PABLO GONZÁLEZI ELKARRIZKETA ENTREVISTA A PABLO GONZÁLEZ ekaina junio / nº 4 zbkia JOSE LUIS ESTELLÉS MUSIKENEKO ZUZENDARI BERRIA JOSE LUIS ESTELLÉS NUEVO DIRECTOR DE MUSIKENE Musikenet sortu da, Musikeneren eta bertako komunitatearen arteko komunikaziorako eta elkarrekintzarako gune izateko sortu ere. Atari horren bitartez, ikastegiko sail guztiek ikasleentzat eta irakasleentzat interesgarri izan daitekeen informazioa argitaratuko dute, zenbait gestio administratibo egin ahal izango dira, eta erabiltzaileek ere beren gunea izango dute, iragarkiak eta iritziak argitaratzeko, ekitaldien berri emateko, eta abarretarako. Musikenet proiektuaren bereizgarria izango da etengabeko bilakaera; izan ere, funtzionalitate berriak gehituko dizkiogu etengabe, ikastegiko kideen arteko komunikazioa errazteko, prozesu akademiko eta administratiboak arintzeko, eta Musikeneko hezkuntza-komunitatearentzat interesgarria den informazioa eskaintzeko. Aurkibidea / Índice> Sección Musikene Musikene saila Sección didáctica Didaktika saila E ekaina junio / nº 4 zbkia 04 > Editoriala 06 > Entrevista a Pablo González Pablo Gonzálezi elkarrizketa 09 > La música fractal por Gustavo Díaz-Jerez 12 > OPINIÓN 13 > OPINIÓN La obra para voz y piano del Padre Donostia: Alternativas para su investigación por Josu Okiñena 16 > Que las conmemoraciones sirvan para conocer mejor a los músicos por J.A.Z. 18 > La didáctica no es (sólo) cosa de niños por Mercedes Albaina 20 > José Luis Estellés nuevo director de Musikene José Luis Estellés Musikeneko zuzendari berria 21 > Acuerdo de colaboración entre Kutxa y Musikene Kutxa eta Musikene arteko lankidetza-hitzarmena 22 > Karrera Amaierako Lanen laburpenak / Resúmenes de los Trabajos de Investigación de Fin de Carrera 24 > Sariak Premios 26 > Kontzertuak Conciertos 30 > M e 32 > AGENDA Agenda Mediateka Euskal Herriko Goi-Mailako Musika Ikastegia Centro Superior de Música del País Vasco Tel.: 943 31 67 78 Fax: 943 21 09 01 Palacio Miramar - Mirakontxa, 48 20007 Donostia - San Sebastián info@musikene.net www.musikene.net sumario editoriala e KALITATERAKO BIDEAN Juan José Pujana / Koordinatzaile Nagusia Ahaireren aurreko alearen editorialean jakinarazi nizuenez, Ikastegia Ebaluatzeko Programa bat abian jarri du Musikenek, eta UNIQUAL Euskal Unibertsitate Sistemaren Kalitatea Ebaluatu eta Egiaztatzeko Agentziak Fundación Canaria Empresa-Universidad de La Laguna fundazioaren laguntzarekin osatu duen ebaluazio-programa hori Europako kalitate-ereduaren (EFQM ereduaren) printzipioetan oinarrituta dago. Ebaluazio-programa horren helburua Musikeneri ikastegi gisa bere burua hobeto ezagutzen laguntzea da, eta beraz, ikastegiaren funtzionamendua hobetzea. Programaren garapenari esker, eta azterketa zehatz baten ondoren, Musikenek bere ahuleziak eta indarrak ezagutzeko aukera izango du, eta hortaz, hobekuntzarako ekintzak planifikatu eta ezarri ahal izango dira hobekuntzak behar dituzten arlo eta alderdietan . Prozesu horrek berehalako eragina izango du; hain zuzen ere, ikastegiko komunitatean kalitatearen kultura sortzen laguntzea, eta aldi berean, Musikeneko komunitateari eta gizarteari, oro har, jakinaraztea lortutako kalitate-mailak. Ebaluazioa bera gauzatzen den uneko argazkia erakusteaz gain, ekintza horrek etengabe hobetzeko hainbat ziklo ditu, eta ikastegiko errealitate aldakorrera egokitzen jarraitzea ahalbidetuko dute ziklo horiek. Horri esker, Musikenek plangintza estrategiko bat sortu ahal izango du gaur egungo egoeraren azterketa zehatzetik abiatuz. Musikenek martxan jarri duen ebaluazio-programak hiru fase bereizi ditu, eta eragile desberdinek gauzatuko dute fase horietako bakoitza. Aurreneko fasea, autoebaluazioa deritzona, luzeena eta garrantzitsuena da. Izenak berak adierazten duenez, Musikene bertako kideek egin behar dute ebaluazioa, dagoeneko osatuta dagoen Batzorde baten bitartez. Fase honetako lan-metodologia honako hau da: hausnarketa parte-hartzaile eta sakona, proposatutako parametroak kontuan hartuz Musikenek benetan lortutako kalitateari buruzkoa. Bigarren fasea, kanpo ebaluazioa deritzona, unibertsitateetako ebaluazioagentzietako batzorde batek egingo du. Bigarren fase horrek lehen fasean egindako autoebaluazio-txostena izango du oinarri, eta kanpo-batzordearen iritzi kontrastatua gehituko zaio. Hirugarren eta azken fasean azken ebaluazioa egingo da; kasu horretan ere, Musikeneko barne-batzordeak bere autoebaluazio-txostena aztertuko du, kanpotxostenarekin batera, eta bi dokumentuak bilduko dituen azken dokumentu bat landuko du. Azken txosten horretan, Ikastegiaren irudia osatu behar da, baina ahal den errealistena betiere; horrekin batera, alderdi sendoenak eta hobe daitezkeen alderdiak zehaztu behar dira. Horren guztiaren ondorioz, hobekuntza-plan bat landuko da eta Ikastegiak garapen egokia izan dezan lagungarri izan beharko du; plan horren jarraipena egiteko jarraipen-batzorde bat osatuko da. Etengabeko ebaluazio-prozesua izaki, goian deskribatu dudan hiru faseko ziklo osoa behin eta berriro errepikatuko da bi urtero, kalitatean hobekuntza etengabea bermatzearren. Musikenek ilusioz ematen dio aurre proiektu berri honi, hezkuntza-komunitate osoaren parte-hartzearekin eta laguntzarekin arrakasta handia izango baitu, eta kalitatezko musikaren goi-mailako irakaskuntzaren alde ikastegiak egindako apustu nagusia nabarmenduko baitu. e sumario CAMINANDO HACIA LA CALIDAD Juan José Pujana / Coordinador General Como ya tuve oportunidad de anunciaros en el Editorial del anterior número de Ahaire, Musikene ya ha puesto en marcha un Programa de Evaluación del Centro, elaborado por la Agencia de Evaluación de la Calidad y Acreditación del Sistema Universitario Vasco (UNIQUAL), en colaboración con la Fundación Canaria EmpresaUniversidad de La Laguna, basado en los principios del modelo europeo de calidad E.F.Q.M. Este Programa de Evaluación tiene como objetivo ayudar a Musikene a conocerse mejor a sí mismo como centro, y por lo tanto, mejorar su funcionamiento. El desarrollo del Programa permitirá a Musikene ser consciente, tras un análisis minucioso, de sus debilidades y fortalezas, de manera que se puedan planificar e implantar acciones de mejora en las áreas y aspectos que lo requieran. Este proceso tendrá como efecto inmediato contribuir a la creación de una cultura de la calidad en la comunidad del centro, al tiempo que lleva implícita la comunicación a la comunidad de Musikene y sociedad en general de los niveles de calidad alcanzados. Esta acción no sólo muestra una fotografía del momento en el que se realiza la evaluación en sí, sino que lleva implícitos unos ciclos de mejora continua que permitan seguir adaptándose a la realidad variable del centro. Musikene podrá realizar de este modo una planificación estratégica partiendo de un análisis pormenorizado de su situación actual. El Programa de Evaluación que se ha puesto en marcha en Musikene consta de tres fases diferenciadas, llevadas a cabo, cada una de ellas, por agentes diferentes. La primera fase es la más extensa y relevante y se denomina autoevaluación. Como su nombre indica, consiste en una evaluación a realizar por integrantes del propio Musikene organizados en un Comité que ya se ha constituido. La metodología de trabajo consiste en una reflexión participativa y en profundidad sobre la realidad de Musikene en relación con la calidad alcanzada en función de unos parámetros propuestos. La segunda fase corresponde a la evaluación externa, realizada por una comisión perteneciente a las agencias de evaluación universitarias. Dicha fase partirá del informe de autoevaluación elaborado en la primera, al cual se añadirá la opinión contrastada de la comisión externa. La tercera y última fase consistirá en la evaluación final en la que, de nuevo, la comisión interna de Musikene estudiará conjuntamente su propio informe de autoevaluación con el informe externo y elaborará un documento final que integre ambos documentos. El informe final deberá dar una imagen lo más realista posible del Centro, indicando qué aspectos están más consolidados y qué otros requieren una optimización. Como consecuencia, se establecerá un plan de mejora encaminado a favorecer el desarrollo adecuado del Centro, el cual tendrá, a su vez, su comisión de seguimiento. Dado que se trata de un proceso de evaluación continua, todo el ciclo de tres fases antes descrito se irá repitiendo sucesivamente, en periodos bianuales, para garantizar la mejora progresiva en la calidad. Musikene afronta con ilusión este nuevo proyecto que con la colaboración y contribución de toda la comunidad educativa será un éxito y ayudará a enfatizar la apuesta principal del centro por una enseñanza superior de música de calidad. Didaktika Saila Sección Didáctica PABLO GONZÁLEZ LA TERCERA DE MAHLER DESPERTÓ MI CURIOSIDAD POR PONERME DEL OTRO LADO POR JUAN MANUEL DÍAZ FERNÁNDEZ Alumno de Musikene Hacerle esta entrevista a Pablo González es muy entrañable para mí. Como amigos que somos desde mi infancia, el recuerdo que tengo de él es el de un chico de aspecto despreocupado y peculiar, que acudía con su flauta y su mochila a las clases del conservatorio de Oviedo. Tengo todavía en mi mente su costumbre de ir con un calcetín de cada color, sus montones de partituras desordenadas en su habitación y los largos paseos que daba en bicicleta. Con su marcha a Londres, esta relación se espacia y solo esporádicamente tuve noticias suyas. Un día me enteré de que había empezado a estudiar dirección de orquesta y de inmediato pensé, será uno de los grandes, seguro, siempre había sido un alumno excepcional. Su paso por la Guildhall School fue tan brillante como por el conservatorio de Oviedo, llegando a ser asistente de Colin Davis en la London Symphony y solamente su ya superada enfermedad retrasó su fulgurante carrera como uno de los más brillantes directores jóvenes del panorama musical español. En la actualidad, después de ganar el concurso de Cadaqués, ha estado en San Sebastián ensayando el Concierto para acordeón y orquesta de Ramón Lazkano y la Quinta sinfonía de Mahler con la Orquesta Sinfónica de Euskadi. >> ENTREVISTA ¿Qué tal resultó la experiencia con la O.S.E? La verdad es que ha sido una semana muy interesante debido a la dificultad que entrañaba interpretar una sinfonía como la Quinta de Mahler, que requiere que los músicos lleven hasta el extremo sus capacidades tanto técnicas como musicales. Además me sorprendió mucho la capacidad de la orquesta para afrontar una obra contemporánea como el Concierto de acordeón de Lazkano. ¿Qué te pareció la obra de Ramón Lazkano? Me encanta. El contraste entre acordeón y orquesta es fantástico. Disfruté mucho con ella. ¿Cuando llegas a una orquesta lo haces con la idea de enseñar o de aprender? La verdad es que la idea de enseñar nunca aparece en mi mente, en todo caso prefiero utilizar palabras como moldear, conjuntar, unificar, dar forma, ayudar sobre todo es una palabra que me gusta mucho y aprender por supuesto siempre de todas las orquestas. ¿Cómo fueron tus inicios en la música? ¿Qué recuerdos tienes? Empecé estudiando en el conservatorio de Oviedo y los recuerdos que tengo son bastante tranquilos. No fui el típico niño que desde que tenía ocho años tenía claro que iba a ser músico, sino que la música apareció en mi vida como algo de lo que fui disfrutando cada vez más, hasta que me terminé dedicando a ello. ¿Por qué decides empezar a estudiar dirección de orquesta? Creo que fue gracias a la partitura de la Tercera de Mahler que me regaló mi padre y que supuso una especie de tratado musical para mí, aunque suene un poco subjetivo y fuera de lo normal. Esa sinfonía despertó en mi la curiosidad por ponerme del otro lado, es decir, no de tocar o interpretar un una voz, sino de querer meterme más en la mente del compositor y en todos los aspectos que hay en una partitura orquestal. ¿Por qué fuiste a estudiar a Londres? "Me gustaría tener una relación larga y fructífera con una orquesta, pero para eso hay que encontrar la orquesta adecuada" ¿Qué consejo darías a la gente que está padeciendo esta enfermedad? Que sepan que hay gente que se cura, como yo, y como otras muchas personas y sobre todo, que huyan de los médicos que les dicen que la enfermedad es para toda la vida, porque mienten. En la actualidad estás dirigiendo las orquestas con las que fuiste premiado en el concurso de Cadaqués. ¿Cómo te sientes? Estoy muy contento de tener tanto trabajo y el resultado