universidad de ciencias pedagógicas “josé martí”.

Anuncio
TÍTULO: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS “JOSÉ
MARTÍ”. EXPERIENCIAS Y LECCIONES APRENDIDAS EN
MÁS DE UN DECENIO COMO INSTITUCIÓN PROMOTORA DE
SALUD.
AUTORES: Isabel Aguilar Ramírez.
Master en Ciencias de la Educación Superior
Profesora Auxiliar
Cuba. Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”.
Camagüey iaguilar@ucp.cm.rimed.cu
Luís Amador Ortiz Hernández.
Dr. en Ciencias. Profesor Titular
Cuba. Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”.
Camagüey lortiz@ucp.cm.rimed.cu
Andrés Jorge Díaz López
Dr. en Ciencias Profesor Titular.
Cuba. Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”.
Camagüey alopez@ucp.cm.rimed.cu
Damián Fuentes Milanés
Master en investigación educativa.
Profesor Auxiliar
Cuba. Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”.
Camagüey dfuentes@ucp.cm.rimed.cu
Níxida Caballero García
Master en Educación ambiental
Profesora Auxiliar
Cuba. Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”.
Camagüey ncaballero@ucp.cm.rimed.cu
Lina Aurora Campos Martínez
Master en Ciencias de la Educación
Profesora Asistente
Cuba. Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”.
Camagüey lcampos@ucp.cm.rimed.cu
RESUMEN
El trabajo tienen como propósito fundamental socializar en la comunidad de
educadores las experiencias de esta institución en la que se forman docentes y
que hace más de un decenio decidió adscribirse al “Movimiento de Escuelas y
Universidades por la Salud” para lograr su auto transformación y crecimiento, a
partir de resultar la escuela escenario estratégico para el fomento de una cultura en
salud que se refleje en estilos de vida sanos, criterio compartido por sus autores, así
mismo las acciones se han encaminado al óptimo aprovechamiento de las
potencialidades educativas que ofrecen disciplinas y asignaturas de todas las
carreras para formar docentes promotores de salud a partir de su preparación en
temas esenciales, así como la participación protagónica de los mismos y de todos
los trabajadores en el mejoramiento de la calidad de vida en el recinto universitario,
asumiendo como premisa básica la necesidad de desarrollar la cultura del ejemplo
ante los retos de la educación actual en un mundo hegemónico y unipolar. Los
métodos y técnicas utilizados para el trabajo refuerzan los elementos de ciencia en
que se sustenta el mismo y sus resultados develan la pertinencia de las acciones
desarrolladas, todo lo cual ha sido constatado mediante la evaluación sistemática
establecida en la metodología del citado movimiento, por la determinación de los
niveles de satisfacción de sus protagonistas y la consulta a especialistas.
INTRODUCCIÓN
La salud ocupa un lugar privilegiado en la vida de todos los seres humanos y ha
sido conceptualizada por muchos autores a partir de diversos criterios y posiciones,
al respecto la Organización Mundial de la Salud considera que es “completo estado
de bienestar y sentir en lo físico, mental y social y no solamente la ausencia de
enfermedad”, en opinión de los autores del presente trabajo tiene que existir un justo
equilibrio entre los tres componentes por lo que están íntimamente relacionados
entre si, de manera que las personas tengan la posibilidad de crecer y desarrollarse
a través del acceso a una adecuada alimentación, una educación de calidad, a una
recreación que permita el disfrute sano del tiempo libre , a la seguridad y la paz
entre otras condicionantes o premisas esenciales. Salud es pues el resultado de
interacciones económicas, políticas, sociales y biológicas que trascienden más allá
del actuar del sector de la salud, pero sin duda alguna esas interacciones
condicionan la calidad de vida al insistir en los elementos de esencia que aporta la
promoción de salud refrendados en importantes documentos que ofrecen una visión
esclarecedora de estos aspectos, por ejemplo en la Carta de Ottawa quedaron
establecidas las cinco funciones básicas necesarias para producir salud:
a) Desarrollar aptitudes personales para la salud. La promoción de la salud
proporciona la información y las herramientas necesarias para mejorar los
conocimientos, habilidades y competencias necesarias para la vida. Al hacerlo
genera opciones para que la población ejerza un mayor control sobre su propia
salud y sobre el ambiente, y para que utilice adecuadamente los servicios de salud.
