PES IESMH - IES Miguel Hernández

Anuncio
PLAN DE
EDUCACIÓN
PARA LA SALUD
DEL IES MIGUEL
HERNÁNDEZ
Región de Murcia
Consejería de Educación,
Formación y Empleo
Tlf: 968 630344 Fax: 968633422
C/ Miguel Hernández, 28
30840 – ALHAMA DE MURCIA
30011764@murciaeduca.es
www.iesmiguelhernandez.es
Email:
Índice:
1/ ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
1.1AMBIENTE ECONÓMICO Y SOCIOCULTURAL DEL CENTRO
CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO
1.2 CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO
1.3 ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN DEL CENTRO
2/ IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EN SALUD
3/ PRIORIZACIÓN DE OBJETIVOS
4/DEFINIR LA POBLACIÓN DESTINATARIA.
5/ OBJETIVOS DEL PLAN:
5.1.- Generales
5.2.- Específicos
6/DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES
7/ CALENDARIO Y DISTRIBUCIÓN Y DURACIÓN DEL PROYECTO
8/ RECURSOS
9/ EVALUACIÓN
9.1 Indicadores de evaluación
9.2 Instrumentos de evaluación
1.1AMBIENTE ECONÓMICO Y SOCIOCULTURAL DEL CENTRO
CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO
El municipio de Alhama de Murcia, se encuentra situado al sur
de la Región de Murcia, en el Valle del Río Guadalentín, siguiendo esta
dirección del Valle se encuentran las principales vías de comunicación,
ferrocarril y la Autovía del Mediterráneo.
El Valle está limitado por los rebordes montañosos de Sierra
Espuña, una de las unidades paisajísticas más importantes de la Región,
y la Sierra de Carrascoy.
Alhama de Murcia con una extensión de 313'8 km, cuenta con 20.449
habitantes y una densidad de población de 65,16 habitantes por
kilómetro cuadrado, según los datos del padrón de habitantes a 27 de
abril de 2007.
ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS
Alhama se puede considerar una población industrial ya que
este sector económico adquiere día a día mayor importancia y absorbe
la mayoría de los puestos de trabajo, potenciado además por la
implantación del polígono industrial (Industrialhama).
Dos sectores industriales destacan en Alhama: el calzado y las
cárnicas.
EL CALZADO
En su mayoría son pequeñas empresas, lo que hace más difícil
su subsistencia. Los principales productos que se elaboran son
zapatillas y deportivos que van destinados al mercado interior y a los
países de la U.E. Es en este sector donde se da mayor número de
economía sumergida.
INDUSTRIAS CÁRNICAS
Es el gran motor de la economía alhameña, con la existencia de
3 mataderos industriales para la fabricación de embutidos.
Destacando una empresa líder en el sector, “El Pozo S.A” que
acapara la mayor parte de la producción y puestos de trabajo, 3.000
trabajadores y el sacrificio de 10.000 cerdos diarios.
Actualmente dicha empresa está en proceso de ampliación de
sus instalaciones y tiene una demanda de operarios de mantenimiento
de maquinaria y herramienta.
Además existen 2 mataderos de pollos, 1 central lechera y 1
destilería.
AGRICULTURA:
La extensión cultivada en el municipio es de 31.183 Has. De las
cuales 8.029 son de secano. Representan 2.250 explotaciones
agrarias. Además existen 34
Sociedades Anónimas de
Transformación, 1 Cooperativa y 1 comunidad de Regantes.
En cuanto al cultivo mayoritario destaca la uva de mesa con
1.321 ha., almendro con 920 ha., Naranjos 900 ha., Limoneros 872 ha.,
y melocotonero 490 ha.
Están censados 1.298 agricultores, que corresponde a 1.131
trabajadores por cuenta ajena y 167 por cuenta propia. La mayoría de
las explotaciones corresponde a propietarios de pequeñas zonas de
cultivo a las que dedican un tiempo parcial.
PROBLEMÁTICA ECONÓMICA




