Estudios y políticas públicas Visión 2016 Ante la incertidumbre, consensos Presentación Todos estamos de acuerdo en que la sociedad ha experimentado un profundo cambio, obligando a los distintos actores que la conforman a desenvolverse en consecuencia con este nuevo escenario. Hemos notado el surgir de una numerosa clase media, que representa el 58% de las familias, que demanda más servicios y mayor calidad de los mismos, y que a la vez sufre con la desigualdad tanto de ingreso, expectativas y trato. Y es que no solo importa que todos avancemos, sino también que se reduzcan las brechas sociales. No obstante, la lección aprendida en estos años es evidente: no solo se debe repartir mejor la torta, esta debe ser cada vez más grande. Para lograr este objetivo Chile necesita profundizar su transformación económica, política y social para convertirse en un país más inclusivo, competitivo y democrático. Como nunca antes debemos escapar de las miradas cortoplacistas, para tener una que trascienda el próximo año calendario, una mirada global del país que queremos para las próximas décadas. Todavía tenemos la oportunidad de dar finalmente el salto al desarrollo, pero para eso es imperativo que trabajemos juntos. Frente a este desafío, los “Grandes Acuerdos Nacionales” son imperiosos para cimentar el país que queremos. Así, la palabra más repetida será consenso, fruto de un diálogo constructivo y sin mezquindad. Tal vez el consenso más sencillo de lograr sea respecto a las proyecciones de 2016. Sencillo porque los distintos actores y el mercado reconocen que la situación económica es débil: un crecimiento efectivo del PIB que con algo de buena suerte estará en torno a 2,0%. En este sentido, el mayor riesgo que enfrentamos es el de experimentar un dinamismo todavía menor que el de 2015, porque las políticas macroeconómicas expansivas comienzan su retirada. La política fiscal ya no podrá ser tan laxa como en el pasado, debido a que la recaudación impositiva se estrecha. Si a esta dinámica le sumamos la caída estructural en el precio del cobre, podemos concluir que no habrá mucha holgura por el lado de los ingresos públicos. En tanto, la política monetaria está comenzando su fase de normalización para contener tanto la inflación como sus expectativas. El escenario externo presenta mayores desafíos que el año pasado, porque el cambio en la estructura productiva de China comienza a hacerse patente, a la vez que la desaceleración de su crecimiento industrial es evidente. Europa muestra una recuperación lenta, EE.UU. un crecimiento sobre su potencial y Japón un bajo dinamismo. De manera que lo esperable es que lo anterior se traduzca en una menor expansión de la demanda de cobre y en un encarecimiento del financiamiento externo, el que afectará de manera especial a Brasil. En este contexto, la única forma plausible de alcanzar los niveles de crecimiento necesarios para llegar al desarrollo es aumentar la eficiencia. Las líneas de acción son claras: mejorar la productividad, incrementar la movilidad y reducir las fricciones del mercado laboral. En el mediano plazo es clave minimizar las fallas de mercado e incrementar la competencia, procurar un Estado más eficiente y transparente, y crear una institucionalidad pública que se preocupe de pavimentar la diversificación de la matriz productiva. Este documento da a conocer la visión del Área de Estudios y Políticas Públicas de Banco Santander sobre el panorama que se avecina en términos económicos, políticos y sociales, contribuyendo a la discusión pública y al desarrollo de iniciativas que nos permitan construir un mejor país para todos. Pablo A. Correa Economista Jefe Gerente División de Comunicaciones, Estudios y Políticas Públicas Banco Santander Estudios y políticas públicas Índice Resumen ejecutivo 4 Estimaciones Santander 6 Panorama mundial 7 Panorama nacional 22 Mirada social y política 41 Anexo 45 Resumen ejecutivo Panorama mundial • Nos enfrentamos a un cambio estructural de la economía global hacia menores cifras de crecimiento. En lugar de expansiones promedio entre 5% y 6%, nos tendremos que acostumbrar a valores en torno a 3,5% - 4,0%. inversión. Por otro lado, 2016 puede ser el año en que se concreten algunos avances importantes para profundizar su economía de mercado, siendo uno de los puntos centrales el desarrollo de un sistema financiero más competitivo y eficiente. • De esta manera el mundo ha visto un cambio en los precios relativos, donde los commodities enfrentarán un panorama sombrío en los próximos años. • Brasil tendrá una lenta salida de la recesión. Se espera que durante 2016 el país siga contrayéndose, -0,9% a/a, y la inflación descienda pausadamente hasta cerrar el año en torno a 6,0% a/a. Actualmente, el desempleo alcanza 7,6% y se proyecta que llegue a máximos de 10,9%. • EE.UU. presenta una favorable evaluación como socio comercial. Una ligera aceleración en su crecimiento esperado –de 2,4% a/a en 2015 a 2,5% a/a en 2016– redunda en buenas perspectivas que son complementadas con un mercado laboral pujante. • La Eurozona también muestra una buena evaluación. Un leve incremento en el crecimiento –de 1,5% a/a en 2015 a 1,7% a/a en 2016–, un desempleo que lentamente se verá reducido y una inflación contenida ofrecen perspectivas relativamente favorables para el conjunto de países del Viejo Continente. • China tiene como meta crecer 6,5% a/a en 2016 apoyada en una dinámica demanda interna basada principalmente en el consumo y algo menos en la 4 Visión 2016 • India crecerá en torno al 7,5% a/a gracias a las reformas políticas llevadas a cabo por el gobierno que han tenido un favorable recibimiento por parte del mercado, estimulando las expectativas. • El precio del cobre estará sujeto a la evolución de la demanda china efectiva. En 2016 la dinámica para el precio tendría forma de“U“, promediando 2,25 US$/lb. No obstante, según nuestras estimaciones, el precio podría llegar transitoriamente hasta mínimos de 1,90 US$/lb antes de recuperarse. Sumado a lo anterior, se espera que la oferta mundial de cobre de mina crezca 2,5% a/a. Ante la incertidumbre, consensos Estudios y políticas públicas • La mayor oferta mundial ha llevado a un marcado descenso en el precio del petróleo Brent que se mantendrá así por algunos años más, en ausencia de acontecimientos geopolíticos importantes en Oriente Medio. Se proyecta un precio promedio de 47 US$/bbl en 2016. • Durante 2016 iría avanzando paulatinamente el proceso de normalización de las tasas de política monetaria en EE.UU. En contraposición, la Eurozona ampliaría los programas de relajamiento cuantitativo buscando un mayor impulso. • Una característica distintiva de las economías emergentes ha sido su menor crecimiento. Sin embargo, las acciones de las autoridades han sido disimiles. Es así como algunas autoridades han implementado políticas monetarias expansivas y otras han debido contraerla para hacer frente a presiones sobre sus monedas y mercados de capitales. • El diferencial de tasas de interés para Chile respecto a EE.UU. debería ajustarse a finales de 2016, considerando las perspectivas de alza de la tasa de interés de EE.UU. hasta alrededor de 0,75% y una tasa de política monetaria de 3,75% a nivel local. Panorama nacional • Las proyecciones de crecimiento de la economía chilena indican que 2016 será similar a 2015. Sin embargo, el temor es que se materialice un escenario más adverso, que lleve al país a crecer en torno a 1,6%, en particular si nos enfrentáramos a todavía menores precios del cobre. • A diferencia de 2015, cuando las expectativas de los agentes no daban tregua en su descenso, hoy las distintas medidas arrojan indicios de que lo peor ya pasó y la esperanza es que se produzca una incipiente recuperación. • La cartera de proyectos de inversión a cinco años plazo aún no da señales de mejoría y continúa disminuyendo en todos los sectores. En particular, ha sido evidente el deterioro de los planes de inversión en minería –que cayeron a la mitad respecto de hace dos años– y también en energía, aunque en este último caso, la disminución ha sido menor. • En construcción las señales indican que el desarrollo de infraestructura tuvo un desempeño muy débil du- rante 2015, y que el crecimiento que se ha observado a nivel agregado solo se explica por el dinamismo del sector inmobiliario, sobre todo el habitacional. • La debilidad que han enfrentado las exportaciones y el desempeño de las importaciones nos llevan a pensar que en 2015 la cuenta corriente cerrará con déficit de 1,4% respecto al PIB y 1,7% en 2016. • Las ventas de cobre al resto del mundo muestran menores niveles porque el precio actual no favorece su extracción y esto continuaría al menos durante todo 2016 y 2017. Mientras tanto, las exportaciones industriales han sufrido por el deterioro de la demanda proveniente de Latinoamérica, aunque se espera que mejoren en 2016 porque Brasil ya habrá pasado lo peor de la crisis y Argentina debería comenzar un proceso de recuperación. • Para que el gobierno se pueda ajustar a la meta de déficit estructural se requiere que el gasto público crezca un promedio anual de 3,1% durante los próximos seis años. Esto quiere decir que el aporte de la política fiscal al desempeño económico debería ser bastante menor a lo que se observó los dos años previos. • La tasa de desempleo se ha mostrado muy resiliente a la ralentización de la economía. A pesar de ello, se observa una tendencia al alza que promediaría 7,0% en 2016, frente al 6,3% de 2015. • El aumento de la ocupación asalariada exhibido el 2015 mostrará una normalización porque volverá a ser el sector privado el soporte de su expansión. • Las dinámicas de crecimiento sectorial han sido heterogéneas. En general, el sector servicios ha mostrado cifras de crecimiento mayores a las del resto de la economía, las que esperamos se mantengan. Por su parte, las áreas de la economía real más relevantes para el producto (minería e industria) continuarán reflejando una expansión acotada, mientras construcción y comercio seguirán un proceso de corrección que incidirá también en una menor creación de empleo. Los sectores que más crecerán serán agropecuario y silvícola, electricidad, gas y agua, y comunicaciones. • Resulta fundamental retomar el dinamismo perdido en cuanto a productividad, ya que tanto la productividad total como la contribución del trabajo han caído Estudios y Políticas Públicas 5 Estimaciones Santander durante los últimos años. Para esto, tanto el sector público como privado han desarrollado iniciativas que deberán lograr consenso para su implementación. • La inflación de 2015 estuvo dominada principalmente por la depreciación del tipo de cambio. Ello debería terminarse por lo que para 2016 esperamos un cierre de 3,0% a/a, con un promedio de 3,8% a/a. Así, la inflación debería estar por sobre el rango meta del Banco Central al menos hasta mayo de 2016. Mirada social y política • En materia política, el 2016 estará marcado por las elecciones municipales y por el inicio de la carrera presidencial. Tanto la nueva Ley Electoral como los cambios en las preferencias de los votantes llevarán a un reordenamiento de las fuerzas políticas, y se espera el surgimiento de nuevos pactos electorales y la aparición de movimientos de índole instrumental. • La reforma laboral debería materializarse durante 2016, lo cual agregará nuevos desafíos al mercado laboral al configurarse un nuevo trato en las relaciones entre empleadores y trabajadores. En caso que no prosperen medidas diferenciadoras para empresas de menor tamaño, se podría generar una situación preocupante para estas últimas. • La aprensión inicial por el cambio en la Constitución dará paso a una discusión en el ámbito académico y jurídico, donde ya se delibera en torno al mecanismo definitivo para avanzar hacia un nuevo texto. • La agenda educacional del gobierno en 2016 tendrá como tema central la discusión del proyecto de ley que fijará los límites de la gratuidad de la educación superior. Es probable que los dirigentes estudiantiles reaccionen con una mayor radicalización frente a esta temática. • El nuevo proyecto de simplificación tributaria considera que aquellas empresas con estructuras societarias complejas cuyos dueños sean personas jurídicas solo podrán optar por el sistema semi integrado, mientras que las empresas que tengan socios que sean personas naturales, residentes en Chile, podrán optar entre el sistema de renta atribuida o el semi integrado. 