de todas las orquestas que he visitado hasta ahora ha sido tremendamente positivo porqué estoy siendo reinvitado en prácticamente todas. Es una experiencia muy buena, en una carrera como la mía, el poder disfrutar de este colchón de dos años de visitar orquestas nuevas y que, evidentemente, me ha abierto muchas puertas. ¿Eres hombre de relaciones largas o prefieres la vida más independiente del director invitado? Sobre todo por recomendación de mis profesores de flauta. Consideraron que sería muy bueno para mí vivir la experiencia de ir a otro país y escuchar otras voces, otros profesores, otras ideas y también el contacto con una cultura musicalmente tan variada como es la cultura inglesa. Pensaron que sería muy beneficioso para mí, y así fue. Depende. Eventualmente me gustaría tener una relación larga y fructífera con una orquesta, pero para eso hay que encontrar la orquesta adecuada. Que sea una orquesta en la que se pueda construir por ambas partes y donde los intereses musicales, el listón artístico, etc., sea similar. Creo que es mucho mejor esperar antes de dar el paso de ser titular y encontrar un grupo con el que verdaderamente estés a gusto. ¿Cómo fue tu relación con Colin Davis en tu fugaz paso por la London Symphony? ¿Qué criterios sigues a la hora de programar tus conciertos? ¿Son las orquestas las que te lo imponen? Fue una relación muy cordial. Me dejaba muchas veces sus partituras con sus anotaciones. Si preparaba, por ejemplo, una Quinta de Beethoven, iba a verle ensayar, pasábamos tiempo juntos, me contaba cosas. Ha visto videos míos dirigiendo, me ha hecho críticas constructivas y siempre fue muy amable y generoso con su tiempo. Hay de todo. En ocasiones hay conciertos en los que te llaman para hacer un determinado programa. En otros hay una temática específica, por ejemplo, con la Orquesta Nacional en noviembre, tratan el tema de la guerra y haremos Iván el terrible de Guillermo Tell. Luego hay otros en los que te piden sugerencias y envío propuestas en las que generalmente soy bastante amplio, suelo enviar veintidós o veintitrés obras para una hipotética segunda parte, de donde ellos escogen. Me gusta mucho variar, si hago Mozart una semana, la siguiente intento hacer Mahler o algo contemporáneo. Poco después de ganar el Donatella Flick Conducting Competition comenzaste a sufrir síndrome de fatiga crónica. ¿Hasta qué punto afectó tu enfermedad en tu carrera musical? Fue una experiencia, con todo lo dura que fue y todo el sufrimiento que me trajo, que me hizo madurar ciertos aspectos a nivel musical que de otra forma no podría haber madurado. Pasar tanto silencio y cierta soledad durante años hace que la música que haces, evidentemente, sea diferente. En cierto modo, la enfermedad, como un proceso de crecimiento, renovación y superación, creo que tiene un reflejo muy claro en la forma que tengo de hacer música. Como director joven que eres, ¿sueles programar música de compositores noveles? Programar música contemporánea es una parte importante de mi trabajo y considero que es lógico que directores jóvenes interpreten música de compositores jóvenes. 7 DIDAKTIKA SAILA _ SECCIÓN DIDÁCTICA ¿Te gusta dirigir ópera? Sí, me encanta la ópera. Hace dos años dirigí zarzuela en el teatro Campoamor con la Joven Orquesta Internacional Ciudad de Oviedo. El verano pasado hice Don Giovanni de un compositor italiano que se llama Gazzaniga, en Sevilla. Este año dirijo Carmen en La Quincena con la O.S.E y el año que viene haré Don Giovanni de Mozart en la temporada de ópera de Oviedo. ¿Te gustaría grabar algún disco? He grabado algo de música precisamente de Ramón Lazkano, pero la grabación de discos viene asociada a ser titular de una orquesta. Generalmente, un contrato discográfico suele surgir con un director que tiene una orquesta, de lo contrario es muy raro que te inviten a grabar un disco, a no ser que seas Gustavo Dudamel o alguien que tenga detrás un marketing muy potente. Normalmente el paso es ser titular y luego comienza la aventura discográfica. Después de tu experiencia con jóvenes orquestas como la Nacional o Musikene ¿Te gustaría dirigir una agrupación de jóvenes de una manera más estable? Considero que las orquestas jóvenes no deberían tener un director titular. El proyecto de orquesta joven en sí, debe estar amparado por supuesto por un director artístico, alguien que de una coherencia al proyecto, pero creo los directores que se hacen cargo de la orquesta para preparar cada uno de los encuentros deben ser variados. En mi opinión los grandes fracasos de orquestas jóvenes tienen que ver generalmente con el hecho de que haya un director que siempre esté en esa orquesta. Te suelen hacer bastante entrevistas. ¿Cuál ha sido la pregunta más graciosa que te han hecho últimamente? Recuerdo que me preguntaron qué música le regalaría a Zapatero y a Rajoy.(risas) ¿Se puede saber la respuesta? Claro. Dije que a Zapatero la Sexta de Mahler, porque hay que mirar las cosas más en profundidad y a Rajoy la Suite de Aladino de Nielsen, para que se desmelene un poco.(risas) Por último, quiero que me describas una situación ideal. Una orquesta, un teatro, un programa y por supuesto tú como director. Una Quinta de Tchaikowsky con la Joven Orquesta de Oviedo en el auditorio de Oviedo. ¿En serio? Sí, ¡me lo pasé pipa! >> PABLO GONZÁLEZ ¿Cómo crees que está en este momento el nivel de enseñanza musical en España? ¿Recomiendas a los jóvenes ir a estudiar al extranjero? El irse fuera no tiene necesariamente que ver con el nivel que hay aquí. Creo que siempre es una experiencia positiva el conocer otros sitios, no sólo por lo que pueda entrañar a nivel musical, sino por lo que significa a la hora de compartir experiencias con otras culturas, hablar otro idioma, conocer gente de países diversos y abrirse a una escuela que es muy diferente de la que conoces. Por otro lado, el nivel de la enseñanza en España ha mejorado muchísimo, aunque lo que falta aún es que en las administraciones públicas existan voces que verdaderamente estén formadas en el ámbito artístico, es decir, que no sea sólo un político el que tome las decisiones, sino que este aconsejado por personas que tienen competencias en el ámbito artístico y musical. ¿Tienes algún maestro-modelo? He aprendido mucho de Collin Davis porque, como he dicho antes, tuve mucho contacto con él. También me impresionó mucho ver a Carlos Kleiber dirigir en video. A parte de eso, he asistido a muchos ensayos y creo que he sabido aprender de muchos maestros diferentes, no solo porque me hayan gustado sino, en ocasiones, precisamente por lo contrario. Entre tus aficiones conozco tu gusto por el teatro, el cine y la bicicleta. En la actualidad, ¿dejas algo de tiempo para gastarlo en ti? Sí. En marzo pasé una época de estudio en casa en la que solía salir en bici tres o cuatro veces a la semana. En cuanto a escribir cine, lo tengo un poco aparcado porque no dispongo de mucho tiempo ahora, pero tengo en mente dirigir algún día un cortometraje que tengo escrito. El cine como afición sí que lo cultivo todo lo que puedo. Respecto al teatro, hace poco hice dos funciones en clase de teatro en Oviedo. Hicimos escenas de Animalario, que es el grupo de Alberto San Juan en Madrid, con textos de ellos, muy amateur todo y muy divertido. 8 ekaina junio / nº 4 zbkia Pablo González zuzendari laguntzailea izan da honako hauetan: London Symphony Orchestra, Espainiako Gazte Orkestra Nazionala (JONDE), Bournemouth Symphony Orchestra eta Bournemouth Sinfonietta. Gainera, honako hauek zuzendu ditu: Lausanneko Ganbera Orkestra, Danish Radio Sinfonietta, Strasbourgeko Filarmonikoa, Basileako Sinfonikoa, City of London Sinfonia, Wiener Kammerorchester, Espainiako Orkestra Nazionala, Ciudad de Granada Orkestra, Kolonbiako Orkestra Sinfoniko Nazionala, Euskadiko Orkestra, Bilboko Orkestra Sinfonikoa, Cadaqueseko Orkestra, Galizia Orkestra Sinfonikoa, Winter thur Musikkollegium, Asturiasko Printzerriko Orkestra Sinfonikoa, Bar tzelonako Orkestra Sinfonikoa, Sevillako Errege Orkestra Sinfonikoa, Galiziako Real Filharmonía, Kanaria Handiko Orkestra Filarmonikoa, Kordobako Orkestra, Bohuslav Martinu Philharmonic, Oviedo Filarmonía, Valleseko Orkestra Sinfonikoa, XXI. Mendeko Camerata, Extremadurako Orkestra, Andaluziako Gazte Orkestra (OJA), Ciudad de Oviedo Nazioarteko Gazte Orkestra, etab. 2000. urtean, London Symphony Orchestrarekin lanean ari zela, Sir Colin Davisekin lan egin zuen Berliozen Troiarrak grabaketan; grabaketak bi "Grammy" sari irabazi zituen. Hainbat solistekin lan egin du, esate baterako Maxim Vengerov, Renaud Capuçon, Ainhoa Arteta, Asier Polo edo David Fernández. 2006ko maiatzean Lehen Saria irabazi zuen Cadaqueseko Orkestraren Nazioarteko Zortzigarren Zuzendaritza Lehiaketan. 2000. urtean Lehen Saria (ex-aequo saria, François-Xavier Rothekin) irabazi zuen Donatella Flick Conducting Cometition lehiaketan. Era berean, saritua izan zen Gazte Zuzendarien I. Lehiaketa Nazionalean (Granada). 2007an, itzuli bat egin zuen Asiako zazpi herrialdetan Cadaqueseko Orkestrarekin, Toyota Classics zikloaren barruan. Etorkizuneko proiektuen artean, honako hauekin jardungo du: Tenerifeko Orkestra Sinfonikoa, Sao Paulo Estatuko Orkestra Sinfonikoa, BBC Philarmonic Orchestra, Belgikako Orkestra Nazionala, Royal Flemish Philharmonic, London Symphony, etab. Besteak beste, Rudolf Buchbinder, Truls Mork, Eldar Nebolsin edo Javier Perianes solistekin jardungo du. 2008ko abuztuan Carmen zuzenduko du Donostiako Musika Hamabostaldian, Euskadiko Orkestra Sinfonikoarekin. Pablo González izango da Ciudad de Granada Orkestrako zuzendari gonbidatu nagusia 2008ko urritik aurrera. La estrecha relación que existe entre música y matemáticas ha fascinado a grandes compositores a lo largo de la historia. Muchos han incorporado procesos matemáticos en su obra. Ya en el siglo XI, Guido DArezzo utilizaba un método semi-estocástico (aleatorio) para generar material melódico a partir de las vocales de los textos que empleaba. En el siglo XV, Guillaume Dufay incorporó las medidas arquitectónicas de la catedral de Santa María del Fiore en su motete isorítmico Nuper Rosarum Flores así como la proporción áurea en algunas de sus obras. De sobra es sabido el interés de Bach por las matemáticas y las proporciones numéricas, que utilizó abundantemente en su obra. Mozart experimentó con modelos estocásticos en su Musikalisches Würfelspiele. Ya en el siglo XX, Debussy y Bartók, entre otros, aplicaron sistemáticamente modelos matemáticos a su obra. La aparición de los ordenadores y su potencia de cálculo ha permitido hoy incorporar modelos matemáticos a la composición cuya complejidad los hubiera hecho inviables antaño. Xenakis, Ligeti, Boulez, Messiaen, Babbitt, Carter, entre otros muchos, han hecho de las matemáticas parte integral de su sistema compositivo. LA MÚSICA FRACTAL POR GUSTAVO DÍAZ-JEREZ Pianista y compositor Profesor de piano de Musikene >> M El empleo de modelos matemáticos implica, en mayor o menor medida, un proceso denominado mapping. El mapping o mapeado consiste en traducir los datos del procedimiento matemático, de naturaleza numérica, a parámetros musicales. Estos datos pueden proceder de las fuentes más diversas, desde complejos algoritmos, como veremos más adelante, hasta conjuntos numéricos derivados de la meteorología, la bolsa, etc. Los parámetros musicales pueden ser elementales, como la altura del sonido, el ritmo, o la dinámica, o complejos como el fraseo e incluso la forma y estructura global de la obra. El siguiente ejemplo nos muestra en qué se fundamenta este proceso. Tomemos como modelo numérico los diez primeros dígitos del número pi (3.141592653). Por simplicidad, los parámetros musicales serán una escala cromática de Do4 a Si4 (12 valores), y 4 valores rítmicos (fig. 1). Estos conjuntos han sido elegidos arbitrariamente para este ejemplo. Es esencial que numeremos los elementos a partir del cero. Figura 1. Conjuntos musicales. Los dos tipos de mapping más utilizados son la operación módulo y la normalización. La operación módulo (Mod) es el resto de la división entera entre dos números, siendo el dividendo el valor sobre el que se realiza el mapping y el divisor el número de elementos en nuestro conjunto de parámetros musicales. 