Además ayuda a que las personas se preparen para las diferentes etapas de la vida
y afronten con más recursos las enfermedades, lesiones y sus secuelas.
b) Desarrollar entornos favorables. La promoción de la salud impulsa que las
personas se protejan entre sí y cuiden su ambiente. Para ello estimula la
creación de condiciones de trabajo y de vida gratificante, higiénica, segura y
estimulante. Además procura que la protección y conservación de los recursos
naturales sea prioridad de todos.
c) Reforzar la acción comunitaria. La promoción de la salud impulsa la
participación de la comunidad en el establecimiento de prioridades, toma de
decisiones y elaboración y ejecución de acciones para alcanzar un mejor nivel
de salud. Asimismo fomenta el desarrollo de sistemas versátiles que refuercen
la participación pública.
d) Reorientar los servicios de salud. La promoción de la salud impulsa que
los servicios del sector salud trasciendan su función curativa y ejecuten
acciones de promoción, incluyendo las de prevención específica.
También contribuye a que los servicios médicos sean sensibles a las
necesidades interculturales de los individuos, y las respeten. Por último, aspira
a lograr que la promoción de la salud sea una responsabilidad compartida entre
los individuos, los grupos comunitarios y todos los sectores sociales.
e) Impulsar políticas públicas saludables La promoción de la salud coloca a
la salud en la agenda de los tomadores de decisiones de todos los órdenes de
gobierno y de todos los sectores públicos y privados. Al hacerlo busca
sensibilizarlos hacia las consecuencias que sobre la salud tienen sus
decisiones. También aspira a propiciar que una decisión sea más fácil al tomar
en cuenta que favorecerá a la salud. Asimismo promueve que todas las
decisiones se inclinen por la creación de ambientes favorables y por formas de
vida, estudio, trabajo y ocio que sean fuente de salud para la población.
Teniendo en cuenta los referentes teóricos antes explicados el Movimiento de
Escuelas y Universidades por la Salud compulsa de manera excepcional el
empoderamiento de docentes, escolares y familias en favor del disfrute del
equilibrio y el bienestar trascendiendo incluso el contexto escolar.
DESARROLLO
La salud es condición indispensable para un buen aprendizaje y a la vez es fruto de
una educación de calidad como se planteara en el Foro de Dakar 2000.
Desde estos presupuestos es comprensible el papel de la escuela en la aportación
de conocimientos y herramientas necesarias para que tanto docentes, estudiantes y
familias se apropien de los conocimientos y herramientas para hacer la vida más
saludable, grata y placentera, es el contexto escolar un escenario de especial
significación para educar en salud pues sus influencias trascienden los muros de la
escuela de una manera muy singular los niños (as), adolescentes y jóvenes actúan
como agentes de cambio, llevan a sus hogares y comunidades las buenas prácticas
de salud que han aprendido en la escuela. Su activa participación y las
intervenciones culturalmente sensibles basadas en la comunidad buscan asegurar
un cambio de comportamiento sostenido y ello no puede ser desatendido por los
maestros (as).
El currículo escolar cubano ofrece múltiples oportunidades para promover y educar
en salud, particularmente los centros en los que se forman docentes en los pueden
ser aprovechados todos los espacios educativos que garanticen un egresado en
sintonía con las necesidades y demandas del proyecto social que se consolida en el
país. Existe toda una plataforma legal que ampara el trabajo de salud en toda la red
escolar a lo largo y ancho del país, así como la disponibilidad de literatura que
factibiliza el aprendizaje , unido a ello recursos tecnológicos que apoyan la labor de
los docentes, así mismo un documento básico de vital importancia por su carácter
metodológico y orientador resulta el Programa Director de Promoción y Educación
para la Salud vigente desde el año 1999 en el mismo se establecen los contenidos
esenciales a desarrollar conformados en siete ejes temáticos y objetivos dirigidos a
las diferentes educaciones incluyendo la formación pedagógica.
En el trabajo se pretende socializar algunas experiencias obtenidas, propósito
explicado en las primeras páginas del mismo, una de ellas consistió en la
elaboración como producto científico de los especialistas de la Cátedra Escuela,
Salud y Sexualidad, de la Estrategia Curricular de Promoción, Educación para
la Salud y la Sexualidad con Enfoque de Género y de Derechos Sexuales que
garantiza el tratamiento de los temas inherentes a la salud y la sexualidad , así
como su expresión a través de los procesos sustantivos de la universidad de
manera tal que se logre la formación inicial de los profesionales de la educación
con elevado rigor teórico y metodológico que asegure su función social,
participando activamente en la mejora de la calidad de vida en los (as) escolares,
docentes y trabajadores en sentido general, con proyección familiar y comunitaria
estos son aspectos a los que se integra el quehacer docente-educativo de las
facultades, departamentos y especialmente en los Colectivos de Carrera, Disciplinas
y Colectivos Pedagógicos de Año, espacios significativos del trabajo metodológico
en la universidad.
