Conversando con los adolescentes acerca de trabajo infantil

Anuncio
Conversando con los
adolescentes acerca
del trabajo infantil:
reflexiones para el cambio
Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2005
Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos de propiedad
intelectual, en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor. No obstante, ciertos
extractos breves de estas publicaciones pueden reproducirse sin autorización, con la condición de que se mencione
la fuente. Para obtener los derechos de reproducción o de traducción deben formularse las correspondientes
solicitudes a la Oficina de Publicaciones (Derechos de autor y licencias). Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211
Ginebra 22, Suiza, solicitudes que serán bien acogidas.
OIT/ Programa IPEC Sudamérica/ Proyecto de Prevención y Eliminación del Trabajo Infantil en la Minería Artesanal de
Sudamérica
OIT/IPEC
Materiales de sensibilización para prevenir y eliminar el trabajo infantil en las comunidades
mineras artesanales. Conversando con los adolescentes acerca del trabajo infantil: reflexiones
para el cambio. Lima: OIT/ IPEC Sudamérica, 2005. 67 p.
Trabajo de menores, minas, aprendizaje, formación por módulos, juventud, derechos del niño,
condiciones difíciles de trabajo, oportunidades de educación, Pub OIT
14.02.2
ISSN: 92-2-317352-3 (colección completa)
ISBN: 92-2-317419-8
ISBN: 92-2-317420-1 (versión pdf)
Datos de catalogación de la OIT
Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en que
aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de la Oficina
Internacional del Trabajo sobre la condición jurídica de ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus
autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras. La responsabilidad de las opiniones expresadas en los
artículos, estudios y otras colaboraciones firmados incumbe exclusivamente a sus autores, y su publicación no
significa que la OIT las sancione.
Las referencias a firmas, procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por la Oficina
Internacional del Trabajo, y el hecho de que no se mencionen firmas, procesos o productos comerciales no implica
desaprobación alguna.
Las publicaciones de la OIT pueden obtenerse en Las Flores 275, San Isidro, Lima 27-Perú, Apartado Postal 14-124,
Lima, Perú.
Vea nuestro sitio en la red: www.oit.org.pe/ipec
Impreso en Perú
ADVERTENCIA
El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es
una de las preocupaciones de nuestra organización. Sin embargo, no hay acuerdo entre los
lingüistas sobre la manera de hacerlo en nuestro idioma.
En tal sentido y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en español o/a
para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado por emplear el masculino genérico
clásico, en el entendido de que todas las menciones en tal género representan siempre a
hombres y mujeres.
Oficina Internacional del Trabajo
Oficina Regional para América Latina y El Caribe
Programa para la Prevención y Eliminación Progresiva del Trabajo Infantil
en la Minería Artesanal en Sudamérica
Director del Programa
César Mosquera Leyva
Oficial de programa
Rocío Valencia de la Riva
Elaboración de contenidos
Alina Anglás Cárpena
Rocío Zumaeta Moses
Revisión y edición final:
Rocío Valencia de la Riva
Corrección de estilo
Maritza R. Buendía Narciso
Producción gráfica
duArtes 247 27 888
Diseño gráfico y diagramación
Ivette Cáceres Ingunza
Ilustraciones
Manuel Cáceres Ingunza
Esta publicación ha sido financiada por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos. Esta publicación no necesariamente
refleja el punto de vista o las políticas del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, ni la mención de marcas registradas,
productos comerciales u organizaciones, implica el respaldo del Gobierno de los Estados Unidos.
PRESENTACIÓN
El trabajo de niños en la minería, es una de las principales formas de trabajo infantil peligroso y constituye
en la práctica, una expresión de la discriminación y exclusión social que afecta a un gran porcentaje de la
población menor de edad.
La pobreza es quizás la causa más visible del trabajo infantil, sin embargo numerosos estudios e
intervenciones constatan que el componente cultural tiene un rol importante en la legitimación del trabajo
de niños y niñas en diversas actividades. Con la finalidad de abordar este aspecto que engloba el espectro
de las creencias, valores y actitudes de las familias, los decisores públicos y de la sociedad en su conjunto,
el “Programa para la prevención y eliminación del trabajo infantil en la minería artesanal de Sudamérica”
desarrolló durante su ejecución una estrategia de sensibilización que sumada a un conjunto de estrategias
(modernización productiva, generación de ingresos alternativos, mejora de los servicios de salud,
educación y nutrición, formalización del sector) apuntaba a promover un desarrollo sostenible de la
minería artesanal que prescindiera del trabajo infantil.
Para el diseño de la estrategia de sensibilización se realizó un estudio preliminar orientado a explorar y
comprender las representaciones sociales en torno al trabajo infantil, la infancia, las pautas de crianza, los
derechos y la noción de progreso y calidad de vida en las zonas mineras de los tres países y se definieron
estrategias diferenciadas tomando en cuenta las necesidades de cada zona y actor.
Un componente central de esta estrategia del programa, en las comunidades mineras, ha sido el trabajo
en talleres, donde a través de la comunicación interpersonal y utilizando metodologías de corte educativo
se ha buscado movilizar cambios a nivel de conocimientos, actitudes, creencias y valores que legitiman
prácticas favorables al trabajo de niños y niñas. Como resultado de los aprendizajes significativos que
resultaron de la experiencia continua de trabajo con diversos actores comunitarios de ocho comunidades
mineras de Bolivia, Ecuador y Perú, es que se ha elaborado la serie de “Materiales de sensibilización
para prevenir y eliminar el trabajo infantil en las comunidades mineras artesanales”.
El paquete de materiales comprende un conjunto de cinco módulos de trabajo y un cuento dirigido a niños.
El primero tiene como propósito introducir el enfoque de la propuesta de sensibilización, la metodología,
las técnicas de trabajo, los instrumentos de evaluación y algunas lecturas claves que permitirán al
facilitador contar con información complementaria para reforzar los temas desarrollados en los módulos.
Los cuatro módulos siguientes están dirigidos a otros cuatro públicos claves de las comunidades mineras:
los padres y madres de familia, los docentes, las autoridades y líderes locales, y los propios niños, niñas y
adolescentes.
5
Finalmente, con la finalidad de sensibilizar a niños y niñas (6 a 10 años) se optó por elaborar un cuento
relacionado a la problemática del trabajo infantil que viene acompañado por una guía metodológica que
permitirá al adulto: docente o padre de familia, discutir el problema con el niño, con relativa sencillez.
El presente módulo “Conversando con los adolescentes acerca del trabajo infantil y adolescente:
reflexiones para el cambio” pone a disposición de promotores comunitarios u otros agentes educativos
que trabajan con niños y adolescentes una serie de herramientas que facilitarán la reflexión y la
construcción de nuevos saberes aportando en la generación de procesos de cambio en los valores,
normas, creencias y actitudes, y movilizando a la acción organizada de los adolescentes para la defensa de
sus derechos.
Partiendo de que la sensibilización implica recoger sentires, saberes, prácticas para lograr algún tipo de
cambio de actitud favorable en relación a la propia vida y desarrollo de niños, niñas y adolescentes, los
materiales buscan sensibilizar a los adolescentes frente a los efectos del trabajo infantil en el desarrollo de
sus propias vidas, generando con y desde ellos espacios de diálogo y reflexión que permitan proponer
desde sus visiones y procesos propios, concepciones nuevas de la niñez.
6
ÍNDICE
LA SECUENCIA METODOLÓGICA DEL MÓDULO . . . . . . . . . . .
9
SESIÓN 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
¡Soy muy importante: tengo derechos!
17
SESIÓN 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
¡El trabajo no pone en riesgo mis derechos!
29
SESIÓN 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
¡Yo me cuido, no al trabajo peligroso!
41
SESIÓN 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Me educo para progresar
51
SESIÓN 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Construyendo mi proyecto de vida
59
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
67
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
LA SECUENCIA METODOLÓGICA DEL MÓDULO
Consideraciones iniciales
Para desarrollar las sesiones del taller, sugerimos tomar en cuenta algunos aspectos preliminares que
resultarán claves para la facilitación de las sesiones. Es importante que días antes del taller se revise todo
el módulo, de esta manera se podrá tener una comprensión de su estructura, el sentido de los ejercicios y
la secuencia metodológica propuesta. Asimismo, ello permitirá precisar la información que se necesita
manejar y preparar los materiales requeridos para cada sesión.
Para ampliar la información y profundizar en algunos temas claves, se cuenta con el Módulo Introductorio
del paquete de “Materiales de sensibilización para prevenir y eliminar el trabajo infantil en las
comunidades mineras artesanales”. Es indispensable darle una lectura detenida y cuidadosa, poniendo
particular atención en el enfoque de la propuesta y las lecturas de apoyo que se sugieren para el módulo de
adolescentes. Asimismo, para recrear las dinámicas y las sesiones resultará muy útil consultar el Manual
de recursos y técnicas de comunicación que también se adjunta al material.
Es importante que durante la revisión del material, el facilitador también cuestione y reflexione acerca de
sus propios valores, creencias y actitudes frente al trabajo infantil y los derechos del niño así como acerca
de sus habilidades y dificultades para conducir grupos de adolescentes que residen en zonas mineras. El
carácter vivencial de varias de las dinámicas planteadas en el módulo, requerirá que el facilitador esté
consciente acerca de su capacidad de empatía, tolerancia y manejo frente a la expresión de emociones y
afectos.
El módulo“Conversando con los adolescentes acerca del trabajo infantil: reflexiones para el cambio”
consta de cinco sesiones con una duración aproximada de cuatro horas cada una, haciendo un total de 20
horas de reflexión y aprendizaje. La forma como ha sido diseñado el módulo permite una aplicación
flexible, es decir, el taller se puede desarrollar en dos días y medio considerando 8 horas de trabajo diario o
en cinco sesiones independientes (una o dos veces por semana). La selección de la modalidad de
aplicación dependerá de las preferencias y disponibilidad de tiempo de los adolescentes. No obstante,
entendiendo que la sensibilización es un proceso, recomendamos que si se elige la segunda modalidad, se
asegure de contar con el mismo grupo de participantes durante la ejecución de todas las sesiones, esto
será fundamental para el éxito del taller.
Finalmente, es importante que se acondicione con la debida anticipación, el lugar donde se desarrollará el
taller y que se preparen cuidadosamente los materiales que se necesitarán para la realización de cada
sesión.
Hechas estas consideraciones preliminares, describimos a continuación la secuencia metodológica que
se utilizará a lo largo de todas las sesiones.
9
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
o
1r2do ro
3
LOS MOMENTOS DE APRENDIZAJE
La metodología a utilizar en cada una de las sesiones de éste módulo, comprende tres grandes
momentos:
Recogiendo saberes
? En este
momento educativo se trata de recuperar lo que ellos y ellas saben. Las personas
cuando aprenden algo nuevo, hacen uso de sus conocimientos, experiencias, afectos y
motivaciones anteriores. El nuevo conocimiento es como un eslabón que se engancha al
conocimiento ya adquirido El modelo propuesto de enseñanza-aprendizaje debe comenzar
explorando los conocimientos, las experiencias, las expectativas y las motivaciones de los
individuos que participan del aprendizaje. Partiendo de esta base se conseguirá que sus
aprendizajes resulten significativos y puedan ser puestos en práctica en su vida cotidiana.
