Propuesta de un programa de control de crecimiento y desarrollo

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
Propuesta de un programa de control de crecimiento y desarrollo físico para niños menores de
cinco años que asisten a Sociedad Protectora del Niño, Casa del niño No. 3.
Guatemala, febrero-mayo 2014.
TESIS DE GRADO
ANGELA MARIA ANDRINO VALENCIA
CARNET 10412-07
GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, JUNIO DE 2014
CAMPUS CENTRAL
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
Propuesta de un programa de control de crecimiento y desarrollo físico para niños menores de
cinco años que asisten a Sociedad Protectora del Niño, Casa del niño No. 3.
Guatemala, febrero-mayo 2014.
TESIS DE GRADO
TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
POR
ANGELA MARIA ANDRINO VALENCIA
PREVIO A CONFERÍRSELE
EL TÍTULO DE NUTRICIONISTA EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA
GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, JUNIO DE 2014
CAMPUS CENTRAL
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR:
P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA:
DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
VICERRECTOR DE
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
MGTR. LUIS ESTUARDO QUAN MACK
VICERRECTOR
ADMINISTRATIVO:
LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
SECRETARIA GENERAL:
LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DECANO:
DR. CLAUDIO AMANDO RAMÍREZ RODRIGUEZ
VICEDECANO:
MGTR. GUSTAVO ADOLFO ESTRADA GALINDO
SECRETARIA:
MGTR. SILVIA MARIA CRUZ PÉREZ DE MARÍN
DIRECTORA DE CARRERA:
MGTR. MARIA GENOVEVA NÚÑEZ SARAVIA DE CALDERÓN
NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN
LIC. MIGUEL ANGEL CUJ PASTOR
TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN
MGTR. BLANCA AZUCENA MENDEZ CERNA
LICDA. MABELLE MONZÓN RIVERA
LICDA. MÓNICA CASTAÑEDA BARRERA
DEDICATORIA
A DIOS:
Por ser mi guía, mi fortaleza, mi luz, mi
protección y el centro de mi vida le doy
gracias a él por haberme dado la
oportunidad de haber culminado este
paso tan importante en mi vida.
A MIS PADRES:
A mi mamá Claudia Valencia por ser la
mujer que más amo en esta vida y que
ha dado todo para sacarme adelante y
hacer de mi la mujer que soy hoy en
día; a mi papá Rolando Andrino porque
sin su ayuda no hubiera podido
culminar esta parte tan importante en
mi vida.
A MI PROMETIDO:
A Leonel Aroche porque sin su apoyo,
sus ánimos y su ayuda incondicional
hubiera sido muy difícil salir adelante en
esta etapa de mi vida te amo y te doy
las gracias por todo tu apoyo y amor.
A MI HERMANO:
A Rolando Andrino porque siempre
confió en mí y me dio su apoyo
incondicional para salir adelante ante la
adversidad te quiero mucho y sos muy
importante en mi vida.
A MIS ABUELOS:
A mi abuela Haydee de Valencia por
ser mi segunda madre y porque
siempre confió en mí y me brindo su
amor; y a mi abuelo Armando Valencia
que durante mi formación se convirtió
en un ángel te dedico cada logro en mi
vida porque fuiste muy importante y
seguís en mi corazón.
A MI TÍA:
A mi tía Lucrecia Valencia porque a
pesar de todo siempre confió en mí y
me brindo su ayuda incondicional te
quiero mucho.
RESUMEN
Antecedentes: El desarrollo de un programa de control de crecimiento y desarrollo físico
para niños menores de cinco años es una herramienta útil para el control del estado
nutricional de los menores, y brindarles una alimentación saludable y evitar así la
desnutrición de estos niños que tiene un estado vulnerable ante la sociedad debido a la
falta de recursos a la que se enfrentan sus familias.
Objetivo: Desarrollar una Propuesta de un Programa de Control de Crecimiento Físico
para niños menores de cinco años, que asisten a la Sociedad Protectora del niño, Casa
del niño No.3.
Diseño: El tipo de estudio es de tipo transversal con enfoque cuantitativo con un diseño
no experimental, exploratorio.
Lugar: Sociedad Protectora del Niño, Casa del Niño No.3, Avenida Elena 18-23 Zona 1.
Materiales y Métodos: Utilizando como base artículos científicos relacionados con el
tema, así como también material relacionado con programa de control de crecimiento y
desarrollo físico en otros países. El estudio consto de 5 fases, la primera consistió en
brindarles a los padres de familia un consentimiento informado para que estos aceptara
que sus hijos fueran participes de dicho estudio, la segunda fase fue la realización del
diagnostico institucional por método de observación, la siguiente fase fue la obtención
del estado nutricional de los menores de cinco años por medio de medidas
antropométricas y la última fase fue la realización de la propuesta del programa de
control de crecimiento y desarrollo físico.
Resultados: Los resultados esperados de este estudio fueron brindar una vigilancia
nutricional a los niños menores de 5 años de la Casa del Niño No.3, para brindarles así
un alimentación adecuada a sus necesidad y evitar la desnutrición.
Limitaciones: Debido a que el estudio fue realizado con menores de edad fue difícil que
los padres de familia aceptara que sus hijos fueran participes de dicha investigación por
lo que la totalidad de niños menores de 5 años no pudieron ser evaluado
antropométricamente.
Conclusiones: La propuesta de un programa de control de crecimiento y desarrollo
físico en menores de cinco años fue de gran utilidad para brindarles los conocimientos
esenciales al personal de la Casa del Niño No.3 para que estos puedan brindar una
vigilancia nutricional a los menores y así mismo a los padres de familia.
Palabras clave: Desnutrición, Vigilancia Nutricional, Programa de control de crecimiento
y desarrollo físico.
INDICE
I.
II.
III.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Introducción
Planteamiento de problema
Marco teórico
Edad preescolar
1.1 Crecimiento y desarrollo
1.1.1 Patrón de crecimiento y desarrollo promedio de niños y niñas
Alimentación de niños menores de 5 años
2.1 Alimentación menores de 6 meses
2.1.1 Lactancia materna
2.2 Alimentación mayores de 6 meses
2.2.1 Alimentación complementaria
2.3 Alimentación en circunstancias difíciles
2.4 Alimento
2.5 Nutrientes
2.5.1 Macronutrientes
2.5.2 Micronutrientes
2.6 Valor nutritivo de los alimentos
2.7 Higiene y manipulación de alimentos
Evaluación nutricional
3.1 Patrones de la OMS
3.1.1 Peso para la longitud
3.1.2 Peso para la talla
3.1.3 longitud / talla para la edad
3.1.4 Peso para la edad
3.2 Desnutrición
3.3 Factores de riesgo desnutrición
3.4 Desnutrición crónica
3.4.1 Desnutrición crónica en Guatemala
3.5 Desnutrición aguda
3.5.1 Signos clínicos de desnutrición aguda
3.5.2 Desnutrición aguda moderada
3.5.3Desnutrición aguda severa
3.5.4 Causas de la desnutrición aguda severa
3.5.5 Tipos de desnutrición aguda severa
Seguridad alimentaria y nutricional
4.1 Disponibilidad de alimento
4.2 Accesibilidad de alimento
4.3 Consumo de alimento
4.4 Utilización y aprovechamiento optimo de alimentos
Salud en Guatemala
5.1 Salud
Metas del milenio
6.1 Objetivo 1
1
2
3
3
3
4
5
5
5
6
6
7
8
8
9
9
9
9
10
10
10
10
10
11
11
11
12
13
14
16
17
18
18
18
20
20
20
20
20
21
21
23
23
7.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
XI.
XII.
XIII.
XIV.
XV.
6.2 Objetivo 2
6.3 Objetivo 3
6.4 Objetivo 4
6.5 Objetivo 5
6.6 Objetivo 6
6.7 Objetivo 7
6.8 Objetivo 8
Sociedad Protectora del Niño
Antecedentes
Objetivos
1. General
2. Específicos
Justificación
Diseño de la investigación
1. Tipo de estudio
2. Sujetos de estudio
3. Contextualización geográficas y temporal
4. Hipótesis
5. Definición de variables
Métodos de procedimientos
1. Selección de sujetos de estudio
Procesamiento y análisis de datos
1. Descripción del proceso de digitación
2. Plan de análisis de datos
3. Métodos estadísticos
Resultados
Discusión de resultados
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografías
Anexos
23
23
23
23
23
23
23
24
25
36
36
36
37
38
38
38
38
38
38
41
41
44
44
44
44
45
60
64
65
66
70
I.
INTRODUCCIÓN
En Guatemala 40.38 % de personas viven en pobreza y 13.33 % pobreza extrema
lo cual condiciona el estado de salud y nutrición de grupos vulnerables.
La desnutrición crónica en Guatemala es de 49.8% (ENSMI), mayoritariamente
referida a la población del área rural, sin embargo esto no escapa al a realidad de
zonas periurbanas (basureros, barrancos, asentamientos, etc).
En Guatemala habitan más de 1000 familias, las cuales se encuentran en riesgo de
desnutrición por el estado social y ambiental al cual están sometidos; la evidencia
demuestra que las condiciones ambientales condicionan el crecimiento y desarrollo de
niños menores de 5 años (grupo vulnerable a padecer desnutrición).
Para comprender la importancia y magnitud de la desnutrición para Guatemala es
necesario conocer algunos términos y cifras relacionadas con ella.
A continuación se presenta el informe final de la investigación acerca del estado
nutricional de los niños que asisten a Casa del Niño No.3 la cual pertenece a la
Sociedad Protectora del Niño (SPN); y la implementación de un programa de control de
crecimiento y desarrollo físico el cual beneficiara a los niños y niñas de dicha institución.
1
II.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sabiendo que la población de menores de 5 años es considerada como grupo
vulnerable se plantea la necesidad de conocer el estado nutricional de los beneficiarios
de Sociedad Protectora del Niño, Casa del Niño No.3 y así plantear un programa de
monitoreo de crecimiento que incluya: un manual con el registro de la evaluación
nutricional de cada niño y niña así como el patrón de consumo de cada niño y niña,
entre otras.
Es por esta razón que se plantea la siguiente pregunta ¿es adecuada las actividades
del programa Sociedad Protectora del Niño, Casa del Niño No.3 para evaluar el estado
nutricional de los niños menores de 5 años, dada sus condiciones sociales y entorno
en el que residen lo cual limita el acceso a los alimentos para su desarrollo y
crecimiento?
2
III. MARCO TEORICO
1. EDAD PREESCOLAR
Se define como preescolar, al niño y niña comprendidos en segundo y sexto año de
vida que presentan características bien definida de crecimiento físico, así como
cambios intelectuales y psicomotores.
Es necesario, durante esta etapa promover y crear condiciones especiales para que el
niño o niña puedan gozar de buena salud física y mental; ya que en este momento en el
cual se manifiestan problemas físicos y psicológicos que pueden provocar conductas
socialmente rechazadas.
El término requerimiento nutricional, representa la cantidad mínima de un nutriente, que
el organismo necesita para mantener sus actividades biológicas y la salud en general.
Recomendación dietética es la cantidad de nutrientes que debe ingerirse en los
alimentos, para satisfacer los requerimientos, más una cantidad adicional que
represente un margen de seguridad, para satisfacer las necesidades de toda la
población.
1.1 Crecimiento y desarrollo
El crecimiento se define como el aumento de tamaño del organismo (1).
El desarrollo es la aparición de nuevas características o la adquisición de nuevas
habilidades. Estos procesos están íntimamente unidos en la realidad y su separación se
hace más bien con fines didácticos. Por una parte entonces, se estudia el aumento en
tamaño del organismo (medición de peso y talla básicamente o antropometría) y por
otra la aparición sucesiva de nuevas habilidades (motoras, sociales, afectivas, de
lenguaje)
(1).
La transición nutricional es un proceso que incluye cambios cíclicos
importantes en el perfil nutricional de los seres humanos, determinados por
modificaciones en los patrones de alimentación y actividad física
3
(2).
El crecimiento en
los primeros años de vida es muy rápido, durante el 1° año el niño triplica su peso de
nacimiento, crece 25 cm, y se completa el desarrollo de su sistema nervioso. Por esta
razón sus requerimientos alimentarios son altos en relación a su tamaño, por lo que
requieren de supervisión médica, que controle su evolución de peso y talla y su
desarrollo neurológico y adquisición de habilidades motoras El cuadro 1, muestra el
patrón de crecimiento promedio de los niños en etapa temprana de la vida. (3).
1.1.1 Cuadro No. 1 Patrón de crecimiento y desarrollo promedio de niños y niñas
Crecimiento y desarrollo
Peso adecuado para el crecimiento y desarrollo adecuado de los niños y niñas en
edad vulnerable.
Edad
Niño
Niña
Nacimiento
2,8 Kg.
3 Kg.
1 año
9 a 10 Kg.
9,5 a 10,5 Kg.
2 años
12 Kg.
12,5 Kg.
3 años
14 Kg.
14,5 Kg.
Talla adecuada para el crecimiento y desarrollo adecuado de los niños y niñas en
edad vulnerable.
Edad
Niño
Niña
Nacimiento
49 cm.
50 cm.
1 año
74 a 75 cm.
76 a 78 cm.
2 años
84 a 85 cm.
85 a 87 cm.
3 años
92 a 93 cm.
94 a 95 cm.
Fuente: Nutritional patterns and transitions, 2001.
Después de cumplidos los 3 años, el crecimiento continuará durante toda la infancia,
pero de manera más lenta, hasta que llegue la pubertad, en donde también se ve un
aumento en la velocidad de crecimiento que es más temprano en niñas y que coincide
con su desarrollo puberal. Es de gran importancia controlar periódicamente el
crecimiento (peso y talla del niño/a) ya que mediante estas simples mediciones, se
puede detectar si hay problemas que podrían derivar de una mala alimentación materna
durante el embarazo, y que se asocia con problemas de salud del adulto (4).
4
2. ALIMENTACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE
EDAD
2.1 Alimentación para menores de 6 meses
2.1.1 Lactancia materna:
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) La lactancia exclusivamente materna
durante los primeros 6 meses de vida aporta muchos beneficios tanto al niño como a la
madre. Entre ellos destaca la protección frente a las infecciones gastrointestinales, que
se observa no solo en los países en desarrollo, sino también en los países
industrializados. El inicio temprano de la lactancia materna (en la primera hora de vida)
protege al recién nacido de las infecciones y reduce la mortalidad neonatal. El riesgo de
muerte por diarrea y otras infecciones puede aumentar en los lactantes que solo
reciben lactancia parcialmente materna o exclusivamente artificial.
La leche materna también es una fuente importante de energía y nutrientes para los
niños de 6 a 23 meses. Puede aportar más de la mitad de las necesidades energéticas
del niño entre los 6 y los 12 meses, y un tercio entre los 12 y los 24 meses. La lecha
materna también es una fuente esencial de energía y nutrientes durante las
enfermedades, y reduce la mortalidad de los niños malnutridos.
Los adultos que recibieron lactancia materna en la infancia suelen tener menor tensión
arterial y menores concentraciones de colesterol, así como menores tasas de
sobrepeso, obesidad y diabetes de tipo 2. La lactancia materna también contribuye a la
salud y bienestar de las madres: reduce el riesgo de cáncer de ovario y mama, y ayuda
a espaciar los embarazos.
La lactancia materna hasta los 6 meses tiene un efecto hormonal que a menudo
produce amenorrea (ausencia de menstruaciones), por lo que constituye un método
natural, aunque no infalible, de control de la natalidad (amenorrea por lactancia).
Las madres y las familias necesitan apoyo para que sus hijos reciban una lactancia
materna óptima. Entre las medidas que ayudan a proteger, fomentar y apoyar la
lactancia materna destacan, la adopción de políticas como el Convenio de la OIT sobre
5
la protección de la maternidad (N.º 183) o el Código Internacional de Comercialización
de Sucedáneos de la Leche Materna y la aplicación de los Diez pasos hacia una feliz
lactancia natural que se especifican en la iniciativa «Hospitales amigos del niño», tales
como:
a. Contacto entre la piel del niño y de la madre inmediatamente después del
parto e inicio de la lactancia materna en la primera hora de vida.
b. Lactancia materna a demanda (es decir, tan a menudo como quiera el niño,
tanto de día como de noche).
c. Alojamiento conjunto, para que la madre y el niño permanezcan juntos las
24 horas del día.
d. Interdicción de otros alimentos y bebidas, incluida el agua.
e. El apoyo de los servicios de salud, proporcionando asesoramiento sobre la
alimentación del lactante y del niño pequeño durante todos los contactos
con los niños pequeños y sus cuidadores, como las consultas prenatales y
posnatales, las consultas de niños sanos y enfermos o las vacunaciones.
f. El apoyo de la comunidad, como pueden ser grupos de apoyo a las madres
o actividades comunitarias de promoción de la salud y educación sanitaria (5).
2.2 Alimentación para mayores de 6 meses
2.2.1 Alimentación complementaria:
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la alimentación
complementaria comienza alrededor de los 6 meses, las necesidades de energía y
nutrientes del lactante empiezan a ser superiores a lo que puede aportar la leche
materna, por lo que se hace necesaria la introducción de una alimentación
complementaria. A esa edad el niño también está suficientemente desarrollado para
6
recibir otros alimentos. Si no se introducen alimentos complementarios cuando el niño
cumple los 6 meses o si son insuficientes, su crecimiento puede verse afectado.
a. Los principios rectores de una alimentación complementaria apropiada son:

Seguir con la lactancia materna a demanda, con tomas frecuentes, hasta los
2 años o más.

Ofrecer una alimentación que responda a las necesidades del niño (por
ejemplo: darles de comer a los lactantes y ayudar a comer a los niños
mayores; darles de comer lenta y pacientemente, alentándolos a que coman,
pero sin forzarlos; hablarles mientras tanto, y mantener el contacto visual).

Mantener una buena higiene y manipular los alimentos adecuadamente.

Empezar a los 6 meses con pequeñas cantidades de alimentos y aumentarlas
gradualmente a medida que el niño va creciendo.

Aumentar gradualmente la consistencia y variedad de los alimentos.

Aumentar el número de comidas: dos a tres al día para los lactantes de 6 a 8
meses, y tres a cuatro al día para los de 9 a 23 meses, con uno o dos
refrigerios adicionales si fuera necesario.

Ofrecer alimentos variados y ricos en nutrientes.

Utilizar alimentos complementarios enriquecidos o suplementos de vitaminas
y minerales si fuera necesario.