9 DIDAKTIKA SAILA _ SECCIÓN DIDÁCTICA En caso de que el dividendo sea fraccionario, será necesario aproximarlo al entero más cercano. El resultado de una operación módulo está siempre entre cero y el número de elementos del conjunto de paramentos menos uno. Es por esto que es preciso numerarlos empezando por el cero, por ejemplo: >> Música y fractales 7 Mod 4 = 3, porque 7/4 da resto 3 8 Mod 4 = 0, porque 8/4 da resto 0 Quizá la más atractiva y prometedora de las amalgamas entre música y matemáticas en la actualidad sea la misteriosa música fractal. Muchos hemos oído alguna vez el término música fractal. Sin embargo, existe gran confusión a la hora de definir con exactitud en qué consiste y qué condiciones son necesarias para que una obra pueda considerarse fractal. El resultado nos dará el índice del elemento que debemos elegir dentro del conjunto de parámetros musicales. Los fractales son una disciplina matemática relativamente joven, remontándose sus orígenes a finales del siglo XIX. El mapping normalizado precisa de una fórmula más compleja: Figura 4. Generación del triángulo de Sierpinsky Siendo max. y min. los valores máximos y mínimos, respectivamente, dentro del conjunto numérico; v el valor al que se le aplica el mapping y n el número de elementos en el conjunto de parámetros musicales. Ya que el resultado (Índex) ha de ser un número entero, hemos de aproximarlo al valor entero mis cercano (round). El mapping normalizado tiene la ventaja de poder incorporar valores fraccionarios. El resultado (Índex) nos dará, igual que con la operación módulo, el elemento a elegir del conjunto de parámetros musicales. Aplicando estos procesos a nuestros conjuntos anteriormente descritos da como resultado los siguientes motivos: Figura 3. Motivos resultantes. Es evidente que el tipo de mapping elegido modifica sensiblemente el resultado. Como regla general el mapping normalizado es más apropiado para conjuntos de valores fraccionarios y cuyos elementos están acotados dentro de unos valores homogéneos. El mapping por operación módulo es más conveniente en conjuntos tales como series numéricas divergentes (por ejemplo, la serie de Fibonacci). Sin embargo, ambos tipos pueden producir resultados satisfactorios a partir del mismo conjunto de datos. El resultado final depende, en gran medida, no sólo del conjunto numérico, sino de las decisiones tomadas por el compositor a la hora de elegir tanto los parámetros musicales, como el sistema de mapping. >> Música En la naturaleza existen numerosas estructuras que son consideradas fractales: las nubes, los copos de nieve, la estructura ramificada de los bronquios, los relámpagos, entre otras muchas. Dos ejemplos particularmente evidentes son los helechos y el romanesco (fig. 6). Estos fractales naturales muestran una auto-similitud estadística (no exacta), y, al contrario que los fractales matemáticos, poseen detalle en una escala de recursión finita. algorítmica Un algoritmo es un conjunto ordenado y finito de operaciones (o reglas) que permite hallar la solución de un problema dado. Los algoritmos han estado presentes en la composición musical durante siglos. Por ejemplo, las reglas del contrapunto, la armonía, y la conducción de voces en la música occidental pueden considerarse algorítmicas. El arte de la fuga BWV 1080 de J. S. Bach es uno de los ejemplos más sobresalientes de música algorítmica. Tanto el sistema compositivo de Hindemith como el dodecafonismo ideado por Schönberg son de naturaleza algorítmica. Es un error confundir música algorítmica con música generada a partir de algoritmos. Esto último es de naturaleza mucho más simple, ya que en muchos casos se reduce a convertir un resultado numérico a parámetros musicales a través del mapping. La utilización de algoritmos generativos no es condición suficiente para que un sistema compositivo pueda considerarse algorítmico. Los procesos generativos pueden agruparse en dos grandes grupos: deterministas y estocásticos. Los deterministas siempre producen los mismos resultados a partir de los mismos datos iniciales. Los estocásticos incluyen aleatoriedad y, naturalmente, producirán resultados diferentes. El proceso de mapping, anteriormente descrito, es fundamental a la hora de transcribir los datos generados a parámetros o estructuras musicales. 10 Un fractal es un objeto semi-geométrico cuya estructura básica se repite a diferentes escalas. El término proviene del Latín fractus, que significa roto o fragmentado. Los fractales deben cumplir una serie de requisitos para considerase como tales. Entre ellos, los más importantes son poseer detalle a cualquier escala de observación, auto-similitud (exacta o estadística) y poder ser definido con un simple algoritmo recursivo. Entre los fractales más sencillos se encuentran el conjunto de Cantor, la alfombra de Menger y el triángulo de Sierpinsky (fig. 4). El conjunto de Mandelbrot es posiblemente el más conocido y popular de los fractales (fig. 5). Toma su nombre de su descubridor, Benoît Mandelbrot, matemático de origen polaco considerado el padre de los fractales. Numerosos artistas gráficos han utilizado los fractales en su obra por su gran atractivo estético. ekaina junio / nº 4 zbkia Figura 5. Conjunto Mandelbrot Figura 6. Romanesco, un fractal natural Es lógico pensar que la música fractal deba heredar de algún modo las propiedades que definen a los fractales (tanto matemáticos como naturales). Las características principales de los fractalesposeer detalle y repetición de estructuras básicas a diferentes escalas de observaciónpodrían musicalmente incorporarse como escalado motívico y escalado estructural. Lo cierto es la música fractal lleva entre nosotros, al menos en su forma más rudimentaria, más de seis siglos. El escalado motívico ya era usado sistemáticamente por los grandes maestros Johannes Ockeghem y Josquin des Prez, que desarrollaron el arte del canon mensurado o prolatio canon. Este tipo de canon se caracteriza por utilizar motivos melódicos o rítmicos que se repiten en diferentes voces a diferentes tempi. En el siguiente ejemplo, una sección del Agnus Dei de la primera Missa l'homme armé super voces musicales, de Josquin des Prez, las voces inferiores se mueven a 1/3 y 2/3, respectivamente, de la velocidad de la voz superior. >> Motivos auto-similares Otro elemento interesante, estrechamente vinculado al paradigma de la música fractal, es los motivos auto-similares. Un motivo es autosimilar cuando contiene una o más copias a escala de sí mismo. El siguiente motivo, aunque musicalmente trivial, es útil para aclarar este concepto: Un análisis superficial revela que, si elegimos sólo las notas impares, el resultado es idéntico al original. Si de este nuevo motivo, a su vez, elegimos las notas impares, también nos da como resultado la secuencial original, y así sucesivamente. De hecho, el motivo contiene infinitas copias a escala de sí mismo. En este caso, por simplicidad, hemos utilizado en el proceso de mapping sólo la altura del sonido. Un ejemplo más elaborado incluiría así mismo parámetros rítmicos, dinámicos, etc. >> Las Ockeghem explora en profundidad esta técnica en su Missa prolationum. El Canon a 4 per Augmentationem et Diminutionem, último de una serie de 14 cánones escritos como apéndix a las Variaciones Goldberg, de J. S. Bach, es un magnífico ejemplo de esta técnica. El escalado estructural supone un paso más en la concepción de la música fractal. Consiste en aplicar el concepto de auto-similitud, propia de los objetos fractales, a macro-estructuras musicales tales como el fraseo y la forma. Harlan J. Brothers, en su artículo Structural Scaling in Bachs Cello Suite No. 3 (Fractals, vol. 15, nº. 1, 2007; pag. 8995), nos revela cómo la forma recursiva de la Bourrée, Parte I, en esta Suite puede analizarse tomando como referencia el conjunto de Cantor (fig. 8), uno de los fractales más estudiados. apariencias engañan Existen numerosos malentendidos y desinformación acerca de la música fractal. Uno de los errores más extendidos es suponer que si un algoritmo genera una imagen fractal, éste (a través del mapping) generará también música fractal. Aunque es cierto que algunos algoritmos pueden generar secuencias que cumplan con los requisitos de la fractalidad, esto no está en absoluto garantizado. Otro error muy común es asumir que, ya que muchos fractales son generados a partir de procesos iterativos, cualquier proceso iterativo generará estructuras fractales. Finalmente, no debemos confundir auto-similitud con fractalidad. La auto-similitud es una condición necesaria, aunque no suficiente, de la fractalidad. Por ejemplo, la estructura de una cebolla y las matrioskas (muñecas rusas), aunque son auto-similares no son fractales: no contienen un mínimo de dos regiones similares en las cuales la disposición de los elementos imiten la estructura del objeto como un todo. >> Conclusiones Este artículo no pretende ser más que una mera introducción y, como tal, apenas araña la superficie de este apasionante tema. La conjunción de todo lo expuesto anteriormente es lo que, a juicio del autor, sienta las bases del paradigma de la música fractal. Como cualquier otro sistema compositivo, éste es sólo una herramienta, un instrumento al servicio de la creatividad del compositor. Un ejemplo más contemporáneo de escalado estructural es el estudio para piano nº 13 de G. Ligeti L'escalier du diable, inspirado en la representación gráfica que lleva el mismo nombre (fig. 9). Curiosamente, la escalera del diablo también se construye a partir de un conjunto de Cantor, pero, aunque lo parezca, en sí misma no es de naturaleza fractal. 11 DIDAKTIKA SAILA _ SECCIÓN DIDÁCTICA LA OBRA PARA VOZ Y PIANO DEL PADRE DONOSTIA: VARIAS ALTERNATIVAS PARA SU INVESTIGACIÓN POR JOSU OKIÑENA UNANUE Pianista Profesor de musica de cámara y repertorio de Musikene >> La primera vez que me acerqué a la obra para voz y piano de Aita Donostia, me quedé sorprendido por la diversidad de elementos que encontré en la misma. No sólo un elevado número de canciones, sino distintas raíces folklóricas sobre las que estaban compuestas, y muy diferentes lenguajes musicales utilizados para la realización de las mismas. El primer paso fue seleccionar junto a la magnífica soprano donostiarra Dña. Almudena Ortega, cuál sería un grupo de canciones de Aita Donostia para poder editarlas en un disco y, de esta forma, darlas a conocer, para transmitir una idea completamente distinta de dicho compositor. Si bien es conocido por la armonización de determinados temas folklóricos euskaldunes, su creación y producción es mucho más amplia. El resultado fue un disco con canciones catalanas, francesas y vascas, algunas de ellas composiciones íntegramente originales y otras, armonizaciones de raíces folklóricas. Nuestro disfrute como intérpretes fue tal, que no faltó tiempo para seguir profundizando en el estudio de la obra para voz y piano de Aita Donostia. Gracias al apoyo de instituciones como la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Gobierno Vasco, pudimos ir elaborando el proyecto de grabación integral de su obra, resultando cinco volúmenes, el último de ellos publicado el pasado año 2007, con un total de 172 temas grabados. Las fuentes originales a las que pude acudir para conocer dicha obra, fueron la colección de tomos editados por el P. Jorge de Riezu. En ella encontré la mayoría de canciones grabadas, pero gracias a la labor investigadora del biógrafo del Padre donostia, D. José Luís Ansorena, y al Archivo de Música Vasca Eresbil, y en especial a su director D. Jon Bagüés, he podido incorporar una serie de temas que, por razones no del todo claras, quedaron inéditos. Se trata de una serie de canciones catalanas, una canción gascona, un grupo de ejercicios de vocalización, y seis canciones compuestas originalmente para voz y guitarra, que gracias a la intervención del excelente compositor D. Lorenzo Ondarra, han podido ser interpretadas para voz y piano. La labor de búsqueda de todo este material, la he completado accediendo al archivo personal de Aita Donostia, que se encuentra en el Convento de los Capuchinos de Pamplona, adonde fue trasladado desde el colegio de Lecaroz donde se encontraba. No hubiese podido llevar a cabo el acceso a dicho Archivo, sin el incondicional apoyo de mi padre, antiguo alumno del Colegio de Lecároz, donde Aita Donostia escribió la mayoría de sus composiciones, y el Padre Joseba Balenciaga. Ambos han sido fundamentales para poder manejar el material de la obra en cuestión. 