UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA UNaF FACULTAD DE HUMANIDADES Programación de CÁTEDRA. “ANÁLISIS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS “ CARRERA Y CURSO: PROFESORADO EN QUÍMICA (2º año) DURACIÓN: PRIMER CUATRIMESTRE. CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatorio. ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES: Para cursar regularizada Pedagogía. Para rendir aprobadas Pedagogía y Psicología y Cultura del Sujeto que Aprende. EQUIPO DE CÁTEDRA: • PROFESOR TITULAR: Mario Antonio OLMEDO. • PROFESORA ADJUNTA: Diana MENDIETA. • JEFAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS: 1. Diana MENDIETA 2. Griselda AYALA • AUXILIAR DOCENTE DE 1º CATEGORÍA: (Con funciones de Jefe de Trabajos Prácticos en los Profesorados Disciplinares) Federico ARZAMENDIA. Formosa, Abril de 2011 1 “ANÁLISIS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS” Poesía vertical Llaman a la puerta. Pero los golpes suenan al revés, Como si alguien golpeara desde dentro. ¿Acaso seré yo quien llama? ¿Quizá los golpes desde adentro quieran tapar a los de afuera? ¿O tal vez la puerta misma ha aprendido a ser el golpe para abolir las diferencias? Lo que importa es que ya no se distingue entre llamar desde un lado y llamar desde el otro. Roberto Juarroz, Poesía vertical. Bs As.EMECE.1993 1.- PRESENTACIÓN Este espacio curricular aparece como parte de los planes de estudios de las carreras de Profesorados, en desarrollo actualmente dentro de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Formosa – UNaF – dentro del proceso de renovación curricular iniciado desde el año académico 2.001. Es de aclarar que a partir de la vigencia de la Ley Nacional Nº 26.206 –Ley Nacional de Educación- el 3º ciclo de la Educación General Básica y la Educación Polimodal, son reemplazados por el Nivel de la Educación Secundaria, nivel que compone el tramo obligatorio de la educación pública argentina. Esta modificación estructural del sistema educativo, está contemplado significativamente en esta programación. 2- FUNDAMENTACIÓN. Este nuevo espacio curricular, en los planes de estudios de los profesorados reemplaza a la clásica denominación “Organización y Administración Escolar” que tenía sustento disciplinar dentro de los modelos epistemológicos de las Ciencias de la Educación. Es importante anotar aquí la revolución copernicana que se da en este campo con la instalación del paradigma sociocrítico como alternativa generalmente vulnerable e inestable y que condicionan fuertemente los propósitos de la educación pública. El espacio que nos ocupa – “Análisis de las Instituciones Educativas” instala la necesidad de estudiar un escenario social atravesado por múltiples disciplinas con sus respectivos paradigmas que llegan a caracterizar a las instituciones escolares como entidades de alta complejidad y cuyas comprensión y abordaje están sujetos a factores, concepciones y prácticas muy tensionados entre sí. Tal configuración instala la necesidad de abordajes interdisciplinarios/ multidisciplinarios/ transdisciplinarios, conceptos estos tomados aquí en el marco de la “Carta de la Transdisciplinariedad” suscripta por la Cumbre de Científicos en noviembre de 1994, en el Convento de Arrábida (Portugal). 2 “Art. 2º: El reconocimiento de la existencia de diferentes niveles de realidad, regidos por diferentes lógicas, es inherente a la actitud transdisciplinaria. Toda tentativa de reducir la realidad a un solo nivel, regido por una única lógica, no se sitúa en el campo de la transdisciplinariedad. Art.3º: La transdisciplinariedad es complementaria al enfoque disciplinario; hace emerger de la confrontación de las disciplinas nuevos datos que las articulan entre sí, y nos ofrece una nueva visión de la naturaleza y de la realidad. La transdisciplinariedad no busca el dominio de muchas disciplinas, sino la apertura de todas las disciplinas a aquello que las atraviesa y las trasciende. Art. 4º: La clave de bóveda de la trasndisciplinariedad reside en la unificación semántica y operativa de las acepciones a través y más allá de las disciplinas. Ella presupone una racionalidad abierta, a través de una