Alto índice de economía sumergida, derivado del sector
industrial, como es el caso del calzado que afecta en gran medida
a la mujer.
En algunos casos los convenios agrícolas no cumplen para los
trabajadores del campo, estando sin Seguridad Social, sin
contratación. La sobreexplotación de la tierra y del
agua,
unido al uso abusivo de productos químicos, empobrece y
limita sensiblemente los recursos naturales.
Inmigración de ecuatorianos y magrebíes como jornaleros
agrícolas de Alhama.
Que las ocupaciones de los jóvenes son muy inestables y en gran
número no cumplen los requisitos laborales legalmente
establecidos. En el sector de cárnicas los jóvenes sufren


problemas de adaptación a los puestos de trabajo debido a la
falta de formación profesional.
Los jóvenes son los que mayor siniestralidad laboral arrojan
debido a la escasa formación en seguridad e higiene en el
trabajo.
Que los jóvenes priman el trabajo sobre la formación, dándose
alto índice de fracaso escolar, así como analfabetismo funcional,
y escasa cualificación profesional
1.2 CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO
Se trata de un Instituto Público de Educación Secundaria y Bachillerato.
Está ubicado en un pueblo del interior de Murcia de unos 20.000 hab.El
centro tiene 650 alumnos y el cuerpo de profesores es de 60, al que se
añaden 2 administrativos.
El centro consta de tres pabellones y dispone de dos pistas exteriores para
actividades deportivas, un pabellón cubierto, un salón de actos de tamaño
medio, una biblioteca y una cantina exterior. En el patio hay zonas
ajardinadas.
2/ IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EN SALUD
 Hemos utilizado como instrumento de identificación de las
necesidades de salud del centro un TEST realizado a través de
google docs dirigido a Profesores.
 El test indaga el nivel de interés (de 1 a 5, donde 1es menos y 5 más)
entre los 5 temas propuestos referidos a la Salud.
 Cuestionario priorización de Objetivos para
el Plan de Educación para la Salud del IES
Miguel Hernández
Para mejorar el Plan de Educación para la Salud del centro, sobre todo de cara al año
que viene, me gustaría conocer, en tu opinión, cuales son las necesidades en salud del
centro. Para ello de los siguientes objetivos marca del 1 al 5, para cada uno siendo el 1
de poca prioridad y el 5 de mucha prioridad a trabajar y envíalo, solo te llevará un
minuto gracias.

HIGIENE Y CUIDADOS PERSONALES.SALUD BUCODENTAL
1
2
3
4
5
poca prioridad

mucha prioridad
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
1
2
3
4
5
poca prioridad

mucha prioridad
LA LIMPIEZA DEL CENTRO COMO FUENTE DE SALUD
1
2
3
4
5
poca prioridad

mucha prioridad
LA ACTIVIDAD FÍSICA. MODOS DE OCIO Y TIEMPO LIBRE COMO FUENTE DE
SALUD
1
2
3
4
5
poca prioridad

mucha prioridad
EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO E INFLUENCIA DE LOS MEDIOS
1
2
3
4
5
poca prioridad

mucha prioridad
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN EL CENTRO Y EDUCACIÓN VIAL
1
2
3
4
5
poca prioridad

mucha prioridad
SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD
1
2
3
4
5
poca prioridad

mucha prioridad
PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS
1
2
3
4
5
poca prioridad

mucha prioridad
SALUD MENTAL.HABILIDADES SOCIALES Y RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS.AUTOESTIMA
1
2
3
4
5
poca prioridad