Durante las enfermedades, aumentar la ingesta de líquidos, incluida la leche
materna, y ofrecerles alimentos blandos y favoritos
(5).
2.3 Alimentación en circunstancias extremadamente difíciles:
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) Las familias y los niños en
circunstancias difíciles necesitan una atención especial y apoyo práctico.
7
Siempre que sea posible, las madres y los niños deben permanecer juntos y tener el
apoyo que necesiten para recibir la opción alimentaria más apropiada entre las
disponibles. La lactancia materna sigue siendo la modalidad de alimentación preferida
en casi todas las circunstancias difíciles, tales como:
a. Lactantes prematuros o con bajo peso al nacer.
b. Madres infectadas por el VIH.
c. Madres adolescentes.
d. Lactantes y niños pequeños malnutridos.
e. Familias que tienen niños mayores 2 años que estén sufriendo las
consecuencias de emergencias complejas.
f.
Los niños mayores de 2 años que viven en circunstancias especiales, como
los que están en familias de acogida o cuyas madres están encarceladas o
tienen discapacidades físicas o mentales, drogadicción o alcoholismo
(5).
2.4 Alimento
Es un producto en estado natural que el hombre consume para satisfacer la sensación
fisiológica de hambre.
Para todos los seres vivos el alimento representa el único vehículo natural de
sustancias nutritivas necesarias para vivir, y por lo tanto, la calidad de su salud
dependerá, en gran parte, de la alimentación que reciba.
(25).
2.5 Nutrientes
Los nutrientes son sustancia que el cuerpo humano necesita para realizar sus
diferentes funciones y para mantener la salud.
Existen dos clases:
8
2.5.1 Macronutrientes: Alimentos que el organismo necesita en cantidades mayores:
proteínas, carbohidratos y grasas.
2.5.2 Micronutrientes: Alimentos que el organismo necesita en cantidades menores:
vitaminas y minerales (25).
2.6 Valor nutritivo de los alimentos
El conocer el valor nutritivo de los alimentos es esencial para que las normas dietéticas
establecidas científicamente puedan traducirse en información aplicable y práctica para
seleccionar cualitativa y cuantitativamente las dietas
(24).
El objetivo principal de una clasificación de alimentos es el de proporcionar una guía de
fácil aplicación, en la enseñanza de una buena nutrición. Los alimentos se pueden
dividir en tres grupos básicos:
a. Formadores de tejidos: que son los productos de origen animal
b. Reguladores: que incluyen las hortalizas y frutas
c. Energéticos: que incluye los granos y raíces
2.7 Higiene y manipulación de alimentos
Es importante porque puede prevenir enfermedades mediante una “adecuada higiene,
condiciones de salubridad y manipulación de alimentos”. Dentro de una buena
manipulación de alimentos se debe tomar en cuenta los componentes importantes de
cada alimento que nos brinda una buena seguridad alimentaria.
La higiene de alimentos y manipulación de los mismos es un tema importante para
evitar enfermedades y así proporcionar un mejor desarrollo de los niños y niñas, en el
ambiente donde residen no es el más apto para la higiene de los alimentos. (24).
9
3. EVALUACIÓN NUTRICIONAL
3.1
Patrones de la OMS
La OMS confirma que todos los niños, nacidos en cualquier parte del mundo, que
reciban una atención óptima desde el comienzo de sus vidas, tienen el potencial de
desarrollarse en la misma gama de tallas y pesos. Por supuesto, existen diferencias
individuales entre los niños, pero a nivel regional y mundial la media de crecimiento de
la población es notablemente similar. Por ejemplo, los niños de la India, Noruega y el
Brasil registran patrones de crecimiento similares si se les proporcionan las condiciones
para un crecimiento sano en la primera infancia. El patrón demuestra que las
diferencias en el crecimiento infantil hasta los cinco años dependen más de la nutrición,
las prácticas de alimentación, el medio ambiente y la atención sanitaria que de los
factores genéticos o étnicos.
3.1.1 Peso para la longitud: Este indicador va desde la edad de 0 a 2 años, se mide al
niño o niña de forma horizontal, este indicador demuestra el estado nutricional actual
del menor, la interpretación del indicador se analiza por medio de desviaciones
estándar; <+3DE obesidad, +3DE a +2DE Sobre peso, +2DE a -2DE Normal, -2DE a 3DE desnutrición aguda moderada, <-3DE desnutrición aguda severa.
3.1.2 Peso para la talla: Este indicador va desde la edad de 2 a 5 años, se mide al niño
o niña de forma vertical, este indicador demuestra el estado nutricional actual del
menor, la interpretación del indicador se analiza por medio de desviaciones estándar
<+3DE obesidad, +3DE a +2DE Sobre peso,
+2DE a -2DE Normal, -2DE a -3DE
desnutrición aguda moderada, <-3DE desnutrición aguda severa.
3.1.3 Longitud / talla para la edad: Este indicador va desde la edad de 0 a 2 años y de
2 a 5 años respectivamente, este indicador demuestra el estado nutricional pasado del
menor, la interpretación del indicador se analiza por medio de desviaciones estándar;
+2DE a -2DE normal, -2DE retardo em crecimiento.
10
3.1.4 Peso para la edad: Este indicador va desde la edad de 0 a 5 años, la
interpretación del indicador se analiza por medio de desviaciones estándar +2DE a 2DE normal, -2DE bajo peso.
3.2
Desnutrición
De acuerdo con UNICEF refiere un estado patológico ocasionado por la falta de
ingestión o absorción de nutrientes que provoca un desequilibrio entre la ingesta y la
utilización de energía por el organismo.
Por lo general, se puede corregir con la reposición de los nutrientes que hacen faltan y,
si está ocasionado por un problema específico del organismo, con un tratamiento
adecuado que contrarreste la deficiencia nutricional. Si no se detecta a tiempo o no se
recibe la atención médica necesaria, la desnutrición puede llegar a ocasionar
discapacidad, tanto mental como física, enfermedades y hasta incluso puede resultar
mortal.
3.3
Factores de riesgo de la desnutrición
La mala nutrición de la madre y las infecciones intercurrentes durante el embarazo son
factores frecuentes de prematurez y desnutrición in útero. No es raro que niños nacidos
en estas condiciones de desventaja nutricia en su pasado inmediato, sean víctimas de
prácticas inadecuadas de alimentación, especialmente en regiones en donde la
lactancia materna está siendo reemplazada desde etapas muy tempranas de vida por
fórmulas de alimentación preparadas de manera deficiente y en malas condiciones de
higiene.
La desnutrición puede presentarse en todas las edades, sin embargo, es más notoria y
grave entre los 6 y 36 meses de edad. Después del destete, que con frecuencia inicia
antes del cuarto mes, el niño recibe poco o ningún alimento con leche, sus derivados u
otros productos de origen animal. La combinación de una dieta baja en energía y
proteínas aunada a infecciones frecuentes digestivas y respiratorias propicia un avance
lento y progresivo hacia una desnutrición grave.
11
En las zonas rurales y urbanas marginadas, el ciclo infección-desnutrición se debe a
varios factores, entre ellos destacan:
a. El abandono de la lactancia materna
b. La ablactación temprana (antes de los dos meses de edad) o muy tardía
(después del sexto mes de edad).
c. El uso inadecuado de los sucedáneos de la leche materna.
d. Las infecciones gastrointestinales frecuentes en el niño
3.4
(16).
Desnutrición crónica
La desnutrición crónica o retraso en el crecimiento lineal, se determina al comparar la
talla del niño con la esperada para su edad. Este índice muestra los efectos
acumulativos de privaciones nutricionales a través del tiempo, tanto general como
durante el desarrollo temprano del niño (15).
En la actualidad 5 de cada 10 niños y niñas menores de 5 años presenta desnutrición
crónica (la que mide la altura en relación a la edad), condición que provoca menos
retención escolar, menor productividad, propensión a adquirir enfermedades y hasta
pérdida del coeficiente intelectual, efectos irreversibles durante toda la vida. La
desnutrición crónica afecta a ocho de cada diez (80%) de los niños y las niñas del área
rural (6).
La crisis económica global y los efectos del cambio climático, especialmente sequías,
están afectando aún más las economías y la subsistencia de las familias indígenas y de
las más pobres, siendo los niños y las niñas entre los más afectados
12
(6).
3.4.1 Desnutrición crónica en Guatemala
En Guatemala la desnutrición crónica infantil es un grave problema que afecta a un
49.8% por ciento de niños y niñas de las regiones más pobres del país.
Paradójicamente Guatemala es un país rico en recursos naturales, donde la creencia es
que son hombres hechos de maíz, el alimento básico, aunque no suficiente. Según
Manuel Manrique, representante del fondo de naciones unidas para la infancia, en
Guatemala, advierten que “el impacto de la desnutrición crónica sobre el desarrollo
infantil representa para la niñez una carga de por vida, algo semejante a una condena
de cadena perpetua” (15)
Figura No.1 Desnutrición crónica en Guatemala
Fuente: Segundo censo nacional de talla 2001
13
La desnutrición crónica afecta el cerebro del niño antes de los tres años, las
repercusiones en su desarrollo físico y emocional serán altamente negativas. Según el
último informe elaborado por Jean Ziegler, relator para el derecho a la alimentación de
la ONU, Guatemala tiene los índices más altos de malnutrición crónica infantil de la
región (15).
3.5
Desnutrición aguda
Proceso grave y reciente que ha llevado una pérdida de peso (patológica) por la
consecuencia del hambre aguda y/o enfermedad grave. Se refiere a un estado de
desnutrición actual (7).
La desnutrición aguda es el resultado físico del hambre. Es una enfermedad
devastadora de dimensiones epidémicas, que padecen 55 millones de niños y niñas
menores de cinco años en todo el mundo. Es el resultado de la escasez de alimentos o
de una dieta inadecuada. Al año causa la muerte de más de 3,5 millones de niños y
niñas en el mundo. Estas muertes podrían evitarse con un tratamiento nutricional
adecuado.
Estos niños y niñas serán adultos frágiles a los que les resultará difícil sacar adelante a
su familia, perpetuando así el círculo vicioso entre la pobreza y el hambre. Se estima
que la pérdida de productividad de una persona que ha padecido desnutrición superará
el 10% de los ingresos que obtendría a lo largo de su vida y que un país puede perder
hasta el 3% de su producto interior bruto (PIB) a causa de la desnutrición.
Por eso, si la desnutrición supone una pesada carga para millones de niños y niñas en
el mundo, la nutrición puede ser una excelente inversión. La mejora del estado
nutricional de una población refuerza sus capacidades y estimula el proceso de
desarrollo, lo que conduce a una reducción de la pobreza. La siguiente figura No.1 nos
muestra la distribución de países que sufren mayor desnutrición aguda en el mundo de
acuerdo con UNICEF 2012 (8).
14
Figura No 2. Desnutrición aguda en el mundo
Fuente: Estado Mundial de la infancia 2012; UNICEF.
15
3.5.1 Signos clínicos de desnutrición aguda
Es de suma importancia conocer los signos clínicos de la desnutrición para poder
identificar y actuar oportunamente en los niños y niñas que asiste a la asociación
camino seguro y así poder evitar complicaciones, que la asociación sepa y pueda
identificar los signos clínicos de desnutrición se hace con el objetivo de referirlos al
lugar indicado, donde reciba el tratamiento correspondiente, evitando que el niño o la
niña empeore su situación (27).
a.
El pelo: Pérdida de brillo, decoloración, seco y fino, se desprende con facilidad
sin producir dolor al arrancarlo. Se observa adelgazamiento general y calvicie.
b.
Ojos: La primera manifestación ocular de la carencia de vitamina la constituyen
las manchas de bitot, que son pequeñas manchas de color blanco o amarillento y
con aspecto de espuma de jabón; se observa pérdida de brillo característico de
la córnea que en casos más graves progresa hasta sequedad completa del ojo.
c.
Piel: Cambios en la piel de las partes expuestas como manos, brazos, y cuello;
también en codos, rodillas, axilas y la región donde se une la pierna con el tórax.
Piel de color amarillento-café, escamosa, reseca; la piel con aspecto brillante,
delgada y friable en zonas hinchadas; generalmente se debe a estados de
deficiencia de proteínas; piel con aspecto escamoso y pigmentada en un cambio
que se encuentra en una deficiencia más fuerte de proteínas.
d.
Boca: Lesiones con aspecto de sebo en los ángulos externos de los labios.
Labios gruesos, inflamados y agrietados, a veces se produce agrietamiento y
ulceración de las comisuras de la boca. (los extremos de la boca). Encías que
se hinchan, de color violáceo y que sangran fácilmente. Lengua de color rojo
intenso (inflamación de la lengua).
3.5.2 Uñas: Canaladuras, transversas, por falta de brillo y presencia de opacidad,
puede ser un indicio de desnutrición proteica. Uñas en forma de cuchara, dedos
en palillo de tambor: las uñas muestran un aspecto abultado.
16
(27)
3.5.3 Desnutrición aguda Moderada
Se presenta como deficiencia de peso para la talla, que puede llegar a estar asociado a
una enfermedad subyacente. Comprende su interpretación de -2DE a-3DE; según la
OMS, de acuerdo con el indicador peso para la talla. No existe presencia de edema ni
hinchazón en el cuerpo del paciente, genera una mayor vulnerabilidad a enfermedades
infecciosas, diarreas, neumonías y anemias; peligro de progresar a una desnutrición
aguda severa, compromete la vida del que la padece. Ver diagrama de flujo No.1.
Pasos que se deben seguir para el tratamiento de desnutrición aguda moderada según
sea el caso según OMS (9,10).
Diagrama No.1 Pasos a seguir para el tratamiento de la desnutrición aguda
moderada y severa.
Fuente: Organización mundial de la salud, 2011
17
3.5.3 Desnutrición aguda severa: Enfermedad
potencialmente reversible, con
desviación estándar menos de -3DE para peso para la talla, con o sin edemas.
3.5.4 Causas de desnutrición aguda severa
a. Primaria: Debido a un aporte insuficiente de nutrientes y/o episodios repetidos
de diarreas o infecciones de vías respiratorias.
b. Secundaria: Cuando es debida a una enfermedad subyacente que conduce a
una
ingestión o absorción inadecuadas o a la utilización excesiva de
nutrimentos.
En la mayoría de los países subdesarrollados cuando hay desnutrición endémica, ésta
presenta ciertos rasgos característicos: bajo peso al nacer, prevalencia elevada de
enfermedades infecciosas, estatura pequeña de sus habitantes, tasas elevadas de
mortalidad, particularmente en niños menores de cinco años y expectativas de vida
más corta. De tal manera que la desnutrición es la resultante de un círculo vicioso que
perpetua y agrava el subdesarrollo, empeorando el estado de salud y la nutrición de la
comunidad (11,12).
3.5.5
Tipos de desnutrición aguda severa
a. Kwashiorkor: Este tipo de desnutrición tiende a ocurrir fundamentalmente en
lactantes mayores y niños pequeños, y es el resultado de una dieta con inadecuadas
proteínas pero ingesta calórica razonablemente normal, situación exacerbada con
frecuencia por una infección sobreañadida.
El escenario habitual es el de un lactante mayor o niño pequeño, desplazado de la
alimentación al pecho por el nacimiento de su hermano menor, que tiene que ser
destetado rápidamente pero que es incapaz de incrementar adecuadamente la ingesta
proteínica. El cuadro clínico está caracterizado por un peso para la edad casi normal,
marcado edema generalizado, dermatosis, pelo hipopigmentado, abdomen distendido y
18
hepatomegalia. Se ha utilizado también para describir a estos niños el término niños del
azúcar, ya que su dieta típica es baja en proteínas pero alta en carbohidratos.
El edema habitualmente es resultado de la combinación de baja albúmina sérica,
incremento de cortisol e incapacidad para activar la hormona antidiurética. El pelo es
habitualmente seco, escaso, frágil y despigmentado, tirando a color como amarillento
rojizo.
Con una adecuada ingesta de proteínas se restaura el color del pelo y puede dar como
resultado una alternancia de bandas de color pálido y otras de color normal, también
conocida como signo de la bandera, que refleja los períodos de mala y buena nutrición.
Las manifestaciones cutáneas son características y progresan a lo largo de los días
desde
una
piel
seca
atrófica
con
áreas
confluentes
de
hiperqueratosis e
hiperpigmentación, que después se cuartea con la tensión, dando como resultado
erosiones y piel eritematosa sobre una piel subyacente más pálida.
Estas áreas parcheadas de piel oscura y piel clara dan un aspecto de empedrado o
pintura descascarillada, especialmente en piernas y glúteos. Otros cambios simultáneos
en niños con kwashiorkor son: piel brillante, con aspecto de barnizada, máculas
eritematosas pigmentadas oscuras, piel xerótica en empedrado, hipopigmentación
residual e hiperpigmentación y eritema (13).
b. Marasmo: síndrome más frecuente, se caracteriza clínicamente por el vaciamiento
de los depósitos grasos cutáneos, pérdida muscular y ausencia de edema. Es el
resultado de la adaptación fisiológica del organismo al ayuno, en respuesta a una
deprivación grave de calorías y de todos los nutrientes. Es más frecuente en niños
menores de 5 años de edad debido a sus requerimientos calóricos incrementados y su
aumento de la susceptibilidad a la infección. Estos niños aparecen con frecuencia
emaciados, débiles y letárgicos, y presentan de forma asociada bradicardia, hipotensión
e hipotermia. Su piel es xerótica, arrugada y laxa debido a la pérdida de grasa
subcutánea, pero no está caracterizada por ninguna dermatosis específica.
La pérdida muscular comienza con frecuencia en axila e ingle, después en muslos y
nalgas, posteriormente en tórax y abdomen, y finalmente en músculos faciales, que son
19
los metabólicamente menos activos. La pérdida de las almohadillas grasas bucales da
frecuentemente a los niños un aspecto de cara simiesca o de viejo en los casos
graves.(14).
4. SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL
Según la política se define seguridad alimentaria y nutricional (SAN) como gozar, en
forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que
necesitan, en cantidad y calidad para su adecuado consumo y utilización biológica,
garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo.
Esta definición considera la interacción de los cuatro pilares relacionados con la cadena
agroalimentaria y nutricional (25).
4.1 Disponibilidad de alimentos: se refiere a la cantidad y variedad de alimentos con
que cuenta un país, región, comunidad o individuo
(25).
4.2 Accesibilidad a los alimentos: la posibilidad que tienen los individuos o familias
para adquirir los alimentos ya sea por medio de su capacidad para producirlos y/o
comprarlos mediante transferencias o donaciones
(25).
4.3 Consumo de los alimentos: la capacidad de la población para decidir
adecuadamente sobre la forma de seleccionar, almacenar, preparar, distribuir y
consumir los alimentos a nivel individual, familiar, comunitario. El consumo de los
alimentos está íntimamente relacionado con las costumbres, creencias, conocimientos,
prácticas de alimentación y el nivel educativo de la población
(25).
4.4 Utilización o aprovechamiento óptimo de los alimentos: una persona depende
de la condición de salud de su propio organismo para aprovechar al máximo todas las
sustancias nutritivas que contienen los alimentos
20
(25).
5. SALUD EN GUATEMALA
Guatemala muestra los indicadores de salud más bajos de Centroamérica, el panorama
epidemiológico indica que las principales causas de mortalidad y morbilidad en niños
menores de 5 años, son enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias asociadas
con ambiente precario y bajos niveles educativos, estas enfermedades se pueden llegar
a prevenir.
En Guatemala la prestación de servicios en salud se da a través de dos grandes
sectores: el público y el privado. Las principales instituciones del sector público en salud
son el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), y
el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), el cual se paga mes a mes en diferentes
instituciones tanto del gobierno como sector privado.
El sector privado se divide en dos grupos: instituciones con fines de lucro y
organizaciones no lucrativas; entre las primeras se encuentra; clínicas médicas,
sanatorios, hospitales, servicios médicos pre pagados, compañías de seguros y
empresas farmacéuticas. En el segundo grupo existen una diversidad de instituciones
no gubernamentales, servicios de salud proporcionados por diversos grupos religiosos,
clínicas, hospitales de beneficencia y la medicina natural
(22).
5.1 Salud
El termino es definido
como: “estado del que no tiene ninguna enfermedad”. Para
contar con una buena salud es necesario ingerir alimentos bien manipulados, y
consumirlos con cierta calidad y cantidad es beneficioso tanto para niños y niñas como
adultos para así mantener una vida saludable. Es importante recalcar que la
alimentación en los niños menores de 2 años es de gran importancia para un adecuado
desarrollo y crecimiento de los mismos (23).
La atención primaria de la salud es importante para todo ser humano, pero no está al
alcance de todas las personas, por lo que las enfermedades siguen amenazando a los
más vulnerables: niños, niñas, mujeres embarazadas y ancianos (23).
21
Según el informe de las naciones unidas cataloga la desnutrición como una secuela a
largo plazo, conjunto a esta problemática está la pobreza y la pobreza extrema que
impide el acceso de los alimentos en cantidad y calidad adecuada (23).
El MSPAS ha desarrollado programas dirigidos a prevenir manejar y controlar los
problemas de seguridad alimentaria nutricional en los grupos de mujer y niñez y la
vigilancia del estado nutricional, la prevención y control de desórdenes por deficiencia
de micronutrientes, la promoción de la lactancia materna y la adecuada alimentación
infantil; llevándolo a cabo a través de
suplementación de hierro a mujeres
embarazadas, en periodo de lactancia y edad fértil, también brindando tratamiento a
los niños con anemia para aumentar la absorción de hierro se hace entrega de ácido
fólico(23)..
De igual manera el MSPAS apoya las actividades de fortificación de alimentos
conjuntamente con el ministerio de educación, han establecido un sistema de vigilancia
de calidad de la fortificación de azúcar en todo el país.
En las escuelas centinelas se tiene documentado la evolución del programa de
fortificación del azúcar con vitamina “A” este programa se constituye como uno de los
programas más exitosos en salud pública de Guatemala (23).
22
6. METAS DEL MILENIO
En septiembre de 2000, los jefes de estado y de gobierno de 189 países, incluida
Guatemala, adquirieron en la sede de las naciones unidas en Nueva York el
compromiso de construir un mundo diferente para el 2015, mediante el cumplimiento de
los objetivos de desarrollo del milenio, la declaración del milenio suscrita en esa ocasión
pretende un mundo sin pobreza, donde todos y todas tengamos acceso a educación y
salud, igualdad y a un entorno sostenible, con pleno respeto de los derechos humanos
(17).
6.1 Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre
6.2 Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal
6.3 Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y autonomía de la mujer
6.4 Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil
6.5 Objetivo 5: Mejorar la salud materna
6.6 Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
6.7 Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
6.8 Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo
23
(17).
7. SOCIEDAD PROTECTORA DEL NIÑO
La Sociedad Protectora del Niño tiene sus oficinas ubicadas 1° avenida “A” 8-65, zona
1, en la casa del niño No.3 en la cual se realizo el trabajo de campo está ubicada en
Avenida Elena 18-23, zona 1.
La casa del niño No.3 divide de acuerdo a las edades de los niños y niñas a
continuación se encuentran los diferentes grados y sus edades:
•
•
•
•
•
•
•
Sala Cuna 1 comprenden las edades de 40 días a 1.6 años.
Sala Cuna 2 comprende las edades de 1.7 años a 2 años.
Maternal comprende las edades 2.1 años a 2.8 años.
Sección A comprende las edades 2.9 años a 3.8 años.
Sección B (Párvulos 1) comprende las edades 3.9 años a 4.8 años.
Sección C (Párvulos 2) comprenden las edades 4.9 años a 5.8 años.
Sección D (Párvulos 3) comprenden las edades 5.9 años a 6.3 años.
La Sociedad Protectora del Niño cuenta con un sistema de jerarquías el cual es dirigido
por el Doc. Asturias el cual es el director de la sociedad cada casa cuenta con su
directora encargada y subdirectora.
El propósito de la Sociedad Protectora del Niño, ”El niño gozara de una protección
especial y dispondrá de oportunidades y servicios, amparado todo aquello por la ley y
por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y
socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y
dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental será el interés
superior de los niños.
El objetivo de la Sociedad Protectora del Niño, figuran los de crear, organizar,
administrar y desarrollar Centros de Protección a la Niñez , en particular de cuidado
diario infantil, para hijos e hijas de madres y padres trabajadores, mientras ellos
cumplen la jornada laboral.
La institución también tiene la tarea de realizar estudios e investigaciones que propicien
o ayuden a mejorar las políticas, estrategias, programas y condiciones de la niñez, y de
promover legislación adecuada para la protección de la niñez y de las madres
trabajadoras. (28)
24
IV. ANTECEDENTES
Como fundamento literario al presente trabajo de investigación cabe citar fuentes que
ilustren los instrumentos y métodos desarrollados para realizar una correcta evaluación
nutricional en edades vulnerables.
Según, Edna M. Gamboa-Delgado, Nahyr López-Barbosa, Lina M. Vera-Cala y Gloria
E. Prada-Gómez en el estudio Patrón alimentario y estado nutricional en niños
desplazados en Piedecuesta, Colombia; como objetivo se determinó el patrón
alimentario en la población de niños en edad escolar del sector Guatiguará
(Piedecuesta), evaluó su estado nutricional y la asociación con los factores
socioeconómicos y alimentarios.
Los resultados obtenidos en el estudio denotan el estado nutricional (P/E), el déficit
25.8 % y riesgo de déficit 14.6 %; déficit T/E 25.7 % y déficit P/T 4,3 %. Se observa un
bajo consumo de verduras, frutas y alimentos proteicos. Los porcentajes más bajos de
adecuación del consumo correspondieron a calcio, vitamina B6, hierro, cinc y niacina.
La conclusión obtenida del estudio denota que en la población de estudio, el factor
socioeconómico es determinante del patrón alimentario y del estado nutricional
(29).
Además, investigaciones realizadas por: Gloria Alcaraz, Carlos Bernal, William Cornejo,
Natalia Figueroa, Margarita Múnera, en el estudio “ Estado nutricional y condiciones de
vida de los niños menores de cinco años del área urbana del municipio de Turbo,
Antioquia, Colombia”; destaca como objetivo principal el evaluar el estado nutricional de
los niños en el área urbana de Turbo por indicadores antropométricos y alimentarios, e
identificar los factores sociodemográficos, ambientales, alimentarios y de salud
asociados con el riesgo de desnutrición.
Los resultados del estudio fueron que utilizando un punto de corte de –2 unidades Z,
las prevalencias de desnutrición global (insuficiencia ponderal), crónica y aguda fueron
25
11.1%, 11,7% y 2,8%, respectivamente. Tomando como punto de corte –1 unidades Z,
las prevalencias aumentaron a 41.7%, 36,9% y 24,6%, respectivamente.
Se concluyó que la
clasificación del estado nutricional utilizando indicadores
antropométricos muestra que el riesgo de desnutrición en la población infantil del área
urbana de Turbo estuvo por encima de los promedios nacionales. El estado nutricional
está asociado con múltiples factores. De ahí, la importancia de abordarlos
intersectorialmente para crear proyectos que den una respuesta integral a esta
problemática (30).
Otra referencia en relación a este tipo de estudios fue el realizado por:, Evelia E.
Oyhenart, María F. Torres, Fabián A. Quintero, María A. Luis, María F. Cesani, Mariel
Zucchi y Alicia B. Ordenen,
el estudio sobre el
Estado nutricional y composición
corporal de niños pobres residentes en barrios periféricos de La Plata, Argentina, tuvo
como objetivo principal evaluar el estado nutricional y la composición corporal, como
indicadores de la calidad de vida, en niños pobres que concurren a comedores
comunitarios de La Plata, Argentina.
Los resultados del estudio denotan la prevalencia de peso bajo para la edad fue de
9.0%, la de peso bajo para la talla fue de 3-0% y la de talla baja para la edad de 15.0%.
En esta población, 47.2% presentó déficit de masa muscular y 20.4% tenía déficit de
masa adiposa.
Lograron concluir que en las comunidades infantiles estudiadas coexiste la desnutrición.
La elevada prevalencia de retraso en el crecimiento (talla baja para la edad) y
desnutrición global (peso bajo para la edad) y la grave reducción de la masa muscular,
parecen ser consecuencias de un proceso adaptativo inevitable frente a las condiciones
adversas de vida (31).
También, estudios realizados por: las doctora Elvira Beatriz Calvo y Patricia Aguirre; el
siguiente articulo estudia la Crisis de la seguridad alimentaria en la Argentina y estado
nutricional en una población vulnerable; las variables macro que condicionan la
seguridad alimentaria han experimentado un considerable deterioro en los últimos años,
llegándose a una crisis grave en el acceso a los alimentos de gran parte de la población
26
a comienzos del 2002. La población por debajo de la línea de pobreza pasó de 24,8%
en 1995 a 54,3% en 2002.
Los objetivos del estudio analizaron la evolución de los factores condicionantes de la
seguridad alimentaria en los últimos 7 años y evaluar el efecto de la crisis sobre el
estado nutricional de una población vulnerable.
En ese marco se estudiaron muestras comparables de población de niños menores de
6 años que demandan atención en el sistema público de salud, provenientes de dos
encuestas antropométricas realizadas en 1995/96 y en 2002/03, con igual metodología.
El análisis comparativo se basa en los datos combinados y ponderados de ocho
provincias que realizaron la encuesta en ambas fechas. Estas jurisdicciones
representan el 59,5% de la población total de menores de 6 años del país. Los tamaños
muestrales fueron 49.487 niños en 1995 y 60.905 niños en 2002.
Los resultados obtenidos denotan la prevalencia de índices antropométricos bajos y
altos para todas las edades fue: Peso/ edad <-2 DE 5,08% y 4,87%; talla/edad <-2 DE
11,39% y 11,61%; peso/talla <-2 DE 2,27% y 2,59%; peso/talla >+2 DE 8,06% y 8,40%
en 2002 y 1995, respectivamente.
Contrariamente a la hipótesis de empeoramiento de la situación nutricional, los datos no
muestran diferencias en los indicadores de peso/edad y talla/edad bajos y en el
indicador peso/talla bajo las prevalencias son inferiores en el 2002 con respecto a 1995.
Sobresale la siguiente conclusión sobre el estudio realizado;
se discuten cuatro
hipótesis: cambio en el perfil de la demanda al sistema público; la situación de mayor
pobreza todavía no ha incidido en el estado nutricional medido por indicadores
antropométricos; los programas y alternativas solidarias están contrarrestando los
efectos del empobrecimiento de la población y las estrategias familiares protegen a sus
miembros más vulnerables (32).
27
Según el licenciado Dixis Figueroa Pedraza, en el estudio, El estado nutricional como
factor y resultado de la seguridad alimentaria y nutricional y sus representaciones en
Brasil; abordo los factores determinantes y los resultados de la seguridad alimentaria y
nutricional en Brasil.
El estado nutricional es el resultado del balance entre las
necesidades y el gasto de energía alimentaria y otros nutrientes esenciales, y
secundariamente, de múltiples determinantes en un espacio dado, representado por
factores
físicos,
genéticos,
biológicos,
culturales,
psico-socio-económicos
y
ambientales.
De esta forma son tres las causas básicas de los problemas nutricionales: alimentación,
salud y cuidados. Debido a que las repercusiones de los cambios económicos en el
estado nutricional de la población no son inmediatas, que la seguridad alimentaria es
solo un factor del estado nutricional y que los individuos tienen diferentes mecanismos
de adaptación a las bajas ingestas, los indicadores nutricionales más adecuados en los
estudios de seguridad alimentaria y nutricional son los indicadores infantiles y de
tendencias históricas. La interpretación de los indicadores nutricionales plantea tres
problemas principales: determinar si se trata efectivamente de un problema de
seguridad alimentaria; establecer el grado de importancia del problema; y determinar
cuál podría ser la intervención normativa correcta. Los estudios del estado nutricional
en Brasil indican mejoras considerables en los indicadores antropométricos, destacando
que las peores condiciones permanecen en la región Nordeste y en la zona rural. En lo
relacionado con las deficiencias de micronutrientes se destaca la ausencia de estudios
con alcance nacional y los grandes avances en los programas que afrontan estas
deficiencias, principalmente la deficiencia de Yodo y la Avitaminosis A.
Los resultados del estudio, concluyeron que según los datos del Perfil Nutricional para
Brasil de la FAO, es posible afirmar que las principales deficiencias de micronutrientes
en Brasil, reconocidos en muchas áreas del país como problemas de salud pública, son
los desórdenes de la deficiencia de Yodo, la deficiencia de Vitamina A y la anemia
ferropénica. Solamente para el primero han existido estudios de alcance nacional.
Con respecto a las acciones para combatir estas enfermedades se destaca que desde
1983 el Ministerio de la Salud ha vigilado de cerca la yodación obligatoria de la sal,
28
siendo casi universal en los días de hoy; esto puede explicar las diferencias en los
valores de bocio endémico en las dos encuestas nacionales (14 % en 1975 en niños
entre 7 y 14 años y 4,4 % en 1994-95, en niños entre 6 y 14 años). En relación con la
lucha contra la Avitaminosis A, también en 1983 el Ministerio de la Salud, a través del
Instituto Nacional de Nutrición, comenzó un programa de emergencia de distribución
masiva de cápsulas de Vitamina A, para los niños de la región nordeste, cada 6 meses
ya que los estudios relacionados con la deficiencia de Vitamina A reflejan mayor
prevalencia en niños de esta región, principalmente en el "sertão", siendo determinantes
importantes la lactancia materna y las variaciones estacionales de frutas y verduras.
Por último, no hay informaciones disponibles sobre las acciones para controlar la
deficiencia de hierro en Brasil, lo cual puede explicar las altas prevalencias y la
tendencia al incremento. Se destaca en los niños, embarazadas y áreas rurales, pero
no se observa una distribución geográfica determinada, y afecta a todas las clases
sociales (33).
Según, Carlos Rojas, María del Pilar Calderón, María del Carmen Taipe, Ivonne Bernui,
Marlit Ysla, Vanessa Riega, en el estudio sobre el consumo de energía y nutrientes,
características socioeconómicas, pobreza y área de residencia de niños peruanos de 12
a 35 meses de edad, el objetivo del estudio es determinar la relación existente entre el
consumo de energía y nutrientes de niños peruanos de 12 a 35 meses de edad y sus
características socioeconómicas, pobreza y área de residencia.
Los métodos se obtuvieron de la información de la Encuesta Nacional de Consumo de
Alimentos en mujeres en edad fértil y niños entre 12 y 35 meses en el año 2003. La
muestra estuvo constituida por 2907 niños de uno u otro sexo. La información de
consumo de alimentos se obtuvo por medio del método de encuesta de recordatorio de
24 horas. Se incluyó información del área de residencia, características y servicios
básicos del hogar. Se agrupó a la población de acuerdo con el método de las
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Se estableció como consumo deficiente una
adecuación por debajo de 75% para energía y nutrientes. Se aplicaron las pruebas
estadísticas de chi cuadrado y Kruskall Wallis.
29
Los resultados denotaron que el porcentaje de niños en hogares pobres fue 76,5%, la
pobreza afecta en mayor parte a los niños del área rural. El porcentaje de niños con
deficiencia de energía, carbohidratos, grasa y hierro superó el 35%; conforme
aumentan las NBI las adecuaciones de consumo disminuyen, a excepción de los
carbohidratos. El principal aporte de energía de los niños pobres proviene de los
carbohidratos.
El estudio concluye que las condiciones de pobreza en las que se encuentran los niños
influyen directamente sobre su consumo de energía, carbohidratos, grasa y hierro
disminuyéndolo, lo cual traería serias consecuencias sobre su estado de nutrición y
salud (34).
Según la doctora Mónica Chesta, Beatriz Lobo, Fernando Agrelo, Esteban Carmuega,
Jacobo Sabulsky, Pablo Durán y Laura Rosa Pascual en el estudio
Evaluación
antropométrica en niños de la ciudad de Córdoba,
El objetivo principal es describir la situación nutricional de la población infantil de la
ciudad de Córdoba. La población, material y métodos utilizados fue el muestreo por
conglomerados multietápico: se estudiaron 558 niños de 6-24 meses, 368 de 5 años ± 3
meses y 299 de 8 años ± 3 meses, distribuidos en tres niveles socioeconómicos (NSE):
superior, medio e inferior. La antropometría fue realizada por profesionales entrenados
según técnicas estandarizadas. Sobre la base de los índices T/E y P/T (límites de
inclusión de 2, 1,5, -2 y -1,5 DE, referencia NCHS/OMS), se consideraron seis
categorías de malnutrición: acortamiento, riesgo de acortamiento, emaciación, riesgo de
emaciación, obesidad, riesgo de obesidad. Los resultados se expresaron en
puntuaciones z medias y según la clasificación de Waterlow.
Los resultados obtenidos del estudio fueron que la prevalencia de acortamiento de 3,4%
y riesgo de acortamiento, 6,7%; cifras significativamente más altas en el NSE inferior.
No se observó en general emaciación y riesgo de emaciación, excepto en el NSE
inferior a los 8 años (4,3%). Prevalencia de obesidad mayor a los 5 y 8 años (10%) en
comparación con el grupo de 6-24 meses (5,4%).
30
Las conclusiones obtenidas fueron que el trabajo reafirma que el crecimiento físico es
un "espejo" de las condiciones sociales de la población y sugiere que los programas de
intervención deberían incluir también a poblaciones en riesgo (nutricional y social) (35).
Otra referencia en relación a evaluación nutricional y patrones alimentarios fue
realizado por: Consuelo Macias Matos, Gisela Pita Rodríguez, Annia Pérez, José
Reboso Pérez y Graciela Serrano Sintes; el estudio sobre Evaluación nutricional de
niños de 1 a 5 años de edad en un consultorio médico de familia; tuvo como objetivo
principal fue evaluar el estado nutricional de niños de 1 a 5 años, que clasifica como
grupo de riesgo en la comunidad.
Los resultados obtenidos del estudio presentan los porcentajes de adecuación de la
dieta, con respecto a la energía y las proteínas, más del 90 % de la población estudiada
estaba por encima del 90 % de adecuación. Entre los micronutrientes el hierro y la
vitamina A mostraron los porcentajes más desfavorables, el 44 y 22 % de los niños
estaban por debajo del 70 % de adecuación respectivamente. Otro nutriente con
ingestión baja fue el calcio.
Lograron concluir que los niños sujetos al estudio
tienen un estado nutricional
aceptable pero susceptible de ser mejorado especialmente con respecto al hierro. De
inmediato el médico de familia impuso el tratamiento correspondiente para esta
deficiencia y posteriormente, en las actividades de educación nutricional se impartieron
consejos y recomendaciones a las madres sobre la alimentación de sus hijos haciendo
énfasis en los malnutridos por defecto y por exceso, así como mejorar los patrones de
ingestión de alimentos ricos en hierro y vitamina A y disminuir el consumo de azúcar
(36).
Según Dra. Odelkis Alonso Lago, Dra. Daris I. González Hernández y Dra. Gladys
Abreu Suárez en el estudio Malnutrición proteico-energética en niños menores de 5
años, tuvo como objetivo conocer la magnitud de la desnutrición proteico-energética en
la localidad de Harlem (Pinar del Río) e identificar factores de riesgo, se realiza un
estudio transversal descriptivo en el período de enero a diciembre de 2004.
Los resultados denotaron que el 18.4 % de desnutrición, más frecuente en niños
mayores de 1 año, en los que representó 21.12 %. Predominó la desnutrición leve (89.5
31
%) y no se encontró diferencias en cuanto al sexo. Se encontraba en edad de riesgo
durante el embarazo 71 % de las madres de los niños desnutridos. Predominaron los
niños de peso al nacer de riesgo (2,500 a 3,000 g). El 71 % de los niños tuvo una
lactancia exclusiva por menos de 3 meses.
Se concluyo que la desnutrición proteico-energética constituye un problema de salud en
el área de Harlem, donde predominan las formas leves. El grupo de edad más afectado
fue el de los niños mayores de 1 año. Identificamos como factores de riesgo la
interrupción temprana de la lactancia materna, el embarazo en las edades extremas de
la edad fértil y el peso al nacer entre 2,500 y 3,000 g (37).
Investigaciones realizadas por Lucio Huamán Espino; Carmen Valladares en el estudio
“Estado nutricional y características del consumo alimentario de la población Aguaruna.
Amazonas, Perú 2004”, se destaca como objetivo principal Identificar el estado
nutricional y frecuencia del consumo alimentario de los niños menores de tres años y
mujeres en edad fértil (MEF) de la población aguaruna del departamento de Amazonas,
Perú 2004.
Los resultados obtenidos fueron que la prevalencia de desnutrición crónica en niños fue
de 33.4%, se encontró asociación estadística entre el distrito de residencia y la
desnutrición crónica en niños. Se listaron más de 100 alimentos locales y foráneos que
forman parte de la dieta de las familias aguarunas; sin embargo, sólo se consume
diariamente la yuca y plátanos; y con alguna frecuencia semanal el arroz, la carachama,
gusano, huevo de gallina y verduras como la chonta y sachaculantro.
Se concluyó que la evaluación nutricional indica un déficit nutricional para los niños y la
deficiencia de hierro expresada en anemia afecta a la mitad de las MEF y a dos de cada
tres niños. Esta situación podría atribuirse, entre otras causas al consumo de una dieta
basada principalmente en yuca y plátanos con escasa presencia de alimentos de origen
animal (38).
De acuerdo con Diego Buitrón, Anna-Karin Hurtig y Miguel San Sebastián, en el articulo
Estado nutricional en niños naporunas menores de cinco años en la Amazonía
ecuatoriana, tiene como objetivo evaluar el estado nutricional de los niños indígenas
32
naporunas menores de 5 años de la región amazónica del Ecuador e identificar los
factores de riesgo de desnutrición que afectan a esta población.
Los resultados obtenidos fueron en total se entrevistó a 189 madres de 347 niños
menores de 5 años. De ellos, 307 niños (88,5%) participaron en el estudio. Se observó
desnutrición crónica en 22,8% de los niños, 26,4% presentaban bajo peso y 9,8%
padecían de desnutrición aguda. La prevalencia de desnutrición crónica grave fue de
7,5%, la de bajo peso grave de 4,9% y la de aguda grave de 1,6%. En total, 5 (1,6%)
niños presentaron indicadores de desnutrición crónica y aguda. La mayor prevalencia
de desnutrición crónica se observó en el grupo de edad de 48 a 59 meses y la mayor
prevalencia de bajo peso grave y de desnutrición se detectó en el grupo de 12 a 23
meses. Los factores determinantes estadísticamente significativos de desnutrición
crónica fueron vivir en una comunidad sin acceso a alguna carretera, el número total de
niños en la familia (≥ 7), y la presencia de infecciones respiratorias agudas y de
distensión abdominal el día del examen. La distensión abdominal y la palidez
conjuntival a la exploración física fueron los factores pronósticos en relación con el bajo
peso.
Se concluyo que las prevalencias de desnutrición aguda y crónica y de bajo peso
encontradas en niños naporunas menores de 5 años son más elevadas que las
observadas en otras poblaciones amazónicas. Se requieren estudios adicionales que
determinen la prevalencia de parasitosis y anemia y que evalúen las costumbres
alimentarias y el tipo de dieta de las comunidades indígenas para obtener un cuadro
más completo de su situación nutricional. Se recomienda poner en marcha un plan de
monitoreo dirigido a evaluar las tendencias nutricionales de esta población
(39).
Según Ximena Guevara Linares en el estudio El estado nutricional de niños menores de
5 años de comunidades rurales y barrios urbanos del distrito de Chavín de Huántar,
tuvo como objetivo conocer el estado nutricional y apreciar el efecto de los programas
de ayuda alimentaria que reciben los menores de 5 años de comunidades rurales y
barrios urbanos de un distrito de la sierra de Ancash, considerados como de pobreza
extrema y pobreza, respectivamente.
33
Los resultados obtenidos fueron que los niños evaluados 194 (47,6%) fueron de sexo
femenino y 214 (52,4%) de sexo masculino, 268 (65,6%) correspondieron a
comunidades rurales y 140 (34,4%) a barrios urbanos. Los diagnósticos nutricionales
fueron: desnutrición crónica (56,4%), desnutrición aguda (3,4%), sobrepeso/obesidad
(9,1%), eutróficos (31,1%). La desnutrición crónica fue mayor entre los niños de las
comunidades rurales (62,7%) que entre los de los barrios urbanos (44,3%),
encontrándose
diferencia
significativa
(p
<0,001).
También
hubo
diferencias
significativas (p <0,008 a p <0,0005) entre los menores de 1 año y los grupos de mayor
edad. El 19,1% de los niños evaluados tuvieron tallas para edad menores a 3
desviaciones estándar, y sólo el 4,7% alcanzó tallas de 0 a 2 desviaciones estándar
respecto a la referencia talla /edad del NCHS. Se calculó el Indice de Masa Corporal en
253 niños de 2 a 4,9 años. Al aplicarlo, los diagnósticos fueron: normalidad (71,1%),
déficit (2,4%), bajo peso (8,7%), sobrepeso (12,3%), obesidad (5,5%).
Se concluyo que la alta prevalencia de desnutrición crónica en esta población de
extrema pobreza y pobreza, plantea la necesidad de abordar el problema de la
alimentación infantil de una manera urgente, integral y más efectiva
(40).
Otra referencia fue de Joel Monárrez, Homero Martínez, en el estudio Prevalencia de
desnutrición en niños tarahumaras menores de cinco años en el municipio de
Guachochi, Chihuahua, tuvo como objetivo determinar la prevalencia de desnutrición en
niños tarahumaras menores de cinco años en el municipio de Guachochi, Chihuahua,
México.
Los resultados del estudio fueron, las prevalencias de desnutrición a <-2Z fueron:
peso/edad: 36.4% (X±DE:-1.66±1.1); peso/talla: 3.5% (X±DE:-0.43±0.9) y; talla/edad:
57.1% (X±DE: -2.15±1.3). Los niños de 12-23 meses de edad fueron los más afectados
(<-2Z) de acuerdo con los indicadores peso/talla y peso/edad con 10.3% y 52.6%,
respectivamente. Los grupos de edad mayores de un año mostraron prevalencias
superiores a 60% en el indicador talla-edad (<-2Z). Los niños mostraron mayor
afectación que las niñas (p<0.05).
34
Se concluyo que el grupo de edad con mayor afectación por la desnutrición
corresponde a los niños de 12 a 23 meses mostrando mayor incidencia en los hombres
que en las mujeres. Esta información podrá ser útil para la planeación e instrumentación
de intervenciones nutricionales dirigidas a este grupo indígena
(41).
Según el Dr. Raúl Mercer, Lic. Andrés Bolzán, Lic. Violeta Ruiz, Lic. Josette
Brawerman, Lic. Jutta Marx, Lic. Gerardo Adrogué, Lic. Noelia Carioli y Lic. Cristina
Cordero, en el estudio Encuesta de nutrición de la niñez del norte argentino: Proyecto
encuNa Parte II: El estado nutricional y el contexto familiar y social, que tuvo como
objetivo fue identificar el estado nutricional de los niños entre 6 meses y 6 años
pertenecientes a hogares bajo la línea de pobreza de las nueve provincias argentinas
del norte, de acuerdo con varias dimensiones socioeconómicas.
Los resultados obtenidos en términos generales, el déficit nutricional se corresponde
con los detrimentos de las condiciones socioeconómicas, con la única excepción del
acceso a programas nutricionales y monetarios. El indicador más afectado fue la
relación talla/edad, que reflejó un proceso de acortamiento o desnutrición crónica en
estos niños. La adecuación peso/talla y el índice de masa corporal mostraron ausencia
de emaciación como problema nutricional prevalente y por el contrario, cierta tendencia
al sobrepeso en algunos grupos.
Se concluyo que el componente presentado aquí demuestra que existen gradientes
socioeconómicos en los problemas nutricionales de la población pobre. Este hecho es
de por sí relevante a la hora de considerar las diferentes respuestas y estrategias de
programas que deben desarrollarse de acuerdo con la realidad local
35
(41).
V.
OBJETIVOS
1. General
Desarrollar una Propuesta de un
Programa de Control de Crecimiento Físico para
niños menores de cinco años, que asisten a la Sociedad Protectora del niño, Casa del
niño No.3.
2. Específicos
1. Realizar un diagnostico institucional de la Casa del niño No.3.
2. Evaluar el estado nutricional por medio de medidas antropométricas.
3. Determinar el patrón alimentario de los niños(as) que asisten a la Casa del Niño
No.3.
4. Elaborar la propuesta de un programa de control de crecimiento y desarrollo físico
para niños menores de cinco años de la Casa del Niño No.3.
5. Validar técnicamente la propuesta del programa con profesionales y el personal de
la Casa del niño No.3.
36
VI. JUSTIFICACIÓN
Guatemala presenta una tasa alta de desnutrición en Latinoamérica alcanzando un
49.8% de desnutrición crónica en niños menores de 5 años, (ESMI) esto quiere decir
que de cada 100 niños 50 son niños que sufre desnutrición crónica en nuestro país.
Dentro del marco de las metas del milenio se quiere llegar a cumplir como país el
“Erradicar la pobreza extrema y el hambre”. Por lo que este estudio tiene como finalidad
evaluar el estado nutricional de los niños y niñas que viven en pobreza y extrema
pobreza, lo cual es un tema fundamental para
poder evaluar
si las condiciones
precarias en las que viven estos niños y niños que los hace vulnerables a la
desnutrición y que aporte les brinda la Casa del Niño No.3 que pertenece a la Sociedad
Protectora del Niño (SPN); en cuanto a su desarrollo y crecimiento.
Esta realidad deja al descubierto los altos niveles de pobreza, exclusión social que
vive la mayoría de la población. Además, ante la ausencia de estudios en esta
población se propone el presente protocolo como aporte a la ciencia de la nutrición en
este campo de estudio.
37
VII. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
A. Tipo de estudio
El tipo de estudio es de tipo transversal con enfoque cuantitativo con un diseño no
experimental, exploratorio.
B. Sujetos de estudio
Se trabajó con la muestra de niños y niñas que asistieron a la Casa del Niño No.3, de
las edades de 0 a 5 años que sus padres dieron el permiso para la realización de la
investigación.
Se entrevisto al total del personal que laboran en la Casa del Niño No.3 para la
realización del diagnostico institucional.
C. Contextualización geográfica y temporal
La población se obtuvo en la Casa del Niño No.3 que pertenece a la Sociedad
Protectora del Niño de la ciudad de Guatemala en abril del 2014.
D. Definición de variables
Las variables estudiadas no poseen causa-efecto ya que no es un diseño experimental.
El cuadro no.2 nos presenta las variables que se estudiarán en la siguiente
investigación.
38
Cuadro 2, Variables de investigación
Variables de la investigación
Variable
Tipo
Conceptualización Operacional
Diagnostico Cualitativa,
Institucional Nominal
Estado
Nutricional
Análisis detallado
de las operaciones,
políticas
y
procedimientos
internos
de
la
institución,
tiene
como
objetivo
evaluar el nivel de
desarrollo
e
identificar
las
principales
debilidades
internas y áreas de
mejoramiento, con
enfoque a aspectos
organizativos
y
cualitativos.
Cuantitativo, Situación en la que
Ordinal
se encuentra una
persona en relación
con la ingesta y
adaptaciones
fisiológicas
que
tienen lugar tras el
ingreso
de
nutrientes.
Análisis del Cualitativo,
ciclo
de nominal
menú.
Guía
de 
diagnostico