nueva mirada sobre la relatividad de las nociones de “definición” y “objetividad”. El formalismo excesivo, la rigidez de las definiciones y la absolutización de la objetividad, que comporta la exclusión del sujeto, conducen al empobrecimiento. … Art.13º: la ética transdisciplinaria rechaza toda actitud que niegue el diálogo y la discusión, cualquiera sea su origen, ideológico, científico, religiosos, económico, político, filosófico. El saber compartido debería conducir a una comprensión compartida, fundada sobre el respeto absoluto de las alteridades unidas por la vida común sobre una sola y misma Tierra.” Parte del articulado de “La Carta de la Transdisciplinariedad”. Libro: Interdisciplinariedad en Educación. Ezequiel Ander-Egg. .Edit Magist.Río de la Plata.1999.Pp 107-110. Es así como actualmente se plantea la mirada a las instituciones educativas públicas desde la concepción de su complejidad. Y, además, el marco estratégico que rodea a dicha institución es reconocidamente crítico, tanto desde lo político como desde los resultados y desde las demandas que la sociedad exige a lo público estatal y a sí misma: es que esa demanda se dirige a los diversos agentes y actores institucionales, el involucramiento de todos (Estado – Gobiernos – Comunidades Educativas - Actores Sociales) desde un plano de compromiso social, a adoptar reflexiones y tomas de decisiones compartidas para concebir y ejecutar proyectos estratégicos institucionales. Dentro del marco expuesto, están concebidos por una parte los propósitos y metas de la Cátedra como Equipo; y, por la otra, en los ámbitos curricular y los procesos de enseñanza y aprendizaje con los estudiantes de la formación docente, los objetivos, contenidos y propósitos, del presente espacio curricular, modular, cuyos ejes están conformados por tres grandes categorías conceptuales: la institución, como servicio social público; su análisis (construcción de saber sobre la institución, sus actores y contextos, para entender presentes críticos y estratégicos, y bosquejar futuros deseados; saber para proyectar; reflexionar para concertar); y su gestión (conjunto de procesos necesarios para tomas de decisiones, ejecuciones y evaluaciones de proyectos y acciones institucionales que transformen las realidades críticas demandadas por los propios actores). 3 3- ORGANIZACIÓN DE LA CÁTEDRA. Para el cometido de asumir el desarrollo de esta cátedra en diversas carreras con criterio transversal, reconociendo la naturaleza compleja de los objetos componentes y la necesidad de abordajes interdisciplinarios, es que se está logrando, gracias a las respuestas de quienes tienen a su cargo la gestión de la Facultad, la conformación de un equipo de docentes y auxiliares que aspira a esa impronta en su conformación y propuestas de trabajo. Al frente de la cátedra se encuentra su titular Ordinario (por Concurso), Mario Antonio Olmedo (Profesor en Filosofía y Ciencias de la Educación – UNNE – y Magíster en Educación. Teoría y Currículo – UNER-). Como Adjunta para los Profesorados Disciplinares está Diana Mendieta (Psicopedagoga –UNaF- y Licenciada en Psicopedagogía –UNaF- ) Como Jefas de Trabajos Prácticos están Diana Mendieta (Profesorado en Educación Especial) y Griselda Ayala ( Psicopedagoga –UNaF- Licencidada en Psicopedagogía –UNaF- y Magíster en Desarrollo Social – UNNE -) en los Profesorados Disciplinares. Y como Auxiliar Docente de 1º Categoría está Federico Arzamendia (Profesor en Historia – UNaF –y Especialista Universitario en Didáctica y Currículum, -Postgrado Cooperativo de las Universidades del Norte Grande, sede UNaF-), con funciones de JTP en Profesorados Disciplinares, y con propuesta elevada para su designación con acuerdo de la conducción de la Facultad. Para este año, en ambos cuatrimestres, ejercerán en los términos normados por la Facultad y la Universidad, Alumnos ayudantes con formación disciplinar y pedagógica en Biología, Geografía, Letras, Historia, Matemática, Química y Física, y Educación Especial. La dinámica de trabajo de la cátedra, las pertinencias configuradas para las especificidades de los roles de equipo y de cada uno, y la amplitud y diversidad de