6 Visión 2016 Tabla 1: Panorama mundial Producto externo relevante (var. % a/a) Cobre promedio (US$/lb) Petróleo Brent promedio (US$/bbl) Términos de intercambio (var. % a/a) 2015 2016 2017 3,2 2,51 54 -3,5 3,5 2,25 47 -5,4 3,5 2,35 55 1,0 Fuente: Santander. Tabla 2: Panorama nacional 2014 2015 2016 2017 PIB (var. % a/a) Demanda interna (var. % a/a) Inflación cierre año (%) Desempleo promedio (%) TPM cierre año (%) TCN cierre año ($/US$) TCN promedio año ($/US$) Cuenta Corriente (% PIB) 1,9 -0,6 4,6 6,4 3,0 606 571 -1,2 2,0 2,1 4,6 6,3 3,25 720 650 -1,4 2,0 1,9 3,0 7,0 3,75 690 693 -1,7 2,2 2,2 3,0 6,8 3,75 680 685 -1,9 Fuente: BCCh, INE y Santander. Tabla 3: Componentes del PIB (var. % a/a) Consumo total Consumo privado Consumo gobierno Formación bruta de capital fijo Construcción Maquinaria y equipo Exportaciones Importaciones 2014 2015 2016 2017 2,5 2,2 4,4 -6,1 0,9 -18,8 0,7 -7,0 2,3 1,8 4,9 1,3 2,9 -1,8 -0,9 -0,9 2,0 1,6 4,0 1,4 1,0 1,2 1,2 1,0 2,2 2,0 3,6 1,8 1,2 3,0 1,4 1,3 Ante la incertidumbre, consensos Fuente: BCCh y Santander. Estudios y políticas públicas Panorama mundial Las perspectivas de crecimiento mundial no son muy distintas a lo ocurrido el año 2015. Las economías desarrolladas seguirán siendo el polo de atracción, pero con tasas de expansión todavía moderadas. Las economías emergentes tendrán comportamientos disímiles y no exentos de dificultades. Si bien este escenario no es del todo alentador para nuestro país, tampoco debería ser una fuente de contracción, puesto que la economía mundial como un todo debería mostrar una aceleración con respecto al 2015, pasando de un estimado de 3,1% para este año, a un 3,5%, esperado para el 2016. Detrás de la lenta recuperación mundial podemos ver que muchos países todavía no alcanzan los niveles de expansión previos a la crisis financiera. Esto se explica, en la mayoría de los casos, por un crecimiento potencial inferior, determinado por la menor productividad y que se tradujo en disminución del empleo, inversión y ajustes en variables financieras. Pero esta aceleración en el margen, ¿significará que nuestro país observará un sector externo más pujante en 2016 respecto de lo exhibido en 2015? La respuesta es incierta. Lo que ha ocurrido con el crecimiento mundial es muy distinto a lo sucedido durante las últimas crisis. Nos enfrentamos a un cambio estructural de la economía global hacia menores cifras de crecimiento y las razones son diversas. En cierta medida obedece al debilitamiento en el dinamismo de China y también al descenso del crecimiento potencial de las economías –en especial las desarrolladas–, derivado en parte de su elevado endeudamiento, herencia de crisis pasadas y de factores demográficos. Evidencia de este ajuste Por otro lado, las economías en desarrollo seguirán enfrentando complejidades. Al ajuste a la baja en los precios de los commodities y a la menor demanda por sus productos de exportación –lo que redundará en menores ingresos- se suma un aumento en el costo del financiamiento externo. Estudios y Políticas Públicas 7 gradual es que el Fondo Monetario Internacional (FMI) constantemente ha moderado a la baja el crecimiento mundial esperado. En lugar de expansiones promedio entre 5% y 6%, nos tendremos que acostumbrar a valores en torno al 3,5% - 4,0%. Gráfico 1: Crecimiento mundial y ajuste de perspectivas del FMI (%) 6,0 5,5 5,0 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 2010 2011 Efectivo 2012 2013 2011 2014 2015 2012 2016 2017 2013 2018 2019 2014 2020 2015 Fuente: FMI y Santander. De esta manera el mundo ha visto un cambio en los precios relativos, donde los commodities, que fueron los grandes ganadores del pasado ciclo de expansión, enfrentan un panorama sombrío para los próximos años. Es más, deberíamos converger a una situación similar a la previa al boom de materias primas, donde los precios eran cercanos a los costos marginales en el corto plazo y a los costos medios como equilibrio de largo plazo, puesto que son productos que no poseen diferenciación y, por lo tanto, carecen de poder de mercado. También se esperaba que la importante variación que ha tenido nuestra moneda estimulase al sector externo, pero esto no ha ocurrido, ya que se han visto depreciaciones en gran parte de nuestros socios comerciales, lo que ha implicado que en términos absolutos el movimiento del tipo de cambio nominal sea menos expansivo. Así, el crecimiento estimado para 2016 se puede atribuir en gran parte a una mayor expansión de los países desarrollados, en particular de EE.UU. y la Eurozona. El primero de ellos crecería levemente por sobre su potencial, mientras que la segunda todavía presenta bastante espacio para recuperar el terreno perdido durante los años posteriores a la crisis subprime. Asimismo, se espera 8 Visión 2016 que los países emergentes que están en recesión salgan de ella o al menos reduzcan su contracción. Lo único concreto para el 2016 será la incertidumbre global, pues por ahora la visión de riesgos es más bien negativa. Todavía no es del todo claro si la normalización monetaria de la Fed será lenta y pausada, o si China y Brasil mantendrán el desempeño del 2015. Además, todavía existen dudas sobre la evolución de los precios de las materias primas, en especial con una oferta que sigue expandiéndose y una demanda que se ha ralentizado. De esta manera, la gran duda es si el comercio global volverá a crecer o no. Por otro lado, se visualizan distintas fuentes de perturbación. La reacción de occidente al Estado Islámico, si Grecia encontrará una solución final a sus problemas de deuda o cómo será el debate presidencial en EE.UU., son algunos ejemplos. Por su parte, la liquidez del sistema financiero global será un punto a tener en cuenta, la nueva regulación bancaría ha quitado protagonismo a los bancos y no es del todo claro cómo seguirá el proceso de asignación de recursos. Por último, en un mundo donde la inflación está más bien contenida y con menor crecimiento, no esperamos ajustes bruscos en los mercados de deuda. En el ámbito externo Chile tendrá un desempeño menos dinámico, explicado por exportaciones que no crecen al ritmo de años anteriores y que necesitarán de un mayor tiempo de ajuste. Los sectores de mayor crecimiento serán agricultura, industria y servicios. China será un destino menos relevante ya que las peores perspectivas para el sector industrial han mermado la demanda de cobre esperada para los próximos años. Esto trajo como consecuencia que el precio del cobre mostrara una clara tendencia a la baja durante prácticamente todo el 2015. Esperamos que el ajuste chino continúe traduciéndose en exportaciones nominales que solo mostrarán aumentos acotados. Otro punto a tener en consideración es la inflación, que en el mundo desarrollado y en algunos países emergentes se ha mantenido en un bajo nivel. A la fecha, la inflación importada por nuestro país es 1,5% a/a. Si bien las perspectivas exhiben un aumento, en particular en los países desarrollados, un mundo sin inflación plantea desafíos importantes para los ejecutores de políticas económicas, en particular porque las herramientas para darles un empuje Ante la incertidumbre, consensos Estudios y políticas públicas (política monetaria) están agotadas. En este escenario el Banco Central de Chile podría enfrentar la encrucijada de dónde proviene la inflación, en una economía de lento crecimiento, una vez que el efecto de la depreciación del tipo de cambio se aminore. Gráfico 2: Inflación importada por Chile (var. % a/a). 5,0 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 ene-10 sept-10 may-11 ene-12 sept-12 may-13 ene-14 sept-14 may-15 Escenario internacional En este contexto macroeconómico mundial, resulta prudente identificar aquellos socios comerciales que resultan más atractivos para nuestras exportaciones. Con el fin de tener una visión gráfica de aquellas geografías con mejores perspectivas para 2016, se desarrolló un Heat map 1. Los países se dividieron en cinco categorías según sus perspectivas macroeconómicas, de acuerdo al criterio definido en la metodología. Aquellos países en verde oscuro son los que presentan las mejores proyecciones, les siguen los verdes claros, los naranjos y los rojos. Estos últimos son los que presentan las mayores debilidades desde el punto de vista macroeconómico. Finalmente en amarillo se encuentra China, debido a su importancia en el comercio con Chile. Aunque presenta expansiones relevantes, la demanda por nuestros productos exhibe un débil panorama. Fuente: BCCh, Bloomberg y Santander. Alemania Angola Argentina Australia Austria Bélgica Bolivia 1 Brasil Bulgaria Canadá Chile China Colombia Corea del Sur Dinamarca Ecuador EE.UU. España Filipinas Finlandia Francia Grecia Holanda India Indonesia Irlanda Italia Japón Malasia México Nigeria Noruega Nueva Zelanda Pakistán Paraguay Perú Polonia Portugal Reino Unido Rusia Singapur Sudáfrica Suecia Suiza Tailandia Taiwán Turquía Uruguay Venezuela Vietnam Ver Anexo para la metodología. Estudios y Políticas Públicas 9 Estados Unidos Gráfico 3: Tasa de desempleo de EE.UU. (%) De acuerdo a la metodología, EE.UU. presenta una favorable evaluación. Una ligera aceleración en el crecimiento esperado –de 2,4% a/a a 2,5% a/a–, junto a un desempleo que sigue en descenso (4,8%) en un contexto de baja inflación (se espera que alcance 2,0% a fines de 2016), redunda en buenas perspectivas para el año próximo. Se espera que el desempleo del país se ubique bajo el desempleo natural (5,25%) de cara a 2016. Las políticas monetarias expansivas de los últimos años se han traducido en un aumento de la actividad y, por consiguiente, de la demanda de trabajo, lo que ha generado dinamismo en el mercado laboral. Durante 2015, el crecimiento de EE.UU. respondió a una demanda interna pujante, favorecida por el vigor en el empleo, además del aumento del ingreso disponible de las familias –a la fecha ha crecido un 4,4% a/a– gracias a la baja inflación, que a octubre se ubicaba en 0,2% a/a, y a la caída en el precio del petróleo. Este panorama debería prolongarse el año 2016, aunque el impulso de la demanda interna estaría sujeto a un mercado laboral más restringido y salarios que tenderían a subir por estas presiones. 12 10 8 6 4 ene-04 jul-05 ene-07 jul-08 ene-10 jul-11 ene-13 jul-14 Fuente: Bloomberg y Santander. Esperamos que el proceso de normalización monetaria empiece a partir de la próxima reunión de la Fed en diciembre. Si bien existe un riesgo respecto a cómo el alza podría afectar el precio de algunos activos financieros, en particular las tasas largas del tesoro americano, el inicio de esta regularización es un paso necesario para el bienestar de la economía mundial. Ya que no solo tasas de interés deprimidas generan desalineamientos de precios de activos, sino que también el mantener la incertidumbre de cuándo se iniciará el ajuste monetario podría provocar ruido y resquemor en los mercados. Con todo, el proceso de normalización monetaria sería gradual y estaría supeditado al impacto que vaya teniendo en las variables reales de la economía. Gráfico 4: Trayectoria esperada de Fed Fund Rate 1,6 1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0 Policy Rate 1M 3M 6M 1A 2A 3A Fuente: Bloomberg y Santander. 10 Visión 2016 Ante la incertidumbre, consensos Estudios y políticas públicas Eurozona Al igual que EE.UU., en su mayoría la Eurozona muestra una buena evaluación. Una ligera aceleración en el crecimiento –de un 1,5% proyectado para 2015 a 1,7% para 2016–, un desempleo que lentamente se verá reducido (10,7% a octubre) y una inflación contenida (0,1% a/a a octubre), ofrecen perspectivas relativamente favorables para el conjunto de países del Viejo Continente. La Eurozona cierra el año con una leve recuperación, ritmo que se extenderá también durante 2016. El mayor dinamismo responde a una demanda interna algo más fuerte y a una depreciación del euro que ha favorecido a las exportaciones. Aún existe mucho terreno que recobrar, en especial considerando que el producto todavía está en niveles inferiores al 2008. Sin embargo, actualmente el producto potencial es menor al alcanzado en el período de pre crisis, ya que la productividad ha caído persistentemente, la población sigue envejeciendo y todavía existen riesgos asociados a la deuda soberana, en especial considerando que las soluciones llevadas a cabo en Grecia han sido de carácter parcial. debilidad económica de la zona monetaria -que se ha traducido en holguras de capacidad-, hacen prever que la trayectoria hacia una inflación de 2% a/a será algo más lenta. Por esta razón, el alivio monetario se extendería, en un ambiente donde la inflación retornará lentamente hacía valores más cercanos al objetivo del Banco Central Europeo recién en 2017 (2,0% a/a). Gráfico 6: Inflación en la Eurozona (var. % a/a) 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 -0,5 -1,0 feb-09 ene-10 ene-11 ene-12 ene-13 Inflación sin alimentos y energía ene-14 ene-15 Inflación Fuente: Bloomberg y Santander. Gráfico 5: Evolución del producto principales socios de Chile (2008=100) 140 130 120 110 100 90 2008 2009 Eurozona Chile Reino Unido 2010 2011 2012 2013 2014 Mercados emergentes Japón EE.UU. Fuente: Bloomberg, FMI y Santander. En cuanto a la política monetaria, la tasa de referencia seguirá siendo muy expansiva, mientras que el alivio monetario europeo probablemente se extenderá más allá de marzo de 2017. La explicación detrás de esto es que tanto la caída en el precio de la energía como la Estudios y Políticas Públicas 11 China y Japón China La segunda economía del orbe, China, tendrá un año particular. El país está plenamente inmerso en el cambio en su estrategia de desarrollo. De este modo, China exhibirá una demanda interna dinámica basada principalmente en el consumo y en menor medida en la inversión. Por otro lado, 2016 puede ser el año en que se concreten algunos avances importantes en cuanto a la liberalización hacia una economía más de mercado, siendo uno de los puntos cruciales el desarrollo de mercados financieros más competitivos y libres que promuevan una mejor asignación de recursos. Hasta ahora el cambio de estrategia de desarrollo parece ir por buen camino. Los sectores más ligados al consumo y los servicios muestran un mayor dinamismo y son los que más empujan al crecimiento; mientras que otros que van de la mano con la inversión, como la industria y la construcción, han visto una ralentización en la actividad. Por otro lado, salvo el fuerte ajuste bursátil experimentado por la bolsa de Shanghái, no ha habido casos relevantes acerca de problemas de deuda, de inversiones fallidas o de firmas que hayan necesitado rescate. El partido comunista chino ha establecido cuáles serán sus focos para los próximos cinco años, siendo los más relevantes la meta de crecimiento y la apertura de la economía hacia un ambiente más amistoso con el mercado. En cuanto al primer foco, para los próximos cinco años, la dirigencia considera clave lograr que su economía crezca 6,5% a/a, lo cual garantizaría que todos los ciudadanos se favorezcan del mayor desarrollo del país. Esto asegura en alguna medida un crecimiento sostenible de la demanda de cobre al menos durante el próximo quinquenio. Mucho se ha especulado en cuanto a la débil demanda de cobre por parte de China, pero vale la pena señalar que los envíos de este metal en términos reales de Chile a China, al cierre del tercer trimestre de 2015, habrían crecido alrededor de 12% a/a, lo cual da señales de un aterrizaje que no es para nada forzoso. Pese a lo anterior, no podemos descartar un ajuste en la producción aún mayor debido a decisiones de menor producción de cobre refinado en China, cuyo insumo principal es concentrado de cobre proveniente de Chile. Gráfico 7: China: Crecimiento de las ventas minoristas y la producción industrial (var. % a/a, trimestres móviles) 25 20 15 10 5 0 abr-09 abr-10 abr-11 Producción industrial jun-12 ago-13 oct-14 Ventas minoristas Fuente: Bloomberg y Santander. 