Hiperuricemia y gota… ...aclarando dudas JUAN CARLOS HERMOSA HERNÁN MIGUEL ÁNGEL ABAD HERNÁNDEZ MÉDICO DE FAMILIA REUMATÓLOGO EAP LAS CIUDADES. GETAFE HOSPITAL VIRGEN DEL PUERTO. PLASENCIA CONFLICTO DE INTERESES JUAN CARLOS HERMOSA HERNÁN Ha recibido financiación para cursos/congresos de parte de MSD, Esteve, Grunenthal y Menarini. Ha recibido honorarios por realizar e impartir cursos de formación para Atención Primaria, conferencias/ponencias por parte de MSD, Esteve y Menarini, con el aval de SEMFyC. MIGUEL ÁNGEL ABAD HERNÁNDEZ Charlas o Asesorías con honorarios: Abbvie, Amgen, BMS, Kern, Menarini, MSD, Pfizer, Roche, SER. Estudios observacionales: Lilly, Abbvie ,MSD, Pfizer, FER. Viajo a congresos financiado por Industria farmacéutica. The victim goes to bed and sleeps in good health. About 2 La víctima vamorning, a la cama y awakened duerme estando bien. pain Sobre o’clock in the he is by a severe in las 2 de la mañana, es despertado por un dolor severo the great toe; more rarely in the heel, ankle or instep. This en elis dedo gordo pie; más and raramente el feel talón, pain like that of adel dislocation, yet the en parts as el if tobillo o el empeine. Este dolor es como el de una luxación, cold water were poured over them. Then follows chills and shiver and a y sinfever. embargo, las which partes at sefirst sienten comobecomes si el agua fríaintense. se vierteWith sobre little The pain moderate more its ellos. Después aparecen escalofríos, temblor y un poco de fiebre. El dolor, intensity the chills and shivers increase. After a time this comes to a full en principio moderado itself se intensifica y aumentan los escalofríos. height, accommodating to the bones and ligaments of the tarsusUnas and veces es como un estiramiento y desgarro violento de los ligamentos, metatarsus. Now it is a violent stretching and tearing of the ligaments– now punzante algunas una sensación de tensión y opresión. itotras is a es gnawing painy and now veces a pressure and tightening. So exquisite and Tan intensa y viva por su parte es la sensibilidad de la parte afectada, que lively meanwhile is the feeling of the part affected, that it cannot bear the ésta noofpuede soportar peso dea la ropa de camainnithe la vibración de una weight bedclothes nor el the jar of person walking room. persona que camina en la habitación. La noche trascurre en tortura, en vela, volteando la parte afectada y cambiando constantemente de postura. Thomas Sydenham, 1683 • LA GOTA ES UNA ENFERMEDAD CRÓNICA • LA GOTA ES UNA ENFERMEDAD PRODUCIDA POR EL DEPÓSITO DE CRISTALES DE UMS • HIPERURICEMIA: CONCENTRACIONES SÉRICAS DE URATO > 7 MG/DL • 10% DE LOS CASOS DE HIPERURICEMIA DESARROLLAN GOTA • 90% DE LOS CASOS DE GOTA TIENEN HIPERURICEMIA • PREVALENCIA 1-2% • INCIDENCIA 1-2 • DADA LA FUERTE ASOCIACIÓN DE ESTA ENFERMEDAD CON FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON EL ESTILO DE VIDA Y CON LA EDAD, ES LÓGICO PENSAR QUE LA PREVALENCIA SI PUEDE ESTAR EN AUMENTO • LA HIPERURICEMIA SE PRODUCE POR DESEQUILIBRIO ENTRE LA PRODUCCIÓN Y DEGRADACIÓN DE ÁCIDO ÚRICO • EL ÁCIDO ÚRICO ES EL PRODUCTO FINAL DE LA DEGRADACIÓN DE LAS PURINAS • EL MECANISMO PATOGÉNICO MÁS FRECUENTE ES LA DISMINUCIÓN DE LA EXCRECCIÓN DE ÁCIDO ÚRICO • HIPERURICEMIA IDIOPÁTICA-HIPERURICEMIA SECUNDARIA 1. Respecto a la historia natural de la enfermedad gotosa señale ¿cuál es la respuesta que le parece correcta?: 1. La hiperuricemia asintomática implica que no haya depósitos tisulares demostrables de cristales de monourato sódico (UMS) 2. No es necesaria la presencia de hiperuricemia mantenida para que aparezcan depósitos de cristales de monourato sódico (UMS) 3. La frecuencia de episodios de monoartritis y el número de articulaciones afectadas es independiente del tratamiento hipouricemiante 4. Puede que no exista una correlación directa entre la magnitud de los depósitos de cristales y la intensidad de los síntomas La hiperuricemia asintomática se define como la presencia de concentraciones séricas elevadas de urato en ausencia de manifestaciones clínicas de inflamación articular. Sin embargo, los resultados de estudios realizados con ecografía y aspiración de líquido sinovial han demostrado que el depósito de cristales de UMS puede aparecer incluso antes que las manifestaciones clínicas Como cualquier enfermedad de depósito, es un proceso crónico por definición, aunque sus manifestaciones clínicas pueden no estar presentes o aparecer únicamente de forma intermitente durante las fases iniciales. El depósito de cristales de UMS esta condicionado por la existencia de hiperuricemia mantenida. Sin tratamiento hipouricemiante adecuado, la frecuencia de los episodios de artritis y el número de articulaciones afectadas es cada vez mayor. Los síntomas pueden mantenerse incluso durante los periodos inter-críticos y la inflamación puede llegar a ser persistente. Puede no existir correlación entre la magnitud del depósito de cristales y la intensidad de los síntomas. Ann Rheum Dis. 2014 Sep;73(9):1598-600. doi: 10.1136/annrheumdis-2014-205304. Epub 2014 Apr 9. Hyperuricaemia and gout: time for a new staging system? Dalbeth N1, Stamp L2. 