12 ekaina junio / nº 4 zbkia Todo esta labor de búsqueda unida a mi condición de intérprete, generaron en mí una necesidad de dar un sustento teórico a la labor interpretativa que estaba llevando a cabo con esta tarea, y de esta manera conocer la obra para voz y piano de Aita Donostia desde mi implicación como intérprete de la misma. Una vez clarificado el objeto de estudio que estaba compilando, la obra integral para voz y piano de Aita Donostia, no fue fácil delimitar desde qué perspectiva quería conocerlo. La intuición, unida al impagable apoyo recibido por la Catedrática de la Universidad de Valladolid Dña. Carmen Gómez Nieto, me condujo a despejar las dudas acerca de mi verdadera inquietud investigadora: la investigación de la interpretación musical de dicho objeto de estudio. Para poder acometer dicha labor investigadora, he tenido que profundizar en un marco teórico hasta ahora ajeno para mí, como es la epistemología de la complejidad (Edgar Morin), los fundamentos biológicos del conocimiento (Humberto Maturana) y la teoría general de la sociedad de Niklas Luhmann. Este marco teórico ha supuesto el abandonar una forma de conocer en la que el observador pretende aprehender el objeto estudiado. Por el contrario, lleva al investigador a posicionarse ante la incapacidad de conocer la totalidad de la realidad, y el reconocimiento de la complejidad de la misma, desde un planteamiento sistémico. La metodología de la observación participante, para la que es indisociable la vinculación entre observador y objeto observado y el abanico de posibilidades abiertas desde el estudio de la dimensión comunicativa de la música en un planteamiento sistémico, han formado los pilares para poder llevar a cabo la demostración de la hipótesis de trabajo de la tesis que estoy realizando: la obra para voz y piano de Aita Donostia como sistema de comunicación vivo. De esta forma, puedo justificar con rigor científico, las distintas posibilidades de interpretación y comunicación de una obra musical, y propongo una línea de investigación, en la que el intérprete es el objeto de estudio. POR PATRICIO GOIALDE PALACIOS Profesor de Historia de la Música de Jazz de Musikene >> Se suele denominar era del swing a los años transcurridos entre 1935 y 1945, una etapa de la historia del jazz caracterizada por la proliferación de las grandes orquestas (Duke Ellington, Count Basie, Benny Goodman, Glenn Miller ), por el carácter comercial de una parte importante de su música, por el éxito de público que obtuvieron y, como consecuencia, por la importancia de las leyes del mercado y del negocio musical, que más que nunca determinaron el devenir del jazz de la época. El término swing, aunque se utilizó con anterioridad a 1935 para designar un componente rítmico esencial del jazz recuérdese «It Don't Mean a Thing If It Ain't Got That Swing», grabado por Ellington en 1932, no se popularizó entre el público, como denominación de la música de esta época, hasta el momento en el que un agente publicitario decidió lanzar la carrera de Benny Goodman con el eslogan de «El rey del swing». El éxito de su orquesta extendió el marbete a todos los grupos que trataron de emular su fulgurante carrera y, por extensión, pasó a denominar la música de una época que, a pesar de no ser totalmente homogénea, contó con el favor del público y se constituyó como un negocio cuyo volumen sobrepasó todas las expectativas iniciales. De forma paralela, los directores de las orquestas más famosas se convirtieron en estrellas, en personajes populares, cuya vida, social y privada, fue objeto de información y comentario en los medios de comunicación de la época, en un tratamiento que los igualaba con las figuras cinematográficas más conocidas; recuérdese, por ejemplo, la popularidad del clarinetista y director de orquesta Artie Shaw, debida no sólo a su música sino, sobre todo, a sus sucesivos matrimonios, con Ava Gardner y Lana Turner, entre otras. Las big bands de la era del swing fueron ante todo orquestas de baile cuyo repertorio se caracterizó por una amplitud estilística que, combinando elementos de la música popular con otros de la tradición jazzística, trató de satisfacer la demanda de un público que, no lo olvidemos, acudía a las actuaciones sobre todo para bailar. La moda de la época extendió la costumbre de los bailes acrobáticos y de mucho vuelo lindy hop y jitterburg fueron dos de sus denominaciones más populares, lo cual dio un carácter todavía más espectacular a las actuaciones de las orquestas de swing, la mayoría de las cuales amenizaba, a su vez, algunos de sus números con bailarines profesionales contratados, tanto de lindy hop como de claqué (tap-dancing) o de una combinación de ambos estilos (flash-dancing) (Crease, 2002). Esta concepción funcional de la música, que la valoraba no sólo por sus cualidades intrínsecas, sino también por su capacidad para cumplir un objetivo externo a la misma hacer bailar, determinó el repertorio de todas las orquestas de la época e hizo que el ingrediente jazzístico pudiera ser muy variable de una a otra; asimismo, obligó a la mayoría de ellas a adaptarse a circunstancias diversas, desde el acompañamiento a números cómicos y teatrales hasta shows de diversa índole que debían realizar los propios músicos. La radio se convirtió en la forma de ocio más popular de esta época: se cree que para 1940 la práctica totalidad de la población poseía un aparato de radio. Este hecho la transformó, convirtiéndola en un medio de comunicación muy poderoso, lo cual tuvo, lógicamente, importantes consecuencias para el mundo de la música: en primer lugar, jugó un papel determinante en la difusión de las grabaciones, más aún cuando se crearon las grandes cadenas de radio que emitieron para todo el país; en segundo lugar, las propias emisoras retransmitieron numerosas actuaciones desde los clubs y salas de baile, por lo que, en la práctica, fueron un canal alternativo y paralelo al de las grabaciones; y en tercer lugar, como muy bien explica Gioia (2002), convirtieron al público en un receptor pasivo, cuyos gustos pudieron ser moldeables, lo cual sentó las bases para que un pequeño número de intérpretes llegara al estrellato y para el consiguiente anonimato de la mayor parte de los músicos. La emisión repetida y continuada de los mismos temas y las mismas orquestas estableció las primeras listas de hits, contribuyendo de manera decisiva a la popularidad y reputación de los directores más famosos y de sus agrupaciones. 13 DIDAKTIKA SAILA _ SECCIÓN DIDÁCTICA El papel de la radio, como una de las fórmulas de entretenimiento más extendida en la época, fue ciertamente paradójico: la música de swing y la popularidad de algunos de sus más insignes representantes, como Goodman o Ellington, no hubieran sido posibles sin el papel jugado por las grandes cadenas de radio, pero, de manera paralela, las emisiones radiofónicas contribuyeron a crear una pequeña minoría de músicos profesionales, elevados a la categoría de estrellas mediáticas, y a marginar o hacer más difícil el camino a otros muchos que, por diversas razones, no tuvieron acceso a esa publicidad y difusión de su música. A pesar de que en la época del swing el racismo se mitigara notablemente, con la presencia de grupos mixtos e incluso con el éxito de algunas orquestas que tocaron para públicos de todos los colores, los músicos negros tuvieron muchas restricciones para acceder a los programas radiofónicos más importantes, aquéllos que se emitían en horarios de máxima audiencia y contaban con relevantes patrocinadores, ante el temor de un posible boicot a los productos anunciados en las zonas del país, como el sur, donde el racismo era más acentuado. En efecto, las orquestas más conocidas trabajaban con una agencia de representación fue muy famosa la MCA (Music Corporation of America) en la que un agente se ocupaba, a veces en exclusiva, de la gestión de las actuaciones y de los contratos de cada uno de los grupos. Además, la mayor parte de los directores famosos tenían un mánager personal, que en ocasiones era también el representante, una especie de consejero que orientaba la carrera del músico, conseguía contratos de grabación y actuaciones, y podía llegar a participar en la elección del repertorio e incluso en la composición de los temas. Estos intermediarios jugaron un papel relevante en la carrera de los directores y de las big bands, y hoy, cuando tratamos de explicar la música de esta época, resulta inevitable referirnos, entre otros, a John Hammond uno de los mayores descubridores de talentos de la época, a William Alexander mánager y representante de Count Basie y Benny Goodman o a Irving Mills mánager de Duke Ellington y coautor de algunos de sus temas. En este sentido, en la era del swing se creó una estructura básica de la industria musical que pervivirá, en sus rasgos más importantes, durante muchos años. Este papel contradictorio de la radio se hace extensible a otras formas de entretenimiento como el cine sonoro y a la industria del jukebox. Como indica Sheridan (2002), las orquestas que amenizaban las películas de cine mudo constituían una posibilidad de trabajo para los músicos de jazz; la introducción del cine sonoro la eliminó, si bien contribuyó a extender la fama y la popularidad de algunos de ellos a través de su aparición en films grabados que reproducían sus números musicales. Los jukeboxes, máquinas que a cambio de una moneda permitían seleccionar y escuchar una canción, llegaron a ser un negocio de importancia desde mediados de los años treinta, sobre todo en el mercado musical negro, y su efecto fue también dual: por un lado, difundieron las nuevas grabaciones y ampliaron la popularidad de algunos músicos; por otro, sustituyeron en muchos locales a las actuaciones en directo, lo cual redujo las posibilidades de trabajo de los músicos de jazz. La ciudad de Nueva York fue el centro principal de esta música, pues en ella se concentraron los locales de actuación más prestigiosos, las compañías de grabación más conocidas y las editoriales de música impresa más importantes. La mayor parte de los grupos tuvo esta ciudad como su centro de operaciones, como el lugar de su reconocimiento inicial, a partir del cual realizaron giras y actuaciones por las principales ciudades del país (Schuller, 1978). La derogación en 1933 de la ley que prohibía el consumo de alcohol, vigente desde el inicio de la década de los veinte aunque incumplida de forma reiterada y la recuperación económica que se produjo tras los años más duros de la Depresión fueron dos factores que contribuyeron de manera decisiva a la apertura de nuevos locales y a la creación de una infraestructura para poder realizar giras y actuaciones por toda la geografía del país, un aspecto crucial para la supervivencia de las orquestas de la época. En todo caso, el swing fue una actividad económica de proporciones gigantescas; según los datos proporcionados por DeVeaux (1997), se calcula que, en la segunda mitad de los treinta, el negocio de las orquestas movía un cantidad de dinero cercana a los cien millones de dólares anuales, empleaba entre treinta y cuarenta mil músicos y daba trabajo a unos ocho mil intermediarios, agentes o promotores. Estas apabullantes cifras dan una idea del volumen y la importancia del mercado musical, en el que triunfaron fundamentalmente las orquestas blancas, si bien algunas de las formaciones negras también participaron de este negocio. Las música de swing trató de captar la atención de un amplio sector de la población, pero de una manera especial se dirigió a los más jóvenes, a los adolescentes que se encontraban en los últimos años de la enseñanza secundaria y a los universitarios, que se convirtieron en el público fundamental del mercado musical. Este sector pronto identificó la nueva música con un estilo de vida propio, como un elemento de la idiosincrasia generacional que utilizó en oposición al conservadurismo de sus padres. En este sentido, la era del swing anticipó actitudes de rebeldía y el fenómeno de la incondicionalidad de los fans, que luego se repetirán en generaciones posteriores, como la del rock and roll de los años cincuenta, por citar una cercana en el tiempo. Los músicos, por lo general, cobraban un fijo semanal, por lo que los ingresos por las actuaciones realizadas eran el principal soporte y la condición sine qua non para la supervivencia de la propia orquesta; ello explica que la mayor parte de las big bands realizaran largas giras por todo el país y que los trabajos más codiciados fueran los contratos de larga duración en un hotel de lujo, en un teatro o en un club de público exclusivo, algo que sólo estaba al alcance de los grupos más renombrados y, por lo general, blancos. Además de esta fuente directa de ingresos, los derechos de autor por las composiciones, los royalties por las ventas de los discos y por la publicación de la música impresa constituyeron otras fuentes de financiación que equilibraron la economía de las orquestas, ante la morosidad en el pago de los promotores o simplemente en épocas de descenso del número de actuaciones. Se conoce, por ejemplo, que Duke Ellington ganó, entre 1924 y 1944, unos 500.000 dólares por la venta de veinte millones de discos y que cobró, en los mismos años, otros 250.000 en concepto de porcentaje de autor por la música impresa y publicada (Laing, 2002); uno de los factores que explica la estabilidad de su orquesta es la inversión de parte de ese dinero en el pago de los salarios de los músicos. En la medida en que el volumen del negocio se multiplicó, comenzaron a surgir nuevas figuras de intermediarios que hasta ese momento estaban muy poco presentes en la música de jazz; las más importantes fueron el representante y el mánager personal. 