mucha prioridad
CONOCIMIENTO DEL ACCESO Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE
SALUD
1
poca prioridad
2
3
4
5
mucha prioridad
3/ PRIORIZACIÓN
 Para no ser demasiados ambiciosos en nuestro plan y para empezar a
trabajar vamos a priorizar objetivos con vistas a una ampliación a
los demás objetivos conforme desarrollemos el plan de educación
para la salud y evaluemos su funcionamiento
 Del estudio de los resultados del TEST hemos observado que el tema
que mayoritariamente interesa a profesores/as y alumnado es
PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS (puntuación 169)
 Otros de los temas que también interesan en orden de votación son:
 ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN, LA LIMPIEZA DEL CENTRO con
igual porcentaje de votos.(puntuación 159)
 SALUD MENTAL.HABILIDADES SOCIALES Y RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS.AUTOESTIMA (puntuación 152)
 LA ACTIVIDAD FÍSICA. MODOS DE OCIO Y TIEMPO LIBRE
COMO FUENTE DE SALUD (puntuación 152)
El objetivo de Salud Mental, Habilidades Sociales, Resolución de
conflictos y autoestima es un objetivo que ya se trabaja en el centro
gracias al plan de convivencia del mismo, por lo tanto para no
solaparnos lo descartamos.
Nos centraremos en el objetivo que más demanda el profesorado
PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS para lo cual será
necesario además tratar otro de los objetivos más demandados LA
ACTIVIDAD FÍSICA. MODOS DE OCIO Y TIEMPO LIBRE COMO
FUENTE DE SALUD, ya que lo que intenta el plan es prevenir las
drogodependencias y para ellos lo mejor es desarrollar en los alumnos
unos hábitos que les permitan tener autonomía, resistir la presión del
grupo y conocer opciones de tiempo libre saludables.
4/ DEFINIR LA POBLACIÓN DESTINATARIA.
 El alumnado destinatario de nuestro Plan se halla distribuido en los
siguientes grupos:
 1º ESO: 5 grupos.
 2º ESO: 4 grupos.
 3º ESO: 4 grupos.
 4º ESO: 3 grupos.
 1º BACHILLERATO: 3 grupos
 2º BACHILLERATO: 3 grupos
 El centro cuenta con 650 alumnos matriculados, de los que 415
pertenecen a los cuatro niveles o cursos de la E.S.O., objetivo de
nuestro Plan de Educación para la Salud.
 Hay que destacar presencia de alumnos de otras nacionalidades: de
países hispanoamericanos –Ecuador sobre todo del total, de África
Ecuatorial, de Marruecos y de otras nacionalidades lo que por un
lado dota al centro de un rico elenco de culturas y de una
idiosincrasia multirracial relevante, pero por otro le confiere también
una problemática acuciante no sólo en rendimiento académico, sino
sobre todo en lo relativo a los temas de Salud.
5/OBJETIVOS DEL PLAN:
5.1.- Generales
5.2.- Específicos
5.1.- Generales:
a) Desarrollar autonomía en la toma de decisiones
b) Saber resistir a la presión del grupo
c) Desarrollar autocontrol
d) Aumentar la autoestima y mejorar la imagen de uno mismo
e) Desarrollar un proyecto de vida
f) Conocer de forma objetiva y veraz los tipos de drogas y sus
efectos
g) Reconocer la relación entre consumo y ocio y descubrir formas
alternativas del mismo al margen de bares, botellón y similares.
h) Diseñar actividades de ocio y llevar sus propuestas a quien
corresponda incentivando la participación ciudadana.
i) Asistir actividades de ocio saludable
5.2 Específicos:
a) Resolver conflictos y tomardecisiones, analizar el problema,
plantear posiblessoluciones, elegir la que parezca más
conveniente,entender la responsabilidad de su elección y
reconocersus errores.
b) Reconocer las situaciones en las quedebemos mantener una
posición o defender algúnderecho, mostrando las conductas
adecuadas.
c) Identificar situaciones en las que los demás tratande persuadirlos
y las principales estrategias que emplean,así como las formas de
responder a cada una de ellas,comprender sus razones o lo que
intentan y por quélo hacen.
d) Desarrollar el pensamientopositivo (ante lo que causa estas
reacciones contraponeralgo positivo que las pueda suavizar) y el
ensayo mental(imaginarse previamente las situaciones para
prepararalternativas).
e) Conocer sus logros y éxitos, sus cualidadesy defectos, confiar en
sí mismo y en sus capacidadesy opiniones, tener establecidas metas.
f) Tener algún proyecto de superación personal.
g) Conocer los efectos de las drogas legales e ilegales.
h) Colaborar en las actividades de INFORMAJOVENdel
Ayuntamiento, u otras actividades de entidadeslocales, encargándose
de su difusión semanal, bisemanalo mensual.
g) Diseñar alguna actividad de ocio.
h) Participar en salidas y excursiones de senderismo y otras
actividades al aire libre.
i) Participar en alguna asociación y en el desarrollo del periódico, la
radioescolar o clubs que se desarrollen en el centro.
6/DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES:
6.1 Evaluación a través de un cuestionario a través de google docs