2. Antonio, 58 años, presenta en una analítica 11 mg/dl de ácido úrico con creatinina de 1, 5 mg/dl y FG 55. Fumador de 10 cigarrillos al día, no bebe alcohol. No ha padecido episodios de litiasis renal ni dolores articulares. ¿Qué actitud terapéutica le parece más indicada 1. Es una hiperuricemia asintomática. No realizar tratamiento alguno 2. Es nefrópata. Iniciar tratamiento con alopurinol o con febuxostat 3. Iniciar tratamiento con alopurinol y colchicina (prevención) a dosis bajas 4. Iniciar tratamiento con fármacos uricosúricos, benzobromarona No existen evidencias claras para tratar la hiperuricemia asintomática. Las recomendaciones publicadas recientemente aconsejan la terapia hipouricemiante en pacientes con gota que presentan más de un episodio agudo anual, artropatía, tofos, litiasis por ácido úrico, o necesidad de tratamiento diurético, ya que son los grupos con mayor riesgo de nuevos ataques. Sin embargo, a pesar de que las guías de la British Society for Rheumatology y del American College of Rheumatology consideran que la insuficiencia renal es una razón suficiente para iniciar dicha terapia en pacientes con gota, este supuesto no fue considerado en las recomendaciones EULAR. No tratar con fármacos la hiperuricemia asintomática (sin gota) salvo que las cifras sean muy elevadas (a partir de 13 mg/dl en varones, y 10 mg/dl en mujeres) o en tratamientos oncológicos. (Recomendaciones “no hacer” SEMFyC) La hiperuricemia asintomática no se trata • Enfermedad renal. La HU asociada a la ERC no se relaciona con un factor de riesgo añadido para ECV. El tratamiento de la HU no retarda la progresión del fallo renal. • Múltiples factores de RCV. No es un factor de RCV independiente • Cifras muy elevadas. Recomendaciones “no hacer” • Demostración de depósitos • Uricosuria > 1100 mg al día Ácido úrico y riesgo cardiovascular (RCV) NHANES I: si hay asociación entre AU y mortalidad CV en mujeres y mortalidad por todas las causas en hombres y mujeres Framingham Heart Study: no hay relación significativa entre AU y otros FRCV 14 3. En relación al diagnóstico de gota en el ámbito de Atención Primaria ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: 1. El patrón oro es la demostración de cristales de ácido úrico en líquido articular o material aspirado de un tofo 2. La combinación de variables clínicas en el diagnóstico clínico de gota puede ser una alternativa razonable al patrón oro 3. Existen calculadoras desarrolladas en el ámbito de Atención Primaria útiles para el diagnóstico ante cualquier paciente con sospecha de gota 4. No es posible establecer un adecuado diagnóstico en Atención Primaria y debe ser derivado para confirmar el diagnóstico El patrón oro de diagnóstico es la detección de cristales de ácido úrico, pero en el ámbito de Atención Primaria es muy poco frecuente que se disponga de microscopio óptico con luz polarizada. En Atención Primaria se dispone de herramientas basadas en criterios eminentemente clínicos. La utilidad de estas calculadoras aumenta la probabilidad de un diagnóstico correcto, pero su utilidad principal es que ayuda a descartarlo. Http://goutclassificationcalculator.Auckland.Ac.Nz/ Sin embargo esta herramienta se desarrolló solo para pacientes con monoartritis, por lo que hay pacientes que no se diagnosticarían por esta vía. Sexo masculino 2,0 Episodios previos de artritis 2,0 Inicio de los síntomas en 1 día 0,5 Hiperemia de la articulación 1,0 Afectación de la 1ª MCF 2,5 HTA o enf. cardiovascular 1,5 Ácido úrico >5,88 mg/dL 3,5 Puntuación Probabilidad (%) ≤4 2,8 >4 a <8 27,0 ≥8 80,4 GOUT CALCULATOR https://www.radboudumc.nl/Research/Organisationofresearch/Departments/eerstelijnsgeneeskunde/Pages/Jichtcalculator.a spx Rheumatology (Oxford). 2015 Jul;54(7):1329-30 VPP si ≥ 8 es de 0,87 VPN si ≤ 4 es de 0,95 4. Respecto a los nuevos criterios de clasificación ACR/EULAR cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta: 1. Es necesario al menos un episodio de inflamación, dolor y/o hipersensibilidad e nivel de una articulación periférica o bursa para una correcta clasificación 2. Permiten el diagnóstico clínico de un gran porcentaje de pacientes con gota 3. La presencia de cristales de ácido úrico en una articulación o bursa permite el diagnóstico de gota 4. Uno de los ítems incluidos es la inflamación del tobillo o antepié. Los criterios de clasificación se desarrollan para estandarizar a pacientes a la hora de la realización de ensayos clínicos para