institucional
de la URL.



Según
clasificación
de la OMS
Indica
cuantas Ciclo
raciones de cada menú.
grupo de alimento
se consumen en
un
periodo
de
tiempo.
39
Indicadores
Definición del problema
Establecimiento
de
objetivos
Elección de métodos a
utilizar
Instrumentos para la
recolección de datos
Tabulación, análisis y
evaluación.
Indicadores:
P/T:
+2DE a -2DE Normal
-2DE a -3DE Desnutrición
aguda moderada
<-3DE Desnutrición aguda
severa.
T/E:
+2DE a -2DE Normal
-2DE
Retardo
em
crecimiento.
<-3DE
Desnutrición
Cronica.
P/E:
+2DE a -2DE Normal
-2DE Bajo peso.
de Menús que se brindan en la
Sociedad Protectora del
niño, Casa del niño No.3.
Programa
Cuantitativo, Es el conjunto de
de control Nominal.
actividades
de
periódico
y
crecimiento
sistemático
del
físico
crecimiento
y
desarrollo del niño,
con el fin de
detectar
oportunamente
cambios y riesgos
en su estado de
salud a través de
un monitoreo o
seguimiento
adecuado en la
evolución de su
crecimiento
y
desarrollo,
así
como
consideramos
la
promoción de la
salud física, mental,
emocional y social.
Validación
Cualitativo , Un análisis FODA
de
la Nominal
son
fortalezas
propuesta
oportunidades,
del
debilidades
y
programa
amenazas
por
de control
parte del personal
de
que realizara las
crecimiento
actividades
de
y desarrollo
nutrición, dirección,
físico.
enfermería,
jefes
de sección.
Manual de la
Sociedad
Protectora
del
niño,
Casa
del
niño No.3.
a. Introducción.
b. Objetivos del programa.
c. Funciones del personal
que estará involucrado
en el programa.
d. Actividades
a
implementar
del
programa, dentro de la
casa del niño No.3.
e. Post evaluaciones del
programa.
Análisis
FODA.
a. Validación del personal
por medio del análisis
FODA.
Fuente: Elaboración propia.
40
VIII. METODOS Y PROCEDIMIENTOS
A. Selección de sujetos de estudio
1. Criterios de inclusión
1.1 Niños y niñas que asisten a la Casa del Niño No.3 que pertenece a la
Sociedad Protectora del niño, que comprenda las edades de 0 a 5 años.
1.2 Niños y niñas que sus padres hayan firmado el consentimiento informado ya
que son menores de edad (ver anexo no.2).
1.3 Personal operativo de las actividades de nutrición que participen en las
actividades de monitoreo y crecimiento de la Sociedad Protectora del Niño,
Casa del Niño No.3.
2. Muestra
Se estudio la muestra que aceptó ser partícipe de la investigación por lo cual fueron
90 individuos de un total de 154 de la población completa que comprendieron las
edades 0 a 5 años, que se encuentra en la Sociedad Protectora del Niño, Casa del
Niño No.3.
El investigador, tomo el curso de ética, de NHI, protección
de los participantes
humanos de la investigación por lo que se tomara a todo participante que cumpla los
criterios de inclusión bajo los parámetros de ética de la investigación, tomando en
cuenta el asentimiento del consentimiento informado antes de la realización de la
prueba.
3. Recolección de datos
3.1 Diagnóstico institucional del funcionamiento de la Casa del Niño No.3 que
pertenece a la Sociedad Protectora del Niño, se realizó mediante entrevista a
encargada y visita de observación de las instalaciones. Anexo No.1
41
3.2 El Consentimiento informado se brindó a los padres de familia de los menores
que serian evaluados antropométricamente, el cual debía ser firmado para
que el menor entrara a la investigación, de lo contrario no podría participar en
dicha evaluación nutricional, se utilizó el instrumento adjunto en el anexo
No.2.
3.3 Evaluación nutricional:
a. Se visitó la Casa del Niño No.3 que pertenece a la Sociedad Protectora
del Niño, en el horario vespertino establecido el cual fue de 9:00 am a
12:30 pm.
b. Se evaluó el peso por medio de kilogramos de cada sujeto de estudio
por medio de la balanza SECA que pertenece a la institución, se utilizó
el instrumento adjunto en el anexo No. 3.
c. Se evaluó la longitud por medio de un infantómetro marca SECA para
sujetos de estudio menores de 2 años y la talla por medio de un
tallimetro marca SECA que pertenece a la institución, para sujetos
entre 2 años a 5 años, se utilizó el instrumento adjunto en el anexo
No.3.
d. La edad se definió consultado la fecha de nacimiento que se encuentra
el carnet del niño.
e. Evaluación de signos clínicos (Anexo No. 3)
f. Se analizo del ciclo de menú el cual consta de 4 semanas y consta de
3 tiempos de comida para cada niño, refacción matutina, almuerzo y
refacción vespertina.
3.4 Se elaboro un manual el cual contiene un
programa de control de
crecimiento físico de la Casa del Niño No.3 que pertenece a la Sociedad
Protectora del Niño, el cual contiene los diferentes temas:
1. Introducción.
2. Objetivos del programa.
42
3. Funciones del personal que estará involucrado en el programa.
4. Actividades de programa.
5. Post evaluaciones del programa.
5.1 Validación del manual: Se generaron 10 copias impresas del manual y se
solicito:
a. 5 integrantes de la Casa del niño No.3 que pertenece a la Sociedad
Protectora del Niño.
b. 5 nutricionistas que son las que integran el comité de tesis de la
facultad de ciencias de la salud de la Universidad Rafael Landivar, al
cual se les otorgó 1 semana para la revisión del material.
Los integrantes que validaron el manual se les brindó un instrumento de
validación el cual contenía preguntas acerca del contenido y presentación del
manual con la finalidad de hacer las correcciones pertinentes previas a la
entrega definitiva en la Casa del Niño No.3. Ver Anexo No.5.
43
IX. PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS
A. Descripción del proceso de digitación
La digitación se realizo electrónicamente en el software WHO ANTHRO (OMS) y en el
programa Excel.
B.Plan de Análisis de datos

Se tomaron los datos de la muestra de los menores a evaluar por medio de
medidas antropométricas las cuales se encuentras en el instrumento utilizado
para el registro de cada sujeto evaluado. Anexo No.3.

Se realizo la interpretación de cada sujeto evaluado por medio del software
WHO ANTHRO de la OMS, lo cual brindo la información sobre el estado
nutricional de cada menor estudiado y la evaluación nutricional global de los
niños menores de 5 años que asisten a la Casa del Niño No.3.

Se introdujo en el programa de excel, el análisis del ciclo de menú de la
Casa del Niño, el programa brindo las graficas del mismo.
C.Métodos estadísticos