De igual manera resulta de trascendental importancia preparar a los (as) maestros
en formación y en ejercicio para un desempeño exitoso como promotores de salud
en las escuelas los primeros y los segundos en la propia universidad, de forma tal
que ello permita aprovechar óptimamente las potencialidades curriculares y
extracurriculares para el tratamiento a los ejes temáticos del Programa Director de
Promoción y Educación para la Salud, vigente en el Sistema Nacional de Educación
en sus contextos de desempeño, todo lo anteriormente explicado ratifica el trabajo
que se desarrolla por la vía curricular, lo cual sin duda alguna potencia como
principio básico educar desde la instrucción.
ACTORES PARTICIPANTES EN DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
El equipo de Salud Escolar de la Universidad Pedagógica con su rector al frente e
integrado por la Asesora de Salud Escolar, vicerrector docente, el vicerrector de
extensión universitaria, los profesores y estudiantes promotores, los representantes
de las organizaciones estudiantiles y de trabajadores así como representantes de
las organizaciones comunitarias, así como los demás miembros de la Cátedra
Escuela, Salud y Sexualidad
La experiencia que dio inicio presente trabajo involucró a toda la comunidad
educativa, su eje de equidad, nomenclatura que asume para el ejercicio de buenas
prácticas de salud, es una universidad urbana con población vulnerable y partió de
la realización de un diagnóstico participativo de las necesidades sentidas de los (as)
estudiantes en primera instancia, luego con los trabajadores se siguió el mismo
proceso y se procedió a la caracterización psicopedagógica y la socio ambiental de
la institución, a partir de los elementos obtenidos se elaboró un plan de acciones,
teniendo en cuenta la alta morbilidad de ITS, el cambio frecuente de parejas y la
falta de percepción de riesgo de la población escolar, recordando que para ese
entonces los estudiantes permanecían en el centro durante sus 5 años de estudio.
Se formuló la convocatoria para que los estudiantes que así lo desearan pasaran a
ser miembros de la Brigada de Promotores Estudiantiles, “Educadores por la
Vida”, se seleccionaron los que reunían las características de un buen promotor se
capacitaron y fueron abanderados en acto público con motivo de la visita a nuestra
institución de la ONG “ MÉDICOS SIN FRONTERAS”, de Holanda en el año
1997.La bandera que inició la experiencia se conserva en la institución y es la que
acompaña todos los actos anuales de abanderamiento de la brigada que actuará en
cada curso escolar, la misma cuenta con un libro y un lazo rojo diseño que fue
elaborado de manera colectiva por estudiantes y el equipo de trabajo de docentes.
Se habilitaron
sesiones de capacitación al personal docente, estudiantil y
trabajadores en general. Se elaboraron y se mantiene la elaboración de múltiples
materiales para la divulgación intencionada (trípticos, spots para TV, volantes,
bolsilibros, carteles, etc.) lo anterior de forma resumida se expresa a continuación:
Diagnóstico y caracterización integral de la institución.
Establecimiento de las prioridades para la elaboración de la estrategia de
acciones integradas.
Elaboración de la estrategia de salud institucional y para las facultades y
Departamentos.
Puesta en práctica del Plan de Acción.
Inclusión de las actividades de Salud Escolar en la Resolución de
Planificación Institucional, documento que normaba el trabajo a realizar para
cada curso escolar.
Capacitación a los líderes estudiantiles de la Federación Estudiantil
Universitaria y la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media., como
representantes del gobierno estudiantil.
Capacitación a los coordinadores de año, a las Instructoras Educativas que
laboran en la Residencia Estudiantil, a los Agentes del Cuerpo de Seguridad y
Protección que cuidan la universidad.
Realización de encuentros con padres, madres y/o representantes legales
de los estudiantes para coordinar alianzas y sesiones de capacitación.
Incorporación al Movimiento de Escuelas y Universidades por la Salud
(1997) y a la Red Iberoamericana de centros que hacen “La Aventura de la
Vida (1999), en el caso particular de la, como parte de la formación del futuro
maestro que tendrá la responsabilidad de ejecutarla en las escuelas primarias.
Estos resultaron los principales objetivos de trabajo a desarrollar:
Potenciar las actitudes y aptitudes para asumir un comportamiento
responsable y ético ante la sexualidad, la salud y el medio ambiente, en
concordancia con el paradigma de desarrollo humano sostenible.
Demostrar la factibilidad del Sistema de Trabajo Metodológico para la
preparación sistemática de los directivos y docentes en materia de salud y
educación de la sexualidad con énfasis en prevención de las ITS, el VIH/sida
y la Tb y otras enfermedades infecto contagiosas.
Contribuir al establecimiento de la Salud un propósito pedagógico con la
participación real de las organizaciones comunitarias que rodean a la
universidad y las de las localidades de procedencia de los estudiantes.
Elevar la calidad de vida en la comunidad universitaria al convertir a sus
principales actores en sujetos y objetos de su propia auto transformación y
crecimiento.