las tareas programadas, pretenden dar muestras de lo expuesto. Las responsabilidades básicas de cada jerarquía y miembros quedan establecidas estratégica y participativamente de la siguiente manera: Titular: Responsable de la programación total, del marco teórico, la coordinación general y la representación institucional. Tiene a su cargo el desarrollo curricular del marco teórico y la construcción epistemológica. Comparte tareas teóricas de clases y comisiones con la Profesora Adjunta. Adjunta: Comparte clases teóricas con el titular en clases y comisiones, según demanda matricular. Asume la coordinación de Auxiliares Docentes y diseño y gestión de trabajos prácticos y de campo, con especial cuidado de los protocolos con las escuelas asociadas. Responsable curricular de la construcción de procedimientos estratégicos y metodológicos, y de los apoyos tecnológicos. Coordina diseño y ejecución de los planes de investigación y de extensión, además de las respectivas publicaciones que genere la cátedra y sus miembros. Jefa de Trabajos Prácticos: Ejecutora de los diseños de los Trabajos Prácticos y de Campo. Coordina la tarea del equipo de Ayudantes y articula 4 con la profesora Adjunta las salidas de campo y las tareas de extensión e investigación. Es inmediata responsable de los trabajos y sus resultados ante las escuelas asociadas y la cátedra. Auxiliar de 1º: Ejecuta, junto con el equipo de Alumnos Ayudantes, el plan de apoyo de los trabajos prácticos y de campo. En proceso de investigación educativa construye el perfil de tareas de los Alumnos Ayudantes mediante seminarios y talleres, desde la praxis de la cátedra. Por razones de insuficiencia de cargos y docentes, el actual Auxiliar de 1º, Prof Arzamendia, está a cargo de una JTP en una comisión de cada cuatrimestre, lo cual ocurrirá así hasta tanto se lo designe como JTP y, además, sea cubierto el cargo que él dejaría. 4.- LA GESTIÓN DE LA CÁTEDRA Y EL ESPACIO CURRICULAR. A la fecha, esta cátedra desarrolla sus clases, monitoreos y apoyos, además las reuniones de cátedras, en los horarios siguientes: • Lunes: Mañana: 7.30 a 10.00 Tarde: de 14.00 a 16.45 Martes: mañana, de 10,15 a 13.00 Tarde, de 17,oo a 19,45 • Miércoles: tarde, de 15.oo a 17.oo Jueves: Tarde, de 20.00hs a 22.45hs Las reuniones de los miembros de la cátedra, talleres de estudios y atención individualizada de estudiantes, se llevan a cabo en la sala de profesores de la Facultad de Humanidades, en el siguiente horario: Lunes: tarde, de 15.oo a 19.oo Miércoles, tarde, de 14.oo a 17.oo Los equipos de estudiantes que se conforman para los trabajos de campo en instituciones públicas de la jurisdicción Provincial y de la propia Facultad, concertarán con el Profesor Jefe de Trabajos Prácticos (Coordinador de Ayudantías y de cronogramas de trabajos de campo), y con cada Ayudante – Estudiante (siete Ayudantes para este año), horarios fijos semanales para monitoreos de los diseños/ Tareas de apoyo e individualizaciones. Todas las acciones previstas en esta Programación se llevarán a cabo en los locales de la Facultad y de las respectivas Instituciones Escolares Asociados, debiendo evitarse usos de domicilios particulares, salvo circunstancias especiales y autorizaciones oficiales. 5 Los trabajos de investigación, extensión y de trabajos de campo de la cátedra, se concretan en instituciones escolares de la jurisdicción provincial, mediante Convenio Marco entre el Ministerio de Educación de la Provincia de Formosa y la Universidad Nacional de Formosa –UNaF-, y Protocolos Específicos entre la Facultad de Humanidades y la cátedra con las Direcciones de Nivel y las direcciones escolares. En este sentido, y tal como viene ocurriendo desde hace varios años, están concertados trabajos de Análisis Institucional en unos casos y los consecuentes Proyectos de Gestión Institucional, en otros, con las siguientes Instituciones: E. P. N. M. Nº 46 – Villa del Carmen. Escuela Normal Superior “República del Paraguay” N.E.P.Y.F.P. Nº 25 Asimismo, en el marco del Proceso de Autoevaluación Institucional de las Universidades Públicas Nacionales, previsto en las normas orgánicas, se concertó en la Facultad de Humanidades, con Directores de Carreras que así lo demandan, trabajos de Análisis Institucional por Carreras y/o sectores. Este año están planificados varios equipos para la continuación de esta tarea. 