Se utilizo el software WHO ANTHRO de la OMS, para generar estadística
descriptiva de la población en estudio (media, mediana, porcentajes). Así
como generar los índices (P/T, T/E, P/E) de la muestra en estudio.
44
X.
RESULTADOS
A continuación se presentan los resultados obtenidos de la investigación la cual
se presenta en cinco partes, la primera parte está relacionada con el diagnóstico
institucional que se realizó en el mes de abril del 2014 por el método de observación
y recopilación de datos, la segunda es la información del estado nutricional de los
niños menores de 5 años la cual generó un registro del estado nutricional, la tercera
parte muestra el patrón alimentario de los niños menores de 5 años de la casa del
niño No.3, la cuarta parte presenta el manual el cual contiene el programa de
control de crecimiento y desarrollo físico de niños menores 5 años que asisten a la
casa del niño No.3, la quinta y última parte muestra la validación e implementación
del programa por medio de análisis FODA y post evaluaciones respectivamente.
A. Diagnóstico institucional
El diagnóstico institucional de la Casa del Niño No.3 que pertenece a la Sociedad
Protectora del Niño, se realizo por medio de método de observación y recopilación
de información la cual fue obtenida a partir de entrevistas.
El diagnóstico
institucional completo se encuentra adjunto en el anexo No.6.
Dentro de la Casa del Niño No. 3 se cuenta con personal capacitado el cual
desempeña actividades diferentes entre ellos podemos mencionar:
•
1 Directora
•
1 Subdirectora
•
1 Médico
•
1 Trabajadora social
•
1 Secretaria
•
2 Maestras
45
•
1 Enfermera profesional de clínica
•
5 Jefas de sección
•
4 Niñeras graduadas
•
10 Niñeras auxiliares
•
1 Costurera / portera
•
1 Ecónoma
•
5 Cocineras
•
3 Empleados de limpieza
•
2 Encargados de lavandería
•
1 Guardián.
La escolaridad del personal es de suma importancia dentro de la casa del niño No.3 por
esta razón se tiene requisitos que se debe cumplir, el grado de escolaridad del personal
depende netamente de la actividad que realicen.
Las niñeras deben ser egresadas de sexto grado de primaria, entre 14 y 20 años de
edad, estudian con beca durante 3 años, aprendiendo la teoría y desarrollando
practicas para acreditarse como cuidadoras expertas.
Los demás profesionales como los psicólogos, médicos, trabajadores sociales entre
otros, los capacitan durante 3 años y les enseñan no solo cuidar a los menores sino
conocerlos como si fueran sus propias madres.
Cabe destacar que las niñeras titulares reciben capacitación constante para
mantenerse actualizadas sobre las más modernas técnicas de cuidar los niños.
Las horas de trabajo de la personal eta directamente relacionada con la hora de entrada
y salida de los niños y niñas de la casa del niño No.3
•
Entrada 7:00 am ya que los niños tienen el horario de entrada entre 7: 00 a 9:00
am.
•
Salida 6:00 pm ya que los niños tiene un horario de salida que comienza a las
4:30 pm a 6:00pm.
Actividades realizadas por el personal dentro de la casa del niño No.3:
46
•
Estimulación temprana
•
Educación y descansos
•
Necesidades higiénicas
•
Estado de la piel
•
Higiene de la boca, oídos y narices
•
Limpieza de cabello
•
Cambio de pañales si es necesario
•
Brindarles los alimentos
•
Dar las pachas (bebes)
•
Limpieza de área
•
Recreación
•
Cuidados generales.
La calidad de insumos para la elaboración del ciclo del menú son de una calidad
bastante buena a pesar que los mismos son brindado por medio de donaciones que
les brindan a la sociedad.
La dieta que se les proporciona a los menores que asisten a la casa del niño No.3
es la única que ellos consumen ya que los niños y niñas son de escasos recursos el
aporte calórico de la dieta va desde 800 calorías a 1100 calorías por día lo cual es
adecuado. Las porciones que se les brindan a los menores son adecuadas y
depende de la edad que tengan. El consumo de chispuditos es una bebida que se
les brinda son donativos que recibe la Sociedad Protectora del Niño, la cual es un
alimento que los sustenta durante el día, ya que si observamos el menú es escaso y
poco variado.
47
El horario de comidas al niño y el personal es de gran importancia y esta está
relacionada con la elaboración de alimentos por parte del personal de cocina:
Horario de alimentos de los niños
•
Desayuno: 8 am (menores de 12 meses)
•
Refacción: 9:30 am
•
Almuerzo: 11.30 am
•
Refacción: 3:00 pm
Horario de alimentos del personal
•
Refacción: 10:00 am
•
Almuerzo: 12:30 a 2:00pm
•
Refacción: 3:30 pm.
En cuanto a la infraestructura de la Casa del Niño No.3 se pudo observar lo siguiente:
•
1 Cocina, que cuenta con 10 hornillas para la elaboración de los alimentos, 5
lavaplatos, gabinetes terrestres, y 1 refrigeradora.
•
1 comedor para el personal que labora en la casa del niñoNo.3 el cual cuenta
con 4 mesas con sillas.
•
1 área de lavandería.
•
baños para el personal.
•
2 áreas de baños que cuenta con aproximadamente 15 baños para los niños que
asisten a la casa del niño No.3
•
1 área de psicología que cuenta con mesas y sillas.
•
Dirección que cuenta con 2 escritorios y una sala en el cual 1 escritorio es de la
secretaria y el otro de la Directora de la casa del niño No.3.
48
•
Una clínica en la cual se tiene un camilla, pesas, Tallimetros, estantería con
medicamentos y un baño que es de uso exclusivo del doctor.
•
2 Sala cunas en la cuales se tienen cunas y colchonetas para que los niños
puedan realizar su siesta diaria.
•
clases en las cuales se encuentran los demás grados y estos cuentan con
escritorios, pizarrones y colchonetas para que los niños realicen siestas diarias.
•
Se cuenta con 1 área recreativa en la cual se encuentran juegos y un espacio
adecuado para que los niños y niñas de la casa del niño No.3 puedan jugar y
realizar actividades recreativas.
49
B. Estado Nutricional
Los datos que se presentan a continuación fueron obtenidos por medio de la toma
de medidas antropométricas la cual genero un registro estado nutricional.
Grafica 1
Estado nutricional actual de niños y niñas que asisten a la Casa del Niño No.3,
que pertenece a la Sociedad Protectora del Niño.
Indicador PESO/TALLA
N: 90
Fuente: Primaria 2014
Se puede observar en la grafica superior que la curva verde denota el estado
nutricional óptimo según la OMS, la curvatura de color rojo denota el estado
nutricional actual de los niños y niñas de la casa del niño No.3, el cual presenta una
curvatura bastante aceptable.
50
Grafica 2
Estado nutricional global de niños y niñas que asisten a la Casa del Niño No.3,
que pertenece a la Sociedad Protectora del Niño.
Indicador PESO/ EDAD
N: 90
Fuente: Primaria 2014
En la grafica No.2 se encuentra el indicador peso para la edad, la curva roja se
inclina hacia las desviaciones estándar que se encuentran por debajo de lo normal.
51
Grafica 3
Estado nutricional pasado de niños y niñas que asisten a la Casa del Niño
No.3, que pertenece a la Sociedad Protectora del Niño.
Indicador TALLA/ EDAD
N: 90
Fuente: Primaria 2014
La grafica 3, que refleja el peso para la talla, denota el estado nutricional pasado de los
menores de 5 años, como se observa en la grafica la curva roja se inclina hacia el
retardo en talla y desnutrición crónica lo cual denota que el estado nutricional de los
menores no ha sido el optimo.
52
Tabla 1
Estado nutricional actual de los niños menores de 5 años de la casa del niño No.3
N=90
Edades
(Meses)
Sobrepeso
(+2DE a +3DE)
M
0-6
7-12
13-24
25-36
37-48
49-60
TOTAL
(Sexo)
TOTAL
(Indicador)
TOTAL
PESO / TALLA
DPE Aguda
Normal
Moderada
(+2DE a -2DE)
(-2DE a -3DE)
M
F
M
F
2
2
1
2
1
1
7
15
13
6
10
13
7
7
F
1
1
0
41
1
44
1
DPC Aguda Severa
(< -3DE)
1
85
M
F
1
1
1
1
2
2
90
Fuente: Primaria 2014
La tabla 1 denota el estado nutricional actual de los menores de 5 años la cual 85
menores muestran un estado nutricional normal, 1 menor presenta sobrepeso, 2 niños
menores de 5años denotan desnutrición aguda modera y 2 menores denotan
desnutrición aguda severa.
Tabla 2
Estado nutricional pasado de los niños menores de 5 años de la casa del niño
No.3 N=90
Edades
(Meses)
0-6
7-12
13-24
25-36
37-48
49-60
TOTAL
(Sexo)
TOTAL
(Indicador)
TOTAL
TALLA / EDAD
Retardo en Talla
(-2DE a -3DE)
M
F
1
1
1
1
1
2
1
Normal
(+2DE a -2DE)
M
F
3
1
2
3
6
13
12
6
9
11
6
7
38
41
5
79
3
8
DPC Crónica
(<-3DE)
M
F
2
1
1
2
3
90
Fuente: Primaria 2014
La tabla 2 denota el estado nutricional pasado de los menores de 5 años de la Casa del
Niño No.3 lo cual 8 menores denotan un retardo en talla y 3 niños presentan
desnutrición crónica.
53
Tabla 3
Estado nutricional global de los niños menores de 5 años de la casa del niño
No.3
N=90
PESO / EDAD
Edades
(Meses)
0-6
7-12
13-24
25-36
37-48
49-60
TOTAL
(Sexo)
TOTAL
(Indicador)
TOTAL
Normal
(+2DE a -2DE)
Bajo peso
(-2DE a -3DE)
M
2
2
7
12
10
7
F
2
2
12
6
13
7
M
1
1
40
42
4
F
1
3
1
1
82
4
8
90
Fuente: Primaria 2014
La tabla 3 denota el estado nutricional global de los menores de 5 años de la
Casa del Niño No.3 lo cual 82 menores denotan un estado nutricional normal y 8
niños presentan bajo peso.
54
C. Análisis de las características del ciño de menú.
El resultado del patrón alimentario se realizo por medio de frecuencia de consumo por
medio de l obtención de ciclo de menú de la casa del niño No.3 que cuenta con 4
semanas, que consta de refacción matutina, almuerzo y refacción vespertina para todos
los niños que asisten a la institución la cual se encuentra dentro del diagnostico
institucional. Anexo No.6.
Grafica 4
Consumo de verduras durante el período de cuatro semanas,
según ciclo de menú de la Casa del Niño No. 3. Guatemala, abril 2014.
Consumo de verduras
Arveja
3%
3%
8%
8%
Zanahoria
3%
Papa
22%
11%
Espinaca
Pepino
Guicoy
6%
Tomate
3%
8%
25%
Remolacha
Acelga
Fuente: Primaria 2014
En la grafica 4 se muestra el consumo de verduras en los niños y niñas menores de 5
años, que asisten a la casa del niño No.3, la cual tiene como promedio más alto el
consumo de zanahoria y papa, siendo de los más bajos consumos el pepino,
remolacha, acelga y repollo
55
Grafica 5
Consumo de frutas durante el período de cuatro semanas,
según ciclo de menú de la Casa del Niño No. 3. Guatemala, abril 2014.
Consumo de frutas
20%
Banano
50%
Manzana
Sandia
30%
Fuente: Primaria 2014
En la grafica 5 se muestra el consumo de frutas en los niños y niñas menores de 5
años, que asisten a la Casa del Niño No.3, la cual tiene como promedio más alto el
consumo de banano, siendo el más bajo consumo la sandia.
Grafica 6
Consumo de huevos y lácteos durante el período de cuatro semanas,
según ciclo de menú de la Casa del Niño No. 3. Guatemala, abril 2014.
Cosumo de huevos y
lacteos
8%
Huevo
Queso
92%
Fuente: Primaria 2014
En la grafica 6 se muestra el consumo de huevos y lácteos en los niños y niñas
menores de 5 años, que asisten a la Casa del Niño No.3, la cual tiene como promedio
más alto el consumo de queso, siendo el más bajo consumo el huevo, esto se debe al
alto consumo de queso durante la refacción vespertina.
56
Grafica 7
Consumo de frijol y arroz (productos de la canasta básica) durante el período de
cuatro semanas, según ciclo de menú de la Casa del Niño No. 3. Guatemala, abril
2014.
Consumo de
Leguminosas
Frijol
43%
Arroz
57%
Fuente: Primaria 2014
En la grafica 7 se muestra el consumo de frijol y arroz que son parte de la canasta
básica de Guatemala y son productos de consumo diario en la dieta del guatemalteco,
la cual tiene como promedio más alto el consumo de arroz, siendo el más bajo consumo
de frijol, se debe al alto consumo de arroz en el almuerzo.
Grafica 8
Consumo de carnes durante el período de cuatro semanas,
según ciclo de menú de la Casa del Niño No. 3. Guatemala, abril 2014.
Consumo de carnes
13%
Pollo
33%
Carne Roja
54%
Protemas
Fuente: Primaria 2014
En la grafica 8 se muestra el consumo de carnes durante un ciclo de menú que consta
de 4 semanas, el consumo de carne roja es la que tiene mayor días en el mes y el pollo
está clasificada en el menor consumo de días al mes.
57
Grafica 9
Consumo de cereales durante el período de cuatro semanas,
según ciclo de menú de la Casa del Niño No. 3. Guatemala, abril 2014.
Consumo de cereales.
Pan
50%
50%
Torillas
Fuente: Primaria 2014
En la grafica 9, se muestra el consumo de pan y tortilla lo cual es utilizado como
refacción vespertina en el caso del pan y las tortilla como complemento en el mes, los
dos alimentos tiene el mismo consumo durante el ciclo del menú reflejando que el pan y
la tortilla se consume diariamente.
D. Propuesta de un programa de control de crecimiento y desarrollo físico,
para menores de cinco años que asisten a Sociedad Protectora del Niño,
Casa del Niño No.3.
La propuesta de un programa de control de crecimiento y desarrollo físico, de la
Casa del Niño No.3, que pertenece a la Sociedad Protectora del Niño. Anexo No.7.
Realizado con la finalidad de implementar un programa de control de crecimiento y
desarrollo físico, para la detección oportuna de casos de desnutrición y mala
nutrición la cual afecta a los niños y niñas menores de 5 años, edad vulnerable,
dentro del programa se encuentra una serie de guías las cuales están destinadas al
personal de dicha institución.
Cada guía contiene un tema diferente destinado a un grupo de personas diferentes
para que cada persona que labora dentro de la casa del niño sepa que debe hacer y
cuál es su función dentro del programa.
58
El programa se realizo en base a la recopilación de datos antropométricos que
derivaron el estado nutricional de los menores, por medio del instrumento de
evaluación nutricional, (anexo No.3), al igual que fue elaborado bajo lo encontrado
en el Diagnostico Institucional de la casa del niño No.3 el cual se encuentra en el
anexo No. 6.
E. Validación del manual por personal de la Casa del Niño No.3
La validación del manual que contiene el programa de control de crecimiento y
desarrollo físico se elaboro por medio de un análisis FODA este denoto las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas del programa, que el personal de la Casa del
Niño No3 encontró.
ORIGEN INTERNO
•
•
•
•
•
•
ORIGEN EXTERNO
POSITIVOS
FORTALEZAS
Claro
•
Completo
Interesante
De gran utilidad dentro de
la institución para la
detección y prevención
de casos de desnutrición
y mala nutrición.
OPORTUNIDADES
Vigilancia nutricional.
•
Educación alimentaria
nutricional para el
personal involucrado y
niños y niñas de la
institución.
NEGATIVOS
DEBILIDADES
Que el personal lo
implemente año con año
y no solo en el 2014.
AMENAZAS
Que no se puede
supervisar la continuidad
dentro de los hogares de
los niños y niñas de la
institución.
La validación técnica por parte de profesionales de nutrición se realizo por medio del
instrumento que se encuentra en el anexo No.5; el cual fue de gran importancia debido
a que el programa contiene información nutricional para la detección oportuna de casos
al igual que fomentar una alimentación saludable.
59
XI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
La investigación se realizo en la Casa del Niño No.3 que es perteneciente a la
Sociedad Protectora del Niño (SPN), con la finalidad de conocer el estado nutricional e
implementar un programa el cual ayude a mantener un estado nutricional saludable y
evitar casos de desnutrición y mala nutrición de los niños y niñas que comprendan las
edades de 0 a 5 años que asisten a dicha institución, ya que los menores son
provenientes de familias de pobreza y extrema pobreza, lo cual presentan un estado de
vulnerabilidad alto, al conocer el estado nutricional de los menores se implemento un
programa de control de crecimiento y desarrollo en el cual se llevara una vigilancia
nutricional de estos niños y niñas.
En base a los resultados obtenidos presentados anteriormente se pueden discutir
variables del estudio lo cual pretende brindar un panorama tanto del estado nutricional
de los menores de 5 años, su patrón alimentario y el programa de control de
crecimiento y desarrollo físico.
Los datos de los resultados son acordes con las variables que anteriormente fueron
expuestas.
La Casa Del Niño No.3, funciona por medio de donativos lo cual limita el
consumo de alimentos variados para los menores, a pesar de esto los niños y niñas
siempre tienen un plato de comida.
El diagnostico institucional derivo datos acerca del funcionamiento y problemas que
se encuentran dentro de la Casa del Niño No.3, lo cual fue de gran importancia para la
elaboración del programa de control de crecimiento y desarrollo físico.
La evaluación nutricional denota el estado nutricional de los niños y niñas menores
de 5 años que asisten a la Casa del Niño No.3, los indicadores utilizados fueron peso
para la talla lo cual denota el estado actual de los menores, peso para la edad lo cual es
denota el estado nutricional global y por ultimo talla para la edad lo cual denota el
estado nutricional pasado de los menores.
Para el indicador peso para la talla se denota una curvatura apegada a la curvatura
normal de la OMS, lo cual denota que la mayoría de los menores 5 años presentan un
estado nutricional aceptable a pesar de sus condiciones, esto denota que la labor que
brinda la Casa del Niño No.3 en brindarles alimentación ha mejorado su nutrición
satisfactoriamente.
En el indicador de peso para la edad, su curvatura se apega mas a la curvatura
normal según la OMS, esto denota que la alimentación de los niños y niñas menores
de 5 años es adecuada en cuanto a porciones en la Casa del Niño No.3.
60
El indicador de talla para la edad nos denota el estado nutricional pasado del menor
lo cual su curvatura se inclina hacia retardo en talla (-2DE) y desnutrición crónica (-3DE)
lo cual denota que los niños y niñas no tuvieron una adecuada alimentación en años
pasados, esto debido a la pobreza y pobreza extrema en la que residen estos niños.
Es importante mencionar que la Casa del Niño No.3 les brinda 3 tiempos de comida
a los niños y niñas estas siendo refacción matutina, almuerzo y refacción vespertina lo
cual es de gran ayuda a los menores ya que puede ser que estos alimentos sean los
únicos que consuman durante el día debido a su condición.
Es importante conocer el patrón alimentario de los niños y niñas para saber si este
es de gran ayuda en su crecimiento y desarrollo para la realización de la frecuencia de
consumo de los niños y niñas de la Casa del Niño No.3 fue necesaria la obtención del
ciclo de menú que consta de 4 semanas que van de lunes a viernes siendo este un total
de 20 días.
Como se observa en la graficas anteriores el consumo de verduras es de suma
importancia dentro de la Casa del Niño No.3 lo cual denota un alto porcentaje en el
consumo de zanahoria y papa siendo este 22% y 25% respectivamente, este porcentaje
está relacionado directamente con las donaciones que se le brinda a la institución, la
modificación del menú sería lo más adecuado para brindarle a los niños y niñas una
alimentación mejor equilibrada. El consumo de frutas durante el periodo de 4 semanas,
predomina el consumo de banano siendo el 50% y la sandia con un 20% la cual se
encuentra con el menor porcentaje; es importante el consumo de frutas durante el día
para un crecimiento y desarrollo optimo del niño(a); se recomienda variar los tipos de
frutas para que la alimentación este mejor equilibrada y se obtengan mejor nutrientes.
El aumento en el consumo de banano esta directamente relacionado con la economía
del país.
Con respecto al consumo de huevos es de 8% que es un consumo bastante bajo,
esto se debe a que los niños(as) no les proporcionan el desayuno y el consumo de
lácteos es de 92% lo cual es alto debido el lácteo en forma de queso fresco el cual se
los brindan durante las refacciones vespertinas; para el crecimiento y desarrollo de los
menores es importante el consumo de lácteos debido a que el calcio es un mineral de
suma importancia en estas edades.
El consumo de frijol y arroz es bastante alto, 43% y 57% respectivamente, esto
debido a que son alimentos pertenecientes a la canasta básica guatemalteca y de
consumo masivo dentro de nuestro país, esto permite que la institución tenga un mayor
acceso a la compra de estos alimentos.
61
En cuanto al consumo de carnes es muy variante, siendo las carnes rojas el mayor
consumo 54% y el menor es el consumo de carne blanca (pollo) 13% esto es debido a
que presentan un mayor ingreso de carne roja y protemas por medio de donaciones, lo
cual la Casa del Niño No.3 no puede modificar.
En cuanto al pan y la tortilla es consumido diariamente, debido a que el pan es
consumido en todas las refacciones vespertinas y la tortilla es el completo de los
almuerzos en los cuales les brindan 2 tortillas en promedio a los niños. Por otro lado un
sustento muy fuerte que es el que equilibra la dieta de los menores es la bebida
chispuditos, que es una bebida que se les brinda a los niños y niñas en la refacción
matutina y es acompañada con fruta, esta bebida chispuditos es una brindada en forma
de donativo, lo cual lo quieren mantener de manera confidencial al igual que sus
ingredientes y aporte calórico.
El manual que contiene la propuesta de un programa de control de crecimiento y
desarrollo físico, es una manera de mantener un estado nutricional adecuado dentro de
la Casa del Niño No.3 ya que este proporciona las actividades e instrucciones
adecuadas para mantener un crecimiento y desarrollo saludable de los menores de 5
años y así promover una alimentación saludable y la disminución de la desnutrición en
Guatemala.
Dentro del manual se encuentra secciones destinadas al personal de la Casa del
Niño No.3; dentro de ellas se menciona la toma de medidas antropométricas lo cual
está destinado al personal de la clínica esta sección brinda instrucciones del adecuado
método para pesar y talla al menor, es de gran importancia debido a que se estaban
cometiendo errores, esto permitirá una toma de medidas más exactas para brindar
evaluaciones nutricional reales.
Una de las secciones de mayor importancia dentro del manual es la de medidas a
tomar en el momento de la detección de casos, esta sección es de gran importancia
debido a que la directora de la Casa del Niño No.3 no tenía idea de que hacer en el
momento de detectar un niño(a) con desnutrición o mala nutrición; la directora de la
institución como máxima autoridad debe hacerse cargo de los niños(as) que se
encuentren en peligro realizar los pasos que se le brindaron en dicha sección y
notificarlos debidamente a los padres de familia y a la dirección de la Sociedad
Protectora del Niño.
La sección destinada a la correcta manipulación de alimentos, esta elaborada para
que las personas de la cocina de la Casa del Niño No.3, tengan las medidas correctas
que deben de realizar en el momento de la manipulación de alimentos y en cuanto a la
higiene personal, esto es de gran importancia ya que estos alimentos son
62
proporcionados a los niños y niñas y se debe evitar cualquier tipo de contaminación que
pueda afectar la salud de los menores.
La alimentación saludable de los menores es de suma importancia para el
crecimiento y desarrollo físico optimo de los menores, por esta razón las secciones
destinadas al desarrollo de este tema tienen como finalidad impartir e implementar la
alimentación saludable tanto a los niños y niñas menores de 5 años como a los padres
de familia ya que estos tiene un papel importante en la alimentación de los menores,
esta sección contiene información relevante de cómo llevar una alimentación saludable
y cumplir con la seguridad alimentaria y nutricional.
En cuanto a la validación del manual con profesionales y personal de la casa del
niño No.3, fue satisfactorio; la validación del manual ayudo a ordenar y plantear la mejor
estrategia para obtener una herramienta escrita que apoye las actividades relacionadas
a la vigilancia del estado nutricional de los niños y niñas.
63
XII. CONCLUSIONES
1. Se elaboró una propuesta de un programa de control de crecimiento y desarrollo
físico para niños menores de cinco años, que asisten a la Casa del Niño No.3 el cual
contiene actividades destinadas al personal de dicha institución para contribuir al
crecimiento y desarrollo de los menores.
2. Se elaboró por medio de observación y recopilación de información el diagnostico
institucional, para conocer las funciones que desempeña la institución la cual trabaja
por medio de donativos.
3. Los indicadores de peso para la talla, talla para la edad y peso para la edad reflejan
un estado nutricional normal con relación a los parámetro de la Organización
Mundial de la Salud, un pequeño porcentaje de los niños y niñas menores de cinco
años presentaron desnutrición aguda modera y desnutrición aguda severa a los
cuales se les brindo el tratamiento especifico.
4. Se realizo el análisis del ciclo de menú de de la Casa del Niño No.3, en el cual se
resalta el alto consumo de carnes en especial la roja; el alto consumo de verduras y
el bajo consumo de frutas así mismo denoto el alto consumo de granos básicos
como lo son el arroz y frijol.
5. Se valido técnicamente la propuesta de un programa de control de crecimiento y
desarrollo físico, por profesionales y el personal que labora dentro de la Casa del
Niño No.3.
64
XIII. RECOMENDACIONES
1. Es importante evaluar el consumo de alimentos de los menores de la Casa del
Niño No.3 fuera de la institución ya que es primordial tener conocimiento de la
dieta para poder evaluar más a fondo el consumo de nutrientes.
2. Más educación nutricional continua al personal que laboran en la Casa del Niño
No.3; para poder identificar más rápidamente casos que corran peligro de
desnutrición o mala nutrición.
3. Es importante que en las siguientes investigaciones de este carácter se realicen
una evaluación más minuciosa en cuanto al estado nutricional de los menores
por medio de exámenes bioquímicos lo cuales nos permiten medir y evaluar el
nivel de vitaminas, minerales, proteínas y así poder identificar carencias
especificas de los mismos.
65
XIV. BIBLIOGRAFIA
1. Rudolph A, Rudolph´s Pediatrics. 21° ed. 2002
2. Popkin BM. Nutritional patterns and transitions. 19° ed. 1993, pp 138-57.
3. Popkin BM. The nutrition transition and obesity in the developing world. 3° ed. 2001,
p131.
4. Mispireta M L, Rosas AM, Velásquez JE. Transición nutricional en el Perú. 2007
vol.24, no.2. p.129-135.
5. Organización Mundial de la Salud. Alimentación del lactante y del niño pequeño,
[Internet]
Julio
de
2010,
[Citada
13
marzo
2013],
Disponible
en
red:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs342/es/
6. UNICEF. Desnutrición. [Internet] Guatemala, 2010 [Citada 14 marzo 2013].
Disponible e la red: http://www.unicef.org/guatemala/spanish/panorama_18467.htm
7. Acevedo L. Progreso para la Infancia: Un abalance sobre la nutrición. [Internet]
2006.
[Citada
16
marzo
2013].
Disponible
en
red:
http://www.unicef.org/republicadominicana/health_childhood_10172.htm
8. Acción contra el hambre, ACF internacional. Desnutrición Aguda. [Internet] España
2013,
[Citado
20
marzo
2013],
Disponible
en
red:
http://www.accioncontraelhambre.org/nutricion.php
9. Avila CA, Shamah LT, Galindo C, Rodríguez G, Barragán L. La desnutrición infantil
en el medio rural mexicano. Salud pública. México. 1998. p 150-160.
10. MSPAS. Protocolo para el tratamiento ambulatorio de niños y niñas con desnutrición
aguda moderada sin complicaciones. Guatemala. 2012. p7.
11. Bilbao GK, Martell N, Gómez L. Características clínicas y evolución de niños con
desnutrición aguda. 2012. p1-5.
12. MSPAS. Desnutrición crónica severa, guías de práctica clínica. Guatemala. 2010.
13. Flores H. Desnutrición energético-proteica, nutriología médica. Casanueva. 1° ed.
México D.F. 1995. p151.
66
14. Grover Z. Malnutrición proteínico-calórica. [Internet] México,
2013];
Disponible
[Citada 25 marzo
en
red:
http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/501/501v56n05a13190178pdf00
1.pdf
15. Manrique CM. UNICEF. Desnutrición crónica, el enemigo silencioso. 1° ed.
Guatemala. 2007.
16. Romero VE.
Desnutrición proteínico-energética. Nutrición pediátrica sistema de
actualización médica en nutrición pediátrica. 1° ed. México. p125-150. 2005.
17. Ki-moon B. Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo del Milenio. 2011.
18. Sarría A. Crecimiento y desarrollo humano y sus trastornos. 2° ed. Madrid. 2006. p
29-42.
19. Pérez SG, Castañeda F. Criterios de McLAREN en la desnutrición proteico-calórica,
Guatemala. p. 40-42.
20. Banco Interamericano de Desarrollo. Basurero de la zona 3 de la ciudad de
Guatemala, [Internet] Guatemala. [Citada 01 abril 2013], Disponible en red:
http://educacion.muniguate.com/index.php/component/content/article/3-vertedero/9funcionvertedero
21. UNICEF, Situación de la niña indígena en Guatemala, [Internet] Guatemala. [Citada
02
abril
2013],
Disponible
en
red:
http://www.unicef.org.gt/2_sala_de_prensa/cabal/cabal/cabal9_15ag07/resumen_pre
nsa_nina_indigena.pdf
22. Secretaria de obras sociales de la esposa del presidente. Programa hogares
comunitarios, fortalecimiento de la nutrición y alimentación en hogares comunitarios.
Guatemala. Junio 2000. p2.
23. Documento de apoyo de la Organización Panamericana de la Salud, Instituto de
Nutrición de Centro América y Panamá. Guatemala 2010-2015.
24. García PR. Diccionario Pequeño Larausse ilustrado. Ediciones Larausse. México –
Venezuela. 1993.
25. MSPAS. Conceptos básicos de nutrición para desarrollar actividades de educación
nutricional. Guatemala. 2008.
26. INCAP. Los Alimentos y el Hombre. Limussa. México. 1970.
67
27. Instituto de Centro América y Panamá. La Iniciativa de Seguridad Alimentaria
Nutricional en Centro América y Panamá. 2° ed. Guatemala. Marzo 1999.
28. Sociedad Protectora del Niño, [Internet] Guatemala [Citada 31 octubre 2013]
Disponible en red: http://www.spn.com.org
29. Gamboa EM. Patrón alimentario y estado nutricional en niños desplazados en
Piedecuesta. Rev. Salud pública SCielo. vol.9. Colombia. 2007. [PDF]
30. Alcaraz G, et. al. Estado nutricional y condiciones de vida de los niños menores de
cinco años del área urbana del municipio de Turbo, Antioquia. Rev. Salud pública
SCielo. Colombia. 2008. [PDF]
31. Oyhenart EE, et. al.
Estado nutricional y composición corporal de niños pobres
residentes en barrios periféricos de La Plata. Rev. Salud pública SCielo. Argentina.
2007. [PDF]
32. Calvo EB. Pediatría sanitaria y social crisis de la seguridad alimentaria en la
argentina y estado nutricional en una población vulnerable. Argentina. 2005. [PDF]
33. Figueroa Pedraza Dixis, El estado nutricional como factor y resultado de la
seguridad alimentaria y nutricional y sus representaciones en Brasil; abordo los
factores determinantes y los resultados de la seguridad alimentaria y nutricional en
Brasil, Rev. Salud pública SCielo, Brasil, 2004. [PDF]
34. Rojas
Carlos,
et.
Al.
Consumo
de
energía
y
nutrientes,
características
socioeconómicas, pobreza y área de residencia de niños peruanos de 12 a 35
meses de edad, Rev. Salud pública SCielo, Perú, 2005. [PDF]
35. Chesta Mónica, et. Al. Evaluación antropométrica en niños de la ciudad de Córdoba,
Rev. Salud pública SCielo, Buenos Aires, Argentina, 2007. [PDF]
36. Macias Consuelo, et. Al. Evaluación nutricional de niños de 1 a 5 años de edad en
un consultorio médico de familia, Rev. Salud pública SCielo, Cuba, 2009. [PDF]
37. Lago Alonso, et. Al. Malnutrición proteico-energética en niños menores de 5 años,
Rev. Salud pública SCielo, Cuba, 2007. [PDF]
38. Huamán Espino Lucio; Valladares Carmen, Estado nutricional y características del
consumo alimentario de la población Aguaruna, Rev. Salud pública SCielo, Peru,
2006. [PDF]
68
39. Buitrón Diego, Hurtig Anna-Karin,
San Sebastián Miguel, Estado nutricional en
niños naporunas menores de cinco años en la Amazonía ecuatoriana, Rev. Salud
pública SCielo, Ecuador, 2004. [PDF]
40. Guevara Linares Ximena, Estado nutricional de niños menores de 5 años de
comunidades rurales y barrios urbanos del distrito de Chavín de Huántar, Rev. Salud
pública SCielo, Peru, 2003. [PDF]
41. Monárrez Joel, Martínez Homero, Prevalencia de desnutrición en niños tarahumaras
menores de cinco años en el municipio de Guachochi, Chihuahua, Rev. Salud
pública SCielo, Mexico, 2000. [PDF]
42. Mercer Raul, et. Al. Encuesta de nutrición de la niñez del norte argentino: Proyecto
encuNa Parte II: El estado nutricional y el contexto familiar y social, Rev. Salud
pública SCielo, Argentina, 2005. [PDF]
69
XV. ANEXOS
Anexo No 1. Instrumento de diagnostico institucional de la Sociedad Protectora del
Niño, Casa del Niño No.3
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
TESIS
Desarrollo de un Programa de Control de Crecimiento Físico para niños menores
de 5 años, que asisten a la Sociedad Protectora del niño, Casa del niño No.3.
Guatemala.
Diagnostico Institucional
METOLOGIA PARA REALIZAR UN DIAGNÓSTICO LOCAL E INSTITUCIONAL
1. Definición del problema:
 Se refiere a identificar los hechos o fenómenos que deseamos conocer.
2. Construcción del modelo analítico causal:
 Esquematizar la situación actual de la institución para visualizarlo de forma
integral e identificar las causas e interrelaciones entre los problemas
encontrados.
3. Establecimiento de objetivos:
 Se refiere hacia donde se quiere llegar
4. Elección de métodos a utilizar:
 Identificar la forma en que se va recolectar la información necesaria para la
elaboración del diagnóstico. Por ejemplo: observación directa, entrevistas, revisión
de literatura, estadísticas de la institución, elaboración de croquis de la institución.
5. Instrumentos para la recolección de datos:
 Diseñar impresos que sean de utilidad para recolectar información que sea
necesaria.
6.
Tabulación, análisis y evaluación.
 Organizar la información obtenida y agruparla según los aspectos a evaluar.
 Diseñar tablas, graficas donde se resuma la información
 Analizar los resultados ya organizado e identificar los problemas de la institución
70