14 ekaina junio / nº 4 zbkia Todas las características de la época señaladas hasta ahora el volumen del negocio y de la industria musical, el papel jugado por los representantes e intermediarios, la función de los medios de comunicación, la conversión de los músicos más famosos en estrellas y figuras de la vida social y la música como seña de identidad generacional hacen que la era del swing sea un paradigma representativo de lo que será la música comercial en las décadas siguientes. La era del swing comienza su declive a partir de 1945, debido a la conjunción de un serie de factores que propiciaron la desaparición progresiva de la mayor parte de las orquestas famosas: por un lado, la propia música de esta época se había encorsetado en una serie de clichés, repetidos hasta la saciedad, que con el paso de los años perdieron su carácter novedoso e hicieron que el sonido de muchas orquestas fuera totalmente previsible, a lo que hay que añadir la proliferación incontrolada de nuevas formaciones, lo que acabó por establecer una competencia por el empleo y el consiguiente abaratamiento de los precios de contratación; por otro, las disputas por los derechos de autor entre la AFM (Federación Americana de Músicos) y las grandes compañías discográficas tuvieron como consecuencia una huelga de grabaciones (1942-1944) que afectó a la mayoría de las big bands, algo que se vio agravado por la polémica entre la ASCAP (American Society of Composers, Authors and Publishers), que gestionaba los derechos de la práctica totalidad de las orquestas de swing, y las emisoras radiofónicas que se negaban a pagar el canon exigido por aquélla en concepto de difusión de las grabaciones; esto propició la progresiva desaparición de la música de swing en los programas de la radio y su sustitución por otros estilos musicales como el country o el rhythm and blues, gestionados por la BMI (Broadcast Music International), una nueva organización de los derechos de emisión, creada por las cadenas radiofónicas con el fin de escapar al control de la ASCAP. Referencias bibliográficas Crease. R. P. (2002). Jazz and Dance. En M. Cook y D. Horn (eds.), The Cambridge Companion to Jazz (pp. 69-80). Cambridge: Cambridge University Press. DeVeaux, S. (1997). The Birth of Bebop. A Social and Musical History. Berkeley: University of California Press. Gioia, T. (2002). Historia del jazz. Traducción de P. Silles. Madrid-México: Turner-Fondo de Cultura Económica [1ª ed., en inglés, 1997]. Laing, D, (2002). The Jazz Market. En M. Cooke y D. Horn (eds.), The Cambridge Companion to Jazz (pp. 321-331). Cambridge: Cambridge University Press. Schuller, G. (1978). El jazz: sus raíces y su desarrollo. Traducción de G. V. Huseby. Buenos Aires: Víctor Leru, 2ª ed [1ª ed. en inglés, 1968]. Sheridan, C. (2002). Recording. II. History of jazz recording (1-2-3). En B. Kernfeld (ed.). The New Grove Dictionary of Jazz (vol. III, pp. 371-374). Londres: MacMillam Publishers. Por si esto fuera poco, durante y después de la II Guerra Mundial se incrementaron los precios del transporte y del alojamiento, por lo que las dificultades para mantener las giras se hicieron mayores, a lo cual se unió un descenso de las grabaciones y ventas de discos, la competencia de nuevos estilos como el bebop o la aparición de la televisión que redujo la audiencia de la radio. Este conjunto de circunstancias tuvo como consecuencia fundamental la disolución de la mayor parte de las grandes orquestas, a partir de 1946, y el fin de la etapa de la historia del jazz que hemos denominado era del swing, caracterizada, como se ha visto, por el éxito comercial y el volumen de negocio que de él se derivó. 15 Centenarios de Sarasate y Albéniz, en el 2008 y el 2009 PABLO SARASATE 1844 - 1908 ISAAC ALBÉNIZ 1860 - 1909 QUE LAS CONMEMORACIONES SIRVAN PARA CONOCER MEJOR A LOS MÚSICOS POR J. A. Z. >> En el actual año 2008 se está celebrando el centenario de la muerte de Pablo Sarasate, con una serie de actos y conciertos programados en homenaje suyo. Se ha ido anunciando que estas ofertas musicales en honor al violinista y compositor navarro tendrían lugar ante todo en Pamplona, País Vasco, Madrid (a cuyo Conservatorio había legado 25.000 francos para premios a alumnos que lo merecieran) y en Biarritz, donde falleció este músico. Así, como se ha ido informando, ya el 18 de enero se inició el conjunto de actos del Año Sarasate en el pamplonés Teatro Gayarre con el dúo R. Capuçon-O. Peyrébrune. En marzo se le dedicó un homenaje especial, con el conjunto de Ara Malikian. En abril se ha representado en el auditorio Baluarte la zarzuela La Bruja (tema que se desarrolla a finales del s. XVII), obra que su autor R. Chapí había dedicado al violinista navarro. La Sinfónica de Navarra programará actos especiales. Y se ha notificado ya, asimismo, que se realizarán algunas grabaciones, entre las que se habla de la obra compuesta por Sarasate para violín y orquesta (dentro de las 54 composiciones de su catálogo se encuentran nada menos que 20 para este conjunto instrumental, lo que induce a pensar que no se grabarán todas ellas) con la Sinfónica de Navarra. 16 ekaina junio / nº 4 zbkia Entre otras novedades, se anunció también que editará el Panasonic japonés un DVD sobre la capital navarra y el músico homenajeado. Asimismo, hay plan de crear algunas exposiciones sobre el violinista y compositor y está prevista la publicación de un disco-libro bajo el título El violín de Sarasate. En la primera quincena de julio (sanfermines) se repartirá entre diversas instituciones el libro Nuestro amigo y paisano Pablo Sarasate, obra de Alberto Huarte Myers que incluye escritos del músico remitidos a convecinos pamploneses desde 1902 hasta el año de su fallecimiento, 1908. Fuera de Iruña-Pamplona, se efectuarán otros actos, entre otros lugares en Madrid y Biarritz, como se ha advertido ya. Y en algunos otros sitios. Así, entre otras conmemoraciones, la Quincena Musical donostiarra inaugurará su 69 festival con un homenaje a Pablo Sarasate, el 4 de agosto en el Teatro Victoria Eugenia, con Ara Malikian al violín y con coreografía sobre Capricho Vasco y Fantasía sobre Carmen, obras del navarro. En septiembre, en la clausura de la Exposición Internacional Expo Zaragoza 2008 la Banda La Pamplonesa con la violinista Y.M. Janke interpretará la Fantasía de la ópera Carmen, escrita por Sarasate sobre la famosa obra de Bizet. En fin, a lo largo del año se irán realizando diversos actos así como quien quiera puede utilizar la página web sobre la vida, la obra y las grabaciones del músico navarro (www.cfnavarra.es/centenariosarasate) con la inclusión del catálogo realizado por García Iberni, etc. Todo ello resulta interesante, pero queda en vivo el interrogante principal: ¿se conocerá por fin la totalidad de la obra del homenajeado? No cabe duda de que en la primera mitad del s. XX los violinistas interpretaban mucho mayor número de obras de Sarasate que en la actualidad. Tal vez hoy no se le considere como compositor importante, así como a sus obras se le califican fuera del nacionalismo musical. Todo esto no es nada nuevo. De hecho, en las Memorias de Enrique F. Arbós, gran amigo de Sarasate, pueden leerse nutridos comentarios sobre el pensamiento musical del navarro. Arbós, que fue discípulo de Joachim, narra cómo fueron muchas las veces que don Pablo intentó convencerme pero, a pesar de sus continuas exhortaciones para que abandonase un camino, según él, falso, no logró convertirme en aquella época (era en la casi primera juventud de Arbós). Sarasate se burlaba constantemente de mi predilección por Bach: decía que eso era bueno, si acaso, para hacer dedos en casa. El acabó incluyendo alguna de sus Sonatas para violín sólo en cada concierto de los últimos años, pero no era ciertamente en lo que más brillaba. En otro momento, cuenta cómo en la casa del editor Simrock coincidieron más de una vez en sus veladas Brahms y Sarasate. En una ocasión, ambos interpretaron la Sonata en sol mayor, de Brahms y comenta: Difícilmente podrán oírse juntos dos artistas más grandes y una ejecución peor. Si Arbós calificaba a Brahms como pianista rudo y potente, en el caso del navarro, que tenía una inmensa facilidad para interpretar bien difíciles obras a primera vista, puede tal vez pensarse que no llegaba a concebir bien no ya la escritura sino la estética brahmsiana. En cambio, en esas citadas Memorias se comenta cómo admiraba Sarasate obras de algunos autores franceses, como Lalo y Gounod, autores claros y no muy profundos. Es decir, queremos indicar que está bien que se organicen actos brillantes en este tipo de conmemoraciones, como son los de Sarasate y Albéniz, pero pensamos que es más valioso el que se vaya haciendo conocer sus obras, desde los centros de estudio hasta el saber del público general, por medio de eficientes labores. En fin, todo eso no crea una razón para que no se interprete hoy a Sarasate con mayor amplitud que la que se le ha dedicado en las últimas décadas. Pablo Sarasate sigue siendo un artista nuestro y de interés, al menos en varias virtudes musicales. Y, precisamente el año siguiente, 2009, será el centenario de la muerte de Isaac Albéniz, gran compositor nacido ocasionalmente en Camprodón, dado que su padre alavés era funcionario que había sido destinado a esa localidad catalana. También éste fue amigo de Arbós, quien dice que en el momento en el que se conocieron, Albéniz todavía no dominaba en terrenos de armonía y contrapunto, pero considera que pronto fue avanzando de forma magistral, hasta el punto que se le llegó a considerar, en la primera década del s. XX, como autor modernista. El propio Claude Debussy escribió, tras la muerte de Albéniz, que éste adquirió un conocimiento maravilloso de oficio musical, y Manuel de Falla le calificó como gran artista. Incluso grandes autores muy posteriores han admirado a Albéniz. Entre ellos, recuerdo que Carmelo Bernaola le calificaba como uno de los mayores músicos ibéricos. Sin embargo, sobre Isaac Albéniz puede expresarse algo similar a lo dicho de Sarasate. En las últimas décadas sus obras se ejecutan mucho menos que en tiempos anteriores, sobre todo por parte de los estudiantes de piano. A pesar de la popularidad de los CD, etc., hoy el pueblo conoce muchas menos piezas del autor de Iberia que la gente normal y algo aficionada de hace medio siglo. Y estamos hablando de un músico reconocido por todos, así como autor de obras (tal vez a excepción de sus óperas) de grata aceptación para todo tipo de oyentes. 