5.- PROGRAMA DEL ESPACIO CURRICULAR “ANÁLISIS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS”. Si bien las categorías conceptuales que componen la denominación del espacio son conceptos polisémicos y en evolución permanente, es posible aprehenderlos, dialécticamente, desde paradigmas representativos simbólicos, interpretativos y socio-críticos, de modo de poder construir con los futuros docentes la capacidad de abordarlos intelectiva, comprensiva y estratégicamente. Lo importante es intentar procederes y actitudes decididos a integrarse como miembros activos en las comunidades protagonistas de las instituciones públicas en las que les toque actuar. El abordaje de estas categorías conceptuales desde lo integral (conceptual, procedimental y actitudinal) constituye el “corpus” de este módulo. Está señalado al inicio de este trabajo, que la vigencia de la Ley Nacional de Educación – Ley 26.206 – instala la obligatoriedad de la Educación Secundaria, con la que los perfiles de la formación docente están siendo replanteados profundamente para posibilitar condiciones de pertinencia, efectividad y calidad, al principio “educación para todos”. Lo mismo cabe decir sobre el mundo de la gestión institucional para el cometido de ejercer la cobertura social y pedagógica de todos los habitantes del país que demanden la enseñanza obligatoria, cualquiera sea su realidad y las diferencias de cualquier naturaleza que puedan exponer. En el marco de estos fundamentos es que se explicitan los objetivos de la enseñanza ( no en el sentido conductista sino en el amplio de lo que toda la cátedra se propone desde la ética profesional), es decir, contenidos temáticos, la naturaleza de las actividades de aprendizajes, los trabajos prácticos y de campo, la bibliografía básica y complementaria, los niveles de exigencias y las condiciones de acreditación y promoción, en cada una de las partes que a continuación se detallan: 6 5.- OBJETIVOS DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE. El desarrollo integral de los contenidos propuestos deberá posibilitar al cursante: a) Fundamentar las razones, la naturaleza y los alcances de las transformaciones que se imponen desde concepciones y paradigmas políticos y científicos en las instituciones sociales públicas, especialmente en las educativas y escolares, a partir del principio consensuado universalmente y en las normas fundacionales y básicas de la Educación Pública Argentina “Educación para todos” y en el marco de la relación dialéctica entre la Sociedad, el Estado y las Instituciones Públicas. b) Diseñar estrategias y formas de análisis de Instituciones Públicas Educativas como instancias y oportunidades para construir colectiva y democráticamente los saberes sobre las mismas en el seno de las Comunidades Educativas y con el fin de poder decidir Proyectos de Acciones Transformadoras, en el marco de la “Educación para todos” y el respeto a las Diversidades Culturales, mediante las prácticas interculturales. c) Establecer criterios estratégicos para gestionar a las instituciones, internamente y hacia fuera, en redes; y pautas para construir Proyectos Institucionales como herramientas que canalicen lo acordado en el análisis, apuntando a lograr proyectos flexibles y abiertos a la participación de padres y vecinos. d) Participar en equipos escolares que diseñen, ejecuten y evalúen proyectos estratégicos de análisis y de gestión de sectores institucionales y/o por dimensiones, desde el PEI, o desde demandas a terceros. e) Ensayar análisis y gestión, en lo personal, con apoyo de dispositivos de grupo, intentando actitudes inteligentes de reflexión para construir matrices de autoconceptos que les resignifiquen sus autoestimas desde las diferencias personales y sociales en marcos de interacción intercultural. 6.