. Incrementar la producción científica desde el pre y postgrado en materia
de Promoción, Educación para la Salud y la sexualidad con enfoque de
género y de derechos sexuales.
Disminuir la deserción escolar por causales como el embarazo no
deseado.
Incrementar los conocimientos relacionados con las Habilidades para la
Vida, los estilos y hábitos saludables.
Favorecer la comunicación y la convivencia armónica con respeto a la
diversidad.
Educar en la percepción de riesgo, perfeccionando la ejecución del
diagnóstico integral de todos los escolares y trabajadores del centro
articulando sus resultados a la adquisición de conocimientos y habilidades.
Garantizar la capacitación sistemática de docentes universitarios de la sede
central,
de las filiales Municipales Universitarias Pedagógicas y las
microuniversidades como escenarios de preparación de los docentes en
formación.
Fortalecer la integración entre la Universidad de Ciencias Pedagógicas, la
Dirección Provincial de Educación y los sectores salud, cultura, deporte y la
Federación de Mujeres Cubanas, fundamentalmente.
Contribuir a la educación en valores desde un comportamiento
responsable ante la sexualidad así como de la salud individual y colectiva
IMPACTO DE LA EXPERIENCIA
CIENTÍFICO INVESTIGATIVA.
EN LA CALIDAD EDUCATIVA
Y
Mejoramiento de la calidad de vida en el entorno educativo,
mejoramiento de los índices de promoción y retención escolar. Se trata
con sistematicidad desde el Sistema de Trabajo Metodológico en la
universidad, sus facultades, departamentos y Filiales Pedagógicas
Municipales, los aspectos relacionados con la promoción, educación
para la salud y la sexualidad con enfoque de género y de derechos
sexuales.
En el sistema de preparación de los directivos y funcionarios de la
universidad se encuentran insertados las temáticas de salud y educación
de la sexualidad.
Se han capacitado en materia de Salud y Educación de la Sexualidad
más de 6500 personas del sector educativo, de la comunidad y sus
organizaciones con la participación directa de especialistas de esta
universidad, en toda la provincia.
. Se obtuvo el “Premio Nacional de Medio Ambiente de la República de
Cuba”, por la relevante labor científica y académica en la esfera de la
Educación Ambiental y desarrollo humano, otorgado por el Ministerio de
Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba.
Se han obtenido 3 Premios Esperanza en la categoría de Prevención en
los años 2009, 2012 y 2013.
Se han obtenido 5 premios en los Talleres Regionales de Promoción y
Educación para la Salud en el ámbito escolar, de ellos 4 premiados por
el Centro Nacional de prevención de las ITS/VIH/SIDA y 1 premiado por
la representación de UNICEF en Cuba.
Se obtuvo premio en la Feria del Conocimiento “Aprendiendo y
Compartiendo” auspiciada por el PNUD y celebrada en La Habana en
abril de 2013, así como el premio conferido por el Instituto Cubano de
Radio y Televisión en el contexto de dicho evento.
Se ha elevado el nivel de conocimientos de docentes en formación y en
ejercicio, así como y otros trabajadores con trascendencia a la familia y
la comunidad.
Se profundiza en el tratamiento de los temas de promoción, educación
para la salud y la sexualidad con enfoque de género y de derechos
sexuales Salud Sexual por la vía curricular, lográndose como producto
científico de La Cátedra Escuela, Salud y Sexualidad la Estrategia
curricular de Promoción, Educación para la Salud y la Sexualidad
con Enfoque de Género y de Derechos Sexuales, la que se trabajo
en todas las facultades y departamentos como elemento vertebrador del
trabajo para la formación de un docente promotor de salud en sus más
amplia dimensión.
Se desarrolló durante 15 semanas desde el Circuito de TV de la
institución el Programa Juvenil IMPACTO, espacio este que se utiliza
para la divulgación intencionada en torno al tema a la prevención de las
ITS y el VIH/sida, de igual forma se ofrecen informaciones se aclaran
dudas y se lanzan preguntas desde la Programación que ofrece la
Radio Base con la que cuenta la universidad, labor esta que realizan los
PROMOTORES ESTUDIANTILES preparados para estos fines, lo cual
es muestra del protagonismo de los (as) estudiantes de ambos sexos.
Las experiencias de la universidad se recogen en la Publicación
Nacional en año 2012 del texto financiado por la OPS, con el título.
“Evidencias de Buenas Prácticas de Promoción de salud en las
escuelas y universidades cubanas”, en el que se recoge como
reconocimiento, el trabajo realizado por la Universidad de Ciencias
Pedagógicas de Camagüey.