? Durante ésta etapa se desarrollan momentos vivenciales y/o de evocación. Se trata de
suscitar el encuentro de los participantes con su propia historia o la de personas conocidas,
evocar sus propias vivencias a partir de los recuerdos, imágenes y experiencias relacionadas
con el tema del trabajo infantil. Se trata de apelar a sus vivencias cognitivas, afectivas, y
sociales para poder lograr la construcción de un nuevo sentir, saber y ser. El facilitador debe
tener en cuenta que estas evocaciones deben ser adecuadamente guiadas, ya que con
frecuencia provocan emociones como el llanto, la angustia, la tristeza. Por eso se
recomienda mantener siempre un clima de calidez y confianza que permita la expresión de
sentimientos. Cuando estas expresiones se manifiesten, el facilitador debe tener una actitud
de escucha activa y cálida sin profundizar en la vivencia individual y dando más bien paso a
que otros también manifiesten sus emociones.
Técnicas que pueden ayudar a recoger saberes o
experiencias previos:
√
√
√
√
√
Una fantasía guiada o dinámica de evocación de
vivencias
Narraciones verbales y escritas
Diversas acciones lúdicas y artísticas
El juego de roles y/o dramatizaciones
Los dibujos, montajes musicales, juegos.
Como se observa, existe una variedad de formas para
recoger las ideas, experiencias, conocimientos,
emociones, habilidades e información con las que los
participantes vienen al taller. Lo importante es lograr que
todo ese conocimiento previo se constituya en materia
prima para la construcción de nuevos aprendizajes.
10
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
Construyendo saberes
? Para construir nuevos aprendizajes, es necesario confrontar el saber previo con nuevos
elementos. En esta fase de la sesión es muy útil que el facilitador guíe a los participantes
para que profundicen los conocimientos por sí mismos, generando situaciones que pongan
en juego sus habilidades para analizar, descubrir, comparar, seleccionar, cuestionar, discutir,
criticar y contrastar los nuevos conocimientos, vivencias y experiencias con el bagaje de
conocimientos que traen y sean capaces de arribar a nuevas conclusiones construidas en
base a este ejercicio.
? Para este momento es necesario que el facilitador promueva la reflexión individual y grupal
sobre el tema que se está tratando, buscando que los participantes confronten sus propios
argumentos con los de los otros. Es importante proporcionar un tiempo y un clima favorable
para contrastar los propios saberes y sentires con los de los otros miembros del grupo y con
aquellos nuevos elementos aportados por el facilitador. Las preguntas o tareas movilizadoras
pueden facilitar el proceso de reflexión1 que implica volver sobre sí mismo, sobre el sentido,
el significado y los juicios que uno ha vivenciado, sólo así es posible impactar en la vida
cotidiana y lograr cambios. Es imposible reflexionar sin hacerse preguntas. Por eso la
interrogante está planteada como el elemento dinamizador dentro del grupo, funcionando
como un disparador que hace aparecer el bagaje de historias, vivencias, valores, conceptos,
sentimientos y actitudes que influyen en nuestras conductas. A través de la reflexión la
persona se hace consciente de los sentidos, conexiones y orígenes de aquello sobre lo que
está reflexionando. Es una actividad que estimula una reformulación y nueva
conceptualización sobre el tema, que puede traducirse finalmente en la intención de un
cambio.
Técnicas que favorecen la construcción de
saberes:
√
√
√
√
√
Hacer preguntas desestabilizadoras
Organizar debates
Identificar las causas de un problema
Comparar y analizar situaciones antagónicas
Proponer alternativas para solucionar
determinada situación-problema
___________________________________
1 Luna, Gabriela y Pérez, Teodoro (2004) Transformando sentires, OIT-IPEC. P.45-47
11
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
Llevándolo a la vida
? La
propuesta pedagógica apunta a movilizar los tres dominios en los que opera el ser
humano: el sentir, el pensar y el actuar. Hasta este momento la secuencia metodológica se
ha concentrado en las dos primeras dimensiones. En esta fase se busca movilizar la acción
para generar transformaciones. El verdadero aprendizaje sólo ocurre cuando se conecta el
nuevo sentir y el nuevo saber con las prácticas cotidianas, generando así posibilidades de
cambio.
? Para que el aprendizaje pueda ser puesto en práctica en la vida cotidiana, es preciso que el
facilitador motive en los participantes la reflexión sobre qué nuevas acciones o conductas
exigen los nuevos aprendizajes y cuáles son las oportunidades de aplicarlos en su diario
accionar.
Técnicas que favorecen la movilización a la acción:
√
√
√
√
√
Elaborar planes de trabajo
Escribir una carta o una declaración grupal
Elaborar un mural, folleto o afiche
Establecer compromisos personales o grupales
Planificar una acción de erradicación del trabajo infantil
La evaluación
? Con la intervención educativa buscamos promover cambios en los conocimientos, actitudes
y comportamientos de las personas. Por ello es necesario evaluar qué conocimientos se han
logrado, qué habilidades han desarrollado y qué compromisos para la acción han asumido
los participantes.
? Por lo tanto, es importante que el facilitador verifique al final de cada sesión el grado de
avance de los participantes en función de los objetivos que se buscan lograr a lo largo del
12
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
taller. La evaluación le permitirá introducir ajustes y adaptaciones que aseguren el
cumplimiento de lo planteado inicialmente. A modo de ejemplo alcanzamos un cuadro que
permite identificar el tipo de saberes (conceptual, procedimental y actitudinal) de los
participantes en cada sesión.
? En
el módulo introductorio encontrarán una ficha de evaluación que recomendamos
aplicarla una vez finalizada la última sesión de este módulo (previa adaptación al público al
que se dirige este material).
¿Conocieron?
¿Desarrollaron
habilidades para?
¿Mostraron y se
plantearon cambios?
• Conocimientos, nociones
sobre el tema tratado.
• Habilidades cognitivas,
sociales, que se ponen en
juego en los participantes para
llegar al conocimiento del
tema que se está abordando.
• Valores o nuevas actitudes
que se pueden traducir en
acciones efectivas para la
erradicación progresiva del
trabajo infantil, valorando los
derechos de la infancia.
Ejemplo:
• Identifica los efectos del
trabajo infantil minero.
• Reconoce los derechos de
los niños.
Ejemplo:
• Plantea alternativas de
prevención y eliminación del
trabajo infantil en las minas.
• Elabora un diagnóstico de la
situación de los derechos de
los niños en la escuela.
Ejemplo:
• Reconoce su rol frente al
trabajo infantil minero.
• Difunde la importancia de los
derechos de la infancia.
13
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
Conversando con los adolescentes acerca del trabajo adolescente:
reflexiones para el cambio
El presente módulo está orientado a promover la reflexión con adolescentes varones y mujeres acerca de
sus derechos y su responsabilidad en el ejercicio y defensa de ellos. Particularmente, centra su atención
en cómo el trabajo infantil y adolescente en la minería afecta algunos de sus derechos fundamentales y
compromete su desarrollo futuro. El módulo busca promover un proyecto de vida alternativo en el que se
observe un ejercicio pleno de sus derechos prescindiendo de actividades laborales que pongan en riesgo
su salud, educación y desarrollo futuro.
Título de la
sesión
Objetivos
Derechos que
promovemos
¡Soy muy importante:
tengo derechos!
• Reflexionar sobre la importancia de reconocerse
como sujetos de derechos.
Niños, niñas y adolescentes
son sujetos de derecho.
¡El trabajo no pone en
riesgo mis derechos!
• Analizar cómo el trabajo peligroso vulnera el
ejercicio de los derechos y el desarrollo futuro
de los adolescentes.
Derecho a ser protegido de
la explotación económica y
del trabajo peligroso.
• Identificar algunos indicadores para reconocer el
trabajo peligroso y los riesgos que este implica
para los adolescentes.
¡Yo me cuido, no al
trabajo peligroso!
• Reconocer la importancia de los
comportamientos de autocuidado para proteger
el derecho a la salud del adolescente.
• Identificar los efectos del trabajo adolescente
minero en la salud.
Derecho a la salud.
A ser protegido de la
explotación económica y del
trabajo peligroso.
• Proponer medidas para prevenir y eliminar
progresivamente el trabajo infantil y adolescente
minero como una forma de proteger el derecho
a la salud.
Me educo para
progresar.
• Reflexionar acerca de cómo el trabajo afecta su
derecho a la educación y las posibilidades de
desarrollo futuro.
Derecho a la educación.
• Reconocer la importancia de tomar medidas
que contribuyan al ejercicio de su derecho a la
educación.
Construyo mi proyecto
de vida.
• Construir una visión personal y colectiva que
incorpore el ejercicio de sus derechos.
• Elaborar un plan de acción conjunta para
contribuir al ejercicio de sus derechos y la
prevención y erradicación del trabajo infantil y
adolescente minero.
15
Derecho al desarrollo
Derecho a la participación.
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
SESIÓN 1
Adolescentes: ¡Soy muy importante: tengo derechos!
Objetivos
Temas
• Reflexionar sobre la
importancia de
reconocerse como
sujeto de derechos.
• Noción de derecho.
• Principios de los
derechos.
• Tipos de derechos.
Materiales
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
17
Papelógrafo.
Masking tape.
Plumones.
Una botella de vidrio
vacía.
Grabadora.
Casettes o CDs. con
música juvenil.
Papelógrafo con matriz
“Reflexionando sobre lo
vivido”.
Ficha de lectura “El
adolescente como sujeto
de derechos”.
Tarjetas con situaciones
de derechos.
Carnet de mis derechos
para cada participante.
Tarjetas (15 x 10 cm)
para solapón con pabilo
para colgar al cuello,
según formato.
Tiempo aprox.
• 3 horas.
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
SECUENCIA METODOLÓGICA
Momento inicial
El facilitador recibe con calidez a los participantes, propiciando un clima de apertura al
diálogo. Luego realiza una breve presentación de los objetivos del taller y da las pautas
generales para la realización de la sesión.
Dinámica de presentación
El baile del solapón
? El facilitador entrega a cada participante una tarjeta y un plumón (ver modelo).
? Luego, explica que van a elaborar su solapón de la siguiente manera:
• Escribir en el centro y de manera visible el nombre que más le gusta que lo llamen.
• Responderán algunas interrogantes a través de pequeños dibujos en la esquina
correspondiente (Ver formato). Menciona una por una las preguntas y da el tiempo
necesario para que realicen la tarea. Al finalizar pide que se cuelguen en el cuello el
solapón elaborado.
? A continuación el facilitador, pide que
los participantes se desplacen por toda la sala al ritmo
de la música, tratando de buscar a la persona que menos conocen. Indica que cuando la
música se detenga, se colocarán en parejas y se presentaran mutuamente a través del
solapón (tratando de hacer una lectura de los gráficos). Si fuera necesario podrán completar
la información verbalmente.
18
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
? Después de tres minutos se enciende nuevamente la grabadora y se
repite el procedimiento
anterior unas 3 veces.
? Para finalizar la dinámica los participantes se colocan en círculo y presentan voluntariamente
las últimas parejas que conversaron.
? Se cierra la dinámica haciendo una síntesis de las características del grupo y se comenta que
en el transcurso de las sesiones se irán conociendo mejor.
Dinámica de motivación
Cadena de asociaciones2
? En plenaria y sentados en círculo, el facilitador
indica que todos estén atentos porque van a
realizar un juego de asociación de palabras.