para los alumnos y padres que quieran participar sobre los hábitos de
consumo de drogas, aprovechamiento del tiempo libre y autoestima.
6.2 Constitución de un grupo de profesores interesados, con la
posibilidad de constituirse como seminario de formación en centros e
invitar a otros miembros de la comunidad educativa.
6.3 Elaborar un cronograma de trabajo
6.4Actividades de dinámicas de grupos para desarrollar
principalmente en tutoría pero que se pueden aplicar a otras materias
destinadas a analizar problemas, plantear soluciones elegir la más
adecuada y en caso de que sea errónea aceptar y asumir
responsabilidades.
Estas actividades podrán ser propuestas por el departamento de
orientación dentro del ámbito del Plan de acción Tutorial.
También se puede extraer de publicaciones como:
Técnicas de dinámicas de grupos para la educación secundaria
obligatoria de de los autores Albert Serrat Sallent y Esteve Pujols
Pons revista Aula nº 67 diciembre 1997.
Direcciones web como:
http://perso.wanadoo.es/angel.saez/pagina_nueva_59.htm
http://yonoqueriasertutor.blogspot.com.es/p/tecnicas-y-dinamicas-de-grupo.html
6.5 Actividades de Role-Play, pequeños grupos de discusión o de
Phillips 66 para desarrollar en tutoría, donde un alumno o unos pocos
deben mantener una postura frente a otro grupo más grande puede
ser sobre las drogas u otros temas.
6.6 Actividades de Role-Play para desarrollar en tutoría saber
gestionar la presión del grupo.
6.7 Realización por los alumnos con mayor autonomía (3º, 4º y
Bachillerato) de encuestas para conocer los hábitos de consumo y de
aprovechamiento del tiempo libre de los alumnos del centro y
presentación y reflexión de los resultados a los encuestados.
6.8 Realización de presentaciones por los alumnos, paneles
informativos, interactivos (glooster) acerca de los distintos tipos de
drogas y sus efectos sobre la salud para la presentación a sus
compañeros de distintos niveles y grupos.
6.9 Realización de videos interactivos a través de youtube por parte
de los alumnos sobre temas relacionados con las drogas, la presión
que ejerce el grupo o el aprovechamiento del tiempo libre, para la
presentación a sus compañeros y desarrollen las habilidades de toma
de decisiones correctas y afronte los errores.
6.10 Desarrollo de actividades o dinámicas de grupo en tutoría que
desarrollen el conocimiento de uno mismo, la mejora de la autoestima
y la elaboración de un proyecto de vida y desarrollo.
6.11Dar información sobre que es el INFORMAJOVEN y designar
alumnos responsables de informar a sus propios compañeros de las
actividades de INFORMAJOVENdel Ayuntamiento, u otras
actividades de entidadeslocales, encargándose de su difusión
semanal, bisemanalo mensual.
6.12 Proponer a alumnos, padres y departamentos el desarrollo de
clubs o asociaciones, deportivas, de artes, ciencias con el objetivo de
desarrollar alguna actividad extraescolar al trimestre o al mes.
6.13 Crear espacios informativos para las distintas asociaciones del
centro o informar periódicamente ya sea directamente por la página
del instituto o a los alumnos en las horas de tutoría de las actividades
a desarrollar
6.14 Proponer a alumnos, padres y departamentos desarrollar una
radio escolar o un canal de videos sobre noticias y actividades del
instituto
6.15 Seminario o Foro de Debate para padres sobre las drogas y
adolescencia con la presencia de algún experto sobre el tema con lo
que se podría contar con alguien del centro de salud dispuesto a
colaborar.
6.16 Concurso de diseño en grupos de alguna actividad de ocio para
realizar con sus compañeros de clase y premiar a la más original y que
sea más saludable y llevarla a cabo si fuera posible.
6.17 Dar espacio a entidades locales deportivas, artísticas o
científicas para la difusión de sus actividades siempre y cuando sean
saludables ya sea a través de algún panel informativo en el centro o
directamente en las horas de tutoría.
6.18Evaluación al final de trimestre mediante un cuestionario a través
de google docs para los alumnos y padres que quieran participar sobre
los hábitos de consumo de drogas, aprovechamiento del tiempo libre y
autoestima.
6.19 Evaluación al profesorado del desarrollo del Plan y de la puesta
en marcha de las actividades y sus resultados
7/CALENDARIO Y DISTRIBUCIÓN Y DURACIÓN DEL
PROYECTO
La duración del plan será de dos años revisable cada año
Las actividades se desarrollarán a lo largo de los tres trimestres,
englobadas dentro del plan de acción tutorial aunque se podrán
desarrollar en las distintas áreas para aquellos profesores que
quieran.
Aquellas actividades que impliquen búsqueda y presentación de
información se procuraran que se desarrollen en cursos donde los
alumnos presenten una mayor autonomía.
Se procurará que con el fin de tener una continuidad que influya en
los hábitos de nuestros alumnos que de las actividades anteriores en
