos) hacen de este grupo un excelente modelo para establecer el nivel de deterioro de los
hábitats y ecosistemas (Galeano et al, 2006, Rueda-Almonacid et al, 2004). Para este trabajo se
escogieron especies indicadoras de calidad de ambiente de acuerdo a su distribución en la cuenca,
características biológicas, y su estatus de peligro de acuerdo a la IUCN. Los diferentes indicadores
asignados son los siguientes:
Positivo: Cuando los registros estuvieron asociados a hábitats poco perturbados y a la buena
calidad en las aguas circundantes.
Negativo: Cuando los registros estuvieron asociados a hábitats perturbados y/o transformados y
que fueran especies colonizadoras.
18
Resultados
Diversidad taxonómica
Durante el estudio se muestrearon un total de 204 horas/hombre, registrándose un total de 343
individuos de 16 especies de anuros pertenecientes a 9 géneros y 7 familias (Tabla 2). No se
registraron especies de los ordenes Caudata y Gymnophiona. De las especies de anuros reportadas,
8 están catalogadas como endémicas para la SNSM y se encuentran clasificadas con algún grado de
amenaza según criterios de la UICN (2012) (Anexo 1). La familia más representativa con cinco
especies fue Strobomatidae, con el género Pristimantis. Los géneros más diversos fueron
Pristimantis con cinco especies, Leptodactylus con tres y Rhinella con dos especies.
Tabla 2. Abundancia de especies de anuros registrados en los cuatro sectores a lo largo del
recorrido Machete Pelao-Ciudad Perdida, cuenca del Río Buritaca.
Familia
Dendrobatidae
Hemiphractidae
Hylidae
Centrolenidae
Leptodactylidae
Bufonidae
Strobomatidae
Especie
Colostethus ruthveni*
Dendrobates truncatus
Cryptobatrachus boulengeri*
Hypsiboas crepitans
Scinax ruber
Ikakogi tayrona*
Leptodactylus savagei
Leptodactylus fuscus
Leptodactylus poecilochilus
Rhinella marina
Rhinella granulosa
Pristimantis ruthveni*
Pristimantis tayrona*
Pristimantis cristinae*
Pristimantis sanctamartae*
Pristimantis sp.*
Total especies
Total individuos
Adán
13
5
15
8
3
Wiwa
3
14
12
5
9
9
Tezhumake
18
8
33
24
Ciudad Perdida
21
8
22
7
7
54
12
5
7
66
6
5
14
4
8
112
5
3
12
22
8
10
9
111
*especies endémicas de la SNSM
Diversidad total
Los estimadores de riqueza Jacknife de primero y segundo orden reflejaron un número de especies
muy similar al encontrado en campo, representando entre el 80-85% de la riqueza esperada (Fig. 3).
El número de especies únicas y dobles encontradas fue disminuyendo al final del muestreo (Fig. 3).
Diversidad Alfa
La riqueza de anuros fue mayor en el sector de Teyuna-Ciudad Perdida (9 especies), seguido por el
sector de Tezhumake (8 especies), mientras que los sectores Wiwa y Adán presentaron la menor
riqueza (7 especies cada uno) (Tabla 2). Los estimadores de Riqueza Chao cuantitativo y Bootstrap,
reflejaron un número de especies similar al reportado en campo (Tabla 3), indicando que la mayoría
de especies presentes en cada sector fueron detectadas.
19
Figura 2. Porcentaje de especies por familia de anuros registrados en la cuenca del río Buritaca,
Sierra Nevada de Santa Marta.
Dendrobatidae
12%
Hemiphractidae
6%
Strobomatidae
31%
Hylidae
13%
Bufonidae
13%
Leptodactylidae
19%
Centrolenidae
6%
Figura 3. Curva de acumulación de especies para los anuros en la cuenca del Río Buritaca, Sierra
Nevada de Santa Marta: ▲Jack 2, ■Jack 1 ● Singletons ♦ Sobs ○ Doubletons.
25
Riqueza acumulada
20
15
10
5
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15 16 17
Numero de muestras
20
En términos de la similaridad entre sectores, la mayor similaridad se encontró entre Tezhumake y
Adán con una similaridad del 57.8%. Seguido por los sectores de Adán y Wiwa con 53.3% de
similaridad. A diferencia de éstos, el sector de Ciudad Perdida tuvo el valor más bajo de
similaridad, al compartir sólo tres especies con los sectores Tezhumake y Adán; y dos con el sector
Wiwa. En términos generales, el área de estudio presenta valores altos de equitabilidad (J> 0.8) lo
que podría ser debido a la alta abundancia de pocas especies y a una cantidad considerable de
especies con baja abundancia.
Tabla 3. Riqueza observada y estimada de anuros registrados en la cuenca del Río Buritaca, en
áreas de bosque ripario (Tezhumake), bosque maduro (Ciudad Perdida), potreros (Wiwa), y matriz
de cultivos-bosques (Adán).
Tezhumake
Ciudad Perdida
Wiwa
Adan
8
9
7
7
Chao quant
8.83 (90.6%)
9.75 (92.3%)
7 (100%)
7 (100%)
Bootstrap
9.2 (86.95%)
10.09 (89.19%)
7.14 (98.03%)
7.48 (93.58%)
Sobs
Abundancia relativa
Los valores de abundancia relativa obtenidos en los cuatro sectores no presentaron diferencias
significativas entre sí (H = 3.5, n = 64, p = 0.68). La especie Cryptobatrachus boulengeri mostró la
mayor abundancia relativa, con valores altos de Ar en los sectores de Tezhumake (Ar = 0.91) y
Adán (Ar = 0.83). Colostethus ruthveni presentó una mayor abundancia en Ciudad Perdida (Ar =
0.87) y alrededor de Adán (Ar = 0.72), principalmente alrededor de las quebradas (Anexo 1).
Ikakogi tayrona y Pristimantis cristinae sólo fueron registradas en Ciudad Perdida, donde
presentaron una abundancia significativamente alta (Ar = 0.91 para ambas especies). Las otras
cuatro especies de Pristimantis también se encuentra restringidas a Ciudad Perdida y son menos
abundantes: P. tayrona (Ar = 0,5), Pristimantis. sp (Ar = 0.41), P. sanctamartae (Ar = 0,33) y P.
ruthveni (Ar = 0.12) (Anexo 1).
Las otras especies fueron registradas en los sectores de Tezhumake, Wiwa y Adán, y en general
tuvieron abundancias relativas bajas. De estas, Rhinella marina, Dendrobates truncatus, Hypsiboas
crepitans, Leptodactylus savagei y L. fuscus fueron avistadas en más de un sector. Scinax ruber y
Leptodactylus poecilochilus sólo fueron registradas en una locación y presentaron uno de los
valores más bajos de abundancia (Ar = 0.16 y 0.13 respectivamente) (Anexo 1).
Especies indicadoras
De las especies presentes en la cuenca del río Buritaca seleccionamos cinco especies indicadoras:
Cuatro especies endémicas a la SNSM como indicadoras Positivo, y una especie de amplia
distribución en el Neotrópico como indicador Negativo (Tabla 4).
21
Tabla 4. Listado de especies indicadoras reportadas en la cuenca media del río Buritaca (Estatus
IUCN: EN: En peligro, VU: Vulnerable, NT: Casi-amenazada, LC: menor preocupación DD: Datos
deficientes). Todas las especies menos Leptodactylus fuscus son endémicas a la Sierra Nevada de
Santa Marta.
Familia
Dendrobatidae
Hemiphractidae
Centrolenidae
Leptodactylidae
Strobomatidae
Especie
Colostethus ruthveni
Cryptobatrachus boulengeri
Ikakogi tayrona
Leptodactylus fuscus
Pristimantis ruthveni
Pristimantis tayrona
Pristimantis cristinae
Pristimantis sanctamartae
Tipo de
Indicador
Positivo
Positivo
Positivo
Negativo
Positivo
Positivo
Positivo
Positivo
Estatus
IUCN
EN
EN
VU
LC
EN
NT
DD
NT
Distribución en la
Cuenca
Común
Abundante
Rara
Poco común
Rara
Rara
Rara
Rara
Discusión
La metodología utilizada permitió registrar en 17 días de muestreo (204 horas/hombre), cerca del
85% de las especies esperadas para esta zona según las curvas de acumulación de especies. En
términos generales se pudo registrar el 32.7% del total de 49 especies de anuros reportados para la
SNSM y el 42.1% de las 19 especies endémicas de este macizo. Aumentando el esfuerzo de
muestreo e incluyendo áreas a mayores alturas dentro de la cuenca del río Buritaca, se incrementaría
la probabilidad de encontrar otras especies, como Pristimantis megalops, P. insignitus, P.
carmelitae (endémicas) y algunas de las especies del género Atelopus como A. laetissimus y A.
nahumae que están presentes a mayores alturas.
Todas las especies endémicas registradas en este estudio presentan algún grado de amenaza. Las
especies Cryptobatrachus boulengeri, Colostethus ruthveni y Pristimantis ruthveni están
categorizadas como especies en peligro (EN), debido a que su distribución está restringida a un área
menor a 5000 km2, mientras Ikakogi tayrona está categorizada como vulnerable (VU). Pristimantis
tayrona y P. sanctamartae están categorizada como casi amenazadas (NT), y P. cristinae está en
la categoría de Datos Deficientes (DD). La conservación de los ecosistemas naturales en las cuencas
como la del río Buritaca es de gran importancia ya que permite la subsistencia de las poblaciones de
anfibios, organismos sensibles al deterioro de hábitats y ecosistemas (Galeano et al. 2006, RuedaAlmonacid et al. 2004). Actualmente en la cuenca del río Buritaca se promueve el ecoturismo, que
ha contribuido a la disminución de talas, quemas y la contaminación de aguas destinadas a cultivos
y ganadería. El mantenimiento de áreas boscosas en esta cuenca, evita la pérdida de hábitat y la
22
colonización de especies adaptadas a zonas abiertas que podrían aumentar la competencia y
reemplazar a especies propias de la zona (Vargas & Bolaño 1999).
Intervención antrópica y su relación con los anfibios
Debido a actividades propias de los habitantes de la región, cada sector estudiado ha sido
intervenido, generando algún grado de perturbación que se refleja principalmente en cambios a la
cobertura vegetal. La supervivencia de anfibios en ambientes perturbados se logra a través de las
diferencias en el uso de hábitats a nivel intra e interspecífico, por esta razón, en ambientes
tropicales la competencia entre los diferentes grupos de anfibios se ve mediada por la distribución
de las especies en gradientes espacio-temporales (Cáceres-Andrade & Urbina-Cardona 2009).
La riqueza de especies entre los bosques secundarios (Ciudad Perdida), la matriz bosque-cultivos
(Adán), potreros (Wiwa) y vegetación riparia (Tezhumake), no presentó una variación significativa,
sin embargo, la composición si presentó variación a medida que cambiaba el gradiente altitudinal y
el grado de intervención. El análisis de similitud de la anurofauna muestra similitudes en
composición entre el sector de Tezhumake (vegetación riparia) y Adán (matriz bosque-Cultivos),
mientras que Ciudad Perdida mostró el menor porcentaje de similitud en relación con los otros
sectores, lo que puede estar reflejando la diferencia altitudinal. Estas diferencias también pueden
estar asociadas a la estructura vegetal y a los microhabitats disponibles en determinada área. Por
ejemplo, una mayor cobertura del dosel genera temperaturas más estables y bajas en los bosques y
mayor aporte de hojarasca (Cáceres-Andrade & Urbina-Cardona 2009). Variables como la
temperatura y humedad relativa influyen mucho en la ecofisiología de los anuros, razón por la cual
la diversidad de estos tiende a aumentar en ambientes húmedos y con mayor disponibilidad de
microhabitats (Pough et al. 1998, Urbina-C & Londoño-M. 2003).
De los cuatro sectores visitados, Ciudad Perdida presentó el mayor número de especies registradas y
la mayor tasa de endemismo (8 especies de las 9 reportadas) (Tabla 5). Este hecho puede estar
asociado no sólo a las características de la vegetación y la altura, sino también a que el sector se
encuentra dentro un área protegida, donde se evita la tala, la quema de bosques y se promueve su
conservación.
Tabla 5. Número de especies totales, endémicas, especies compartidas y especies exclusivas en
cada sector visitado.
Adán
Wiwas
Tezhumake
Ciudad Perdida
7 (2)
7 (1)
8 (2)
9 (8)
Especies en común
2
2
2
2
Especies exclusivas
1
0
1
6
No. especies (No. esp.
endémicas)
23
En las zonas abiertas como potreros (Wiwa) y cultivos (Adán) se registró un menor número de
especies (7 especies para los dos sectores), en su mayoría colonizadoras que han logrado adaptarse a
esos ambientes (Tabla 5). Ambos sectores se encuentran ubicados en zonas bajas, donde se
observaron especies típicas como Hypsiboas crepitans, Leptodactylus savagei, Leptodactylus fuscus
y Rhinella marina que son las especies predominantes. La presencia de estas especies, puede estar
asociada a los modos reproductivos que presentan. Por ejemplo, las especies de Leptodactylidae
hacen nidos de espuma para proteger a las larvas de la desecación y depredación, aumentando así el
éxito de su desarrollo. Estas especies son características de zonas abiertas de pastizal y pantanos, y
realizan sus posturas en charcas permanentes (Cuentas et al. 2002). Especies como Leptodactylus
fuscus y R. marina pueden servir de indicadores del nivel de perturbación en los hábitats de la
región (Cáceres-Andrade & Urbina-Cardona, 2009), debido a sus hábitos generalistas y
adaptabilidad a diferentes ambientes.
Figura 4. Posturas izquierda a derecha: Leptodactylus savagei; Leptodactylus fuscus; Hypsiboas
crepitans; Rhinella marina.
Especies de interés para el turismo
Promover el avistamiento de anfibios como una actividad turísticas sería una buena herramienta
pedagógica para sensibilizar al público general sobre la biodiversidad de la SNSM. Se podrían tener
en cuenta las especies endémicas como Ikakogi tayrona y Cryptobatrachus boulengeri, que hacen
parte de la fauna única de la SNSM y cuentan con poblaciones abundantes fáciles de observar.
Además de esto, son especies interesantes y llamativas debido a su coloración. Las especies
comunes como Hypsiboas crepitans, Dendrobates truncatus, Rhinella marina, Leptodactylus
savagei y L. fuscus son fáciles de observar y de escuchar en las zonas del recorrido y en las cabañas
de descanso. La programación de recorridos nocturnos para el avistamiento de anuros (y
mamíferos) sería una actividad interesante que permitiría al turista reconocer la anurofauna típica de
la SNSM así como observar aspectos ecológicos de las especies (cantos, amplexus, etc).
Planes de monitoreo
Las especies endémicas utilizadas como indicadoras de calidad de hábitats en la cuenca del
Buritaca, carecen de información básica (ecología, distribución e historia natural) que pueda
contribuir al conocimiento de sus requerimientos ecológicos y su conservación. Debido a esto, la
implementación de monitoreos en diferentes épocas del año puede generar una aproximación al
24
estado actual de las poblaciones. El declive de poblaciones de anuros se puede dar por varios
factores como la llegada de especies invasoras (La Marca y Reinthaler 1991, Young et al. 2001,
Ron et al. 2003), una mayor radiación ultravioleta (Blaustein et al. 1994, Lizana y Pedraza 1998),
el cambio climático (Daszak et al. 2005, Pounds et al. 2006, Lampo et al. 2006), y diferentes
agentes patógenos como el Batrachochytrium dendrobatidis (Pounds et al. 2006, Lips et al. 2006).
Por esta razón, un programa de monitoreo podría generar la información necesaria para determinar
qué factores podrían estar afectando a las diferentes especies e implementar planes que contribuyan
a la conservación y mantenimiento de las diferentes poblaciones.
Recomendaciones
Se sugiere aumentar el esfuerzo de muestreo en la zona, abarcar ecosistemas de gran importancia
como los Páramos con el fin de registrar especies en peligro crítico como las especies del género
Atelopus presentes en la SNSM. De igual forma para próximos estudios sería pertinente y útil
abarcar otros grupos de la herpetofauna como serpientes y lagartos los cuales también tienen un
porcentaje significativo en endemismo para la SNSM. En el caso particular de las serpientes,
durante el recorrido turístico es común encontrar serpientes tanto venenosas como no venenosas y la
creación de fichas para observación sería de gran utilidad para los turistas nacionales e
internacionales.
© Nick Bayly
Ikakogi tayrona – una especie endémica a la Sierra Nevada de Santa Marta,
potencialmente de gran interés para el turismo.
25
Bibliograf ia
Blaustein A. R., J. M. Romansic, E. A. Scheessele, B A. Han, A. P Pessier, y J. E. Longcore.
2005. Interspecific variation in susceptibility of frog tadpoles to the pathogenic fungus
Batrachochytrium dendrobatidis. Conservation Biology 19: 1460-1468.
Bernal-Caro, A. 1991. Herpetology of Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. A biogeographical
analysis. Univesristy Microfilms International. A Bell & Howell information Company.
Carbonó, E & G. Lozano-Contreras. 1997. Endemismos y otras singularidades de la Sierra Nevada
de Santa Marta , Colombia. Posibles causas de orígenes y necesidades de Conservarlos.
Revista Academica Colombiana de Ciencias. Volumen XXI Número 81: 409-419.
Crump, M.L., & N.J. Scott.1994. Standard techniques for inventory and monitoring. Pp. 77171 .Heyer, M. A., R.W. Donelly, L.A. Mcdiarmid, C. Hayek & M.S. Foster. (eds).
Measuring and Monitoring Biological
Cuentas, D., R. Borja., J. D. Lynch., J. Renjifo. 2002. Anuros del departamento del Atlántico y
Norte de Bolívar. Universidad del Atlántico. Editorial Cencys 21. Primera edición.
Barranquilla. Colombia 117p.
Daszak, P., Scott, D. E., Kilkpatrick, A. M., Faggioni, C., Gibbons, J. W. y Porter, D. 2005.
Amphibian population declines at the Savannah River site are linked to climate, not
Chytridiomycosis. Ecology 86: 323–323.
Galeano, S. P., Urbina, J. C., Gutierrez-C., P.D.A,Rivera-C, M y Páez, V. 2006. Los anfibios
de Colombia, Diversidad y estado del Conocimiento. Tomo II 92-104p en: Chavez, M. E.
y Santamaría M (eds). 2006. Informe sobre el avance en el conocimiento y la información
de la biodiversidad 1998 -2004. Insitituo de investigfaciones de Recursos Biologicos
Alexander Von Humboldt, Bogotá D.C. Colombia 2 tomos.
Galvis, P, A., Mejía, A., Rueda-Almonacid, J. V. 2011. Fauna Silvestre de la Reserva Forestal
Protectora Montes de Oca. Corpoguajira- Colombia en Hechos. Primera edición. 102103 p.
Guayasamin, J.M., S, Castroviejo-Fisher., L, Trueb., J, Ayarzaguena., M, Rada & C , Vilá.
2009. Phylogenetics sistematics of glassfrog (Amphibia: Centrolenidae) and their sister
taxon Alloprhyne ruthveni. Zootaxa 2100: 1-97.
Hernandez-Camacho, J. & H. Sanchez. 1992. Biomas terrestres de Colombia. En: Halfter. La
diversidad biologica de iberoamérica I: Acta Zoologica Mexicana: 153-173 p.
Kaplan, M. 1997. A new specie of Colostethus from sierra nevada de Santa Marta (Colombia)
with comments on intergeneric relationships within the Dendrobatidae. Journal of
Herpetology 31: 369-375.
La Marca, E. y H. P. Reinthaler. 1991. Population changes in Atelopus species of the Cordillera
de Mérida, Venezuela. Herpetological Review 22: 125-128.
26
Lampo M., A. Rodríguez-Contreras, E. La Marca, y P. Daszak. 2006. A chytriomycosis
epidemic and a severe dry season precede the disappearance of Atelopus species from the
Venezuelan Andes. Herpetological Journal 16: 395-402.
Lips K. R., F. Brem, R. Brenes, J. D. Reeve, R. A. Alford, J. Voyles, C. Carey, L. Livo, A. P.
Pessier, y J. P. Collins. 2006. Emerging infectious disease and the loss of biodiversity in
Neotropical amphibian community. Proc. Natl. Acad. Sci. 103: 3165-3170.
Lizana, M., y E. M. Pedraza. 1998. The effects of UV-B radiation on toad mortality in
mountainous areas of Central Spain. Conservation Biology 12: 703-707.
Lynch, J.D. and Ruiz-Carranza, P.M. 1985. A synopsis of the frogs of the genus
Eleutherodactylus from the Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Occasional Papers
of the Museum of Zoology of the University of Michigan:1-59.
Lynch, J. 2008. A taxonomic revision of frogs of the genus Cryptobatrachus (Anura:
Hemiphractidae). Zootaxa 1883: 28-68.
Magurran, A. 2004. Measuring biological diversity. Blackwell Publishing
Márquez, G., 2004. Mapas de un fracaso: Naturaleza y conflicto en Colombia. Instituto de
Estudios Ambientales Universidad Nacional de Colombia – Instituto Colombiano de
Antropología e Historia. Bogotá.
Medina-Rangel, G. F., G. Cárdenas-Arevalo & O.V. Castaño-Mora. 2011. Anfibios y Reptiles
de los alrededores del complejo cenagoso de Zapatosa, departamento del Cesar, Colombia.
En: J.O. Rangel-Ch. (Ed). Colombia Diversidad Biotica. Publicación Especial No.1.
Grupo de Biodiversidad y Conservación, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad
Nacional de Colombia-CORPOCESAR, Bogotá D.C., Colombia. 30p.
PROSIERRA. 1998. Evaluación Ecológica Rápida de la Sierra Nevada de Santa Marta. Definición
de Áreas Críticas Para La Conservación en la Sierra Nevada de Santa Marta. Fundación
Pro-Sierra Nevada. Santa Marta. Ministerio del Medio Ambiente. UAESPNN. The Nature
Conservancy, USAID, Embajada de Japón.