la aprobación de fármacos. No se desarrollan para diagnosticar a pacientes. No obstante muchas de las variables incluidas en estos criterios de clasificación son las utilizadas en la calculadora http://goutclassificationcalculator.Auckland.Ac.Nz/ Por lo tanto podrían utilizarse para diagnóstico de sospecha pero nunca para establecer diagnóstico a no ser que presenten cristales de UMS en líquido, de difícil acceso en AP. En 2015 se publicaron los nuevos criterios de clasificación ACR/EULAR de gota basados en un sistema de puntuación, que clasifica a los pacientes con gota si presentan una puntuación mayor de 8. La sensibilidad de estos criterios es de 0,92 y la especificidad de 0,89. Mucho mejor que la de los criterios de clasificación previos, incluso si sólo utilizamos criterios clínicos. El proceso de diagnóstico médico es en sí mismo un proceso de clasificación ¿ En qué se basa el proceso diagnóstico/clasificatorio? En una serie de datos más o menos constantes y predictivos. En un sujeto o grupo de sujetos que presentan la enfermedad en cuestión. Estos esos datos coinciden en la mayoría de los casos con los utilizados en los llamados criterios de clasificación. Los criterios de clasificación: No son totalmente perfectos. Presentan una sensibilidad y especificidad determinada respecto del diagnóstico realizado por expertos, que habitualmente no es un patrón oro sino un consenso basado en su propia experiencia. Existe una cierta relación entre los criterios de clasificación y el estado real de enfermedad del paciente, cuyo diagnóstico está basado habitualmente en la experiencia de los clínicos expertos, pero NO en criterios diagnósticos formales, salvo que haya un patrón oro específico (biopsia o hallazgo patognomónico). 2,5 1 2 0,5 2015 ACR-EULAR Gout Classification Criteria (2) 0,5 Si > 5,88 mg/dl Puntuación máxima 23. Umbral de clasificación de gota ≥8. http://goutclassificationcalculator.auckland.ac.nz 5. Juan es un paciente de 60 años, con antecedentes de episodios de oligoartritis en MMII, hiperuricemia (nunca mayor de 7,5 mg/dl), psoriasis cutánea y está ingresado por un ACV. Durante el ingreso se realiza una interconsulta por dolor y artritis en rodilla derecha y fiebre, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta? 1. La gota es uno de los diagnósticos diferenciales más probables en todo paciente con monoartritis 2. La presencia de cristales de ácido úrico no descarta el diagnóstico de artritis psoriásica ni de otra artropatía inflamatoria 3. La presencia de 65.000 leucos con predomino polimorfonucleares obliga al diagnóstico diferencial de gota con otras entidades 4. La presencia de cristales de ácido úrico en el líquido sinovial establece el diagnóstico definitivo de gota descartando otras patologías Los desencadenantes de ataques mejor definidos son la disminución de uricemia por cualquier motivo (tto hipouricemiante), la coincidencia con intervenciones quirúrgicas o enfermedades graves -en especial sepsis- que cursan con un descenso de uricemia secundario a un aumento del aclaramiento renal de ácido úrico. La presencia de cristales de UMS en el líquido sinovial no descarta la coexistencia de otra patología. Esta consideración es especialmente importante en casos de sospecha de artritis séptica. Las artritis sépticas pueden aparecer en el seno de articulaciones afectas por gota, en cuyo caso los cristales de UMS seguirán detectándose en el LS, por lo que en ausencia de un cultivo la infección puede pasar desapercibida. La hipeuricemia es frecuente en pacientes con psoriasis cutánea y pudiendo coexistir gota y artritis psoriásica. Hay que sospechar esta última en formas oligoarticulares y sobre todo si la artritis no responde de forma adecuada a AINES y /o corticosteroides 1. Gota. 2. Artritis Reumatoide. 3. Artritis Psoriasica. 4. Artritis séptica. 5. Otra artritis microcristalina. 6. Artritis reactiva La GOTA debe incluirse en el diagnóstico diferencial de una artritis no filiada (Puerta entrada criterios ACR 2015) La gota y la infección pueden coexistir, así que cuando se sospeche una artritis séptica debe realizarse el cultivo del líquido sinovial aunque tenga cristales de urato * * Zhang W, et al. Ann Rheum Dis 2006;65(10):1301-1311 6. Entre los factores de riesgo para el desarrollo de gota están todos los siguientes excepto uno de ellos. ¿Puede decir cuál? 1. Dietas ricas en purinas de origen vegetal 2. Dietas ricas en purinas de origen animal 3. Diuréticos tipo espironolactona 4. Café, incluido el café descafeinado Los factores asociados a un riesgo alto de padecer gota son las dietas ricas en purinas de origen animal, el consumo de alcohol, la utilización de diuréticos y la ciclosporina en trasplantados , así como el gen SLC2A9 Factores protectores serían el consumo de productos lácteos, el