12 Visión 2016 Ante la incertidumbre, consensos Estudios y políticas públicas Gráfico 8: Envíos de cobre de Chile a China (proxy real, TMF) Japón 600 La economía japonesa ha experimentado una ralentización algo más pronunciada de lo que se esperaba. Aunque las últimas cifras son positivas, el desepeño futuro requiere de ajustes estructurales. 500 400 300 200 100 0 ene-14 abr-14 jul-14 oct-14 Envíos de cobre ene-15 abr-15 jul-15 Tendencia Fuente: BCCh, Bloomberg y Santander. Como hemos mencionado en pasados informes, Japón se encuentra implementando el plan económico liderado por su primer ministro Shinzo Abe, el cual busca superar la deflación y llevar las expectativas de inflación a 2,0% a/a, la meta para el Banco Central de Japón (BoJ). Además, el plan intenta dar sustentabilidad a la trayectoria de la deuda pública, que roza 2,4 veces el PIB. Para lograrlo, se han aplicado políticas monetarias expansivas y el Estado ha incrementado los impuestos, en particular aquellos asociados al consumo, entre otras medidas. Sin embargo, hasta ahora los esfuerzos no han sido satisfactorios, en especial para la inflación que no responde y seguirá reducida por la caída en los precios de la energía –principalmente petróleo. Gráfico 9: Inflación y su medida subyacente en Japón (var. % a/a) 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 ene-14 abr-14 jul-14 Inflación oct-14 ene-15 abr-15 jul-15 Inflación subyacente Fuente: Bloomberg y Santander. Debido a esto, durante 2016 probablemente continuará la política monetaria ultra expansiva, junto con nuevas reformas, con el fin de impulsar la productividad de ciertos sectores, además de dinamizar el mercado laboral, en especial el femenino. Estudios y Políticas Públicas 13 Latinoamérica, Sudeste Asiático y otras economías emergentes Latinoamérica y Brasil Latinoamérica continúa afectada por cuatro factores. La caída en el precio de los commodities, la recesión en Brasil, el menor crecimiento de China y la salida de flujos de capital. Esta última está asociada en parte a los puntos mencionados junto con las expectativas de normalización monetaria en EE.UU. Salvo una recuperación gradual de la economía brasileña, los otros factores afectarán negativamente a Latinoamérica 14 Visión 2016 el próximo año, la que enfrenta grandes desafíos. El precio de las materias primas será menor en 2016 a lo que fue en 2015, y la normalización monetaria estadounidense seguirá materializándose. Entre los países de la región destaca Perú, que luce algo más dinámico que el resto por efecto de un aumento en la producción de cobre. Brasil tendrá una lenta salida de la recesión. Se espera que durante 2016 el país siga contrayendo su producto, –estimado en -0,9% a/a. La inflación descenderá pausadamente hasta cerrar el año en torno a 6,0% a/a, como consecuencia de un tipo de cambio más estable y holguras internas, en particular en el mercado laboral. Actualmente el desempleo alcanza 7,6% y se proyecta que llegue a máximos de 10,9%. Brasil necesita guiar su política fiscal por un camino más sustentable. Los intentos de llevar un manejo responsable del gasto público han sido diezmados por los opositores al gobierno. Además, cada cierto tiempo se abren nuevos frentes que buscan un cambio anticipado de gobierno, situación que complica el correcto desempeño político, el cual es clave para superar el actual momento económico. Ante la incertidumbre, consensos Estudios y políticas públicas India y el Sudeste Asiático India y el Sudeste Asiático es por lejos la región mejor aspectada para 2016 gracias a una pujante demanda interna, apoyada en bajas cifras de desempleo y una inflación controlada. Además la región se ha visto favorecida por el cambio de composición en el crecimiento de China y la posición de ésta en la cadena de comercio, de modo tal que ciertas actividades de manufacturas y productos de menor valor agregado se derivaron a estos países. India crecerá en torno al 7,5% a/a gracias al programa de reformas políticas llevado a cabo por el gobierno y que ha tenido un favorable recibimiento por parte de las empresas, estimulando las expectativas. Lo anterior incidirá en una mayor creación de empleo e inversión, que apoyarán a la demanda interna, en especial si consideramos que la población de India alcanza los 1.250 millones de personas. Sumado a lo anterior, India posee una favorable demografía para el crecimiento económico. A diferencia de China o Japón, el país cuenta con una creciente población joven. Gráfico 10: Crecimiento efectivo y esperado de India (var. % a/a) 12 10 8 6 por cobre de China se mantendrá más bien débil, situación que debería reversarse hacia finales de 2016, cuando se comience a apreciar una recuperación más marcada del sector industrial y construcción del gigante asiático, y un mercado del mineral más estrecho. Sumado a lo anterior, para 2016 se espera que la oferta de cobre de mina crezca 2,5% a/a producto de nuevos proyectos que entrarán en operación y de expansiones de operaciones actuales. Pero ¿por qué lo anterior no significará una caída mayor del precio? Porque esta mayor producción tiene un piso en torno a los US$2,00 la libra, dado por los costos de operación de las minas. Valores menores implicarían ajustes importantes en la oferta. Además, si bien el crecimiento de la demanda china no muestra la misma variación que los años previos, se espera un aumento de 2,0% a/a, que se materializaría a fines de 2016, suponiendo una recuperación de los sectores ya señalados. No obstante, según nuestras estimaciones, el precio podría llegar transitoriamente hasta mínimos de US$ 1,90 la libra antes de recuperarse. 4 Gráfico 11: Precio del cobre y proyecciones 2016 (US$/lb) 2 0 4,0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Fuente: FMI y Santander. 3,5 3,0 Commodities 2,5 Cobre 2,0 El precio del cobre estará sujeto a la demanda china efectiva. Para 2016 la dinámica para el precio tendría forma de “U“, promediando US$2,25 la libra. En el corto plazo la demanda 1,5 ene-13 jul-13 Estudios y Políticas Públicas ene-14 jul-14 ene-15 jul-15 ene-16 jul-16 Fuente: Bloomberg y Santander. 15 Petróleo El mercado del petróleo sufrió un cambio estructural por el lado de la oferta cuando la producción de shale alcanzó niveles relevantes en EE.UU., país que hoy puede producir más de 9,5 millones de barriles diarios, y seguramente será capaz de pelearse los primeros lugares con Rusia y Arabia Saudita. Esta mayor oferta ha llevado a que el petróleo muestre precios mínimos de USS$ 40 el barril (Brent), situación que se extenderá durante el próximo año, por lo que el precio del crudo estará contenido en estos niveles, en ausencia de acontecimientos geopolíticos importantes en Oriente Medio. En esta línea, si bien se espera un mayor crecimiento mundial, los precios no mostrarán incrementos importantes debido a una oferta dinámica, donde el levantamiento de las sanciones a Irán podría proveer hasta 2,9 millones de barriles adicionales diariamente, sumado a las decisiones de más producción de parte de la Opep. Gráfico 12: Producción de petróleo en EE.UU. (promedio diario de barriles, miles) Por otro lado, la extracción de petróleo de esquisto necesita de una inversión constante para mantener los niveles de producción, por lo que en ausencia de inversiones sustanciales, la producción se ajustará rápidamente ante los precios menores a los costos medios de producción unitaria. Para lo que resta de la década, se espera que el rendimiento del petróleo de esquisto sea cada vez menor, en especial en EE.UU., a medida que la productividad de los yacimientos vaya disminuyendo, lo cual podría dar un nuevo impulso a los precios. Asimismo, el menor precio desincentiva la producción de este tipo de tecnología. Gráfico 13: Producción de petróleo de esquisto en EE.UU. (promedio diario de barriles, miles) 5.400 5.300 5.200 5.100 5.000 10.000 4.900 9.500 4.800 9.000 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 8.000 7.500 ene-14 mar-14 may-14 jul-14 sept-14 nov-14 ene-15 mar-15 may-15 jul-15 Fuente: Bloomberg y Santander. 16 oct-15 nov-15 Fuente: Bloomberg y Santander. 8.500 7.000 sept-15 Visión 2016 Ante la incertidumbre, consensos Estudios y políticas públicas Alimentos Los precios de los alimentos se mantendrán estables, luego de importantes caídas debido a la sobreoferta generada por las buenas cosechas de los últimos años. Con todo, en 2016 la oferta debería ser menos dinámica frente a una demanda moderada proveniente de mercados emergentes que serán menos pujantes. Otro factor que incidirá en la estabilidad de precios es que se esperan mayores costos de explotación por rendimientos decrecientes en los cultivos, los cuales serán contenidos por los altos inventarios, en especial de granos. Gráfico 15: Demanda relevante por rama de la actividad económica (crecimientos de socios comerciales ponderados por las exportaciones a ese país, %) 5 4 3 2 Minería Gráfico 14: Precios de los Alimentos FAO 240 10 220 5 200 0 180 -5 160 -10 140 -15 120 -20 100 ene-13 Índice jul-13 ene-14 jul-14 ene-15 jul-15 Agrícola y silvícola 2014 2015 Industrial 2016 Fuente: BCCh, Bloomberg y Santander. Del mismo modo, a partir de las perspectivas de nuestros socios comerciales, se confirma que minería es el sector más expuesto y que industria, si bien no está exenta de riesgos, presenta perspectivas más favorables al igual que agricultura. -25 Var. a/a Fuente: FAO y Santander. Gráfico 16: Perspectivas por sector económico (% exportaciones asociadas a países de acuerdo a ranking) 100 80 Demanda externa por sector económico 60 Por sector económico, la demanda externa arroja escenarios no muy alentadores ya que el mayor crecimiento esperado es para países que comercian productos asociados a la minería, la cual debería seguir golpeada por los menores precios y la evolución de China. De todas formas, se espera una recuperación gradual del sector agrícola-silvícola y del sector industrial, gracias a un ritmo algo mayor de las economías desarrolladas y a una mejor base de comparación de las emergentes. 40 20 0 Minería Agrícola y silvícola Mejor Rankeados Perspectivas Positivas Perspectivas Negativas Peor Rankeados Estudios y Políticas Públicas Industrial China Fuente: BCCh, Bloomberg y Santander. 17 Riesgos Tasas de interés y endeudamiento de empresas 15 La normalización de las tasas de política monetaria en las economías desarrolladas presenta dos rumbos. Mientras en una parte de ellas, lideradas por EE.UU., se espera el comienzo paulatino de dicho proceso, la Eurozona todavía no exhibe señales de una recuperación económica sólida, lo que incluso llevaría a incrementar los programas de relajamiento cuantitativo buscando un mayor impulso. 5 Por su parte, el débil crecimiento de las economías emergentes ha llevado a las autoridades a reducir sus tasas de referencia. No obstante, existen algunos países donde las presiones inflacionarias son sustanciales, produciendo una postergación o alzas en las tasas de interés, con el objetivo de controlar la inflación. Ejemplo de ello es el caso de Brasil. Con todo, el diferencial de tasas de interés para las economías emergentes, en general debería estrecharse, y en particular para Chile debería ajustarse a finales de 2016, considerando las perspectivas de alza de la tasa de interés de EE.UU. hasta alrededor de 0,75% y una tasa de política monetaria de 3,75% a nivel local. La situación financiera del sector corporativo es más frágil en las economías emergentes. En efecto, al débil crecimiento económico de estos países se suma un aumento importante en el endeudamiento corporativo bancario. En China, Turquía, Rusia y Brasil dicho índice muestra un aumento de 10,5%, 7,2%, 5,6% y 3,5% del PIB, respectivamente, entre el 2013 y el primer trimestre del 2015. Asimismo, presenta niveles de 146,5%, 69,3%, 57,1% y 70,0% del PIB, respectivamente. 