Pough F. H., RM., Andrews, J.E., Cadle., M. L., Crump, A. H., Savitsky, K. D., Wells. 1998.
Herpetology. Prentice hall New Jersey, 577.
Pounds J.A., M.R. Bustamante, L.A. Coloma, J.A. Consuegra, M.P.L. Fogden, P.N. Foster, E.
La Marca, K.L. Masters, A. Merino-Viteri, R. Puschendorf, S.R. Ron, G.A. SanchezAzofeifa, C.J. Still y B.E. Young. 2006. Widespread amphibian extinctions from epidemic
disease driven by global warming. Nature 439: 161-167
Rangel-Ch, O & Garzón-C. A. 1995. Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia (Con énfasis en la
parte norte Transecto del río Buritaca-La cumbre) En: Ranjel-Ch, J. 1995. Colombia
Diversidad Biotica I. pag: 155-170
Renjifo, J. M & M, Lundberg. 1999. Guía de campo Anfibios y Reptiles de Urrá.
Editorial Colina. Primera Edición, Medellín, Colombia.
27
Renjifo, J. M., C. A Lasso., M. A. Morales-Betancourt. 2009. Herpetofauna de la Estrella
fluvial de Inírida (Ríos Inirida, Guaviare, Atabapo y Orinoco), Orinoquía Colombiana: lista
preliminar de especies. Biota Colombiana 10: 171-178.
Ron S. R., W. E. Duellman., L. E. Coloma., y M. Bustamante. 2003. Population decline of the
Jambato toad Atelopus ignescens (Anura: Bufonidae) in the Andes of Ecuador.
Conservation Biology 12:106-117
Rueda-Almonacid, J.V., Lynch J. D & Amezquita, A (eds). 2004. Libro rojo de anfibios de
Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Conservación
Internacional Colombia, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional, Ministerio
del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. 348p.
Rueda-Solano B. & Castellanos-Barliza G. 2010. Herpetofauna de Neguanje, Parque Nacional
Natural Tairona, Caribe Colombiano. Acta biológica Colombiana 15 (1): 195-206.
Ruiz-Carranza, P.M. & Lynch, J.D. 1991. Ranas Centrolenidae de Colombia II. Nuevas especies
de Centrolene de la Cordillera Oriental y Sierra Nevada de Santa Marta. Lozania 58: 1–26.
Ruthven, A. G. 1922. The amphibians and Reptiles of the Sierra Nevada de Santa Marta,
Colombia. University of Michigan.
Saunders D., R. Hobbs & C. Margules, 1991. Biological consequences of ecosystem
fragmentation: A review. Conservation Biology 5: 18-32.
Scott, N.J., Jr. 1976. The abundance and diversity of the herpetofaunas of tropical forest litter.
Biotropica 8:41.
Señaris, J., & G. Rivas. 2006. Anfibios y reptiles de la cuencua alta del río Paragua, Estado
Bolivar, Venezuela. Pp 135- 143. En: Evaluación rápida de la niodiversidad de los
ecosistemas acuaticos de la cuenca alta del rio paragua. Estado Bolivar, Venezuela. J. C
Señaris, C. Lasso, A. Florez (Eds). RAP Bulletin of biological Assessment 49.
Conservation Internacional. Washington D. C. USA.
Vargas, F. & M. E. Bolaños, 1999. Anfibios y reptiles presentes en hábitats perturbados de selva
lluviosa tropical en el bajo Anchicayá, Pacífico colombiano. Revista de la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 23: 499-511.
Villareal, h., m. Alvares, s. Cordoba, f. Escobar, g. Fagua, f. Gast, a. Mendoza, m. Ospina, a.
M. Umaña. 2004. Manual de inventarios de biodiversidad. Programa de inventario de
biodiversidad. Instituto de investigaciones von Alexander Humboldt. Bogotá, Colombia.
Young, B.E., S.N. Stuart, J.S. Chanson, N.A. Cox & T.M. Boucher. 2004. Joyas que están
desapareciendo: El estado de los anfibios en el Nuevo Mundo. NatureServe, Arlington,
Virginia. 60 p. http://www.natureserve.org/publications/joyas_desapareciendo.pdf
Zar, J.H. 1999. Biostatistical Analisis. 3ra Ed. Prentice Hall.
Consulta online redlist
Castro, F & J. Lynch 2004. Dendrobates truncatus. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened
28
Species. Version 2012.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 01 September 2012.
Lynch J., M. P. Ramírez Pinilla, M. Osorno-Muñoz, J. Vicente Rueda, A. Amézquita, M. C.
Ardila-Robayo. 2004. Colostethus ruthveni. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened
Species. Version 2012.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 10 August 2012.
Lynch J., M. P. Ramírez Pinilla, M. Osorno-Muñoz, J. V. Rueda, A. Amézquita, M. C.
Ardila-Robayo 2004. Ikakogi tayrona. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened
Species. Version 2012.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 10 August 2012.
Silvano D., C. Azevedo-Ramos, E. La Marca, P. Narvaes, I. di Tada, D. Baldo, F. Solís, R.
Ibáñez, C. Jaramillo, Q. Fuenmayor, & J. Hardy 2010. Rhinella granulosa. In: IUCN
2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.1. <www.iucnredlist.org>.
Downloaded on 01 September 2012.
Solís, F., R. Ibáñez, G Hammerson, B. Hedges, A. Diesmos, M. Matsui, J. Hero, S.
Richards, L. Coloma, S. Ron, E. La Marca, J. Hardy, R. Powell, F. Bolaños, G. Chaves,
P. Ponce 2009. Rhinella marina. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species.
Version 2012.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 31 August 2012.
Solís F., R. Ibáñez, G. Chaves, F. Bolaños, J. Savage, C. Jaramillo, Q. Fuenmayor, R.
Amanda E. A. Mijares 2004. .Leptodactylus poecilochilus. In: IUCN 2012. IUCN Red
List of Threatened Species. Version 2012.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 31
August 2012.
Solís, F., R. Ibáñez, C. Jaramillo, Q. Fuenmayor, C. Azevedo-Ramos, E. La Marca, L. A.
Coloma, S. Ron, J. Hardy, B. Hedges, B. Ibéné, M. Breuil, Robert Powell
2010. Scinax ruber. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.1.
<www.iucnredlist.org>. Downloaded on 31 August 2012.
Ramírez Pinilla M. P., M. Osorno-Muñoz, J. V. Rueda, A. Amézquita, M. C. ArdilaRobayo 2004. Cryptobatrachus boulengeri. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened
Species. Version 2012.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 10 August 2012
Ramírez Pinilla M. P, Mariela P., M. Osorno-Muñoz, J. V. Rueda, A. Amézquita, M. C.
Ardila-Robayo. 2004. Pristimantis ruthveni. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened
Species. Version 2012.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 10 August 2012.
Ramírez Pinilla M. P, Mariela P., M. Osorno-Muñoz, J. V. Rueda, A. Amézquita, M. C.
Ardila-Robayo 2004. Pristimantis sanctaemartae. In: IUCN 2012. IUCN Red List of
Threatened Species. Version 2012.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 10 August
2012.
Ramírez Pinilla M. P, Mariela P., M. Osorno-Muñoz, J. V. Rueda, A. Amézquita, M. C.
Ardila-Robayo 2004. Pristimantis tayrona. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened
Species. Version 2012.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 10 August 2012.
Reynolds R., U. Caramaschi, A. Mijares, A. Acosta-Galvis, R. Heyer, E. Lavilla, J. Hardy
2004. Leptodactylus fuscus. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version
2012.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 10 August 2012.
29
LAS AVES DE LA CUENCA DEL RÍO BURITACA, SIERRA
NEVADA DE SANTA MARTA, COLOMBIA
Hernan Arias & Nicholas Bayly1
Email: hederar@yahoo.com & nick.bayly@selva.org.co
1
SELVA: Investigación para la conservación en el Neotrópico
Res um en
Durante aproximadamente 50 días de muestreo entre junio y agosto 2012 en la cuenca del
río Buritaca, registramos 213 especies de aves. Los muestreos no incluyeron el periodo en
que las aves migratorias Neotropicales están presentes, o alturas mayores a los 1.700 m, por
lo que esperamos que el total de especies para la cuenca sea mayor a 300. Este total de
especies (>300) equivaldría a un aproximado de la mitad de las especies conocidas para la
SNSM y sus alrededores, convirtiendo a la cuenca del río Buritaca en una zona muy
importante para la biodiversidad de aves en la región. Detectamos seis especies de aves
endémicas a la SNSM, una de las cuales está clasificada como vulnerable a la extinción y
dos como casi amenazadas. En adición a estas especies endémicas registramos dos especies
más que se encuentran bajo algún grado de amenaza (Ara militaris y Aburria aburri).
Aunque los diferentes sectores incluidos en el estudio muestran fuertes diferencias en la
composición del hábitat y el grado de intervención, no encontramos diferencias
significativas entre su riqueza y diversidad de especies. La alta riqueza de especies
encontrada en algunos sectores con grandes extensiones de cultivos, puede ser explicada
por el mosaico de hábitats que presentan, por lo que además de sustentar especies de
hábitats abiertos, sustentan especies asociadas a los bosques. Dentro de las especies
registradas, identificamos seis especies o grupos de especies que pueden servir como
indicadoras de la salud de los hábitats naturales de la cuenca, y 11 especies de gran interés
para el turismo. Recomendamos que se realicen muestreos adicionales de las aves
migratorias en los meses en que están presentes, y de las especies endémicas y amenazadas
asociadas a bosques montanos en alturas mayores de 1.700 m. Finalmente, consideramos
urgente que se realicen más censos para evaluar el estatus del Paujil de pico azul
(críticamente amenazado) en la cuenca.
30
Introducción
Ubicada en la costa norte de Colombia, la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM) es la cadena
montañosa costera más alta del mundo. Se extiende desde el nivel del mar hasta los 5.770 metros,
en este gradiente se encuentran seis zonas de vida: bosque húmedo o seco de tierras bajas (0-1.050
m), bosque húmedo pre-montano (1.050-1.900 m), bosque húmedo de montaña (1.900-3400 m),
páramo (3.400-4.200 m), superpáramo (4.200-5.100 m) y cinturón de nieve (5.100-5.770 m). La
SNSM es un sistema montañoso aislado de los Andes, con características únicas en términos
geológicos y geográficos. Debido a estas particularidades podemos encontrar fauna y flora
endémicas, especies que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo.
Colombia es el país con la mayor diversidad de aves en el mundo, con más de 1.850 especies
reportadas (Hilty & Brown 1986). La SNSM cuenta con más de 600 especies de aves, de estas 21
son endémicas a Colombia, y 18 especies y 55 subespecies son endémicas a la SNSM (Hilty &
Brown 1986, Restall et al. 2006, Strewe & Navarro 2004a). Esto hace de la SNSM el mayor centro
de endemismos del mundo. Adicionalmente es considerado un sitio de importancia para las aves
migratorias y existe evidencia de cómo estas especies usan la SNSM para guardar la energía
necesaria para migrar (Bayly et al. 2012, Bayly et al. en prensa).
En la SNSM existen varias zonas de conservación y parques nacionales como el PNN Sierra
Nevada de Santa Marta y PNN Tayrona, sin embargo, de los bosques y vegetación original sólo se
conserva el 15% (ProSierra 1998). La pérdida de hábitats naturales en la SNSM se debe
principalmente a la colonización y al cambio en el uso de los suelos. Debido a estas problemáticas
muchas de las especies endémicas se la SNSM se encuentran en peligro de extinción, y de algunas
no se tiene información desde hace mucho tiempo (Renjifo et al. 2002).
La cuenca del río Buritaca, ubicada en el piedemonte de la SNSM sostiene uno de los fragmentos
continuos de bosque tropical más grandes en la SNSM. Es uno de los últimos refugios para las
especies de aves endémicas de la SNSM, y es un lugar de importancia arqueológica y turística a
nivel mundial. La combinación de bosques conservados, su alta biodiversidad, sitios arqueológicos,
y la presencia de culturas indígenas hacen de la cuenca del rio Buritaca y el camino hacia Ciudad
perdida un lugar único. Esta variedad de recursos presentan retos y oportunidades para el uso y
conservación de sus recursos.
El objetivo principal de este estudio fue realizar una caracterización de las especies de aves
presentes en el camino hacia Ciudad Perdida y sus cercanías, así como una evaluación del estado de
las poblaciones de aves presentes en la zona, con énfasis en las especies endémicas y amenazadas.
La información será utilizada para desarrollar herramientas ecoturísticas que permitan el uso
sostenible y la conservación de la zona.
31
Metodología
Área de Estudio
El estudio se realizó en la SNSM en el camino hacia Ciudad Perdida desde Machete Pelao,
subiendo por la cuenca del río Buritaca hasta el Parque Arqueológico Teyuna-Ciudad Perdida. El
área de estudio comprende una matriz de bosques en diferentes estados de conservación y zonas
intervenidas, que incluyen cultivos, potreros y asentamientos humanos de diferentes tamaños. Los
bosques en mejor estado de conservación se encuentran en la zona alta del camino, las zonas bajas
por el contrario, son dominadas por áreas de ganadería y cultivos.
Los censos para aves fueron realizados entre el 25 de Mayo y el 23 de Julio de 2012, temporada que
corresponde al final de la época reproductiva de la mayoría de las especies de aves. Se realizaron
muestreos principalmente desde los 400 msnm hasta los 1.300 msnm, adicionalmente se efectuaron
algunas salidas desde los 200 msnm hasta los 1.880 msnm.
Figura 1. Distribución de los sectores de estudio y diferentes tipos de hábitat en el camino hacia
Teyuna-Ciudad perdida.
Bosques en diferentes etapas de regeneración
Mosaico de bosque y cultivos
Machete Pelao
Adan
Principalmente zonas cultivadas
Wiwa
Tezhumake
El Paraíso
7
9
8
6
3
5
2
1
4
Río Buritaca
10
Ciudad
Perdida
1. Machete Pelao 2. Filo vista mar 3. Adan Bosque 4. Alfredo Fincas 5. Wiwa Bosque
6. Wiwa fincas 7. Mumake bosque 8. Filo puente 9. El Paraíso 10. Ciudad Perdida
32
Método de muestreo
Los 23 kilómetros de camino entre Machete Pelao y Ciudad Perdida fueron divididos en 10 sectores
(Fig. 1). En estos sectores, excluyendo sector 1 (Fig. 1), se trazaron 28 transectos de 500 metros
cada uno, donde se realizaron censos utilizando la metodología de transectos de distancias variables
(Ralph et al. 1993). Los transectos se recorrieron entre las 5:40 am y las 11:00 am, horas de mayor
actividad de las aves. En algunas ocasiones se realizaron censos complementarios entre las 3:00 pm
y las 6:00 pm. Cada transecto fue caminado a paso constante, siendo recorridos en promedio
durante 46 minutos. Para cada una de las aves observadas o escuchadas durante los transectos se
colectaros los siguientes datos: especie, número de individuos, distancia horizontal al transecto,
datos de comportamiento y reproducción.
Se realizaron búsquedas y recorridos complementarios a lo largo de los transectos y en otras zonas,
utilizando el método de búsqueda intensiva (Ralph et al. 1993), con el fin de maximizar el
inventario de especies registradas y la información general sobre especies de interés. También se
realizaron salidas en la noche buscando aves nocturnas. Se colectaros los mismos datos que en los
censos diurnos excluyendo la distancia.
Índices de riqueza y diversidad
Para evaluar la integridad de los muestreos en cada sector de estudio y para comparar la riqueza y
diversidad de especies entre sectores, utilizamos el programa EstimateS 8.0.2 (Colwell 2009).
Calculamos cinco diferentes índices de riqueza de especies, que predicen el número de especies
esperadas con base a las curvas de acumulación de especies; para esto, cada recorrido de un
transecto es una unidad de muestreo. Relacionando el número de especies esperadas con el número
de especies observadas, podemos evaluar qué tan completos fueron los muestreos en cada sector.
Además de estimar la riqueza de especies por sector, calculamos dos índices de diversidad, Shannon
Weaver y Simpson, utilizando el programa EstimateS 8.0.2 para cada sector. Estos índices toman en
cuenta, además de la riqueza de especies, la abundancia de cada especie de tal forma que si unas
pocas especies son abundantes, la diversidad es menor.
Para evaluar el efecto del estado de conservación de cada sector sobre la riqueza y diversidad de
especies, comparamos los índices entre cada sector usando una prueba Kruskall-Wallis en el
Programa R. Cada sector fue asignado a una clase de conservación/intervención de la siguiente
manera: 1. Conservado (Filo Puente, Wiwa Bosque); 2. Moderadamente intervenido (Mumake
Bosque, El Paraíso, Adán Bosque); 3. Altamente intervenido (Alfredo Fincas y Wiwa Fincas).
Abundancia relativa
Para calcular la abundancia relativa de cada especie registrada durante los transectos, los datos
obtenidos se organizaron en el programa Excel 2010. Luego calculamos el número de individuos
registrados en cada uno de los sectores de estudio. Dado que el número de transectos completados
en cada sector variaba, corregimos los totales de individuos por sector por el esfuerzo de muestreo,
para generar una estimación del número de individuos esperados por cada kilómetro de transecto
33
(No. Ind/km). De acuerdo con el No. Ind/km asignamos una clase de abundancia para cada especie
en cada sector:
No. Ind/km <1
RARA
No. Ind/km 1 a 5
OCASIONAL
No. Ind/km 5 a 10
COMÚN
No. Ind/km >10
MUY COMÚN
Además de la abundancia relativa de cada especie por sector, generamos una abundancia para toda
la cuenca entre Machete Pelao y Ciudad Perdida, sumando el número de individuos por km para los
9 sectores muestreados (ver Anexo 3). De acuerdo al total, teniendo en cuenta todos los sectores,
asignamos las clases de abundancia en la siguiente forma:
No. Ind. <5
No. Ind. 5 a 20
No. Ind. 20 a 40
No. Ind. >40
RARA
OCASIONAL
COMÚN
MUY COMÚN
Especies indicadoras
Las especies indicadoras son especies que por su estrecha relación con diferentes presiones, como la
cacería, o diversos factores ecológicos, pueden ser utilizadas en el largo plazo para monitorear el
estado de conservación de un sitio. Idealmente, son especies relativamente abundantes, fáciles
registrar y que sus poblaciones responden en una manera consistente a cambios en el ambiente,
como la fragmentación del bosque. Para seleccionar las especies indicadoras, examinamos la
distribución de todas las especies consideradas comunes o muy comunes (ver arriba) con relación al
estado de intervención en cada sector. Consideramos que el estado de intervención aumenta entre
sectores en el siguiente orden: Ciudad Perdida, Filo Puente, Wiwa Bosque, El Paraíso, Mumake
Bosque, Adán Bosque, Wiwa fincas, Alfredo fincas (Fig. 1). No incluimos Vista Mar filo por el
bajo esfuerzo de muestreo de este sector.
Resultados
Se completaron un total de 62 transectos durante 3.063 horas de muestreo, y más de 1.000 horas en
exploraciones y búsquedas intensivas. Durante los transectos se detectaron un total de 5.272
individuos de 153 especies. En total, incluyendo los transectos, las exploraciones, y las búsquedas
intensivas, se registraron 213 especies pertenecientes a 41 familias. Las familias más comunes
fueron Tyrannidae (Atrapamoscas) y Thraupidae (Tangaras) (Fig. 2). De las 213 especies
encontradas, 6 son endémicas a la SNSM y hay 4 especies bajo alguna categoría de amenaza (ver
abajo).
34
35
30
25
20
15
10
5
Tyrannidae
Trogonidae
Trochilidae
Tinamidae
Thamnophilidae
Ramphastidae
Polioptilidae
Picidae
Momotidae
Incertae sedis
Hirundinidae
Galbulidae
Fringillidae
Emberizidae
Cracidae
Corvidae
Cinclidae
Cardinalidae
Ardeidae
Apodidae
Accipitridae
0
Figura 2. Distribución del número de especies por familia encontradas en la ruta hacia Ciudad
Perdida.
Índices de riqueza y diversidad
Los índices de riqueza estiman que el número de especies presente en cada sector varía
entre 78 y 124 especies (Tabla 1). El porcentaje del número de especies esperadas que fue
registrado en cada sector varía entre 77.3% y 88%, con un promedio de 84%. Aunque en
los transectos no se registraron todas las especies esperadas, creemos que las búsquedas
adicionales detectaron una buena parte de las especies faltantes.
No encontramos diferencias en la riqueza de especies esperada para los cinco diferentes
índices en relación con el grado de intervención entre sectores (Kruskall Wallis, P > 0.3 en
todos los casos). Evaluando los intervalos de confianza (95%) para el estimador de riqueza,
Chao 1, tampoco hay evidencia de una diferencia clara entre sectores en la riqueza de
especies (Fig. 3). Sin embargo, hay evidencia para una menor riqueza en los sectores
vecinos, Wiwa fincas y Mumake bosque, y una mayor riqueza en Wiwa bosque.
Al igual que la riqueza de especies, los índices de diversidad entre sectores con diferentes
niveles de intervención no mostraron diferencias significativas (Shannon, Kruskall Wallis =
0.61, p = 0.738; Simpson, Kruskall Wallis = 1.93, p = 0.381). Los mayores valores de
diversidad están relacionados con sectores principalmente de bosque, aunque no hay un
patrón claro (Tabla 2). En términos de especies únicas, Ciudad Perdida tuvo el mayor
número (19), seguida por Alfredo fincas (7), y los demás sitios tuvieron menos de 3.
35
Tabla 1. Número de especies observadas para cada sector en los transectos y número de
especies esperadas en cada sector según cinco diferentes índices de riqueza. Se presenta el
porcentaje promedio para el total de los censos en cada sector (No. especies observados/No.
de especies esperadas).