café (incluso el descafeinado), la vitamina C y las cerezas así como el gen SLC22A12. Entre los factores inciertos destacan las purinas de origen vegetal y la leche en polvo así como algunos determinantes genéticos. Es importante señalar que incluso en los casos con una relación más clara, la medida de asociación (OR, odds ratio) no alcanza el valor de 3 o sólo se demuestra en los quintiles de mayor exposición, no habiéndose descartado posibles asociaciones indirectas por variables no medidas. Cerveza, Licores, Vino* Carnes rojas GOTA Pescados grasos Bebidas con fructosa Proteínas vegetales GOTA Café Lácteos Vitamina C Cerezas La prevalencia de la gota y la hiperuricemia aumenta con la edad; las mujeres tienden a ser afectadas por la gota a una edad mayor que sus homólogos masculinos. Los estudios de asociación de genoma completo han identificado varios polimorfismos genéticos, que afectan principalmente a la excreción renal de urato, que alteran los niveles de ácido úrico en suero y, posteriormente, el riesgo de desarrollar gota. El alcohol, las purinas de carnes y mariscos, y la fructosa o bebidas azucaradas se han asociado con un mayor riesgo de incidencia de gota, mientras que los productos lácteos, el café, la vitamina C y las cerezas pueden proteger a los pacientes de desarrollar hiperuricemia y gota. La obesidad y el aumento de peso de 30 libras o más se asocia con aumento de riesgo riesgo de gota. 7. ¿Cuál de los siguientes consejos dietéticos no haría a un paciente con gota? 1. Consumir alimentos ricos en purinas de origen vegetal (como espinacas y guisantes) debe ser limitado 2. En nefrópata con gota, estimular el consumo de carnes blancas y pescados como fuente de proteínas 3. Los refrescos “light” no se asocian a un mayor riesgo de desarrollar hiperuricemia y gota 4. Los huevos son los alimentos proteicos más pobres en purinas, por lo que son de libre consumo Las dietas pobres en purinas tienen poco efecto sobre la reducción del urato sérico, con reducción significativa de la uricemia únicamente con dieta (descensos que no llegan a 1 mg/día) y conllevan regímenes de alimentación de difícil cumplimiento a largo plazo. No se ha descrito un incremento del riesgo de gota ni de hiperuricemia en individuos con consumo elevado de alimentos ricos en purinas de origen vegetal (guisantes, alubias, judías, lentejas, espinacas, hongos, avena o coliflor), por lo que se recomienda su consumo como parte de una dieta equilibrada. Aunque existe cierta controversia, numerosas publicaciones sugieren que la restricción proteica moderada enlentece la progresión de la enfermedad renal, por lo que es una medida recomendada por las guías actuales. En pacientes con ERC y gota puede ser especialmente aconsejable el consumo de pescado blanco y carnes blancas bajas en grasa como fuente de proteínas, con el doble objetivo de frenar el deterioro de la función renal y disminuir la uricemia. Ejercicio físico y control de peso Agua 2 litros/día Carnes rojas, embutidos, mariscos y pescados, azúcares refinados, cerveza, bebidas dietéticas con fructosa Vino Pescado azul, huevos y pollo: individualizar el consumo Vegetales frescos, legumbres, aceite de oliva y frutos secos Frutas ricas en fructosa Licores Leche, yogurt, queso fresco, café y té Cereales y carbohidratos no refinados 36 Álvarez‐Lario B et al. Nutr Hosp 2014 ¿Qué consejos podemos dar a los pacientes? Disminuir peso, si existe sobrepeso Limitar el consumo de bebidas alcohólicas. Evitar cerveza y licores Evitar refrescos y bebidas edulcoradas Reducir la ingesta de carnes rojas Adecuar el consumo de pescado a cada paciente Álvarez‐Lario B et al. Nutr Hosp 2014 Aumentar la ingesta de lácteos desnatados Aumentar el consumo de proteínas vegetales, verduras, legumbres y frutas Evitar transgresiones dietéticas bruscas Mantener un correcto estado de hidratación Evitar otros factores de riesgo cardiovascular: evitar tabaco, dieta sin sal, realizar ejercicio… 37 8. En cuanto al consumo de alcohol y su relación con el desarrollo de hiperuricemia y gota. ¿Cuál de las siguientes consideras la respuesta correcta? 