2 18 Gráfico 17: Variación deuda bancaria del sector corporativo: 2013-2015 (% PIB) 10 0 -5 -10 -15 -20 -30 Australia Bélgica Noruega Singapur Corea Suiza Japón Canadá EE.UU. Finlandia Suecia Grecia Francia Italia Dinamarca Alemania Austria Reino Unido Holanda España Portugal Irlanda China Turquía Rusia Brasil Tailandia Polonia Malasia Sudáfrica México Indonesia India Argentina -25 Avanzadas Fuente: BIS y Santander. Las condiciones de financiamiento se han estrechado, y para 2016 no existen elementos que puedan presagiar escenarios más favorables. En el segundo semestre de 2015 los premios por riesgo de las economías emergentes presentaron un alza considerable respecto de los niveles mostrados en los últimos años. Brasil fue el país que exhibió el mayor incremento en los CDS –dentro de los socios comerciales relevantes–, pasando de niveles bajo los 200pb en 2014 a niveles cercanos a 500pb en septiembre de 2015. Este hecho generará una tensión adicional en los márgenes de las empresas, en especial en aquellas que enfrentan grandes vencimientos durante el próximo año. Por otro lado, ante depreciaciones importantes en el tipo de cambio, el mayor endeudamiento podría ser una fuente de riesgo adicional, en caso de que las empresas posean descalces cambiarios. En efecto, el FMI alertó que aquellas empresas que más han aumentado su endeudamiento, en promedio han incrementado su exposición cambiaria 2. En suma, el débil crecimiento económico, la normalización de la tasa de interés en EE.UU, el mayor endeudamiento corporativo en algunos países, y las condiciones de financiamiento más estrechas ejercen una mayor presión sobre los márgenes de las empresas, así como también generan desafíos importantes en las economías emergentes. Durante estos períodos de ajuste es de vital importancia mejorar la eficiencia y productividad de las economías. FMI (2015) Global Financial Stability Report. Fondo Monetario Internacional. Octubre. Visión 2016 Emergentes Ante la incertidumbre, consensos Estudios y políticas públicas Flujos de capital El menor crecimiento económico y las bajas expectativas en los precios de los commodities han incrementado la incertidumbre respecto de las economías emergentes. Esto, sumado a la mejor posición relativa de la economía estadounidense, ha llevado a una salida de flujos de portafolio en los mercados emergentes. En efecto, a noviembre de 2015 la salida neta de renta variable desde mercados emergentes alcanza los US$ 67.000 millones, la mayor cifra de los últimos cinco años. Gráfico 18: Flujos de portafolio a mercados emergentes (miles de millones de dólares) 100 80 60 40 20 Para 2016, la persistencia de la volatilidad observada en la última parte de 2015, sumada a los efectos de la normalización de la tasa de interés por parte de la Fed, dificultarían un cambio de tendencia en los flujos de portafolio de las economías emergentes. Por otro lado, grandes déficit de cuenta corriente están asociados a mayores impactos económicos ante shocks externos. Las expectativas de cuenta corriente se encuentran aún más deficitarias para 2015 que en 2008 en países como Colombia (-6,2% del PIB), Brasil (-4,0% del PIB) y México (-2,4% del PIB). Este escenario no presentaría grandes correcciones en 2016, donde se espera que los déficit alcancen los -5,3%, -3,8% y -2,0% del PIB, respectivamente. En comparación, Chile presentará un déficit de cuenta corriente que alcanzará el -1,4% del PIB el 2015 –menor al -3,2% del PIB de 2008–, incrementando el déficit hasta niveles de alrededor de -1,7% del PIB para 2016. 0 Gráfico 20: Cuenta corriente en economías emergentes (% del PIB) -20 -40 10 -60 8 -80 2010 2011 2012 2013 2014 2015 (*) (*) A noviembre. Fuente: EPFR Global y Santander. 6 4 2 0 -2 -4 -6 Gráfico 19: Flujos de portafolio a Brasil (miles de millones de dólares) 2015 (e) Tailandia Rusia China Polonia India Chile Argentina Indonesia Perú México Uruguay Costa Rica Brasil Sudáfrica Turquía -8 -10 Colombia En el caso de Brasil, en 2015 la salida de capitales de portafolio en la primera mitad del año alcanzó los US$ 28.000 millones, un 73% de todo lo que salió en 2014. 2008 Fuente: FMI y Santander. 0 -5 -10 En resumen, aquellas economías que presentan características como déficit de cuenta corriente, tipo de cambio fijo, y/o mercado de capitales poco desarrollados, se encuentran más expuestas a impactos significativos ante un shock externo. -15 -20 -25 -30 -35 -40 -45 2011 2012 2013 2014 2015 (*) (*) Primer semestre. Fuente: FMI y Santander. Estudios y Políticas Públicas 19 Geopolíticos Los grandes actores geopolíticos son China, EE.UU., Europa, Rusia y el Estado Islámico. En un segundo plano están Boko Haran en Nigeria e Irán. Sin duda, es Rusia el país con una política de acción más dinámica, dado que está involucrado en un conflicto territorial con Ucrania, que ha derivado en sanciones comerciales por parte de algunos miembros de la comunidad internacional, y también tiene intereses sobre el devenir del Estado Islámico en el norte de Irak y Siria. Así, los conflictos con Ucrania y el Estado Islámico son claves para Moscú como modo de controlar el abastecimiento de gas a Europa. Adicionalmente, el incidente con Turquía pone una cuota más de tensión a una zona ya convulsionada. Sin embargo, Moscú tiene otro frente de disputa, esta vez con Japón, en las Islas Kuriles, en el mar de Okhotsk del Pacífico noroeste. Una zona de navegación que le interesa dejar bajo su dominio, a la vez que es un modo de castigar al país nipón por haberse sumado a las sanciones comerciales contra ellos luego del inicio del enfrentamiento con Ucrania. No obstante, esta disputa con Japón puede resultar contraproducente, toda vez que el país asiático es un aliado deseado para Rusia como modo de hacer contrapeso al crecimiento de China. Además, en Moscú temen que en algún momento Beijín reclame las tierras que entregaron hace 150 años en medio de las Guerras del Opio, una zona que actualmente tiene muy baja densidad de población y, que por lo mismo, puede ser más fácil de recuperar. Por su parte, China siempre ha tenido deseos de recuperar Taiwán así como el estrecho que los separa. Sin embargo, las relaciones con Taipéi están en su mejor momento en décadas gracias a la postura de su actual presidente que ha sido más conciliador y menos antagonista en las relaciones con el continente. También se puede observar un interés del gigante asiático por controlar la navegación en el Mar de la China Meridional, un área muy utilizada para el comercio y la pesca en el Sudeste Asiático. 20 Visión 2016 Como un modo de reaccionar al deseo de control de China sobre el Pacífico Occidental, EE.UU. ha promovido el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) para así equilibrar la circulación de bienes en esta zona del mundo. En tanto, hasta los ataques terroristas en París, las intenciones de intervención de EE.UU. en Medio Oriente habían sido tímidas, al menos, en lo que respecta al Estado Islámico. Una situación que cambiará por los esfuerzos llevados a cabo por el presidente de Francia, François Hollande, para conformar una amplia coalición internacional, con el objetivo de destruir al Estado Islámico, y que podría incluir además de Francia a Alemania, Italia, Reino Unido y Rusia. A partir de la iniciativa de EE.UU. para reincorporar a Irán al comercio mundial, se podrá ver un aumento adicional en la producción de crudo. Es más, Irán podría aumentar hasta en 70% su producción en el mediano plazo (hoy tiene una participación de 4,3% en la producción mundial). Algo similar fue lo que sucedió con Irak que en un plazo de 10 años incrementó en 80% su producción de petróleo, y hoy tiene una participación comparable a la de Irán. En la senda contraria ha transitado Libia con una producción que hoy es 25% respecto de la de hace diez años. Las disputas entre los dos gobiernos actuales que tiene el país y la actividad cada vez más intensa del Estado Islámico en su territorio han llevado su participación en la producción mundial a 0,6%. Por su parte, la acción de Boko Haran en Nigeria no ha tenido efectos significativos en su producción, que se ha mantenido estable, aunque sí ha detenido los nuevos desarrollos (la participación del país en la producción mundial es de 3,1%). Todo lo anterior determina una oferta mundial de petróleo que crece más que su demanda y garantiza precios internacionales considerablemente menores a los 100 US$/bbl por varios años más. Ante la incertidumbre, consensos Estudios y políticas públicas Hitos del 2016: Más allá de la economía enero 400 años del descubrimiento del Estrecho de Magallanes 40 años del primer vuelo del Concorde 25 julio Presentación Contramemoria Chilena, La Haya 7 febrero Superbowl 50, EE.UU. 5 agosto 21 agosto Juegos Olímpicos 2016 en Río de Janeiro 16 marzo V Seminario Estudios y Políticas Públicas indefinido Primer Hotel Espacial abril Apertura del nuevo Canal de Panamá Elecciones presidenciales en Perú septiembre Corrida Santander – Techo Abril Agosto 3 junio 26 junio 10 junio 10 julio Exposición Arte Egipcio, Centro Cultural Palacio de la Moneda Copa América Centenario, EE.UU. Eurocopa 2016, Francia octubre Mes de la Educación Financiera 23 octubre Elecciones municipales 8 noviembre Elecciones presidenciales en EE.UU. junio Primarias municipales 31 diciembre Retiro del ejército internacional de Afganistán Fuente: Santander. Estudios y Políticas Públicas 21 Panorama nacional Para 2015 el mayor riesgo interno era que se volviera a repetir el mal desempeño de 2014. Ahora en cambio, el desafío es que el crecimiento de 2016 sea similar al de 2015. Sin embargo, el temor es que se materialice un escenario aún más adverso, que lleve al país a crecer en torno a 1,6%, en particular si nos enfrentáramos a todavía menores precios del cobre. A diferencia de 2015, cuando las expectativas no daban tregua en su descenso, hoy las distintas medidas arrojan indicios de que lo peor ya pasó y la esperanza es que se produzca una incipiente recuperación. Sin embargo, el ambiente externo presenta riesgos relevantes, que si se concretan podrían afectar fuertemente la mejoría en los niveles de confianza. Para los próximos años el crecimiento de la economía se mantendrá en cifras cercanas al 2,0% a/a. Por componentes del gasto, la contribución del consumo privado será relativamente estable, la contribución del consumo de gobierno irá decreciendo en el tiempo, la inversión tendrá una recuperación marginal al igual que las exportaciones netas. Gráfico 21: Contribución al crecimiento del PIB (var. % a/a) 8 6 Gráfico 22: Masa salarial y consumo privado (var. % a/a) 8 7 6 5 4 3 2 1 0 2013.I 2013.III 2014.I 2014.III Consumo privado 2015.I 2015.III Masa salarial Fuente: BCCh, INE y Santander. No obstante lo anterior, la contribución del consumo de bienes durables en el último tiempo ha sido negativa puesto que todavía las familias y empresas están reticentes a realizar grandes gastos. De todos modos, el consumo se recuperará hacia fines de 2015, aunque el consumo de bienes durables presentará nulo crecimiento. Por su parte, el consumo de servicios continuará explicando dos tercios de la contribución total hasta 2017. Cabe observar que la dinámica será estable, pero en niveles que son menos de la mitad del promedio observado en el lustro 2010 a 2014. Gráfico 23: Contribución al consumo privado (var. % a/a) 4 5,0 2 4,0 0 3,0 -2 Prom. 10-14 2015 ene-sep 2015(e) 2016(e) Consumo privado Consumo gobierno Exportaciones netas PIB 2017(e) 2,0 1,0 Inversión 0,0 Fuente: BCCh y Santander. Es posible observar la primera señal clara de que las expectativas comienzan a estabilizarse alrededor del nuevo escenario de bajo crecimiento, debido a que la brecha entre el crecimiento de la masa salarial y la expansión del consumo privado empieza a cerrarse. Lo anterior supone que el ahorro por precaución se desacelera. 22 Visión 2016 -1,0 Prom. 10-14 2015 ene-sep 2015(e) 2016(e) 2017(e) Bienes durables Bienes no durables Servicios Consumo privado Fuente: BCCh y Santander. Las ventas de automóviles son un ejemplo clásico de consumo de bienes durables. Tanto las ventas de automóviles nuevos como totales (nuevos y usados) han experimentado un considerable deterioro desde Ante la incertidumbre, consensos Estudios y políticas públicas principios de 2014. En el primero de los casos, el nivel observado en octubre de 2015 es 24% menor que en ese entonces y no se observa que la tendencia haya variado. En contraposición, la venta de autos totales muestra indicios de que el deterioro experimentado durante los últimos meses se ha detenido. Sin embargo, todavía no es claro cuándo se comenzará a observar la recuperación, ni qué magnitud tendrá esta. Gráfico 24: Ventas de autos (base promedio 2013 = 100, año móvil) los sectores, a pesar que por escala es menos notorio. Por ejemplo, el sector inmobiliario se ha ajustado en promedio un 9% anual en los últimos dos años. La noticia positiva es que los proyectos de inversión en obras públicas han cobrado mayor importancia, tanto relativa como absoluta. En este rubro, el desafío pasa por concretar las iniciativas que en la órbita pública muchas veces deben pasar por un proceso de aprobación que puede tomar varios años. En particular, la Contraloría General de la República solo tiene capacidad para procesar doce licitaciones por año en lo que respecta a concesiones. 110 Gráfico 25: Cartera de inversión a cinco años plazo (millones US$) 105 100 120.000 95 100.000 90 80.000 85 60.000 80 75 ene-13 40.000 jul-13 ene-14 jul-14 Vehículos automotores nuevos y usados ene-15 jul-15 Vehículos automotores nuevos Fuente: ANAC, INE y Santander. 20.000 0 2013.III Minería En materia de inversión, las cifras reflejan una clara señal de recuperación en el tercer trimestre de 2015, explicada fundamentalmente por el buen desempeño de la inversión en maquinaria y equipo, que aumentó 7,0% a/a. Este repunte fue la primera cifra de crecimiento positivo en dos años, aunque, todavía es incierto si este resultado se prolonga en el tiempo o desaparece prontamente. La aprensión está fundada en que hubo un cambio regulatorio en la norma de emisiones de camiones que comenzó a regir a partir de octubre y para evitar la comercialización de camiones más caros, varias compañías hicieron acopio. También incidieron las importaciones de aviones comerciales evento que no se debería repetir prontamente. La cartera de proyectos de inversión a cinco años plazo aún no da señales de mejoría y continúa cayendo. En particular, ha sido evidente el deterioro de los planes de inversión en minería –que cayeron a la mitad respecto de hace dos años– y también en energía, aunque en este último caso, la disminución ha sido menor. Sin embargo, conviene observar que el ajuste se ha realizado en todos Estudios y Políticas Públicas Obras públicas 2014.III Energía 2015.III Inmobiliario Otros Fuente: BCCh y Santander. 