Sector
Alfredo Fincas
Wiwa Fincas
Adán Bosque
Mumake bosque
El Paraíso
Wiwa Bosque
Filo Puente
Ciudad Perdida
Especies
observados
97
71
95
63
85
93
93
85
ACE
106.9
78.4
104.4
70.1
101.7
112.0
100.9
99.2
Riqueza de especies esperada
ICE
Chao 1 Chao 2 Mmeans
121.1
104.0
124.7
114.0
86.3
80.0
84.2
92.0
113.4
102.0
108.0
112.9
83.6
70.8
78.2
86.0
109.3
100.5
98.7
105.4
117.9
126.0
151.2
104.4
113.6
100.0
103.6
115.0
118.3
100.8
113.8
101.0
Integridad
85.4%
84.6%
88.0%
81.6%
82.5%
77.3%
87.5%
80.1%
Figura 3. Riqueza de especies esperada con intervalos de confianza de 95% en cada sector
estudiado en la cuenca del río Buritaca. Los sectores están ordenados desde los más
intervenidos a la izquierda a los más conservados a la derecha.
200
No. de especies esperadas
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Alfredo
Fincas
Wiwa
Fincas
Adan Mumake El Paraiso Wiwa
Bosque Bosque
Bosque
Filo
Puente
Ciudad
Perdida
36
Tabla 2: Índices de diversidad de aves por sector en la cuenca del río Buritaca. Los sectores están
ordenados desde los más intervenidos arriba a los más conservados abajo.
Sector
Alfredo Fincas
Wiwa Fincas
Adán Bosque
Mumake bosque
El Paraíso
Wiwa bosque
Filo Puente
Ciudad Perdida
Shannon-Weaver
3.92
3.71
4.10
3.55
3.80
3.90
3.95
3.60
Simpson
30.32
26.28
46.23
23.46
33.77
38.32
38.63
23.78
Especies endémicas y amenazadas
Las siguientes especies, seis endémicas y dos amenazadas (no endémicas), fueron
registradas durante los censos en la cuenca del río Buritaca. Debido a su importancia para la
conservación de la biodiversidad nacional e global, presentamos a cada una a continuación.
Grallaria bangsi - Varios individuos fueron escuchados durante la exploración en la parte alta de
Ciudad Perdida por encima de los 1.400 msnm. Es común escucharla en otras zonas de la SNSM
entre los 1.800 y 2.500 msnm en bosques montanos. Esta especie se encuentra amenazada de
extinción (Vulnerable) debido a su rango restringido a la SNSM y a la pérdida de su hábitat.
Scytalopus sanctaemartae - Se encuentra en la cuenca desde los 800 msnm. Es una especie común
localmente, especialmente en Ciudad Perdida donde es muy frecuente oírla vocalizando. Es difícil
de observar por sus hábitos y coloración no conspicuos. Esta especie está asociada a los bosques
pre-montanos entre los 800 y 1.600 m. Es endémica a la SNSM.
Automolus rufipectus - Fue registrada en pocas ocasiones durante el tiempo de muestreo, siempre
por encima de los 800 metros. Es difícil de observar, ya que se mueve en la vegetación densa en
niveles bajos del bosque. La mejor forma para encontrarla es mediante sus vocalizaciones. Esta
especie está asociada a los bosques pre-montanos entre los 800 y 1.600 m. Es endémica a la SNSM.
Basileuterus conspicillatus - Es la especie endémica más común y fácil de encontrar en el camino.
Se le encuentra por encima de los 600 metros en el bosque arriba del alojamiento de los Wiwas y en
la sección del camino entre Tezhumake y Ciudad Perdida. Se encuentra amenazada de extinción
(casi amenazada) debido a su rango restringido y a la pérdida de su hábitat. Esta especie está
asociada a los bosques pre-montanos entre los 800 y 1.600 m. Es endémica a la SNSM.
37
Arremon basilicus - Es una especie común en bosques húmedos por encima de los 1.000 msnm,
por lo tanto fue registrada únicamente en Ciudad Perdida y sus alrededores. Se encuentra
usualmente en el sotobosque, moviéndose en parejas cerca al suelo, entre los 1.000 msnm y los
2.000 msnm. Es endémica a la SNSM.
Atlapetes melanocephalus - Fue registrado en varias ocasiones cerca a las terrazas y los caminos
principales de Ciudad Perdida. Prefieren zonas levemente intervenidas donde se mueven
generalmente a nivel bajos del bosque en parejas ruidosas. Se encuentra entre los 1.000 m y 2.000
m en bosques y hábitats más abiertos. Es endémica a la SNSM.
Aburria aburri - Esta especie de la familia Cracidae se encuentra casi amenazada por la destrucción
de su hábitat y la cacería. Es de tamaño grande, apetecida por cazadores. En el camino es común
escuchar sus vocalizaciones en la distancia, pero es muy raro obsérvala. Se escucha desde los
remanentes de bosque, desde donde Adán continuando por todo el camino hasta Ciudad Perdida. Su
rango global incluye a la SNSM y las tres cordilleras de los Andes en Colombia, y los Andes de
Venezuela, Ecuador y Perú.
Ara militaris - Especie de guacamaya amenazada de extinción (Vulnerable) debido a la cacería para
tráfico de mascotas y la pérdida de su hábitat, resultando en la reducción preocupante de sus
poblaciones. Es poco común en el camino, se escucha o se ve pasando sobre la cuenca del Buritaca
temprano en las mañanas o al atardecer. El uso de la a cuenca por parte de esta especie no es claro,
no se sabe si en realidad sólo pasan, o utilizan alguno de los recursos que se encuentran en la zona.
Su uso de la cuenca puede variar con la época del año (Strewe & Navarro 2004).
Especies de interés para el turismo
Se escogieron 11 especies de aves para incluir en una guía de fauna que será utilizada por los guías
y visitantes del camino para identificación y referencia. Las especies fueron escogidas por ser de
interés para los visitantes, ya sea por belleza, endemismo, vocalizaciones y/o comportamientos
particulares entre otras características. Todas son especies relativamente fáciles observar.
Aguililla tijereta
Cotorra frentirroja
Amazilia colirrufa
Tucán caribeño
Barranquero-Barranquillero
Saltarín barbiblanco– Pistolero
Oropéndola crestada –Mochilero
Arañero embridado
Toche pico de plata– Sangre de toro
Tangara cabecirrufa – Verdon
Pinzón alidorado
(Elanoides forficatus)
(Aratinga wagleri)
(Amazilia tzacatl)
(Ramphastos sulphuratus)
(Momotus subrufescens)
(Manacus manacus)
(Psarocolius decumanus)
(Basileuterus conspicillatus)
(Ramphocelus dimidiatus)
(Tangara gyrola)
(Arremon schlegeli)
38
Especies indicadoras
Escogimos seis especies o grupos de especies con propiedades adecuadas para ser
especies/grupos indicadores de la salud ambiental de la cuenca del río Buritaca (Tabla 3).
Los patrones de distribución en la cuenca de algunas de estas especies se ven claramente
relacionados con el grado de conservación/intervención en cada sector de estudio. Por
ejemplo, el semillero, Sporophila nigricollis y el colibrí, Amazilia tzacatl, son abundantes
en sectores de cultivos y potreros pero no en sectores de bosques, por lo tanto un aumento
en sus poblaciones puede reflejar un aumento en el nivel del degradación de los bosques en
la cuenca (Fig. 4). Por el contrario, las abundancias del tucán, Ramphastos sulfuratus, y de
la tángara, Eucometis pencillata, aparecen aumentar con el grado de conservación de los
bosques en cada sector, por lo tanto un aumento en sus poblaciones puede indicar una
mejoría en el estado de conservación de los bosques (Fig. 4). Además de estas cuatro
especies, escogimos todas las especies de Cracidae (paujiles y pavos) por su relación con la
presión de cacería, y todas las especies endémicas, menos Atlapetes melanocephalus y
Grallaria bangsi, por ser especies sensibles que requieren bosques conservados arriba de
≈800 m.
Tabla 3. Especies indicadoras seleccionadas para monitorear la salud ambiental de la
cuenca del río Buritaca.
Especies
Tipo de indicador Aumento en su población =
Sporophila nigricollis
Amazilia tzacatl
Ramphastos sulfuratus
Eucometis penicillata
Especies endémicas
Cracidae - paujiles y pavos
Negativa
Negativa
Positiva
Positiva
Positiva
Positiva
↑ fragmentación/degradación de bosques
↑ fragmentación/degradación de bosques
↑ conservación de bosques
↑ conservación de bosques
↑ conservación de bosques arriba de 600 m
↓ presión de casería
39
Figura 4. Abundancia de especies indicadoras con relación al estado de
conservación/intervención en cada sector de estudio. Abundancias corregidas por el
esfuerzo de muestreo en cada sector.
Sporophila nigricollis
Amazilia tzacatl
40
35
30
25
20
15
10
5
0
25
20
15
10
5
0
Ramphastos sulfuratus
Eucometis penicillata
12
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
10
©Hernan Arias 8
6
4
2
0
Disminuye el nivel de intervención
Eucometis penicillata
©Nick Bayly
Ramphastos sulfuratus
©Hernan Arias
Amazilia tzacatl
©Hernan Arias
40
Discusión
Durante aproximadamente 50 días de muestreo entre junio y agosto 2012, registramos 213
especies de aves en la cuenca del río Buritaca. Se realizaron censos a alturas entre 200 m y
1.700 m, con la mayoría del esfuerzo entre los 400 m y los 1.200 m. Mientras que nuestro
total de especies sólo representa un poco más de un tercio de las especies registradas para la
SNSM y sus alrededores, era lo esperado, debido al rango de alturas muestreadas, al hecho
que todos los censos ocurrieron fuera de los meses en que las aves migratorias
Neotropicales están presentes en Colombia, a la falta de hábitats acuáticos en la zona de
estudio, y al número de días de muestreo. De hecho, comparando nuestros resultados con
otros estudios más extensivos en otros lugares en la SNSM, nuestro total de especies es
comparable con las 284 especies registradas entre 650 m y 4.200 m en la cuenca del río
Frío (Strewe & Navarro 2004b) y las 253 especies registradas en el filo de San Lorenzo
entre 850 m y 1.700 m (Bayly & Gómez 2012). Sin embargo, en el valle de San Salvador,
Strewe y Navarro (2003) registraron 384 especies entre 0 m y 2.400 m. Este total
asombroso incluye varias especies acuáticas y 59 especies de aves migratorias, y sugiere
que es posible encontrar muchas más especies en la cuenca del río Buritaca con un mayor
esfuerzo de muestreo.
Se espera que al menos 40 especies de aves migratorias Neotropicales ocurran en la cuenca,
las cuales aumentarían el total de especies a 253, y es esencial realizar censos de ellas entre
los meses de septiembre y mayo para evaluar adecuadamente la avifauna en el camino a
Ciudad Perdida. Adicionalmente, censos a mayores alturas (>1.800 m) son críticos para
entender la comunidad de aves en la región y evaluar el estatus de varias especies
endémicas y amenazadas que sólo se encuentran en bosques de montaña (ej. el Periquito de
Santa Marta – En peligro). Muestreos entre los 1.800 m y los 2.500 m, probablemente
adicionarían entre 20 y 30 especies más. La estimación de la integridad de los muestreos en
este estudio sugiere que registramos alrededor de 84% de las especies presentes en cada
sector. Tomando en cuenta la falta de especies migratorias en nuestro total, el límite
superior de altura de los censos (1.700 m) y la falta de detección de alrededor del 16% de
las especies en cada sector, esperamos un final total de alrededor de 310 especies aves para
la cuenca del río Buritaca.
Riqueza y diversidad de especies entre sectores de estudio
No encontramos diferencias significativas en la riqueza de especies entre los diferentes
sectores de estudio a lo largo del camino hacia Ciudad Perdida, a pesar de que existen
41
fuertes diferencias entre los hábitats presentes, el grado de degradación y la altura entre
ellos (Fig. 1, Tabla 1). La mayor riqueza de especies se encuentra en el sector Wiwa
Bosque, una de las áreas de bosque más conservadas. Sin embargo, también encontramos
una alta riqueza en los sectores con grandes extensiones de tierras cultivadas. Estos sectores
son un mosaico de hábitats abiertos y bosques, y por lo tanto sustentan especies que utilizan
ambos hábitats, mientras que en los sectores boscosos sólo ocurren especies asociadas a
bosques. Al igual que la riqueza de especies, la diversidad de especies tampoco mostró un
patrón claro en relación al grado de transformación de los hábitats entre sectores.
Especies endémicas y amenazadas
A pesar que sólo muestreamos una parte limitada del gradiente altitudinal presente en la
cuenca, y las especies endémicas tienden a ocurrir a alturas mayores a 1.800 m en la
SNSM, registramos seis diferentes especies de aves endémicas. Dentro ellas, una está
clasificada como vulnerable por la IUCN y dos están consideradas como casi amenazadas
(Birdlife International 2012). Las diferentes especies endémicas registradas se encuentran
con mayor frecuencia en los bosques premontanos, menos Grallaria bangsi, y mientras que
su estatus de conservación la considera como menos preocupante en relación a las especies
de bosque montano, la conversión de grandes extensiones de bosque premontano a
cafetales puede significar que su hábitat se encuentra bajo una mayor presión que el de las
especies de mayores alturas. Por lo tanto, los bosques entre 800 m y 1.700 m en la cuenca
del río Buritaca tienen un papel importante en el mantenimiento de las poblaciones de estas
especies. Garantizar su protección en el largo plazo en el Parque Nacional Natural SNSM y
el Parque Arqueológico Teyuna-Ciudad Perdida es un paso importante para la conservación
de estas especies únicas a la SNSM. Además de las especies endémicas, la cuenca mantiene
poblaciones importantes de la pava casi-amenazada, Aburria aburri, especie extinta en
muchas partes de su rango, como resultado de la destrucción de su hábitat y una alta
presión de casería. Es probable que las pendientes fuertes e inaccesibles en la SNSM
representen un refugio importante para esta especie.
El Paujil de pico azul (Crax alberti) es una especie críticamente amenazada, endémica a
Colombia que se encuentra en el piedemonte de la SNSM (<1.200m). Aunque no fue
registrado durante este estudio, ha sido avistado en la cuenca del río Buritaca (David
Mendoza com pers., Strewe et al. 2010). Esta especie es altamente sensible a la cacería y se
ha vuelto tan rara que su población mundial está estimada a menos de 1.000 individuos
(Birdlife International 2012). Aunque no tengamos evidencia de su presencia actual en la
cuenca, creemos que todavía puede haber una población en las zonas más inaccesibles de la
cuenca. Consideramos esencial que sean realizados muestreos adicionales para esta especie.
42
También recomendamos que las comunidades locales consideren parar la casería de esta
especie, al menos hasta que sus poblaciones se recuperan.
Especies indicadoras
Identificamos seis potenciales especies o grupos de especies indicadoras, cuyas poblaciones
probablemente reflejan la salud de los ecosistemas en la cuenca del río Buritaca. Estas
especies forman un grupo coherente que reflejan las diferentes presiones que actúan sobre
los hábitats naturales de la cuenca, sin embargo, información de línea base sobre cómo sus
poblaciones responden a las diferentes presiones, como la fragmentación de los bosques, es
necesaria. Dentro estas especies, el Tucán Caribeño (Ramphastos sulfuratus) y el Güiche
hormiguero (Eucometis pencillata) están principalmente asociadas a bosques. Un aumento
en sus poblaciones puede ser considerado como una señal de mejoramiento en la cobertura
de bosque y su estado de conservación. Por el contrario, las poblaciones del semillero
Sporophila nigricollis y el colibrí Amazilia tzacatl deberían aumentar con la conversión de
bosques a tierras cultivadas y por lo tanto reflejan un aumento en la destrucción y
degradación de los bosques. Los crácidos son especies de tamaño grande, populares entre
los cazadores, y cambios en sus poblaciones pueden reflejar la presión de casería en la
cuenca. La mayoría de las especies seleccionadas como indicadoras son fáciles observar e
identificar, y pueden ser monitoreadas en el largo plazo por algunos individuos entrenados
usando metodologías como la de transectos en varios puntos a lo largo del camino a Ciudad
Perdida.
Especies de interés para el turismo
El aviturismo es un sector creciente en el turismo internacional y nacional. Por ejemplo, en
el Reino Unido, la ONG de conservación de aves RSPB, tiene más que un millón de
miembros. En los Estados Unidos, se estima que actividades y productos asociados a la
observación de las aves generan 36 billones de dólares al año. Colombia, se está
convirtiendo en un destino popular para los observadores de aves, dada la increíble riqueza
de especies que se encuentra en el país. Dentro de los lugares visitados en Colombia, la
SNSM es uno de los más populares por tener el mayor número de especies endémicas
continentales en el mundo. Por lo tanto, existe un gran potencial para desarrollar el
aviturismo en la cuenca del río Buritaca. Ciudad Perdida en particular, es un lugar excelente
para el avistamiento de varias especies endémicas. Para el turista típico, hay una gran
variedad de especies coloridas y atractivas que se ven relativamente fácil y podrían ser
buscadas durante tours de fauna. Para grupos de observadores de aves especialistas, son
necesarios guías con alta experiencia que pueden identificar el 95% de las especies
encontradas y un entrenamiento intensivo es requerido para generar guías locales. Para
43
tours generales de fauna, es necesaria menos experiencia, sin embargo, más entrenamiento
y experiencia son esenciales para promover de forma eficiente el turismo en la zona.
Direcciones futuras
Teniendo en cuenta las limitaciones de tiempo para realizar este estudio y la época del año
de los muestreos, no esperábamos generar una caracterización definitiva de la avifauna de
la región. Sin embargo, registramos la mayoría de las especies esperadas para la región,
incluyendo especies endémicas claves. Para llenar los vacios de información, queremos
enfatizar la necesidad de evaluar la comunidad de aves migratorias en la cuenca, y más
importante todavía, llevar a cabo muestreos para especies endémicas y amenazadas por
encima de los 1.800 m, incluyendo al páramo. Dado que la cuenca del río Buritaca tiene
uno de los bloques más extensivos de bosque de tierras bajas en la SNSM, también
consideramos fundamental la realización de búsquedas adicionales para el críticamente
amenazado Paujil de pico azul (Crax alberti).
44
B i blio g ra fi a
Bayly, N.J. & Gómez, C. 2012. Las aves de Finca La Victoria, Sierra Nevada de Santa Marta.
SELVA: Investigación para la conservación en el Neotropico, Bogotá. Informe técnico No.
CEC01 Edición 3.
Bayly, N.J., Gómez, C., Gonzalez, A.M., Hobson, K.A. & Rosenberg, K.V. 2012. Fall migration
of the Veery (Catharus fuscescens) in northern Colombia: determining the energetic
importance of a stopover site. The Auk 219: 449-459.
Bayly, N.J., Gómez, C. & Hobson, K.A. (en prensa). Preparing to cross the Caribbean sea – the
spring stopover of the Gray-cheeked Thrush Catharus minimus in northern Colombia. Ibis.
BirdLife International 2012. Aburria aburri. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened
Species. Version 2012.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 25 September 2012.
BirdLife International 2012. Automolus rufipectus. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened
Species. Version 2012.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 25 September 2012.
BirdLife International 2012. Basileuterus conspicillatus. In: IUCN 2012. IUCN Red List of
Threatened Species. Version 2012.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 25/09/2012.
BirdLife International 2012. Crax alberti. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species.
Version 2012.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 25 September 2012.
©Hernan Arias
BirdLife International 2012. Grallaria bangsi. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened
Species. Version 2012.1. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 25 September 2012.
Colwell, R. K. 2009. EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared species from
samples. Version 8.2. User's Guide and application. http://purl.oclc.org/estimates.
Hilty, S.L. & Brown, W.L. 1986. The guide to the birds of Colombia. Princeton University Press.
PROSIERRA. 1998. Evaluación Ecológica Rápida de la Sierra Nevada de Santa Marta. Definición
de Áreas Críticas Para La Conservación en la Sierra Nevada de Santa Marta. Fundación
Pro-Sierra Nevada. Santa Marta. Ministerio del Medio Ambiente. UAESPNN. The Nature
Conservancy, USAID, Embajada de Japón.
Ralph, C.J., Geupel, G.R., Pyle, P., Martin, T.E. & DeSante, D.F. 1993. Handbook of field
methods for monitoring landbirds. Albany, C.A:U.S. Department of Agriculture, Forest
Service, Pacific Southwest Research Station. Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-144. 41 p.
Renjifo, L. M., Franco-Maya, A. M., Amaya-Espinel, J. D., Kattan, G. H. & López-Lanús, B.
2002. Libro rojo de aves de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá, Colombia.
45
Restall, R., Rodner, C. & Lentino, M. 2006. Birds of northern South America. Christopher Helm,
London.
Strewe, R. & Navarro, C. 2003. New distributional records and conservation importance of the
San Salvador valley, Sierra Nevada de Santa Marta, northern Colombia. Ornitologia
Colombiana 1: 29-41.
Strewe, R. & Navarro, C. 2004a. New and noteworthy records of birds from the Sierra Nevada de
Santa Marta region. Bulletin B.O.C. 124: 38-51.
Strewe, R. & Navarro, C. 2004b. The threatened birds of the río Frío Valley, Sierra Nevada
de Santa Marta, Colombia. Cotinga 22: 47-55.
Strewe, R., Lobaton, G. & Villa-de León, C. 2010. Evaluación del estado poblacional de
Crax Alberti en la Sierra Nevada de Santa Marta, departamento del Magdalena,
Colombia. Boletín del grupo de especialistas en cracidos 30: 5-16.