1. La cerveza sin alcohol no se relaciona con la hiperuricemia y gota 2. La ingesta de vino en cantidades moderadas no está contraindicada 3. Los destilados se asocian a un mayor riesgo de gota que la cerveza 4. El riesgo de gota no se relaciona con la cantidad sino con el tipo de alcohol El consumo de alcohol incrementa el riesgo de gota y los niveles séricos de urato; el aumento es paralelo a la cantidad de alcohol consumido, existiendo diferencias de riesgo en función del tipo de bebida. En cualquier caso, debe evitarse el consumo excesivo de cualquier tipo de alcohol. En relación con las diferencias en función del tipo de bebida hay que tener en cuenta que la cerveza se asocia a mayor riesgo de gota y de elevación de los niveles de urato sérico, mientras que el vino no muestra incremento del riesgo tras ajustar por otros factores, ocupando los licores una situación intermedia. Aunque no se recomienda el consumo de vino como parte del tratamiento no farmacológico de la gota, es evidente que su ingesta en cantidades moderadas –dos copas al día- no está contraindicada, y además tiene un efecto beneficioso demostrado sobre el riesgo cardiovascular. La cerveza sin alcohol contiene el mismo nivel de purinas que la cerveza, por lo que su consumo es igual de perjudicial. El problema está en el proceso de fermentación del ingrediente con el que se elabore la bebida (trigo, cebada, etc...), esta fermentación se realiza con levaduras las cuales presentan cantidades elevadas de ácidos nucléicos en sus proteínas, que durante el proceso se degradan dando lugar, entre otros compuestos, a las purinas. La cerveza sin alcohol tiene el mismo efecto Alto contenido en guanosina No incrementa el riesgo Recomendable en cantidades moderadas para RCV Menor efecto que cerveza 2 copas cerveza >2 copas de licor > 2 copas de vino 40 Álvarez‐Lario B et al. Nutr Hosp 2014 El 50% de los gotosos bebe en exceso El riesgo de desarrollar gota es 2,5 veces más frecuente en bebedores de más de 50gr alcohol/día El riesgo de desarrollar gota depende de la cantidad y del tipo de alcohol consumido Mayor riesgo en mujeres que en hombres Mecanismo: Consumo elevado ↑ácido láctico renal ↓↓excreción Consumo crónico ↑producción de purinas 9. En cuanto al tratamiento no farmacológico de la gota, señale la respuesta incorrecta: 1. Existe evidencia de que el seguimiento de las medidas no farmacológicas mejora el pronóstico de la enfermedad 2. La alta prevalencia de comorbilidades asociadas a la gota subraya la importancia de estas medidas no farmacológicas 3. La reducción de peso disminuye el número de crisis de gota y los niveles de urato en sangre periférica 4. El ejercicio físico no tiene efecto sobre el número de crisis de gota aunque sí disminuye la uricemia En la gota las medidas terapéuticas no farmacológicas son tan importantes como el tratamiento farmacológico. De hecho, existe evidencia de que el cumplimiento de estas medidas mejora el pronóstico de la enfermedad. La prevalencia de comorbilidad asociada a enfermedad por cristales de UMS es elevada (43% obesidad, 62% hipertension y 61% hiperlipemia), lo que subraya la importancia de las medidas relacionadas con una alimentación adecuada, el control del peso, la reducción del consumo de alcohol y tabaco, el ejercicio físico y la educación del paciente. En los casos con obesidad se deberá establecer un programa adecuado de reducción de peso. Se ajustará la dieta según el grado de obesidad y los hábitos de vida del paciente. La evidencia demuestra que la reducción de peso disminuye el número de ataques y los niveles de urato sérico. La evidencia indica que los pacientes con enfermedad por depósito de cristales de UMS que hacen ejercicio tienen menor número de ataques. Está por definir si la actividad física per se tiene algúnn impacto en la uricemia, aunque los resultados de estudios observacionales demuestran que los varones sanos y deportistas que realizan un ejercicio más intenso tienen cifras de urato sérico inferiores a los que practican menos actividad física. Estas comorbilidades de la gota y su asociación independiente con el riesgo de padecer ECV en el futuro, nos obligan a no conformarnos únicamente con un tratamiento adecuado de la gota, sino también a promover decididamente la adopción de hábitos dietéticos y estilos de vida más sanos, en especial en relación con la reducción del riesgo cardiovascular Los errores más habituales suelen ser la restricción de verduras y legumbres ricas en purinas, la limitación de las proteínas de la dieta, no restringir el consumo de bebidas edulcoradas y no aconsejar un aumento en la ingesta de lácteos desnatados El cumplimiento de las medidas terapéuticas en la gota parece mejorar notablemente cuando se incluyen información sobre la enfermedad y los factores de riesgo, consejos sobre estilo de vida, un seguimiento más frecuente e instauración de un tratamiento farmacológico adecuado. 10. José, de 58 años de edad, con antecedentes de enfermedad inflamatoria intestinal, estable, sin tratamiento farmacológico alguno en la actualidad, presenta bruscamente una crisis de podagra. ¿Cuál de los siguientes consideraría el tratamiento más adecuado? 