Especialistas de la universidad y de su Cátedra honorífica forman parte
del colectivo de autores de las Orientaciones Metodológicas para el
tratamiento por vía curricular de los temas relacionados con la Tb, así
como de textos relacionados con la formación de promotores para la
prevención de las ITS y el VIH/Sida y para actividades de educación de
la sexualidad con enfoque de género y de derechos sexuales.
Las organizaciones de la comunidad reconocen su participación el las
acciones de la escuela, en la toma de decisiones y su aporte a la
preparación y elevación de la información relacionada con estilos de vida
saludables.
Los directivos evidencian satisfacción por la contribución del proyecto al
logro de los objetivos de la política educativa y su compromiso de
continuar perfeccionando su nivel de gestión en relación con él.
Fomento de protagonismo estudiantil en la universidad y
percepción de riesgo en poblaciones vulnerables.
de la
Integración de los líderes estudiantiles, directivos y docentes para la
realización de actividades educativas de promoción y educación para la
salud.
Mejor preparación para el tratamiento y comprensión de la diversidad
sexual.
Mayor negociación para el uso del condón.
Comprensión de la necesidad de abordar la educación de la sexualidad
con enfoque de género y de derechos sexuales.
Mayor número de docentes, directivos y estudiantes preparados para
promover salud y acciones relacionadas con la higiene personal y
colectiva, el saneamiento ambiental ante las situaciones epidemiológicas
que se han presentado en el país, así como las ITS , el VIH/sida y la Tb,
con posibilidad de actuar en las escuelas donde se desempeñan y sus
comunidades.
Mayor cantidad de recursos tecnológicos para favorecer el proceso de
enseñanza aprendizaje al contar en cada aula con TV, vídeo y el acceso
de toda la comunidad educativa a las Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones.
Confección de más de 15 materiales audiovisuales elaborados y
validados para el lavado de las manos, la prevención del consumo de
drogas, la comunicación y la convivencia, sexualidad y la prevención de
la Tb y otras enfermedades reemergentes, así como Recursos digitales
en CD que se encuentran en los centros que conforman la red escolar
provincial.
Programación y realización de más de 400 actividades culturales,
recreativas y deportivas a favor de una opción sana para la vida y la
salud. Cada año se realizan en la universidad los Juegos CAONAO en
los cuales la antorcha que da inicio se enciende por la PAZ, LA VIDA Y
LA SALUD y en su contexto se realizan concursos de habilidades entre
las que se incluyen las relacionadas con los conocimientos de la salud y
la sexualidad y se dedica un bloque alegórico a la Salud en su más
amplia dimensión, se exhiben carteles, propagandas, entre otras
iniciativas.
Realización de Peñas Literarias con los textos Sida Confesiones a un
médico y Sida nuevas confesiones a un médico, ambos textos del
Dr. Jorge Pérez. El diario de Ana Frank.
Realización de video debates sobre Prevención de adicciones,
accidentes, diversidad sexual, entre otros.
Realización de más de 30 talleres de salud y sexualidad que cuentan
con una alta cifra de participantes que se replican en todos los
municipios.
Presencia en las facultades y filales pedagógicas de docentes
promotores de salud, así como en cada microunuiversidad.
Obtención de múltiples premios y reconocimientos en eventos
estudiantiles de carácter nacional.
Despliegue de las Mantas Nacionales del proyecto “Memorias” (que
contienen pertenencias de personas fallecidas por el SIDA) en acto
solemne desarrollado en la universidad.
Reconocimientos en el contexto de GOPELS de la labor de la
universidad en materia de prevención de ITS, VIH/sida.
Desarrollo de la Jornada Científica Estudiantil Universitaria en la
institución por parte de la Federación de estudiantes Universitarios
Provincia en reconocimiento a la labor desarrollada en gestión de la
prevención de las ITS y el VIH/sida.
16 materiales que apoyan al Programa “Para la Vida”, de UNICEF, La
Aventura de la Vida de EDEX, el programa Director de Promoción y
Educación para la Salud en el ámbito escolar y otros con temáticas de
salud, spots sobre prevención de adicciones, hábitos alimentarios,
VIH/sida, género, trípticos sobre HSH, relaciones de pareja,
Comunicación y convivencia, autoestima, Muerte por fulguración, cáncer
cérvico uterino, negociación del uso condón entre otras, así como
fondos de pantalla, prevención del tabaquismo de IRA. EDA, entre otras
para la Red informática del centro.
Se han realizado más de Veinte
internacionales de diferentes temáticas.
publicaciones
nacionales
e
Se han defendido ciento nueve tesis de maestría, dos doctorado y
cincuenta y seis trabajos de Diploma con temáticas relacionadas con la
salud escolar.