cada trimestre incluyamos actividades de tres tipos:
-Para desarrollar la autonomía, resistir la presión del grupo y
mejorar la autoestima.
-Información sobre drogas y sus efectos negativos.
-Actividades destinadas a promover un aprovechamiento saludable del
tiempo libre.
Dejaremos para el primer mes exclusivamente las actividades
destinadas a la evaluación del estado sobre los hábitos de tiempo
libre y consumo de drogas de nuestros alumnos.
Para el último mes la evaluación de los de los hábitos de consumo de
drogas y aprovechamiento del tiempo libre con el fin de observar si
se ha producido una evaluación.
También se evaluarán el desarrollo de las actividades del plan y los
objetivos por parte de profesorado y padres con el fin de
modificarlos o añadir otros nuevos al final de curso.
8/RECURSOS:
Humanos:
-profesores tutores y de un mismo grupo y nivel de la ESO que quieran
implicarse.
-Departamento de orientación que asesore y proponga actividades de
dinámicas de grupo para trabajar determinados objetivos con los
alumnos
-profesores del equipo de coordinación que orienten a los profesores a
desarrollar la distintas actividades y proporcionen enlaces de
información para realizar las actividades
-Expertos en psicología o en los efectos de las drogas para realizar foros
de debate con los padres del centro de salud o de otras entidades
Materiales:
-Aula plumier
-Plataforma moodel del centro
-Cámaras de video y fotografía
-Espacios del centro para sedes de los clubs o para paneles informativos
Financieros:
-Propios del centro para colaborar en la medida de lo posible con las
distintas actividades extraescolares que surjan las asociaciones o clubs que
se planteen o para adquirir material necesario para el desarrollo de
actividades de tutoría relacionadas con la prevención de las drogas o el
aprovechamiento saludable del tiempo libre y las relaciones sociales de los
adolescentes con el grupo.
9) Evaluación:
9.1 Indicadores de evaluación:
a) Identifica situaciones en las que los demás tratan de persuadirlos y
las principales estrategias que emplean, así como las formas de
responder a cada una de ellas, comprender sus razones o lo que
intentan y por qué lo hacen.
b) Se ha facilitado que el alumnado identifique las razones para hacer o
no las cosas, así como las responsabilidades que se tienen ante sus
decisiones.
c) Se han tomado decisiones para mejorar la autoestima del alumnado.
Especificarlas.
d) Se ha fomentado que el alumno elabore su proyecto de superación
personal.
e) Conoce los efectos de las drogas legales e ilegales.
f) No ha sido amonestado por fumar dentro del recinto del centro ni por
tomar otras drogas.
g) Ha aumentado su percepción del riesgo ante las drogas.
h) El profesorado es consciente de la importancia de su ejemplo para
que el alumnado no fume.
i) Se han difundido las propuestas alternativas de ocio saludables del
municipio y se informa al alumnado de actividades para no aburrirse
j) Ha participado en salidas y excursiones de senderismo y otras
actividades al aire libre.
k) Ha colaborado en las actividades de INFORMAJOVEN del
Ayuntamiento, u otras actividades de entidades locales, encargándose
de su difusión semanal, bisemanal o mensual.
l) Ha diseñado alguna actividad de ocio.
m) Ha participado en el desarrollo del periódico y la radio escolar.
n) Ha tomado conciencia de cómo emplear el tiempo libre.
o) Participa en alguna asociación.
p) Se han realizado salidas y excursiones de senderismo otras
actividades al aire libre para potenciar este tipo de aficiones.
q) Se mantienen en el IES las actividades de INFORMAJOVEN del
Ayuntamiento, u otras actividades de entidades locales, procurando
que sean los mismos alumnos los encargados de su difusión semanal,
bisemanal o mensual.
r) Existe un periódico y/o una radio escolar.
s) La asociación de alumnos cuenta con un local.
t) Las instalaciones del centro están abiertas en horario no lectivo para
que el alumnado pueda reunirse, ensayar con grupos musicales o de
teatro u otros.
9.2 Instrumentos de evaluación:
a) Se contabilizarán y anotarán en fichas el número de alumnos que
participa en las distintas actividades de ocio saludable propuestas.
b) Se contabilizarán y anotarán las amonestaciones debido al consumo o
presencia de drogas en el centro.
c) Se contabilizarán y anotarán en fichas el número de asociaciones o
clubs puestas en marcha y el número de alumnos participantes en las
mismas.
d) Se contabilizarán y anotarán en fichas número de padres y
profesores participantes en el plan y en las distintas actividades.
e) Se realizará cuestionarios en papel o mediante google docs de los
hábitos de consumo de drogas de los alumnos y del aprovechamiento
de su tiempo libre.
Sobre los resultados obtenidos se realizará un análisis y reflexión
para la modificación o ampliación de objetivos y actividades.
Descargar