1. Un AINE, en cualquier caso a la menor dosis posible, durante el menor tiempo necesario 2. Etoricoxib, a dosis de 120 mg al día, durante 2-3 días y reducir la dosis progresivamente 3. Un corticoide oral, por ejemplo, prednisona a dosis de 10 mg al día repartido en 2 dosis 4. Colchicina, dosis de carga de 1 mg, seguida de 0,5 mg cada dos horas hasta conseguir respuesta o aparición de toxicidad En el ataque agudo de gota los aine son eficaces. Se recomienda utilizar dosis máximas inicialmente en ausencia de contraindicaciones y suspender el tratamiento en cuanto se resuelva el ataque, pudiendo valorarse la reducción de las dosis tras los 2-3 primeros días de tratamiento si se ha producido una mejoría clínicamente significativa. En el ataque agudo de gota los coxib pueden considerarse una alternativa a los aine tradicionales en pacientes con riesgo digestivo alto o medio. Los corticoides se pueden utilizar en casos de alergia o contraindicaciones de los aines. La dosis a utilizar es de prednisona a dosis de 0,5 mg/kg de peso y día. La colchicina es un medicamento muy utilizado en el tratamiento de los ataques de gota pese a que la evidencia disponible es escasa, ya que a pesar de haberse demostrado su eficacia sintomática, su toxicidad digestiva es muy frecuente, especialmente en los regímenes con dosis altas. Sin embargo, a dosis bajas y de forma precoz puede ser eficaz. Los coxib son superiores a la combinación de un aine clásico con un IBP en la prevención de lesiones del tracto gastrointestinal bajo. Farmacoterapia AINES Corticoides Colchicina Dieta/Modificación estilos de vida Dieta baja en purinas Restricción alcohol Hidratación… Resultados en salud a corto plazo GOTA AGUDA • Dolor • Tumefacción • Sensibilidad Efectos adversos Suspensión tto antiinflamatorio Resultados en salud a largo plazo • Uricemia • Dolor • Tumefacción, sensibilidad • Actividades diarias • Evaluación global del paciente • Recurrencias ¿Qué riesgos y beneficios presentan los distintos tratamientos farmacológicos? ¿La eficacia difiere según el tipo de paciente y según las comorbilidades que presenta? ¿La eficacia difiere según la severidad de la enfermedad, número de articulaciones afectadas, tiempo desde el inicio del brote o los valores de uricemia? 11. ¿Cuál de los siguientes fármacos recomendaría en una crisis aguda de gota? 1. Alopurinol a dosis bajas, 100 mg al día 2. AAS a dosis bajas, 100 mg al día 3. Colchicina a dosis bajas, 0,5 mg al día 4. ACTH, 40 unidades al día El uso precoz de colchicina a dosis bajas es efectivo en el control de los ataques agudos de gota por lo que se debe valorar en estos casos. El uso de ACTH parece proporcionar resultados inferiores al de corticoides así como mayor número de recidivas, por lo que parece innecesario recomendar su utilización ante la disponibilidad de diferentes corticoides. Por otro lado no está disponible en España. Si ERC, se debe tener en cuenta que la corticotropina tiene unas indicaciones y una eficacia similar a la de los corticosteroides en el tratamiento de episodios de gota aguda En cuanto a los salicilatos a dosis bajas reducen el aclaramiento renal de urato y a dosis altas tienen un efecto uricosúrico. Si no estaba tomando tratamiento hipouricemiante no debe tomarlo en la fase aguda de dolor. Es preciso esperar a la resolución del proceso inflamatorio para comenzar el tratamiento hipouricemiante Colchicina es eficaz Aines son eficaces Corticoides son eficaces Dosis bajas de colchicina son tan eficaces como dosis altas con menos efectos secundarios Todos los aines tienen la misma eficacia La ACTH es eficaz No existe suficiente evidencia para conocer si la eficacia difiere según el tipo de paciente y según las comorbilidades que presenta ni si difiere según severidad de la enfermedad, número de articulaciones afectadas, tiempo desde el inicio del brote o los valores de uricemia, aunque si se ve condicionado su uso Colchicina Aines • Gastrointestinales. Dispepsia y dolor abdominal • Dermatológicos. Sd DRESS • Reducción de dosis en nefropatía • Gastrointestinales • Cardiovasculares • Renales Corticoides • Más frecuente en uso a largo plazo • Disforia, inmunosupresión, glucemia, edemas… aparecen en corto plazo ACTH • Más frecuente en uso a largo plazo • Disforia, inmunosupresión, glucemia, edemas… 12. De las siguientes afirmaciones respecto a la terapia hipouricemiante, ¿cuál es incorrecta? 1. No existe un consenso generalizado de cuando se debe iniciar la terapia hipouricemiante 2. Las características del paciente asociadas a un peor pronóstico como la edad, primer episodio de gota antes de 40 años y niveles muy elevados de hiperuricemia son indicación de iniciar terapia hipouricemiante 3. Según algunas guías puede iniciarse tratamiento hipouricemiante en primer ataque de gota en paciente con HTA, enfermedad renal o enfermedad coronaria. 4. La mayoría de las guías coinciden en que es necesario el inicio en caso de episodios de gota recurrentes En un artículo recientemente publicado se revisan las indicaciones de terapia hipouricemiante en distintas guías, observándose que existen diferencias entre ellas respecto a cuándo iniciar dicho tratamiento. 