- CONTENIDOS EJE I: INTRODUCCIÓN: LA SOCIEDAD, EL ESTADO Y LA EDUCACIÓN PÚBLICA. La sociedad de la información y del conocimiento, la globalización y la exclusión social. El darwinismo social. Las asimetrías sociales y el poder de los Estados y los mercados. Las demandas educativas 7 La Educación Pública para Todos. La diversidad cultural. Los Contratos Sociales y las Instituciones Educativas. La Praxis Educativa. La obligatoriedad educativa extendida a la enseñanza media o secundaria. Su implicancia en el mandato institucional y en las responsabilidades de los sectores sociales de la comunidad educativa. EJE II: EL ANÁLISIS INSTITUCIONAL Significación, teorías, dimensiones. La cultura institucional y el desarrollo profesional como matrices de revisión de prácticas naturalizadas y cristalizadas. El análisis y la gestión en tensión. Variables y dispositivos de análisis institucionales. El Constructo: lo instituido y lo instituyente. Los conflictos, las demandas y la construcción de consensos y acuerdos. Procesos de análisis institucional. La participación de terceros. El análisis y la evaluación institucional. EJE III: LA GESTIÓN INSTITUCIONAL El carácter federal del Sistema Educativo Argentino y sus implicancias en la organización institucional. Aspectos normativos y políticos. Las Gestiones Jurisdiccionales. La descentralización, la autonomía, la diversidad cultural y la equidad como principios de construcción de los Proyectos Institucionales. Dialéctica Análisis Institucional y Gestión Institucional. La comunidad Educativa como instituyente. El Proyecto Educativo Institucional como instrumento de construcción contractual, como marco operativo y como parámetro de evaluación gestionaria. Proyectos estratégicos. La estructura formal; de la burocracia a la adhocracia. Niveles y sectores de participación y de gestión. Tomas de decisión: la normativa. La organización y gestión en redes interinstitucionales 8 7.- BIBLIOGRAFÍA 1º Parte: a) Textos básicos: TIRAMONTI, Guillermina (Comp.): La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media. Editorial Manantial. Bs As. 2004. Cap. 1 AYUSTE, Ana, FLECHA, Ramón; LÓPEZ, Fernando y JORDI, Lleras: Planteamientos de la Pedagogía Crítica. Comunicar y tranformar. Editorial GRAO. (Barcelona-España) 1998. Primera Parte. Cap. 1. OLMEDO, Mario Antonio: Escuela Pública: Diversidad y Exclusión en Formosa. Editorial “Rincón del Arandú (Formosa) 2001. Primera parte. Artículo Diario “La Mañana”: Neoliberalismo y Educación. (Marzo 2001). - “La Pedagogía Intercultural como desafío de la Escuela Pública. Diversidad cultural. Paradigmas en Educación.” Síntesis de conferencia dada en XI Jornada Interuniversitaria de Educación Especial. Formosa 2000. Pp. 1 a 22. DUSSEL, Inés y CARUSO, Marcelo: De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para pensar la educación contemporánea. Kapelusz. 1999. Cap-I y II. CULLEN, Carlos A: Crítica de las razones de educar. Paidós. 1997. primera parte, Cap. 2. Segunda parte. Cap. 1. b) Textos complementarios: FREIRE, Paulo: Política y Educación. Siglo XXI Editores. 1996. Parte: Anotaciones sobre la unidad en la diversidad. Pp. 35/40. ANGULO RASCO, Félix y otros: Escuela Pública y Sociedad Neoliberal. Miño y Dávila Editores. 1999 (2º edición). Introducción y Cap. 1 y 2. DELORS, Jacques y otros: La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO, Santillana. 1996. Cap. 2. 2º Parte: a) Textos básicos: PIOTI, Leticia y LUPIEÑEZ, Susana: Análisis Institucional y Vínculos de Convivencia Escolar. El desafío de construir el ‘nosotros’ en las Instituciones 9 Educativas. Comunic – arte. Editorial Córdoba. 2002. Cap. II. Puntos 1 a 6.2 Pp. 35 a 51. FRIGERIO, Graciela y otros/as: • Las instituciones educativas. Cara y Ceca. Troquel. 1992. Parte: Elementos para su comprensión. Cap. 1- 2 y 3. • De aquí y de allá. Textos sobre la institución educativa y su dirección. Kapelusz. 1995. Cap. 1. • El análisis de la institución educativa. Hilos para tejer proyectos. Santillana 1996. Cap. I y II. ROSSI, Mariana y GRIMBERG, Silvia: Proyecto Educativo Institucional. Acuerdos para hacer escuela. Editorial Magisterio del Río de la Plata (Bs. As.) 1999. Cap. º y 2. FERNÁNDEZ, Lidia M.: Instituciones Educativas. Dinámicas Institucionales en situaciones críticas. Paidós. 