©Nick Bayly
Trogon personatus – Trogón enmascarado
46
LOS MAMÍFEROS TERRESTRES DE LA CUENCA DEL RÍO
BURITACA, SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA, COLOMBIA
Jaime Andrés Cabrera, PhD
Panthera Colombia
Email: jaime_andresc@yahoo.com
Res um en
Entre los meses de Junio y Agosto de 2012 instalamos cámaras trampa a lo largo de la
cuenca del río Buritaca en la Sierra Nevada de Santa Marta. El objetivo era determinar las
especies de mamíferos terrestres presentes a lo largo del camino utilizado para el turismo
que ingresa al Parque Arqueológico Teyuna-Ciudad Perdida. Logramos registrar la
presencia de 17 especies de mamíferos entre las que se incluyen el Jaguar (Panthera onca)
y el Puma (Puma concolor). Nuestros resultados indican que la cuenca aun mantiene un
número considerable de mamíferos, por lo cual es importante tener en cuenta un plan de
manejo dentro de las estrategias turísticas de la región. Identificamos cinco especies que
pueden ser monitoreadas en el largo plazo con cámaras trampa y con la participación de las
comunidades locales, para determinar la salud de los hábitats y la biodiversidad presente en
la cuenca. Un manejo de la cacería que tenga en cuenta el estado y distribución de
mamíferos a lo larga de la cuenca, puede resultar en un aumento de las poblaciones de los
mamíferos presentes y también favorecer el eco-turismo a la medida en que los animales se
vuelvan menos tímidos con la presencia de humanos.
47
Introducción
La Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM) cuenta con un listado extenso de especies potencialmente
presentes que incluye varias endémicas o por lo menos de distribución bastante restringida. Esta alta
diversidad es el resultado de una compleja historia geológica que ha permitido el asentamiento y
posterior proceso de especiación de cientos de diferentes especies animales y vegetales en una gran
cantidad de diferentes pisos térmicos y asociaciones vegetales (Tschanz et al. 1974)
Estas mismas características han convertido a la SNSM en lugar a propósito para asentamientos
humanos. Desde las épocas precolombinas la SNSM sostenía considerables números de humanos
(Reichel-Dolmatoff 1982), sin embargo es tan solo hasta finales del siglo XIX, que la degradación
de los suelos y hábitats naturales ha tomado dimensiones alarmantes. Al respecto, Aide y Cavelier
(1994) determinaron que más alarmante que las transformaciones en sí, es el hecho de que estos
ecosistemas no puedan regenerarse naturalmente, debido a que los cambios han sido tan profundos
que las dinámicas de regeneración natural se han visto interrumpidas de manera permanente.
Otra razón para que los procesos de regeneración natural en la SNSM no se den, es el cambio en la
comunidad de mamíferos de tamaño mediano y grande. Estos mamíferos por lo general están
situados en altos niveles tróficos y sus poblaciones disminuyen rápidamente bajo la influencia de la
actividad humana (Fragoso 1999, Tobler et al. 2010). Estas mismas especies también se ven
frecuentemente ligadas con eventos de colapso de poblaciones en cascada (Fragoso 2003, ReynaHurtado et al. 2008, Tejeda-Cruz et al. 2009) y son reconocidos como ecológicamente influyentes
por sus papeles como ingenieros del paisaje, grandes ramoneadores y dispersores de semillas
(Keuroghlian & Eaton 2009, O'Brien 2010b, Stoner et al. 2007, Tobler et al. 2010) y por ello de
especial importancia para el mantenimiento del bosque.
Son pocos los listados de mamíferos Colombianos que incluyen distribuciones geográficas
detalladas de cada especie y aun más escasos los trabajos realizados en la SNSM o en la cuenca del
río Buritaca. Utilizando la información existente (Alberico et al. 2000, Emmons 1999, Rodriguez et
al. 1995, Rodriguez-Mahecha et al. 2006), determinamos que en la cuenca potencialmente existen
19 especies de mamíferos terrestres por encima de los 500 gramos de peso que serían las especies
que consistentemente pueden ser detectadas usando cámaras trampa. Con este trabajo realizamos un
primer acercamiento a la composición de especies de mamíferos medianos y grandes de la zona,
como insumo para los planes de conservación y manejo que allí se adelantan, así como elemento
para ser utilizado en las iniciativas eco-turísticas actuales que vienen adelantando los habitantes
campesinos e indígenas de la zona.
48
Metodología
Área de estudio
La SNSM es la más alta formación rocosa costera del mundo, alcanzando 5800 metros de altura
sobre el nivel del mar en su pico más alto (Aide & Cavelier 1994). Según Cleef et al. (1984) la
vegetación de la SNSM se puede zonificar a grandes rasgos siguiendo un gradiente altitudinal que
empieza con bosques secos espinosos desde el nivel del mar hasta los 200 m. Siguen los bosques
secos semi-deciduos o húmedos entre los 200 y 1200 m, dependiendo la zona. De los 1200 a los
2500 metros se pueden encontrar bosques montanos bajos que son reemplazados por bosques
montanos altos de los 2500 hasta los 3200 metros.
Este inventario se llevo a cabo a lo largo de la cuenca del río Buritaca (11º08’18” N, 73º51’45”O).
Esta cuenca es la principal vía de acceso para el turismo que visita el sitio arqueológico de TeyunaCiudad Perdida, y presenta altos niveles de intervención humana por debajo de los 800 metros. Los
muestreos se realizaron desde la población de Machete Pelao (164 m) hasta el sitio arqueológico de
Teyuna-Ciudad Perdida (1200 m). Esta área se dividió en 7 diferentes zonas, de las cuales
escogimos cuatro para llevar a cabo nuestro muestreo (Fig. 1). Cada una de las zonas de muestreo
difiere en sus características ecológicas y en el nivel de presión antrópica de que son objeto. La
primera zona fue alrededor de la cabaña de Adán e incluye grandes extensiones de cultivos, como
cafetales con sombra, y potreros, con algunos fragmentos de bosques secundarios y bosques en un
mejor estado de conservación arriba de los 1000 m. La segunda zona es el área que denominamos
“Wiwa” que incluye 5 km del camino turístico desde aproximadamente los 440 m hasta los 600 m
de altitud. Esta es un área de transición hacia los bosques húmedos mejor conservados que se
encuentran por encima de los 800 m y en su mayoría está conformada por bosques secundarios
mezclados con potreros y cultivos. La tercera zona fue “Tezhumake”, que incluye 6.4 km del
camino turístico y comparativamente con Wiwa, presenta una menor escala de intervención
antrópica que consiste principalmente en pequeños claros creados para mantener ganado, mulas y
sembrar alimentos. Por último muestreamos el área de “Ciudad Perdida”, ubicada a partir de los 800
m y donde la intervención humana es casi nula, resultando en la presencia de bosques húmedos y
montanos maduros o en recuperación.
49
Figura 1: Área de estudio en la cuenca del río Buritaca y las zonas en cuales fueron instaladas
cámaras trampa (sectores en verde).
Machete Pelao
Adan
Wiwa
Tezhumake
El Paraíso
7
9
8
6
3
5
2
1
4
Río Buritaca
10
Ciudad
Perdida
1. Machete Pelao 2. Filo vista mar 3. Adan Bosque 4. Alfredo Fincas 5. Wiwa Bosque
6. Wiwa fincas 7. Mumake bosque 8. Filo puente 9. El Paraíso 10. Ciudad Perdida
Fototrampeo
Con el fin de hacer un inventario de los mamíferos medianos y grandes presentes en la cuenca del
Buritaca, entre el 1 de junio y el 17 de agosto de 2012 instalamos 8 trampas cámara marca Bushnell
Trophy Cam XLT en cada una de las zonas de muestreo. Además, en la zona Adán instalamos dos
Cuddleback capture cámaras durante 60 días a lo largo de un camino secundario, pero
desafortunadamente las cámaras fallaron. En Wiwa instalamos 4 cámaras en dos caminos
secundarios completando 97 días-cámara. En Tezhumake instalamos 6 cámaras repartidas en dos
caminos, completando 174 días-cámara. Por último, en Ciudad Perdida instalamos 6 cámaras en tres
caminos, completando 105 días-cámara (Tabla 1).
Las cámaras se colocaron en caminos abiertos, generalmente secundarios, que son solamente
utilizados por la población local. Cada cámara estuvo alejada de la estación más cercana por lo
menos 1 km. Los lugares específicos de instalación para cada cámara fueron escogidos basados en
la presencia de señales de actividad animal en cada lugar específico. Cada estación consistió en una
cámara colocada en el tronco de un árbol a 30 cm del suelo mirando hacia el camino. Las cámaras
estuvieron activas durante las 24 horas del día con un tiempo de espera entre fotos de 5 minutos y la
sensibilidad del sensor de movimiento en “alto”. Las cámaras fueron programadas para tomar tres
fotos cada vez que detectaran movimiento.
50
Tabla 1: Ubicación y días de funcionamiento de cada una de las estaciones de fototrampeo a lo
largo del río Buritaca entre Junio y Agosto de 2012 (no incluye cámaras instaladas en la zona de
Adán).
Ubicación
Latitud
Longitud
Cámara
Zona Wiwa
W1
W2
W3
W4
Días funcionamiento
11.11648
11.11911
11.11855
11.103056
73.87239
73.87052
73.86504
73.86444
Total
28
28
28
13
97
Zona Tezhumake
FP1
FP2
FP3
FA1
FA2
FA3
11.09544
11.09971
11.10326
11.07329
11.06569
11.05506
73.89581
73.90019
73.9034
73.90897
73.9093
73.91588
Total
29
29
29
29
29
29
174
Zona Ciudad Perdida
CPA1
CPA2
CP1
CP2
CP3
11.03502
11.03008
11.035
11.04354
11.04056
73.92544
73.92432
73.925556
73.91939
73.92164
Total
3
3
33
33
33
105
Análisis de datos
■ Construcción base de datos
A partir de las fotos obtenidas en campo, construimos una base de datos de los animales existentes
en cada una de las zonas de muestreo. Aunque una gran variedad de animales son potencialmente
registrados por medio de las cámaras, solamente especies por encima de 500 g de peso fueron
incluidas en este listado, ya que son estas especies las que de manera consistente disparan las
cámaras (O'Brien 2010a, Payan 2009). Para construir la base de datos consideramos como eventos
independientes, aquellas fotos consecutivas que mostraban diferentes especies o con diferentes
individuos de la misma especie. También consideramos como eventos independientes cualquier
fotografía con por lo menos 30 minutos de diferencia con el evento anterior, no importando si las
dos fotos mostraban individuos no reconocibles de la misma especie (Cabrera 2012, O'Brien et al.
2003).
■ Integridad del muestreo
Para evaluar que tan completo fue el muestreo (integridad), construimos curvas de acumulación de
especies para cada una de las zonas (Colwell & Coddington 1994). Estas curvas grafican el número
51
de especies detectado en relación con el esfuerzo de muestreo. Usualmente el número de especies
aumenta a medida que aumenta el esfuerzo, llegando a una asintota cuando la totalidad de las
especies presentes han sido registradas. Generalmente este punto de inflexión es difícil de alcanzar
directamente con los datos obtenidos en campo, sobre todo en sistemas tan diversos como la SNSM
donde el esfuerzo de muestreo seria necesariamente bastante grande.
Utilizamos el programa EstimateS 8.0.2 (Colwell 2009) para calcular diferentes estimadores de la
riqueza total de especies en cada zona de muestreo, determinar cuál es el mejor estimador posible
de este atributo a partir de los datos obtenidos y obtener así un estimado de la riqueza total de
especies en cada una de las zonas de muestreo (Colwell et al. 2004, Mao & Colwell 2005). También
calculamos el índice Jaccard de similaridad entre las tres diferentes zonas de muestreo, corregido
por el estimado Chao1 de riqueza (Chao et al. 2005). Este índice corrige los posibles sesgos debidos
a un muestreo incompleto y permite una aproximación a la diversidad β de la cuenca.
■ Biodiversidad y ocurrencia
Además de las riquezas totales estimadas para cada una de las zonas de muestreo, también
utilizamos el programa EstimateS 8.0.2 (Colwell 2009) para calcular índices de diversidad como
herramienta adicional para la comparación de las zonas de muestreo (Magurran 2004).
Por último, creamos una historia de capturas/fotos para cada una de las especies registradas en cada
una de las zonas de muestreo, agrupando los resultados de cada 5 días consecutivos como un único
evento de muestreo (Kery et al. 2010, O’Connell & Bailey 2011). Con esta información y utilizando
el programa PRESENCE 3.1 (http://www.mbr-pwrc.usgs.gov/software/presence.html) calculamos
el porcentaje de ocurrencia de cada una de las especies en cada una de las zonas de muestreo y para
el total de la cuenca del Buritaca. Utilizamos el AIC como herramienta para determinar cual
modelo de los ofrecidos por el programa estimaba mejor la ocurrencia en cada una de las zonas
(Mackenzie et al. 2006).
Ejemplo de una foto tomada por las cámaras trampa – Leopardus wiedii (Oncilla)
52
Resultados
Base de datos y frecuencia de eventos por especie
En total registramos 17 especies de mamíferos, dos de las cuales fueron pequeños roedores
imposibles de identificar a partir de las fotografías. Además registramos otras dos especies, el mono
aullador (Alouatta seniculus) y el mono de noche (conocido localmente como cuchi cuchi; Potos
flavus), gracias a sus vocalizaciones y/o observación directa.
Basado en el número de fotografías por 1000 días cámara para cada una de las especies detectadas,
Tezhumake mostró el mayor número de fotos independientes y el mayor número de especies (Tabla
2). Carnívoros como el puma (P. concolor), ocelote (L. pardalis) y taira (E. barbara) fueron las
especies más fotografiadas, seguidas por sainos (P. tajacu), armadillos (D. novemcinctus) y
marranos domésticos asilvestrados (Tabla 2).
Tabla 2: Especies de mamíferos registradas en la cuenca del río Buritaca por las cámaras trampa.
Los datos muestran el número total de fotos obtenidas para cada especie en cada una de las zonas de
muestreo, el número de fotos por 1000 días cámara y el número total de especies por zona.
Especie
Cuniculus paca
Dassypus novemcinctus
Dasyprocta punctata
Didelphis marsupialis
Eira barbara
Leopardus pardalis
Leopardus sp.
Leopardus wiedii
Panthera onca
Pecari tajacu
Procyon cancrivorous
Puma concolor
roedor 1
roedor 2
Sciurus granatensis
Sus scrofa
Tamandua tetradactyla
No. de especies
No. fotos
3
1
3
1
1
4
1
4
1
2
10
Wiwa
Fotos/1000 días
30.93
10.31
30.93
10.31
10.31
41.24
10.31
41.24
10.31
20.62
No. fotos
5
25
9
6
5
1
1
4
1
2
1
4
1
13
Tezhumake
Fotos/1000 días
28.74
143.68
51.72
34.48
28.74
5.75
5.75
22.99
5.75
11.49
5.75
22.99
5.75
Ciudad Perdida
No. fotos Fotos/1000 días
3
28.57
1
9.52
2
19.05
2
19.05
1
9.52
1
9.52
1
9.52
3
28.57
1
9.52
3
28.57
10
53
Figura 1: Curvas de acumulación de especies basadas en el cálculo y re-muestreo de diferentes
estimadores de la riqueza de especies para cada una de las zonas de muestreo. De los estimadores
calculados, solamente ACE muestra una tendencia a estabilizarse en los diferentes sitios de
muestreo. Riqueza de especies vs. días de muestreo con la riqueza estimada por medio de a. Mau
Tao, b. Chao1, c. Chao2, d. Jacknife1, e.ACE.
54
Integridad del muestreo
Basado en los resultados de los diferentes estimadores de integridad del muestreo, no se registraron
todas las especies que potencialmente están presentes en las zonas de estudio y que podrían haber
sido detectadas con las cámaras. Los modelos estiman una riqueza de 19 especies, mientras que
registramos solo 13 especies (68%). Tezhumake fue el lugar donde el muestreo se acerco mas a
registrar todas las especies presentes (Fig. 2a). El modelo que mejor estimó la cantidad de especies
presente para cada una de las zonas de muestreo fue el ACE/Estimador de cobertura por abundancia
(Chao et al. 2009; Colwell 2009). Los demás modelos no mostraron ninguna tendencia a
estabilizarse y por ello no fueron considerados dentro de los resultados (Fig. 2). Comparando los
valores obtenidos de ACE, determinamos que no existieron diferencias significativas entre las tres
diferentes zonas de muestreo pero si había una tendencia en la que Ciudad Perdida presenta una
mayor riqueza de especies (S(ACE) = 16,4; ES = 1,5), seguida por Tezhumake (S(ACE) = 13,7; ES =
6,3) y Wiwa (S(ACE)=13,4; ES = 1,78).
El índice de similaridad de Jaccard basado en el estimado Chao1 muestra que la composición de
mamíferos en la zona Wiwa es más similar a Tezhumake (Jaccard = 0,88 (0,17), 7 especies en
común) que a Ciudad Perdida (Jaccard = 0,57 (0,2); 5 especies en común).
Biodiversidad y ocurrencia
La interpolación y modelación de los datos registrados en campo nos permitió calcular los índices
de diversidad de Shannon y Simpson. Los dos índices muestran que la zona de Ciudad Perdida es la
más diversa, seguida por Wiwa y Tezhumake (Tabla 3).
Tabla 3: Resultados de la estimación de los índices de diversidad de las tres diferentes zonas de
muestreo, por medio del método de interpolación.
Zona de estudio
Individuos
Shannon
Shannon (ES)
Simpson
Simpson (ES)
Wiwa
19.09
2.09
0.07
11.06
1.48
Tezhumake
18.9
1.75
0.23
6.37
2.41
19
2.28
0.03
15.55
0.9
Ciudad Perdida
Con excepción del Puma concolor y Cuniculus paca, los modelos de ocurrencia desarrollados para
cada una de las especies registradas, no mostraron un efecto importante de la zona de muestreo o
del evento del muestreo sobre la presencia de las especies registradas (Tabla 4). El porcentaje del
área total de la cuenca ocupada por las especies observadas varía entre el 100 % para Eira barbara
y el 16 % para Sus scrofa (Tabla 4). Aunque el modelo que incluyó las diferentes zonas de muestreo
como covariable para el cálculo de las ocurrencias no fue el que mejor explicó las diferencias entre
cada una de las diferentes especies, utilizamos este modelo para poder calcular las ocurrencias
individuales en cada uno de los lugares de muestreo. Así podemos generar una idea de la
distribución de cada especie dentro del área de estudio (Tabla 5).
55
Tabla 4: Modelos de ocurrencia evaluados para determinar el efecto de las covariables de la zona
de muestreo (zona) y el investigador responsable para el muestreo (muestreo) en la presencia de
mamíferos en la cuenca del río Buritaca. El porcentaje de ocurrencia para cada especie fue estimado
usando el modelo recibiendo el mayor soporte de los valores AIC.
Especie
C.paca
D. punctata
D. novemcinctus
P. concolor
E. barbara
L. pardalis
T. tajacu
S. scrofa
Modelo
ψ(zona)p(.)
ψ(.)p(.)
ψ(zona)p(muestreo)
ψ(.)p(.)
ψ(zona)p(.)
ψ(zona)p(muestreo)
ψ(.)p(.)
ψ(zona)p(.)
ψ(zona)p(muestreo)
ψ(zona)p(muestreo)
ψ(.)p(.)
ψ(zona)p(.)
ψ(.)p(.)
ψ(zona)p(.)
ψ(zona)p(muestreo)
ψ(.)p(.)
ψ(zona)p(.)
ψ(zona)p(muestreo)
ψ(.)p(.)
ψ(zona)p(.)
ψ(zona)p(muestreo)
ψ(.)p(.)
ψ(zona)p(.)
ψ(zona)p(muestreo)
AIC
48.76
49.05
54.91
57.82
60.71
63.32
51.31
54.07
60.65
47.78
52.05
53.11
51.66
55.38
58.34
46.78
50.27
51.32
38.59
40.53
42.87
28.45
29.65
31.09
ΔAIC
0
0.29
6.15
0
2.89
5.5
0
2.76
9.34
0
4.27
5.33
0
3.72
6.68
0
3.49
4.54
0
1.94
4.28
0
1.2
2.64
AIC (peso)
0.52
0.42
0.02
0.76
0.18
0.04
0.79
0.19
0.007
0.84
0.09
0.05
0.83
0.13
0.02
0.78
0.13
0.08
0.66
0.25
0.07
0.55
0.3
0.14
Ocurrencia para la
cuenca
42%
50%
30%
71%
100%
74%
31%
16%
Tabla 5: Ocurrencia de las especies más comunes en cada una de las zonas de muestreo, según el
modelo con menor AIC después del modelo nulo que no tuvo en cuenta el efecto de la covariable
zona de muestreo.
Especies
C. paca
D. punctata
D. novemcinctus
P. concolor
E. barbara
L. pardalis
T. tajacu
S. scrofa
Wiwa
X (ES)
0 (0)
0,34 (0,30)
0,51 (0,25)
0,92 (0,35)
1,0 (0)
0,59 (0,54)
0,36 (0,33)
0,25 (0,22)
Tezhumake C. Perdida
X (ES)
X (ES)
0,45 (0,28) 0,84 (0,39)
0,43 (0,26) 0,81 (0,30)
1,17 (0,15) 0,34 (0,27)
0,24 (0,15) 0,40 (0,34)
1,0 (0)
0,66 (0,5)
1,0 (0)
0,67 (0,59)
0,45 (0,30)
0 (0)
0 (0)
0,34 (0,28)
Modelo
ψ(zona)p(.)
ψ(zona)p(.)
ψ(zona)p(.)
ψ(zona)p(muestreo)
ψ(zona)p(.)
ψ(zona)p(.)
ψ(zona)p(.)
ψ(zona)p(.)