Mayor usabilidad del Portal de la universidad como herramienta para el
conocimiento y la divulgación de temas relacionados con la salud así
como un sitio disponible para el acceso a las publicaciones de la
Cátedra Escuela, Salud y Sexualidad,
Cada 1º de Diciembre se realiza en el centro una “PARADA OFICIAL”
(10 minutos) en todas las áreas simultáneamente en la que se da lectura
al material que se elabora para esos fines, en solidaridad con las
personas infectadas y para potenciar la educación en la percepción de
riesgo, así como exposiciones, video debates.
Se conservan las evidencias gráficas representadas por más de mil
fotografías, documentos y trípticos.
PARTICIPACIÓN DE CADA UNO DE
UNIVERSIDAD PROMOTORA DE SALUD.
LOS
ACTORES
EN
UNA
Rector: Coordinando el sistema de acciones de la universidad, facilitando la
integración de este trabajo a todo el sistema de la institución y representando la
voluntad política de las estructuras de dirección desde el nivel central que dan
prioridad a las acciones de promoción y educación para la salud enfatizándose
en prevención de las ITS, el VIH/sida y las enfermedades reemergentes en la
concepción de la formación del futuro docente trabajando además con enfoque
sociocultural.
Vicerrectores: Facilitan el espacio, en sus áreas de actuación para el desarrollo
de las acciones contenidas en el proveo de la iniciativa
Docentes: Implementación y desarrollo de las actividades diagnósticas,
curriculares, acompañan a los estudiantes, familias y comunidad en las
actividades extracurriculares y desde la disciplina integradora que resulta
Formación Laboral e Investigativa, se desempañen como profesores
promotores. Son los asesores técnicos más importantes en el desarrollo de la
estrategia de trabajo.
Padres y Madres de Familia: Participan en el liderazgo y desarrollo de las
actividades que desde la universidad se planifican, en el diagnóstico de
necesidades sentidas, en el aporte de sus criterios, experiencias y sugerencias,
para el fortalecimiento de las acciones.
Estudiantes: Son objeto y sujeto fundamental del trabajo que se realiza,
participan con voz y voto en la toma de decisiones y en la identificación de la
problemática, en el establecimiento de las prioridades para su solución y/o
minimización, la ejecución y evaluación periódica de las mismas
Gobierno Local: Apoyo con la voluntad política, participan en la toma de
decisiones y algunas soluciones que se escapan de las posibilidades de la
institución.
Otros sectores y Organizaciones comunitarias: Participan en la toma de
decisiones, en la ejecución de las actividades como voluntarios, algunas se
dirigen a ellos específicamente, en el vínculo de la universidad con la familia y
en apoyo social que comprende la divulgación, facilidad de espacios
comunitarios, convocatorias, etc.
El sector de la salud que aporta los conocimientos que por formación poseen,
su acompañamiento en las labores de capacitación y articulación directa de los
Jefes provinciales de Programas de prevención de la Tb y las ITS, VIH/sida,
Higiene y epidemiología con las acciones que conduce la Cátedra honorífica,
sede en la universidad.
PRINCIPLAES ACCIONES DE EDUCACIÓN CONTINUA O DE
CAPACITACIÓN QUE SE HAN LLEVADO A CABO CON EL EQUIPO DE
DOCENTES EN EL MARCO DE MÁS DE DIEZ AÑOS DE TRABAJO EN LA
EXPERIENCIA:
>La promoción de salud en el ámbito escolar. 32horas
>Las Habilidades básicas para La Vida. 45 horas
Comunicación y Convivencia
Autoestima una herramienta para el desarrollo personal
>La violencia y género. Sus manifestaciones. Prevención. 20horas
> Familia y VIH: una mirada al presente y al futuro Reflexiones y aprendizajes
sobre el VIH/SIDA. 55 horas.
> “La Aventura de la Vida”: Como herramienta didáctico metodológica para el
trabajo con el Programa Director de Promoción y Educación para la Salud
.32horas
> Sexualidad y Educación de la Sexualidad. 40horas.
> Prevención de las Drogas desde el contexto escolar y familiar. 40horas.
> Diplomado Pedagogía de la Promoción de salud en el ámbito escolar. Tres
ediciones con más de 55 graduados.
>Cada dos años se realiza el Taller para la Promoción de Buenas Prácticas de
Salud en el ámbito escolar, familiar y comunitario, que congrega a funcionarios
de la Dirección Provincial de educación, a los de la universidad, así como a
profesores de las Escuelas Pedagógicas de la provincia
LECCIONES APRENDIDAS:
La alianza con el sector de la salud es vital para cualquier centro
adscrito al sector de la educación que desee hacer una experiencia
relacionada con la promoción, la educación para la salud y la educación
de la sexualidad , particularmente prevención del VIH/sida y la Tb, las
adicciones, el intento suicida, enfermedades emergentes y
reemergentes, ello posibilita realizar actividades educativas conjuntas
que tienen en cuenta los conocimientos médicos del sector de la salud y
los elementos de la pedagogía que por formación poseen los docentes,
se integran para el mejoramiento de los estilos de vida lo que en la
práctica factibiliza la atención a temas acuciantes lo que sin lugar a
dudas tiene una amplia connotación social .