1994. Primer Parte. Cap. 1 BLEJMAR, Bernardo: Diseño y organización de proyectos institucionales (Matriz diagnóstica F.O.D.A.) Novedades Educativas (Revista) 1966. AGUERRONDO, Inés: La escuela como organización inteligente. Troquel 1996. Cap. 1. a) Textos complementarios: SAGASTIZABAL, María de los Ángeles. Diversidad Cultural y fracaso escolar. Educación intercultural. Ediciones IRICE (Rosario-Argentina) 2000. Primera Parte: Cap. 1 – 2 y 3. FERNÁNDEZ, Lidia M. y otros: El análisis de lo institucional en la escuela. Un aporte a la formación autogestionaria para el so de los enfoques institucionales. Piados. 1998. Cuadernos I – II – III y IV. SENGE, Peter M.: La Quinta Disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Granica (Máxico) 1998. Primera, segunda y tercera parte. MENDEL, Gerard: Sociopsicoanálisis y educación. UBA. Ediciones Novedades Argentinas. 1996. KAES, René. La institución y las instituciones. Piados. 1998. Parte 2: Bleger, José: El grupo como institución y el grupo en las instituciones. 10 3º Parte. a) Textos básicos: ROMERO, Claudia: La Educación Media en la sociedad del conocimiento. Editorial Novedades Educativas. Bs As. 2004. Cap. 4. FRIGERIO, Graciela y Otras: Las instituciones educativas. Cara y Ceca. Parte: Elementos para su gestión. Cap. 2 – 3 – 4 y 5. ANTÚNEZ, Serafín: Claves para la organización de centros escolares. Cuadernos de Educación Nº 13. ICE, Universidad de Barcelona (España) 4º Edición. Editorial Horsori. 1998. Cap. 3 – 5 y 9. ROSSI, Mariana y GRINBERG, Silvia: Op. Cit. Cap. 3 – 5 y 6. DABAS, Elina: Redes Sociales, Familias y Escuela. Piados. 1998. Primera parte. b) Textos complementarios: FERNÁNDEZ, Lidia M.: Instituciones Educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas. 1994. Primera parte: Cap. 3 – 4 y 5. Tercera parte: Cap. 1 y 2. SANDER, Benno: Gestión Educativa en América Latina. Troquel. 1996. Cap. 1 y 2. CANTERO, Germán y Otros/as: Gestión Escolar en condiciones adversas. Una mirada que reclama e interpela. Santillana. 2001. SVARZAM, José H. y Otros/as: La escuela que hicimos entre todos. Proyectos para armar: relato de una experiencia institucional. Ediciones Novedades Educativas. 1998. Textos de consultas para cuestiones metodológicas: ARA, Bonals y Otros: Análisis de Centros Educativos. Editorial Horsori. Barcelona (España). 2005. ACEVEDO, María José: La entrevista institucional al servicio de una perspectiva comprensiva. Sin editar. La observación como recurso metodológico en el campo de lo institucional. Sin editar. YUNI, José y URBANO, Claudio: Investigación Etnográfica e Investigación-acción. Mapas y Herramientas para conocer la escuela. Editorial Brujas (Córdoba-Argentina).1999 Técnicas para investigar y formular proyectos de investigación. Volumen II.Brujas.2003: Parte: 11 Métodos y técnicas de recolección de información. La observación como técnica. La técnica de la entrevista. La investigación documental. 8.- CARACTERÍSTICAS DE LA GESTIÓN DEL ESPACIO CURRICULAR. El presente programa comprende ejes de contenidos cuyo desarrollo pretende generar conocimientos integrales (saberes conceptuales, de procedimientos y de actitudes) alrededor del objeto de estudios: las instituciones educativas/escolares públicas; el análisis y la gestión de las mismas. A tal efecto, las actividades de aprendizajes tendrán características de abordajes teóricos, ejercicios prácticos y trabajos de campo, cuyos trayectos permitirán a los/las estudiantes cursantes, la apropiación y/o resignificación de los conocimientos y de sus saberes; las operaciones de usos y aplicaciones procedimentales de los mismos; y la entrada, diseño y ejecución de acciones de análisis y gestión de y en las instituciones escolares, ponderando y evaluando el estado de situación, y simulando propuestas. Las calidades de aprendizajes serán evaluadas según niveles de logros: Los contenidos conceptuales serán motivo de evaluaciones formativas y sumativas. Los procedimientos lo serán por trabajos de campo y evaluaciones formativas; y Los saberes actitudinales, más los anteriores, se plasmarán en trabajos de campo finales integradores, con proyectos estratégicos incluidos, tarea que implica trabajo cooperativo, decisiones consensuales y estrategias participativas con actores y protagonistas institucionales. 