23 En cuanto a los planes de inversión, la suma de proyectos en construcción o terminados durante 2015 es menor a la observada en 2014. La cifra podría ser levemente superior si durante el cuarto trimestre se inician sin retraso todos los proyectos que están programados a nivel de ingeniería de detalle. El gran desafío se presenta en 2016 porque la cartera programada para entonces es idéntica a la de 2015 y para observar un crecimiento se requiere que algunos proyectos que todavía están a nivel de ingeniería básica se materialicen, pero el riesgo de retraso es mucho mayor en estos casos. Gráfico 27: Inversión pública y privada a cinco años plazo (millones US$) 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 2013.III 2014.III Público 2015.III Privado Fuente: CBC. Gráfico 26: Escenarios de inversión a materializar (millones US$) En esta línea, la ejecución del presupuesto ha dejado en evidencia que aunque se destinen más recursos, no siempre existe capacidad para llevarlos a cabo. El caso emblemático durante 2015 ha sido la construcción de hospitales, que lleva un retraso muy significativo. Así, la ejecución del presupuesto de inversión pública está hoy por debajo de lo que se observó en los últimos dos años y, al parecer, no se podrá completar en el último trimestre del año. 25000 20000 15000 10000 5000 0 2014 Proy. const. + Terminado 2015 2016 Proy. const + Ing. detalle Total cartera Gráfico 28: Ejecución de la inversión pública a septiembre de cada año (% ley presupuestos) Fuente: CBC. 53 El ajuste de la inversión ha sido explicado por la reducción de su componente privado. No obstante, cabe destacar que la inversión realizada por el sector público se ha mantenido prácticamente constante y no ha actuado de modo contracíclico como hubiese sido deseable. Dada la coyuntura económica, es importante que se revisen los procesos de ejecución de estos proyectos de inversión para mejorar la dinámica de reacción frente a situaciones de desaceleración. 51 49 47 45 43 41 39 37 35 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: Dipres y Santander. 24 Visión 2016 Ante la incertidumbre, consensos Estudios y políticas públicas Tradicionalmente la inversión se descompone en construcción, y maquinaria y equipo. En construcción las señales indican que el desarrollo de infraestructura tuvo un débil desempeño durante este último año, y que el crecimiento que se ha observado a nivel agregado se explica por el dinamismo del sector inmobiliario, sobre todo el habitacional. La evolución de la superficie autorizada para la construcción de obras nuevas muestra que hubo una importante expansión hacia fines del año pasado, motivada por el cambio en el régimen tributario, pero que una vez obtenidos los permisos deseados para adelantarse al cambio de la norma, estos han experimentado un marcado declive y, más aún, están en terreno negativo ahora –salvo servicios, los menos significativos en términos totales. Gráfico 29: Superficie autorizada de obras nuevas (var % a/a, año móvil) 40 30 20 10 0 -10 -20 -30 -40 -50 ene-13 jul-13 Vivienda Estudios y Políticas Públicas ene-14 jul-14 ene-15 Industria, comercio y estab. fin. jul-15 Servicios Fuente: INE y Santander. 25 En maquinaria y equipos se observa el primer repunte en mucho tiempo y su desempeño ha sido paralelo a las importaciones de bienes de capital de la balanza comercial. La buena noticia, es que a partir de las variables fundamentales las perspectivas indican crecimiento esperado en este campo de 2,0% en 2016. Gráfico 30: Importaciones de bienes de capital y evolución de maquinaria y equipo (base promedio 2013 = 100, año móvil) Un componente importante para explicar la desaceleración es la depresión de las expectativas económicas. En el último tiempo las perspectivas empresariales han detenido su caída y comienza la construcción del mañana, aunque sobre un promedio de crecimiento menor. No obstante, las expectativas de las familias muestran un deterioro muy marcado, con niveles similares a los experimentados en 2009 durante la crisis subprime. Gráfico 31: Expectativas económicas (nivel neutral = 50, año móvil) 110 62 105 100 58 95 90 54 85 50 80 75 46 70 65 42 2013.I 2013.II2013.III 2013.IV 2014.I 2014.II2014.III 2014.IV 2015.I 2015.II2015.III Importaciones bienes de capital 38 ene-10 Maquinaria y equipo Fuente: BCCh y Santander ene-11 ene-12 ene-13 Empresas (IMCE) ene-14 Personas (IPEC) ene-15 Neutral Fuente: Adimark, Icare y Santander. 26 Visión 2016 Ante la incertidumbre, consensos Estudios y políticas públicas Las expectativas empresariales muestran que a pesar del deterioro generalizado exhibido en el último tiempo, todos los sectores han detenido su caída. Curiosamente, el sector minero –uno de los que más ha sufrido con el descenso en el precio del cobre– es el más optimista. Esto puede ser una señal de que los empresarios mineros están habituados a los vaivenes que se suelen observar en su industria. Las mayores preocupaciones de los empresarios de la Enade 2015 apuntan a que Chile no se está encaminando hacia un escenario de mayor colaboración laboral, ni se están dando los pasos para aumentar la competitividad. En particular, para incrementar esta última es clave mejorar la productividad. De aquí que surja la necesidad de alcanzar consensos necesarios para avanzar como país, de manera más decidida, para un bienestar mayor. Gráfico 32: Expectativas empresariales (nivel neutral = 50, año móvil) Gráfico 34: Tasa de empresarios que opinan que habrá mejores relaciones laborales y que se están dando pasos para mejorar la competitividad (%) 70 65 60 55 0 50 WLas relaciones laborales en Chile se encaminan hacia un escenario de mayor colaboración ]Chile está dando los pasos necesarios para aumentar su competitividad en en escenario mundial -10 45 -20 40 -30 35 -40 30 ene-13 -50 jul-13 Comercio ene-14 jul-14 Construcción ene-15 Industria jul-15 Minería -60 Total Fuente: Icare y Santander. -70 -80 -90 Para el próximo año, una encuesta realizada en la Enade 2015 muestra que, en el neto, un 39% de los empresarios considera que 2016 será peor que 2015. Esto está en línea con nuestras proyecciones económicas que estiman un crecimiento de 2,0% tanto para 2015 como para 2016. Gráfico 33: Tasa de empresarios que creen que el año que viene será mejor (% respuestas netas) 100 80 60 Fuente: Icare y Santander. En el escenario externo se observa que el desempeño en el tercer trimestre de 2015 tuvo un marcado deterioro que se explica por pagos netos de rentas al resto del mundo y por un muy magro desempeño de las exportaciones, a pesar de la depreciación del tipo de cambio. La debilidad que han enfrentado las ventas al exterior y el desempeño de las importaciones nos llevan a pensar que en 2015 la cuenta corriente cerrará con un déficit de 1,4% del producto y 1,7% en 2016. 40 20 0 -20 -40 -60 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: Icare y Santander. Estudios y Políticas Públicas 27 Dado que el producto se mostrará estable, creciendo en niveles similares a los años previos, y de acuerdo a las proyecciones de PIB tendencial y precio de referencia del cobre, las estimaciones para acomodarse a la meta de déficit estructural arrojan que el gasto público debería crecer en promedio 3,1% anual durante los próximos años. Esto quiere decir que el aporte de la política fiscal al desempeño económico debería ser bastante menor a lo que se observó los dos años previos. Gráfico 35: Cuenta corriente (% PIB) 2 1 0 -1 -2 -3 -4 -5 -6 -7 Gráfico 37: Gasto público real y PIB (var. % a/a) 2013.I 2013.II 2013.III 2013.IV 2014.I 2014.II 2014.III 2014.IV 2015.I 2015.II 2015.III Fuente: BCCh y Santander. 10 8 Por sectores, se observa que tanto las exportaciones de cobre como las industriales, medidas en volúmenes, presentan una caída en el margen. El cobre experimenta menores niveles porque el precio actual no favorece su extracción y esto continuaría al menos durante todo 2016 y 2017. Las exportaciones industriales han sufrido el deterioro de Latinoamérica, aunque se espera que mejoren en 2016 porque Brasil ya habrá pasado lo peor de la crisis y Argentina debería comenzar un proceso de recuperación. Todavía es temprano para saber a ciencia cierta qué sucederá con las importaciones de bienes de consumo, que se han encarecido con la evolución del tipo de cambio. En general, el panorama apunta más bien hacia la estabilidad de los volúmenes. Así, las importaciones de bienes de capital deberían crecer, según nuestra proyección. Gráfico 36: Exportaciones e importaciones (var. % a/a, índices de volumen) 6 4 2 0 2013 2014 Gasto público real 2015(e) 2016(e) 2017(e) Gasto público consistente déficit estructural PIB Fuente: Dipres y Santander Mercado laboral La tasa de desempleo se ha mostrado muy resiliente a la ralentización de la economía. A pesar de ello, se observa una tendencia al alza que promediaría 7,0% en 2016, frente al 6,3% de 2015, donde será clave lo que suceda con los inactivos y los empleados por cuenta propia. Gráfico 38: Tasa de desempleo (%) 7,5 30 20 7,0 10 6,5 0 -10 6,0 -20 -30 -40 5,5 2013.I 2013.II 2013.III 2013.IV 2014.I 2014.II 2014.III 2014.IV 2015.I 2015.II 2015.III Exportaciones cobre Exportaciones industriales Importaciones bienes de consumo Importaciones bienes de capital 5,0 2013.I 2014.I 2015.I Fuente: BCCh y Santander. 28 Visión 2016 Ante la incertidumbre, consensos 2016.I 2017.I Fuente: INE y Santander. Estudios y políticas públicas La cesantía que aumentó mucho durante el 2015, ha comenzado a ceder. La caída en el sector de la construcción ha sido significativa, aunque transitoria porque se debe solo al cambio de régimen tributario que comenzará a regir a partir de 2017. Gráfico 39: Cesantía por sector de actividad (var. miles de personas a/a, año móvil) 40 Respecto a los sectores que explican la variación de la ocupación asalariada durante el último tiempo, fue principalmente el sector público el que cobró mayor importancia. Sin embargo, el sector privado también muestra una clara tendencia al alza y en lo más reciente ha sobrepasado en importancia al público. Esta dinámica era habitual en el pasado y, más aún, considerando que el sector privado comprende un 76% de la economía. Todo lo anterior, da cuenta de una normalización en el empleo, tras un período en que fue el Estado el que lo sostuvo de modo anticíclico. 20 Gráfico 41: Composición de la ocupación asalariada (var. miles de personas, año móvil) 0 200 -20 180 -40 160 2013.I 2013.II2013.III 2013.IV 2014.I 2014.II2014.III 2014.IV 2015.I 2015.II2015.III Agrop. Minería EGA Comercio Transporte y comunicaciones Pesca Industria Construcción Restaurantes y hoteles Serv. fin. Fuente: INE y Santander. 140 120 100 80 60 40 20 El número de ocupados ha mostrado un aumento sostenido en el tiempo, aunque la cantidad de horas trabajadas es cada vez menor. Esto podría estar explicando, en alguna medida, la resiliencia de la tasa de desempleo que ha sorprendido a todos los analistas en el último tiempo. 0 2013.I 2013.II2013.III 2013.IV 2014.I 2014.II2014.III 2014.IV 2015.I 2015.II2015.III Empleo privado Empleo público Fuente: INE y Santander Gráfico 40: Horas trabajadas y ocupados (base promedio 2013 = 100, año móvil) 104 103 102 101 100 99 98 ene-13 jul-13 ene-14 Horas trabajadas jul-14 ene-15 jul-15 Ocupados Fuente: INE y Santander. Estudios y Políticas Públicas 29 ¿Qué está detrás del desempleo? Si bien es habitual ver que una economía que crece menos presente aumentos en el desempleo, dicha tendencia no se ha dado de manera significativa en el país. Entonces ¿qué deberíamos esperar? Al respecto, dada la encuesta vigente que se aplica desde 2010, elaboramos un intervalo de confianza para la tasa de desempleo que resulta importante. En la parte alta de éste, se registran tasas por sobre el 7,0%. Así, la mayor fuente de error estadístico proviene de lo que se considera inactivo, grupo que tuvo un comportamiento fuera de su tendencia durante los pasados meses. Así, no se descarta que el desempleo sea más alto que la cifra puntual oficial debido al error de medición estadístico. Gráfico 43: Seguros de cesantía (personas, trimestres móviles) 250.000 Aumentos significativos 200.000 150.000 100.000 50.000 0 ene-07 ene-08 ene-09 ene-10 ene-11 ene-12 ene-13 ene-14 ene-15 Fuente: AFC Chile y Santander Gráfico 42: Desempleo y su intervalo de confianza (%) 11 Gráfico 44: Índice de Vacantes (índice) 10 140 9 120 8 100 7 80 6 60 5 4 mar-10 40 nov-10 jul-11 m ar-12 Intervalo nov-12 jul-13 mar-14 nov-14 jul-15 20 0 ene-10 sept-10 may-11 ene-12 sept-12 may-13 ene-14 sept-14 may-15 Efectivo Fuente: INE y Santander. Índice de Vacantes Promedio 2010-2013 Promedio 2014-2015 Fuente: BCCh y Santander. Lo anterior hace sentido si se analizan otras fuentes de información sobre variables del mercado laboral que no son propias del Instituto Nacional de Estadísticas. Ejemplo de lo anterior es la evolución que han seguido los seguros de cesantía. Éstos muestran una tendencia alcista y en el último tiempo un fuerte incremento, similar al que se produjo en la crisis subprime. Por otra parte, el índice de vacantes del Banco Central también da cuenta que el mercado laboral muestra un menor dinamismo en la capacidad de crear empleo. Por lo anterior, estimamos que la economía mostrará una lenta creación de empleo, lo que se traducirá en una tasa de desempleo más alta (7,0%) en 2016. 