Significancia
n.s
n.s
n.s
n.s
n.s
n.s
n.s
n.s
56
Discusión
Riqueza de especies y diversidad
Son pocos los listados de mamíferos Colombianos que incluyen distribuciones geográficas
detalladas de cada especie. Utilizando la información existente (Alberico et al. 2000; Emmons
1999; Rodriguez et al. 1995; Rodriguez-Mahecha et al. 2006), determinamos que en la cuenca del
río Buritaca potencialmente existen 19 especies de mamíferos terrestres por encima de los 500 g,
que serían las especies que consistentemente pueden ser detectadas con cámaras trampa. De estas
19 especies registramos 13 especies (68%) con las cámaras trampa. Los gráficos de acumulación de
especies también indican que son 19 el número total de especies que podríamos haber encontrado
en la cuenca. En cualquier muestreo, debido a las restricciones en tiempo y materiales es de esperar
este comportamiento, más aun en ambientes tan diversos como la SNSM (Gibbs et al. 2008;
Villareal et al. 2004). Teniendo en cuenta estas consideraciones teóricas y prácticas podemos decir
que el muestreo fue exitoso en la medida de que provee información suficiente para calcular el
número de especies presentes en la zona por métodos analíticos.
Los errores estándar calculados para la riqueza de especies esperada en cada zona de estudio son
amplios y no permitieron encontrar diferencias significativas entre las tres zonas muestreadas. Sin
embargo, los resultados en su conjunto permiten ver las tendencias de cada una de las zonas de
muestreo con respecto a la presencia de mamíferos. El estimado ACE de la riqueza total de la
cuenca alcanzo las 19 especies esperadas. Entre las tres zonas muestreadas, Ciudad Perdida
presentó una clara tendencia a albergar un mayor número de especies en comparación con las otras
dos zonas de muestreo, aun cuando el número de fotos y especies registradas no fue el más alto en
números absolutos. Después de Ciudad Perdida, la zona de Wiwa tuvo una mayor riqueza en
comparación con Tezhumake. Las riquezas totales estimadas para cada una de las zonas y los
resultados de sus comparaciones, se ven corroborados por los índices de diversidad calculados
(Simpson y Shannon). Su estatus de protección, posición alejada de los asentamientos humanos y
conexión a las zonas de bosque mejor conservados en la cuenca, pueden explicar porque la zona de
Ciudad Perdida mantiene una mayor riqueza de especies que las otras zonas de estudio.
En general la cuenca del río Buritaca muestra una alta riqueza de mamíferos terrestres, que incluye
un set importante de grandes carnívoros como el jaguar (Panthera onca), el puma (Puma concolor)
y el ocelote (Leopardus pardalis), además de otras especies más raras localmente como Leopardus
weidii. La presencia de estas especies, aseguran la existencia de una base nutricional suficiente para
mantenerlos, así como una extensión de bosque suficiente con conexiones a cuencas aledañas con
características específicas que permiten su presencia. De hecho, registramos presas típicas de estos
depredadores como los armadillos, los sainos y las guartinajas. Sin embargo, su permanencia en el
tiempo depende de que se tomen las medidas necesarias para su conservación, las cuales incluyen
estudios detallados de las dinámicas poblacionales de estas especies, mantenimiento de la cobertura
57
boscosa, y un manejo adecuado de la cacería de las especies de presa, en conjunto con las
comunidades locales.
Especies indicadoras
Franklin (1988) reconoce tres atributos ecosistémicos que deberían ser monitoreados para asegurar
la conservación de la biodiversidad de cualquier ecosistema: la composición, estructura y función
del ecosistema en cuestión. Usualmente se utilizan especies indicadoras para poder llevar a cabo
estos monitoreos de manera eficiente y con un nivel aceptable de incertidumbre. De acuerdo con
Noss (1990), idealmente estas especies indicadoras deben cumplir con las siguientes características:
Suficientemente sensibles para proveer advertencias tempranas de cambios en el ambiente.
Deben estar distribuidas de una manera amplia en la zona de interés.
Capaces de proveer una evaluación constante a lo largo de un amplio rango de situaciones.
Relativamente independientes del tamaño de la muestra.
Fáciles y eficientes desde el punto de vista de los costos para su estudio.
Su biología debe ser conocida de manera que se pueda distinguir cuando si los patrones
observados se deben a causas antropogénicas.
Relevantes desde el punto de vista ecológico.
Es difícil encontrar una especie que cumpla todas estas características. Sin embargo, es bueno
tenerlas en cuenta a la hora de escoger especies para ser utilizadas para el seguimiento de la
biodiversidad y sus tres diferentes atributos. Basados en estas características escogimos para la
cuenca del río Buritaca 5 especies de mamíferos que podrían ser utilizadas para el monitoreo de la
biodiversidad, al mismo tiempo que presentan un potencial interesante para la educación ambiental
y para convertirse en especies bandera de la región. Estas especies son el puma (P. concolor),
ocelote (L. pardalis), la guartinaja (C. paca), los sainos (P. tajacu) y los marranos asilvestrados (S.
scrofa). Cada una de estas especies cubre alguna parte de los atributos propuestos por Noss y en su
conjunto pueden ofrecer una alternativa de monitoreo liderado y ejecutado por la comunidad,
utilizando la herramienta de las cámaras trampa.
Las dos primeras especies son carnívoros grandes que al parecer son abundantes a lo largo de toda
la cuenca. Estas especies pueden ser utilizadas bajo el concepto de especies sombrilla y con ello
llevar a cabo un monitoreo indirecto de las especies de niveles tróficos inferiores de las cuales
dependen (Murphy et al. 2011). La guartinaja y los sainos son dos de las especies preferidas por los
carnívoros y comunidades humanas dentro de sus dietas. Estas dos especies también tienen un
efecto importante sobre la composición florística de las áreas donde están presentes (Bonaudo et al.
2005, Keuroghlian & Eaton 2009, Tejeda-Cruz et al. 2009) y al mismo tiempo pueden ser utilizadas
para determinar la capacidad de carga de grandes carnívoros en la cuenca. Este grupo de especies
indicadoras para la cuenca del Buritaca no estaría completo si no se incluye a los marranos
asilvestrados. El monitoreo de estos animales, que parecen estar siendo parte importante de la dieta
58
de los grandes predadores, nos puede dar pistas del grado de intervención a lo largo de la cuenca y
al mismo tiempo ser un índice de la transformación que la cuenca sufre.
Mamíferos y el turismo
El turismo es una de las actividades que ha venido fortaleciéndose en la región como fuente
alternativa de subsistencia para las comunidades locales, tanto campesinas como indígenas. Aunque
el número de especies registradas por nosotros pasa la decena y gran parte de ellas son bastante
carismáticas, es importante recordar que la mayoría de mamíferos son especies nocturnas, crípticas
y tímidas, lo cual las hace de difícil observación para los turistas. Una manera de acercar a los
turistas al tema de los mamíferos y aprovechar su presencia en la cuenca, son actividades indirectas
tales como la búsqueda de huellas, la presentación de material gráfico en los alojamientos, la
indicación de procesos ecológicos de los cuales estas especies hacen parte y charlas de su
importancia cultural para las comunidades locales. Estas actividades pueden acercar a los turistas a
un mundo totalmente desconocido, enriqueciendo su visita a Ciudad Perdida.
En la zona de Ciudad Perdida, que por ser sitio arqueológico y Parque Nacional Natural presenta
una reglamentación especial que prohíbe la cacería, sería posible explotar la posibilidad de
observación de mamíferos si se refuerza la no cacería de estas especies en estas áreas. Esto
resultaría en una mayor probabilidad de detección de los animales en las terrazas y con ello un
atractivo adicional para los visitantes. A estas actividades también se les puede potenciar con el uso
de guías de fauna como las que resultan de este proyecto. Este material ayuda a presentar a los
turistas con la gran diversidad de especies que existen en la zona, aun cuando no sean
frecuentemente observadas en el camino.
Direcciones futuras
Es interesante el hecho que las especies como C. paca y D. punctata, que generalmente son
especies que muestran frecuencias altas de fotografías, no son las más frecuentes en nuestro
muestreo. En cambio son carnívoros como el puma y el ocelote, seguidos muy de cerca por los
marranos domésticos cimarrones y armadillos que presentan un mayor número de eventos
independientes. Esta situación puede ser resultado del sesgo debido al tamaño de los animales y la
manera en que se ubicaron las cámaras (Tobler et al. 2008a). Sin embargo, este sesgo no explica la
baja frecuencia de los demás animales, ni tampoco los porcentajes de ocurrencia encontrados para
las estas mismas especies de menor talla que representan la base de la dieta de estos carnívoros en
condiciones naturales (Payan 2009, Tobler et al. 2008a, b).
Para examinar estas patrones, es necesario llevar a cabo muestreos con un mayor número de
estaciones fotográficas. Con los datos obtenidos en este muestreo es posible pensar que la baja
frecuencia de fotos de mamíferos pequeños y medianos se deba en parte que estas especies menores
son activamente buscadas por los cazadores locales para el consumo. De acuerdo a los conceptos
básicos de ecología trófica (Ricklefs 1990), el hecho de haber obtenido indicios de bajas densidades
de mamíferos de tamaños intermedios, debería traducirse en una disminución considerable en el
59
número de grandes carnívoros que dependen de estas especies. Los resultados nos hacen pensar que
en la cuenca del Buritaca esto no está ocurriendo. Una posible explicación es la presencia de
marranos domésticos cimarrones que puede estar supliendo la demanda de las especies de grandes
carnívoros. Sin embargo esta es una hipótesis que necesita comprobación a partir de un estudio
intensivo a lo largo de la cuenca.
Nuestros resultados evidencian la necesidad de un estudio más detallado de las dinámicas
poblacionales de los mamíferos medianos y grandes a lo largo de esta cuenca y las cuencas
aledañas. Estas evaluaciones deben estar acompañados por un monitoreo continuo de los
porcentajes de ocurrencia de cada una de las especies de interés, que permitan determinar
claramente si la alta ocurrencia de pumas y otros carnívoros determinadas en esta evaluación son
resultado de el bajo número de cámaras instaladas o por el contrario, en la cuenca existe una
dinámica diferente que permite la presencia de carnívoros en un alto porcentaje del área.
Con respecto a las poblaciones de marranos cimarrones, es importante determinar cuáles son las
dinámicas que las rigen en la SNSM. Un primer paso necesario es conocer las densidades
poblacionales de marranos en la cuenca, la tasa en que son consumidos por los grandes carnívoros y
una determinación científica de la probable existencia de una dinámica equilibrada que permite la
persistencia de grandes carnívoros en la zona. Los cuales pueden estar funcionando como
reguladores naturales de esta especie introducida, evitando las consecuencias negativas de una
explosión demográfica de esta especie exótica en los bosques de la cuenca. Este trabajo debe estar
acompañado por un acercamiento al conocimiento del estado de las poblaciones de los grandes
felinos existentes en la cuenca y en la SNSM en general; además de una comprensión de sus
interacciones no solo con los demás animales sino con las comunidades humanas locales.
©Paisajes de conservación – Zona de influencia Parque
Sierra Nevada de Santa Marta/Equipo FIAAT-SELVA-Panthera
Puma concolor - Puma
60
Bibliograf ia
Aide, T. M., and J. Cavelier. 1994. Barriers to Lowland Tropical Forest Restoration in the Sierra
Nevada de Santa Marta, Colombia. Restoration Ecology 2: 219-229.
Alberico, M., A. Cadena, J. Hernandez-Camacho, and Y. Munoz-Saba. 2000. Mamiferos
(Synapsida:Theria) de Colombia. Biota Colombiana 1: 43-75.
Bonaudo, T., Y. Le Pendu, J. F. Faure, and D. Quanz. 2005. The effects of deforestation on
wildlife along the transamazon highway. European Journal of Wildlife Research 51:199-206.
Cabrera, J. A. 2012. Natural licks and people: towards an understanding of the ecological and
social dimensions of licks in the Colombian Amazon. Page 153. School of Anthropology and
Conservation. University of Kent, Canterbury.
Carbone, C., S. Christie, K. Conforti, T. Coulson, N. Franklin, J. R. Ginsberg, M. Griffiths, J.
Holden, K. Kawanishi, M. Kinnaird, R. Laidlaw, A. Lynam, D. W. Macdonald, D.
Martyr, C. McDougal, L. Nath, T. O'Brien, J. Seidensticker, D. J. L. Smith, M.
Sunquist, R. Tilson, and W. N. W. Shahruddin. 2001. The use of photographic rates to
estimate densities of tigers and other cryptic mammals. Animal Conservation 4:75-79.
Carbone, C., S. Christie, K. Conforti, T. Coulson, N. Franklin, J. R. Ginsberg, M. Griffiths, J.
Holden, M. Kinnaird, R. Laidlaw, A. Lynam, D. W. MacDonald, D. Martyr, C.
McDougal, L. Nath, T. O'Brien, J. Seidensticker, J. L. D. Smith, R. Tilson, and W. N.
W. Shahruddin. 2002. The use of photographic rates to estimate densities of cryptic
mammals: response to Jennelle et al. Animal Conservation 5: 121-123.
Chao, A., R. K. Chazdon, R. K. Colwell, and T.-J. Shen. 2005. A new statistical approach for
assessing similarity of species composition with incidence and abundance data. Ecology
Letters 8: 148-159.
Chao, A., R. K. Colwell, C. W. Lin, and N. J. Gotelli. 2009. Sufficient sampling for asymptotic
minimum species richness estimators. Ecology 90: 1125-1133.
Cleef, A. M., O. Rangel, T. v. d. Hammen, and R. Jaramillo. 1984. La vegetacion de las selvas
del transecto Buritaca. Pages 267-406 in T. v. d. Hammen, and P. M. Ruiz, editors. La Sierra
Nevada de Santa Marta (Colombia) Transecto Buritaca-La Cumbre. J. Cramer, Berlin.
Colwell, R. K. 2009. EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared species from
samples. Version 8.2. User's Guide and application. http://purl.oclc.org/estimates.
Colwell, R. K., and J. A. Coddington. 1994. Estimating terrestrial biodiversity through
extrapolation. Philosophical Transactions of the Royal Society of London B 345: 101-118.
Colwell, R. K., C. X. Mao, and J. Chang. 2004. Interpolating, extrapolating, and comparing
incidence-based species accumulation curves. Ecology 85: 2717-2727.
Emmons, L. H. 1999. Neotropical rainforest mammals: A field guide. University of Chicago Press.
61
Fragoso, J. M. 2003. Long-distance seed dispersal by tapirs increases seed survival and aggragates
tropical trees. Ecology 84: 1998-2006.
Fragoso, J. M. V. 1999. Perception of scale and resource partitioning by peccaries: behavioral
causes and ecological implications. Journal of Mammalogy 80: 993-1003.
Franklin, J. F. 1988. Structural and functional diversity in temperate forests. Pages 166-175 in E.
O. Wilson, editor. Biodiversity. National Academy Press, Washington DC.
Gibbs, J. P., M. L. Hunter, and E. J. Sterling 2008. Problem-solving in conservation biology and
wildlife management. Backwell Publishing.
Kery, M., J. A. Royle, H. Schmid, M. Schaub, B. Volet, G. Hafliger, and N. Zbinden. 2010.
Site-Occupancy Distribution Modeling to Correct Population-Trend Estimates Derived from
Opportunistic Observations. Conservation Biology 24: 1388-1397.
Keuroghlian, A., and D. P. Eaton. 2009. Removal of palm fruits and ecosystem engineering in
palm stands by white-lipped peccaries (Tayassu pecari) and other frugivores in an isolated
Atlantic Forest fragment. Biodiversity and Conservation 18: 1733-1750.
Mackenzie, D. I., J. D. Nichols, J. A. Royle, K. H. Pollock, L. L. Bailey, and J. E. Hines 2006.
Occupancy Estimation and Modeling. Academic Press.
Magurran, A. 2004. Meassuring biological diversity. Blackwell pubishing, Oxford.
Mao, C. X., and R. K. Colwell. 2005. Estimation of species richness: Mixture models, the role of
rare species, and inferential challenges. Ecology 86: 1143-1153.
Murphy, D. D., P. S. Weiland, and K. W. Cummins. 2011. A Critical Assessment of the Use of
Surrogate Species in Conservation Planning in the Sacramento-San Joaquin Delta, California
(U.S.A.). Conservation Biology 25: 873-878.
Noss, R. F. 1990. Indicators for monitoring biodiversity: a hierarchical approach. Conservation
Biology 4:355-364.
O'Brien, T. G. 2010a. Wildlife picture index and biodiversity monitoring: issues and future
directions. Animal Conservation 13: 350-352.
O'Brien, T. G. 2010b. WILDLIFE PICTURE INDEX: Implementation Manual Version 1.0.
Wildlife Conservation Society.
O'Brien, T. G., M. F. Kinnaird, and H. T. Wibisono. 2003. Crouching tigers, hidden prey:
Sumatran tiger and prey populations in a tropical forest landscape. Animal Conservation
6:131-139.
O’Connell, A. F., and L. L. Bailey. 2011. Inference for Occupancy and Occupancy Dynamics.
Pages 191-205 in A. F. O’Connell, J. D. Nichols, and K. U. Karanth, editors. Camera Traps
in Animal Ecology Methods and Analyses. Springer.
62
Payan, E. 2009. Hunting Sustainability, species richness and carnivore conservation in Colombian
Amazonia. Page 151. University College London & Institute of Zoology, Zoological Society
of London, London.
Reichel-Dolmatoff, G. 1982. Cultural Change and Environmental Awareness: A Case Study of the
Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Mountain Research and Development 2: 289-298.
Reyna-Hurtado, R., A. Taber, M. Altrichter, J. Fragoso, A. Keuroghlian, and H. Beck. 2008.
Tayassu pecari. IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4.
Ricklefs, R. E. 1990. Ecology. W.H. Freeman and Company.
Rodriguez, J. V., J. I. Hernandez, T. R. Defler, M. Alberico, R. B. Mast, R. A. Mittermeier,
and A. Cadena 1995. Mamiferos colombianos: sus nombres comunes e indigenas.
Conservation International.
Rodriguez-Mahecha, J. V., M. Alberico, F. Trujillo, and J. Jorgenson 2006. Libro rojo de los
mamíferos colombianos. Conservación Interacional & Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo, Bogotá.
Rovero, F., and A. R. Marshall. 2009. Camera trapping photographic rate as an index of density in
forest ungulates. Journal of Applied Ecology 46: 1011-1017.
Stoner, K. E., P. Riba-Hernandez, K. Vulinec, and J. E. Lambert. 2007. The role of mammals
in creating and modifying seed shadows in tropical forests and some possible consequences
of their elimination. Biotropica 39: 316-327.
Tejeda-Cruz, C., E. J. Naranjo, A. D. Cuaron, H. Perales, and J. L. Cruz-Burguete. 2009.
Habitat use of wild ungulates in fragmented landscapes of the Lacandon Forest, Southern
Mexico. Mammalia 73: 211-219.
Tobler, M. W., S. E. Carrillo-Percastegui, R. Leite Pitman, R. Mares, and G. Powell. 2008a.
An evaluation of camera traps for inventorying large- and medium-sized terrestrial rainforest
mammals. Animal Conservation 11: 169-178.
Tobler, M. W., S. E. Carrillo-Percastegui, R. Leite Pitman, R. Mares, and G. Powell. 2008b.
Further notes on the analysis of mammal inventory data collected with camera traps. Animal
Conservation 11: 187-189.
Tobler, M. W., J. P. Janovec, and F. Cornejo. 2010. Frugivory and Seed Dispersal by the
Lowland Tapir Tapirus terrestris in the Peruvian Amazon. Biotropica 42: 215-222.
Tschanz, C. M., J. Cruz, H. H. Mehnert, and G. T. Cebula. 1974. Geologic Evolution of the
Sierra Nevada de Santa Marta, Northeastern Colombia. Geological Society of America
Bulletin 85: 273-284.
Villareal, H., M. Álvarez, S. Córdoa, F. Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza, M. Ospina,
and A. M. Umaña. 2004. Métodos para el análisis de datos: una aplicación para resultados
provenientes de caracterizaciones de biodiversidad. Manual de métodos para el desarrollo de
inventarios de biodiversidad. Instituto Alexander Von Humboldt, Bogotá.
63
MARIPOSAS DE LA CUENCA DEL RÍO BURITACA,
SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA, COLOMBIA
Mario Andrés Murcia López
Email: mariomurcia30@gmail.com
Res um en
Se realizaron muestreos de las mariposas de la cuenca del río Buritaca, Sierra Nevada de
Santa Marta, en siete sectores diferentes del camino entre Machete Pelao y Ciudad Perdida. Se
utilizaron transectos, y teniendo en cuenta los diferentes ecosistemas, se determinaron los
patrones de distribución de las diferentes especies de mariposas, para identificar especies
bioindicadoras. Se realizó un inventario de mariposas con el fin de identificar especies de
interés para el turismo. El estudio se enfocó en las familias de mariposas más fáciles de
identificar y que representaban el mayor potencial para cumplir los objetivos. Durante el
estudio se identificaron 56 especies de mariposas diurnas. La mayoría de especies
detectadas tienen un amplio rango de distribución y mayormente, se encuentran en zonas de
alta intervención antrópica. 13 especies fueron identificadas como bioindicadoras, de estas
se seleccionaron 4 (Morpho helenor, Philaethria dido, Anartia amathea, y Danaus
gillipus), que son relativamente abundantes, y que pueden ser monitoreadas fácilmente,
permitiendo detectar cambios en el estado de conservación de la cuenca. Se identificaron 10
especies que por sus características pueden ser de alto interés para los turistas (Diaethria
clymena, Marpesia zerynthia, Heraclides thoas, Danaus gillipus, Caligo illioneus, Morpho
helenor, Phoebis neocypris rurina, Pteronymia alcmena, Heliconius clysonimus y
Arawacus torgana).
Armonizar la conservación, y la observación de mariposas puede estimular diferentes
estrategias de educación y llevar a la preservación del medio ambiente.