Priorizar los problemas encontrados según: factibilidad, duración de la práctica,
recursos físicos y económicos.
El diagnóstico debe dar fundamentalmente respuesta a dos preguntas principales:
a. ¿Cuál es el problema?
b. ¿Cómo se está resolviendo?
El diseño de los impresos o instrumentos de recolección de la información deben ser
capaces de obtener lo siguiente:
a.
b.
c.
d.
Factores causales y condicionantes del problema
Naturaleza y manifestaciones del problema
Se está resolviendo el problema? y quién lo está resolviendo?
Qué organización ha dado los recursos existentes para resolverlos?
Entres los aspectos específicos a recolectar están
 Aspectos históricos y geográficos, organización política, administrativa y territorial,
aspectos demográficos, socioeconómicos, ecológicos y agrícolas así como la
disponibilidad de servicios públicos de una región.
 Revisión y recopilación de estadísticas.
 Antecedentes generales de la institución incluyendo ubicación , condiciones físicas,
demográficas, organización, administración y funcionamiento
 Identificación de recursos tanto humanos como financieros y materiales de la institución
y/o región
 Identificación de las normas de operación, sus objetivos y procedimientos de la
institución
 Identificación de personas o materiales claves para la solución del problema
 Información específica del área: acerca de la organización, las funciones y recursos
tanto humanos, como físicos y financieros con el fin de identificar debilidades o
deficiencias en algunos de los aspectos anteriores que no permitan un funcionamiento
adecuado y eficiente de los recursos
 Identificar o más bien recapitular los problemas encontrados en el paso anterior
 Priorizar los problemas en base a factibilidad de tiempo y recursos con que se cuentan
para mejorarlos o corregirlos
71
Anexo No.2 Carta de consentimiento informado del participante.
A quien interese
La siguiente investigación estudia el estado nutricional de los niños y niñas menores
de 5 años que asisten a la Sociedad Protectora del Niño, Casa del Niño No. 3.
Lo invitamos a brindarnos su apoyo y colaboración en permitir que su hijo o hija
participen en la investigación la cual se realizará por medio de medidas
antropométricas las cuales no condicionan la salud del menor. Se espera que el
proyecto de investigación nos brinde datos reales del estado nutricional de su hijo o
hija y poder en un futuro brindarles ayuda a los niños y niñas que su estado
nutricional no sea el apto para su desarrollo y crecimiento.
Las tomas de medidas antropometrías se realizaran en horarios que no les afecten a
sus hijos, las medidas antropométricas que serán tomadas engloban el peso y la
talla por medio de instrumentos aptos. Ninguno de los procedimientos es
experimental.
Durante la tomas de medidas antropométricas su hijo o hija pueden experimentar
negación debido a que puede ser un procedimiento nunca antes realizado en el
menor, pero este procedimiento no implica ningún riesgo para su salud ni
psicológicamente. Un asistente de investigación llevará un registro de todas las
tomas de medidas en libro de registros el cual es totalmente confidencial.
Su firma en este formulario significa que usted entiende la información provista, y
que da la autorización a su hijo o hija a participar del estudio. Entiende que la
participación es voluntaria, y que se puede retirar del estudio en cualquier momento.
_________________________________________
Firma del participante
Información del Investigador
Estudiante de Nutrición
Universidad Rafael Landivar
Angela Andrino
Correo electrónico: angela.andrinovalencia@gmail.com
Teléfono: 3095-8431
72
Anexo No. 3 Instrumento de evaluación nutricional
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
TESIS
Desarrollo de un Programa de Control de Crecimiento Físico para niños menores
de 5 años, que asisten a la Sociedad Protectora del Niño, Casa del Niño No.3.
Guatemala.
EVALUACIÓN NUTRICIONAL
Presentación
Buenos días. Soy estudiante de la carrera de nutrición de la Universidad Rafael Landivar de
Guatemala. Estoy realizando una investigación sobre la Desarrollo de un Programa de Control
de Crecimiento Físico para niños menores de 5 años, que asisten a la Sociedad Protectora del
Niño, Casa del Niño No.3. Guatemala. Considero que su hijo es una persona idónea para este
estudio, por lo que querría hacerle algunas preguntas y toma de medidas. La información que
usted me proporcione será confidencial y sólo para fines del estudio.
I. IDENTIFICACIÓN DE LA BOLETA.
Numero de la entrevista: ______
Entrevistador(a): ______________________________________________________
Lugar de la entrevista: ______________ Fecha de la entrevista: ______________
II. DATOS GENERALES
Nombre del niño o niña:____________________________________________________.
Nombre del Encargado:________________________________.
Fecha de nacimiento: _______________. Edad: ______________. Sexo:____________.
Prematuro:_________. Si contesto SI en que semana gestacional nació:____________.
Lactancia Materna Exclusiva:_______.
Lactancia Materna/ Alimentación Complementaria:_________.
ANTECEDENTES:__________________________________________________________
_____________________________________________________________________.
DATOS ANTROPOMETRICOS
Peso Real:____________ Kgs.
T/E: __________.
Talla/ Longitud Real: __________ cms.
P/E: ____________.
P/T: ____________.
ESTADO NUTRICIONAL:_________________________________________________.
SIGNOS/SINTOMAS CLINICOS
Diarrea: _____.
Fiebre:_____.
Estreñimiento: _____. Gripe:_____.
Vómitos: _____.
Tos:_____.
Signo de Bandera:_____.
Piel Reseca:_____.
Cansancio:_____.
73
Anexo No.4: FODA
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
TESIS
Desarrollo de un Programa de Control de Crecimiento Físico para niños menores
de 5 años, que asisten a la Sociedad Protectora del Niño, Casa del Niño No.3.
Guatemala.
FODA DE LA SOCIEDAD PROTECTORA DEL NIÑO, CASA No. 3
POSITIVOS
FORTALEZAS
NEGATIVOS
DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
ORIGEN INTERNO
ORIGEN EXTERNO
74
Anexo No.5, Instrumento de validación técnica del manual.
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA DE NUTRICIÓN
ESTUDIANTE, ANGELA ANDRINO.
Formato para validación técnica: Programa de Control de Crecimiento y Desarrollo Físico;
Sociedad Protectora del Niño, Casa del Niño No.3
Instrucciones: Se hará una lectura del contenido del manual que se le brindo. Luego tendrá tiempo para
responder las preguntas que se le solicitan circulando la letra, esto se realiza con el fin de mejorar el
contenido del manual. Si desea anotar alguna sugerencia o comentario al finalizar se encuentra un
espacio para el mismo.
Nombre Completo:
Profesión:
Cargo:
1. ¿Considera que hay algún término que deba cambiarse?
a) Sí
b) No
(Si su respuesta es “SI” marque en el manual las palabras que no entendió.)
Comentario: _______________________________________________________________
2. ¿Considera que el contenido del manual es el correcto?
a) Sí
b) No
Comentario: _______________________________________________________________
3. ¿Cómo calificaría el tamaño de las imágenes?
a) Adecuado
b) Inadecuado
4. ¿Cómo calificaría el color de las imágenes?
a) Adecuado
b) Inadecuado
5. ¿El tamaño de la letra está acorde con el manual y su contenido?
a) Adecuado
b) Inadecuado
6. ¿Cómo calificaría el diseño del manual que se le brindo?
a) Adecuado
b) Inadecuado
7. ¿Cómo calificaría el formato que se utilizo para el registro del control de crecimiento?
a) Adecuado
b) Inadecuado
Comentarios o sugerencias acerca del
manual:______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
______
75
Anexo No.6, Diagnostico institucional Casa del Niño No.3
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
TESIS
DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL CASA DEL NIÑO No.3,
SOCIEDAD PROTECTORA DEL NIÑO (SPN)
I.
Resumen Ejecutivo
La Sociedad Protectora del Niño tiene sus oficinas ubicadas 1° avenida “A” 8-65, zona
1, en la Casa del Niño No.3 en la cual se realizo el trabajo de campo está ubicada en
Avenida Elena 18-23, zona 1.
La Casa del Niño No.3 trabaja con un presupuesto anual establecido y asignado por
las oficinas centrales.
La Casa del Niño No.3 cuenta con un servicio de alimentos y formulas, el cual
proporciona alimentación para los niños y niñas. Los tipos de servicio que brinda la
Casa del Niño No.3 son múltiples para satisfacer las necesidades de los niños y niñas
que asisten día a día y para los padres que son de escasos recursos.
El servicio de alimentación de la Casa del Niño No.3 tiene una gran higiene en la
preparación de alimentos lastimosamente no posee cuartos fríos, lo que posee son
refrigeradores para mantener los alimentos.
II.
Introducción
El presente trabajo es un diagnostico institucional de la Casa del Niño No.3 con el fin
de conocer los ambientes y funciones del mismo, que nos permite conocer más a fondo
la situación actual de la Casa del Niño No.3 e identificar los problemas y proponer
posibles mejoras.
Después de identificar los problemas estos se priorizan para darles solución.
El servicio de alimentación provee alimentos a lo largo del día a los niños y niñas de la
Casa del Niño No.3. Se proporciona una dieta libre igual para todos los niños y niñas
que tengan la edad adecuada para poder ingerir alimentos a los niños y niñas que aun
están etapa de lactación exclusiva y no han entrado a la alimentación complementaria
se les brinda una fórmula adecuada a sus necesidades.
76
III.
Objetivos
Objetivo general
Determinar la situación actual de la Casa del Niño No.3 que pertenece a la Sociedad
Protectora del Niño,
Objetivos específicos
1.
2.
3.
Identificar las funciones de la Casa del Niño No.3.
Determinar las actividades que se realizan dentro de la Casa del NiñoNo.3
Describir por medio del diagnostico el patrón alimentario de los niños y niñas
que asisten a la Casa del Niño No.3
IV.
Metodología
La información contenida en el presente diagnostico en este diagnóstico se obtuvo
mediante la observación de la Casa del Niño No.3 será por observación al igual por
medio de entrevistas a personal que labora en el establecimiento.
V.
Administración Eficaz
1. Aspectos generales
En 1920, fue un sueño, el que se convirtió en una realidad que facilita la tarea de
muchas mujeres trabajadoras.
Se trata de las guarderías de la Sociedad Protectora del Niño, organización que a la
fecha beneficia a más de 3,500 menores diariamente. Les brinda cuidado especial,
alimentos, educación y atención médica con el propósito de contribuir en su desarrollo
físico, mental y emocional.
77
La Sociedad Protectora del Niño es una entidad privada, social, educativa, no lucrativa,
ni religiosa y apolítica, que esencialmente busca cooperación y ayuda a las familias de
escasos recursos, en el cuidado, protección, educación y bienestar de la niñez.
El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios,
amparado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física,
mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en
condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración
fundamental será el interés superior del niño
La Casa del Niño No.3 es parte de la Sociedad Protectora del Niño la cual cuenta con
múltiples casas para brindar un servicio más eficaz, la Casa del Niño No.3 está ubicada
Avenida Elena 18-23 zona 1, y cuenta con instalaciones adecuadas para los niños y
niñas dependiendo de las edades con las que cuentan.
La Casa del Niño No.3 divide de acuerdo a las edades de los niños y niñas a
continuación se encuentran los diferentes grados y sus edades:
•
•
•
•
•
•
•
Sala Cuna 1 comprenden las edades de 40 días a 1.6 años.
Sala Cuna 2 comprende las edades de 1.7 años a 2 años.
Maternal comprende las edades 2.1 años a 2.8 años.
Sección A comprende las edades 2.9 años a 3.8 años.
Sección B (Párvulos 1) comprende las edades 3.9 años a 4.8 años.
Sección C (Párvulos 2) comprenden las edades 4.9 años a 5.8 años.
Sección D (Párvulos 3) comprenden las edades 5.9 años a 6.3 años.
La Sociedad Protectora del Niño cuenta con un sistema de jerarquías el cual es dirigido
por el Doc. Asturias el cual es el director de la sociedad cada casa cuenta con su
directora encargada y subdirectora.
El propósito de la Sociedad Protectora del Niño,”El niño gozara de una protección
especial y dispondrá de oportunidades y servicios, amparado todo aquello por la ley y
por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y
socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y
dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental será el interés
superior de los niños.
78
El objetivo de la Sociedad Protectora del Niño, figuran los de crear, organizar,
administrar y desarrollar Centros de Protección a la Niñez , en particular de cuidado
diario infantil, para hijos e hijas de madres y padres trabajadores, mientras ellos
cumplen la jornada laboral.
La institución también tiene la tarea de realizar estudios e investigaciones que propicien
o ayuden a mejorar las políticas, estrategias, programas y condiciones de la niñez, y de
promover legislación adecuada para la protección de la niñez y de las madres
trabajadoras.
Los servicios de la Sociedad Protectora del Niño son los siguientes:
•
•
•
•
•
•
Atención a las familias: Establecen un contacto estrecho con la familia y brinda
asesoría a los padres de familia para que estos cumplan en forma su función
como educadoras.
Estimulación temprana: Persigue incrementar significativamente el desarrollo
psicosocial del niño y niña asistida, realiza actividades de evaluación y
orientación del desarrollo del niño y niña de acuerdo a su edad.
Educación pre escolar: Los niños y niñas de 5 a y años reciben educación, con
la Guía Curricular del Ministerio de Educación. Los más pequeños, hasta los 4
años son atendidos por el programa de estimulación temprana.
Lactancia materna: En las salas cunas de la casa del niño funcionan lactarios
para amamantar y de recolección de leche materna. Las madres reciben charlas
sobre la importancia de la leche materna en los primeros años de vida de sus
pequeños.
Orientación psicológica: Este programa se desarrolla con la psicóloga de la
institución y la colaboración de estudiantes.
Programas de salud: Atiende las necesidades preventivas y curativas de la
población infantil atendida.
79
2. Personal
2.1 Organización de recurso humano:
Directora:
 Martha lidia de Menendez
Sub directora:
 Brenda Ortiz
Doctor.
 Edwin Collier de León
Trabajadora Social:
 María Luisa Leal
Secretaria:
 Ana Zurama Romero Vázquez
Maestras:
 Elsa Susana Lopez Martinez
 Mery ethelbina Oliva Contreras
Niñera de consultoría:
 Bertha Yaz de Ramirez
Jefes de sección:
 Lola Elizabeth Días Velázquez
 Laura Valdez de Sacarías
 Julia Marroquin de Elias
 Vilma Basialia Lopez de Giron
 Anabelly Poz
Niñeras graduadas:
 Jeimy Mandia Molina
 Gilda Honoria Porres de Gasado
 Rosaura Lopez Godoy
 Ada Marilias Rodriguez de Siliezar
80
Auxiliar de niñeras:
 Liliana Ricarda Aquino
 Juan Elizabeth Chavez
 Rosa Elvira Aquino Matute
 Mercida Quiroa Vargas
 Mayra Oviedo Ortiz
 Brenda Roxana Morales Villagran
 Patricia Solis Rodriguez
 Dilia Lizbeth Aju de Martinez
 Ericka Verónica Garcia Chavez de Mayen
 Daliber Rosana Lopez Mendoza
Costurera y portera:
 Ingrid Martinez de Chamale
Ecónoma:
 Blanca Maribel López de Castillo
Cocina:
 Zuly Rodas
 Roselia Quiej
 Bertha Lucrecia Garrido
 Marian Mercedes de Yol
 Martha Villagran
Empleados de limpieza:
 Nery Amilcar Tecun
 Jacinto Teodoro Lopez Aguilar
 Carlos Mejia Lemus
Lavandería:
 Faustrina Luche de Urizande
 Maria Salome Mijangos de Orozco
Guardián:
 Calisto Hernandez Lopez
81
2.2 Características del personal
El personal debe contar con entrega y pasión por los niños; ya que pasan el día
completo al cuidado de los mismos, tiene que ser personas entregadas y cariñosas ya
que pasan dándole los cuidados y atención necesaria que requieren de acuerdo a la
edad y sus necesidades.
Deben ser personas honradas, honorables y humildes dedicadas a su higiene personal
y llevando las normas establecidas de la Institución como lo es:






El uso constante de redecilla.
Manos limpias.
Uñas cortadas sin ningún tipo de pintura.
Pelo recogido.
Deben de estar físicamente bien
Deben tener carta de vacunación completa.
2.3 Escolaridad
El grado de escolaridad del personal depende netamente de la actividad que realicen.
Las niñeras deben ser egresadas de sexto grado de primaria, entre 14 y 20 años de
edad, estudian con beca durante 3 años, aprendiendo la teoría y desarrollando
practicas para acreditarse como cuidadoras expertas.
Los demás profesionales como los psicólogos, médicos, trabajadores sociales entre
otros, los capacitan durante 3 años y les enseñan no solo cuidar a los menores sino
conocerlos como si fueran sus propias madres.
Cabe destacar que las niñeras titulares reciben capacitación constante para
mantenerse actualizadas sobre las mas moderna técnicas de cuidar los niños.
2.4 Horas de trabajo


Entrada 7:00 am ya que los niños tienen el horario de entrada entre 7: 00 a 9:00
am.
Salida 6:00 pm ya que los niños tiene un horario de salida que comienza a las
4:30 pm a 6:00pm.
82
2.5 Actividades que el personal realiza

Estimulación temprana

Educación y descansos

Necesidades higiénicas

Estado de la piel

Higiene de la boca, oídos y narices

Limpieza de cabello

Cambio de pañales si es necesario

Brindarles los alimentos

Dar las pachas (bebes)

Limpieza de área

Recreación

Cuidados generales.
3. Soporte administrativo
El soporte administrativo está a cargo de la directora y la ecónoma de la Casa del Niño
No.3, es de carácter privado.
4. Descripción de los niños y niñas
Los niños y niñas que asisten a la Casa del Niño No.3 son niños de escasos recursos y
deben comprender las edades adecuadas para poder ingresar y recibir los cuidados
pertinentes.
83
5. Orientación a padres o encargados
A los padres de familia de los niños y niñas que asisten a la Casa del Niño No.3 se les
brinda una charla informativa antes de que sus hijos ingresen a la Casa del Niño No.3
se les brinda el normativo que consta de 16 inciso entre esos destacan los siguientes:







Cumplimiento con el horario establecido.
Los padres de familia de la sala cuna 1 y 2 pueden ingresar a sus hijos hasta la
sala, los demás padres deben dejar a sus hijos entren solos a sus aulas.
Presentar a los niños con el pelo corto, unas cortas y bañados.
Los padres de familia deben asistir a las reuniones de escuelas de padres que se
imparten en la Casa del Niño No.3 .
Acudir con el doctor cuando el niño presente malestares o algún tipo de
enfermedad para que este pueda diagnosticar y si es necesario el niño se deberá
suspender, solo los medicamentos que el doctor recete se le darán a los niños
dentro de la institución de lo contrario no se les podrá dar absolutamente nada.
Si el niño deja de llegar por 3 días o más, a su regreso debe pasar a una
consulta con el doctor para que este de autorización del reingreso del menor.
Se debe recoger a los niños y niñas con un carnet de identificación el cual se les
entrego a los padres de familia al ingreso de los menores.
84
6. Alimentos y bebidas
6.1 Calidad de insumos
La calidad de insumos para la elaboración del ciclo del menú es de una calidad
bastante buena a pesar que los mismos son brindado por medio de donaciones que les
brindan a la sociedad.
6.2 Calidad de menú
Semana 1
Martes
Miércoles
Tiempo
Lunes
Refacción
8 onzas de
chispuditos.
1 fruta.
8 onzas de
chispuditos.
1 fruta.
Almuerzo
Sopa de arveja
1-2 huevos
¼ - ½ taza de
arroz
1-2 tortillas
Agua pura.
Sopa de
Zanahoria.
2-3 Onzas de
carne
¼ - ½ taza de
arroz.
1-2 tortillas
Agua pura.
Refacción
1 pan con
queso
1 pan con
frijoles
8 onzas de
chispuditos.
1 fruta.
Sopa de papa
con espinaca.
Hígado o
carne con
protemas frita.
¼ - ½ taza de
arroz
1-2 tortillas
Agua pura.
1 pan con
queso
85
Jueves
Viernes
8 onzas de
chispuditos.
1 fruta.
8 onzas de
chispuditos.
1 fruta.
Ensalada de
pepino
¾ - 1 taza de
chao mein.
1-2 tortillas
Agua pura.
1 pan con
frijoles
Guicoyito
guisada
2-3 onzas de
salpicon con
protemas.
¼ - ½ taza de
arroz
1-2 tortillas
Agua pura.
1 pan con
queso.
Tiempo
Lunes
Refacción
8 onzas de
chispuditos.
1 fruta.
Almuerzo
Sopa de papa
con espinaca.
2-3 onzas de
carne picada
con protemas
y verduras.
¼ - ½ taza de
pasta.
1-2 tortillas
Agua pura.
Refacción
1 pan con
queso
Tiempo
Lunes
Refacción
8 onzas de
chispuditos.
1 fruta.
Semana 2
Martes
Miércoles
8 onzas de
chispuditos.
1 fruta.
8 onzas de
chispuditos.
1 fruta.
2-3 onzas de
panza o carne
en amarillo
con verduras.
¼ - ½ taza de
arroz.
1-2 tortillas
Agua pura.
Curtido de
vegetales
½ - ¾ taza de
arroz con pollo
o carne
1-2 tortillas
Agua pura.
1 pan con
frijoles
1 pan con
queso
Semana 3
Martes
Miércoles
8 onzas de
chispuditos.
1 fruta.
8 onzas de
chispuditos.
1 fruta.
Almuerzo
Sopa de
güicoy
2-3 onzas de
carne picada
con repollo y
chile pimiento
¼- ½ taza de
arroz
1-2 tortillas
Agua pura.
Ensalada de
remolacha
Sopa de frijol
1-2 onzas de
queso
¼- ½ taza de
arroz
1-2 tortillas
Agua pura.
Sopa de papa
con acelga
2-3 torillas de
carne molida
con protemas
¼- ½ taza de
zanahoria
guisada
1-2 tortillas
Agua pura.
Refacción
1 pan con
queso
1 pan con
frijoles
1 pan con
queso
86
Jueves
Viernes
8 onzas de
chispuditos.
1 fruta.
8 onzas de
chispuditos.
1 fruta.
Ensalada de
tomate
2-3 onzas de
carne con
verduras.
¼- ½ taza de
arroz
1-2 tortillas
Agua pura.
2-3 onzas de
pollo en
pepián con
verduras
¼ - ½ taza de
arroz
1-2 tortillas
Agua pura.
1 pan con
frijoles
1 pan con
queso.
Jueves
Viernes
8 onzas de
chispuditos.
1 fruta.
8 onzas de
chispuditos.
1 fruta.
Sopa de
zanahoria
2-3 onzas de
carne guisada
con protemas
¼- ½ taza de
arroz
1-2 tortillas
Agua pura.
Sopa de
arvejas
2-3 onzas de
hígado o carne
picada con
protemas
¼ - ½ taza de
arroz
1-2 tortillas
Agua pura.
1 pan con
frijoles
1 pan con
queso.
Tiempo
Lunes
Refacción
8 onzas de
chispuditos.
1 fruta.
Almuerzo
Sopa de papa
con espinaca.
2-3 onzas de
carne picada
con protemas
y verduras.
¼ - ½ taza de
pasta
1-2 tortillas
Agua pura.
Refacción
1 pan con
queso
Semana 4
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
8 onzas de
chispuditos.
1 fruta.
8 onzas de
chispuditos.
1 fruta.
Sopa de
arvejas
2-3 onzas de
salpicon con
protemas y
verduras
¼ - ½ taza de
arroz
1-2 tortillas
Agua pura.
8 onzas de
chispuditos.
1 fruta.
8 onzas de
chispuditos.
1 fruta.
Sopa de
zanahoria
½ - ¾ taza de
arroz con pollo
o carne
1-2 tortillas
Agua pura.
Ensalada de
tomate
Sopa de frijol
1-2 onzas de
queso
¼- ½ taza de
arroz
1-2 tortillas
Agua pura.
2-3 onzas de
pulique de
carne y
verduras
¼- ½ taza de
arroz
1-2 tortillas
Agua pura.
1 pan con
frijoles
1 pan con
queso
1 pan con
frijoles
1 pan con
queso.
Los niños que están en sala cuna 1 y sala cuna 2 se les brinda desayuno, que consta
de una pacha de leche adecuada a los meses de edad de cada uno, y depende del tipo
de leche que se encuentre en eses momento.
6.3 Análisis de la dieta
La dieta que se les proporciona a los menores que asisten a la Casa del Niño No.3 es
la única que ellos consumen ya que los niños y niñas son de escasos recursos el aporte
calórico de la dieta va desde 800 calorías a 1100 calorías por día lo cual es adecuado.
Las porciones que se les brindan a los menores son adecuadas y depende de la edad
que tengan. El consumo de chispuditos es una bebida que se les brinda son donativos
que recibe la Sociedad Protectora del Niño, la cual es un alimento que los sustenta
durante el día, ya que si observamos el menú es escaso y poco variado.
87
6.4 Horario de comidas al niño y el personal
Horario de alimentos de los niños




Desayuno: 8 am
Refacción: 9:30 am
Almuerzo: 11.30 am
Refacción: 3:00 pm
Horario de alimentos del personal



Refacción: 10:00 am
Almuerzo: 12:30 a 2:00pm
Refacción: 3:30 pm.
7. Ambiente
7.1 Infraestructura
La casa del niño cuenta con:
 1 Cocina, que cuenta con 10 hornillas para la elaboración de los alimentos,
5 lavaplatos, gabinetes terrestres, y 1 refrigeradora.
 1 comedor para el personal que labora en la casa del niñoNo.3 el cual
cuenta con 4 mesas con sillas.
 1 área de lavandería.
 3 baños para el personal.
 2 áreas de baños que cuenta con aproximadamente 15 baños para los
niños que asisten a la casa del niño No.3
 1 área de psicología que cuenta con mesas y sillas.
 Dirección que cuenta con 2 escritorios y una sala en el cual 1 escritorio es
de la secretaria y el otro de la Directora de la casa del niño No.3.
 Una clínica en la cual se tiene un camilla, pesas, Tallimetros, estantería
con medicamentos y un baño que es de uso exclusivo del doctor.
 2 Sala cunas en la cuales se tienen cunas y colchonetas para que los niños
puedan realizar su siesta diaria.
 5 clases en las cuales se encuentran los demás grados y estos cuentan
con escritorios, pizarrones y colchonetas para que los niños realicen
siestas diarias.
88
7.2 Área recreativa
Se cuenta con 1 área recreativa en la cual se encuentran juegos y un espacio
adecuado para que los niños y niñas de la Casa del Niño No.3 puedan jugar y
realizar actividades recreativas.
7.3 Área verde
No se cuenta con área verde.
8. Control de plagas
El control de plagas se realiza 1 vez al año aproximadamente, solicitan un
exterminador de plagas de entera confianza de la sociedad.
9. Problemas encontrados






Se necesita una mejor infraestructura del lugar ya que la casa del niño
No.3 se mira descuidada, esto puede ser derivado por la falta de recursos
con los que se cuenta.
El personal que labora en la casa del niño debe ser mayor ya que no es
suficiente el personal con el que se cuenta ya que los niños y niñas de la
casa del niño No. 3 son de edades en las cuales se necesita mayor
cuidado.
La cocina necesita una mejor estructura y remodelación para poder así
brindar mejor los alimentos de los niños y niñas.
Se necesita mayor participación de los padres de familia en las
actividades de los niños debido a que es indispensable que ellos estén
participes de cualquier actividad.
Mejor control de peso y talla de los niños y niñas ya que presentan edades
vulnerables.
Se necesita una mejora y actualización del ciclo de menú.
89
10.
Problemas priorizados