6 En la guía de BSR se indica necesidad de inicio de tratamiento hipouricemiante si hay al menos 1 ataque anual. En la mayoría de las guías a excepción de la BSR se indica inicio de terapia hipouricemiante si > 2-3 ataques anuales o ataques recurrentes sin definir número. En la última guía EULAR 2014 sobre tratamiento de gota se indica que las características del paciente podrían ser una indicación para inicio de terapia hipouricemiante, pero no han sido publicados todavía (presentadas en congreso ACR 2014) Curr Opin Rheumatol. 2015 Mar;27(2):139-46 13. ¿Cuál de las siguientes es correcta respecto a febuxostat, fármaco hipouricemiante? 1. Es el tratamiento de elección en pacientes con insuficiencia renal leve-moderada o grave. Igualmente se puede utilizar en insuficiencia hepática en cualquier estadío de gravedad 2. El inicio de un tratamiento reductor de la uricemia puede ser un factor desencadenante de ataques de gota, esto no ocurre u ocurre en menor medida con febuxostat que con alopurinol 3. La dosis de inicio es de 80 mg/día y si es necesario aumentar a dosis de 120 mg/día; se deben realizar controles analíticos a las 4-8 semanas del inicio del tratamiento, posteriormente a los 3 meses y una vez alcanzado el objetivo terapéutico cada 6 meses 4. Los resultados de ensayos clínicos realizados en pacientes con diferentes grados de función renal han demostrado que febuxostat es superior a alopurinol a dosis adecuadas en cuanto a la disminución de la uricemia El febuxostat debemos comenzar con dosis de 80 mg al día (en USA existe la presentación de 40 mg) y aumentar hasta 120 mg si es preciso. Su eficacia se mantiene a largo plazo con buen perfil de seguridad, aunque parece que existe un mayor número de episodios de gota al inicio del tratamiento. No se altera su farmacocinética en insuficiencia renal leve-moderada e insuficiencia hepática. Hay que manejarlo con precaución en pacientes con enfermedades del tiroides. Según ficha técnica está contraindicado en cardiopatía isquémica y en insuficiencia cardiaca. En los ensayos alopurinol sólo se utilizó en dosis de 300 mg/día como máximo en pacientes con función renal normal, y 100-200 mg en pacientes con ERC leve-moderada. Está en marcha estudio FAST compara eficacia de febuxostat con dosis adecuadas de alopurinol. FEBUXOSTAT En pacientes en tratamiento con Hipouricemiantes: • Control analítico a las 4-8 semanas del inicio del tratamiento para valorar el nivel de uricemia y posible toxicidad. • Este control incluirá: HG, BQ en sangre y orina, PCR y TSH si el tratamiento iniciado es febuxostat. El segundo control se realizara a los 3 meses del primero. • Objetivo terapéutico urato < 6 mg/dL y < 5 mg/dL si gota grave. • Si no objetivo terapéutico valorar ajuste del tratamiento. Tras objetivo terapéutico se efectuarán controles cada 6 meses, o al menos una vez al año FEBUXOSTAT Disminuye el ácido úrico en sangre y orina por inhibición de la xantino-oxidasa Febuxostat dosis de inicio de 80 mg/día, pudiendo aumentarse hasta los 120 mg/día tras una exposición a la dosis inicial de al menos 2 semanas y no consecución del objetivo de uricemia < 6 mg/dL. Su eficacia se mantiene a largo plazo sin comprometer su perfil de seguridad. Sin alteración importante de su farmacocinética en insuficiencia renal leve-moderada e insuficiencia hepática leve FEBUXOSTAT Los efectos adversos son poco frecuentes. No recomendado en cardiopatía isquémica e insuficiencia cardiaca. Hay que tener precaución en pacientes con: • Patología tiroidea: • Enfermedad renal estadío IV o V (no evaluada eficacia ni seguridad) o trasplante renal. • Puede elevar las transaminasas • Toxicidad medular (en combinación con azatioprina y 6mercaptopurina) 14. Manuel es un paciente de 66 años, con ERC secundaria a Nefropatía IgA en tratamiento con azatioprina que ha presentado 2 episodios de gota en el último año, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? 1. Se recomienda valorar inicio de tratamiento hipouricemiante con febuxostat 2. La mejor alternativa de tratamiento hipouricemiante es el alopurinol ajustando según función renal 3. El perfil de efectos adversos en este paciente es favorable al febuxostat 4. Se recomienda derivar a Reumatología para valorar inicio de tratamiento con benzbromarona En pacientes con ERC se recomienda valorar el uso de febuxostat ya que se ha mostrado superior a alopurinol en todos los estratos de ERC levemoderada, incluso a dosis de 40 mg/día, con una frecuencia de efectos adversos similar. El uso de inhibidores de xantinoxidasa y azatioprina de forma conjunta está contraindicado por el aumento de riesgo de aplasia medular. El uso de benzbromarona está restringido al ámbito hospitalario y no se puede prescribir en Atención Primaria