Para garantizar el desarrollo y efectividad de promoción y educación
para la salud en una institución escolar es necesario que se visibilicen
las actividades desde su Sistema de Trabajo Metodológico y los niveles
organizativos del mismo, así como en sus planes anuales y objetivos
estratégicos con un claro diseño para su evaluación con dimensiones e
indicadores debidamente elaborados.
La resistencia al cambio como elemento que aparece en cualquier
proceso transformador se vence con el conocimiento, la demostración,
la perseverancia, y la participación activa, entre otros factores, de los
miembros de la comunidad educativa en un “vengan todos”, acción
propia de la Promoción de salud, la cual se vitaliza continuamente con
las ideas , opiniones y acciones de los actores sociales, los que en el
proceso se empoderan progresivamente y fortalecen sus habilidades
para la vida, se potencia el protagonismo real de estudiantes,
trabajadores y por ende la participación social.
La participación del sector de la educación en la Promoción y Educación
para la salud y la sexualidad y todo el abanico de temáticas que estas
actividades comprenden, es vital para cualquier país, ya que la escuela
se erige como escenario estratégico y la educación como herramienta
para el progreso social.
La población joven se muestra con mayor nivel de apertura para el
tratamiento de temas que los adultos consideran “escabrosos” no
obstante en la práctica educativa se han ido venciendo mitos, tabúes,
prejuicios y estigmas preestablecidos, aunque aún se necesita continuar
trabajando con mayor sistematicidad
para el mejoramiento de
comportamientos homofóbicos, fruto de una educación sexista y
tradicionalista.
Una mayoría considerable de jóvenes, blanco de las acciones de
capacitación sistemática y el influjo del trabajo de los promotores
formados por las acciones de los proyectos Ronda 2, 6 y 7, con otros
coetáneos mediante las actividades educativas elaboradas por el
equipo de salud
de la institución, contribuyen al fomento de
conocimientos , al auto cuidado de otros coetáneos lo cual favorece la
salida curricular en primera instancia porque son profesores promotores
y su contribución a las metas de Juntos podemos llegar a Cero, lo cual
no puede descuidarse.
Como parte del convenio MINED- MINSAP en el cual se materializa el
Programa integral médico pedagógico, refrendado en la RM 1/99 cada
día se evidencia más en papel de las Reuniones de áreas de salud,
espacio articulatorio en el que se reúnen los directores de instituciones
educacionales, los directores de las áreas de salud y Jefes de los
programas para dar respuesta a las necesidades identificadas, este
aspecto aunque ha avanzado aún necesita continuar fortaleciéndose a
favor del trabajo de promoción y educación para la salud.
El programa de atención integral al adolescente en la comunidad, por su
connotación debe profundizarse, teniendo en cuenta la necesidad de
trabajar con poblaciones vulnerables en los centros docentes y en sus
zonas de residencia, lo que a la vez permite aprovechar los promotores
estudiantiles que como recursos humanos tienen capacidad actuante en
cualquier contexto, lo que debe profundizarse en gestión del
mejoramiento de la calidad de vida.
Los talleres de capacitación para trabajadores docentes y no docentes,
previstos por los Proyectos Ronda 2, 6 , 7 y el Enfoque sociocultural en
la lucha contra las ITS y el VIH/sida, han resultado excelentes espacios
para la ganancia en conocimientos y habilidades, así como para la
socialización de experiencias en cada una de las educaciones.
La experiencia que se presenta ha resultado muy valiosa para docentes
en formación, en ejercicio, directivos, trabajadores no docentes y toda la
comunidad universitaria, operándose un proceso de auto transformación
y crecimiento de todos sus miembros lo que ha sido reconocido por otros
sectores sociales, y sus resultados demuestran la factibilidad de su
aplicación y capacidad adaptabilidad en otros contextos universitarios.
CONCLUSIONES
La inserción de la universidad al Movimiento Escuelas y Universidades
por la Salud factibiliza que los actores sociales de la comunidad
educativa integrados participen en la solución de los problemas, se
fortalezcan las alianzas con el sector de la salud, de forma organizada
con el propósito de lograr la transformación la comunidad educativa, el
fomento el respeto a la diversidad, la aceptación, las alianzas y el
empoderamiento de los distintos grupos para elevar la calidad de vida en
la comunidad universitaria.