11.
La falta de insumos y variedad de alimentos para los niños y niñas.
No existe personal constante en el área de Nutrición.
Mayor atención en control de plagas del lugar.
Conclusiones
1. Se logro determinar la situación actual de la Casa del Niño No.3 que pertenece a
la Sociedad Protectora del Niño, elaborando un análisis a fondo de los problemas
encontrados y priorizados.
2. Se identifico las funciones de la Casa del Niño No.3 y quienes son los
encargados de realizar dichas funciones.
3. Las actividades que se realizan dentro de la Casa del Niño No.3 son todas
dirigidas al cuidado de los niños y niñas que asisten a la institución, en el horario
de 7:00am a 6:00pm.
4. Identificación del patrón alimentario de los niños y niñas que asisten a la Casa
del Niño No.3 por medio de la obtención de el ciclo de menú y su valor nutritivo,
el cual es un gran sustento para estos niños debido a que son de escasos
recursos.
90
Anexo No.6, Propuesta de un programa de control de crecimiento y desarrollo físico
para niños menores de cinco años de la Casa del NiñoNo.3
MANUAL
PROGRAMA DE CONTROL
DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO FISICO
CASA DEL NIÑO No.3
SOCIEDAD PROTECTORA DEL NIÑO
“Refugio de amor y enseñanza”
Licenciada de nutrición, Angela Andrino
Universidad Rafael Landivar
2014
INDICE
Introducción
1
Objetivos
2
Capitulo 1
3
Función de los participantes
Capitulo 2
5
Seguridad alimentaria nutricional para los padres de familia
Capitulo 3
16
Alimentación saludable para niños y niñas de la Casa del Niño No.3
Capitulo 4
28
Toma de medidas antropométricas e interpretación del estado
nutricional de los niños y niñas menores de 5 años de la Casa del Niño
No.3
Capitulo 5
43
Medidas a tomar en la detección de casos con desnutrición y
sobrepeso y obesidad de niños(as) menores de 5 años de la Casa del
Niño No.3
Capitulo 6
51
Correcta manipulación de alimentos para el personal de cocina de la
Casa del Niño No.3
Capitulo 7
60
Evaluación de conocimientos del personal por medio de un post test
Bibliografías
65
INTRODUCCIÓN
El siguiente programa de control de crecimiento y desarrollo físico está elaborado con el
fin de cumplir las diferentes intervenciones para prevención, detección y seguimiento de
casos en los cuales se encuentre en peligro la salud de los niños y niñas menores de cinco
años que asisten a la Casa del Niño No.3 que pertenece a la Sociedad Protectora del Niño.
La organización es un proceso continuo que pretende combinar del mejor modo posible
los recursos (humanos), entre ellos el trabajo que los individuos o grupos deben realizar,
para alcanzar objetivos previamente definidos. A través de ella se integran tareas al
personal de la Casa del Niño No.3 para que las puedan realizar con habilidad y con mayor
conocimiento; tratando de evitar la duplicación de trabajo; y de orientar todos los
esfuerzos hacia un fin común.
Con el fin de apoyar el trabajo del personal de la Casa del Niño No.3 se elaboró el
siguiente programa en el cual se encuentra los instrumentos para que los niños y niñas
menores de 5 años tengan un desarrollo y crecimiento optimo de acuerdo a su situación.
Cabe destacar que este manual se realizo mediante previo diagnostico institucional el
cual derivo datos acerca del estado nutricional de los niños(as) de la institución el cual en
su mayoría fue normal, y se brindan datos relacionados con las oportunidades de mejora
encontrados dentro de la Casa del Niño No.3 relacionado con temas de nutrición.
1
OBJETIVOS
Generales:
Implementar diferentes intervenciones para el desarrollo del programa de control de
crecimiento y desarrollo físico personal que labora en la Casa del Niño No.3, para fomentar
el crecimiento y desarrollo óptimo de los niños y niñas menores de 5 que asisten a dicha
institución.
Específicos:
1. Detallar las funciones que el personal deberá desarrollar en la implementación del
programa de control de crecimiento y desarrollo físico en la Casa del Niño No.3.
2. Brindar e implementar las acciones destinadas que debe realizar el personal que
labora en la Casa del Niño No.3
3. Otorgar los instrumentos y guías necesarias a personal para la implementación del
programa.
2
CAPITULO 1
FUNCIONES DE LOS PARTICIPANTES
1. DIRECTORA DE LA CASA DEL NIÑO No.3
Máxima autoridad dentro de la Casa del Niño No.3 la cual tiene a su cargo dirigir y
supervisar que todas las actividades realizadas por el personal que labora en dicha
institución cumpla con lo reglamentado. (1)
Dentro del programa:
Conocer las medidas que se deben tomar en caso de detección de niños o niñas con:
 Desnutrición aguda severa
 Desnutrición aguda moderada
 Desnutrición crónica
 Sobrepeso
 Obesidad
La directora como máxima autoridad dentro de la Casa del Niño No.3 tiene la tarea de
dirigir, supervisar y evaluar las actividades relacionadas con la implementación del
programa y que todo el personal involucrado realice y participe en las actividades
asignadas.
2. PERSONAL DEL CONSULTORIO DE LA CASA DEL NIÑO No.3
El personal del consultorio está conformado por el doctor y la enfermera profesional
quienes se encargan, de la salud y bienestar de los niños y niñas de la casa del niño No.3 y
de la toma de peso y talla de los mismos; respectivamente. (1)
Dentro del programa:
Conocer la toma de medidas antropométricas y signos clínicos adecuadamente para así
poder generar una interpretación del estado nutricional de los menores por medio del
patrón de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) las cuales se les
entregó y así mismo llevar el control del estado nutricional de los niños(as) por medio de
las fichas de registro.
3
3. TRABAJADORA SOCIAL DE LA CASA DEL NIÑO No.3
Las actividades de la trabajadora social consisten en la evaluación de la condición social de
las familias que asisten a la Casa del Niño No.3, brindar la inducción necesaria para los
padres de familia que ingresan por primera vez a dicha institución y dirigir la escuela de
padres en donde se plantean diferentes puntos a cerca de las necesidades de los menores;
entre otras actividades. (1)
Dentro del programa:
Transmitir a los padres de familia información acerca de una buena y adecuada
alimentación para los niños y niñas menores de 5 años, por medio de material educativo
que se les brindo con los diferentes temas acerca de nutrición; en las reuniones mensuales
(escuela de padres) que tienen los padres de familia de manera obligatoria, llevar un
control de asistencias.
4. PERSONAL DE COCINA DE LA CASA DEL NIÑO No.3
El personal que labora en la cocina tiene la función de preparar los alimentos de tres
tiempos; refacción matutina, almuerzo y refacción vespertina; elaboran los alimentos de
todos los niños y niñas que asisten a la Casa del Niño No.3y del personal que labora en
dicha institución. (1)
Dentro del programa:
Conocer y aplicar buenas prácticas de higiene y manipulación de alimentos sin alterar el
ciclo de menú implementado para mejorar la elaboración de los alimentos brindados a los
niños y niñas de la Casa del Niño No.3 y al personal que labora en dicha institución.
5. JEFES DE SECCIÓN DE LA CASA DE NIÑO No.3
La función principal de las jefes de sección es el cuidado de los niños y niñas que están a su
cargo; al igual que es supervisar la educación y promover el bienestar psicomotor, mental
y emocional de los menores. (1)
Dentro del programa:
Conocer e implementar con los niños y niñas de la Casa del Niño No.3; educación
alimentaria y nutricional acerca de diferentes temas de nutrición para el correcto
desarrollo y crecimiento de los menores.
4
CAPITULO 2
Agenda 1
Seguridad alimentaria nutricional para los padres de familia
RESPONSABLE: Trabajadora social de la Casa del Niño No.3.
BENEFICIARIO: Padres de familia de la Casa del Niño No.3.
DURACIÓN DEL MÓDULO: 1 hora con 5 minutos.
DESCRIPCION: Este módulo va dirigido a la trabajadora social de la Casa del Niño No.3 para
que esta se los transmita a los padres de familia de los menores que asisten a dicha
institución sobre temas relacionados a una alimentación saludable, por medio de material
didáctico el cual se les hizo entrega luego de la capacitación por parte de la expositora.
OBJETIVOS:
General:
Que la trabajadora social imparta temas relacionados con seguridad alimentaria nutricional
a los padres de familia para brindar una adecuada alimentación de los menores en su
hogar.
Específicos:
 Brindar las herramientas necesarias para que la trabajadora social imparta los
temas relacionados con SAN.
 Impartir las charlas relacionadas con temas de nutrición durante la escuela de
padres mensuales.
CONTENIDO
METODOLOGIA
RECURSOS
Seguridad alimentaria nutricional
 Acceso a los alimentos
 Disponibilidad a los alimentos
 Consumo de los alimentos
 Utilización de los alimentos
Lactancia materna
 Beneficios de la lactancia materna en
el bebe.
 Beneficios de la lactancia materna en
la madre.
Alimentación complementaria
 Adecuado inicio de la alimentación
complementaria y sus beneficios.
1.
2.
3.
4.
Autorización por parte de la
directora de la Casa del Niño
No.3; para la realización de la
actividad.
Preparar el material didáctico
para la realización de la
actividad.
Brindar la capacitación a la
trabajadora social de los
temas a exponer.
Brindar material didáctico a la
trabajadora social para que
esta pueda impartir las
charlas en la escuela de
padres.
5
Físicos:





Salón
Fichas
Computadora
Papel
Lapiceros
Humanos:
 Trabajadora social de
la casa del niño No.3.
 Padres de familia.
No.
MARCO METODOLOGICO
DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO
TITULO
Bienvenida
Seguridad alimentaria nutricional
El derecho de toda persona a tener
acceso físico, económico y social,
oportuna y permanentemente, a una
alimentación adecuada en cantidad y
calidad, con pertinencia cultural,
preferiblemente de origen nacional,
así como a su adecuado
aprovechamiento biológico, para
mantener una vida saludable y activa.
Lactancia materna
 La lactancia exclusivamente materna
durante los primeros 6 meses de vida
aporta muchos beneficios tanto al
niño como a la madre.
Alimentación complementaria
 La alimentación complementaria
comienza alrededor de los 6 meses,
las necesidades de energía y
nutrientes del lactante empiezan a
ser superiores a lo que puede aportar
la leche materna, por lo que se hace
necesaria la introducción de una
alimentación complementaria.
Brindar post test para evaluar lo
comprendido por la trabajadora social de
la casa del niño No.3.
Obtener compromisos de la aplicación del
programa por parte de la trabajadora
social.
RECURSOS
TIEMPO
Expositora
5 minutos.
Fichas explicativas
Computadora
20 minutos

1
2
Seguridad
alimentaria
nutricional para los
padres de familia de
la casa del niño
No.3
Evaluación final
Fichas explicativas
Computadora
15 minutos
Fichas explicativas
Computadora
105minutos
Post test
10 minutos
Luego que la trabajadora social conozca y maneje los temas expuestos, tendrá que exponerlos
durante la escuela de padres que se realizan una vez por mes de carácter obligatorio.
6
DEFINICIONES
Lactancia materna:
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS); La lactancia exclusivamente materna
durante los primeros 6 meses de vida aporta muchos beneficios tanto al niño como a la
madre. El inicio temprano de la lactancia materna (en la primera hora de vida) protege al
recién nacido de las infecciones y reduce la mortalidad neonatal. El riesgo de muerte por
diarrea y otras infecciones puede aumentar en los lactantes que solo reciben lactancia
materna parcialmente o lactancia artificial exclusivamente. (10)
Alimentación complementaria:
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS); la alimentación
complementaria comienza alrededor de los 6 meses, las necesidades de energía y
nutrientes del lactante empiezan a ser superiores a lo que puede aportar la leche materna,
por lo que se hace necesaria la introducción de una alimentación complementaria. A esa
edad el niño también está suficientemente desarrollado para recibir otros alimentos. Si no
se introducen alimentos complementarios cuando el niño cumple los 6 meses o si son
insuficientes, su crecimiento puede verse afectado. (10)
Alimento:
Sustancia o producto de carácter natural o artificial apta para el consumo humano. Es
cualquier sustancia que aporta la materia y la energía necesarias para realizar nuestras
funciones vitales. (OMS)
Para todos los seres vivos el alimento representa el único vehículo natural de sustancias
nutritivas necesarias para vivir, y por lo tanto, la calidad de su salud dependerá, en gran
parte, de la alimentación que reciba. (11)
Nutrientes:
Componentes químicos de los alimentos que se pueden utilizar una vez se han ingerido y
absorbido. Comprenden los factores dietéticos de carácter orgánico e inorgánico
contenidos en los alimentos y que tienen una función específica en el organismo. (OMS).
(11)
Hábitos alimentarios:
Son el resultado del comportamiento de las personas en el momento de preparar y
consumir los determinados alimentos como una parte de sus costumbres sociales,
culturales y religiosas, y que está influenciado por múltiples factores como los
socioeconómicos, culturales y geográficos. Los hábitos alimentarios empiezan a formarse
desde el momento del nacimiento y se desarrollan durante la infancia. (12)
7
SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL
Es importante conocer que por ley es obligatorio cumplir con estos 4 pilares de seguridad
alimentaria y nutricional para poder tener una alimentación equilibrada ya adecuada
dentro de los hogares de los niños y niñas de la Casa del Niño No.3; es importante inculcar
estos aspectos en los padres de familia para así lograr un mejor desarrollo y crecimiento de
los menores
La ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional en Guatemala establece
que SAN es: “El derecho de toda persona a tener acceso físico, económico y social,
oportuna y permanentemente, a una alimentación adecuada en cantidad y calidad, con
pertinencia cultural, preferiblemente de origen nacional, así como a su adecuado
aprovechamiento biológico, para mantener una vida saludable y activa”. (MSPAS)
"El estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso
a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad para su adecuado consumo y
utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar que coadyuve al desarrollo
humano". (INCAP/OPS)
La vigilancia alimentaria nutricional se basa en los cuatro pilares fundamentales de la
Seguridad Alimentaria y Nutricional:




Disponibilidad de alimentos
Acceso a los alimentos
Consumo de los alimentos
Utilización biológica de los alimentos
Disponibilidad
de alimentos
Utilización
de
alimentos
SEGURIDAD
ALIMENTARIA
NUTRICIONAL
Consumo de
alimentos
8
Acceso de
alimentos
Disponibilidad de alimentos
Se refiere a la cantidad y variedad de alimentos que podemos manejar a nivel del hogar,
comunidad, municipio, departamento y país.
La disponibilidad de alimentos se puede lograr mediante la producción, importación,
almacenamiento o por ayuda alimentaria. Las pérdidas postcosecha ocasionadas por
insectos y malas prácticas de almacenamiento afectan la disponibilidad de alimentos. (13)
Fuente: Licda. Michele Monroy, Técnico promotor SAN.
9
Acceso a alimentos
Es la capacidad que tienen los individuos o familias para adquirir los alimentos mediante
transferencias o donaciones, tomando en cuenta el acceso a los medios de producción
como tierra, mano de obra, agua, insumos, conocimientos, tecnología, financiamiento, etc.,
así como el acceso a los alimentos disponibles en el mercado.
El acceso a los alimentos lo podemos dividir en acceso físico y acceso económico. El acceso
físico es el que considera la existencia de los alimentos en nuestras comunidades y
ciudades. El acceso económico lo podemos ver como la capacidad de una familia de contar
con ingresos suficientes para adquirir alimentos con regularidad, calidad y dignidad. (13)
Fuente: Licda. Michele Monroy, Técnico promotor SAN.
10
Consumo de alimentos
Es la capacidad de la población para decidir adecuadamente sobre la forma de seleccionar,
almacenar, preparar, distribuir y consumir los alimentos a nivel individual, familiar y
comunitario.
Está relacionado con las costumbres, creencias, conocimientos, prácticas de alimentación y
nivel educativo de la población.
Para tener un buen consumo de alimentos, las familias deben consumir no solamente
arroz, frijoles y carne, sino también frutas y hortalizas que producimos en nuestro país
durante los diferentes meses del año. También es importante, mantener condiciones
higiénicas en los hogares, la higiene en la preparación de los alimentos, la inocuidad, la
dignidad y la distribución con equidad en el hogar. (13)
Fuente: Licda. Michele Monroy, Técnico promotor SAN.
11
Utilización de alimentos
La utilización o aprovechamiento óptimo de los alimentos se refiere al estado de salud del
individuo que le permita hacer una eficiente ingestión, absorción y utilización de los
alimentos. Para esto se requiere contar en el hogar con agua potable, realizar prácticas
adecuadas de higiene y salud preventiva.
Una persona necesita tener una buena salud para que su propio organismo pueda
aprovechar al máximo todas las sustancias nutritivas que contienen los alimentos. Los niños
y las niñas enfermos por parásitos, diarreas e infecciones respiratorias no pueden utilizar
apropiadamente los alimentos y entonces llegan a la desnutrición. (13)
Fuente: Licda. Michele Monroy, Técnico promotor SAN.
12
ALIMENTACIÓN DE NIÑOS DE O A 2 AÑOS
LACTANCIA MATERNA
La lactancia materna exclusiva tiene efectos positivos tanto en el menor como en la madre
a continuación se destacan las más importantes (UNICEF):
HIJO
Nutrientes perfectos.
MADRE
Favorece el vínculo
afectivo y el desarrollo.
Fácil digestión.
Protege contra las
infecciones.
Cuesta menos que la
alimentación artificial.
Ayuda a evitar un nuevo
embarazo
Protege la salud de la
madre.(14)
Está lista en el momento
en que el bebé la necesita.
PELIGROS DE UNA ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL
Más diarreas e
infecciones
respiratorias.
Puede quedar
embarazada más
pronto.
Interfiere con el vínculo
afectivo.
Mayor riesgo de algunas
enfermedades crónicas.
Diarreas persistentes.
Desnutrición
Deficiencia de vitamina
A.
Sobrepeso.
Más alergia e
intolerancia a la leche.
Mayor riesgo de
anemia, de cáncer de
ovario y de cáncer de
pecho.(14)
13
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
Cuando la leche materna deja de ser
suficiente para atender las necesidades
nutricionales del lactante hay que añadir
alimentos complementarios a su dieta. La
transición de la lactancia exclusivamente
materna
a
la
alimentación
complementaria abarca generalmente el
periodo que va de los 6 a los 18 a 24
meses de edad, y es una fase de gran
vulnerabilidad, cuando para muchos
niños empieza la malnutrición, y de las
que más contribuye a la alta prevalencia
de la malnutrición en los menores de 5
años de todo el mundo. (OMS)
Los alimentos deben prepararse y
administrarse en condiciones seguras, es
decir, reduciendo al mínimo el riesgo de
contaminación por microorganismos
patógenos. Además deben administrarse
de forma apropiada, lo cual significa que
deben tener una textura adecuada para la
edad del niño y administrarse de forma
que respondan a su demanda, de
conformidad con los principios de la
atención psicosocial.
La OMS recomienda que los lactantes
empiecen
a
recibir
alimentos
complementarios a los 6 meses, primero
unas dos o tres veces al día entre los 6 y
los 8 meses, y después, entre los 9 a 11
meses y los 12 a 24 meses, unas tres o
cuatro veces al día, añadiéndoles
aperitivos nutritivos una o dos veces al
día, según se desee.
(OMS)
Fuente: Organización Mundial de la Salud 2011
14
ALIMENTACIÓN PARA NIÑOS DE 2 A 5 AÑOS
Los niños en esta edad deben comer lo mismo que el resto de la familia, es importante
controlar lo que el niño consuma en esta etapa ya que esto va repercutir en su salud en el
futuro. Debe consumir una alimentación balanceada con el fin de tener un adecuado
crecimiento y desarrollo físico y prevenir enfermedades.
Los padres tienen la tarea de educar a sus hijos y enseñarles la base de una buena
nutrición. Las comidas familiares son un excelente momento para poner en práctica los
buenos hábitos alimentarios y para compartir en familia. Los niños menores de 5 años no
deben tener una dieta baja en grasa.
Algunos puntos importantes para poner en práctica una buena nutrición son:
1. Incluya variedad de alimentos.
2. Los niños deben hacer 3 comidas
y 2 refacciones, con el fin de cubrir el
requerimiento de nutrientes y energía.
3. Evite que coman viendo televisión o realizando otras actividades.
4. Límite el consumo de azúcar de jugos, galletas, dulces entre otros.
5. Involucre a sus hijos en la compra y preparación de los alimentos, esto les enseñará
y motivará a consumir alimentos saludables.
6. Tenga paciencia si su hijo (a) no quieren comer algún alimento en particular. Trate
de buscar otras fuentes del mismo nutrientes y darle nuevas opciones. (10)
15
CAPITULO 3
Agenda 2
Alimentación saludable para niños y niñas de la Casa del Niño No. 3.
RESPONSABLE: Jefas de sección de la Casa del Niño No.3.
BENEFICIARIOS: Niños y niñas menores de 5 años de la Casa del Niño No.3
DURACIÓN DEL MÓDULO: 1 hora con 10 minutos.
DESCRIPCION: La actividad estará dirigida a las jefes de sección a las cuales se les impartirá
temas sobre una alimentación saludable en menores de 5 años para que estas dentro de
sus actividades implementen estos conocimientos en los niños y niñas a su cargo dentro de
la Casa del Niño No.3.
OBJETIVOS:
General: Que las jefes de sección conozcan los temas relacionados con una alimentación
saludable.
Específicos:
 Implementar los conocimientos de una alimentación saludable en los jefes de
sección para que estas transmitan la información a los niños y niñas que tiene a
cargo dentro de la Casa del Niño No.3.
 Que los niños y niñas de la Casa del Niño No.3 conozcan sobre una alimentación
saludable y puedan aplicarlo a su vida diaria.
CONTENIDO
Alimentación saludable
 Alimentación adecuada
 Alimentación estable
 Alimentación sostenible
 Proteínas
 Carbohidratos
 Grasas
 Vitaminas
 Minerales
Olla Familiar
 Guías alimentarias para Guatemala.
Hábitos alimentarios:
 Definición de hábitos alimentarios
 Importancia.
METODOLOGIA
1.
2.
3.
4.
5.
Programar con
anticipación la
exposición de los
temas.
Preparar material
didáctico, en el cual se
encuentran los temas a
tratar.
Exponer el contenido a
los jefes de sección de
manera dinámica.
Al finalizar evaluar por
medio de un post test.
Brindar el material
didáctico a los jefes de
sección para que estos
puedan implementar
los temas a los niños y
niñas a su cargo.
16
RECURSOS
Físicos:







Salón
Fichas
Computadora
Papel
Lapiceros
Olla familiar
Modelos de alimentos
Humanos:
 Jefes de sección de la
Casa del Niño No.3
No.
MARCO METODOLOGICO
DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO
TITULO
Bienvenida
1
Alimentación
saludable para
niños y niñas de la
casa del niño No.3.
Alimentación saludable
Una alimentación saludable es aquella que
aporta todos los nutrientes esenciales y la
energía que necesita el cuerpo para
mantenerse sano.
Los niños y niñas deben tener una
alimentación
adecuada,
estable
y
sostenible.
Es importante el consumo de estos
nutrientes para tener un crecimiento y
desarrollo físico adecuados.
 Proteínas
 Carbohidratos
 Grasas
 Vitaminas
 Minerales
 Agua

Olla Familiar
Contiene los grupos de alimentos que
deben ser consumidos y la cantidad de
veces que estos son consumidos para
tener una alimentación saludable.
Hábitos alimentarios
Los hábitos alimentarios son
costumbres que se obtiene durante la
vida y que estos dependen de lugar
geográfico, país, etnia, región entre
otros.
Brindar post test para evaluar lo
comprendido por los jefes de sección de la
casa del niño No.3.
Obtener compromisos de la aplicación del
programa por parte de los jefes de sección,
hacia los niños y niñas de la Casa del Niño
No.3

2
Evaluación final
17
RECURSOS
TIEMPO
Expositora
5 minutos.
Fichas explicativas
Computadora
20 minutos
Fichas explicativas
Computadora
Olla familiar
Modelos de
alimentos
20 minutos
Fichas explicativas
Computadora
15 minutos
Post test
10 minutos
ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Alimentación adecuada
Significa que el alimento es:
 Suficiente en cantidad para llenar las necesidades de energía (Calorías) de todos los
miembros del hogar.
 De buena calidad, o sea que aporta las sustancias nutritivas para todos los
miembros del hogar.
 Sano, es decir que no contiene contaminantes, microbios, toxinas u otras sustancias
dañinas para la salud (Inocuo).
 Aceptable socialmente pues está acorde a los hábitos y preferencias de la población
que va a consumir los alimentos. (13)
Alimentación estable
Esto significa que la disponibilidad de los alimentos, de los medios para producirlos o
adquirirlos, muestra variaciones mínimas durante todo el año y a través del tiempo.
Implica que no hay períodos de escasez de alimentos para los hogares.(13)
Alimentación sostenible
Esta se da cuando se asegura el suministro de alimentos adecuados, accesibles y estables
para un año, sin agotar los recursos productivos familiares y comunitarios que haga
imposible el mantenimiento de estas cualidades a largo plazo. Garantizar a las
generaciones futuras que tendrán una capacidad productiva es uno de los alcances más
claros de la Seguridad Alimentaria Nutricional. (13)
18
Una alimentación saludable es aquella que aporta todos los nutrientes esenciales y la
energía que necesita el cuerpo para mantenerse sano.
Un niño o niña bien alimentados tiene mayor posibilidad de:




Desarrollarse plenamente
Vivir con salud
Aprender y trabajar mejor
Protegerse de enfermedades
La alimentación variada asegura la incorporación y aprovechamiento de todos los
nutrientes que necesitan los niños y niñas para crecer y vivir saludablemente.
La mejor manera de alcanzar un estado nutricional adecuado es incorporar una amplia
variedad de alimentos en la dieta diaria y semanal.
Tener una alimentación equilibrada, saludable y variada es de suma importancia debido a
que no existe un alimento que contenga todos los nutrientes esenciales para nuestro
organismo.
Así, cada alimento contribuye a nuestra nutrición de una manera especial y cada nutriente
tiene funciones específicas en nuestro cuerpo. Para gozar de buena salud, nuestro
organismo necesita de todos ellos en cantidad adecuada.
Durante el día el cuerpo necesita alimentarse para tener energía y poder realizar las
actividades diarias, en el niño y niña es de suma importancia tener todos los alimentos
durante el día para tener un crecimiento y desarrollo óptimo.
Tener una alimentación saludable significa elegir una alimentación que aporte todos los
nutrientes esenciales y la energía que cada persona necesita para mantenerse sana. Los
nutrientes esenciales son:





Proteína
Carbohidratos
Grasas
Vitaminas
Minerales
19
Proteínas
Carbohidratos
Son los que proporcionan al organismo energía,
indispensable para el funcionamiento y desarrollo de las
actividades diarias, como por ejemplo: caminar, trabajar y
estudiar. Las fuentes de carbohidratos son: granos,
cereales, papa, pan, yuca, plátano, azúcar, miel. (18)
Son constituyentes de la pared celular, ayudan a la
formación de hormonas y membranas, útiles para la
absorción de las vitaminas liposolubles. Las grasas pueden
ser de origen:
Vitaminas
 Animal: como la manteca de cerdo, crema,
mantequilla, etcétera.
 Vegetal: aceites y margarina. (18)
Ayudan a regular las diferentes funciones del organismo. El
cuerpo humano sólo las necesita en pequeñas cantidades,
pero si no se consumen, afectan la salud del individuo. Las
vitaminas se encuentran en pequeñas cantidades en casi
todos los alimentos, principalmente en frutas, hierbas,
verduras y productos de origen animal. (18)
Minerales
Grasas
Su función principal es la formación de todos los tejidos en el
organismo, por ejemplo: músculos, cabello, piel y uñas, entre
otros. Además son necesarios para el crecimiento adecuado.
Las proteínas pueden ser de origen:
 Animal: entre ellas están todo tipo de carnes, leche y
huevos.
 Vegetal: frijoles, soya, así como las mezclas de harinas
(Incaparina y otras similares). (18)
Al igual que las vitaminas, los minerales se necesitan en
pequeñas cantidades. Estos forman parte de los tejidos y
participan en funciones específicas del organismo. Los
minerales también están presentes en pequeñas
cantidades en muchos alimentos, especialmente en los de
origen animal. (18)
20
FUNCIONES Y FUENTES DE LAS VITAMINAS
Vitaminas
A
B1
B2
Niacina
B6
Funciones
Fuentes
• Hígado y otras vísceras.
• Frutas y vegetales de color
verde intenso, amarillo y
anaranjados, tales como:
papaya, melón, mango
maduro, banano, berro,
Ayuda a la vista, la salud de la piel y
macuy, brócoli, espinaca,
la defensa del organismo contra
zanahoria, güicoy amarillo.
infecciones.
• Productos lácteos: leche,
quesos, mantequilla, yogurt,
etcétera.
• Azúcar fortificada con
vitamina A.
• Yema de huevo
• Carnes
Esencial en la liberación de energía
• Cereales integrales, nueces
a partir de carbohidratos y en el
y semillas como: manía,
funcionamiento del sistema
pepitoria y ajonjolí.
nervioso.
• Leguminosas: frijol y arvejas.
• Productos lácteos y huevo.
Regula la producción de energía y • Carnes
ayuda a la construcción de los
• Granos
tejidos.
• Hojas verdes: macuy,
espinaca y quixtán..
• Productos lácteos y huevo.
• Hígado y otras vísceras.
Mantiene la salud de la piel y del
• Carnes
sistema nervioso.
• Leguminosas
• Carne, pollo y pescado.
• Carne, pollo y pescado.
• Hígado y otras vísceras.
Regula el metabolismo de las
• Cereales integrales
proteínas.
• Yema de huevo
• Plátano, papa.
• Aguacate
21
B12
Esencial para la formación de la
sangre y para el buen
funcionamiento del sistema
nervioso.
C
Aumenta la resistencia del
organismo contra las infecciones y
ayuda a la cicatrización de las
heridas.
D
Favorece la absorción de calcio y
regula la utilización de fósforo y
calcio por el cuerpo humano,
ayudando así, a la formación de
huesos y dientes sanos.
E
Acido Fólico
Su función principal es actuar como
antioxidante.
Mantiene la integridad de los vasos
sanguíneos y del sistema nervioso.
Antes y durante el embarazo es
esencial para la formación del
nuevo ser. Es un constituyente de la
sangre.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Carnes, pollo y pescado.
Hígado y otras vísceras.
Productos lácteos
Cereales fortificados con
vitamina B12.
Brócoli, coliflor y repollo.
Guayaba y frutas cítricas
(limón, naranja y
mandarina), piña.
Pescado
Yema de huevo
Hígado y otras vísceras.
Aceite de pescado
Leche fortificada y
mantequilla.
Germen de trigo
Aceite de maíz, algodón y
soya.
• Hígado y otras vísceras.
• Vegetales verdes, cítricos.
• Nueces, leguminosas.
Fuente: Guías Alimentarias de Guatemala 2012(18)
22
FUNCIONES Y FUENTES DE LAS MINERALES
Minerales
Hierro
Calcio
Yodo
Cinc
Funciones
Fuentes
• Carnes rojas, hígado y
Forma parte de la hemoglobina de la
otras vísceras.
sangre cuya función es transportar
• Morcilla (moronga)
oxígeno a todos los tejidos. Su
• Hierbas de color verde
deficiencia produce anemia,
intenso.
principalmente en mujeres en edad
• Leguminosas
reproductiva y niños pequeños.
• Alimentos fortificados
con hierro.
Indispensable en la formación y
• Leche y queso
mantenimiento de huesos y dientes. • Carne y sardinas
Participa en la regulación de fluidos del • Yema de nuevo
organismo, en la coagulación de la
• Leguminosas de grano
sangre, en la transmisión de impulsos • Nueces y hojas verdes
nerviosos y en la contracción muscular.
oscuro.
Su deficiencia produce huesos frágiles • Tortillas de maíz
en adultos (osteoporosis).
tratadas con cal.
Necesario para el buen funcionamiento • Sal yodada
de la tiroides. Su deficiencia produce • Pescado y mariscos.
bocio (la tiroides agranda su tamaño) y
produce cretinismo en los niños
(retardo físico y mental).
• Carne, hígado, huevos
Importante en la defensa del
y mariscos.
organismo contra infecciones y en el
• Alimentos fortificados
crecimiento y desarrollo de los niños.
con cinc.
Fuente: Guías Alimentarias de Guatemala 2012(18)
23
OLLA FAMILIAR Y SUS GRUPOS DE ALIMENTOS
Es importante conocer la olla familiar para saber que grupos de alimentos existen y saber
qué cantidad se deben consumir para tener una alimentación saludable y equilibrada.
Fuente: Guías Alimentarias de Guatemala 2012(18)
24
GUIAS ALIMENTARIAS PARA GUATEMALA
Grupo 1
Cereales, granos y tubérculos: Es el grupo de alimentos de los
cuales se debe consumir en mayor proporción todos los días
en todos los tiempos de comida, éstos se encuentran en la
franja inferior de la olla, estos alimentos contienen en mayor
cantidad carbohidratos y fibra.
Grupos 2 y 3
Frutas, hierbas y verduras: Estos alimentos se deben comer
todos los días, en cualquier tiempo de comida.
Este grupo se observa en la franja superior al grupo 1 de la olla
y tienen un alto contenido de fibra, vitaminas A y C, además de
minerales como potasio y magnesio.
Grupo 4
Leche y derivados: Además de la leche e Incaparina, se incluyen
en este grupo: huevos, yogurt y queso, de los cuales se
recomienda consumir por lo menos 3 veces a la semana en
cualquier tiempo de comida.
Este grupo se presenta por encima del grupo de frutas. Son
alimentos fuente de proteínas y calcio, principalmente.
Grupo 5.
Carnes: En este grupo se incluyen todo tipo de carnes:
pescado, pollo, res, hígado, conejo u otro animal comestible.
Se recomienda consumirlos en cualquier tiempo de comida,
por lo menos dos veces por semana.
Este grupo se observa por encima del grupo de las hierbas y
verduras, son alimentos fuente principal de proteínas y hierro.
Grupo 6 y 7.
Azúcares y grasas: Estos grupos se localizan en la parte superior
de la olla; deben consumirse en pequeñas cantidades.
Los azúcares son fuente de carbohidratos simples y los aceites,
crema y semillas como: manías, pepitoria, etcétera son fuente
de grasa.
Se recomienda como parte de la olla familiar la actividad física
como estilo de vida al igual que el consumo de agua pura.
Fuente: Guías Alimentarias de Guatemala 2012(18)
25
Hábitos Alimentarios
Los hábitos alimenticios se transmiten de padres a hijos y son influidos por factores como:
 Lugar geográfico
 Clima
 Vegetación
 Costumbres
 Experiencias
 Horarios
 Compañía
 Entorno
Los hábitos alimentarios empiezan a formarse desde el momento del nacimiento y se
desarrollan durante la infancia.
En la infancia la alimentación está determinada principalmente por los alimentos ofrecidos
por la familia y escuela de la niña y del niño, ya que es donde conviven todos los días
desarrollando su proceso de socialización y aprendizaje diario. (19)
Es de suma importancia que desde pequeños se les inculque hábitos alimentarios
adecuados para que durante toda su vida elijan alimentos nutritivos y saludables que
brinden un crecimiento y desarrollo optimo en cada etapa de su vida.
El proceso de formación de hábitos en los niños y las niñas, se basa en la construcción de
rutinas en las cuales es importante que los jefes de sección tengan en cuenta los siguientes
aspectos:
 Definir cuáles son los hábitos que serán objeto del proceso de enseñanzaaprendizaje: cómo, cuándo y dónde practicarlos.
 Estructurar los pasos o secuencias a seguir para su adecuada implementación y
práctica constante en la vida diaria.
 Dar a conocer la importancia y las ventajas de su práctica oportuna y constante, por
parte de los(as) niños(as) y la familia. (20)
26
La promoción, formación y consolidación de los hábitos alimentarios y estilos de vida
saludables de forma sistemática contribuye a:
 Prevenir desde las primeras etapas de la vida la aparición de trastornos y
enfermedades vinculadas con la alimentación y nutrición, que se pueden manifestar
a corto plazo y posteriormente en la edad escolar, adolescencia y hasta en la edad
adulta.
 Lograr que los conocimientos en materia de salud, nutrición y estilos de vida
saludables sean adaptados al nivel de aprendizaje de los niños, las niñas, docentes y
adultos significativos, para su aplicación en la rutina escolar, familiar y en la
comunidad.
 Formar rutinas que favorezcan una relación alimentaria sana y estimulen actitudes
positivas de los niños y las niñas hacia una alimentación saludable.
 Fomentar el bienestar integral y seguridad alimentaria de la familia y de cada uno
de sus integrantes, especialmente los niños y las niñas. (20)
Los jefes de sección representan modelos a seguir por los niños y las niñas de la casa del
niño No3, mediante sus acciones, lenguaje y actitud, marcan la pauta de acción en el
desarrollo oportuno de las rutinas y actividades que contribuyen a formar hábitos
saludables.
Estos tienen en sus manos la oportunidad de brindar una gran variedad de experiencias
para enriquecer el aprendizaje de hábitos saludables y vigilar que se den las condiciones e
interacciones apropiadas, en torno a este proceso.
Es importante que los jefes de sección observen su actitud y la de quienes rodean a los
niños y a las niñas y verificar qué mensajes les están transmitiendo, mediante los hábitos
que practican en su vida diaria. (20)
27
CAPITULO 4
Agenda 3
Toma de medidas antropométricas e interpretación del estado nutricional de
los niños y niñas menores de 5 años de la Casa del Niño No.3
RESPONSABLE:: Personal de la clínica de la Casa del Niño No.3.
BENEFICIARIO: Personal de la clínica; niños y niñas menores de 5 años.
DURACIÓN DEL MÓDULO: 1 hora con 20 minutos.
DESCRIPCION: En este módulo se refuerzan los conocimientos relacionados con la toma de
medidas antropométricas y su correcta interpretación por medio de indicadores, signos
clínicos de desnutrición con el personal de la clínica de la Casa del Niño No.3; y el correcto
llenado del registro de estado nutricional individual.
OBJETIVOS:
General:
Que el personal de la clínica de la Casa del Niño No.3 pueda interpretar el estado
nutricional de los niños y niñas de dicha institución.
Específicos:
 Correcta toma de medidas antropométricas
 Identificación de signos clínicos de desnutrición.
 Adecuada interpretación del estado nutricional de los niños (a) menores de 5
años de la Casa del Niño No.3.
 Correcto llenado del registro de estado nutricional individual.
CONTENIDO
METODOLOGIA
Toma de medidas antropométricas
 Peso
 Talla
1.
Identificación de signos clínicos de desnutrición
 Kwashiorkor
 Marasmo
 Como se identifican los signos clínicos
de desnutrición.
2.
Interpretación del estado nutricional
 Indicadores P/T, T/E; P/E
 Tablas de crecimiento de la OMS
 Kilogramos
 Libras
4.
3.
5.
Autorización por parte de la
directora de la casa del niño
No.3; para la realización de
la capacitación.
Preparar el material
didáctico para la realización
de la capacitación.
Brindar la capacitación al
personal de la clínica de los
temas a exponer.
Realizar ejercicios para
brindar una mejor
explicación acerca del tema.
Brindar el material necesario
para realizar la actividad.
28
RECURSOS
Físicos:









Salón
Fichas
Computadora
Papel
Lapiceros
Tablas de crecimiento de
la OMS
Balanza
Tallimetro
Infantómetro
Humanos:
 Personal de la clínica de
la Casa del Niño No.3
No.
1
MARCO METODOLOGICO
DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO
TITULO
Toma de medidas
antropométricas e
interpretación del
estado nutricional
de los niños y niñas
menores de 5 años
de la casa del niño
no.3
Bienvenida a la capacitación al personal
de la clínica de la casa del niño No.3
Toma de medidas antropométricas
 Es la técnica que se ocupa de medir
las variaciones en las dimensiones
físicas y en la composición global del
cuerpo. Dos de las medidas utilizadas
con mayor frecuencia son el peso y la
estatura porque nos proporcionan
información útil.
Identificación de signos clínicos de
desnutrición
Kwashiorkor
 Hinchazón en cara y extremidades
 Cara de luna llena
 Descamación de la piel
 Cabello escaso, se desprende
fácilmente y decolorado.
Marasmo
 Muy delgado
 Apariencia de viejito
 Piel arrugada y pegada a los huesos
 Pelo ralo y de color claro
 Irritable y apático.
RECURSOS
TIEMPO
Expositora
5 minutos.
Fichas explicativas
Computadora
20 minutos
Fichas explicativas
Computadora
10 minutos
Interpretación del estado nutricional
Peso según la talla P/T determina el
Fichas explicativas
estado nutricional ACTUAL del
Computadora
menor.
Tablas de
35 minutos
 Talla según la edad T/E determina el
crecimiento de la
estado nutricional PASADO del
OMS
menor.
 Peso según la edad P/E determina el
estado nutricional GLOBAL del
menor.
Brindar post test para evaluar lo
comprendido por el personal de la clínica.
2
Evaluación final
Obtener compromisos de la aplicación del
Post test
10 minutos
programa por parte del personal del
clínica.
Todos los registros de evaluación nutricional deben ser guardados en los archivos que se tiene en la clínica, y deben ser
llenados por la enfermera profesional de la clínica la cual está a cargo del peso y talla de los niños y niñas con los
instrumentos que se tienen dentro de la clínica.

29
MATERIAL DIDACTICO PARA PERSONAL DE CLINICA
DE LA CASA DEL NIÑO No.3
Aspectos generales
El crecimiento físico va en términos de peso y talla como variables mínimas, ese crecimiento no es
lineal y simple, hay una aceleración temprana y luego va estabilizándose, el ritmo de crecimiento
varía de acuerdo a la edad. Cuando se dice que un niño crece bien, no necesariamente se
determina por la ganancia de peso, lo ideal es que se mantenga en su curva normal de crecimiento.
La antropometría
Es la técnica que se ocupa de medir las variaciones en las dimensiones físicas y en la composición
global del cuerpo. Dos de las medidas utilizadas con mayor frecuencia son el peso y la estatura
porque nos proporcionan información útil para:



Identificar niños que pudieran tener anormalidades en el crecimiento y desarrollo.
Determinar patrones de crecimiento y desarrollo en grupos de niños.
Evaluar tratamientos para anormalidades en el crecimiento y desarrollo. (7)
Signos clínicos
La desnutrición también es identificada por medio de signos clínicos como lo son:
Kwashiorkor
 Hinchazón en cara y extremidades
 Cara de luna llena
 Descamación de la piel
 Cabello escaso, se desprende fácilmente
y decolorado
Marasmo
 Muy delgado
 Apariencia de viejito
 Piel arrugada y pegada a los huesos
 Pelo ralo y de color claro
 Irritable y apático (8)
Índices e indicadores útiles en desnutrición
Se utilizan para el monitoreo de crecimiento individual y en epidemiologia nutricional de los
menores.
Los índices a utilizar son:
 Peso según la talla P/T determina el estado nutricional ACTUAL del menor.
 Talla según la edad T/E determina el estado nutricional PASADO del menor.
 Peso según la edad P/E determina el estado nutricional GLOBAL del menor. (8)
Elaborado por: Angela Andrino, 1041207, URL
7.
U.S. Department of Health and Human Services. “A Guide to Pediatric Weighing and Measuring”. CDC.
8.
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Desnutrición, MSPAS, Guatemala.
30
CORRECTA TOMA DE MEDIDAS ANTROPOMETRICAS
Técnica de medición del peso
La preparación del equipo antropométrico para la toma de peso siempre
debe ser calibrada y el equipo debe estar en condiciones aceptables para
brindar un dato real.
La báscula es utilizada para la toma de peso
de niños y niñas menores de 2 años debido a
que se pesan de manera horizontal
(acostados).
Se deben conocer las partes de la báscula
para poder manipularla de manera más
sencilla y así obtener un peso más exacto.
Los niños mayores de 2 años deben ser
pesados de forma vertical (parados),
se deben permanecer con:






Hombros relajados
Brazos a los lados
Piernas estiradas y rodillas juntas
Pies planos
Cabeza a 90°
Viendo hacia el horizonte
31
La lectura de la báscula es de suma importancia debido a que esta nos brinda el
peso exacto del menor.
Es importante detectar cuando
la flecha de la báscula se
encuentra como la imagen
superior esto denota que hay
demasiado peso, esto nos
indica que el menor pesa
menos de lo que se le coloco.
Se debe quitar poco a poco
el peso para que la flecha se
encuentra alineada con el
balance.
Cuando se encuentra de
esta manera la flecha
alineada con el balance ese
es el peso CORRECTO del
menor.
IMPORTANTE
Para tener una toma de peso exacta se deben seguir estos pequeños pasos:
1. Se debe conocer la edad exacta del menor; para saber que técnica utilizar si horizontal o
vertical.
2. Se debe quitar toda la ropa para tener un peso exacto.
3. Si el menor es de 2 años se le debe quitar el pañal debido a que este puede contener
orina y esto desequilibra el peso exacto.
4. Se debe pesar al menor sin zapatos.
5. El niño(a) no debe tener ningún tipo de juguete u objeto que manipule el peso de manera
contraria.
6. El niño(a) debe estar calmado y tratar de que este no llore en el momento del pesaje ya
que esto hará más difícil la toma del peso.
32
Técnica de medición de talla
La medición de talla es una medida antropométrica la cual nos es útil para conocer el estado
nutricional del menor. Existen dos formas de obtener dicha medida:
Niños(as) menores de 2 años
LONGITUD
Se obtiene la medida de forma horizontal
(acostado).
Niños(as) mayores de 2 años
TALLA
Se obtiene la medida de forma vertical
(parado),
Antes de medir, vigila que el niño(a) se quite los zapatos, y en el caso de las niñas, no traigan
diademas, broches, colas de caballo, medias colas, etcétera, que pudieran falsear la estatura.
La estatura se mide con la persona de pie y sin zapatos ni adornos en la cabeza que dificulten o
modifiquen la medición.
Debes seguir las siguientes recomendaciones para la correcta toma de
talla (niños menores de 2 años)
1
2
3
4
5
6
Colocar el tallímetro/infantómetro sobre una
superficie dura y plana ejemplo piso suelo, mesa
estable.
Arrodillarse si el tallímetro está en el suelo, Con
la ayuda de la niñera auxiliar acostar al niño
sobre el tallímetro
Sostener la parte de atrás de la cabeza del niño
con sus manos y lentamente colocar sobre el
tallímetro.
Mantener a la menor calmado, asegurarse de
que la niño o niña este acostado, de forma
plana, en el centro del tallímetro, se debe
colocar la mano sobre las rodillas y presione
firmemente contra el tallímetro.
Colocar el del tallímetro firmemente contra los
talones del menor.
Revisar la posición de la niño(a) y repetir
cualquier paso que considere necesario.
Debe anotar el dato de la longitud del menor.
33
Debes seguir las siguientes recomendaciones para la correcta toma de
talla (niños mayores de 2 años)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Colocar el tallímetro en una superficie dura y plana contra la pared.
Asegurarse de que quede fijo.
Debe quitarle los zapatos, adornos en el pelo o ganchos.
Colocar al menor en el tallímetro y arrodillarse frente a él
Colocar los pies del menor juntos en el centro, las plantas de los pies deberán tocar la
base del mismo.
Empujar con la mano las piernas del niño(a) sobre el tallímetro.
Asegurarse de que las piernas del niño(a) estén rectas y que los talones y pantorrillas
estén pegados al tallímetro.
Asegurase de que los hombros estén rectos, que las manos del niño(a) descansen
rectas a
los lados del mismo
Que la cabeza y glúteos estén pegados al tallímetro.
Con la mano baje el tope móvil del tallímetro hasta apoyarlo contra la cabeza del
niño(a).
Repetir cualquier paso que se considere necesario.
Anote la medida en centímetros.
34
Posiciones incorrectas en el momento de tallar a los niños y niñas
Posición de la cabeza
Posición de la escuadra
Cuidado con el cabello
35
Se debe llevar un monitoreo del peso y talla del menor de 5 años, por esta razón se debe
implementar esta ficha individual en la cual se llevara el monitoreo del estado nutricional del
niño(a) que asiste a la Casa del Niño No.3.
No. registro
Registro de estado nutricional
Nombre:
Apellidos:
Sección:
No.
Mes
Fecha de nacimiento:
Fecha de ingreso:
Edad
Peso Talla
(meses) (Kgs) (cms)
P/E
P/T
T/E
Estado
nutricional
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Fuente: Angela Andrino, URL, 2014
36
Correcto llenado de ficha de registro de peso y talla
Se debe hacer una toma de peso y talla una vez por mes y anotar el peso y la talla de los menores
en la ficha de registro la cual tiene la fila para cada mes dependiendo en que mes ingreso el
menor; es importante tener 12 tomas de pesos y talla por niño(a) a continuación un ejemplo del
correcto llenado.
Ejemplo:
Registro de estado nutricional
Nombre: Juan
Apellidos: Pérez Pérez
Sección: XX
No.
1
Mes
Enero
No. registro: 01
Fecha de nacimiento: 15-Enero-2013
Fecha de ingreso: 20-Enero-2014
Edad
Peso
Talla
P/E
(meses)
(Kgs)
(cms)
12
9
73
P/T
T/E
Estado
nutricional
0
Normal
0
0
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
37
IDENTIFICACIÓN DE SIGNOS CLINICOS DE DESNUTRICIÓN
DEFINICION
Se caracteriza por emaciación
de tejidos magros y ausencia de
tejido muscular que le da
apariencia de anciano. Se
observa emaciación
(adelgazamiento extremo).
Suele ser consecuencia de una
disminución del aporte
energético combinado con un
desequilibrio en el aporte de
proteínas, carbohidratos, grasas
y carencia de vitaminas y
minerales. (2)
IDENTIFICACIÓN
Marasmo





Muy delgado
Apariencia de viejito
Piel arrugada y pegada a los
huesos
Pelo ralo y de color claro
Irritable y apático (8)
Kwashiorkor
Es un cuadro clínico que se
presenta como consecuencia
de alimentación deficiente en
proteínas. El niño o niña
presenta edema (hinchazón) en
la cara y extremidades o bien
lesiones pelagroides como
costras y descamación en las
piernas. El cabello es
quebradizo y decolorado (signo
de bandera) y se desprende
fácilmente. (2)




Hinchazón en cara y
extremidades
Cara de luna llena
Descamación de la piel
Cabello escaso, se
desprende fácilmente y
decolorado(8)
Para comprobar si la niña o niño presenta edema: haga presión
con su dedo pulgar en la parte superior de ambos pies por tres
segundos y luego retírelos. Si observa que la piel se queda
hundida por un momento y regresa lentamente a su posición
original ha identificado edema nutricional. Recuerde que el
edema debe ser bilateral, es decir encontrarse en ambos pies.(2)
38
COMO SE VERA
SIGNOS CLINICOS DE DESNUTRICIÓN AGUDA
Es importante conocer e identificar estos signos clínicos que será de gran utilidad para identificar
un caso en peligro, a continuación algunos signos claves para la detección de casos:
El pelo:
Pérdida de brillo, decoloración, seco y fino, se desprende con facilidad sin producir dolor al
arrancarlo. Se observa adelgazamiento general y calvicie. (9)
Ojos:
La primera manifestación ocular de la carencia de vitamina la constituyen las manchas de bitot,
que son pequeñas manchas de color blanco o amarillento y con aspecto de espuma de jabón; se
observa pérdida de brillo característico de la córnea que en casos más graves progresa hasta
sequedad completa del ojo. (9)
Piel:
Cambios en la piel de las partes expuestas como manos, brazos, y cuello; también en codos,
rodillas, axilas y la región donde se une la pierna con el tórax. Piel de color amarillento-café,
escamosa, reseca; la piel con aspecto brillante, delgada y friable en zonas hinchadas;
generalmente se debe a estados de deficiencia de proteínas; piel con aspecto escamoso y
pigmentada es un cambio que se encuentra en una deficiencia más fuerte de proteínas. (9)
Boca:
Lesiones con aspecto de sebo en los ángulos externos de los labios. Labios gruesos, inflamados y
agrietados, a veces se produce agrietamiento y ulceración de las comisuras de la boca (los
extremos de la boca). Encías que se hinchan, lengua de color rojo intenso (inflamación de la
lengua). (9)
Uñas:
Canaladuras, transversas, por falta de brillo y presencia de opacidad, puede ser un indicio de
desnutrición proteica. Uñas en forma de cuchara, dedos en palillo de tambor: las uñas muestran
un aspecto abultado. (9)
Huesos:
Se ensanchan algunos huesos largos y en los niños que ya caminan, piernas arqueadas.
39
INTERPRETACIÓN DE MEDIDAS ANTROPOMETRICAS
GRAFICAS DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
Las graficas de la organización mundial de la salud son de gran utilidad para la interpretación del
estado nutricional de los niños y niñas. Es importante conocer cómo funcionan para así poder
implementarla dentro de la Casa del Niño No.3.
1
2
5
3
4
1. Indicador y sexo.
2. Edad
3. Peso en kilogramos.
4. Longitud / talla (según sea el caso) en centímetros
5. Desviaciones estándar
40
A continuación un ejemplo de la correcta interpretación:
A continuación ejemplo de como pasar libras a kilogramos:
41
Luego de utilizar las tablas de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud se debe
interpretar las desviaciones estándar para así conocer el estado nutricional del menor.
1. Como primer paso se debe saber que indicador se interpretara.
2. Luego de conocer las desviaciones estándar que presenta el menor de acuerdo a su
indicador debemos interpretar de acuerdo a las siguientes tablas que se le presentan:
Indicador de estado nutricional ACTUAL
Peso para la talla (P/T)
DESVIACIÓN ESTÁNDAR (DE)
Entre +2DE a -2DE
Debajo de -2DE a -3DE
Debajo de -3DE
ESTADO NUTRICIONAL
Normal
Desnutrición Aguda Moderada
Desnutrición Aguda Severa
Fuente: Organización Mundial de la salud.
Indicador de estado nutricional GLOBAL
Peso para la edad (P/E)
DESVIACIÓN ESTÁNDAR (DE)
Entre +2 a -2 DE
Debajo de -2 DE
ESTADO NUTRICIONAL
Normal
Bajo peso
Fuente: Organización Mundial de la salud.
Indicador de estado nutricional PASADO
Talla para la edad (T/E)
DESVIACIÓN ESTÁNDAR (DE)
Entre +2 a -2 DE
Debajo de -2 DE
Debajo de -3 DE
ESTADO NUTRICIONAL
Normal
Retardo del Crecimiento
Desnutrición Crónica
Fuente: Organización Mundial de la salud.
3. El estado nutricional debe ser anotado en las fichas de registro individual de los niños y
niñas menores de 5 años.
42
CAPITULO 5
Agenda 4
Medidas a tomar en la detección de casos con desnutrición y mala nutrición de
niños(as) menores de 5 años de la Casa del Niño No.3
RESPONSABLE: Directora de la Casa del Niño No.3.
BENEFICIARIO: Directora y niños y niñas de la Casa del Niño No.3.
DURACIÓN DEL MÓDULO: 1 hora con 20 minutos.
DESCRIPCION: La actividad estará dirigida a la directora de la Casa del Niño No.3, mediante en la
cual se pretende implementar medidas para el tratamiento de niños y niñas detectados con
desnutrición y mala nutrición para poder brindar una rápida intervención dentro de la casa del
niño No.3.
OBJETIVOS:
General: Que la directora de la casa del niño maneje los temas de desnutrición y mala nutrición
dentro de la Casa del Niño No.3
Específicos:
 Que la directora de la Casa del Niño No.3, maneje los diferentes tipos de desnutrición y
sepa qué medidas debe tomar cuando se presente un caso de desnutrición dentro de la
institución.
 Que la directora de la Casa del Niño No.3logre identificar y aplicar medidas en los casos
de sobrepeso y obesidad.
CONTENIDO
METODOLOGIA
RECURSOS
Desnutrición:
 Aspectos generales de la desnutrición
 Tipos de desnutrición
 Mala nutrición
Signos clínicos de desnutrición:
 Kwashiorkor
 Marasmo
 Como identificar los signos.
Medidas a tomar en casos con desnutrición
o mala nutrición:
 Que hacer en caso de un niño con
desnutrición.
 Qué hacer con desnutrición con y sin
complicaciones.
 Qué medidas tomar en caso de mala
nutrición.
Incaparina:
 El método adecuado de
elaborarla para brindarse en caso
de desnutrición dentro de la casa
del niño No.3.
1.
2.
3.
4.
5.
Programar con
anticipación la
exposición de los
temas.
Preparar material
didáctico, el cual debe
contener los temas y
las medidas a tomar en
caso de detección de
casos.
Exponer el contenido a
la directora y
establecer las medidas
a tomar en caso de
desnutrición o mala
nutrición.
Brindar el material
didáctico el cual servirá
en el momento que se
detecte un caso de
desnutrición o mala
nutrición.
Al finalizar evaluar por
medio de un post test.
43
Físicos:





Salón
Fichas
Computadora
Papel
Lapiceros
Humanos:
 Directora de la Casa del
Niño No.3
No.
MARCO METODOLOGICO
DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO
TITULO
Bienvenida


1
2
Medidas a
tomar en la
detección de
casos con
desnutrición y
mala nutrición.
Evaluación final
Desnutrición
Conjunto de manifestaciones clínicas,
alteraciones bioquímicas y antropométricas
causadas por la deficiente ingesta y/o
aprovechamiento biológico de macro y
micronutrientes ocasionando la insatisfacción
de requerimientos nutricionales.
Signos clínicos de desnutrición
Marasmo: Se caracteriza por emaciación de
tejidos magros y ausencia de tejido muscular
que le da apariencia de anciano. Se observa
emaciación (adelgazamiento extremo). Suele
ser consecuencia de una disminución del
aporte energético combinado con un
desequilibrio en el aporte de proteínas,
carbohidratos, grasas y carencia de vitaminas
y minerales.
RECURSOS
TIEMPO
Expositora
5 minutos.
Fichas explicativas
Computadora
20 minutos
Fichas explicativas
Computadora
10 minutos