? Luego
pega un papelógrafo en la pizarra y explica que tendrán un minuto para decir todas las
palabras que se les venga a la mente asociadas a la palabra que el mencionará. Ejemplo:
FÚTBOL: gol, pelota, jugadores, etc.
? Menciona una por una las palabras que van asociar
y anota en un papelógrafo sus
respuestas:
• ADOLESCENTE
• DERECHO
? A partir de las asociaciones que
los participantes han realizado se suscita la discusión
acerca de por qué se han relacionado unas palabras con las otras. Al final se hace una
síntesis de lo que el grupo entiende por las dos palabras propuestas.
Recogiendo saberes
Sociodrama
? Se solicita a los participantes que se dividan en dos grupos para realizar las siguientes tareas
(en 10 minutos), con todos los recursos que encuentren a su alcance.
Grupo 1: Prepara una dramatización sobre una marcha de protesta que hace la población,
por la falta de personal de salud en el puesto, aprovechando la visita de una alta autoridad
de salud.
Grupo 2: Prepara una dramatización sobre una marcha de protesta, porque les han
comunicado que van a quitar el desayuno escolar de las escuelas.
___________________________________
2 Adaptado de técnicas Participativas para la Educación Popular” (1985). Lima: Tarea.
19
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
? En plenaria presentan sus sociodramas y comentan ¿Cómo se sintieron?.
? Luego, el facilitador pega en la pizarra la matriz “Reflexionando sobre lo vivido” (las preguntas
deben estar escritas en tarjetas para ser pegadas en la matriz según las van absolviendo).
? Dialogan sobre las preguntas y se anotan
sus respuestas.
Reflexionando sobre lo vivido
Marcha de protesta
por la falta de
personal de salud
Marcha de protesta
por el desayuno
escolar
• ¿Qué han observado en cada una
de las dramatizaciones?
• ¿Qué reclamaba la gente?
• ¿Por qué reclamaban?
• ¿Qué derechos reclamaban?
• ¿Qué son los derechos?
• ¿Quiénes son sujetos de
derechos?
• ¿Qué relación encuentran entre
derechos y bienestar de la
persona?
• ¿Qué derechos conocen?
Construyendo saberes
Exposición dialogada
? El
facilitador realiza una exposición dialogada sobre derechos y entrega la ficha “El
adolescente como sujeto de derechos” (Ver recursos).
Juego: La botella borracha
? El facilitador indica
a los participantes que se sienten en el piso formando un círculo y en el
centro colocarán una botella. Menciona que por turno girarán la botella en sentido horario y
cuando se detenga señalará a una persona a quien se le mostrará una tarjeta.
20
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
? Se pide al participante que observe la situación que está representada en la tarjeta (Ver
recursos) e:
- Identifique qué derechos se están respetando o no se están respetando en la situación.
Pega en la pizarra o papelógrafo, según corresponda.
? Responda a las siguientes preguntas según el tipo de situación (puede
escribir las preguntas
en tarjetas):
SE “RESPETAN” LOS DERECHOS
“NO SE RESPETAN” LOS DERECHOS
- ¿Qué derecho se está
respetando?
- ¿Cómo te das cuenta que se
respeta ese derecho?
- ¿Quién hizo posible que
ejerciera mi derecho?
- ¿Qué derecho NO se está
respetando?
- ¿Qué acciones se pudieran
realizar para que se respete ese derecho?
- ¿Quién debió proteger mi
derecho?
21
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
? Opcionalmente los adolescentes pueden expresar otras situaciones de su vida cotidiana de
respeto o no respeto a sus derechos.
Llevándolo a la vida
Dramatización donde se respeten los derechos
? Se pide que los participantes
formen 3 grupos y dramaticen 3 lugares donde se respetan
los derechos:
• Grupo 1: Preparan una dramatización en la mina.
• Grupo 2: Preparan una dramatización en la familia.
• Grupo 3: Preparan una dramatización en la escuela.
? En plenaria presentan sus dramatizaciones y dialogan sobre las siguientes preguntas:
• ¿Qué les ha parecido las dramatizaciones?
• ¿Cómo se han sentido?
• ¿Es posible que en la vida cotidiana se respeten los derechos que hemos observado? ¿Qué
ganaríamos?
• ¿Qué necesitaríamos hacer para que esto suceda en nuestra realidad? (Anota en un
papelógrafo sus respuestas).
• ¿Qué responsabilidades nos exigiría como adolescentes?
? Se entrega el carnet de los derechos (Ver recursos), y el facilitador pide que completen sus
nombres, apellidos, peguen una foto (puede ser para la siguiente jornada) y escriban su
compromiso para ejercer/defender sus derechos. Por ejemplo:
Me comprometo a:
• Conocer mejor mis derechos
• Reclamar cuando no se respetan mis derechos.
• Protestar cuando me maltratan o explotan.
• Conversar con algún adulto, cuando necesite que defiendan mis derechos.
• etc.
? Finaliza la sesión con la ayuda de las ideas de cierre.
22
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
Ideas de cierre
• La Convención sobre los derechos del niño propone que los niños y adolescentes son
sujetos de derecho, es decir que son seres valiosos e importantes. Los derechos
corresponden a todos los niños y adolescentes del mundo, independientemente de su
lugar de nacimiento o de sus progenitores, de su género, raza, religión u origen social.
• En el marco de la definición de niño que establece la Convención, se entiende por niño a
todo ser humano menor de dieciocho años de edad. La Convención reconoce que los
niños necesitan de protección especial y el cuidado necesario para su bienestar,
teniendo en cuenta las responsabilidades de sus padres, tutores u otras personas
responsables de él.
• El niño y el adolescente según la Convención es considerado como una persona
independiente y con derechos propios. Los niños son individuos. Tienen la misma
categoría que los adultos como miembros del género humano. Los niños no son las
posesiones de sus padres ni del Estado, ni tampoco son personas en formación. Los
gobiernos están moralmente obligados a reconocer toda la gama de los derechos
humanos de los niños. Los padres, maestros o tutores deben asumir un rol protector del
adolescente, sin atentar contra de su desarrollo.
• Los niños y adolescentes son seres humanos y los destinatarios de sus propios
derechos. El niño es un individuo y el miembro de una familia y una comunidad, con
derechos y responsabilidades adaptados a la etapa de desarrollo. Al reconocer los
derechos de los niños de esta manera, la Convención orienta firmemente su mandato
hacia el desarrollo integral del niño, garantizando sus derechos al desarrollo, la
sobrevivencia, la protección y la participación.
• El ejercicio de los derechos todavía es una realidad que viene construyéndose y es
responsabilidad de todos el ponerlo en práctica en la vida cotidiana.
23
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
Recursos: sesión 1
El/la adolescente como sujeto de derechos
¿Qué es un derecho?
Un derecho es aquello que nos corresponde y que
podemos exigir. Todas las personas tenemos derechos,
sin distinción de: edad, raza, condición civil, situación
social, opción sexual, religión, u opinión política que no nos
pueden quitar.
¿En qué principios se basan los derechos?
SUPERVIVENCIA
Y DESARROLLO
Se reconoce que el adolescente
requiere de recursos y de medidas
para desarrollarse integralmente
(aspecto físico, emocional,
cognitivo, cultural y social) hasta
su máximo potencial posible.
EL INTERÉS SUPERIOR DEL
ADOLESCENTE
Garantizar que en toda
decisión que se tome el
adolescente está primero.
NO DISCRIMINACIÓN
NO DISCRIMINACIÓN
Todos los adolescentes tienen
los mismos derechos y deben
disfrutarlos, sin ser excluidos
por su raza, sexo, idioma,
forma de pensar, religión,
país, etc.
Todos los adolescentes tienen
los mismos derechos y deben
disfrutarlos, sin ser excluidos
por su raza, sexo, idioma,
forma de pensar, religión,
país, etc.
24
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
Los derechos de los/las adolescentes
Los adolescentes tienen reconocidos una serie de derechos humanos, que se concretan en un tratado
internacional denominado Convención sobre los Derechos del Niño3. Los derechos están agrupados en 4
grandes ejes:
Derechos de Supervivencia: se refieren a aquellos
derechos fundamentales, como el derecho a la vida y a
tener cubiertas las necesidades básicas de su existencia,
como un nivel de vida adecuado, vivienda, alimentación y
acceso a los servicios médicos. Derechos por ejemplo:
• A la vida y supervivencia
• Al más alto nivel de salud y nutrición
• Al examen periódico en servicios médicos
Derechos de Desarrollo: comprenden aquellos aspectos que los
adolescentes necesitan para alcanzar su mayor potencial, beneficiándose
de condiciones de vida adecuadas para su desarrollo humano. Por
ejemplo derechos a:
• La educación gratuita y facilidades de acceso a la secundaria
• Jugar y descansar
• Al amor y al cuidado
Derechos de Protección: comprenden derechos que
salvaguardan todas las formas de abuso, abandono y explotación.
Por ejemplo, los derechos a:
• No ser discriminados
• Un nombre, nacionalidad y ser reconocido por sus padres
• La protección contra abuso, físico, mental, maltrato y
explotación
• Ser protegido de la explotación económica y del trabajo peligroso
Derechos de participación: comprende artículos que
señalan que los adolescentes pueden asumir un papel activo
en sus comunidades y países. Por ejemplo:
• A expresar su opinión en los asuntos que los afectan.
• A la libertad de expresión, a buscar y difundir
información.
• A la libertad de pensamiento y de asociación
• A acceder a información sobre cuestiones
relacionadas con su propia vida y la de su comunidad.
___________________________________
3 Para efectos de la Convención el término “niño” comprende de cero a dieciocho años de edad.
25
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
Tarjetas con situaciones de derechos
Para ser utilizada cada tarjeta puede ser ampliada a tamaño A4
2
1
3
4
5
6
26
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
7
8
9
10
27
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
El carnet de mis derechos
FOTO
28
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
SESIÓN 2
¡El trabajo no pone en riesgo mis derechos!
Objetivos
Temas
Materiales
• Analizar cómo el
trabajo peligroso
vulnera el ejercicio
de los derechos y el
desarrollo futuro de
los adolescentes.
• Identificar algunos
indicadores para
reconocer el trabajo
peligroso y los
riesgos que este
implica para los
adolescentes.
• Concepto de
trabajo de los
adolescentes.
• Diferencia entre
ayuda y trabajo de
adolescentes.
• Tipos de trabajo: El
formativo y el
peligroso.
• Vulneración de
derechos.
• Medidas para
proteger los
derechos de niños
y adolescentes
frente al trabajo.
• Papelógrafos.
• Plumones o colores: verdes,
rojos, azules, negros,
amarillos y anaranjados.
• 4 hojas: “Un día en la vida
de....”.
• Ficha de lectura “Trabajo de
adolescentes” para cada
participante
• Ficha de la lectura: “Ojito,
Ojito” para cada participante.
• 12 círculos (4 cm de
diámetro) de cartulina verde
con forma de carita feliz.
• 12 círculos de cartulina
rosada en forma de carita
triste.
• Papelógrafos con preguntas.
29
Tiempo aprox.
• 4 horas.
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
SECUENCIA METODOLÓGICA
Momento inicial
El facilitador recibe con calidez a los participantes, propiciando un clima de apertura al
diálogo. Realiza una breve presentación de los objetivos del taller y da las pautas generales
para la realización de la sesión.
Recogiendo saberes
Juego de la pelota
? El facilitador pide a los participantes que formen un círculo para crear juntos la historia de un
adolescente.