9.- Proceso enseñanza y aprendizaje. 1. Inicialmente se establecerán participativamente las cláusulas del Contrato Didáctico que configurarán la naturaleza, dinámica, cronograma, niveles de exigencias y formatos de trabajos, de las acciones de enseñanza y aprendizaje del presente módulo. 2. El encuadre global e introductorio del módulo y de cada eje estará a cargo del titular de la cátedra, a la luz de los objetivos propuestos, de la bibliografía básica indicada, de documentos oficiales y de los indicadores de la realidad. 3. Los/las estudiantes abordarán, por su parte, temas programáticos mediante lectura, análisis y exposición oral y escrita de la bibliografía indicada, individualmente y en grupo, a partir de problemas e hipótesis emergentes de la observación crítica de las realidades institucionales globales y/o sectoriales. A tal efecto, de acuerdo con los niveles de abordajes, recurrirán a: 12 • Construcción de definición, categorización y mapas conceptuales que impliquen selección, jerarquización e interrelación de conceptos. Producción de fichajes e informes, exposiciones orales, trabajos escritos, individuales y grupales. Redes conceptuales. • Valoración de las producciones propias y cooperativas, y prácticas de socialización. Preparación de clases especiales. Apertura intelectual. • Lectura y análisis bibliográfico con apoyo de guías de trabajo. • Trabajos grupales, recuperación de experiencias, análisis de casos. Profundización de actitud reflexiva y crítica fundada en información actualizada. • Diseño de entrada a las instituciones, para su análisis, según matrices de observación, entrevistas y consultas documentales. • Elaboración de propuestas mediante diseño de proyectos estratégicos. • Observación y análisis de las dimensiones organizacionales y de los modelos de gestión de las instituciones. • Construcción final de trabajos integrados, escritos, con defensa oral, grupal y/o individual. • La guía de estos trabajos estará a cargo del profesor titular, de la profesora adjunta y de la Profesora Jefa de Trabajos Prácticos, por separado según clases y con apoyo de los ayudantes de 1º y 2º; y en conjunto en los diseños y en las evaluaciones. • La profesora adjunta en el diseño y su fundamentación, y la responsable de Trabajos Prácticos en la ejecución, se encargarán del trabajo de campo y del diseño y ejecución de matrices de los ejes programáticos Análisis Institucional y Gestión Institucional. 10.- PLAN DE CLASES PRÁCTICAS -TRABAJOS PRÁCTICOS Las clases prácticas consistirán en: a) Revisión de saberes previos y resignificación de conceptos básicos tales como: institución escuela; dimensiones organizacionales y de gestión; la dialéctica instituido-instituyente en el marco de la normativa Constitucional, Federal y Jurisdiccional. b) La conformación de los equipos de trabajos y sus condiciones previas. La escucha, las divergencias y los consensos. Las tomas de decisiones y la asunción de roles. La producción escrita de valor académico. La entrada en la institución, el contacto con los actores y la construcción de la demanda. Los acuerdos entre 13 los actores institucionales y los terceros en el proceso analítico. Las hojas de rutas de los terceros en la institución. c) Diseño y Ejecución del Trabajo de Campo Integrador que se realizará en Instituciones Educativas Públicas de esta Capital, a efectos de abordar tres partes: I. Análisis Institucional. II Modelo de Gestión. III Proyecto Estratégico. Con apoyo de marco teórico que irán viendo gradualmente, y de matrices de análisis, en grupos, por sectores y/o dimensiones institucionales, irán construyendo las partes según diseños elaborados previamente. La entrada en las organizaciones escolares se ajustará a demandas y concertaciones con la institución. En los cuatrimestres en marcha, los trabajos de campo en las instituciones escolares están contenidos (Protocolos firmados por las partes) con establecimientos educativos oficiales de la Ciudad de Formosa, en el marco del Convenio Provincial de Formosa – UNaF. En todos los casos, los abordajes obedecen a