30 Visión 2016 Ante la incertidumbre, consensos Estudios y políticas públicas Sectores económicos Tabla 4: Crecimiento por sector económico (var. % a/a) A partir de un crecimiento esperado de 2,0%, 2,0% y 2,2% del PIB para 2015, 2016 y 2017, respectivamente, se procedió a estimar dinámicas sectoriales que sustentan dichas proyecciones sobre la base de modelos anidados. El menor impulso fiscal no debería tener un impacto significativo sobre la demanda interna, ya que se produciría una incipiente mejora de las expectativas. La recuperación de la actividad dependerá de la magnitud y de cuándo ocurra el aumento en la percepción de los agentes. Hasta ahora, las dinámicas de crecimiento sectorial han sido heterogéneas. En general, el sector servicios ha mostrado cifras de crecimiento mayores a las del resto de la economía, las que esperamos se mantengan este año y el próximo. Por su parte, las áreas de la economía real más relevantes para el producto (minería e industria) continuarán reflejando una expansión acotada, mientras construcción y comercio seguirán un proceso de corrección que incidirá también en una menor creación de empleo. La mejoría relativa del panorama hídrico, la demanda externa, en especial de EE.UU., sumado a la depreciación del tipo de cambio, estimularán al sector agropecuario y forestal, en especial en el centro y sur del país. Otro sector que seguirá creciendo sobre el promedio nacional y aumentando su contribución al valor agregado será el de electricidad, gas y agua. Este se ha visto beneficiado por caídas considerables en los precios de insumos fundamentales, la favorable hidrología y la materialización de nuevas inversiones. A lo anterior, debemos sumar el positivo efecto de la entrada de recientes proyectos residenciales, lo que sostendría la leve expansión del sector de la construcción. Sin embargo, el panorama de las regiones mineras se ve menos auspicioso, no solo por la disminución de la demanda de cobre y otros minerales, sino también por los efectos que la inferior producción tiene sobre otras ramas como transporte, comercio y servicios. Para el caso de la industria, en la medida que Brasil logre salir de la débil situación en la que se encuentra y a nivel nacional se despejen algunas incertidumbres, las perspectivas podrían ser más positivas. Sin embargo, nada de esto sucedería de manera inmediata. Agropecuario y silvícola Pesca Minería Industria manufacturera Electricidad, gas y agua Construcción Comercio Restaurantes y hoteles Transporte Comunicaciones Servicios financieros Servicios empresariales Servicios de vivienda Servicios personales Administración pública Producto Interno Bruto Prom. Prom. 2015(e) 2016(e) 2017(e) 00-08 10-14 7,1 1,5 5,1 4,2 4,0 4,9 7,4 -5,0 3,0 3,0 0,2 1,4 -0,5 0,2 0,5 3,3 2,9 0,8 1,1 1,2 0,4 8,6 4,2 4,3 4,0 4,5 4,2 3,0 1,6 0,9 5,8 8,6 1,7 2,0 2,6 5,8 4,7 1,0 1,8 2,0 5,2 6,4 2,2 2,1 3,0 9,5 8,0 6,9 6,3 6,0 9,5 7,6 4,6 3,6 3,8 9,5 4,7 1,7 1,6 2,5 2,8 1,9 1,7 1,5 1,9 3,6 5,2 3,3 3,2 3,4 2,5 2,9 5,0 4,4 3,0 4,7 4,4 2,0 2,0 2,2 Fuente: BCCh y Santander. Agropecuario y silvícola El crecimiento de este rubro promete buenos años gracias a la normalización de lluvias y a un tipo de cambio depreciado. Sin embargo, no todos los negocios obtendrán provecho de los mayores retornos por el alza del dólar, porque los precios han bajado en la industria de la leche y del vino. Por otra parte, la prohibición de importaciones que pusieron a Rusia de algunos alimentos provenientes de la Unión Europea (UE) afecta indirectamente el destino de las manzanas chilenas al aumentar la competencia. De todos modos, el mayor riesgo estructural para el sector proviene de la modificación de los derechos de propiedad de las concesiones de agua, anunciada como parte de la discusión de la Reforma Constitucional. Estudios y Políticas Públicas 31 Pesca Industria manufacturera El crecimiento sectorial muestra una alta volatilidad, siendo su equilibrio muy inestable. Para consolidarse, la industria necesita reducir su estructura de costos frente a una mayor abundancia de salmón noruego en el mercado mundial, como consecuencia de las sanciones impuestas a Rusia. Se trata de un rubro que verá solo una ligera expansión en 2015, porque ha sufrido mucho con la ralentización de la economía chilena y con la del resto de Sudamérica, uno de sus principales destinos de exportación. En la medida que Brasil logre salir de la profunda recesión por la que está atravesando y a nivel nacional se despejen algunas incertidumbres, el ambiente podría ser más prometedor, pero de acuerdo a las perspectivas de los empresarios del sector, nada de esto sucederá antes de 2018. Minería Los próximos años serán de bajo crecimiento para el sector por la debilidad del precio del cobre, que no muestra señales de repunte significativo hasta finales de la década (2018-2019). Esto tiene como consecuencia, retrasos en los desarrollos de mayor capacidad productiva. A su vez, se presenta el gran desafío de incrementar la productividad laboral en un entorno donde la calidad de los yacimientos es cada vez menor. Por otra parte, las posibles modificaciones al régimen de concesiones de derechos mineros y uso de aguas que pueden venir, junto con las reformas laboral y constitucional, introducen incertidumbre en el sector. 32 Visión 2016 Electricidad, gas y agua El mayor dinamismo de este sector lo aporta la electricidad, y en particular, la generación. En este mercado existen dos grandes sistemas eléctricos que finalmente se unificarán a partir de 2018. Esto permitirá la interacción de los cuatro grandes actores: Colbún, Endesa, Engie y Gener. Hay expectativas de expansión en el sector, luego que el mercado estuviera contenido por varios años debido Ante la incertidumbre, consensos Estudios y políticas públicas a la tramitación de permisos ambientales. Se observa un crecimiento de las fuentes de energías renovables no convencionales que continuará incrementándose y que también generará desafíos derivados de la intermitencia que las caracteriza. Por otra parte, existen oportunidades de integración con los países vecinos que aún son incipientes, pero muy atractivas. Construcción Solo el sector habitacional crecerá en 2015 y 2016 como consecuencia del cambio en el régimen de IVA. El desempeño del sector en los próximos dos años estará por debajo de la expansión del PIB. Para estimular la inversión, el gobierno ha mostrado buenas intenciones en el impulso a las concesiones, pero hace falta avanzar en el fortalecimiento de su institucionalidad, así como en aumentar la capacidad de análisis de la Contraloría General de la República, cuya suficiencia no le permite evaluar más de doce bases de licitación al año. Por ejemplo, la única concesión importante en 2015 fue la del Aeropuerto de Santiago. Un posible riesgo de aumento de costos, pasa por el proyecto de aporte al espacio público que deberían realizar los desarrolladores inmobiliarios para mitigar sus impactos directos e indirectos en el entorno. Además, en el sector preocupa un aumento en el rol de Estado en la tasación de terrenos. Asimismo, también hay que considerar los efectos de la reforma laboral. Finalmente, la norma que limita el financiamiento hipotecario hasta un 80% tendrá efectos que deben ser considerados, pudiendo materializarse una salida de parte del segmento más bajo del mercado. Comercio Dejando de lado la tendencia habitual, el crecimiento del sector estará por debajo de la expansión del PIB, al menos hasta 2017. La principal amenaza para el comercio está en la reforma laboral, porque es un rubro con un gran número de pymes que en su mayoría no negocian de modo colectivo, lo que podría producir un desequilibrio. La imposibilidad de reemplazo durante una huelga sería una herramienta muy fuerte de presión en un mercado que se sustenta en los recursos humanos. Estudios y Políticas Públicas 33 Restaurantes y hoteles Comunicaciones Es un sector que mostrará un desempeño muy similar al comercio en los próximos años. Un tipo de cambio depreciado lo favorecerá. No obstante, le jugará en contra la situación económica nacional y latinoamericana. Se espera que el promedio de crecimiento en los próximos años esté por debajo del observado entre 2010 y 2014, aunque será tres veces el incremento del PIB. Se ha observado que la penetración de teléfonos inteligentes en Chile ha sido sustancial y continuará en alza, lo cual sostendrá la expansión de la telefonía móvil. Sin embargo, la adjudicación de la licitación de espectro ha sido una piedra de tope que ha impedido el desarrollo de la tecnología 4G en frecuencias más eficientes. Es clave perfeccionar este proceso. La regulación de la adaptabilidad laboral es un factor clave para el desarrollo de este sector y hasta ahora el proyecto de reforma laboral no incorpora grandes avances en esta línea. Transporte Su crecimiento en los próximos años irá de la mano con el PIB. El costo del combustible, que representa cerca de un 35% de los costos totales, se ha visto reducido y esperamos que continúe así, lo cual favorecerá la eficiencia y aumentará el valor agregado. Por otra parte, la seguridad, especialmente en la Araucanía, parece ser un hecho que seguirá generando incertidumbre en el transporte de carga terrestre. 34 Visión 2016 Servicios financieros Su desempeño se ha visto fuertemente deteriorado respecto al promedio de años anteriores, pero estará muy por encima del PIB de los próximos años. El proyecto de la ley general de bancos, la nueva institucionalidad del Sernac y la reforma laboral presentan oportunidades y desafíos. En otro aspecto, aún queda por resolver el mecanismo de consentimiento frente a modificaciones de contratos de adhesión. Ante la incertidumbre, consensos Estudios y políticas públicas Servicios empresariales Han sufrido una importante desaceleración y crecerán menos que el PIB en los próximos dos años, aunque irán cerrando la brecha. La principal causa de su ralentización pasa por la contracción de la inversión, actividad que es una gran demandante de este tipo de servicios. Servicios de vivienda En general, presentan mucha inercia y, por lo mismo, su desaceleración ha sido pequeña. Su desempeño futuro mostrará una tenue mejoría en línea con la evolución del PIB. Todo perfeccionamiento en las políticas de desarrollo urbano y planes reguladores supone oportunidades de expansión para este sector. adelante a través del Ministerio de Educación podrían incrementar la participación relativa de este sector en la economía. También hay intenciones de realizar modificaciones en la estructura de los servicios de salud, pero ellas todavía son muy incipientes. Administración pública El mayor presupuesto fiscal incide en el crecimiento de la administración pública. Un cambio constitucional que fortalezca al Estado como garante de derechos debería significar un aumento de la participación del sector en la economía. La expansión esperada para los próximos años está muy por encima del crecimiento del PIB. Servicios personales Su participación en la economía ha ido continuamente en ascenso y su crecimiento estará sobre el incremento del PIB para los años 2016 y 2017. En lo que respecta a la enseñanza, las modificaciones que se están llevando Estudios y Políticas Públicas 35 Productividad Las perspectivas económicas para el país muestran un estancamiento en el crecimiento. Este bajo desempeño contrasta con el auge económico vivido en la última década debido al favorable precio del cobre, y se explica por la caída sostenida en la productividad total de factores (PTF). En efecto, un estudio reciente de McKinsey3 determina que la PTF ha restado un punto porcentual (pp) en el crecimiento del país desde 2010 a 2014, cifra que se compara con el aporte de 1,2 pp entre 1990 y 1999. De este modo, en el escenario actual es fundamental llevar a cabo políticas –tanto a nivel público como privado– que logren incrementar la productividad, y así dar un giro a esta situación. Asimismo, la productividad laboral ha disminuido su contribución al crecimiento. El mismo estudio revela que, asumiendo que el stock de capital y la productividad total de los factores se mantienen constantes, el aporte de la productividad laboral disminuyó desde un 4,2% en el período 1990-1999, a solo 1,0% entre 2010 y 2014. Debido a que el crecimiento de la población y la participación laboral tienen poca holgura para ser alterados, estos niveles de productividad laboral llevarían a una expansión del PIB de 2,5% para los próximos años. De esta manera, si no se impulsa la productividad laboral, difícilmente se logrará retomar desempeños económicos más dinámicos. Gráfico 45: Contribución al crecimiento del PIB (%) 7 6 5 4 3 2 1 0 -1 -2 1990-1999 Capital 2000-2009 Trabajo 2010-2014 PTF Fuente: Mckinsey (2015) y Santander. 3 36 El sector privado, a través de la Confederación para la Producción y el Comercio (CPC) está realizando un levantamiento de diagnósticos y propuestas, tanto públicas como privadas, con el objetivo de mejorar la productividad. En este sentido, la CPC creó la Comisión de Productividad, instancia que a través de nueve áreas de trabajo pretende desarrollar análisis, discusión y generación de propuestas de políticas públicas que impliquen mejoras en la productividad y la inversión. Las áreas de trabajo abarcan los siguientes tópicos: - Participación laboral femenina, juvenil y de adulto mayor. - Desarrollo de competencias de capital humano. -Infraestructura. - Cadena logística. -Energía. - Excelencia operacional. - Simplificación de trámites. - Productividad digital. -Innovación. Así, una vez que se presenten los resultados tocará comenzar con la implementación. Por su parte, el Gobierno se encuentra desarrollando la Agenda de Productividad. Ella consta de 47 medidas específicas agrupadas en siete ejes. En este contexto, existe un énfasis en la diversificación de la producción, impulsando industrias como la acuicultura en lo que respecta a gestión sanitaria, investigación y regulación; la minería a través del desarrollo de proveedores de clase mundial; y la logística mediante el programa de competitividad e innovación logística, entre otras. Además, el plan apoya al emprendimiento e innovación desarrollando aceleradoras e incubadoras, infraestructura de oficinas comunes (co-work), así como también planes de financiamiento por medio de fondos de riesgo temprano y líneas de financiamiento con garantías a través de Corfo. El apoyo a pymes busca reducir las grandes brechas existentes en este segmento comparado con economías avanzadas. Para esto se han creado 33 de los 50 Centros de Desarrollo de Negocios comprometidos, entregando asesoría especializada en gestión para las pymes. McKinsey (2015). Desarrollando una agenda para impulsar la productividad de Chile. Diagnóstico Macro. Presentación a la Comisión de Productividad de la CPC. Septiembre. Visión 2016 Ante la incertidumbre, consensos Estudios y políticas públicas Desde el punto de vista de la gestión de empresas, se encuentra en desarrollo el Escritorio Empresa, plataforma que integrará los servicios con trámites públicos en un solo lugar. En régimen incluirá alrededor de mil trámites que corresponden a más de 90 instituciones. De esta manera, se busca reducir los costos que implica, especialmente para pymes, la tramitación de diferentes tareas necesarias para su operación. Finalmente, la Comisión de Productividad actúa como asesora en esta materia, analizando y recomendando las acciones necesarias para mejorar la competitividad del país, así como también facilitando los vínculos de coordinación público privado. Inflación La inflación ha sido una variable que se ha comportado de manera diferente a lo previsto durante el presente año. A fines de 2014, la Encuesta de Expectativas Económicas pronosticaba que la inflación estaría en torno a 2,9% a/a a fines del 2015, y desde entonces las expectativas solo han subido. Gráfico 47: Inflación y tipo de cambio (var. % a/a) 20 5,5 5,0 15 4,5 Gráfico 46: Expectativas mensuales para la inflación al cierre de 2015 (%) 10 4,0 5,0 5 3,5 4,5 0 4,0 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 Tipo de cambio 3,5 jul-15 ago-15 sept-15 oct-15 3,0 IPC Fuente: BCCh, INE y Santander. 