? Inicia la historia con la siguiente frase: “Juan de 14 años vuelve de trabajar en la mina…” y
lanza la pelota a uno de los participantes indicando que continúe la historia, y así
sucesivamente hasta que el último participante termine la historia. Anota en un papelógrafo
los elementos de la historia.
? Invita a comentar la historia. Luego explica que continuarán hablando sobre el trabajo de
adolescentes durante la siguiente actividad.
Rueda de Margolis
? El facilitador solicita a los participantes que piensen en las preocupaciones y problemas que
les puede ocasionar el trabajo a un adolescente.
? Pide que formen dos círculos concéntricos (uno dentro del otro), mirándose cara a cara, de
modo que puedan dialogar con el compañero que tienen en frente.
30
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
• Círculo interno: Asumen el papel de un chico o chica de 13 años que cuenta los
problemas que le causa el trabajar.
• Círculo externo: Asumen el papel de un amigo que quiere ayudarlo(a) a encontrar
soluciones.
? Indica que inicien el diálogo por 3 minutos. Luego, pide que los participantes
del círculo
externo avancen un asiento hacia la derecha e inicien el diálogo nuevamente mencionando
otra preocupación que podría tener un chico o chica de 13 años que trabaja.
? Cambia los roles entre los participantes del círculo externo e interno y repite el procedimiento
dos veces.
? En plenaria realiza las siguientes preguntas:
¿Cómo se sintieron haciendo la dinámica?
¿Qué trabajos realizan los adolescentes?
¿Qué preocupaciones tenían los adolescentes?
¿Qué sugerencias dieron los amigos?
Recoge sus respuestas en un papelógrafo como se muestra en el siguiente cuadro:
¿Qué trabajos
realizan los
adolescentes?
¿Qué
preocupaciones
tenían los
adolescentes?
¿Qué sugerencias
hicieron los/as
amigos?
? Finalmente, pide que observen el cuadro y pregunta:
¿A qué conclusiones podemos llegar?
Construyendo saberes
Primera parte: “Un día en la vida de...”.
? El facilitador divide a los participantes en tres grupos:
Grupo 1: Adolescente mujer o varón que sólo estudia
Grupo 2: Adolescente mujer o varón que estudia y trabaja
Grupo 3: Adolescente mujer o varón que sólo trabaja
31
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
? Luego reparte a cada grupo plumones o colores, 3 cartulinas con forma de carita feliz y 3
cartulinas con forma de carita triste y la ficha “Un día en la vida de.....” (ver recursos).
? A continuación cada grupo debe seguir las instrucciones que se dan en la ficha. “Un día en la
vida de.....” A continuación se presenta un ejemplo.
Un día en la vida de ...
Nombre: Juan
Día: Lunes
4:00
5:00
6:00
7:00
ayuno
3:00
Edad: 14 años
1:00
24:00
8:00
des
ayu
no
ayudo h
aciendo
el des
2:00
y
vo
9:00
la
ue
sc
ae
al
10:00
duermo
23:00
tareas
hago mis
22:00
11:00
a
cas
12:00
a
min
21:00
20:30
20:00
o
rz
ue
m
al
la
en
ajo
trab
e la
sd
ore
lab
s
a
l
en
da
ayu
no
ce
19:00
18:00
13:00
13:30
14:00
14:30
15:00
17:00 16:00
Pinta los segmentos y escribe lo que está en comillas
5:00 - 6:00 a.m. de anaranjado “ayudo haciendo el desayuno”
6:00 - 7:00 a.m. de verde oscuro “desayuno”
8:00 - 1:00 p.m. verde claro “voy a la escuela”
13:30 - 14:30 p.m. verde oscuro “almuerzo”
15:00 - 20:00 p.m. rojo “trabajo en la mina”
20:30 - 21:00 p.m. verde oscuro “ceno”
21:00 - 22:00 p.m. anaranjado “ayuda en las labores de la casa”
22:00 - 23:00 p.m. verde claro “hago mis tareas”
23:00 - 5:00 a.m. Amarillo “duermo”
32
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
? Posteriormente en plenaria los grupos presentan sus trabajos.
? El
facilitador promueve la reflexión comparando la situación de adolescentes que sólo
estudian, con la de aquellos que estudian y trabajan y la de aquellos que sólo trabajan;
identifica a qué se deben estas diferencias y quienes ejercen en mayor medida sus derechos
y ¿por qué?
Segunda parte: aclarando información sobre el trabajo infantil /de niños y
Adolescentes
? El facilitador pide que se vuelvan a formar los mismos grupos para continuar trabajando
acerca del mismo adolescente que les tocó en la dinámica anterior.
? Indica que realicen la lectura “Conociendo más acerca del trabajo de adolescentes” (Ver
recursos).
? Pide que completen la ficha “Ojito, ojito” (ver recursos) con la ayuda de la lectura.
? Después de la lectura y del trabajo de la ficha, en forma grupal los participantes contestan
las siguientes preguntas y las escriben en un papelógrafo:
Ficha: Trabajo de adolescentes
Grupo 1: adolescente que estudia y no trabaja
¿Qué derechos se respetan?
¿Qué derechos no se respetan?
¿Cómo el respeto o no respeto de
sus derechos influye en su
desarrollo futuro?
Ficha: Trabajo de adolescentes
Grupo 2: adolescente que estudia y trabaja
¿Qué derechos se respetan?
¿Qué derechos no se respetan?
33
¿Cómo el respeto o no respeto de
sus derechos influye en su
desarrollo futuro?
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
Ficha: Trabajo de adolescentes
Grupo 3: adolescente que sólo trabaja
¿Qué derechos se respetan?
¿Qué derechos no se respetan?
¿Cómo el respeto o no respeto de
sus derechos influye en su
desarrollo futuro?
? Luego en la plenaria los grupos presentan sus trabajos.
? El
facilitador verifica la correcta comprensión de la definición de trabajo de niños y
adolescentes, los tipos de trabajo que existen y sobre todo el trabajo peligroso, las
condiciones laborales que no respetan los derechos de niños y adolescentes y los efectos
que éstas tienen en el desarrollo de niños y adolescentes.
? Luego pregunta:
¿Qué opinan de esta situación?
¿Creen que es posible cambiarla?
¿Cuáles serían las alternativas de solución?
¿Quiénes podrían ser los aliados de niños y adolescentes para proteger sus derechos frente
al trabajo?
¿Qué conclusiones sacan de esta actividad?
Llevándolo a la vida
Componiendo una canción
? El facilitador divide nuevamente a los participantes en cuatro grupos, solicita que creen la
letra de una canción que motive a la gente de la comunidad a poner en práctica las
alternativas de solución frente al trabajo infantil que ellos mismos han planteado en la
actividad anterior.
? Cada grupo puede elegir el ritmo que quiere y
usar la música de una canción que exista, pero
cambiándole de letra. (Deben escribirla en un papelógrafo que el facilitador guardará para
las siguientes sesiones, en especial para la última en la que preparan un plan de acción).
? En plenaria cada grupo canta la canción que preparó. Finaliza la sesión con ayuda de las
ideas de cierre.
34
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
Ideas de cierre
• El trabajo de niños y adolescentes limita el ejercicio de algunos de sus derechos más
importantes como el derecho a la salud, la educación, la recreación, a la no
explotación laboral y al bienestar en general. En muchos casos el trabajo exige
responsabilidades superiores a sus capacidades y los expone a riesgos que afectan su
crecimiento y estudios ubicándose en situación de desventaja frente a otros niños.
• Si bien es importante que niños y adolescentes vayan asumiendo responsabilidades
como parte de su aprendizaje para la vida, éstas deben ser adecuadas a su edad,
energía y necesidades de seguridad y desarrollo, así como darse en condiciones
seguras y sin exposición a riesgos.
• Según la legislación nacional, los niños y niñas menores de 14 años no deben trabajar
en NINGUNA actividad. Los adolescentes pueden trabajar a partir de los 14 años,
siempre y cuando el trabajo que realice NO interfiera con su derecho a la educación, no
se realice en ambientes peligrosos ni se lleve a cabo en condiciones que afecte su
desarrollo psicológico, físico, social y moral, inmediato o futuro.
• El trabajo peligroso está prohibido para TODOS los menores de 18 años. Se llama
trabajo peligroso a aquellos trabajos que por su propia naturaleza o por las condiciones
en que se realiza pueden poner en peligro el bienestar físico, mental o moral del niño.
El trabajo en las minas ¡¡ES UN TRABAJO PELIGROSO!.
• Es responsabilidad de todos los países esforzarse en eliminar los trabajos peligrosos.
Cada país está elaborando un listado de los trabajos considerados peligrosos y que por
lo tanto deben ser prohibidos para todos los menores de edad.
• El Estado, los docentes, los padres de familia y los propios adolescentes deben vigilar
que el trabajo legalmente permitido para adolescentes les ofrezca condiciones
adecuadas para la protección de su salud y su desarrollo.
35
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
Recursos: sesión 2
Ficha: un día en la vida de...
24 horas en la vida de ...
?
?
?
?
Escoger el nombre y edad de su personaje:
Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Edad: . . . . . . .
Día de la semana: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (entre lunes y viernes)
Dibujar en un papelógrafo un círculo dividido en 24 partes, en el que se distribuyen las actividades del
adolescente de un día de semana.
Escribir y colorear las actividades que realiza el/la adolescente según el patrón de colores.
Poner una carita feliz a las tres actividades en las que se respetan sus derechos y una carita triste en las
tres actividades en las que no se respetan sus derechos. En ambos casos explicar el por qué.
4:00
5:00
6:00
7:00
3:00
2:00
8:00
1:00
9:00
24:00
10:00
23:00
11:00
22:00
12:00
21:00
13:00
20:00
14:00
19:00
15:00
18:00 17:00 16:00
Patrón de colores
Estudio (escuela, tareas)
Recreación
Trabajo
Alimentación
Ayuda
Otras actividades
Descanso
36
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
“Conociendo más acerca del trabajo adolescente”
Lectura
Frente a nuestras narices y no le damos importancia
Así como muchos compañeros que conoces, o de repente tú mismo, existen en el mundo muchos niños y
adolescentes que realizan trabajos como: chancar y moler mineral, transportar frutas y verduras o laboran
como trabajadores domésticos en casas de otras personas. Estos trabajos muchas veces hacen que dejen
de ir a la escuela, les causan dolores en los músculos y otros problemas de salud y afectan sus
oportunidades en el futuro para realizar sus sueños. Aún cuando estas actividades son hechas por los
adolescentes en forma frecuente y obligatoria,
casi no se les reconoce como “trabajo” sino
como “ayuda” asignándole poco valor y
minimizando sus consecuencias.
Aunque algunos trabajos parezcan sencillos de
realizar, muchos niños trabajan en condiciones
peligrosas: durante muchas horas, en horarios
nocturnos, cargando pesos excesivos, en lugares
poco seguros, expuestos a quemaduras,
envenenamiento, accidentes y en algunos casos
sufren abuso de parte de los adultos. Es decir,
hacen un trabajo peligroso
que debe
prevenirse y eliminarse.