64
Introducción
En el mundo se conocen alrededor de 180,000 especies de mariposas, incluyendo las “diurnas” y las
“nocturnas” conocidas comúnmente como polillas. Del total de mariposas, aproximadamente
18,000 especies son mariposas “diurnas” y de estas, alrededor de 7,500 especies se encuentran en el
Neotrópico. En Colombia, se han reportado 3,273 de estas especies (Andrade-C 2012), lo que
convierte a nuestra nación el segundo país con mayor diversidad de mariposas en el mundo.
Las mariposas presentan una estrecha relación coevolutiva con gran número de especies de plantas
y dependen de ellas a lo largo de su ciclo de vida. En sus primeros estadios de vida, las orugas se
alimentan de las plantas y las utilizan como albergue; en muchos casos esta relación es única, es
decir, una especie de mariposa depende exclusivamente de una especie de planta. En su estadio
adulto, consumen el néctar de las plantas con flores y muchas son fundamentales para su
polinización. Debido a esta relación entre mariposas y plantas, en muchos casos la riqueza de
plantas está estrechamente relacionada con la riqueza o número de especies de mariposas presentes
en diferentes hábitats. Es por esto que toda acción del hombre sobre los bosques que implique tala,
fragmentación, o remoción de la capa vegetal, y por lo tanto la pérdida de la variedad de especies de
plantas, afecta directamente la riqueza de especies de mariposas, generando muchas veces la
extinción de especies sin que hayan sido registradas (Andrade-C. 1998).
Las mariposas son organismos con ciclos de vida cortos, lo que permite hacer monitoreos continuos
con poco esfuerzo de muestreo y en corto tiempo. Adicionalmente, en muchos casos se cuenta con
información sobre su ecología y uso de hábitat, lo que permite su uso como especies bioindicadoras
para monitorear el estado de regeneración o perturbación de un ecosistema.
Para la región Caribe se han registrado hasta el momento 150 especies de mariposas diurnas
(Andrade-C. 2012). Para el departamento del Cesar, en un trabajo realizado en la Sierra Nevada de
Santa Marta (SNSM), se reportaron 501 especies de mariposas diurnas y nocturnas (Adams 1973 en
Rodríguez-Mahecha, J.V. et al. 2008). Un estudio sobre la fauna del Santuario de Vida SilvestreLos Besotes, en Valledupar (Cesar), reportó 180 especies de mariposas (Rodríguez-Mahecha, J.V.,
et al. 2012). Para la SNSM se han reportado 3 especies endémicas o restringidas a esta región
(Libro Rojo de los Invertebrados Terrestres de Colombia, 2007), que además presentan algún grado
de amenaza de acuerdo a las categorías de la UICN.
Las especies endémicas a la SNSM son las siguientes:
Arhuaco ica, con una distribución altitudinal de 2.600 a 3.100 msnm, categoría UICN Vulnerable.
Lymanopoda caeruleata, rango altitudinal de 1.100 a 2.600 msnm, categoría UICN Vulnerable.
Morpho rhodopteron, rango altitudinal de 1.600 a 2.400 msnm, categoría UICN En Peligro.
65
En este estudio se realizaron muestreos de las mariposas de la cuenca del río Buritaca, SNSM,
teniendo en cuenta las diferentes zonas ecosistémicas encontradas. En estas zonas se determinaron
los patrones de distribución de las diferentes especies de mariposas, con el fin de identificar
especies bioindicadoras. Estas especies, debido a su estrecha relación con el grado de intervención y
cambios en el paisaje, permiten monitorear en el tiempo las alteraciones presentadas por las
diferentes actividades humanas. Estas alteraciones en el paisaje pueden afectar de forma positiva o
negativa la conservación de los diferentes ecosistemas presentes en la cuenca. Adicionalmente,
durante este estudio se llevó a cabo un inventario de mariposas con el fin de identificar especies de
interés para el turismo, especies que serán usadas para promover la observación de fauna en la
región.
Teniendo en cuenta el tiempo disponible para el trabajo de campo y los objetivos, enfocamos el
estudio en las familias de mariposas más fáciles identificar y que presentaban el mayor potencial de
ser bioindicadoras o especies de interés para el turismo. Es por esto que no esperábamos detectar el
mismo número de especies de otros estudios más exhaustivos en la SNSM. Adicionalmente, es
importante tener en cuenta que este estudio se realizó en una sola época del año.
©Nick Bayly
Caligo telamonius – una especies asociada principalmente
con bosques en buen estado de conservación.
66
Metodología
Sitios de estudio
Se muestrearon siete sectores diferentes del camino entre Machete Pelao y Teyuna-Ciudad Perdida
(Fig. 1). Con el fin de vincular las especies de mariposas encontradas con los diferentes hábitats y
tipos de vegetación presentes, se definieron tres clases diferentes de estructura vegetal:
Zonas altamente intervenidas (ZI): zonas muy potrerizadas, utilizadas principalmente para
ganadería, cultivos y vivienda; donde predominan los pastos y en algunos casos arbustos de
bajo porte.
Zonas de bosque secundario (BST): zonas transicionales entre las áreas intervenidas y zonas
más densas de bosques. Presentan marcados efectos de borde por estar en los límites con las
zonas de alta intervención humana.
Zonas de bosques más densos (BSR): áreas de bosque que pueden ser de crecimiento
secundario, pero que muestran regeneración o en el mejor de los casos están mejor conservados
por encontrarse en zonas de ladera, altas pendientes, lejos de caminos principales y alejados de
los centros de actividad humana.
Figura 1. Sectores de estudio (en verde) muestreados para mariposas en la cuenca del río Buritaca.
67
Muestreo de mariposas
La metodología usada se basó en transectos lineales que fueron recorridos entre las 7 am a las 4 pm.
Se escogieron estas horas ya que son las principales horas de luz y en las cuales las mariposas
alcanzan su máxima actividad. La longitud de los transectos variaba de acuerdo a las condiciones
del terreno y a la densidad de especies encontradas en cada recorrido, siendo en promedio de 1 km
diario. El esfuerzo de muestreo en cada sector estudiado se puede observar en la Tabla 1.
En estos transectos se registraron todos los especímenes observados, anotando especie y número de
individuos presentes. Algunos individuos, no identificados en vuelo, fueron capturados brevemente
con jama mientras se identificaban, posteriormente fueron liberados sin manipulación.
Adicionalmente, con el fin de atraer más individuos, se usaron cebos con frutas y pescado en
descomposición, los cuales presentaron un muy bajo índice de éxito debido a la alta pluviosidad de
la zona. La lluvia lavó los cebos impidiendo la diseminación de su olor, por lo tanto siendo poco
atractivos para las mariposas.
Debido al tipo de muestreo y al tiempo disponible, fue necesario enfocar los esfuerzos en los grupos
más conspicuos, más diversificados y más ampliamente distribuidos, con el fin de poder encontrar
especies bioindicadoras y especies de interés para el turismo. Es por esto que el muestreo se enfocó
en las familias: Castniidae, Hesperidae, Lycaenidae, Nymphalidae, Papilionidae, y Pieridae.
Adicionalmente, para estas familias no es necesario colectar individuos para su posterior
identificación, ya que con un registro fotográfico adecuado es posible identificar casi la totalidad de
las especies.
Selección de especies bioindicadoras
Con base en las especies encontradas durante el estudio, se escogieron unas especies bioindicadoras
del estado de conservación, regeneración, o intervención de los ecosistemas muestreados en la
cuenca del río Buritaca. Estas especies se escogieron siguiendo criterios de distribución general,
altitudinal y regional, su abundancia relativa y el uso de hábitat. Es importante seleccionar especies
con una abundancia media o alta porque las tasas de detección en especies raras hace difícil
encontrar diferencias de abundancia en el tiempo. Las especies seleccionadas incluyen especies que
reflejan cambios positivos y/o negativos en el ambiente.
©Paisajes de conservación – Zona de influencia Parque
Sierra Nevada de Santa Marta/Mario Mucia
Arawacus togarna
Una especie de áreas abiertas que refleja el grado de fragmentación de los bosques
68
Resultados
Durante el estudio se identificaron 56 especies de mariposas diurnas. La mayoría de especies
detectadas tienen un amplio rango de distribución y en su mayoría, se encuentran en zonas de alta
intervención antrópica. En la Tabla 1 se pueden ver detalladamente las zonas muestreadas asociadas
a su estructura vegetal, el esfuerzo de muestreo y el número de especies detectadas en cada una.
Tabla 1 – Esfuerzo de muestreo en cada sector del estudio y tipo de vegetación muestreada. Los
números de los sectores corresponden a los números encontrados en la Figura 1.
Fecha/s
02 y 16 Junio
2012
14 Junio
2012
15 Junio
2012
10-13 Junio
2012
09 y 13 Junio
2012
03 & 08 Junio
2012
04-08 Junio
2012
Altura
(msnm)
600
Sector
2. Vista mar filo
600-1100
3. Adán bosque
Tipo de Vegetación
Cultivos, potreros, bordes de bosques
secundarios (ZI & BSR)
Bosques secundarios en regeneración
Días de
muestreo
2
Horas de
muestreo
11
1
7
1
8
4
26
2
12
2
8
5
30
(BSR)
550
400-650
400
450-800
900-1200
4. Alfredo fincas
Cultivos, potreros, bordes de bosques
secundarios (ZI)
5. Wiwa bosque Bosques secundarios en regeneración
y transicionales (BSR)
6. Wiwa fincas
Cultivos, potreros, bordes de bosques
secundarios (ZI)
8. Filo puente
Bosques secundarios y transicionales
en regeneración (BST + BSR)
10. Ciudad Perdida Bosques secundarios en regeneración
(BSR)
A pesar de que el muestreo fue realizado principalmente con registros visuales ya que la atracción
con cebos no fue exitosa, la gráfica de acumulación de especies deja ver que el esfuerzo de
muestreo fue efectivo, ya que se encontró un buen número de las especies de mariposas que se
esperarían para la zona (Fig. 2). Sin embargo, realizar un muestreo que incluyera todas las familias
de mariposas, aumentaría el número de especies encontradas considerablemente.
En este estudio no se calcularon índices de biodiversidad para los sectores muestreados debido al
desbalance en tiempo de los muestreos realizados en cada uno (Tabla 1), y a la dificultad de corregir
los datos para este desbalance. Por esto, la Tabla 2 presenta el número de especies y el número de
individuos detectados por sector. Ciudad Perdida y Wiwa Bosque fueron los sectores con el mayor
número de especies y esto puede estar reflejando la integridad del bosque en estos sectores, pero
también puede reflejar un mayor esfuerzo de muestreo. En los sectores de la parte baja del camino
(Adán bosque y Vista Mar Filo) se encontraron menos especies y dado que el esfuerzo de muestreo
fue relativamente alto en estos sectores, estos valores pueden reflejar un mayor nivel de
degradación en la parte baja de la cuenca.
69
Figura 2 – Curva de acumulación de especies durante el estudio en la cuenca del río Buritaca.
No. de especies acumuladas
60
50
R² = 0.9501
40
30
20
10
0
0
2
4
6
8
10
12
14
16
No. de días de muestreo
Tabla 2 – Riqueza y abundancia de especies encontradas por zona.
Ciudad
Perdida
(BST + BSR)
Wiwa
Fincas
Wiwa
Bosque
Adan
Bosque
Alfredo
fincas
Vista Mar
Filo
(ZI)
(BSR)
(BSR)
(ZI)
(ZI + BST)
24
14
12
21
6
18
7
86
46
34
107
12
81
11
(BST + BSR)
Riqueza
Abundancia
Filo Puente
Abundancia
En el Anexo 1 se muestra el listado de las especies encontradas y el número de individuos
registrados en cada sector. Al hacer esto, también se identificó el tipo de abundancia para toda la
cuenca conforme a la cantidad de individuos encontrados y de acuerdo a la siguiente división
sugerida para este estudio (Fig. 3):
Especies Raras: 1 o 2 individuos encontrados durante el estudio.
Especies Ocasionales: de 3 a 7 individuos encontrados durante el estudio.
Especies Comunes: de 8 a 15 individuos encontrados durante el estudio.
Especies Muy Comunes: de 16 a 30 individuos encontrados durante el estudio.
Marpesia petreus
Arawacus leucogyna
Caligo telamonius
Heliconius wallacei
Leptophobia aripa
Pierella luna
Tithorea harmonia
Adelpha justina
Heliconius erato hydara
Heraclides thoas neacles
Marpesia corinna
Melinaea lilis
Pseudoscada timna
Urbanus evona
Adelpha cytherea daguana
Ocasional
Especies encontradas y abundancia
Heliconius charithonius
Altinote stratonice
Heliconius clysonymus montanus
Heliconius ethilla metalilis
Opsiphanes tamarindi
Adelpha cytherea olbia
Arawacus togarna
Caligo atreus
Junonia evarete
Leptophobia tovaria
Parides eurimides
Pteronymia alcmena
Adelpha boreas
Strymon melinus
Dryas iulia
Oleria amalda amaldina
Protesilaus protesilaus
Urbanus teleus
Anartia amathea
Común
Urbanus proteus
30
Rara
Historis odius
Marpesia chiron
25
Heraclides astyalus
20
Dismorphia medora
Hamadryas laodamia saurites
15
Caligo illioneus
Catasticta sisamnus
10
Archonias brassolis
5
0
Archaeoprepona demophon
Figura 3 – Número de individuos encontrados para cada especie detectada en la cuenca del río Buritaca y su abundancia.
No. de Individuos
Castniomera atymnius drucei (polilla diurna)
Morpho helenor peleides
Philaethria dido
Danaus gilippus
Ithomia iphianassa
Marpesia berania
Mechanitis polymnia veritabilis
Eurema albula
Diaethria clymena marchalii
Aphrissa statira
Phoebis neocypris rurina
70
Muy Común
Marpesia zerynthia
71
De acuerdo con la Fig. 3 y el Anexo 1, dentro de las 56 especies que se identificaron en total se
encontraron 16 especies Raras, 22 Ocasionales, 12 Comunes, y 6 especies Muy Comunes. Entre las
especies definidas como Raras se destacan Hamadryas laodamia y Pierella luna, especies que se
encuentran confinadas a zonas de bosques primarios o bosques secundarios en regeneración.
Dentro de las especies de ocurrencia Ocasional se destaca Pteronymia alcmena, una de las especies
conocidas como mariposa Alas de Cristal, que también se encuentra principalmente en bosques
húmedos primarios. También se destacan: Marpesia corinna, Parides eurimides, Opsiphane
stamarindi, Caligo atreus, Heliconius clysonymus, Heliconius erato y Heraclides thoas, que se
encuentran principalmente en zonas de bosque y zonas de transición dentro ellas, incluyendo bordes
de ríos y quebradas.
Entre las mariposas Comunes y Muy Comunes se destacan Protesilaus protesilaus, Morpho
helenor, Marpesia berania y M. zerynthia, estas al igual que las anteriores, se encuentran en zonas
de bosque y zonas de transición. Adicionalmente están especies como Diaethria clymena, Phoebis
rurina, Philaethria dido, Danaus gilippus, Anartia amathea y Urbanus proteus, las cuales son
propias de zonas intervenidas.
Es importante destacar que de las 24 especies identificadas en Ciudad Perdida, 14 fueron
encontradas sólo allí, lo que permite ver el aislamiento en que se encuentra la zona con relación a
las demás debido a su abrupto cambio altitudinal.
Especies Bioindicadoras
Basados en la distribución de las especies a lo largo de la cuenca y entre hábitats, se puede decir que
las especies más adecuadas para ser usadas como bioindicadores para la cuenca del río Buritaca, de
acuerdo a su distribución y uso de hábitat son:
Indicadores de regeneración y/o conservación de bosques
Pierella luna
Heliconius clysonymus
Pteronymia alcmena
Caligo atreus
Morpho helenor
Indicadoras de bosques secundarios, con efectos de borde y levemente deteriorados por acciones
antrópicas (construcción, actividades agropecuarias, quemas, deforestación, fragmentación, etc.)
Caligo illioneus y Caligo telamonius
Marpesia corinna
Parides eurimides
Philaethria dido
72
Indicadores de alto grado de intervención y perturbación del hábitat (zonas potrerizadas, bordes de
caminos, cultivos y pastizales)
Anartia amathea
Danaus gillipus
Urbanus proteus y todo el género de Urbanus spp.
Dryas iulia
Las cuatro especies resaltadas en negro, son especies abundantes lo que permite su fácil monitoreo
y por lo tanto, la detección de cambios poblaciones que pueden reflejar transformaciones en el
estado de conservación de la cuenca. Sus distribuciones reflejan diferentes niveles de degradación
del bosque incluyendo: baja (Morpho helenor), intermedia (Philaethria dido) y alta (Anarthia
amathea y Danaus gillipus), esto se puede visualizar en la Fig. 4.
Figura 4: Especies indicadoras y su abundancia relativa en cada sector del estudio después de
corregir por esfuerzo de muestreo. Los sectores de estudio están ordenados desde los más
conservados (a la izquierda) hasta los más intervenidos (a la derecha).
Morpho helenor - Positivo
Philaethria dido - Positivo/negativo
12.0
4.0
Abundancia relativa
Abundancia relativa
4.5
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
Ciudad Filo
Wiwa Adán
Vista Wiwa Alfredo
Perdida puente bosque bosque Mar filo fincas fincas
Ciudad Filo
Wiwa Adán Vista Wiwa Alfredo
Perdida puente bosque bosque Mar filo fincas fincas
Danaus gilippus - Negativo
Anartia amathea - Negativo
14.0
12.0
Abundancia relativa
Abundancia relativa
10.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
Ciudad Filo
Wiwa Adán Vista Wiwa Alfredo
Perdida puente bosque bosque Mar filo fincas fincas
Aumento del nivel de intervención
10.0
9.0
8.0
7.0
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
Ciudad Filo
Wiwa Adán Vista Wiwa Alfredo
Perdida puente bosque bosque Mar filo fincas fincas
Aumento del nivel de intervención
73
Especies de interés para el turismo
Se identificaron 10 especies que por su tamaño (mediano a grande), vistosidad (colores),
abundancia y facilidad de observación (pasan cerca a caminos o cursos de agua) son de alto interés
para los turistas que se encuentren visitando Ciudad Perdida. Las especies se listan a continuación:
Diaethria clymena
Marpesia zerynthia, junto con otras especies del género Marpesia spp.
Heraclides thoas
Danaus gillipus
Caligo illioneus y otras especies de este género Caligo spp.
Morpho helenor
Phoebis neocypris rurina
Pteronymia alcmena o mariposas alas de cristal
Heliconius clysonimus y otras especies del género Heliconius spp.
Arawacus torgana
©Nick Bayly
Heliconius clysonymus
Una especie atractivo para el turismo y un indicador de bosques en buen estado de conservación
74
Discusión
En este trabajo registramos la presencia de 56 especies de mariposas diurnas en la cuenca del río
Buritaca. Según la curva de acumulación de especies, estas especies representan un porcentaje alto
de las especies esperadas para la cuenca dentro las familias muestreadas. Sin embargo, si los
muestreos hubieran incluido otras familias, un mayor rango de alturas y otras épocas del año,
esperaríamos encontrar un número mayor de especies. Este estudio no encontró especies endémicas
o amenazadas, las cuales se encuentra a alturas mayores de los muestreadas, y por lo tanto pueden
estar presentes en el parte alta de la cuenca.
Los resultados de este estudio muestran que la estructura de las comunidades de mariposas
presentes a lo largo de la cuenca del río Buritaca está condicionada y relacionada a los grados de
intervención antrópica sobre los ecosistemas en la zona. A pesar del grado de intervención que se
encuentra en la cuenca, las actividades agropecuarias no han llegado a extenderse demasiado, y el
turismo, como actividad económica, se ha realizado de manera controlada y organizada. Tal vez, es
por esto que las áreas de bosque en buen estado de conservación o regeneración, todavía albergan
especies típicas de bosques conservados. Sin embargo, la presencia de ciertas especies y la
composición general de especies en algunas partes de la cuenca, reflejan un alto grado de
intervención, dado que se trata de especies asociadas con zonas abiertas o claras en el bosque.
Las relaciones de las mariposas con microhábitats específicos, las convierten en excelentes especies
indicadoras, útiles a la hora de desarrollar programas de monitoreo que busquen determinar cómo
están cambiando los ecosistemas en el tiempo. Las mariposas son relativamente numerosas, fáciles
detectar e identificar, y con poco entrenamiento, miembros de los comunidades de la zona podrían
llevar a cabo monitoreos efectivos de las poblaciones de especies claves. La dependencia a los
claros del bosque de varias especies, las hacen muy útiles para monitorear el grado de
fragmentación de los bosques.
Su visibilidad y el hecho de ser visualmente atractivas hacen que las mariposas sean de gran interés
para el turismo. De la diversa fauna que es posible encontrar en el camino a Ciudad Perdida, las
mariposas son unas de las especies más fáciles ver. Adicionalmente, hay diferentes formas para
atraerlas y generar oportunidades de observación, por ejemplo, la siembra de plantas con flores
alrededor de los alojamientos, y el uso de las sobras de fruta para atraer especies que las comen,
generan oportunidades de avistar y fotografiar diversas especies.
Con el fin de involucrar a las comunidades locales y los visitantes en procesos de conservación y
restauración del bosque, se podrían construir uno o varios mariposarios en la región, que sean
usados como medios pedagógicos, de sensibilización por la protección de los bosques, e incluso
como una alternativa económica de bajo impacto.
75
Bibliografia
Andrade-C, M.G. 2012. Mariposas Diurnas de Colombia. Consultada el 30 de Julio de 2012.
https://sites.google.com/site/mgandradec/
Rodríguez-Mahecha, J.V., J.V. Rueda-Almonacid & T.D. Gutiérrez H. (eds.) 2008. Guía
Ilustrada de la fauna del Santuario de Vida Silvestre Los Besotes, Valledupar, Cesar,
Colombia. Serie de guías tropicales de campo Nº 7 Conservación Internacional. Editorial
Panamericana, Formas e Impresos. Bogotá, Colombia. 574 pp.