3,0 2,5 Fuente: BCCh y Santander. A partir de lo anterior, para 2016 esperamos que la inflación cierre en 3,0% a/a, con un promedio de 3,8% a/a. Así, la inflación debería estar por sobre el rango meta del Banco Central al menos hasta mayo. Los precios de 2015 han estado determinados principalmente por la depreciación del tipo de cambio. En este sentido, una economía que muestra holguras de capacidad, al crecer bajo de su potencial y un mercado laboral con mayor cantidad de desocupados debería propiciar una menor inflación, sin embargo este no ha sido el caso. La menor inflación durante 2016 se explica por la ligera apreciación del tipo de cambio, y con una inflación importada que si bien irá al alza, será acotada –actualmente en 1,5% a/a, esperando a que llegue a 2,5% a/a a cierre de diciembre. Por otro lado, esperamos que la débil demanda interna genere menos presiones inflacionarias, ayudando a una rápida convergencia al 3,0% de la inflación. 2,0 dic-14 feb-15 abr-15 jun-15 ago-15 oct-15 Estudios y Políticas Públicas 37 Por otro lado, los precios de la energía estarían más bien contenidos, dada la estabilidad en los precios internacionales, salvo por la electricidad que debería mostrar una mayor contribución durante 2016. Lo mismo se puede prever para el precio de los alimentos en general, con precios de granos estables. Si bien la inflación y sus expectativas estarán más contenidas, lo que debería dejar de ser una fuente de preocupación constante para el Banco Central en 2016, los riesgos están más bien concentrados al alza. No se puede descartar períodos de volatilidad determinados por el comportamiento del tipo de cambio, lo cual se traduciría en mayor inflación a nivel general. Los riesgos al alza podrían provenir de conflictos en Oriente Medio que eleven el precio de las gasolinas o de fenómenos climáticos. Si el fenómeno El Niño fuera muy perjudicial para las cosechas podría provocar alzas de precios en algunos productos puntuales. Por otro lado, el efecto de la indexación podría ser más persistente a lo esperado, en especial si la economía y el mercado laboral dan sorpresas favorables. El principal riesgo a la baja es interno, a través de menores niveles de actividad que dificulten traspasos a precios, y que hagan que la inflación se ajuste a la baja de manera más rápida. 6 0,6 0,5 5 0,5 0,4 4 0,4 0,3 0,3 3 0,2 0,2 0,3 0,2 2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 1 0 0,1 Enero Marzo Variación anual Mayo Julio Septiembre Noviembre 0 Variación mensual Fuente: INE y Santander. 38 La evolución del tipo de cambio nominal está muy influida por los términos de intercambio de la economía, así como también por los niveles de precios domésticos y externos. En efecto, durante el último año gran parte del aumento en el tipo de cambio nominal es explicado por la disminución del precio del cobre. Hacia finales de 2016 el tipo de cambio se encontrará en torno a $690 en el escenario base, considerando los niveles de precio del cobre y del precio del petróleo estimados para ese año. Esto representa una apreciación de 2% respecto del nivel al cierre del informe. Gráfico 49: Evolución del tipo de cambio y proyecciones ($/US$) 750 700 650 600 550 500 ene-14 may-14 sep-14 ene-15 may-15 sep-15 16.I 16.II 16.III 16.IV Fuente: Bloomberg y Santander. Gráfico 48: Trayectoria esperada para la inflación 2016 (%) 0,5 Tipo de cambio Visión 2016 Por otro lado, durante el pasado ciclo de ajuste en los precios relativos, que fue de la mano con un cambio de las fuentes de crecimiento de la economía mundial (de países en desarrollo a desarrollados), el dólar internacional no se quedó al margen y experimentó una apreciación general frente al resto de las monedas de aproximadamente 23%. Como era de esperar al considerar la fortaleza económica de EE.UU. frente al resto del mundo y también al comienzo de la normalización de tasas en EE.UU., otros países han empezado con políticas monetarias más expansivas, como ha sido la situación de Japón y la Eurozona. Ante la incertidumbre, consensos Estudios y políticas públicas Gráfico 50: Evolución del dólar internacional DXY 130 Dado el panorama externo e interno, junto con una inflación que lentamente irá cediendo y por lo tanto, manteniendo expectativas bien ancladas, nos llevan a estimar un proceso de normalización de la Tasa de Política Monetaria (TPM) por parte del Banco Central más bien cauto. Es así que esperamos que la TPM cierre el 2015 en 3,25% y 3,75% en 2016. 120 110 100 90 80 70 60 ene-00 Tasas de interés nov-01 sept-03 jul-05 may-07 mar-09 ene-11 nov-12 sept-14 Fuente: Bloomberg y Santander. La clave hacia delante es saber si el dólar internacional seguirá apreciándose frente a las otras monedas, y la verdad es que vemos poco espacio para que esto ocurra. Se supone que gran parte de la normalización de tasas en EE.UU. está incorporada en los actuales niveles del tipo de cambio. Por otro lado, el euro ha reaccionado frente al dólar ante los últimos anuncios del Banco Central Europeo, y no descartamos nuevas medidas durante el año. Aún más importante que lo anterior, se debe considerar que el potencial de crecimiento de EE.UU. es menor que antes y que sus correspondientes tasas de interés también lo son, por ello como resultado de la normalización monetaria, el dólar americano podría apreciarse levemente, situación que ya ha ocurrido en el pasado. Asimismo, descartamos que el dólar internacional (DXY) alcance niveles máximos como los de comienzos del año 2000, en torno a 120. Lo anterior es positivo para el país por dos razones. Una menor presión depreciativa del tipo de cambio, significará menores presiones inflacionarias. Segundo, es un alivio al precio del cobre, ya que una depreciación del dólar a nivel global implicaría menores presiones a reducir su precio. Las necesidades de financiamiento en el mercado de renta fija suman alrededor de US$25.700 millones para 2016. El presupuesto fiscal considera una emisión de deuda por hasta US$10.500 millones, de los cuales gran parte correspondería a emisiones en el mercado doméstico. Por su parte, el Banco Central de Chile, considerando una sustitución de sus vencimientos, emitirá alrededor de US$3.400 millones. El sector corporativo muestra vencimientos de deuda a 2016 por US$11.800 millones, considerando el pago del principal e intereses. De este monto, alrededor de un 36% se encuentra en moneda extranjera. Ante condiciones financieras externas más estrechas parte de los refinanciamientos en moneda extranjera se realizarán en el mercado doméstico. Asimismo, aquellas empresas con mayor riesgo crediticio evaluarán otras fuentes de financiamiento y/o a menores plazos. Gráfico 51: Vencimientos de deuda corporativa (millones de dólares) 20000 18000 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 2016 2017 Considerando lo anterior, para 2016 esperamos un peso chileno contenido con una ligera apreciación. Estudios y Políticas Públicas 2018 Principal 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 Interés Fuente: Bloomberg y Santander. 39 Perspectivas para la Bolsa El mercado accionario tendrá un mejor desempeño que el año anterior aunque no exento de volatilidad. Así, esperamos un rendimiento del IPSA superior al 15%, sobrepasando los 4.300 puntos. En la actualidad, el IPSA se encuentra transando a una relación precio/utilidad, a doce meses, de 13,8 veces lo que es un descuento superior a 13% con respecto a su historia. Esto estaría justificado por las perspectivas de crecimiento económico y mayor incertidumbre en el mercado. En términos de utilidad anticipamos un crecimiento superior a 15% para el año 2016, empujado por la materialización de nueva oferta en los sectores forestal y eléctrico, sumado a una baja base de comparación por efectos no recurrentes y a programas de reducción de costos en una parte importante de las compañías. En términos consolidados, existe un menor riesgo de correcciones de utilidades dado que las decepciones de los últimos años han llevado a que el mercado sea más conservador en las estimaciones, mientras que la volatilidad podría estar dada por el impacto de los movimientos de monedas que afectarían tanto en términos operacionales como no operacionales. A nivel sectorial, tenemos una visión positiva sobre el sector eléctrico por la entrada de nueva capacidad, la favorable depreciación del peso chileno y por menores costos de combustibles. En el resto del IPSA vemos oportunidades para: (1) empresas exportadoras, que no estén expuestas al ciclo de los metales, como es el caso de forestales donde el precio de la celulosa de fibra corta ha mantenido un ciclo positivo y en costos se ha beneficiado de la depreciación del real y del peso, (2) ciertos retailers que continuarán optimizando costos y tendrán crecimientos de dos dígitos en EBITDA y (3) viñas cuyo mercado principal esté fuera de Lartinoamérica, verán crecer sus márgenes por menores costos de materias primas y un tipo de cambio más favorable. 40 Visión 2016 Ante la incertidumbre, consensos Estudios y políticas públicas Mirada social y política Las encuestas de expectativas económicas de los agentes privados, personas y empresas, se han mantenido por más de dos años en terreno negativo o pesimista. Asimismo, las encuestas acerca de la evaluación ciudadana del sector político tampoco es alentadora. Estimamos que este fenómeno persistirá en 2016, aunque debería comenzar a materializarse una incipiente recuperación de las expectativas. Si en los años previos causaba preocupación el efecto de las nuevas regulaciones y del cambio de paradigma acerca del rol del Estado, lo cual debería seguir en la agenda, el 2016 estará marcado por las elecciones municipales y por el inicio de la carrera presidencial. Tanto la nueva Ley Electoral como los cambios en las preferencias de los votantes llevarán a un reordenamiento de las fuerzas políticas. Se espera el surgimiento de nuevos pactos electorales y la aparición de movimientos instrumentales que buscarán mantenerse al margen del desprestigio de los partidos tradicionales, potenciando atributos propios. La campaña municipal, cuya elección será el 23 de octubre, estará orientada a destacar liderazgos individuales por sobre las banderas partidistas para lograr revertir la baja participación electoral observada desde la implementación del voto voluntario. Quienes logren conquistar los sillones edilicios serán los principales apoyos que buscarán más tarde los candidatos interesados en llegar a La Moneda en 2018. Adicionalmente, agrupaciones sindicales también enfrentarán elecciones. Acá será clave la postura acerca de cómo relacionarse con las instituciones del Estado. En efecto, la Central Unitaria de Trabajadores tendrá elecciones en agosto, siendo altamente probable que su actual presidenta, Bárbara Figueroa, se presente a la reelección. La Presidenta Michelle Bachelet comenzará a cosechar lo sembrado en su segundo período presidencial y es poco probable que se materialicen nuevas iniciativas legislativas de importancia nacional, considerando que las principales reformas ya se encontrarán en curso. rios de Educación y Hacienda, de manera de hacer las transferencias comprometidas en los plazos necesarios. Por el lado político, alumnos que no cumplen con los requisitos de elegibilidad para la gratuidad, pero que tienen la expectativa de obtenerla, son una amenaza latente para la percepción acerca de la reforma. En este sentido, de seguir bajo los mismos términos que la reforma tiene definidos hoy, con alta probabilidad, veremos las manifestaciones masivas lideradas por federaciones de estudiantes que, tras las últimas elecciones, muestran un viraje más claro hacia la izquierda en los principales planteles de educación superior. En 2016 debería materializarse la reforma laboral lo cual traerá más incertidumbre al definirse un nuevo trato en las relaciones entre empleadores y trabajadores. En caso que no prosperen medidas diferenciadoras para empresas de menor tamaño, se podría generar una situación crítica para estas últimas. Sin lugar a dudas, esta ley traerá importantes desafíos adaptativos para el vínculo entre empresas y sindicatos. La aprensión inicial por el cambio en la Constitución dará paso a una