Tiempo de crecer
Aunque pueda parecer exagerado,
todas las personas menores de 18
años, y no únicamente los niños
pequeños, necesitan cuidados
especiales y protección de parte de
los adultos. Estos cuidados les
permitirán desarrollarse física,
emocional y socialmente en forma
adecuada, y estar más preparados
para conseguir en el futuro un trabajo
con mejor sueldo y un ambiente de
trabajo más seguro, para tener una
vida independiente y contribuir a su
familia y a su comunidad.
37
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
¿Qué cuidados especiales?
Es verdad que es importante asumir responsabilidades pero estas no deben perjudicar los cuidados que
necesitan tanto niños como adolescentes.
Existen actividades que si van de acuerdo a estos cuidados, por ello se les llama:
Trabajo formativo
Ayudar a los padres en las tareas del cuidado del hogar y la familia, colaborar en la empresa familiar o
ganar algún dinero para los gastos fuera del horario escolar o durante las vacaciones, pueden ser
actividades positivas para el desarrollo de niños y adolescentes. También pueden ayudar a que sean más
responsables y adquieran disciplina, siempre y cuando no afecten su desarrollo físico y psicológico y el
derecho a ir a la escuela.
38
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
¿Qué trabajo debe eliminarse?
Todos por una solución
El trabajo infantil y adolescente es un problema de las
familias, las escuelas, las comunidades y los países.
Por eso y para proteger los derechos de niños y
adolescentes los países han firmado convenios -como
los acuerdos o pactos entre amigos- para proteger sus
derechos y han tomado o están tomando medidas para
poder cumplirlos.
Según nuestras leyes los niños y niñas menores de 14 años no deben trabajar. Los adolescentes
mayores de 14 años pueden hacerlo siempre y cuando el trabajo que realicen no interfiera con su
derecho a la educación, no se realice en ambientes peligrosos o se lleve a cabo en condiciones que
afecten su desarrollo psicológico, físico, social y moral, inmediato o futuro. Los trabajos
considerados peligrosos están prohibidos para todos los menores de 18 años.
39
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
OJITO - OJITO
Trabajo peligroso:
prohibido para chicos y chicas que
defienden sus derechos
Piensa en algún trabajo que tu o algún amigo o amiga realizan y contesta las
siguientes preguntas para verificar si se trata de un trabajo peligroso.
Riesgos en las condiciones de trabajo:
• ¿Trabajan por muchas horas (más de cuatro al día)?
• ¿Les queda tiempo o energías para estudiar?
• ¿Trabajan por las noches (entre 7p.m. y 7a.m.)?
• ¿Se quedan solos trabajando?
SI
SI
SI
SI
NO
NO
NO
NO
Algunos peligros en los lugares de trabajo de niños y adolescentes:
En el ambiente donde trabajan:
• ¿Existen probabilidades de accidentes, caídas, golpes o quemaduras?
• ¿Tienen que llevar cargas pesadas?
• ¿Trabajan en actividades subterráneas?
• ¿Tienen contacto con sustancias tóxicas (mercurio, cianuro)
• ¿ Se produce cansancio, miedo, preocupaciones?
• ¿Pueden ser maltratados o acosados sexualmente por adultos?
SI
SI
SI
SI
SI
SI
NO
NO
NO
NO
NO
NO
Si has marcado que si por lo menos a una de estas preguntas:
Te decimos que este trabajo es peligroso y te sugerimos que:
DEJES ESTE TRABAJO Y BUSQUES UN TRABAJO EN EL QUE SE RESPETEN TUS
DERECHOS
Verifica si ejerces tus derechos:
• Tienes suficiente tiempo para estudiar: ir a la escuela y hacer tareas
• Tienes suficiente tiempo para divertirte: jugar fútbol, escuchar música, estar con tus amigos/as,
pasear...
• Tienes suficientes horas de sueño
¿De qué
. . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . .
otras formas
. . . . . . . .
. . . . . . . .
. . . . . . . .
proteges tus derechos?
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
40
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
SESIÓN 3
¡Yo me cuido, no al trabajo peligroso!
Objetivos
Temas
• Reconocer la
importancia de los
comportamientos de
autocuidado para
proteger el derecho a la
salud del adolescente.
• Identificar los efectos
del trabajo adolescente
minero en la salud.
• Proponer medidas para
prevenir y eliminar
progresivamente el
trabajo infantil y
adolescente minero
como una forma de
proteger el derecho a
la salud.
• Concepto de salud
/salud como valor.
• Efectos del trabajo
infantil minero
para la salud de
acuerdo a la
actividad minera
realizada.
Materiales
• Papelógrafos.
• TV/VHS.
• Vídeo sobre el Trabajo
Infantil Minero.
• Lectura: “Riesgos en la
salud del trabajo
minero” para cada
participante.
• Ficha “Nuestra
Participación en el
Trabajo Minero” para
cada participante.
• Latas de leche vacías
con carteles referidos a
los efectos del trabajo
minero en la salud de
niños y adolescentes.
• Una pelota pequeña.
41
Tiempo aprox.
• 4 horas.
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
SECUENCIA METODOLÓGICA
Momento inicial
El facilitador recibe con calidez a los participantes, propiciando un clima de apertura al
diálogo. Realiza una breve presentación de los objetivos del taller y da las pautas generales
para la realización de la sesión.
Para desarrollar esta actividad se puede invitar a un profesional de la salud para que refuerce
los aprendizajes de los adolescentes.
Dinámica de presentación: el saludo corporal
? Se solicita a los participantes que se coloquen en parejas.
? Luego
que se saluden con
alguna parte del cuerpo. Por
ejemplo: cachete con cachete.
? Luego
se les pide que
intercambien de parejas y el
facilitador se integra al grupo.
? Se repite el procedimiento unas
4 ó 5 veces.
? Luego se les pregunta ¿Cómo se
han sentido?
Recogiendo saberes
Dinámica vivencial: un viaje por nuestro cuerpo4
? El facilitador invita a los participantes a realizar un ejercicio personal, que mucho depende de
su concentración. (ver recursos: Un viaje por nuestro cuerpo)
? Luego reparte una hoja bond a cada uno, para que a través de un dibujo expresen: ¿Qué les
ha suscitado el viaje por su cuerpo? ¿Cómo ven a su cuerpo? ¿Qué sienten hacia su cuerpo?
y ¿Cómo lo cuidan? En el reverso de la hoja escriben que sentimientos les ha suscitado la
dinámica.
? En plenaria cada participante presenta voluntariamente sus dibujos. Luego dialogan sobre
las siguientes preguntas:
¿Qué sintieron?
__________________________________
4 Tomado de Módulo de Capacitación para Promotores Barriales, Instituto de Educación y Salud, IES documento interno. Lima 2004.
42
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
¿Qué les hizo sentir bien?
¿Cuándo sus cuerpos sintieron que los trataban bien?
¿En qué otros momentos se sintieron bien?
¿A qué llamamos cuidado de sí mismo/a?
¿A qué llamamos salud?
¿Qué pueden hacer los y las adolescentes para cuidar su salud?
¿Qué pueden hacer los y las adolescentes que trabajan para cuidar su salud?
Construyendo saberes
? A continuación el facilitador pregunta que entienden por salud y luego presenta brevemente
el concepto de salud de la Organización Mundial de la Salud.
“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la
ausencia de enfermedad o dolencia”
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
? Invita
a los participantes a que formen una media luna para ver el video “Tesoros del
mañana” que les permitirá conocer más acerca de la situación de los niños y adolescentes
que trabajan en las minas y como influye este trabajo en su salud.
? Una vez finalizado el video fomenta la reflexión a través de las siguientes preguntas y anota
las respuestas en un palelógrafo:
¿Qué sintieron al ver el video?
¿A qué llamamos trabajo infantil minero?
¿Qué tipo de trabajo es?
¿Qué efectos tiene el trabajo minero en la salud de niños y adolescentes?
43
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
? El facilitador entrega a cada
participante la Ficha de Trabajo: “Nuestra participación en el
Trabajo Minero” (Ver recursos) y pide que identifiquen las tareas del procesamiento minero
en las que participan niñas, niños o adolescentes, los principales riesgos a los que están
expuestos y los efectos que estas actividades tienen sobre su salud.
? Forma dos grupos y pide que en un papelógrafo escriban la información de los participantes
en el trabajo individual.
? En plenaria cada grupo expone su trabajo.
? En
base a la lectura “Riesgos en la salud del Trabajo Minero” (ver recursos) aclara y
complementa la información sobre los efectos del trabajo infantil minero en la salud de niños
y adolescentes. Refuerza la siguiente idea:
La prevención y eliminación del trabajo infantil minero es la mejor forma de
proteger la salud de niños y adolescentes.
? Enfatiza
la necesidad de que los propios adolescentes planteen cuidados como la
alimentación, el descanso, la recreación, aprender a evitar riesgos y peligros, desarrollar
capacidades etc.
? Finalmente, dialoga sobre las siguientes preguntas:
¿Cómo podemos proteger el derecho a la salud de niños y adolescentes frente al trabajo
infantil minero?
¿Qué necesitamos?
¿Qué responsabilidades tiene la comunidad (familia, escuela, autoridades, niños y
adolescentes) frente al trabajo infantil?
¿Qué podemos hacer los y las adolescentes?
¿Qué conclusiones sacamos de esta actividad?
Llevándolo a la vida
Dinámica de los Tumba Efectos
? Previamente el facilitador, ubica
latas vacías con cartelitos que
indiquen los efectos del trabajo
minero en la salud de
adolescentes.
? Pega un papelógrafo en la pared
con la frase: “Medidas para
44
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
proteger el derecho a la salud de niños y adolescentes y eliminar el trabajo infantil
minero”.
Medidas para proteger el derechos a la salud de niños y
adolescentes y eliminar el trabajo infantil minero
? Reparte a cada participante una o dos tarjetas y un plumón, en las que escribirán medidas
para proteger los derechos de niños y adolescentes frente al trabajo infantil minero. Estas
pueden ser medidas tomadas por niños y adolescentes, familias, escuelas o autoridades.
? Aquel que pone una medida en el papelógrafo tiene derecho a lanzar la pelota para tumbar
los efectos del trabajo minero en la salud de niños y adolescentes. (se guarda el papelógrafo
para la última sesión).
? Finaliza la sesión aclarando dudas y refuerza el aprendizaje con las ideas de cierre.
45
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
Ideas de cierre
• La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la
ausencia de enfermedad o dolencia.
• Niños y adolescentes tienen derecho a la salud y a tener los cuidados y servicios
médicos que requieran.
• Una forma en la que se muestra la salud es la de proveerse cuidados como el descanso
apropiado, alimentación, recreación, saber evitar riesgos y peligros, evitar esfuerzos y
preocupaciones excesivos para la edad, oportunidades para desarrollar capacidades,
entre otros.
• No hay actividad minera que no traiga graves riesgos y daños para la salud física y
emocional tanto de niños como de adolescentes. El trabajo infantil minero, por su
naturaleza y por las condiciones en que se realiza, es un trabajo peligroso que debe
eliminarse progresivamente y estar prohibido para TODOS los menores de 18 años. Es
necesario dar a conocer sus riesgos y efectos para contribuir a su eliminación
• Los niños y niñas que trabajan en la minería, están expuestos a sufrir accidentes y
enfermedades que pueden ocasionar daños irreversibles en su salud o terminar con la
muerte.