Kwashiorkor: Es un cuadro clínico que se
presenta como consecuencia de alimentación
deficiente en proteínas. El niño o niña
presenta edema (hinchazón) en la cara y
extremidades o bien lesiones pelagroides
como costras y descamación en las piernas.
El cabello es quebradizo y decolorado (signo
de bandera) y se desprende fácilmente
Medidas a tomar en casos con desnutrición o mala
nutrición
 Medidas a tomar en el momento que se
detecte un caso de desnutrición.
 Medidas a tomar con un menor con
desnutrición con y sin complicaciones.
 Qué medidas tomar en caso de mala
nutrición.
Incaparina
 Alimento elaborado en Guatemala, el cual es
a base de proteína de soya, utilizado para
casos de desnutrición.
Brindar post test para evaluar lo comprendido por
la directora de la Casa del Niño No.3.
Obtener compromisos de la aplicación del
programa por parte de la directora.
44
Fichas explicativas
Computadora
25 minutos
Ficha explicativa
de la receta de la
Incaparina
Computadora
10 minutos
Post test
10 minutos
MATERIAL PARA DIRECCIÓN DE LA CASA DEL NIÑO No.3
DEFINICIONES
Desnutrición
Conjunto de manifestaciones clínicas, alteraciones bioquímicas y antropométricas causadas por la
deficiente ingesta y/o aprovechamiento biológico de macro y micronutrientes ocasionando la
insatisfacción de requerimientos nutricionales. (2) Existen dos tipos de desnutrición:
 Desnutrición aguda
 Desnutrición crónica
Desnutrición Aguda
Delgadez extrema, provocada por la pérdida de peso asociada con períodos recientes de
hambruna o enfermedad que se desarrolla muy rápidamente y es limitada en el tiempo. (3)
Existen dos tipos de desnutrición aguda:
 Desnutrición aguda Moderada
Se presenta como deficiencia de peso para la talla, que puede llegar a estar asociado a una
enfermedad subyacente. No existe presencia de edema ni hinchazón en el cuerpo del paciente,
genera una mayor vulnerabilidad a enfermedades infecciosas, diarreas, neumonías y anemias;
peligro de progresar a una desnutrición aguda severa, compromete la vida del que la padece. (3)
 Desnutrición aguda severa
Enfermedad potencialmente reversible, con desviación estándar menos de -3DE para peso para
la talla, con o sin edemas, la cual compromete la vida del que la padece. (3)
Desnutrición crónica
Retraso en el crecimiento lineal, se determina al comparar la talla del niño con la esperada para
su edad. Este índice muestra los efectos acumulativos de privaciones nutricionales a través del
tiempo, tanto general como durante el desarrollo temprano del niño (4).
Sobrepeso y obesidad
Se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la
salud. (5)
Elaborado por: Angela Andrino, 1041207, URL
2. Protocolo para el tratamiento a nivel hospitalario de la desnutrición aguda severa y sus complicaciones en el paciente pediátrico Guatemala.
3. La desnutrición infantil en el medio rural mexicano. Salud pública. México. 1998. p 150-160.
4. UNICEF. Desnutrición crónica, el enemigo silencioso. 1° ed. Guatemala. 2007.
5. Organización Mundial de la Salud (OMS).
45
SIGNOS CLINICOS DE DESNUTRICIÓN
La desnutrición severa se manifiesta clínicamente como marasmo o kwashiorkor.
Marasmo
Se caracteriza por emaciación de tejidos magros y
ausencia de tejido muscular que le da apariencia
de anciano. Se observa emaciación
(adelgazamiento extremo). Suele ser
consecuencia de una disminución del aporte
energético combinado con un desequilibrio en el
aporte de proteínas, carbohidratos, grasas y
carencia de vitaminas y minerales. (2)
Kwashiorkor
Es un cuadro clínico que se presenta como
consecuencia de alimentación deficiente
en proteínas. El niño o niña presenta
edema (hinchazón) en la cara y
extremidades o bien lesiones pelagroides
como costras y descamación en las piernas.
El cabello es quebradizo y decolorado
(signo de bandera) y se desprende
fácilmente. (2)
Para comprobar si la niña o niño presenta edema
Haga presión con su dedo pulgar en la parte superior de ambos pies por tres
segundos y luego retírelos. Si observa que la piel se queda hundida por un momento y
regresa lentamente a su posición original ha identificado edema nutricional. Recuerde
que el edema debe ser bilateral, es decir encontrarse en ambos pies. (2)
Elaborado por: Angela Andrino, 1041207, URL
2. Protocolo para el tratamiento a nivel hospitalario de la desnutrición aguda severa y sus complicaciones en el paciente pediátrico Guatemala.
46
CRITERIOS DE REFERENCIA HOSPITALARIA
Criterios de
referencia
Sin
Complicaciones
Con
Complicaciones
Tratamiento
Ambulatorio en
la comunidad
Tratamiento
Hospitalario o
en CRN
Fuente: Protocolo para el tratamiento a nivel hospitalario de la desnutrición aguda severa
y sus complicaciones en el paciente pediátrico Guatemala.
Las complicaciones pueden ser el origen de la desnutrición o subyacente a la misma; dentro de
las complicaciones más frecuentes podemos mencionar:
 Diarrea aguda o crónica
 Vómitos
 Infecciones respiratorias agudas (IRAS). (2)
Elaborado por: Angela Andrino, 1041207, URL
2. Protocolo para el tratamiento a nivel hospitalario de la desnutrición aguda severa y sus complicaciones en el paciente pediátrico Guatemala.
47
MEDIDAS TOMAR CON CASOS DE DESNUTRICIÓN
DENTRO DE LA CASA DEL NIÑO NO.3
El personal encargado de la detección de casos de desnutrición debe brindar todos los datos
específicos del menor, que tipo de desnutrición presenta, que signos clínicos presenta para poder
tomar la decisión de qué medidas tomar.
En el caso que sea una desnutrición aguda moderada o severa con complicaciones el menor debe
ser trasladado a un hospital, cuando sea una desnutrición aguda moderada o severa sin
complicaciones se debe seguir los siguientes pasos:
PASO 1
•En el momento que se detecta un caso se debe interpretar que tipo de
desnutrición presenta el menor.y si el meor necesita ser trasladado o
puede ser tratado ambulatoriamente.
PASO 2
•Luego de la detección de un caso, se debe notificar a los padres de familia
del menor para que sepan y autoricen las medidas a tomar en caso de
desnutrición.
PASO 3
•De acuerdo con el protocolo del ministerio de salud publica y asistencia
social se debe notificar y brindar al menor un tratamiento ambulatorio el
cual se le otorga en los centros de salud de manera gratuita.
PASO 4
•Dentro de la casa del niño No.3; se le debe otorgar al menor 2 tazas de
incaparina (Receta brindada); una en la refacción matutina y la otra en la
refacción vespertina.
PASO 5
PASO 6
•Se debe monitorear el peso del menor diariamente; y evaluar su progreso.
•Se debe tallar al menor 2 veces por semana para evaluar su porgreso.
•Se debe llevar el monitoreo constante con el menor debido a que puede
recaer nuevamente.
Elaborado por: Angela Andrino, 1041207, URL
48
MEDIDAS TOMAR CON CASOS SOBREPESO Y OBESIDAD
DENTRO DE LA CASA DEL NIÑO NO.3
Dentro de la casa del niño No.3, existe casos de sobrepeso y obesidad; es importante optar medidas
en las cuales se puede ayudar a los niños y niñas sin afectar su alimentación y nutrición.
PASO 1
•En el momento de detectar un caso de sobrepeso u obesidad se les debe
notificar a los padres de familia para que ellos esten de acuerdo con las
medidas a tomar.
PASO 2
•A el menor se le debe hacer una modificación de la alimentación en la cual se
le eliminara las tortillas que son brindadas en el almuerzo y asi evitar eliminar
de la dieta alimentos que proporcionen nutrientes al menor; asi mismo se debe
incrementar la actividad fisica del menor.
PASO3
•Se debe pesar y medir al menor dos veces por semana y asi se llevara el control
del estado nutricional del menor.
•Se les debe recomendar a los padres de familia una alimentación saludable y
que eviten comida chatarra (bolsitas, gaseosas, comida rapida).
Se debe llevar seguimiento a estos casos y no omitirlos, debido a que estos casos también afectan el
crecimiento y desarrollo de los menores; se les debe monitorear de manera continua.
Elaborado por: Angela Andrino, 1041207, URL
49
INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN DE INCAPARINA
PARA CASOS DE DESNUTRICIÓN DETECTADOS
DENTRO DE LA CASA DEL NIÑO NO.3
INCAPARINA
Ingredientes
Incaparina
Leche Entera
Azúcar
Aceite
Agua
2 Cucharadas
1 Cucharadas
2 Cucharadas
1 Cucharada
250 ml
Contenido Nutricional (6)
Ingredientes
Cantidad
Incaparina
Leche Entera
Azúcar
Aceite
2 Cucharadas
1 Cucharadas
2 Cucharadas
1 Cucharada
1 vaso
(250 ml)
313
Agua
Total
Peso
g
17.86
6.20
24
15
Calorías
Kcal
70
31
92
120
CHON
g
4
2
0
0
CHO
g
12
2
24
0
COOH
g
1
2
0
13
0
0
0
0
0
313
313
6
38
16
Procedimiento
1. Disolver todos los ingredientes en el agua, excepto el aceite.
2. Colocar a fuego medio hasta hervir por 10 minutos
3. Luego retirar del fuego y agregar el aceite y revolver.
Importante: Esta receta es el equivalente de un vaso (250 ml); dentro del protocolo a seguir se requieren
dos vasos al día uno en la refacción matutina y otro en la refacción vespertina.
Elaborado por: Angela Andrino, 1041207, URL
6.
Vademécum de productos nutricionales para la alimentación enteral y parenteral, cuarta edición, Licda. Claudia Maza – Licda Carolina Alfaro,
Guatemala, agosto 2012.
50
CAPITULO 6
Agenda 5
Correcta manipulación de alimentos para el personal de cocina de la Casa del Niño
No.3
RESPONSABLE: Personal de concina de la Casa del Niño No.3
BENEFICIARIOS: Personal de cocina y niños y niñas de la Casa del Niño No.3
DURACIÓN DEL MÓDULO: 1 hora con 20 minutos.
DESCRIPCION: En este módulo se refuerzan los conocimientos al personal de cocina relacionados
con la correcta manipulación de los alimentos y la higiene personal en el momento de manipular
alimentos.
OBJETIVOS:
General:
Que el personal que labora en la cocina de la Casa del Niño No.3 tenga las prácticas correctas en
la elaboración de alimentos.
Específicos:
 Brindar el material necesario para que el personal de cocina aplique las técnicas
correctas sobre la correcta manipulación de alimentos.
 Implementar acciones que favorezcan la higiene en la preparación de alimentos.
 Implementar acciones para una correcta higiene personal.
CONTENIDO
Correcta manipulación de alimentos
 Limpieza e higiene en el momento de
manipular alimentos.
 Separación de alimentos para evitar
contaminación.
 Cocción correcta de alimentos
 Temperaturas correctas de los alimentos.
 Uso de materias primas seguras (libres de
contaminación).
Higiene en la elaboración de alimentos
 Medidas de higiene en el momento de
la elaboración de alimentos.
Higiene personal
 Técnicas de higiene personal dentro
de la cocina y fuera de esta.
 Salud del personal de cocina.
Contaminación cruzada
 Separación de los alimentos para
evitar contaminación.
METODOLOGIA
1.
2.
3.
4.
5.
Autorización por parte de la
directora de la casa del niño
No.3; para la realización de la
capacitación.
Preparar el material didáctico
para la realización de la
exposición.
Brindar la exposición al
personal de cocina de los
temas a exponer.
Brindar material didáctico
adecuado para
implementación de correcta
manipulación de alimentos
dentro de la cocina.
Colocar dentro de la cocina las
normas de higiene personal.
51
RECURSOS
Físicos:








Salón
Fichas
Computadora
Papel
Lapiceros
Estufa
Alimentos
Material para la higiene
personal.
Humanos:
 Personal de cocina de
la Casa del Niño No.3
No.
MARCO METODOLOGICO
DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO
TITULO
Bienvenida





1
2
Correcta
manipulación de
alimentos para el
personal de cocina
de la casa del niño
No.3
Evaluación final
Correcta manipulación de alimentos
Limpieza e higiene en el momento de
manipular alimentos.
Separación de alimentos para evitar
contaminación.
Cocción correcta de alimentos
Temperaturas correctas de los
alimentos.
Uso de materias primas seguras
(libres de contaminación).
Higiene en la elaboración de alimentos
Implica la inocuidad de los alimentos,
la que estará mejor asegurada
cuando los mismos se producen,
procesan, almacenan y sirvan
correctamente.
Higiene personal
 Todo el personal involucrado en la
manipulación de alimentos, deben
velar por un manejo adecuado de los
mismos, de forma que garantice la
elaboración de alimentos inocuos y
saludables
Contaminación cruzada
 La contaminación cruzada es la
transferencia de bacterias de un
alimento a otro.
Brindar post test para evaluar lo
comprendido por el personal de cocina
de la casa del niño No.3.
Obtener compromisos de la aplicación del
programa por parte del personal de
cocina.

52
RECURSOS
TIEMPO
Expositora
5 minutos.
Fichas explicativas
Computadora
20 minutos
Fichas explicativas
Computadora
Alimentos
15 minutos
Fichas explicativas
Computadora
Material para higiene
personal.
15 minutos
Fichas explicativas
Computadora
Alimentos.
10 minutos
Post test
10 minutos
¿CÓMO MANTENER UNA HIGIENE Y
MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS ADECUADA?
La Organización Mundial de la Salud, recomienda cinco claves para la inocuidad de los alimentos,
es una forma sencilla de recordar y evitar su contaminación:
1. Mantenga la limpieza y las buenas prácticas de higiene
Los microorganismos “malos” y “peligrosos” se encuentran en todo lugar:





Suelo
Superficies
Agua
Animales
Personas
Por lo tanto, es importante lavarse las manos constantemente y mantener pisos, superficies y
utensilios limpios.
Debe evitarse manipular los comestibles si se encuentra enfermo, si tiene una herida grande en
las manos y no cuenta con agua limpia.
Se recomienda mantener las uñas limpias y recortadas.
No utilice joyería en las manos al cocinar. (15)
53
2. Separar los alimentos crudos de los cocinados
Los alimentos crudos especialmente las carnes rojas, pollo y el pescado y sus jugos, pueden
contener microorganismos peligrosos que pueden transferirse a otros alimentos durante la
preparación de los mismos.
Es importante separar los alimentos cocidos de los crudos, utilizar diferentes utensilios para
manipularlos como (tablas, cuchillos, recipientes, limpiadores), además de conservarlos de
forma separada para evitar una contaminación cruzada. Al guardarlos en la refrigeradora se
debe procurar que todos se encuentren en recipientes bien tapados. (15)
3. Cocine completamente los alimentos
Con una cocción adecuada se pueden matar casi todos los microorganismos peligrosos. Se ha
demostrado en estudios que cocinar los comestibles hasta que alcancen una temperatura de
70°C puede contribuir a garantizar su inocuidad para el consumo. Recuerde que al recalentar
alimentos se debe de alcanzar temperaturas altas para que el calor llegue hasta el centro del
alimento. (15)
54
4. Mantenga los alimentos a temperaturas seguras
Los microorganismos se pueden multiplicar con mucha rapidez si los alimentos se conservan a
temperatura ambiente. A temperaturas inferiores a los 5°C o superiores a los 60°C, el
crecimiento microbiano se disminuye o se detiene. Algunos microorganismos peligros pueden
todavía crecer por debajo de los 5°C. Por lo que se recomienda no mantenerlos expuestos a la
temperatura ambiente, guárdelos en el refrigerador o congelador, y recuerde calentarlos de
manera adecuada al consumirlos nuevamente. (15)
5. Use agua y materias primas seguras
Las materias primas, entre ellas el agua y el hielo, pueden estar contaminadas con
microorganismos y productos químicos peligrosos.
Se pueden formar sustancias químicas
tóxicas en alimentos dañados y mohosos. El cuidado en la selección de las materias primas
(hielo, carnes, frutas, verduras, quesos, leche, etc.) y la adopción de medidas simples como el
lavado, el pelado y cocción pueden reducir el riesgo. Es importante utilizar agua segura,
seleccionar alimentos sanos y frescos, lavar frutas, verduras y hortalizas, si se van a comer crudas
y no utilizar alimentos caducados o vencidos. (15)
55
HIGIENE EN EL MOMENTO DE LA ELABORACIÓN DE ALIMENTOS
La seguridad alimentaria es la más importante y primordial responsabilidad del personal de que
elabora los alimentos diarios de los niños y niñas de la Casa del Niño No.3; que implica
fundamentalmente la protección de la contaminación de los alimentos.
Esto implica la inocuidad de los alimentos, la que estará mejor asegurada cuando los mismos se
producen, procesan, almacenan y sirvan correctamente.
Las normas elementales para preparar alimentos seguros son normas de buenas prácticas de
manipulación e higiene que, en el fondo, no son más que “normas de sentido común”. (16)
Higiene del manipulador de alimentos
 No llevar puestos relojes ni anillos.
 Lavado de manos con agua caliente y jabón.
 Secado de manos con papel de un solo uso.
 Desinfectado de manos con aplicador. (16)
Las manos no deben entrar en contacto con los alimentos listos para ser consumidos.
El lavado/desinfectado de manos se hará antes, después y cada vez que se cambie de actividad.
(16)
Desinfección, cloración de vegetales
 Limpiar y quitar la suciedad de los vegetales
 Mezclar 3 a 5 gotas de cloro por litro de agua
 Sumergir los vegetales durante 15 minutos
 Tirar el agua con cloro que han tenido los vegetales
 Quitar todo los residuos de cloro de los vegetales
 No colocar grandes cantidades de vegetales en la desinfección
 Responsabilizar a una persona de este proceso. (16)
Limpieza de mesas, tablas y cuchillos
Cuando se inicia o cambia la actividad.
 Quitar la suciedad con papel.
 Rociar con desinfectante y dejar actuar.
 Secar con papel. (16)
Al finalizar la jornada
 Limpiar con agua caliente y jabón.
 Aclarar con agua.
 Rociar con desinfectante. (16)
56
EL PERSONAL DE COCINA DE LA CASA DEL NIÑO No.3 DEBE CUMPLIR:
Todo el personal involucrado en la manipulación de alimentos, deben velar por un manejo
adecuado de los mismos, de forma que garantice la elaboración de alimentos inocuos y
saludables.
Practicas higiénicas del personal de cocina de la Casa del Niño No.3:
El personal que manipula alimentos deberá bañarse diariamente antes de ingresar a sus labores.
Como requisito fundamental de higiene se deberá exigir que el personal se lave cuidadosamente
las manos con jabón y desinfectante:
 Antes de comenzar su labor diaria.
 Después de manipular cualquier alimento crudo o antes de manipular alimentos cocidos.
 Después de llevar a cabo cualquier actividad no laboral como comer, beber, fumar,
sonarse la nariz o ir al servicio sanitario.
Toda persona que manipula alimentos deberá cumplir con:
1. Si
se emplean guantes deberán estar en buen estado, ser de un material
impermeable y cambiarse diariamente, lavar y desinfectar antes de ser usados
nuevamente.
2. Las uñas de las manos deberán estar cortas, limpias y sin esmaltes.
3. No deben usar anillos, aretes, relojes, pulseras o cualquier adorno u otro objeto
que pueda tener contacto con el producto que se manipule.
4. Evitar comportamientos que puedan contaminarlos, por ejemplo:






Fumar
Escupir
Masticar o comer
Estornudar o toser
Tener el pelo, bigote y barba bien recortados
No deberá utilizar maquillaje, uñas o pestañas postizas
5. Utilizar uniforme y calzado adecuados.
57
Es importante que el personal de cocina de la Casa del Niño No.3, tenga buena salud en el
momento de la elaboración de alimentos para que estos no sean contaminados y afecten la salud
de los niños y niñas, a continuación se desglosan las pautas a seguir por el personal:
Control de salud
1. Las
personas responsables de la elaboración de alimentos deberán llevar un registro
periódico de su estado de salud, se debe nombrar a un encargado que lleve dicho registro. (17)
2. Todo el personal cuyas funciones estén relacionadas con la manipulación de los
alimentos
deberá someterse a exámenes médicos previo a su contratación, la institución deberá
mantener constancia de salud actualizada, documentada y renovarse como mínimo cada seis
meses. (17)
3. Se debe evitar visitantes en las áreas de preparación de alimentos. (17)
4. No deberá permitirse el acceso a ninguna área de manipulación de alimentos a las
personas
de las que se sabe o se sospecha que padecen o son portadoras de alguna enfermedad que
eventualmente pueda transmitirse por medio de los alimentos.
 Cualquier persona que se encuentre en esas condiciones, deberá informar
inmediatamente a la dirección sobre los síntomas que presenta y someterse a examen
médico (clínica). (17)
5. Entre los síntomas que deberán comunicarse al encargado de la institución
para que se
examine la necesidad de someter a una persona a examen médico y excluirla temporalmente
de la manipulación de alimentos, cabe señalar los siguientes:







Ictericia
Diarrea
Vómitos
Fiebre
Dolor de garganta con fiebre
Lesiones de la piel visiblemente infectadas
Secreción de oídos, ojos o nariz. (17)
58
CONTAMINACIÓN CRUZADA
Es importante que el personal de cocina de la Casa del Niño No.3; conozca que se debe hacer
para evitar la contaminación cruzada de alimentos debido a que este es un foco de infección y
enfermedades que son transmitidas por alimentos a los niños y niñas de dicha institución.
Definición de contaminación cruzada
La contaminación cruzada es la transferencia de bacterias de un alimento a otro.
Existen tres maneras en las cuales puede existir contaminación cruzada:
1. De comida a comida: un alimento puede contaminarse con bacterias de otras comidas. Es
especialmente peligrosa si las comidas crudas (pollo crudo, verduras crudas, por ejemplo)
tienen contacto con alimentos cocidos.
2. De persona a comida: las personas pueden ser fuente de contaminación, por eso debe
tenerse especial cuidado en el lavado de manos y utilizar mecanismos para evitar
contaminación.
3. De equipos o utensilios a la comida: los elementos que utilizamos en la cocina, pueden
transferir contaminación a los alimentos. (16)
Que se debe hacer para evitar la contaminación cruzada:
1. Evitar cruces en mesas, de útiles, de manos entre:
 Vegetales
 Alimentos crudos
 Envases
 Alimentos elaborados listos para el consumo
2. No colocar envases sobre mesas donde se manipula alimentos.
3. No cortar alimentos crudos donde se manipulan los cocidos.
4. Use recipientes y utensilios diferentes (cuchillos y tablas de cortar), para manipular
alimentos crudos y cocidos. Lávelos minuciosamente entre usos.
5. Mantenga todas las superficies, equipos y utensilios de cocina limpios.
6. Separe siempre las carnes crudas de los alimentos cocidos o listos para consumir durante
su almacenamiento y preparación.
7. Lave siempre sus manos con agua y jabón entre la manipulación de los alimentos crudos
y cocidos o listos para consumir.
8. Coloque las carnes crudas en recipientes cerrados, en la parte inferior del refrigerador. (16)
59
CAPITULO 7
EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS DEL PERSONAL
POR MEDIO DE UN POST TEST
Este post test será de gran utilidad para evaluar los conocimientos adquiridos durante la
implementación del manual para reforzar en los puntos críticos, del personal involucrado en el
programa implementado en la casa del niño No.3; de acuerdo a la función que desempeña
dentro de dicha institución.
Esta evaluación será de gran utilidad en el momento que se refuercen conocimiento o se
implemente conocimientos al nuevo personal que ingrese por primera vez a la Casa del Niño
No.3.
1. Post test para trabajadora social
Esta evaluación debe ser utilizada en el momento que se finalice con el modulo de seguridad
alimentaria y nutricional para padres de familia de la Casa del Niño No.3.
POST TEST PARA TRABAJADORA SOCIAL
Nombre: __________________________________________________.
Instrucciones: Coloque la respuesta correcta de manera legible; este pre test es para evaluar los
conocimiento que usted tiene acerca de aspectos relacionados con nutrición.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
¿Qué es nutrición?
¿Qué es alimento?
¿Qué es nutriente?
¿Cuál es la importancia de una adecuada alimentación?
¿Cuáles son los grupos de alimentos?
¿Qué es seguridad alimentaria y nutricional para usted?
¿Qué es para usted acceso alimentos?
¿Qué es para usted disponibilidad de alimentos?
¿Qué es para usted utilización biológica de alimentos?
¿Qué es para usted consumo de alimentos?
60
2. Post test para jefes de sección
Esta evaluación debe ser utilizada en el momento que se finalice con el modulo de alimentación
saludable para niños y niñas de la Casa del Niño No.3impartido a las jefes de sección.
POST TEST PARA JEFES DE SECCIÓN
Nombre: __________________________________________________.
Instrucciones: Coloque la respuesta correcta de manera legible; este pre test es para evaluar los
conocimiento que usted tiene acerca de aspectos relacionados con nutrición.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
¿Qué es una alimentación saludable?
¿Cómo debería ser un plato equilibrado?
¿Cuáles son los grupos alimenticios de la olla familiar?
¿Que son la proteínas?
¿Qué son los carbohidratos?
¿Qué son las grasas?
¿Qué son las vitaminas?
¿Qué son los minerales?
¿Qué es un hábito alimentario saludable?
¿Cree usted que es importante la implementación de hábitos saludables en los
niños(as)?
61
3. Post test para personal de clínica de la casa del niño No.3.
Esta evaluación debe ser utilizada en el momento que se finalice con el modulo de correcta toma
de medidas antropométricas de los niños y niñas de la Casa del Niño No.3
POST TEST PARA PERSONAL DE CLINICA
Nombre: __________________________________________________.
Instrucciones: Coloque la respuesta correcta de manera legible; este pre test es para evaluar los
conocimiento que usted tiene acerca de aspectos relacionados con nutrición.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
¿Qué son las medidas antropométricas?
¿Cuál es la manera correcta de pesar a un niño(a) menor de 2 años?
¿Cuál es la manera correcta de pesar a un niño(a) mayor de 2 años?
¿Cuál es la manera correcta de medir a un niño(a) menor de 2 años?
¿Cuál es la manera correcta de medir a un niño(a) mayor de 2 años?
¿Cómo pasar libras a kilogramos?
¿Cómo pasar kilogramos a libras?
¿Cuáles son los signos clínicos que debemos identificar como peligro de desnutrición?
¿Cómo interpretamos los datos antropométricos obtenidos?
¿Cuáles son los indicadores de la OMS para identificar desnutrición, sobrepeso u obesidad?
62
4. Post test para directora de la Casa del Niño No.3
Esta evaluación debe ser utilizada en el momento que se finalice con el modulo de medidas a
tomar en la detección de casos de desnutrición y mala nutrición de niños y niñas de la Casa del
Niño No.3
POST TEST PARA DIRECTORA
Nombre: __________________________________________________.
Instrucciones: Coloque la respuesta correcta de manera legible; este pre test es para evaluar los
conocimiento que usted tiene acerca de aspectos relacionados con nutrición.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
¿Qué es la desnutrición en un menor?
¿Qué es la desnutrición aguda?
¿Qué tipo de desnutrición aguda existen?
¿Qué es Kwashiorkor?
¿Qué es marasmo?
¿Qué es la desnutrición crónica?
¿Qué es el sobrepeso?
¿Qué es obesidad?
¿Qué se debe hacer con un niño(a) que presenta signos de desnutrición?
¿Qué se debe hacer con un niño(a) que presenta signos de mala nutrición?
63
5. Post test para personal de cocina
Esta evaluación debe ser utilizada en el momento que se finalice con el modulo correcta
manipulación de alimentos para el personal de cocina de la Casa del Niño No.3
PRE TEST PARA PERSONAL DE COCINA
Nombre: __________________________________________________.
Instrucciones: Coloque la respuesta correcta de manera legible; este pre test es para evaluar los
conocimiento que usted tiene acerca de aspectos relacionados con nutrición.
1.
2.
3.
4.
5.
¿Qué es higiene de alimentos?
¿Qué entiende por contaminación cruzada?
¿Qué normas de higiene mantiene dentro de la cocina?
¿Qué normas de higiene mantiene en el momento de la elaboración de alimentos?
Enumere las reglas de higiene personal que debe cumplir:
64
BIBLIOGRAFIAS
1. Angela Andrino, Diagnostico institucional de la Casa del Niño No.3; Sociedad protectora del
Niño. Guatemala. 2014. [PDF].
2. Ministerio de salud pública y asistencia social; Protocolo para el tratamiento a nivel hospitalario de la
desnutrición aguda severa y sus complicaciones en el paciente pediátrico. Guatemala. 2013. [PDF]
3. Salud pública. La desnutrición infantil en el medio rural mexicano. México. 1998. p 150-160.
4. UNICEF. Desnutrición crónica, el enemigo silencioso. 1° ed. Guatemala. 2007.
5. Organización Mundial de la Salud (OMS). Sobre peso y obesidad infantil. 2013. [PDF]
6. Licda. Claudia Maza, Licda. Carolina Alfaro Vademécum de productos nutricionales para la
alimentación enteral y parenteral. cuarta edición. Guatemala, agosto 2012.
7. U.S. Department of Health and Human Services. “A Guide to Pediatric Weighing and
Measuring”. Estado Unidos. 2012. [PDF]
8. Ministerio de salud pública y asistencia social. Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la
Desnutrición. Guatemala. 2013. [PDF]
9. Instituto de Centro América y Panamá. La Iniciativa de Seguridad Alimentaria Nutricional en
Centro América y Panamá. 2° ed. Guatemala.
10. Organización Mundial de la Salud. Alimentación del lactante y del niño pequeño, [Internet]
Julio
de
2010,
[Citada
13
marzo
2013],
Disponible
en
red:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs342/es/.
11. Ministerio de salud pública y asistencia social. Conceptos básicos de nutrición para desarrollar
actividades de educación nutricional. Guatemala. 2008.
12. García PR. Diccionario Pequeño Larausse ilustrado. Ediciones Larausse. México –Venezuela.
1993.
13. Plan Nicaragua, Guía para organizar la vigilancia alimentaria nutricional comunitaria –VANC /
Plan Nicaragua. 1a ed. Managua.
14. UNICEF. Consejería en lactancia materna. Argentina. 2013. [PDF]. Disponible en red :
http://www.unicef.org/argentina/spanish/Consejeria__en_Lactancia_Materna.pdf
15. Organización panamericana de la salud, Organización mundial de la salud. Manual de
capacitación para manipulación de alimentos. [PDF]
16. Ministerio de salud, departamento de alimentos. Manipulación de alimentos MANUAL.
Buenos Aires, Argentina. 2013. [PDF]
17. Reglamento técnico centroamericano. Industria de alimentos y bebidas procesados, Buenas
prácticas de manufactura. principios generales. Guatemala, El Salvador, Honduras,
Nicaragua
y
Costa
Rica.
2012.
[PDF].
Disponible
en
red:
http://www.hondurassiexporta.hn/herramientas-transversal/wpcontent/uploads/2012/06/reglamento-tecnico-centroamericano.pdf
18. MSPAS, INCAP, OMS, OPS, et. Al. Guías Alimentarias para Guatemala. Guatemala. Marzo 2012
[PDF].
19. 7. García PR. Diccionario Pequeño Larausse ilustrado. Ediciones Larausse. México –
Venezuela. 1993.
20. España Marco; Ana Hernández. Formación de hábitos alimentarios y de estilos de vida
saludables. Venezuela. 2009. [PDF].
65
Descargar