Las actividades generan
empoderamiento y capacidad de
transformación al desplegar
equidad de género, igualdad de
oportunidades y posibilidades para la participación de todos los
estudiantes y trabajadores de cualquier sexo, raza o filiación política en
las actividades que promuevan estilos de vida sanos profundizándose en
la labor de replicación en los contextos de desempeño de docentes en
formación en sus actividades y mediante la disciplina integradora
Práctica Laboral e Investigativa.
Una considerable cifra las personas se han beneficiado al adquirir
conocimientos y herramientas ,771 docentes., 70 trabajadores no
docentes que ejercen influencias educativas en los 13 municipios del
territorio, así como hasta la actualidad en la universidad ha participado
en la capacitación en materia de ITS y VIH/SIDA de 17206 docentes y
directivos de los 13 municipio del territorio.
La Estrategia Curricular de Promoción y Educación para la Salud
constituye un documento metodológico de obligada consulta que
permite a los docentes aprovechar las potencialidades educativas de los
contenidos de las disciplinas y carreras que imparten.
La experiencia ha favorecido la suscripción de convenios con los
sectores de la salud, cultura, deportes, medios de comunicación masiva
y con los Jefes provinciales de los programas de VIH, TB, así como con
el Centro Provincial de Promoción y educación para la Salud, institución
con la que existen nexos integradores por más de dos décadas, así
como con la FEU como organización estudiantil a la que se afilian los
docentes en formación.
La experiencia estimuló al desarrollo de acciones constructivas en los
edificios de la Residencia estudiantil, áreas de cocina comedor, así
como en el edificio docente en el que además se produjo el cambio de
toda la red hidrosanitaria, se garantiza el abasto de agua en condiciones
óptimas para el consumo, así como se tienen garantía la correcta
disposición de residuales sólidos y líquidos todo lo que propende al
fomento condiciones de trabajo y de vida gratificante, higiénica, segura
y estimulante para favorecen la calidad de vida, así como existe
cobertura médica , de enfermería y estomatológica a disposición de
estudiantes y trabajadores.
BIBLIOGRAFÍA
Alfonso, A. Programa para la formación de
promotores y promotoras
de salud en estudiantes de medicina y tecnología de la salud/ Maricel
Alba Rebollar, Celia Sarduy Sánchez. ––Ciudad de la Habana: Ed:
CENESEX. [s.a ].–– 2005.
Arés, P. Hogar dulce Hogar. Propuesta de un Diseño Teórico
Metodológico para Intervención Familiar en Salud Comunitaria. Grupo de
Estudio de Familia. Universidad de La Habana, 1998
Bermúdez, R. Aprendizaje formativo y crecimiento personal / R.
Bermúdez Morris, Lorenzo Miguel Pérez Martín. La Habana 2004
Editorial Pueblo y Educación.
Carvajal, C. La Escuela, la Familia y la Educación. La Habana. Pueblo y
Educación. 2001.
Carvajal C. (2000). Educación para la Salud en la Escuela: La Habana:
Pueblo y Educación.
Carvajal C Metodología para el desarrollo del Movimiento de Escuelas
por la Salud. La Habana .Cuba.
Castañeda Morua, J L. Trabajo social, familia y escuela. Consultado el
20 de mayo del 2012 de http://www.ucm.es/BUCM/revistas/
Calviño, M.). Actos de comunicación desde el compromiso y la
esperanza. La Habana. 2004. Editorial Científico Técnica.
Foro Mundial sobre la Educación Mundial Dakar. –– [en línea ].––
Consultad 2012.–– Disponible en
http://www.un.org/spanish/ga/aidsmeeting2011/partners.shtml
Chamorro B., I. (2011- 01). Educación para la salud en el currículo
escolar: la experiencia de la institución educativa 7059 "José Antonio
Encinas Franco". Pamplona alta. Distrito de Sggan Juan de Mirafloresugel 01. Simposio: Promoción y Educación para La Salud y la
Sexualidad. Congreso Pedagogía. Cuba. La Habana.
López G., A. et al (2007). Educación sexual prevención del VIH y otras
ITS. Manual para la formación de promotores: la Habana: Molinos Trade.
Los hábitos fundamentales, Capítulo 2. Recopilado el 26 de marzo del
2013
http://www.google.com,http://www.toptenms.com/archivos/293/descarga
s/cap02.pdf
Torres C., (1999). Programa Director de Promoción y educación para la
salud en el Sistema Nacional de Educación. La Habana: Molinos Trade
S.A.
VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. (2011). Lineamiento de la
Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Aprobado el 18
de abril.
OPS/OMS. Declaración de la Conferencia Internacional de Promoción
de la Salud. Santa Fé de Bogotá, noviembre de 1992.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Carta de Ottawa, Canadá.
1986.
Restrepo Helena E.
http://www.saludalia.com
Prevención
vs
promoción
de
Veramendi Laura. Concepto de promoción de salud. Huancayo.2010
la
salud
Descargar