46
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
Recursos: sesión 3
Pautas para la dinámica: “un viaje por nuestro cuerpo”
El facilitador hace una breve introducción:
Vamos a iniciar un viaje por nuestro cuerpo, vamos a tratar de tomar contacto con él. Lo
recorreremos y hablaremos de cada una de sus partes ¿Cómo vemos a nuestro cuerpo?. Vamos a
identificar las partes que nos agradan o desagradan. Vamos a sentir qué nos comunica, y qué
comunicamos con nuestro cuerpo. También revisaremos como lo cuidamos, cómo fue cuidado en la
familia.
Luego pide a los participantes que se pongan de pie y en círculo practiquen ejercicios de respiración,
caminen por la sala escuchando la música y respiren profundamente (unas 3 veces). En voz alta dice:
“Traten de imaginarse que el oxígeno del aire ingresa en sus fosas nasales, circula y llega a los pulmones,
retenemos por unos segundos el aire y luego exhalamos, relajando nuestro cuerpo.
Ahora, formamos círculos con nuestros pies y los relajamos. Luego, soltamos las piernas, flexionamos los
brazos, movemos en círculos las muñecas, abrimos y cerramos las manos, movemos el cuello y dejamos
la cabeza suelta: ahora es liviana como el aire. Nos olvidamos de nuestras preocupaciones y de todo lo que
nos rodea.
Hemos llegado a un lugar de la naturaleza que nos gusta, donde sentimos el viento suave que roza nuestro
cuerpo, e inspiramos profundamente, el aire puro, que trae a nuestro cuerpo, paz y armonía e ingresa a
nuestros pulmones y lo lleva por todo nuestro cuerpo llenándolo de tranquilidad y calma y exhalamos
nuestras tensiones y preocupaciones.
Delante de nosotros hay un manantial donde el agua corre suavemente y al acercarnos vemos sus aguas
cristalinas donde se refleja nuestra imagen, por un instante nos detenemos a observar nuestros rostros
(ojos, nariz, boca) y nuestros cabellos, nos percatamos que sentimos al contemplarlos.
Detengámonos un momento y percibamos que parte de nuestro cuerpo nos agrada más, le decimos a
esta parte porqué nos agrada más, y la halagamos. Ahora observemos la parte de nuestro cuerpo que
menos nos agrada, escuchemos lo que nos dice ¿qué necesita que le demos?, encontremos y acojamos
cariñosamente esa parte de nuestro cuerpo porque es parte de nosotros mismos
Qué hacíamos cuándo nuestro cuerpo sintió que lo tratamos bien. Recordemos los momentos en
que cuidamos nuestro cuerpo, ¿Qué hacemos por él? ¿Qué nuevos cuidados nos pide nuestro
cuerpo? ¿Lo tomamos en cuenta? Ahora ingresamos al agua y sentimos su tibieza, procuramos que
cubra todo nuestro cuerpo imaginando que lo integramos a la imagen que proyecta, haciéndolo uno sólo.
47
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
Al salir ponemos en contacto nuestros pies mojados sobre la tierra y tratamos de sentir la energía positiva
que nos transmite y dejamos salir todas las energías negativas que cargamos producto de nuestras
tensiones. Muy cerca se encuentra una fogata, nos acercamos a ella para calentarnos con el calor del
fuego. Acercamos nuestras manos, y sentimos el calor que transmite, ahora nuestras manos llenas de
energía transmitidas por el fuego las acercamos a la parte de nuestro cuerpo que más atención y cuidado
necesita. Ahora imaginariamente arrojamos al fuego algún malestar o recuerdo desagradable que esté
afectando la salud de nuestro cuerpo.
Tomamos aire, dejemos que nuestro cuerpo flote, escuchemos la música, luego lentamente iremos
volviendo, poco a poco movemos las piernas, los brazos y lentamente abrimos los ojos. Nos estiramos y
nos sentamos en círculo para conversar ¿cómo nos hemos sentido en este viaje por nuestro cuerpo?”
48
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
Ficha de trabajo
Nuestra participación en el trabajo minero
Principales actividades
en las que participan los
niños, niñas y
adolescentes
Peligros/riesgos
(dibuja o escribe la actividad)
49
Principales efectos
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
Riesgos en la salud del trabajo infantil minero
Principales
actividades
Peligros
Posibles consecuencias
• Trabajos de minería
subterránea
(extracción y carguío
del mineral).
• Exposición a polvos, gas y
emanaciones peligrosas.
Altos niveles de humedad y
temperatura.
• Derrumbes, desprendimiento
de rocas.
• Ruidos y vibración producidos
por las explosiones, el uso de
perforadoras y otras
máquinas.
• Posturas de trabajo
perniciosas.
• Carga de peso que exceden
sus fuerzas.
• Enfermedades respiratorias que pueden
provocar silicosis, fibrosis pulmonar,
enfisema.
• Asfixia por falta de ventilación. Muerte
o accidentes por caídas o derrumbes.
• Disminución o pérdida de la audición.
• Afecciones ergonómicas por trabajo
prolongado en posiciones incómodas en
túneles estrechos.
• Trastornos del aparato óseomuscular:
daños en los tendones, músculos y
nervios. La exposición crónica produce
daño en las articulaciones y desgaste
en los huesos produciendo incapacidad
para la vida normal.
• Trabajos de minería
aluvial (barranquilla).
• Trabajo expuesto a la
intemperie y al ambiente
insalubre (radiación solar,
temperaturas extremas,
exposición al mercurio),
trabajo prolongado en
posiciones perniciosas.
• Afecciones de la piel, enfermedades
respiratorias, fiebre amarilla,
reumatismo.
• Afecciones ergonómicas por trabajo.
Enfermedades derivadas del trabajo en
ríos contaminados con mercurio,
sulfuros y otros residuos minerales.
• Trabajos de
procesamiento de
mineral (chancado,
molienda y refogado).
• Ruidos.
• Radiación solar, temperaturas
extremas.
• Substancias tóxicas como el
mercurio, xantato y ácidos
utilizados en el tratamiento
del mineral. Uso de
herramientas inapropiadas
para niños (combas).
• Afecciones auditivas.
• Afecciones musculares, de tendones y
articulaciones por la acción repetitiva y
prolongada de balanceo del quimbalete.
• Afecciones orgánicas agudas y crónicas
por contacto e inhalación de sustancias
mercurio, xantato, cianuro.
• Lesiones en manos y pies provocados
por el material y las herramientas de
trabajo.
• Pallaqueo/jancheo.
• Trabajo expuesto a la
intemperie (radiación solar,
temperaturas extremas).
• Lesiones en la piel por quemadura solar
o altas temperaturas.
• Riesgos de cáncer a la piel.
• Irritación en los ojos.
• Muerte celular del tejido a causa del
enfriamiento.
50
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
SESIÓN 4
Me educo para progresar
Objetivos
Temas
• Reflexionar acerca
de cómo el trabajo
afecta su derecho
a la educación y las
posibilidades de
desarrollo futuro.
• Reconocer la
importancia de
tomar medidas que
contribuyan al
ejercicio de su
derecho a la
educación.
• Situación educativa
de adolescentes de
la zona.
• Educación como
oportunidad de
desarrollo.
• Beneficios de la
educación en su
desarrollo presente
y futuro.
Materiales
Papelógrafo.
Plumones.
Masking tape.
Revistas periódicos.
Goma.
Tijeras.
Hojas bond.
Matriz de línea de vida (2
papelógrafos pegados).
• Tarjetas cortadas en círculos
(5 verdes y 5 rosados por
cada grupo).
• Papelógrafos pegados para
realizar el mural.
• Lectura “La Educación una
Oportunidad de Desarrollo”.
•
•
•
•
•
•
•
•
51
Tiempo aprox.
• 4 horas.
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
SECUENCIA METODOLÓGICA
Momento inicial
El facilitador recibe con calidez a los participantes, propiciando un clima de apertura al
diálogo. Luego realiza una breve presentación de los objetivos del taller y da las pautas
generales para la realización de la sesión.
Dinámica de motivación: “Mi izquierda”5
? Indica que se sienten todos en un círculo debiendo quedar una silla vacía.
? El que está a la derecha de la silla vacía en voz alta dice “Quiero que X se siente a mi
izquierda” y “X” pregunta: ¿Por qué?” Y el primero da como razón una cualidad de “X”, y éste
se siente en la silla vacía.
? Sigue el compañero que está a la derecha de la silla que ha quedado vacía.
? La dinámica termina cuando todos los participantes han sido llamados y han cambiado de
sillas.
Recogiendo saberes
Dinámica: Línea de vida
? El
facilitador divide a los participantes en tres grupos y les explica que cada grupo va
representar la historia de vida de tres adolescentes de 18 años de vida. Si desean pueden
asignarle un nombre:
GRUPO 1: Un/a adolescente que estudia y trabaja
GRUPO 2: Un/a adolescente que sólo estudia
GRUPO 3: Un/a adolescente que sólo trabaja
? Indica que cada grupo realice un listado de los principales situaciones o experiencias de la
vida de su personaje y fecha aproximada desde su nacimiento hasta la fecha. Ejemplo:
•
•
•
•
Nace su hermanito
Ingresa a la escuela
Ingresa a trabajar a la mina
Etc.
__________________________________
5 Tomado de Técnicas Participativas o Dinámicas de Grupo para Educar en Derechos Humanos y Democracia. Instituto Peruano de Educación en Derechos
Humanos y la Paz. Lima 1998.
52
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
?
Entrega un papelógrafo con el dibujo de la línea, plumones y las tarjetas cortadas en círculos
(para las caritas). Pide que realicen un vaciado de los datos recopilados en el procedimiento
anterior a través de unos dibujos o pequeñas frases:
? Indica que coloquen una carita feliz en los acontecimientos que contribuyeron al ejercicio de
sus derechos y una carita triste cuando se vulneraron sus derechos (Ver gráfico).
NIÑEZ
0
1
JUAN
nace
2
3
4
JUAN
es un
niño
? En plenaria invita a
ADOLESCENCIA
5
6
7
JUAN
va al
colegio
8
9
JUAN
trabaja
en la
mina
10
11
12
13
JUAN
deja el
colegio
14
15
JUAN
se
enamora
16
17 AÑOS
JUAN JUAN
viaja trabaja
a la como
ciudad ayudante
de
albañil
cada grupo a presentar sus trabajos.
Construyendo saberes
? En plenaria el facilitador lleva a cabo las siguientes actividades:
Pregunta y anota en papelógrafo las respuestas del grupo a las preguntas:
¿Qué semejanzas y diferencias apreciamos en las tres líneas de vida?
¿Qué efectos ha tenido la educación en el desarrollo de estas personas?
¿Qué efectos ha tenido el trabajo en la educación de los adolescentes?
¿Conocen ustedes casos de la vida real, similares a los de estos adolescentes?
¿Cuáles?
Imagínense que han transcurrido 8 años. ¿Cómo se imaginan la vida de cada una de estas
personas?
¿Qué efectos tendrá la educación en el porvenir de estas personas (futuro)?
¿Qué conclusiones podemos extraer del análisis de los tres casos?
? Leen el texto “La educación: una oportunidad para el desarrollo” (entrega la lectura a cada
participante).
? Relaciona el mensaje de la lectura con las conclusiones extraídas en el procedimiento
anterior utilizando las siguientes preguntas motivadoras:
53
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
¿Qué les ha suscitado la lectura?
¿Encuentran similitudes entre lo que plantea la lectura y los hechos que ustedes ven en la
realidad?
¿Existen chicos en su escuela en riesgo de abandonarla?