17 DIDAKTIKA SAILA _ SECCIÓN DIDÁCTICA LA DIDÁCTICA NO ES (SÓLO) COSA DE NIÑOS De la importancia de la Pedagogía en la difusión de la música sinfónica POR MERCEDES ALBAINA Profesora de Didáctica de la Música, Educación Auditiva, Historia de la Música y Psicología de la Percepción Musical >> Escuchar música es una capacidad que se desarrolla por medio de la experiencia y el aprendizaje. Para ampliar nuestra capacidad auditiva necesitamos entrenarnos (como para desarrollar casi cualquier capacidad. Esto no es ningún secreto). Pero también podemos aprender a escuchar. La otra premisa de este escrito es que el conocimiento intensifica el goce. El público consume Música, pero cada vez más quiere saber lo que consume. La adquisición de nociones con las que ser más sensible a los elementos que llenan el espacio sonoro cada tarde de concierto, encontrar en ellos una significación y gozar de su organización son algunos de los objetivos de la educación musical orientada al público adulto. Otro objetivo consiste en crear un sólido y duradero apetito de Música. La atención es cuestión de motivación. Solo escuchamos lo que tenemos buenas razones para escuchar. A esto prestaremos nuestra atención auditiva. A través de los recursos que nos proporciona la Didáctica, podemos motivar y conducir gradualmente a los auditores desde los más sencillos elementos de la Música hasta el desenvolvimiento de aspectos algo más complejos del discurso musical. Convertir al oyente en escuchante, es decir, en sujeto activo de su propia audición es posible y deseable. 18 ekaina junio / nº 4 zbkia Los futuros especialistas en Pedagogía del Lenguaje y de la Educación Musical han de desarrollar estrategias didácticas adecuadas para facilitar el aprendizaje y motivadoras para incrementar el disfrute. Su buena preparación contribuirá a la difusión de la Música. Por ello, las áreas básicas de la especialidad de Pedagogía del Lenguaje y de la Educación Musical contemplan, entre otras, asignaturas tales como Didáctica de la Música, Educación Auditiva, Práctica ArmónicoContrapuntística, Análisis, Historia de la Música, Dirección Coral e Instrumental, que les darán una sólida base musical y pedagógica ya que abarcan los ámbitos necesarios para conseguir la formación adecuada con que desempeñar con éxito el citado perfil. En Estados Unidos, con la intención de democratizar el arte de la Música y con el no menos importante y práctico propósito de formar futuros oyentes (futuros compradores de entradas), empezaron a dar una dimensión pedagógica a los encuentros entre los músicos profesionales y el público aficionado. Ya a final de la década de los cincuenta, algunas orquestas como la Filarmónica de Nueva York de la mano de directores y compositores de la talla de Leonard Bernstein y Aaron Copland, tuvieron la idea de acercar la música a la gente, utilizando recursos asequibles a cualquier persona aficionada, sin necesidad de que tuviera formación musical. Y muchas otras orquestas siguieron sus pasos, como la Sinfónica de Chicago o la Filarmónica de Los Ángeles. Con la misma doble intención de fomentar la asistencia de más cantidad y más variedad de personas a los conciertos sinfónicos y de educar por el puro placer de hacerlo y por el deber moral que contrae una institución de gran proyección social, muchas orquestas europeas desarrollan una labor pedagógica de primera magnitud. Así la Sinfónica de Londres, la Hallé de Manchester, la Filarmónica de Londres, la Sinfónica de Birmingham, La Academy of St Martin in the Fields (todas ellas en Gran Bretaña), la Concertgebouw de Amsterdam, la Filarmónica de Berlín por citar solo algunas de las más reconocidas por su labor musical y proyección internacional tienen departamento pedagógico.Con la misma doble intención de fomentar la asistencia de más cantidad y más variedad de personas a los conciertos sinfónicos y de educar por el puro placer de hacerlo y por el deber moral que contrae una institución de gran proyección social, muchas orquestas europeas desarrollan una labor pedagógica de primera magnitud. Así la Sinfónica de Londres, la Hallé de Manchester, la Filarmónica de Londres, la Sinfónica de Birmingham, La Academy of St Martin in the Fields (todas ellas en Gran Bretaña), la Concertgebouw de Amsterdam, la Filarmónica de Berlín por citar solo algunas de las más reconocidas por su labor musical y proyección internacional tienen departamento pedagógico. Los conciertos explicados que ha podido disfrutar el público esta temporada 2007-2008 abarcaban diversos estilos, desde el barroco de J.S. Bach hasta música del siglo XX de la mano de Barber, Webern o Strawinsky. También el estreno de Bizkaieraz de J.C. Pérez. Además se ha contemplado un amplio espectro geográfico ya que se ha podido escuchar música de compositores rusos, norteamericanos, franceses, alemanes, austriacos y también de un creador local. Respecto a los géneros, este abono iniciación proponía sinfonías, conciertos, cantatas, interludios de ópera, danzas orquestales, sinfonía concertante, variaciones para orquesta, etc. En cuanto a otros compositores no mencionados arriba, el público ha tenido acceso a conocer la intención creativa de Beethoven, Mozart, Mahler, Berlioz, Prokofiev o Brahms. El alumnado de la especialidad de Pedagogía del Lenguaje y de la Educación Musical tiene un vasto y apasionante campo de trabajo contando con el compromiso pedagógico que van adquiriendo las orquestas de nuestro entorno. Su labor didáctica ha de orientarse en una doble vertiente: preparación y entusiasmo, ya que los sonidos que se articulan componiendo el espacio sonoro, hacen a los auditores un llamamiento intelectual (además del emocional). A esta llamada que hace el ser cognitivo que somos, responden las indicaciones que se dan a los oyentes previamente al concierto, de ahí la importancia de la preparación. Pero también, de forma colateral, estas mismas pautas facilitan el camino de la vivencia emocional del discurso sonoro ya que la aventura de aprender a escuchar música es una de las grandes satisfacciones que aporta el contacto con ella y el entusiasmo del pedagogo también se contagia. Por último no me queda más que desear que las orquestas españolas incrementen sus intenciones pedagógicas, en vista de los beneficios que conllevan y que las estrategias didácticas que utilicen sean aptas para todos los públicos. Que la Pedagogía Musical tiene un espectro cada vez más amplio es un hecho que, también en nuestro entorno, se constata en mayor medida con el paso del tiempo. Desde las instituciones se advierte cada vez más la necesidad de contar con recursos didácticos para llegar a un mayor número de personas, para captar nuevos públicos. La Orquesta Sinfónica de Bilbao viene desarrollando desde la temporada 2005-2006 una serie de charlas-concierto dentro de su programa Abono de iniciación. Dicho programa está pensado para aquellos aficionados que desean introducirse en la música sinfónica. Para ello los responsables de la orquesta escogen, de entre los conciertos de cada temporada, seis que consideran tienen un interés y un atractivo artístico particular. Previamente a cada uno de dichos conciertos tiene lugar una charla explicativa acerca de las composiciones que se escucharán. La entrada para el concierto de jueves o de viernes da derecho a asistir, sin coste adicional, a las sesiones explicativas. Durante la temporada 2005-2006 las personas invitadas a impartir la charla fueron directores de orquesta, algún compositor cuya obra estaba programada o especialistas en música. A partir de la temporada 2006-2007, contemplaron la posibilidad de que corrieran a cargo de un especialista en Pedagogía Musical. Desde entonces he tenido la gran responsabilidad y el enorme placer de preparar dichos encuentros en los que se ofrecen a los aficionados pautas para acercarse a la música programada para el concierto en cartel. En dicha conferencia se manejan recursos didácticos asequibles a cualquier melómano, aun sin conocimientos musicales. Algunos de esos recursos pueden ser audiciones de fragmentos elegidos, musicogramas y explicaciones varias. Pero cada charla es como un traje a medida, ya que la naturaleza de cada composición musical define su propósito al tiempo que la intención del compositor es la guía para la elaboración de los materiales didácticos a utilizar. Musikene Saila Sección Musikene 19 MUSIKENE SAILA _ SECCIÓN MUSIKENE JOSÉ LUIS ESTELLÉS MUSIKENEKO ZUZENDARI BERRIA Musikene, Euskal Herriko Goi Mailako Musika Ikastegirako Fundazio Pribatuaren Patronatoak, maiatzak 13an Gasteizen ospatutako ezohiko bilera monografikoan, aho batez erabaki zuen José Luis Estellés Dasí jauna Musikene Zuzendari Artistiko izendatzea. JOSÉ LUIS ESTELLÉS NUEVO DIRECTOR DE MUSIKENE El Patronato de la Fundación Privada para el Centro Superior de Música del País Vasco, Musikene, reunido el 13 de mayo en Vitoria-Gasteiz, en sesión extraordinaria y de carácter monográfico, acordó por unanimidad el nombramiento como Director Artístico de Musikene de D. José Luis Estellés Dasí. >> José Luis Estellés / Biografía El clarinetista, director de orquesta y pedagogo José Luis Estellés es profesor de Musikene - Centro Superior de Música del País Vasco desde su fundación en 2001 y Director de Estudios Orquestales desde 2003. Su trayectoria como solista y músico de cámara goza del reconocimiento internacional al haber actuado junto a un buen número de los más destacados instrumentistas y cantantes de nuestros días en la mayor parte de países de la Unión Europea, en Japón y EE.UU.. En España es invitado asiduo a los más importantes ciclos de conciertos. Ha grabado para los sellos Turtle Records, Emergo Classics, Audiovisuals de Sarriá, Anacrusi y Naxos. Próximamente lo hará también para Art del So e Intègral Classics. Su vínculo con la música contemporánea se produce tanto en sus conciertos como solista como en la creación de ensembles como el Grupo Manon (1989-1998) y TAiMAgranada - Taller Andaluz de Interpretación de Música Actual (2000), del cual es su Director Artístico. Su incesante colaboración con los compositores actuales ha dado origen a decenas de obras, muchas de ellas dedicadas a él. Ha sido solista de clarinete de la Orquesta Ciudad de Granada desde 1991 y ha colaborado con otras formaciones españolas, de Inglaterra, Bélgica y Alemania. Como profesor es un activo exponente de la renovación pedagógica en España y está solicitado en países como Inglaterra, Francia, Suiza, Holanda, Portugal, Alemania, Finlandia y EE.UU. para impartir clases magistrales, que desarrolla también como profesor invitado permanente de clarinete y música de cámara en CODARTS (Rotterdam). 20 ekaina junio / nº 4 zbkia Ha sido miembro del jurado en el prestigioso ARD Musikwettwerb (Munich, 2003), en el de Dos Hermanas (2004) y está invitado al Internationaler Aeolus Bläserwettbewerb (Dusseldorf, 2009). Desde 2007 es Director Artístico de Cameralia - Festival y Academia Internacional de Música de Cámara de Galicia. José Luis Estellés debuta como director orquestal en el año 2000 con la Orquesta Joven de Andalucía. Desde el año 2002 dirige regularmente a TAiMAgranada en ciclos especializados como los de Granada, Málaga, Sevilla y Festival Internacional de Alicante, con destacadas producciones como Federico García Lorca en la música de Simon Holt, Ancient Voices of Children de G. Crumb, LHistoire du Soldat, de I. Stravinsky y una exitosa gira en 2006 del Schuberts Winterreise de Hans Zender, en colaboración con el tenor José Ferrero. En 2004 dirigió en el Auditorio Nacional de Madrid la Academia de la Música Contemporánea de la JONDE y en 2007 en lAuditori de Barcelona la JONC y la Orquestra del C.S, de les Balears. Dirige habitualmente las formaciones orquestales de Musikene, con las que ha grabado tres CDs que incluyen primeros registros mundiales de obras de Guridi, de Pablo, Lazkano, Edler y Bordes, así como obras de Mozart, Arriaga y Brahms / Schoenberg. En 2008 ha dirigido la Joven Orquesta Nacional de España en la Semana de Música Religiosa de Cuenca y en el Teatro Arriaga de Bilbao en la producción de Los Siete Pecados Capitales de Kurt Weill, con Mary Carewe y Tenebrae Vocal Ensemble como solistas y Frederic Amat como director de escena. En próximos conciertos colaborará con la cantante Ute Lemper. KUTXA ETA MUSIKENE ARTEKO LANKIDETZAHITZARMENA ACUERDO DE COLABORACIÓN ENTRE KUTXA Y MUSIKENE Jesús Mª Alkain, kutxako Gizarte-ekintzaren zuzendariak eta Juan José Pujana, Musikeneko Koordinatzaile Nagusiak bi erakunde hauen arteko Lankidetza-hitzarmena sinatu zuten joan den maiatzaren 15ean. Akordioak dio kutxak Musikeneri 100.000 euroko laguntza ekonomikoa emango diola Euska Herriko Goi Mailako Musika Ikastegiak martxan jarri dituen hainbat proiektuen finantzarako, eskuliburu pedagogikoak editatzeko eta bere orkestra ezberdinen diskoak grabatzeko zigilu propioa sortzeko, Ahaire aldizkari lauhilabetekariarekin batera. El Director de la Obra Social de kutxa, Jesús Mª Alkain, y el Coordinador General de Musikene, Juan José Pujana, firmaron el pasado 15 de mayo un Acuerdo de Colaboración