Amat-G. G., M. GonzaloAndrade-C. & Eduardo C. Amat G. 2007. Libro Rojo de los
Invertebrados Terrestres de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales – Universidad
Nacional de Colombia, Conservación Internacional Colombia, Instituto Alexander von
Humboldt, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 216p.
©Paisajes de conservación – Zona de influencia
Parque Sierra Nevada de Santa Marta/Mario Mucia
76
ANEXO 1: LISTADO DE ESPECIES DE ANFIBIOS
ESPECIES ENDÉMICAS
FAMILIA: CENTROLENIDAE
Especie: Ikakogi tayrona (Ruiz-Carranza & Lynch 1991)
Nombre común: Rana Cristal del Magdalena
Descripción General: Esta especie perteneciente a la familia
Centrolenidae una de las más diversas del Neotropico. Es una rana
endémica a Colombia con distribución restingida a los bosques sub
andinos y lluviosos de la SNSM, se encuentra desde los 980 m hasta
los 1790 m. I. tayrona presenta un tamaño entre los 30 y 40 mm, es
de coloración verde en el dorso y su vientre es parcialmente
transparente, posee espinas humerales pronunciadas y depositan sus
huevos por fuera del agua en la superficie de las hojas. Al parecer son
las únicas ranas de este grupo donde las hembras cuidan las posturas.
Estatus IUCN: Su presencia restringida a menos de 20.000 km2 y su registro en menos de 10
localidades la clasifican como VULNERABLE (VU).
Estatus en la cuenca: Es una especie Rara, solo se encontró en el sector de Ciudad Perdida.
FAMILIA: HEMIPHRACTIDAE.
Especie: Cryptobatrachus boulengeri (Ruthven 1916)
Nombre común: Rana de las criptas
Descripción General: Cryptobatrachus boulengeri es una especie
endémica de Colombia, con distribucion restingida a los bosques
humedos tropicalesde tierras bajas y a tierras altas del flanco norte de
la SNSM, desde los 360 m hasta los 1790 m. Esta rana presenta un
fuerte dimorfismo sexual en el tamaño del timpano. Es una rana de
hábitos nocturnos, catalogada dentro del grupo de las “ranas
marsupiales”. Los embriones se desarrollan directamente en la
espalda de las hembras adultas. Esta especie es facil de confundir con
C. ruthveni tambien distribuida en la SNSM, la diferencia radica en
que la parte anterior del craneo es estrecha en C. boulengeri (Lynch 2008).
Estatus IUCN: Su presencia restringida a un área menor a 5.000 km2 y su registro en menos de
cinco localidades, hacen que se encuentre clasificada como EN PELIGRO (EN).
Estatus en la cuenca: Es una especie Abundante, fue registrada en todos los sitios de muestreo.
77
FAMILIA: DENDROBATIDAE
Especie: Colostethus ruthveni (Kaplan 1997)
Nombre común: Ranita Saltarina
Descripción General: Colostethus ruthveni es una especie endémica,
con distribucion restingida a los bosques lluviosos de la SNSM y
bosques secos tropicales cecanos a la costa caribe, entre los 680 m y los
1540 m. Posee una coloración poco vistosa y una franja pálida delgada
dorsolateral, la piel en la cabeza, dorso y vientre es lisa con excepción
de unos pequeños gránulos en la región lumbar. Es una rana de hábito
diurno, perteneciente al grupo de las “ranas venenosas”. Despositan sus
huevos en bromelias o charcas temporales. Posteriormente los
renacuajos son cargados en la espalda por los machos.
Estatus IUCN: Su presencia restringida a un área menor a 5.000 km2 y su registro en menos de
cinco localidades, hacen que se encuentre clasificada como EN PELIGRO (EN).
Estatus en la cuenca: Es una especie Común, fue registrada en tres de los cuatro sitios visitados
(Tezhumake, Ciudad Perdida y Adán)
FAMILIA: STROBOMATIDAE
Especie: Pristimantis tayrona (Lynch & Ruiz 1985)
Nombre común: Ranita de Lluvia
Descripción General: Pristimantis tayrona es una especie endémica
con distribucion restingida a los bosques lluviosos de la SNSM y
bosques sub-andinos y andinos entre los 1,300 y 2,700 m. Esta especie
es de tamaño pequeño, presenta el dorso liso, vientre aereolado,
usalmente no presenta plieges dorosolateral, y rostro subovoide.
Dorsalemnte presenta una coloración café con puntos más oscuros, el
vientre y la garganta son ligeramente punteados. Es una especie
nocturna generalmente asociada a las bromelias. Presenta desarrollo
directo.
Estatus IUCN: Su presencia restringida y su registro en menos de 10 localidades hacen que esté
clasificada como CASI AMENAZADA (NT).
Estatus en la cuenca: Es una especie Rara, sólo se encontró en el sector de Ciudad Perdida.
Especie: Pristimantis ruthveni (Lynch & Ruíz-Carranza 1985)
Nombre común: Ranita de Lluvia
Descripción General: Pristimantis ruthveni es una especie endémica a Colombia, con distribucion
restingida a los bosques lluviosos de la SNSM entre los 1,800 y 2,600 m. Esta especie es de tamaño
pequeño, presenta el dorso liso, vientre con verrugas, pliegues dorsolaterales hasta el nivel del
sacro, el timpano es prominente y rostro subcuminado dorsalmente de color café a crema con
78
marcas café oscuro. Es una especie nocturna y arbórea, es frecuente econtrarla debajo de rocas
durante el día.
Estatus IUCN: Su presencia esta restringida a menos de 5.000 km2 y es conocida en menos de 5
localidades, por esta razon está clasificada como EN PELIGRO (EN).
Estatus en la cuenca: Es una especie Rara, sólo se encontró en el sector de Ciudad Perdida.
Especie: Pristimantis cristinae (Lynch & Ruíz-Carranza 1985)
Nombre común: Ranita de Lluvia
Descripción General: Pristimantis cristinae es una especie endémica de Colombia, con
distribucion restingida a los bosques lluviosos de la SNSM y bosques sub-andinos y andinos entre
los 1,500 y 2,600 m.
Estatus IUCN: No se poseen datos suficientes respecto a su ocurrencia estatus y requerimientos
ecologicos por esta razón está clasificada como DATOS DEFICIENTES (DD).
Estatus en la cuenca: Es una especie Rara, sólo se encontró en el sector de Ciudad Perdida.
Especie: Pristimantis sanctamartae (Ruthven 1917)
Nombre común: Ranita de Lluvia
Descripción General: Pristimantis sanctaemartae es una especie endémica de Colombia, con
distribucion restingida a los bosques lluviosos de la SNSM y bosques sub-andinos y andinos entre
los 1,100 y 2,600 m. Esta especie es de tamaño pequeño, presenta el dorso ligeramente rugoso y
vientre areolado, plieges dorsolaterales bajos, tímpano prominente y superficial. Dorsalmente
presenta una coloracion crema con manchas café oscuras. Es una especie nocturna y arbórea, se le
puede encontrar en la rivera de las quebradas y es más activa en el interior. Presenta desarrollo
directo (Ramirez-Pinilla 2004).
Estatus IUCN: Su presencia restringida y su registro en menos de 10 localidades hacen que esté
clasificada como CASI AMENAZADA (NT).
Estatus en la cuenca: Es una especie Rara, sólo se encontró en el sector de Ciudad Perdida.
ESPECIES COMUNES DE TIERRAS BAJAS
FAMILIA BUFONIDAE
Especie: Rhinella marina (Linnaeus 1758)
Nombre común: Sapo marino
Descripción General: Rhinella marina, es una especie común perteneciente a la familia Bufonidae.
Esta especie puede alcanzar entre 20-40 cm. La piel del cuerpo es seca y cubierta de verrugas.
Presenta un patrón de coloración en el dorso que va desde ocre a marrón con manchas irregulares
negras o marrón más oscuras. Presenta dos glándulas bien desarrolladas detrás de los ojos. Ésta
especie presenta una amplia distribución en el Neotrópico y se ha convertido en especie invasora en
79
algunos países. Su reproduccion es oportunista, puede realizar posturas
de 2.500 a 12.500 huevos depositados en largas hileras pares (Renjifo
& Lundberg 1999, Medina-Ranjel et al. 2011).
Estatus IUCN: Su amplia distribucion en todo tipo de ambientes hace
que sea catalogada como una especie de MENOR PREOCUPACION
(LC).
Estatus en la cuenca: Es una especie Abundante, fue registrada en todos los sitios de muestreo.
Especie: Rhinella granulosa (Spix 1824)
Nombre común: Sapo granuloso
Descripción General: Rhinella granulosa, es una especie común perteneciente a la familia
Bufonidae. Esta especie más pequeña que R. marina alcanza un tamaño que va desde los 5.0 a 7.0
cm. El cuerpo está cubierto por pequeños gránulos y la cabeza es de menor tamaño y con crestas
cefálicas. Presenta una coloración parda en el dorso con manchas difusas café oscuro. Ésta especie
presenta una amplia distribución en el Neotrópico, vive en lugares abiertos. Durante el día es
frecuente encontrarla debajo de piedras o en huecos en el suelo. (Renjifo & Lundberg 1999).
Estatus IUCN: Su amplia distribucion en todo tipo de ambientes la clasifican como una especie de
MENOR PREOCUPACION (LC).
Estatus en la cuenca: Es una especie Poco común, fue registrada en Tezhumake y Adán.
FAMILIA LEPTODACTYLIDAE
Especie: Leptodactylus fuscus (Schneider 1799)
Nombre común: Rana picuda
Descripción General: Leptodactylus fuscus es una especie que se
encuentra distribuida desde Panamá hasta el norte de Argentina. Su
tamaño va desde los 5 hasta 7 cm, la cabeza es puntuda y presenta tres
pliegues longitudinales sobre los costados que inician detrás de los ojos
y continúan hasta las ingles. El dorso presenta una coloración café con
manchas más oscuras, tiene una franja media dorsal café clara desde la
punta de la boca hasta la apertura cloacal. Es una especie terrestre y
nocturna, habita generalmente estanques, sabanas, pastizales, y áreas
urbanas. Las hembras depositan los huevos dentro de nidos de espuma
cerca de las orillas de los estanques (Renjifo & Lundberg 1999, Galvis et al. 2011).
Estatus IUCN: Su amplia distribucion en todo tipo de ambientes permite que sea catalogada como
una especie de MENOR PREOCUPACION (LC).
Estatus en la cuenca: Es una especie Poco común, fue registrada en dos sitios de los 4 visitados
(Tezhumake y Wiwa).
80
Especie: Leptodactylus savagei (Schneider 1799)
Nombre común: Sapo Rojo
Descripción General: Leptodactylus savagei es una especie robusta
que puede alcanzar hasta 18 cm de tamaño. Es terrestre y de gran
tamaño, puede alcanzar hasta 18 cm. Su cuerpo es robusto y de cabeza
grande. Su piel es lisa y presenta un patrón de coloración café rojizo
con manchas café oscuro, con frecuencia presenta una franja negra
encima del tímpano. Los miembros posteriores son musculosos, los
labios presentan unas barras conspicuas café rojizo oscuro. Durante el
día se esconde en cuevas. Deposita sus huevos en grandes nidos de
espuma en playas de quebradas. Es una especie que se distribuye desde centroamerica hasta el norte
de Colombia (Renjifo & Lundberg 1999)
Estatus IUCN: Su amplia distribucion en todo tipo de ambientes permite que sea catalogada como
una especie de MENOR PREOCUPACION (LC).
Estatus en la cuenca: Es una especie Poco común, fue registrada en los sectores Wiwa y Adán.
Especie: Leptodactylus poecilochilus (Cope 1862)
Descripción General: Leptodactylus poecilochilus distribuye en el norte de Sur América en
Colombia y Venezuela. Es una especie de tamaño medio, posee una coloración café con manchas
negras de forma y tamaño irregular, tiene barras café que van desde el labio hasta la parte inferior
del ojo. Posee seis pliegues dorsolaterales, vientre amarillo y rostro puntudo. Esta especie es de
hábitos nocturnos y se encuentra asociada a hábitats abiertos en bosques húmedos de tierras bajas,
pastizales, potreros, entre otros (Solis et al. 2004, Cuentas et al. 2002).
Estatus IUCN: Su amplia distribucion en todo tipo de ambientes la hace ser catalogada como una
especie de MENOR PREOCUPACION (LC).
Estatus en la cuenca: Es una especie Rara, sólo fue registrada en Tezhumake.
FAMILIA: HYLIDAE
Especie: Hypsiboas crepitans (Wied-Neuwied 1824)
Nombre común: Rana platanera
Descripción General: Hypsiboas crepitans al igual que otros miembros de este grupo, presenta
hábitos nocturnos y arborícolas. Es una rana mediana entre los 5–8 cm. En el dorso, su coloración
varía desde el crema al marrón-rojizo con machas irregulares marrón oscuro sobre el dorso de la
cabeza y del cuerpo. Posee barras transversales marrón oscuro sobre las extremidades posteriores.
Presenta una amplia distribución en el país. (Medina-Ranjel et al. 2011, Cuentas et al. 2002)
Estatus IUCN: Su amplia distribucion en todo tipo de ambientes la hace ser catalogada como una
especie de MENOR PREOCUPACION (LC).
Estatus en la cuenca: Es una especie Común, fue registrada en tres sitios de los 4 visitados
(Tezhumake y Adán y Wiwa).
81
Especie: Scinax ruber (Laurenti 1768)
Nombre común: Ranita listada
Descripción General: Scinax ruber esta presente en toda Mesoamerica y
en el note de Sur Amércia, ha sido reportada hasta alturas de 2600 m. Es
una rana pequeña de 2.5-3.0 cm. La cabeza es pequeña y el cuerpo
presenta una coloración crema-grisasea. La cara anterior de las ingles y la
posterior de los muslos son amarillo palido. Presenta una franja delgada
color café en la region supratimpánica. Es una especie noctura y
arboricola que habita una gran variedad de habitats (Renjifo & Lundberg
1999, Cuentas et al. 2002, Solis et al. 2004)
Estatus IUCN: Su amplia distribucion en todo tipo de ambientes la hace ser catalogada como una
especie de MENOR PREOCUPACION (LC).
Estatus en la cuenca: Es una especie Rara, sólo fue registrada en el sector de Adán
FAMILIA: DENDROBATIDAE.
Especie: Dendrobates truncatus (Cope 1861)
Nombre común: Rana Venenosa
Descripción General: Dendrobates truncatus pertenece a la familia de
las ranas venenosas, uno de los grupos más llamativos de anuros en el
Neotrópico debido a las coloraciones que presentan y a su característica
piel venenosa. Esta especie es endémica a Colombia distribuyéndose
principalmente en el flanco oriental de la cordillera central y flanco
occidental de la cordillera oriental de los Andes (Castro & Lynch 2004).
Presenta un tamaño entre los 2 y 3 cm y tiene un patrón de coloración
negro en el cuerpo con dos lineas dorso laterales de color amarillo
dorado o verdoso que dan la impresión de formar la figura de una flecha
(Renjifo & Lundberg 1999, Medina-Ranjel et al. 2011)
Estatus IUCN: Su amplia distribucion en todo tipo de ambientes la hace ser catalagada como una
especie de MENOR PREOCUPACION (LC).
Estatus en la cuenca: Es una especie Común, fue registrada en tres sitios de los 4 visitados
(Tezhumake, Wiwa y Adan).
82
ANEXO 2 . LISTADO DE ESPECIES DE AVES
Familia
Nombre científico
Nombre en Inglés
Nombre en Español
Abundancia
Tinamidae
Tinamidae
Cracidae
Cracidae
Cracidae
Ardeidae
Ardeidae
Ardeidae
Cathartidae
Cathartidae
Cathartidae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Aramidae
Columbidae
Columbidae
Columbidae
Columbidae
Columbidae
Columbidae
Columbidae
Columbidae
Columbidae
Cuculidae
Cuculidae
Cuculidae
Caprimulgidae
Caprimulgidae
Apodidae
Apodidae
Apodidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Tinamus major
Crypturellus soui
Penelope argyrotis
Penelope purpurascens
Aburria aburri
Tigrisoma fasciatum
Nycticorax nycticorax
Bubulcus ibis
Cathartes aura
Coragyps atratus
Sarcoramphus papa
Gampsonyx swainsonii
Elanoides forficatus
Spizaetus tyrannus
Busarellus nigricollis
Buteo magnirostris
Buteo nitidus
Buteo brachyurus
Buteo albonotatus
Aramus guarauna
Columbina talpacoti
Claravis pretiosa
Columba livia
Patagioenas speciosa
Patagioenas cayennensis
Zenaida auriculata
Leptotila verreauxi
Geotrygon linearis
Geotrygon montana
Piaya cayana
Crotophaga ani
Tapera naevia
Nyctidromus albicollis
Caprimulgus rufus
Streptoprocne rutila
Streptoprocne zonaris
Chaetura brachyura
Florisuga mellivora
Glaucis hirsutus
Threnetes ruckeri
Phaethornis striigularis
Phaethornis anthophilus
Phaethornis longirostris
Colibri delphinae
Colibri thalassinus
Chrysolampis mosquitus
Anthracothorax nigricollis
Heliomaster longirostris
Great Tinamou
Little Tinamou
Band-tailed Guan
Crested Guan
Wattled Guan
Fasciated Tiger-Heron
Black-crowned Night-Heron
Cattle Egret
Turkey Vulture
Black Vulture
King Vulture
Pearl Kite
Swallow-tailed Kite
Black Hawk-Eagle
Black-collared Hawk
Roadside Hawk
Gray-lined Hawk
Short-tailed Hawk
Zone-tailed Hawk
Limpkin
Ruddy Ground Dove
Blue Ground Dove
Rock Pigeon
Scaled Pigeon
Pale-vented Pigeon
Eared Dove
White-tipped Dove
Lined Quail-Dove
Ruddy Quail-Dove
Squirrel Cuckoo
Smooth-billed Ani
Striped Cuckoo
Common Pauraque
Rufous Nightjar
Chestnut-collared Swift
White-collared Swift
Short-tailed Swift
White-necked Jacobin
Rufous-breasted Hermit
Band-tailed Barbthroat
Stripe-throated Hermit
Pale-bellied Hermit
Western Long-tailed Hermit
Brown Violetear
Green Violetear
Ruby-topaz Hummingbird
Black-throated Mango
Long-billed Starthroat
Tinamú grande
Tinamú Chico
Pava Canosa
Pava Moñuda
Pava Negra
Vaco Cabecinegro
Guaco Común
Garcita Bueyera
Guala Cabecirroja
Gallinazo Negro
Rey de los Gallinazos
Gavilancito Perlado
Aguililla Tijereta
Águila Iguanera
Gavilán Cienaguero
Gavilán Caminero
Gavilán Barrado
Gavilán Rabicorto
Gavilán Gallinazo
Carrao
Tortolita Rojiza
Tortolita Azul
Paloma Doméstica
Paloma Escamada
Paloma Morada
Torcaza Nagüiblanca
Tórtola Colipinta
Paloma-perdiz Lineada
Paloma-perdiz Rojiza
Cuco-ardilla Común
Garrapatero Piquiliso
Cuco Sin-fín
Bujío
Guardacaminos Colorado
Vencejo Cuellirrojo
Vencejo Collarejo
Vencejo Rabicorto
Colibrí Nuquiblanco
Ermitaño Canelo
Ermitaño Barbudo
Ermitaño Golirayado
Ermitaño Carinegro
Ermitaño Colilargo
Colibrí Pardo
Colibrí Verdemar
Colibrí Rubitopacio
Mango Pechinegro
Picudo Gorgiestrella
Rara
Ocasional
Rara
Rara
Rara
Rara
Rara
Ocasional
Rara
Rara
Rara
Rara
Ocasional
Rara
Rara
Ocasional
Ocasional
Ocasional
Ocasional
Rara
Rara
Rara
Rara
Rara
Rara
Rara
Rara
Rara
Rara
Rara
Ocasional
Ocasional
Común
Común
Ocasional