¿Conocen chicos de su edad que ya abandonaron la escuela?
¿Qué acciones se pueden tomar para garantizar el ejercicio de los derechos de los
adolescentes, en particular el derecho a la educación?
Llevándolo a la vida
? Trabajo personal:
El facilitador entrega una hoja de papel bond a cada participante y les pide que elaboren un
listado de medidas o acciones que se tienen que tomar para garantizar que todos los
adolescentes aseguren su derecho a la educación.
? Trabajo grupal:
• Forma tres grupos,
GRUPO 1: Adolescentes que estudian y trabajan
GRUPO 2: Adolescentes que sólo estudian
GRUPO 3: Adolescentes que sólo trabajan
• Pide que socialicen el trabajo personal y seleccionen las medidas más efectivas que
podrían tomar para garantizar que su derecho a la educación.
• Entrega materiales y explica que van a elaborar un collage, donde expresen las medidas
seleccionadas y un lema grupal.
“Un collage es un mosaico de fotos, imágenes y, a veces textos recortados de distintas
publicaciones como pueden ser revistas, periódico, libros viejos, carteles e historietas
que se pegan en un papelógrafo grande para crear una nueva imagen. Esta nueva imagen
debe ilustrar el tema elegido en plenaria, luego cada grupo presenta y explica el collage
realizado. Refuerza con las ideas de cierre
54
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
Ideas de cierre
• El trabajo prematuro en la minería afecta el derecho de niños y adolescentes a la
educación. Los niños y adolescentes que trabajan presentan menor rendimiento
educativo, mayor índice de repitencia y tienen mayor tendencia a abandonar temporal o
definitivamente la escuela que aquellos chicos que no trabajan. Estudian 2 años menos
que los niños que no trabajan, tienen más edad que los niños que no trabajan y ven
reducidas sus oportunidades de desempeñar trabajos mejor pagados en el futuro,
perpetuando el ciclo de la pobreza.
• No concluir los estudios básicos en la actualidad es un hecho crítico para el futuro
laboral de los jóvenes, puesto que los bajos niveles de calificación los convertirán en un
grupo no empleable o condenados al empleo precario, dadas las nuevas reglas de
juego en el ámbito económico y las crecientes demandas de capacitación por parte del
mercado laboral actual6.
• La educación es un derecho de todos los niños y adolescentes y un arma poderosa para
prevenir y eliminar el trabajo infantil y adolescente minero y asegurar el desarrollo de las
comunidades y países.
• Es importante tomar medidas para que el trabajo infantil o adolescente no les impida
asistir a la escuela/colegio y ni tener el tiempo necesario para hacer sus tareas y para
descansar.
__________________________________
6 Tomado de “Empleo y Capacitación Laboral de Jóvenes en América Latina”, Cinterfor/OIT, pág. 12
55
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
Recursos: sesión 4
“La educación: una oportunidad para el desarrollo”
La educación no sólo es una necesidad es ante todo un derecho de todos los niños y adolescentes que les
permite alcanzar su pleno desarrollo.
La educación contribuye al desarrollo personal del niño, niña y adolescente, permite que se conozca a sí
mismo/a y los prepara para asumir un papel activo en la sociedad. El conocimiento y las habilidades que
adquieren como la lectura, escritura y aritmética, son esenciales para su vida cotidiana. Además la
educación contribuye al desarrollo de valores y habilidades para la vida tales como resolución de
problemas, negociación, toma de decisiones, comunicación y otras habilidades sociales, que son de
particular importancia para su desenvolvimiento presente y para desarrollarse como ciudadanos en el
futuro. La educación le ofrece al niño y al adolescente la oportunidad de desarrollar sus capacidades y
potenciales. Completar la educación básica permitirá a los adolescentes encontrar mejores trabajos en
el futuro.
Por otro lado la educación es un arma poderosa para prevenir y erradicar el trabajo infantil y luchar contra
la pobreza.
La Organización Internacional del Trabajo ha comprobado que “existe una relación directa entre pobreza y
trabajo infantil y adolescente. Mientras que algunas personas creen que el trabajo infantil es una solución
a la pobreza, la mayor parte de los estudios realizados demuestran que el trabajo infantil es uno de los
factores que reproduce la pobreza. Un niño, niña o adolescente que trabaja, sacrifica horas de estudio, se
encuentra en desventaja para competir en el mundo del trabajo cuando sea adulto”7.
__________________________________
7 Citado en OIT y Otro. Latinoamérica: ¿Cuán grande es el problema? En: El Trabajo Infantil en el Perú ¿Qué está pasando? OIT/IPEC/Marcha Global contra el
trabajo Infantil.
56
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
Círculo de la pobreza8
Pobreza
familiar
MAÑANA
HOY
Acceso a ocupaciones
de menor calificación
y peor pagadas
Trabajo infantil
y adolescente
Abandono
escolar
__________________________________
8 Tomado de: Infancia Hoy Infancia y desarrollo. Enero 2001 Director Walter Alarcón.
57
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
Muchos niños, niñas y adolescentes mineros no van a la escuela y al colegio por varias razones. Desde
la falta de centros educativos, pasando por el hecho que los padres consideran que los maestros no
enseñan bien o faltan mucho, hasta el no tener el dinero para cubrir los gastos escolares9.
¿Cómo afecta el trabajo infantil y adolescente su educación y sus oportunidades futuras?
• La fatiga causada por el exceso de esfuerzo físico y psicológico que implica el trabajo en la minería
artesanal, afecta su capacidad para concentrarse, lo cual tiene consecuencias en su rendimiento
escolar: sacan malas notas, no entienden al profesor, se duermen en clase, tienen menos tiempo para
hacer las tareas y por ello repiten más de año que aquellos adolescentes que no trabajan.
• Pocos niños que trabajan y estudian, se encuentran en el grado que les corresponde, es decir que sus
tasas de atraso escolar son mayores de los que no trabajan. Esto puede ocasionar vergüenza en los
adolescentes, hastío y ganas de abandonar la escuela.
• Los niños y adolescentes que trabajan abandonan con más facilidad (por un tiempo o para siempre) la
escuela por el esfuerzo que exige trabajar y estudiar a la vez. Esto sucede con más frecuencia en la
adolescencia, donde un número muy importante de chicos y chicas dejan definitivamente la escuela y
se dedica únicamente a trabajar, ya sea por que en la localidad no hay colegio secundario o porque
siente que tiene que aportar económicamente a su familia.
• El trabajo infantil es consecuencia de la pobreza, pero también es una causa, pues debido a la poca
educación que reciben por la necesidad de trabajar, los niños y adolescentes tendrán menos
posibilidades de mejorar su vida laboral en el futuro, accediendo a trabajos poco calificados y peor
pagados.
__________________________________
9 Tomado de ¡Cuidemos Nuestro mayor tesoro!... Material de Sensibilización para la Prevención del Trabajo Infantil en la Minería Artesanal. CESIP. Lima, 2002.
58
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
SESIÓN 5
Mi proyecto de vida
Objetivos
• Construir una visión
personal y colectiva
que incorpore el
ejercicio de sus
derechos.
• Elaborar un plan de
acción conjunta
para contribuir al
ejercicio de sus
derechos y la
prevención y
erradicación del
trabajo infantil y
adolescente minero.
Temas
• Visión Compartida
• Pasos de
elaboración de un
plan
Materiales
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
59
Papelógrafos.
Plumones.
Hoja bond.
Radiograbadora.
Cassettes o CD de
música suave.
Velas para cada
participante.
Fósforo.
Matriz de planificación
para cada grupo.
Lectura “El poder de
una visión”.
Pautas para la actividad
“El poder de un sueño”.
Tiempo aprox.
• 6 horas.
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
SECUENCIA METODOLÓGICA
Momento inicial
El facilitador ambienta el aula con los productos de las sesiones anteriores (papelógrafos,
murales, etc.). Coloca en la parte superior de cada uno una tarjeta con el título
correspondiente. Recibe con calidez a los participantes, propiciando un clima de apertura al
diálogo. Luego realiza una breve presentación de los objetivos del taller y da las pautas
generales para la realización de la sesión. También comenta que esta es la última sesión del
taller, y se elaborará un plan de acción que les permita aplicar lo aprendido. Luego plantea la
siguiente dinámica de presentación:
Dinámica de presentación: “Con que animal me identifico”
? Pide que cada participante dibuje en una hoja bond, el animal con el que más se identifica.
? En plenaria presentan sus dibujos y mencionan porque eligieron ese animal.
Ejemplo: “Elegí el caballo porque es fuerte y elegante”.
? Dialogan ¿cómo se han sentido al realizar la dinámica?
Recogiendo saberes previos y
Construyendo nuevos saberes
En esta sesión se fusionan los dos pasos metodológicos para facilitar el proceso de
aprendizaje.
Primera Parte
Dinámica: “El poder de un sueño”
? Pide que los adolescentes se coloquen en una posición cómoda y sigue las pautas “El Poder
de un Sueño”10 (ver recursos).
? Distribuye la mitad de un papelógrafo a cada participante y coloca en el centro de la sala una
caja de colores y plumones para que ellos elijan los colores de su preferencia. Pide a través
de un dibujo y/o un texto escrito se representen a sí mismos de la manera cómo se han visto
en el viaje hacia el futuro de acá a 8 años. Le darán un nombre o título al dibujo.
? En plenaria colocados en círculo, pide que voluntariamente presenten sus dibujos a sus
compañeros. Luego motiva el diálogo con las siguientes preguntas:
__________________________________
10 Tomada de Guía para Realizar Diagnóstico Participativo Juvenil para la Prevención de las ITS/VIH/SIDA en Escuela y Comunidad. Instituto de Educación y
Salud, IES. 2002.
60
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
¿Qué les pareció esta experiencia? ¿Cómo se sintieron?
¿Fue difícil imaginar el futuro para cada uno? ¿Por qué?
¿Les gustó lo que vieron?
¿Así quieren que sea su vida o agregarían algo más?
¿Qué aspectos de su futuro han estado más presentes en los chicos y en las chicas (trabajo,
pareja, hijos, estudios, amigos, etc.)
¿Qué podría obstaculizar la realización de tu sueño (el trabajo infantil, la falta de
posibilidades económicas, etc.)? ¿Qué podrías hacer al respecto?
? Entrega
a cada participante la lectura “El poder de una visión”, leen colectivamente y
comentan sobre el mensaje del texto en relación a la actividad anterior.
? Divide en dos grupos a los participantes y pide que elaboren un mural donde plasmen una
visión conjunta de la adolescencia en su comunidad: ¿Cómo quisieran que fuera la vida de
los adolescentes en su comunidad... dentro de 8 años?
? En plenaria presentan sus murales y los pegan en la pared.
Segunda Parte
Elaboración de un Plan11
? El
facilitador entrega un hoja a cada participante y pide que respondan a la siguiente
pregunta:
¿Qué acciones tendríamos que hacer en nuestra comunidad para hacer realidad
nuestro sueño de adolescentes y el de nuestros hermanos menores...?
? Forma grupos de 4 a 6 personas según el número de participantes, para que discutan acerca
de las respuestas que han dado individualmente. Luego presenta la matriz de planificación,
explica su importancia y cada una de sus partes. También explica las actividades propuestas.
¿Qué podemos
hacer?
¿Para qué lo
¿Con qué lo
vamos a hacer?
vamos a
hacer?
¿Con quiénes
contamos?