entre ambas instituciones. El Acuerdo recoge que kutxa concede a Musikene una ayuda económica de 100.000 euros para la puesta en marcha de diversos proyectos de este Centro Superior de Música del País Vasco, como son la edición de manuales pedagógicos, sello discográfico propio para grabaciones de sus distintas formaciones orquestales así como la revista cuatrimestral Ahaire. Aipatutako hitzarmenak zehazki Jazzaren alorreko 3 eskuliburu, 3 CDren grabaketa eta Ahaire aldizkariaren 3 aleen finantzaketa hartzen du bere baitan. En concreto la citada ayuda permitirá financiar 3 manuales del área del Jazz, la grabación de 3 CDs y 3 números de la revista Ahaire. Musikenek, eskerrak eman nahi dizkio kutxari kulturakin duen konpromezuagatik eta kasu honetan bereiziki musikarekin. Musikene, quiere mostrar su agradecimiento a kutxa por su compromiso con la cultura y en este caso concreto con la música que nos permitirá afrontar proyectos que no hubieran sido posibles sin su colaboración y apoyo económico. RESÚMENES DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE FIN DE CARRERA Esta sección está dedicada a publicar los resúmenes de algunos de los trabajos MIRIAM ALONSO LACASTA Espezialitatea: Pianoa-Kamera Musika Irakaslea: Miguel Ituarte Lanaren zuzendaria: María José Aramberri TÍTULO: Coherencia Temporal y Fisión en el piano. Un análisis de estos fenómenos en el repertorio del piano. JUAN MANUEL URRIZA RAZQUIN Espezialitatea: Jazz Bateria Irakaslea: Jo Krause Lanaren zuzendaria: Patricio Goyalde TÍTULO: Bill Stewart: Presente y futuro de la Bateria de Jazz. >> El objetivo de este trabajo de investigación ha sido analizar el estilo musical de Bill Stewart, prestigioso baterista estadounidense, que constituye un referente actual del jazz moderno. El trabajo se inicia con un análisis de la historia de la batería, haciendo un viaje desde sus orígenes hasta llegar a consolidarse como instrumento. A su vez, se acercará al lector a las características técnicas de la batería, para poder entender el funcionamiento del instrumento así como las peculiaridades de este interprete. Su biografía musical permitirá un acercamiento a la época y en la situación jazzística en la que se formó, teniendo en cuenta los estudios realizados, las formaciones en las que ha participado, así como el entorno y las influencias que ha adquirido, entendiendo de esta manera el porqué de su estilo. 22 ekaina junio / nº 4 zbkia >> En el año 1975 el investigador holandés van Noorden presentó unos trabajos sobre percepción de series de tonos. Según estas investigaciones realizadas con sonidos puros, dos son los parámetros básicos que determinan lo que se percibe: el intervalo y la rapidez de sucesión de los tonos. Así, el oído puede percibir una sola línea en zig-zag coherencia temporal (CT)- o dos líneas separadas fisión (F)-. El objetivo de mi trabajo es aplicar estos conceptos estudiados por van Noorden con sonidos puros a un instrumento con armónicos, como es el Piano. Para ello, he experimentado sobre estos fenómenos en mi instrumento. Esto ha ido orientado a tener unas referencias básicas para una búsqueda de ejemplos en el repertorio del Piano, cuyo análisis desde mi punto de vista como intérprete ha constituido la principal contribución de este trabajo de investigación. El trabajo incluye una grabación de un cd con ejemplos representativos de los fenómenos estudiados. Se ha analizado el sonido, la técnica y el lenguaje de Bill Stewart. Al ser concebido el lenguaje como medio imprescindible para la expresión musical, se analizarán independientemente los dos aspectos que lo forman: el lenguaje en el acompañamiento y el lenguaje en los solos. De esta manera se podrá hacer una reflexión de estos dos aspectos, entendiendo la filosofía empleada en cada campo. Para la realización de este trabajo, y dada la escasez de monografías referidas a los intérpretes de jazz contemporáneo, se han consultado diferentes fuentes que, de una manera directa o indirecta, tratan el tema estudiado y, de forma simultánea, se ha realizado una entrevista personal a Bill Stewart, cuyo contenido (anexo nº 1) contribuye a aclarar aspectos estilísticos, de su formación instrumental, de su concepción del papel de la batería, etc. Asimismo, la escucha de su discografía, ya sea como líder o acompañante, ha sido requisito indispensable para el análisis de su estilo y una adecuada comprensión de su trayectoria. En definitiva, se pretende acercar al lector a la figura de un baterista lleno de recursos actuales y contemporáneos, un intérprete en plena actividad, que quizá sea uno de los puntos de referencia más importante, tanto para el presente como para el futuro de la batería. KARRERA AMAIERAKO LANEN LABURPENAK Sail honetan lan batzuren laburpenak argitaratzen dira MIKEL ZUNZUNDEGUI Espezialitatea: Biolontxeloa Irakaslea: Asier Polo Lanaren zuzendaria: Eunate Prieto TÍTULO: Los 40 estudios op.73 de David Popper: el pan de cada día del violonchelista. >> El trabajo realizado pretende profundizar en el método de estudios de David Popper, con la intención de analizarlos detenidamente, clasificarlos, compararlos con otros estudios, extraer conclusiones, etc. La razón de elegir estos estudios en concreto se debe a que son los que más se practican en la carrera del intérprete de violonchelo y los que más ayudan a mejorar las carencias técnicas que pudiera tener el violonchelista en general. LARRAITZ AIZPURU MUGAGUREN Espezialitatea: Tronpa Irakaslea: Rodolfo Epelde Lanaren zuzendaria: María José Aramberri TÍTULO: Catalogación de obras escritas para trompa en Euskal Herria. >> El objetivo direccional de este trabajo de investigación es crear un catálogo de obras compuestas en Euskal Herria en las que la trompa participe como solista o miembro de un grupo de cámara. Han sido incluidas en el mismo las obras de aquellos compositores que, aunque no son nacidos en nuestro país, han desarrollado en él su vida profesional. Está estructurado de la siguiente manera: En primer lugar se han contextualizado desde el punto de vista histórico los 40 Estudios Op.73, tratando tanto la vida del autor, su obra, así como sus aportaciones a la música. A continuación, se ha realizado una síntesis del contenido y la forma de los estudios extrayendo así sus características principales. Después se ha desarrollado, mediante un criterio personal, una clasificación de los estudios desde diferentes puntos de vista (desde un punto de vista técnico, de la armadura y del nivel de dificultad), y seguidamente se ha hecho referencia a los arcos y digitaciones que se utilizan o se pueden utilizar en los estudios. Por otro lado, se han relacionado los estudios de Popper con el repertorio básico del violonchelo y se ha llevado a cabo un análisis comparativo de dichos estudios con otros métodos similares; todo esto con el fin de que tras una serie de pautas e indicaciones sirva así de guía para el intérprete de violonchelo y pueda conocer de antemano qué estudio le conviene practicar en función del problema o dificultad técnica a solventar. Finalmente, se han extraído conclusiones de cada uno de los aspectos tratados y analizados en el trabajo de investigación. No obstante, hemos encontrado las primeras referencias a la trompa en Euskal Herria en el siglo XVIII y hemos constatado, gracias a la colaboración de compositores y trompistas, y a través de los resultados de nuestra propia búsqueda, que existe un antes y un después en la historia de la trompa del siglo XX en nuestro país con la llegada de Juan Manuel Gómez de Edeta. Los datos más relevantes obtenidos mediante el análisis de las clasificaciones de las obras, de algún modo confirman y completan lo expuesto en el marco teórico del trabajo. Es decir, sabemos que hay trompistas en los siglos XVIII y XIX, pero también que la labor de difusión y enseñanza de Juan Manuel Gómez de Edeta, fue fundamental en el desarrollo de la trompa. Con su llegada a Euskal Herria, se produjo un cambio importante en la cantidad de obras escritas para trompa, y confirma nuestra afirmación, el amplio número de obras dedicadas a este destacado instrumentista. Orientados por este objetivo, el trabajo comienza ofreciendo una breve descripción de la historia de la trompa en Euskal Herria contextualizándola a través de la historia de este instrumento en Europa. Al introducirnos en el interesante mundo de la trompa en nuestro país, se puede comprobar que existe una escasa literatura sobre el tema, especialmente al tratar de situar el instrumento en el marco de las diferentes épocas musicales. 23 SARIAK - PREMIOS HARTU-EMANA MUSIKENE ETA A CORUÑAKO GOI MAILAKO KONTSERBATORIOAREN ARTEAN 2008ko lehenengo hilabete hauetan COSMAC-eko (Conservatorio Superior de Música de A Coruña) eta Musikeneko Jazz departamentuen artean hartu-emana gauzatu da. Urtarrilaren 18an, Luis Verde, Xan Campos, Juan Rodrigo Santaolalla, Rubén Carlés eta Iago Fernández-ek osatutako konboak A Coruñako Iberojazz Jaialdian parte hartu zuen, taula gainean COSMAC-eko zortzikote batekin agertuz. Horren truke, zortzikote horri, Julen Izarra, Carlos Rossi, Gonzalo Fernandez de Larrinoa, Jaime Alvarellos, Enrique Mora eta Jesús Pazos-ek osatutako konboarekin, Victoria Eugenia antzokiko Club aretoan agertzeko gonbidapena luzatu zitzaion,. Hartu-emanean parte hartu duten bi jazz departamentuek ekimen honi buruz egin duten balorazioa oso positiboa da, eta datozen ikasturtetan berriz ere egitea espero dute. 24 ekaina junio / nº 4 zbkia SARIA ALBA HERNANDEZ BIOLONTXELO JOLEARENTZAT >> Alba Hernández Musikeneko Damián Martinezen biolontxelo ikasleak, Lehen Saria jaso du maiatzaren 10 eta 11ean Logroñon ospatutako "XXIII certamen de interpretación musical Fermín Gurbindo" lehiaketan. Schumann-en Fünf Stücke im Volkston op. 102 eta Paganini-ren Variaciones sobre una cuerda de un tema de Rossini lanak interpretatuz eraman zuen saria. Lehiaketa hau Errioxako Kontserbatorio Profesionalak antolatzen du errioxar musika ikasleentzat. MUSIKENEKO HIRUKOTE BAT SARIDUN >> Cecilia Bercovich-biolina, Natalia Díaz-biolontxeloa y Fanny Frey-harpak osatzen duten Musikeneko hirukoteak, 2. saria jaso du II Concurso Ibérico de Música de Cámara con Arpa lehiaketan. Cecilia Bercovich, Natalia Tchitch-en ikaslea da, Natalia Díaz, Asier Polorena eta Fanny Freyk Fréderique Cambreling du irakasle. Pasa den otsailean, Madrilgo Nicolás Salmerón Kultur Zentroan ospatu zen lehiaketan interpretatutako lanak, J. Ibert-en "Trío" , C. H. Pillney-en "Notturno" eta A. Piazolla-ren "La Historia del Tango" dira. OHOREZKO AIPAMENAK ACORDES CAJA MADRID 2008 LEHIAKETAN LEHEN SARIA MUSIKENEKO BIKOTE BATENTZAT >> Eros Jaca, biolontxeloa, eta Hugo Sellés, pianoak, osatzen duten Musikeneko bikoteak Lehen Saria irabazi du VII Certamen de Música de Cámara para jóvenes "Rotar y Sardinero lehiaketan. Lehiaketa, apirilaren 26an izan zen Santanderen eta interpretaturiko lanak, L.V.Beethoven-en Sonata num.3,opus 69 en La Mayor , R.Schumann-en Adagio eta Allegro opus 70 eta Astor Piazzolla-ren "Le grand Tango" izan ziren. Jaca eta Sellés, Asier Polo eta Marta Zabaletaren ikasleak dira eta programa honetarako Musikeneko Gabriel Loidi Kamera Musikako irakaslearen laguntza ere jaso dute. MEDEA BOSKOTEA L´ISTESSO >> Acordes Caja Madrid 2008 lehiaketan, bi Ohorezko Aipamen izan ditu Musikenek Goi Mailako Kamera Musika kategorian: Medea B o s ko t e a r e n t z a t e t a L ´ i s t e s s o H i r u ko t e a r e n t z a t . Jonathan Mesonero eta Laura López (biolinak), Alberto Rodriguez (biola), Ana Eguiazabal (biolontxeloa) eta Jone Bolibarrek (klarinetea), osatzen duten Medea Boskoteak, J.Brahms-en hari eta klarinete boskotearentzat op.115 Si menorrean interpretatu zuten. Talde hau Gabriel Loidi irakasleak prestatu du. L´istesso Hirukoteak, Xabier Calzada (flauta), Fernando Arias (biola) eta Bleuenn Le Friec-ek (harpa) osaturikoak, Debussyren flauta, biola eta harparentzako hirukotea interpretatuz jaso zuen aipamena. Gazte orkestra eta kamera taldeentzat zuzendua dagoen lehiaketa honetan estatu osoko musikariek parte hartzen dute. Autonomiaerkidego guztietan egiten dira probak eta horietatik onenak aukeratzen dituzte finalera pasatzeko. Aurtengo finala Donostiako Kursaalean egin zen apirilaren 28an eta bertara Musikeneko lau talde iritsi ziren. MUSIKENE SAILA _ SECCIÓN MUSIKENE KONTZERTUAK CONCIERTOS MUSIKENE BANDA SINFONIKOA Zuzendaria: IVÁN ARBOLEYA-MONTES Otsaila 16 Febrero 2008. Donostia-Udaletxea. Otsaila 17 Febrero 2008. Azkoitia-Baztartxo Antzokia. >> PROGRAMA D. WILSON: Dance of the New World. J. COLOMER: Raíces. L. BERNSTEIN: Symphony n.1 Jeremiah. (Arr/ F. Bencriscutto) J. CORIGLIANO: Gazebo Dances. MUSIKENE SINFONIETTA Zuzendaria: JEAN HALSDORF Marzo 8 Martxoa 2008. Donostia - Udaletxea. Marzo 10 Martxoa 2008. Madrid - Auditorio Nacional. >> PROGRAMA W. LUTOSLAWSKI: Preludios y fuga para 13 cuerdas solistas. O. MESSIAEN: Et exspecto resurrectionem mortuorum, para orquesta de vientos y percusión metálica. 