demandas institucionales, a los recorridos de campo y a procesamientos de la producción de los grupos de análisis, en carpetas debidamente conformadas por los docentes respectivos. Todo, para la toma de decisiones a cargo de los actores institucionales sobre la validez de lo hecho y sobre las instancias a seguir en etapas siguientes. c) El Análisis Institucional y las características de la Gestión Institucional se llevarán a cabo a través de: • Previsión y clarificación de la demanda. Diseño de intervención de los terceros (grupos de futuros docentes de la UNaF, a cargo de Ayudantes y Docentes de la cátedra). • Entrevistas y/o encuestas a los actores y protagonistas de la comunidad educativa demandante, que conforman el sector y/o las dimensiones que se elijan, desde el proyecto diseñado. • Diagnósticos de problemas de gestión, en forma participativa, para diagnóstico por Matriz F.O.D.A. • Elección de fortalezas y debilidades a abordar con propuestas. • Abordajes desde lo teórico. • Devolución socializada con actores demandantes. Tomas de decisiones a cargo de los actores institucionales para intervenciones y abordajes desde lo provisto por los terceros (la cátedra) d) Diagnosticado y elegido el problema y sus encuadres teóricos, se deberá simular como propuesta un Proyecto Estratégico transformador. Esta simulación tiene validez para la cátedra solamente; no es para la institución demandante El mismo deberá contener: 14 • Descripción de la situación problemática. (El qué y el por qué). • Los objetivos del proyecto (el para qué). • La propuesta de las acciones. Actividades a encarar (el cómo). • Cronograma, plazos. (El cuándo). • Los recursos materiales, metodológicos, humanos. (Con qué/ con quienes). • Los logros/las evaluaciones. (Cómo nos damos cuenta si hubo eficacia o no). e) Cada parte y todas las instancias del proceso del trabajo deben encarpetarse y ser presentado a la cátedra para su aprobación. f) Una vez aprobado, en forma individual y/o grupal, de acuerdo con el Régimen de Evaluación elegido, el Trabajo Final Integrador deberá ser defendido oral y gráficamente desde el marco teórico ante los profesores de la cátedra y/o Tribunal Examinador, según corresponda. 11.- EVALUACIÓN Los alumnos individualmente podrán optar, según condiciones de exigencias y en tanto regulares, por uno de los regímenes previstos en el Régimen Pedagógico vigente. Para cada caso se prevé lo siguiente: 1. Promoción por exámenes parciales: • Primer parcial: Ejes I y II. Resolución y desarrollo de situaciones problemas, con apoyo de libro abierto. 6º o 7º semana de clases. Nivel aprobatorio mínimo de eficacia: 70% de logros verificados. • Segundo parcial: Eje III y aprobación del Trabajo de Campo, con 70 % de calidad verificada. 11º o 12º semana de clases. • Ejercicios Prácticos: Presentación y aprobación de trabajos escritos comprensivos, reflexivos y críticos, sobre abordajes de los contenidos desarrollados en clases, según consignas, de por lo menos el 70% de los temas programados, y cuyas entregas al profesor serán semanales. • Trabajo final integrador: Cumplidos satisfactoriamente los requisitos anteriores, defenderán oral y gráficamente sus trabajos de campo y del proyecto estratégico, cuyos fundamentos deben ser dados desde el marco teórico. 13º o 14º semanas. • Recuperatorio: Se prevé una sola instancia. 15 2. Promoción por parciales y examen final: • Primer parcial: Idem 1º régimen. Nivel aprobatorio mínimo de eficacia: 40% de logros. • Segundo parcial: Eje III y aprobación del diseño del Trabajo de Campo. • Ejercicios prácticos: idem 1º régimen. Nivel de exigencia: por lo menos el 40% de los temas. • Recuperatorio: se prevé una instancia. • Examen final: Presentación y aprobación del trabajo de campo y del proyecto estratégico; y su defensa desde los fundamentos teóricos, ante el Tribunal Examinador, según turnos del Calendario Académico. Se prevé la administración de un cuestionario como evaluación del cursado de la cátedra. Prof. Diana Mendieta Prof. Mario Antonio Olmedo Titular Adjunta y JTP Prof. Griselda Ayala . J.T.P. Prof. Federico Arzamendia Auxiliar Docente de 1º Categoría Con funciones de JTP. 16