¿Cómo lo
vamos a
hacer?
¿Cuándo lo
vamos a
hacer?
(Descripción de
la tarea).
El objetivo que
Materiales.
persigue la tarea.
Aliados.
Formas para
llevar a cabo.
Fecha y
duración.
Ejem.
Conformar un
grupo de
danzas.
Promover el uso
creativo del
tiempo libre
Niños,
adolescentes y
maestros.
Buscando un
profesor de
danza.
Convocando o
practicando.
Los sábados
de 5 a 7 p.m.
¿Quienes son
los
responsables?
+
Grabadora,
cassettes,
CD’S
musicales.
__________________________________
11 Adaptada de Módulo de Capacitación para Promotores Barriales. Instituto de Educación y Salud, IES - Documento Interno. Lima 2004.
61
Luz y Gabriel.
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
Algunas propuestas de actividades para la elaboración del Plan
? Recreativas para el buen uso del tiempo libre
• Grupos de música y danza
• Biohuertos escolares
• Grupos de Teatro
? Académicas
• Nivelación escolar a niños
• Grupos de estudio entre adolescentes
? Sensibilización a la comunidad sobre la necesidad de prevenir y erradicar trabajo
infantil minero
• Hacer un diagnóstico participativo sobre el trabajo infantil minero en la comunidad.
• Comunicar sus resultados a las autoridades locales.
? Diseño y ejecución de pequeños proyectos productivos
• Elaboración de material educativo con productos reciclados.
Consideraciones para elaborar un Plan de Acción
Un Plan de Acción es una lista de actividades o tareas que uno tiene que implementar
para lograr un objetivo y está focalizado en el logro de ese único objetivo.
Indica que las alternativas de solución (las tareas) que propongan deben ser factibles de
ser realizadas en el nivel local y con los recursos disponibles.
Después de haber completado la tarea o actividad principal seleccionada y haber descrito
el objetivo, se les pedirá a los grupos continuar con los otros elementos del plan descritos
en las columnas de la matriz: establecer los recursos materiales que se necesitarán para
llevar a cabo la acción, desagregar las tareas que implicará el desarrollo de la actividad,
definir la fecha más conveniente y la duración de la actividad e identificar a los
participantes claves, estableciendo sus roles y responsabilidades.
? Pide que cada grupo elija un tipo de actividad para desarrollarla.
? Una vez finalizado el ejercicio grupal en plenaria, los participantes exponen sus propuestas y
dialogan con la ayuda de las siguientes preguntas:
¿Qué otras actividades son indispensables realizar previamente?
¿Consideran que contarían con el apoyo de la comunidad?
¿Qué tendrían que hacer para motivar a otros adolescentes u otros miembros de la
comunidad a colaborar en la implementación de las actividades del plan?
62
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
Llevándolo a la vida
? El facilitador pide que todos los participantes formen un círculo para hacer el cierre de la
sesión y del taller.
? Motiva a que individualmente expresen en una palabra o una frase lo que ha significado el
taller.
? Coloca una vela encendida al centro del grupo que simboliza la “luz de la esperanza” de ver a
los niños de nuestra comunidad desarrollándose plenamente, en un entorno de respeto de
sus derechos, sin trabajo infantil y trabajo peligroso para adolescentes.
? Entrega a cada participante una vela (sin encender) y pide que se acerquen a encenderla
asumiendo un compromiso personal y colectivo para hacer realidad ese sueño.
? Cierra la sesión fortaleciendo el compromiso asumido.
63
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
Recursos: sesión 5
Pautas para la dinámica “El Poder de un sueño”
En la secuencia de la dinámica se buscará que los adolescentes logren proyectarse al futuro y
expresar sus sueños acerca de lo que aspiran alcanzar en un mediano plazo (5 a 8 años). Hay que
tomar en cuenta que tratándose de adolescentes, será difícil proyectar un futuro lejano, pues aún
están pasando por las etapas de búsqueda y de identificación que les hace difícil avizorar el porvenir
con mayor precisión.
• Antes de empezar, hay que asegurarse que la actividad no sea interrumpida pues necesita de
silencio y de concentración.
• Poner música suave y pedir que se sienten lo más cómodamente posible, en el suelo o en sus
asientos, buscando que nada les moleste.
• Invitar a que cierren los ojos y a respirar profundamente; mientras se cuenta del 1 al 4 toman aire,
cuentan otra vez del 1 al 4 y se les indica que retengan el aire y otra vez hasta 4 para que boten el
aire. Repiten este ejercicio 4 veces.
• Pedir que, sin abrir los ojos, traten de sentir cada uno de sus músculos de las manos y de la cabeza
a los pies, pasando por cada parte de su cuerpo. Deberán tratar de relajar cada músculo por el
que pasen, dejándolos descansar.
• Proporcionar la siguiente instrucción: “Piensa que estás flotando y que pueden trasladarse a
través de las nubes hacia el futuro. Vean pasar los años por ustedes: el 2006, 2008... hasta
2013 (ocho años después). Imagínate el futuro ideal que quieres para ti, visualiza una imagen de
ese futuro soñado y detente un momento:
¿Cuántos años tienes? ¿En dónde estás? ¿Quiénes te rodean? ¿Cómo eres? ¿En qué inviertes tu
tiempo ahora ¿Qué nuevos retos tienes? ¿Con quién los compartes? ¿Qué nueva gente hay en tu
vida o quiénes ya no están? ¿Trabajas o estudias? ¿dónde? ¿Qué haces en tu trabajo? ¿Tienes
pareja, te casaste? ¿Tienes hijos?... trata de ver todos los detalles posibles de su vida”
• Dejar que continúen en silencio en esa misma posición durante unos 5 minutos. Luego se les pide
que regresen lentamente al presente, sintiendo despertar cada parte de su cuerpo hasta abrir los
ojos.
64
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
Lectura “El Poder de una visión”12
Víctor Frankl, autor del libro Un hombre en búsqueda de sentido, relata su experiencia en Auschwitz,
uno de los campos de concentración de la Alemania nazi. Frankl tuvo que soportar las condiciones
infrahumanas de ese campo de concentración y al igual que sus compañeros, empezó a debilitarse.
Pero llegó a descubrir que a un hombre le pueden quitar sus libertades, excepto una: la libertad de
escoger la actitud que toma ante determinada circunstancia.
El autor descubrió que si un hombre tiene un por qué, puede afrontar cualquier cómo. Frankl soñó
con la imagen de lo que haría cuando saliera del campo. Presentaría sus estudios sobre psicología
de los prisioneros a los científicos de su país. A través de su visión su vida tomó un significado del que
antes carecía. Tenía más ganas de vivir, más energía y salud que sus compañeros. A diferencia de los
otros que vivían con desesperanza y abandono, él sabía que sobrevenir tenía un sentido
trascendente y que debía lograrlo. La fuerza de la visión contribuyó a que Víctor Frankl sobreviviera
esta tarde terrible.
Una visión de vida es un sueño retador de lo que realmente es importante para nosotros. Una visión
nos da fuerza, ayudándonos a superar obstáculos y a mantenernos en la dirección correcta. No
tener una visión del futuro es como querer avanzar veinte metros con los ojos vendados, tratando de
llegar a un punto previamente marcado. Inicialmente vemos la meta, pero al estar vendados
raramente la alcanzamos y solemos terminar lejos del objetivo.
¿Cuántos de nosotros andamos con los ojos vendados por la vida, sin saber dónde están nuestras
verdaderas metas?. Si Frankl sobrevivió a las terribles condiciones del campo de concentración
gracias a su visión, imaginemos lo que ésta puede hacer por nosotros.
Nuestra visión se construye sobre la base de valores, de lo que es importante para nosotros. El
problema es que, con la velocidad de la vida, no nos tomamos el tiempo para descubrirla. Vivir una
vida sin visión es como construir un edificio sin planos ni perspectivas de lo que se quiere lograr, esto
resultaría muy ineficiente, puesto que construiríamos paredes y columnas que luego tendríamos
que derribar.
Al preparar jugo de naranja, lo colamos para filtrar las impurezas y quedamos con la parte valiosa de
la fruta. De la misma forma, nuestra visión actúa como un colador, filtrando las actividades que no
son importantes. A la vez, sin embargo nos permite aprovechar las oportunidades que nos lleven a lo
que realmente queremos lograr en la vida.
__________________________________
12 Tomado de David Fischman: El Espejo del Líder” UPC El Comercio 2000.
65
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
En 1996, la UPC desarrolló su primer Foro de Creatividad Empresarial. Necesitaban a un expositor
peruano y los organizadores de la ceremonia me pidieron que me encargara del tema. Hasta ese
momento, yo nunca había dictado una conferencia ante más de 40 personas. Y a este foro
asistieron 600 personas, lo que me causaba terror. Prometí pensarlo y esa noche en mi casa, leí mi
visión. Una parte decía: “Ser un Conferencista Internacional”. Entonces me dije: “David, tienes dos
alternativas: o cambias tu visión, o dejas que ésta te guíe”. Al día siguiente acepté el reto.
Admito que fue difícil para mí: tuve que prepararme muchísimo, pero superé el miedo e hice un buen
papel. Hoy día, gracias a la fuerza que me dio mi visión dicto más de cien conferencias al año en
diversos foros nacionales e internacionales. La visión orienta los esfuerzos y facilita el tomar
responsabilidad sobre lo que es importante para uno.
Tomemos una tarde y pensemos en nuestra visión. Imaginemos que tenemos 80 años y que
estamos felices con los logros en nuestra vida. ¿Cuáles son? ¿Cuál ha sido nuestro aporte en esta
vida? ¿Qué vidas hemos cambiado? ¿A cuántas personas hemos ayudado?
¿Qué hemos hecho realmente para que vida valga la pena?
Escribamos nuestra visión, pongámosla en el corazón y estaremos en mejor capacidad de
hacernos responsables de alcanzar aquello que realmente nos hace feliz.
66
CONVERSANDO CON LOS ADOLESCENTES
BIBLIOGRAFÍA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y SALUD, IES. Módulo de Capacitación para Promotores Barriales. Documento interno.
Lima, 2003.
INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y SALUD, IES. Guía para Realizar Diagnóstico Participativo Juvenil para la Prevención de
las ITS/VIH/SIDA en Escuela y Comunidad. Documento interno. Lima, 2002.
INSTITUTO PERUANO DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y LA PAZ. Técnicas Participativas o Dinámicas de
Grupo para Educar en Derechos Humanos y Democracia. Lima, 1998.
LUNA, Gabriela y PÉREZ, Teodoro. Transformando sentires, OIT - IPEC. 2004.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Scream: Alto al trabajo infantil. Defensa de los derechos del Niño a
través de la educación, las artes y los medios de comunicación. Fascículo Collage. Italia, 2002.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Empleo y Capacitación Laboral de Jóvenes en América Latina,
Cintefor/OIT. Lima.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO y OTRO. Latinoamérica: ¿Cuán grande es el problema? En: El trabajo
Infantil en el Perú ¿Qué está pasando? OIT/IPEC/Marcha Global contra el trabajo Infantil.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO-CESIP. ¡Cuidemos Nuestro Mayor Tesoro!... Material de
Sensibilización para la Prevención del Trabajo Infantil en la Minería Artesanal. CESIP. Lima, 2002.
TAREA. Técnicas Participativas para la Educación Popular. Lima, 1985.
67
Descargar