discusión en el ámbito académico y jurídico, donde ya se delibera en torno al mecanismo definitivo para avanzar hacia un nuevo texto. Todo parece indicar que de aquí a marzo de 2016 se irán entregando gradualmente contenidos generales de Educación Cívica sobre derechos y deberes ciudadanos, así como la relevancia y alcances de un texto constitucional. Luego de esa fecha se iniciarán los diálogos a lo largo del país y se continuarán definiendo los caminos a seguir en las etapas siguientes. Sin lugar a dudas, la aprobación de una nueva carta magna será tarea del próximo Congreso -que coincide con la elección del gobierno en 2017- que debería tener una mayor legitimidad democrática tras haber dejado atrás el sistema binominal. El Gobierno enfrentará una prueba de fuego relevante a principios de año cuando comience a aplicarse la gratuidad en educación. Por una parte, el nuevo escenario exigirá una gestión eficiente por parte de los Ministe- Estudios y Políticas Públicas 41 Reforma constitucional El proceso constituyente se inició en octubre de 2015 con el objetivo de reformar la Constitución Política de la República de Chile. Para esto se definió un cronograma que comprende las siguientes etapas: Marzo 1016 Octubre 2016 • Etapa de educación cívica y constitucional • “Diálogos ciudadanos”, con la elaboración de las “bases ciudadanas” para la Nueva Constitución Segundo • Envío al Congreso de Proyecto de Nueva Constitución semestre 2017 • Discusión acerca de Nueva Constitución 2018 en adelante • Plebiscito ratificatorio El proceso constituyente dependerá del proyecto de ley que se presente, el cual deberá ser aprobado por 2/3 del Congreso. Mediante esta modificación se intenta que el actual Parlamento habilite al próximo para decidir (mediante un quórum de 3/5) el mecanismo de discusión del proyecto enviado por el Gobierno y de su forma de aprobación. Las alternativas planteadas son: (i) comisión bicameral; (ii) convención constituyente mixta de parlamentarios y ciudadanos; (iii) convocatoria a una asamblea constituyente, y (iv) realizar un plebiscito entre las tres opciones anteriores, en caso de no llegar a acuerdo. Luego de definido el mecanismo, la discusión y aprobación de la nueva constitución –así como su aprobación mediante un plebiscito vinculante– se realizará durante la siguiente administración. Como siempre, este plan podría verse alterado si es que el próximo Congreso lo determina, por lo mismo el resultado sigue siendo incierto y estará en el centro de la discusión nacional. Aunque no se conocen los detalles de los cambios propuestos, es probable que el debate gire en torno al rol del Estado como subsidiario o como garante de derechos. Esto tiene varias implicancias, como por ejemplo transitar desde una política social focalizada hacia una de prestaciones universales, o asignar al Estado el rol productor de ciertos bienes y servicios. 42 Visión 2016 Ante la incertidumbre, consensos Estudios y políticas públicas En cuanto a la aprobación que alcanza la figura presidencial, salvo un eventual resurgimiento de temas puntuales, la mandataria debería tender al alza, aunque con vaivenes y muy lejos de los apoyos que alcanzó en la segunda mitad de su primer período. Sin embargo, la percepción ciudadana respecto al gabinete ministerial no irá de la mano de lo anterior, ya que el país continúa separando la gestión presidencial de la que desarrolla todo el resto del equipo, con excepción de los ministerios del SERNAM, Hacienda, Defensa y Relaciones Exteriores, que muestran siempre una tendencia positiva superior al promedio. a la jornada de trabajo– deberá ser remunerada por acuerdo de las partes, y se establece una situación de pacto de cuatro días de trabajo por tres de descanso, con un máximo de 12 horas por día, entre otras modificaciones. No podemos descartar que se activen diversas demandas postergadas, en especial aquellas vinculadas a promesas que no han sido plenamente satisfechas y expectativas que han quedado truncas, como la profundización de la descentralización y elección de intendentes –situación que implicaría una mayor competencia para los parlamentarios por el surgimiento de liderazgos locales–, entre otros. Finalmente, se crea el Consejo Superior Laboral, una instancia tripartita de carácter consultivo y asesor, que apoyará al gobierno en el mejoramiento de las relaciones laborales. Este consejo estará constituido por nueve miembros, tres nombrados por organizaciones sindicales, tres por organizaciones gremiales, y tres designados por el gobierno a través de los Ministerios de Hacienda, Trabajo y Previsión Social, y de Economía. Finalmente, el 2016 será un período vertiginoso donde se pondrán a prueba los liderazgos, la transparencia y la capacidad de decisión. Reforma laboral Uno de los proyectos de ley relevantes para el desarrollo económico del país es la Reforma Laboral. Presentada a finales de 2014, en la actualidad se encuentra en segundo trámite legislativo, en el Senado. En septiembre de 2015 el Gobierno presentó diversas indicaciones al proyecto de ley. Las principales temáticas se refieren a: (i) titularidad sindical y extensión de beneficios, (ii) pactos de adaptabilidad, y (iii) ejercicio de la huelga. Adicionalmente, se garantiza la libertad de trabajo de quienes no están en huelga así como la ejecución de servicios acordados en los contratos de trabajo. Se prohíbe el reemplazo en huelga aunque los trabajadores no involucrados podrán realizar las funciones convenidas en sus contratos de trabajos, y el empleador podrá realizar ajustes en los turnos y horarios de trabajo. Si bien estas indicaciones precisan ciertos aspectos del proyecto de ley, persisten dudas sobre el impacto definitivo que tendrá esta reforma en el mercado laboral. Por lo pronto, se estima un aumento en los costos laborales, el cual es asimétrico entre empresas de distintos tamaños. En particular las pymes se verían más afectadas que empresas más grandes porque su relación de trabajo versus capital es mayor, y por el hecho de que muchas de ellas no tienen experiencia en negociaciones colectivas. Dentro de las indicaciones se reconoce que los beneficios pactados solo pueden extenderse a trabajadores no sindicalizados por acuerdo entre las partes, no obstante se establece que el empleador puede realizar acuerdos individuales sobre remuneraciones y beneficios a partir de “calificaciones, idoneidad, responsabilidad o productividad del trabajador”. Asimismo se permite extender a todos los trabajadores el reajuste de remuneraciones por IPC, en caso de que sea parte de la negociación. Por otro lado, los pactos de adaptabilidad quedan fuera de la negociación colectiva reglada. El paquete de horas extras será de hasta 72 horas por trimestre, la jornada pasiva –aquella que corresponde a las actividades previas Estudios y Políticas Públicas 43 Por esto y considerando las perspectivas económicas, el próximo año será de ajustes para muchas empresas, en especial medianas y pequeñas. Reforma educacional La agenda educacional del gobierno en 2016 tendrá como tema central la discusión del proyecto de ley que fijará los límites de la gratuidad de la educación superior. Es probable que los dirigentes estudiantiles de la Confech reaccionen con una mayor radicalización frente a esta temática. Junto con la discusión de este proyecto, el Congreso continuará trabajando en torno a dos iniciativas legislativas –vinculadas con educación escolar– que se presentaron este año y que deben aprobarse durante 2016. Estos proyectos son el de fortalecimiento de la educación pública –actualmente en trámite en la Cámara de Diputados– y la ley del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, que se encuentra en discusión en la Comisión de Educación del Senado y que debiese ser despachada en marzo. Por otro lado, la implementación de la gratuidad en la educación escolar requiere de una importante atención, en particular porque implicará un esfuerzo adicional para cumplir con las asignaciones que permitirán a los establecimientos financiar sus costos operacionales. Si bien el sistema actual entrega subvenciones, el mayor alcance de la gratuidad requiere de una adaptación tanto por parte del Estado como de las nuevas instituciones acogidas a ella. Reforma tributaria De acuerdo a lo expresado desde el Ministerio de Hacienda, el proyecto de simplificación tributaria será enviado en diciembre al Congreso para su discusión. En este se incluirían algunos ajustes en los registros tributarios que deben llevar los contribuyentes, además de una modificación o aclaración de la nueva norma anti elusión. Asimismo, aquellas empresas con estructura societarias complejas cuyos dueños sean personas jurídicas solo podrán optar por el sistema semi integrado, mientras que las empresas que tengan socios que sean personas naturales, residentes en Chile, podrán optar entre el sistema de renta atribuida o el semi integrado. Mercado de capitales Tabla 5: Agenda legistativa del mercado de capitales Ley Trámite legislativo Urgencia Observaciones Comisión entregó informe para la reforma a la Ley de Bancos y en enero entraría proyecto al Congreso Ley General de Bancos Medios de pago Senado Simple En Comisión de Hacienda Deuda consolidada C. Diputados Sin urgencia Discusión general Ley del Sernac Senado Suma En Comisión de Economía Comisión de Valores y Seguros Senado Suma En Comisión de Hacienda Fuente: BCCh y Santander 44 Visión 2016 Ante la incertidumbre, consensos Estudios y políticas públicas Anexo 1 Metodología del Heat map •El heat map fue desarrollado con el fin de evaluar el desempeño económico de nuestros principales socios comerciales y el potencial para la demanda de nuestras exportaciones en 2016. • Para ello se consideró que las variables más relevantes a tener en cuenta son el crecimiento de la economía -medido como el Producto Interno Bruto- y otra variable que refleja la estabilidad macroeconómica y la buena posición de los consumidores; ambos factores que se conjugan bien en el índice de miseria de Okun (suma aritmética de inflación y desempleo). • Se utilizaron como fuentes las proyecciones de inflación y PIB de Bloomberg para 2016, y las proyecciones de desempleo del FMI. • Para evaluar el potencial de crecimiento de nuestros socios comerciales consideramos dos ámbitos: El primero, es el crecimiento efectivo de la economía, y el otro es el “momentum”, calculado como la diferencia en las variaciones anuales entre lo que creció en 2014 la economía del socio comercial y el crecimiento esperado para 2015 y 2016. Finalmente, los resultados del crecimiento del PIB y “momentum” se normalizaron para construir una distribución conjunta de ambas variables. • El índice de miseria de Okun se calculó como la suma de la inflación y la tasa de desempleo esperada para los países a considerar. Posteriormente se normalizó esta métrica. • El resultado final se calculó como la distribución conjunta de los obtenidos en nuestro indicador de potencial de crecimiento y Ley de Okun, asignándole un 75% de importancia a la primera variable y un 25% a la segunda, considerando el hecho de que para evaluar el mayor comercio con nuestro país, el impacto del crecimiento debería ser más relevante. • Luego se ordenaron los resultados de mayor a menor puntaje, y los colores se asignaron como sigue: verde oscuro para aquellos países que se encuentren por sobre una desviación estándar (medida de dispersión de los datos) hacia arriba de la media; verde claro para los que están entre la media y una desviación estándar respecto a la media; naranjo para los países que están entre la media y una desviación estándar bajo la media, y rojo para aquellos que están por debajo de una desviación estándar desde la media. • China fue tratado de manera particular, dada su importancia relativa. Consideramos el cambio de composición de su producción y las perspectivas de analistas que suponen un crecimiento del país en torno al 6,5% a/a. Por ello se definió una categoría adicional, en color amarillo. Estudios y Políticas Públicas 45 46 Visión 2016 Ante la incertidumbre, consensos Estudios y políticas públicas Pablo Correa pablo.correa@santander.cl Felipe Bravo felipe.bravo@santander.cl Gerente División Comunicaciones, Estudios y Políticas Públicas, y Economista Jefe Subgerente de Estudios y Políticas Públicas Gabriel Cestau gabriel.cestau@santander.cl Economista Álvaro González alvaro.gonzalez@santander.cl Economista Camilo Vio camilo.vio@santander.cl Economista Este informe ha sido preparado solo con el objeto de brindar información a los clientes de Banco Santander Chile, y representa la visión de la unidad de Estudios y Políticas Públicas y no necesariamente de Banco Santander Chile. Las opiniones acá expresadas deben ser atribuidas a los autores y no al Banco, ni tampoco al Directorio ni al resto de los ejecutivos. El objetivo es contribuir al debate nacional en esta materia. No es una solicitud ni una oferta para comprar o vender ninguna de las acciones o valores que en él se mencionan. Esta información y aquella en la que está basada, han sido obtenidas de fuentes que hasta donde podemos estimar nos parecen confiables. Sin embargo, esto no garantiza que ella sea exacta ni completa. Las proyecciones y estimaciones que aquí se presentan han sido elaboradas por nuestro equipo de trabajo, apoyado en las mejores herramientas disponibles. Sin embargo, esto no garantiza que ellas se cumplan. Todas las opiniones y expresiones contenidas en este informe no serán necesariamente actualizadas y pueden ser modificadas sin previo aviso. El resultado de cualquier operación financiera, realizada con apoyo de la información que aquí se presenta, es de exclusiva responsabilidad de la persona que la realiza. http://saladecomunicacion.santander.cl/estudios-politicas-publicas/ Estudios y Políticas Públicas 47 www.santander.cl