Ocasional
Ocasional
Rara
Ocasional
Rara
Ocasional
Rara
Ocasional
Rara
Rara
Rara
83
Familia
Nombre científico
Nombre en Inglés
Nombre en Español
Abundancia
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trochilidae
Trogonidae
Trogonidae
Trogonidae
Alcedinidae
Alcedinidae
Alcedinidae
Momotidae
Galbulidae
Ramphastidae
Ramphastidae
Ramphastidae
Ramphastidae
Picidae
Picidae
Picidae
Picidae
Picidae
Falconidae
Falconidae
Falconidae
Falconidae
Falconidae
Falconidae
Falconidae
Psittacidae
Psittacidae
Psittacidae
Psittacidae
Psittacidae
Psittacidae
Psittacidae
Thamnophilidae
Thamnophilidae
Thamnophilidae
Thamnophilidae
Thamnophilidae
Thamnophilidae
Grallaridae
Grallaridae
Grallaridae
Rhinocryptidae
Furnariidae
Furnariidae
Furnariidae
Furnariidae
Furnariidae
Chalybura buffonii
Thalurania colombica
Amazilia tzacatl
Amazilia saucerrottei
Hylocharis cyanus
Pharomachrus fulgidus
Trogon caligatus
Trogon personatus
Megaceryle torquata
Chloroceryle amazona
Chloroceryle americana
Momotus subrufescens
Galbula ruficauda
Ramphastos sulfuratus
Aulacorhynchus prasinus
Aulacorhynchus sulcatus
Pteroglossus torquatus
Melanerpes rubricapillus
Picoides fumigatus
Colaptes rubiginosus
Dryocopus lineatus
Campephilus melanoleucos
Herpetotheres cachinnans
Micrastur ruficollis
Micrastur semitorquatus
Caracara cheriway
Milvago chimachima
Falco sparverius
Falco rufigularis
Ara militaris
Aratinga wagleri
Brotogeris jugularis
Bolborhynchus lineola
Touit batavicus
Pionus menstruus
Pionus sordidus
Thamnophilus doliatus
Thamnophilus atrinucha
Myrmotherula schisticolor
Formicivora grisea
Drymophila caudata
Myrmeciza longipes
Grallaria guatimalensis
Grallaria bangsi
Grallaricula ferrugineipectus
Scytalopus sanctaemartae
Sclerurus albigularis
Dendrocincla fuliginosa
Dendrocincla homochroa
Xiphorhynchus susurrans
Lepidocolaptes souleyetii
White-vented Plumeleteer
Violet-crowned Woodnymph
Rufous-tailed Hummingbird
Steely-vented Hummingbird
White-chinned Sapphire
White-tipped Quetzal
Gartered Trogon
Masked Trogon
Ringed Kingfisher
Amazon Kingfisher
Green Kingfisher
Whooping Motmot
Rufous-tailed Jacamar
Keel-billed Toucan
Emerald Toucanet
Groove-billed Toucanet
Collared Aracari
Red-crowned Woodpecker
Smoky-brown Woodpecker
Golden-olive Woodpecker
Lineated Woodpecker
Crimson-crested Woodpecker
Laughing Falcon
Barred Forest-Falcon
Collared Forest-Falcon
Crested Caracara
Yellow-headed Caracara
American Kestrel
Bat Falcon
Military Macaw
Scarlet-fronted Parakeet
Orange-chinned Parakeet
Barred Parakeet
Lilac-tailed Parrotlet
Blue-headed Parrot
Red-billed Parrot
Barred Antshrike
Western Slaty-Antshrike
Slaty Antwren
White-fringed Antwren
Long-tailed Antbird
White-bellied Antbird
Scaled Antpitta
Santa Marta Antpitta
Rusty-breasted Antpitta
Santa Marta Tapaculo
Gray-throated Leaftosser
Plain-brown Woodcreeper
Ruddy Woodcreeper
Cocoa Woodcreeper
Streak-headed Woodcreeper
Colibrí de Buffon
Ninfa Coroniazul
Amazilia Colirrufa
Amazilia Coliazul
Zafiro Gorgiblanco
Quetzal Dorado
Trogón de Liguero
Trogón Enmascarado
Martín-pescador Grande
Martín-pescador Matraque
Martín-pescador Chico
Barranquero ferina
Jacamar Colirrufo
Tucán Caribeño
Tucancito Esmeralda
Tucanete Picosurcado
Pichí Bandeado
Carpintero Habado
Carpintero Ahumado
Carpintero Cariblanco
Carpintero Real
Carpintero Marcial
Halcón Reidor
Halcón-montés Pajarero
Halcón-montés Collarejo
Caracara Moñudo
Pigua
Cernícalo Americano
Halcón Murcielaguero
Guacamaya Verde
Perico Frentirrojo
Periquito Bronceado
Periquito Barrado
Periquito Sietecolores
Cotorra Cabeciazul
Cotorra Piquirroja
Batará Barrado
Barará Occidental
Hormiguerito Pizarroso
Hormiguerito Pechinegro
Hormiguerito Rabilargo
Hormiguero Pechiblanco
Tororoi Dorsiescamado
Tororoi de Santa Marta
Tororoi Ferruginoso
Tapaculo Buchirrufo
Raspahojas Collarejo
Trepatroncos Pardo
Trepatroncos Colorado
Trepatroncos Cacao
Trepatroncos Campestre
Rara
Ocasional
Ocasional
Ocasional
Ocasional
Rara
Rara
Rara
Rara
Rara
Rara
Ocasional
Rara
Ocasional
Ocasional
Ocasional
Rara
Rara
Rara
Rara
Rara
Rara
Rara
Rara
Rara
Rara
Rara
Rara
Rara
Rara
Ocasional
Rara
Rara
Rara
Ocasional
Rara
Rara
Común
Ocasional
Rara
Rara
Rara
Ocasional
Rara
84
Familia
Nombre científico
Nombre en Inglés
Nombre en Español
Abundancia
Furnariidae
Furnariidae
Furnariidae
Furnariidae
Furnariidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Cotingidae
Pipridae
Pipridae
Tityridae
Tityridae
Tityridae
Tityridae
Vireonidae
Vireonidae
Vireonidae
Vireonidae
Vireonidae
Corvidae
Hirundinidae
Xenops minutus
Anabacerthia striaticollis
Automolus rufipectus
Cranioleuca hellmayri
Synallaxis albescens
Tyrannulus elatus
Myiopagis gaimardii
Myiopagis viridicata
Elaenia flavogaster
Elaenia frantzii
Ornithion brunneicapillus
Serpophaga cinerea
Zimmerius chrysops
Mionectes olivaceus
Mionectes oleagineus
Oncostoma olivaceum
Atalotriccus pilaris
Todirostrum cinereum
Rhynchocyclus olivaceus
Tolmomyias sulphurescens
Platyrinchus mystaceus
Pyrrhomyias cinnamomeus
Contopus cinereus
Sayornis nigricans
Machetornis rixosa
Legatus leucophaius
Myiozetetes cayanensis
Myiozetetes similis
Pitangus sulphuratus
Myiodynastes chrysocephalus
Myiodynastes maculatus
Megarynchus pitangua
Tyrannus melancholicus
Tyrannus savana
Myiarchus tuberculifer
Myiarchus panamensis
Attila spadiceus
Pipreola aureopectus
Manacus manacus
Pipra erythrocephala
Tityra semifasciata
Schiffornis turdina
Pachyramphus rufus
Pachyramphus polychopterus
Cyclarhis gujanensis
Vireo leucophrys
Vireo olivaceus
Hylophilus aurantiifrons
Hylophilus flavipes
Cyanocorax affinis
Stelgidopteryx ruficollis
Plain Xenops
Montane Foliage-gleaner
Santa Marta Foliage-gleaner
Streak-capped Spinetail
Pale-breasted Spinetail
Yellow-crowned Tyrannulet
Forest Elaenia
Greenish Elaenia
Yellow-bellied Elaenia
Mountain Elaenia
Brown-capped Tyrannulet
Torrent Tyrannulet
Golden-faced Tyrannulet
Olive-striped Flycatcher
Ochre-bellied Flycatcher
Southern Bentbill
Pale-eyed Pygmy-Tyrant
Common Tody-Flycatcher
Olivaceous Flatbill
Yellow-olive Flycatcher
White-throated Spadebill
Cinnamon Flycatcher
Tropical Pewee
Black Phoebe
Cattle Tyrant
Piratic Flycatcher
Rusty-margined Flycatcher
Social Flycatcher
Great Kiskadee
Golden-crowned Flycatcher
Streaked Flycatcher
Boat-billed Flycatcher
Tropical Kingbird
Fork-tailed Flycatcher
Dusky-capped Flycatcher
Panama Flycatcher
Bright-rumped Attila
Golden-breasted Fruiteater
White-bearded Manakin
Golden-headed Manakin
Masked Tityra
Brown-winged Schiffornis
Cinereous Becard
White-winged Becard
Rufous-browed Peppershrike
Brown-capped Vireo
Red-eyed Vireo
Golden-fronted Greenlet
Scrub Greenlet
Black-chested Jay
Southern Rough-winged Swallow
Xenops Pardusco
Hojarasquero Montañero
Hojarasquero de Santa Marta
Chamicero Coronado
Chamicero Pálido
Tiranuelo Coronado
Elenia Selvática
Elenia Verdosa
Elenia Copetona
Elenia Montañera
Tiranuelo Cejón
Tiranuelo Salta-arroyo
Tiranuelo Cejiamarillo
Atrapamoscas Oliváceo
Atrapamoscas Ocráceo
Piquitorcido Oliváceo
Tiranuelo Ojiamarillo
Espatulilla Común
Picoplano Oliváceo
Picoplano Azufrado
Pico-de-pala Crestiamari
Atrapamoscas Canelo
Pibí Tropical
Atrapamoscas Cuidapuente
Sirirí Bueyero
Atrapamoscas Pirata
Suelda Crestinegra
Suelda Social
Bichofué
Atrapamoscas Lagartero
Sirirí Rayado
Bichofué Picudo
Sirirí Común
Sirirí Tijeretón
Atrapamoscas Cabecinegro
Atrapamoscas Panameño
Atila Culiamarillo
Frutero Pechidorado
Saltarín Barbiblanco
Saltarín Cabecidorado
Titira Enmascarada
Saltarín Mirlo
Cabezón Cinéreo
Cabezón Aliblanco
Verderón Cejirrufo
Verderón Montañero
Verderón Ojirrojo
Verderón Luisucho
Verderón Rastrojero
Carriquí Pechiblanco
Golondrina Barranquera
Ocasional
Rara
Rara
Ocasional
Ocasional
Ocasional
Rara
Ocasional
Ocasional
Ocasional
Ocasional
Ocasional
Rara
Ocasional
Rara
Ocasional
Ocasional
Rara
Ocasional
Rara
Rara
Ocasional
Rara
Ocasional
Rara
Rara
Ocasional
Rara
Rara
Ocasional
Rara
Ocasional
Rara
Ocasional
Rara
Rara
Rara
Muy común
Ocasional
Rara
Rara
Rara
Rara
Ocasional
Rara
Ocasional
Rara
85
Familia
Nombre científico
Nombre en Inglés
Nombre en Español
Abundancia
Troglodytidae
Troglodytidae
Troglodytidae
Troglodytidae
Troglodytidae
Troglodytidae
Troglodytidae
Troglodytidae
Polioptilidae
Cinclidae
Turdidae
Turdidae
Turdidae
Turdidae
Turdidae
Turdidae
Turdidae
Mimidae
Thraupidae
Thraupidae
Thraupidae
Thraupidae
Thraupidae
Thraupidae
Thraupidae
Thraupidae
Thraupidae
Thraupidae
Thraupidae
Thraupidae
Thraupidae
Thraupidae
Thraupidae
Thraupidae
Thraupidae
Thraupidae
Thraupidae
Thraupidae
Thraupidae
Thraupidae
Thraupidae
Incertae sedis
Incertae sedis
Incertae sedis
Emberizidae
Emberizidae
Emberizidae
Emberizidae
Cardinalidae
Cardinalidae
Parulidae
Microcerculus marginatus
Troglodytes aedon
Campylorhynchus griseus
Pheugopedius rutilus
Thryophilus rufalbus
Cantorchilus leucotis
Henicorhina leucophrys
Ramphocaenus melanurus
Polioptila plumbea
Cinclus leucocephalus
Catharus fuscater
Turdus leucops
Turdus flavipes
Turdus leucomelas
Turdus grayi
Turdus olivater
Turdus albicollis
Mimus gilvus
Eucometis penicillata
Tachyphonus rufus
Ramphocelus dimidiatus
Thraupis episcopus
Thraupis palmarum
Thraupis cyanocephala
Tangara heinei
Tangara gyrola
Tersina viridis
Dacnis cayana
Cyanerpes caeruleus
Cyanerpes cyaneus
Volatinia jacarina
Sporophila intermedia
Sporophila bouvronides
Sporophila luctuosa
Sporophila nigricollis
Sporophila minuta
Oryzoborus funereus
Coereba flaveola
Tiaris obscurus
Tiaris fuliginosus
Rhodinocichla rosea
Saltator maximus
Saltator coerulescens
Saltator striatipectus
Arremonops conirostris
Arremon schlegeli
Arremon basilicus
Atlapetes melanocephalus
Piranga flava
Cyanocompsa cyanoides
Parula pitiayumi
Scaly-breasted Wren
House Wren
Bicolored Wren
Rufous-breasted Wren
Rufous-and-white Wren
Buff-breasted Wren
Gray-breasted Wood-Wren
Long-billed Gnatwren
Tropical Gnatcatcher
White-capped Dipper
Slaty-backed Nightingale-Thrush
Pale-eyed Thrush
Yellow-legged Thrush
Pale-breasted Thrush
Clay-colored Thrush
Black-hooded Thrush
White-necked Thrush
Tropical Mockingbird
Gray-headed Tanager
White-lined Tanager
Crimson-backed Tanager
Blue-gray Tanager
Palm Tanager
Blue-capped Tanager
Black-capped Tanager
Bay-headed Tanager
Swallow Tanager
Blue Dacnis
Purple Honeycreeper
Red-legged Honeycreeper
Blue-black Grassquit
Gray Seedeater
Lesson's Seedeater
Black-and-white Seedeater
Yellow-bellied Seedeater
Ruddy-breasted Seedeater
Thick-billed Seed-Finch
Bananaquit
Dull-colored Grassquit
Sooty Grassquit
Rosy Thrush-Tanager
Buff-throated Saltator
Grayish Saltator
Streaked Saltator
Black-striped Sparrow
Golden-winged Sparrow
Sierra Nevada Brush-Finch
Santa Marta Brush-Finch
Hepatic Tanager
Blue-black Grosbeak
Tropical Parula
Cucarachero Ruiseñor
Cucarachero Común
Cucarachero Chupahuevos
Cucarachero Pechirrufo
Cucarachero Cantor
Cucarachero Anteado
Cucarachero Pechigrís
Curruca Picuda
Curruca Tropical
Mirlo-acuático Suramerica
Zorzal Oscuro
Mirla Ojiblanca
Mirla Negra
Mirla Buchiblanca
Mirla Parda
Mirla Cabecinegra
Mirla Collareja
Sinsonte Común
Güicha Hormiguera
Parlotero Malcasado
Toche Pico-de-plata
Azulejo Común
Azulejo Palmero
Azulejo Montañero
Tangará Capirotada
Tangará Cabecirrufa
Azulejo Golondrina
Mielero Azul
Mielero Cerúleo
Mielero Patirrojo
Espiguero Saltarín
Espiguero Gris
Espiguero de Lesson
Espiguero Negriblanco
Espiguero Capuchino
Espiguero Ladrillo
Arrocero Piquigrueso
Mielero Común
Semillero Pardo
Semillero Tiznado
Rosita Canora
Saltador Ajicero
Saltador Papayero
Saltador Pío-judío
Pinzón Cabecirrayado
Pinzón Alidorado
Común
Ocasional
Gorrión-montés de Santa
Piranga Bermeja
Azulón Silvícola
Reinita Tropical
Muy común
Ocasional
Ocasional
Común
Ocasional
Rara
Rara
Rara
Rara
Rara
Ocasional
Ocasional
Ocasional
Ocasional
Rara
Muy común
Ocasional
Rara
Ocasional
Rara
Común
Rara
Ocasional
Rara
Común
Rara
Rara
Rara
Muy común
Rara
Ocasional
Muy común
Rara
Ocasional
Rara
Común
Rara
Ocasional
Ocasional
Común
Ocasional
Rara
Rara
Común
Común
86
Familia
Nombre científico
Nombre en Inglés
Nombre en Español
Abundancia
Parulidae
Parulidae
Parulidae
Parulidae
Icteridae
Icteridae
Icteridae
Icteridae
Icteridae
Fringillidae
Fringillidae
Fringillidae
Myioborus miniatus
Basileuterus conspicillatus
Basileuterus culicivorus
Basileuterus rufifrons
Psarocolius decumanus
Icterus chrysater
Molothrus bonariensis
Molothrus oryzivorus
Quiscalus lugubris
Carduelis psaltria
Euphonia laniirostris
Chlorophonia cyanea
Slate-throated Redstart
White-lored Warbler
Golden-crowned Warbler
Rufous-capped Warbler
Crested Oropendola
Yellow-backed Oriole
Shiny Cowbird
Giant Cowbird
Carib Grackle
Lesser Goldfinch
Thick-billed Euphonia
Blue-naped Chlorophonia
Candelita Pechinegra
Arañero Embridado
Arañero Cejiblanco
Arañero Cabecirrufo
Oropéndola Crestada
Turpial Montañero
Chamón Común
Chamón Gigante
Tordo Llanero
Jilguero Aliblanco
Eufonia Gorgiamarilla
Clorofonia Verdiazul
Rara
Ocasional
Rara
Común
Ocasional
Rara
Ocasional
Ocasional
Ocasional
Ocasional
Muy común
Rara
87
ANEXO 3 . LISTADO DE ESPECIES DE MAMÍFEROS
Nombre científico y nombre común de todas las especies de mamífero registradas durante el estudio
con su correspondiente estatus de abundancia en la cuenca. El tipo de registro indica la manera en
que fue registrada su presencia en la cuenca. El estatus en la cuenca se basa en los cálculos del
porcentaje de ocurrencia para las especies que presentaron un número de fotos suficiente para llevar
a cabo el cálculo: ψ < 25 raro, 25 < ψ < 50: ocasional, 50 < ψ < 75: común, ψ > 75 muy común; ? =
tamaño de muestra insuficiente. * = clasificación basada en características ecológicas reportadas
para la especie.
Nombre Científico
Allouata seniculus
Nombre Común
Mono aullador
Tipo de registro
audición
Estatus en la
cuenca
?
Cuniculus paca
Guartinaja
cámaras, huellas
ocasional
Dassypus novemcinctus
Armadillo
cámaras, huellas
ocasional
Dasyprocta punctata
Ñeque, Guara
cámaras, huellas
ocasional
Didelphis marsupialis
Zorro chucho
cámaras
?
Eira barbara
Taira
cámaras
muy común
Leopardus pardalis
Ocelote, tigrillo
cámaras, huellas
Leopardus sp.
común
cámaras
?
Leopardus wiedii
Tigrillo, Oncilla
cámaras
raro*
Panthera onca
Jaguar
cámaras, huellas
raro*
Potos flavus
Mono de noche
audición, observación
Pecari tajacu
Saino
cámaras, huellas
Procyon cancrivorous
Mapache
cámaras
Puma concolor
Puma
cámaras, huellas
Sciurus granatensis
Ardilla
cámaras, observación
muy común
Sus scrofa
Marrano
cámaras, huellas, obs.
ocasional
Tamandua tetradactyla
Oso palmero
cámaras
?
ocasional
raro*
común
raro*
88
ANEXO 4: LISTADO DE ESPECIES DE MARIPOSAS
Adelpha boreas
Adelpha cytherea daguana
Adelpha cytherea olbia
Adelpha justina
Altinote stratonice
Anartia amathea
Aphrissa statira
Arawacus leucogyna
Arawacus togarna
Archaeoprepona demophon
Archonias brassolis
Caligo atreus
Caligo illioneus
Caligo telamonius
Castniomera atymnius drucei
Catasticta sisamnus
Danaus gilippus
Diaethria clymena marchalii
Dismorphia medora
Dryas iulia
Eurema albula
Hamadryas laodamia
Heliconius charithonius
Heliconius clysonymus
Heliconius erato hydara
Heliconius ethilla metalilis
Heliconius wallacei
Heraclides astyalus
Heraclides thoas neacles
Historis odius
Ithomia iphianassa
Junonia evarete
Vista Mar Filo
Alfredo fincas
Adan Bosque
Wiwa Bosque
Wiwa Fincas
Filo Puente
Nombre Científico
Ciudad Perdida
Para cada especie se indica el número de individuos por sector, y su clase de abundancia para toda
la cuenca.
6
1
3
5
3
2
1
1
4
4
5
23
2
1
1
3
1
1
2
3
1
1
5
3
1
15
1
2
1
2
5
3
3
7
5
2
18
1
3
3
5
4
3
4
2
1
1
2
1
3
2
3
2
4
5
TOTAL
Tipo de
Abundancia
6
4
5
3
4
9
27
2
5
1
1
5
1
2
10
1
12
25
1
8
23
1
3
4
3
4
2
1
3
1
14
5
Ocasional
Ocasional
Ocasional
Ocasional
Ocasional
Común
Muy Común
Rara
Ocasional
Rara
Rara
Ocasional
Rara
Rara
Común
Rara
Común
Muy Común
Rara
Común
Muy Común
Rara
Ocasional
Ocasional
Ocasional
Ocasional
Rara
Rara
Ocasional
Rara
Común
Ocasional
Leptophobia aripa
Leptophobia tovaria
Marpesia berania
Marpesia chiron
Marpesia corinna
Marpesia petreus
Marpesia zerynthia
Mechanitis polymnia
Melinaea lilis
Morpho helenor peleides
Oleria amalda amaldina
Opsiphanes tamarindi
Parides eurimides
Philaethria dido
Phoebis neocypris rurina
Pierella luna
Protesilaus protesilaus
Pseudoscada timna
Pteronymia alcmena
Strymon melinus
Tithorea harmonia
Urbanus evona
Urbanus proteus
Urbanus teleus
Vista Mar Filo
Alfredo fincas
Adan Bosque
Wiwa Bosque
Wiwa Fincas
Filo Puente
Nombre Científico
Ciudad Perdida
89
2
5
8
4
3
5
3
7
5
2
1
1
2
5
1
1
1
1
3
1
17
3
3
3
2
1
1
3
7
2
5
5
3
2
15
1
5
3
2
1
5
7
2
3
9
8
TOTAL
Tipo de
Abundancia
2
5
15
1
3
1
22
18
3
10
8
4
5
10
27
2
8
3
5
7
2
3
9
8
Rara
Ocasional
Común
Rara
Ocasional
Rara
Muy Común
Muy Común
Ocasional
Común
Común
Ocasional
Ocasional
Común
Muy Común
Rara
Común
Ocasional
Ocasional
Ocasional
Rara
Ocasional
Común
Común
90
Este informe se hace con el apoyo del Gobierno de Estados Unidos, a través de la
Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Los
contenidos de la misma son responsabilidad de Fundación de Investigaciones
Arqueológicas y Ambientales Tayrona (FIAAT), y no necesariamente reflejan el
punto de vista de USAID o del Gobierno de Estados Unidos.
Para citar este informe, por favor usar la siguiente forma:
Bayly, N.J., Arias, H., Cabrera, J.A., Saboya, L. Murcia, M.A. 2012. Biodiversidad de
la cuenca del río Buritaca, Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Informe tecnico
presentado a FIAAT. SELVA: Investigación para la conservación en el Neotrópico y
Panthera Colombia, Bogotá, Colombia.
Descargar