26 ekaina junio / nº 4 zbkia MUSIKENE BIG BAND Zuzendaria: BOB SANDS Apirila 9 Abril 2008. Barakaldo-Clara Campoamor. >> PROGRAMA CHRIS KASE: Local Drama MIGUEL BLANCO: En Tu Ausencia GONZALO TEJADA: Mr. V.M CHRIS KASE: Mystery Waltz LUIZ EÇA: The Dolphin (Arr. Iñaki Askunze) CHRIS KASE: Anthem MIGUEL BLANCO: Alma Vacia GUILLERMO KLEIN: Lola IÑAKI ASKUNZE: Ferrari (Chris Kase, Miguel Blanco, Gonzalo Tejada, Iñaki Askunze eta Guillermo Klein Musikeneko irakasleak dira). 27 MUSIKENE SAILA _ SECCIÓN MUSIKENE MUSIKENE HAIZE ENSEMBLEA Zuzendaria: DAVID TOMÀS Apirila 11 Abril 2008. Bilbo-Kontserbatorioa Apirila 12 Abril 2008. Donostia-Udaberriko Kontzertuak >> PROGRAMA 28 ekaina junio / nº 4 zbkia MUSIKENE KAMERA ORKESTRA Zuzendaria: SIMONE BERNARDINI Apirila 25 Abril 2008. Barakaldo-Clara Campoamor. Apirila 26 Abril 2008. Donostia-Udaberriko Kontzertuak. >> PROGRAMA M. RAVEL: Pavane pour une infante défunte. I. STRAVINSKY: Pulcinella Suite. L.v. BEETHOVEN: Sinfonía n. 4 en Si b mayor, op. 60. MUSIKENE ORKESTRA SINFONIKOA Zuzendaria: ENRIQUE GARCÍA ASENSIO Cecilia Bercovich: Biola Maiatza 9 Mayo 2008. Donostia-EUROBASKek antolatua. >> PROGRAMA J. BRAHMS: Obertura para un Festival Académico, op. 80. P. HINDEMITH: Der Schwanendreher, concierto para viola y pequeña orquesta. R. SCHUMANN: Sinfonía nº 2 op. 61 en do mayor. 29 AGENDA EKAINAUZTAILA >> AUDIZIOAK. Musikenen EGUNA ORDUA AUDIZIOA IRAKASLEA Día 2 19h Música de Cámara Irini Gaitani Día 2 20h Canto Día 2 20,30h Trompeta Día 3 Día 3 19h 19h Guitarra Jazz Canto Día 4 Día 4 19h 19h Día 5 19h Día 5 20,15h Cuarteto de cuerda Repertorio con pianista acompañante (Viola) Violín música de cámara Oboe Día 6 Día 6 12h 16,30h Cuarteto de cuerda Viloncello Día 6 19,30h Oboe Día 6 19,30h Repertorio con Pianista Acompañante (Viola) Día 7 09h Maite Arruabarrena Esther Andueza Luis González José Gallego José Luis Gámez Ana María Sánchez Itziar Barredo Elena Escalza Daniel del Pino David Quiggle Keiko Wataya Manuel Rodríguez J.M. Glez. Lumbreras Irek Jagla Elena Escalza Asier Polo Amaia Cipitria J.M. Glez. Lumbreras Irek Jagla Josu Okiñena David Quiggle Natalia Tchitch Josetxo Goia-Aribe Día 7 Día 9 10h 16h Día 9 Día 10 17h 14,30h Día 10 Día 11 19h 09,30h Día 11 18,30h Día 12 09,30h Día 12 19h Día 14 12h Día 14 12,30h Jazz y músicas improvisadas Piano Ricardo Requejo Repertorio con pianista Pedro José Rodríguez acompañante (Contrabajo) Wolfgang Güttler Bernard Salles Cuarteto de cuerda Andoni Mercero Música de cámara Eva pereda Karsten Dobers Ricardo Sciammarella Guitarra Marco Socías Música de cámara Eva pereda Karsten Dobers Ricardo Sciammarella Música de cámara Antonio Duro (Guitarra) Música de Cámara Eva pereda Karsten Dobers Ricardo Sciammarella Trombón Juan Real Amaia Cipitria Repertorio vocal y Enrique Ricci estilístico Tuba Luis Gimeno Amaia Cipitria Ekaina - Junio AGENDA JUNIOJULIO >> KARRERA AMAIERAKO ERREZITALDIAK RECITALES DE FIN DE CARRERA EGUNA ORDUA ERREZITALDIA 10h 15,30h 17h 09h 13h 17h 10h 11h 16h 10h 10h 11h 12h 16h 16h 10h 11h 15,30h 12h 15,30h 16,30h 10h 17h 18h 11h 17.30 h 17.30 h 11h Klarinetea Pianoa eta Pianoaren Pedagogía Tronpa Pianoa eta Pianoaren Pedagogía Tronboia Trompeta Pianoa eta Pianoaren Pedagogía Saxofoia Akordeoiaren Pedagogía Biolontxeloa Zeharkako flauta Jazz Saxofoia Oboea Jazz Trompeta Biola Biolina Jazz Kantua Jazz Tronboia Jazz Bateria Jazz Baxua Musika Hizkuntza eta Hezkuntzaren Pedagogía Jazz Gitarra Organoa (Baigorriko elizan) Musika Hizkuntza eta Hezkuntzaren Pedagogía (Easo koruan) Organoa (Azkoitiko Sta. Maria de la Real elizan) Txistua Kontrabaxua Fagota 17.30 h 17.30 h 17.30 h Perkusioa Gitarra Orkestra zuzendaritza Ekaina - Junio 10 10 10 11 11 11 12 12 12 13 16 16 16 16 16 17 17 17 18 18 18 19 19 19 20 20 23 26 Uztaila - Julio 1 2 3 Mediateka MUSIKENE MEDIATEKA >> En el número anterior de Ahaire comentamos la importancia que tiene la disposición de un espacio adecuado para una biblioteca. Recientemente, el Palacio de Miramar nos ha cedido dos pequeñas salas en las que hemos habilitado un depósito, donde ubicar unos cuantos miles de partituras que hasta el momento teníamos almacenados en cajas. El depósito nos ha permitido colocar en estanterías los cerca de 1000 libros y los casi 3000 LPs del fondo de Juan Carlos Gómez Zubeldia, de quien ya tendremos ocasión de hablar en detalle en algún número posterior. De igual forma, hemos trasladado el Archivo de Agrupaciones de Musikene, conservado en 697 carpetas, de las salas de la Mediateka a las estanterías del depósito. Pronto se incorporarán también los cerca de 3.000 documentos de una biblioteca antigua adquirida recientemente. El depósito se encuentra situado en la entreplanta. En otro orden de cosas, traemos a esta sección un pequeño repaso a los libros de historia de la música que se pueden encontrar en el mercado. Reseñamos también las donaciones de CDs y partituras recibidas en las últimas semanas, en su mayoría publicaciones muy recientes de los profesores de Musikene. HISTORIA UNIVERSAL DE LA MÚSICA Con la publicación de la monografía La música barroca / John Walter Hill, la editorial Akal ha completado la colección Historia universal de la música en 6 volúmenes que inició allá por el año 1992. Se trata de una de los pocas historias de la música en varios volúmenes que se pueden adquirir hoy en día en las librerías españolas. La colección se completa con la publicación, en sendos volúmenes, de las recopilaciones antológicas de las partituras correspondientes a cada uno de los períodos en que se ha subdividido la historia. Todo ello, textos y partituras, conforman una obra monumental, imprescindible en el catálogo de la biblioteca de cualquier conservatorio. Los volúmenes son traducciones de originales publicados previamente por la editorial Norton en inglés. Falta aún por publicar la antología de partituras correspondiente al barroco musical. Además de esta historia monumental, Akal ha publicado también un manual de divulgación en un solo volumen, con el título Guía Akal de la música. Madrid, Akal, 1994. Historia universal de la música (Akal) Vol. 1. Hoppin, Richard H. La música medieval / traducción de Pilar Ramos López. Madrid, Akal, 2000. Vol. 2. Atlas, Allan W. La música del Renacimiento : la música en la Europa occidental, 1400-1600 / traducción de Juan González-Castelao. Madrid, Akal, 2002. Vol. 3. Hill, John Walter. La música barroca : música en Europa occidental, 1580-1750 / traducción de Andrea Giráldez. Madrid, Akal, 2008. Vol. 4. Downs, Philip G. La música clásica : la era de Haydn, Mozart y Beethoven / traducción de Celsa Alonso. Madrid, Akal, 1998. Vol. 5. Plantinga, Leon. La música romántica : una historia del estilo musical en la Europa decimonónica / traducción de Celsa Alonso. Madrid, Akal, 1992. Vol. 6. Morgan, Robert P. La música del siglo XX : una historia del estilo musical en la Europa y la América modernas / traducción de Patricia Sojo. Madrid, Akal, 1999. Historia universal de la música (Akal) Vol. 1. Hoppin, Richard H. Antología de la música medieval. Madrid, Akal, 2002. Vol. 2. Atlas, Allan W. (ed.) Antología de la música del Renacimiento. La música en Europa occidental, 1400-1600. Madrid, Akal, 2002. Vol. 4. Downs, Philip G. (ed.) Antología de la música clásica. Madrid, Akal, 2006. Vol. 5. Plantinga, Leon (ed.) Antología de la música romántica. Madrid, Akal, 2008. Vol. 6. Morgan, Robert P. Antología de la música del siglo XX. Madrid, Akal, 2000. [Falta por publicar la antología de la música barroca, vol. 3]. Con una amplitud semejante, y en castellano, sólo podremos encontrar la historia universal de la música publicada en 12 volúmenes por la editorial Turner entre los años 1977 y 1983. Cada volumen corrió también a cargo de un especialista, bajo la dirección de la Sociedad Italiana de Musicología y con una revisión de la edición española a cargo de Andrés Ruiz de Tarazona: AAVV. Historia de la Música. Madrid, Turner, 1977-1983. 12 vol.. Esta obra todavía se encuentra en las librerías con continuas reimpresiones. Otra historia de la música a destacar es la conocida Historia general de la música / A. Robertson y D. Stevens. Madrid, Itsmo, 1980, en 4 volúmenes. Menos voluminosa aunque más conocida y difundida es la Historia de la Música Occidental / D.J. Grout. Madrid, Alianza Editorial, 1984, en 2 volúmenes, con numerosas reediciones y reimpresiones. Hay una obra publicada por la editorial Espasa en un solo volumen y en edición casi de bolsillo, pero que por la amplitud (913 pág.) y el detalle es más que un manual y podríamos también incluirla entre estas ediciones voluminosas. Nos referimos a la Historia de la Música / Marie-Claire Beltrando-Patier (dir.). Madrid, EspasaCalpe, 1996. Esta obra ha tenido varias reimpresiones, pero es frecuente encontrarla agotada en las librerías. Otras ediciones a reseñar serían la Introducción a la Música / David Boyden. Madrid, Felmar, 1979. 3 vols. y la obra de Adolfo Salazar, centrada en el ámbito de la música europea y algo más antigua que el resto, pues su primera edición vio la luz en México en 1944, La música en la sociedad europea / Adolfo Salazar. Madrid, Alianza Editorial, 1983. 4 vols.. Por fin, no queremos dejar de mencionar una obrita curiosa en dos volúmenes en conjunto no llega a las 300 páginas), La música / Josep Soler. Barcelona, Montesinos, 1987. 2 vol. Ya en el terreno de las obras en inglés, la Mediateka dispone de dos ediciones monumentales: la conocida The new Oxford History of Music. Oxford University Press, 1954-1990, 10 vol. y la más reciente The Oxford History of Western Music / Richard Taruskin. New York, Oxford University Press, 2005, en 6 volúmenes. 33 TXISTUKO CDAK DONACIONES Reseñamos los documentos, libros y partituras, recibidos por donación en los últimos meses. Se trata, en su mayoría, de grabaciones y publicaciones recientes de los profesores de Musikene. CDs Bach, Johan Sebastian. 6 Suites para violonchelo solo: transcripción para viola. Thuan Do Minh, viola Madrid : Banco de sonido, 2007. Canat de Chizy, Édith. Livre dHeures. Loïc Mallié (org.) [et al.]. Hortus, 2007. Vargas, Urbán de (1606-1656): Quicumque. Capilla Peñaflorida; Ministriles de Marsias. Josep Cabré, dir. NB, 2007. Aita Donostia. Priez pour paix: música sacra para coro a capella. Kup Taldea; Gabriel Baltés, dir. Donostia, NB, 2007. Escudero, Francisco: Accordion Works. Donostia, Unac, 2007. Niemack, Judy. Blue Nights. Judy Niemack, 2007. Chacón, Joaquín (gtr.) ; José Luis Gámez (gtr.): Duets. Barcelona: Summum Music, 2007. Partituras Fassang, László (pn); Vincent Lê Quang (sx). The Course of the Moon. Budapest, Orpheia. Quadern Ensems: per a veu y piano. Contiene: Cielo nocturno / Gabriel Erkoreka; y obras de V. García, P. Jurado, R. López, H. Parra y E. Sanz. Piles, 2007. Herri Musika ta Dantza / Sabin Bikandi, Aitor Furundarena [et al.]. Aiko Kultur Elkartea, 2007. Aragüés Bernad, Tomás. Cuarteto modal. Bilbao, CM Ediciones Musicales, 2007. Albert Vila Quintet. Foreground Music. Fresh Sound Records, 2007. Loeb, David. Thosei, Voices of Winter: for Bass Clarinet Solo. Ms. [Donación Henry Bok]. Polo, Asier (vc); Zabaleta, Marta (pn). Debussy, Hindemith, Villa-Rojo, Martinu, Erkoreka, Rueda, Piazzolla. Fundación BBK, 2007. Roger Mas 5et. Mason. Fresh Sound New Talent, 2007. Bihotzeko Amalur. Ainhoa Garmendia (sop.), Itziar Barredo (pn), Pello Ramírez (vc). Elkar, 2007. Belcastro, Luca. Germinación y canto. Moretti & Vitali, 2004. Campos, Xan. Ida e volta. (Astudillo, Oliver, Brewer, Fernández). Free Code Jazz Records, 2008. Honegger, Arthur: Quatuor Parisii, Frédérique Cambreling, arpa [et al.]. Paris, Saphir, 2006. Jazz live! No principal, Vol. III. (Barroso, Warburton, Robles, Andueza [et al.]). Free Code Jazz Records, 2007. 2 CDs. Die Kunst der Orgelimprovisation, Vol. 5, Die vier Jahreszeiten. László Fassang. Organpromotion, 2008. 34 ekaina junio / nº 4 zbkia CD SALMENTA / VENTA DE CD´S