Hipouricemiantes (Interacciones según Ficha técnica) FEBUXOSTAT ALOPURINOL FARMACO INTERACCION POSIBLES CONSECUENCIAS RECOMENDACIONES AZATIOPRINA 6 MERCAPTOPURINA Inhibición del metabolismo de eliminación de ambos fármacos, por bloqueo de la XO (similar al alopurinol, aunque no hay estudios específicos con febuxostat] Toxicidad por azatioprina y 6Mercaptopurina: pancitopenia No uso concomitante AINE Reducción eliminación febuxostat por inhibicion competitiva de la glucoronidacion No consecuencias clínicas demostradas No precisa ajuste dosis ANTIÁCIDOS (Hidróxidos de Mg2+ y Al3+) Reducción absorción febuxostat No consecuencias clínicas demostradas No precisa ajuste dosis AZATIOPRINA 6 MERCAPTOPURINA Inhibición del metabolismo de eliminación de ambos fármacos, por bloqueo de la XO Toxicidad por azatioprina y 6mercaptopurina: pancitopenia No uso concomitante SALICILATOS A dosis altas, aumento de la eliminación renal de oxipurinol (metabolito activo del alopurinol) Reducción de la eficacia del alopurinol No se ha establecido una recomendación DICUMARINICOS Interacción metabólica, con aumento de su efecto anticoagulante Exceso de anticoagulación, hemorragias Vigilancia de niveles de anticoagulación CICLOSPORINA A Aumento de niveles plasmáticos de ciclosporina por interacción a nivel tubular renal Toxicidad por ciclosporina Vigilancia de los niveles de ciclosporina en sangre 15. Alfredo tiene 71 años. HTA, ulcus duodenal e insuficiencia renal con FG entre 40-50 ml/m. Presenta gota tofácea y por iniciativa propia realiza únicamente tratamiento con colchicina durante las crisis agudas. Se decide iniciar tratamiento con febuxostat. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? 1. No se recomienda el tratamiento con febuxostat. Alopurinol es el tratamiento es el tratamiento de elección en este paciente 2. Como profilaxis y tratamiento de los episodios agudos se pueden utilizar corticosteroides a dosis bajas 3. Tras el inicio del tratamiento con febuxostat se consigue una reducción más rápida de tofos 4. Febuxostat consigue alcanzar objetivos de reducción de uricemia más rápido que alopurinol Recomendación 25 GUIPCLINGOT: en pacientes con ERC se recomienda valorar el uso de febuxostat ya que se ha mostrado superior a alopurinol en todos los estratos de ERC leve-moderada, incluso a dosis de 40 mg/día, con una frecuencia de efectos adversos similar (NE 1b; GR A; GA 80%). En pacientes con ERC leve-moderada se puede iniciar con una dosis de 80 mg/día, aunque los estudios mencionados sugieren que 40 mg/día puede ser suficiente (en la unión europea no se ha probado la dosis de 40 mg). No se ha comparado la eficacia y seguridad de febuxostat con la de alopurinol a dosis elevadas con las que se han conseguido porcentajes de éxito superiores al 80% ni se ha estudiado su empleo en pacientes con ERC grados 4-5, es decir, con FG menor de 30 ml/min. Según algunos autores, en pacientes con ERC grado 3 es razonable utilizar corticoides como tratamiento de los episodios agudos, alopurinol en dosis progresivas hasta los 800 mg/día como terapia hipouricemiante, y colchicina para la prevención de los ataques, reservando el empleo de febuxostat para los casos de intolerancia o fracaso en la consecución de los objetivos de uricemia preestablecidos. Tratamiento Hipouricemiante 16.Hablamos de la prevención de nuevas crisis en el paciente con gota. Señale la respuesta falsa: 1. El tratamiento profiláctico debe mantenerse al menos seis meses tras la implantación del mismo, y comenzar al menos 15 días de la crisis aguda 2. El tratamiento profiláctico debe instaurarse asociado al tratamiento de la crisis aguda, tanto farmacológico como no farmacológico 3. Mientras los cristales permanezcan en el interior de las articulaciones (1,5-10 años) los ataques de gota pueden producirse en cualquier momento 4. La reducción de la uricemia a valores normales disminuye la frecuencia de ataques, debido al descenso de la concentración de cristales de urato en líquido sinovial Mientras los cristales permanezcan en el interior de las articulaciones los ataques de gota pueden producirse en cualquier momento, por lo que hay que tener muy presente la necesidad de instaurar tratamiento de prevención en cualquier paciente con gota que inicie tratamiento reductor de la uricemia, especialmente en aquellos que inician tratamiento hipouricemiante farmacológico, ya que son los que a priori tienen mayor probabilidad de tener ataques agudos. Al menos debe mantenerse durante seis meses aunque del mismo modo, se sabe que tras el inicio de tratamiento hipouricemiante adecuado, los cristales permanecen en la articulación un tiempo prolongado en el que pueden presentarse ataques, en concreto entre 1,5 y 10 años según se trate de gota no tofácea o tofácea respectivamente. Por otro lado, se ha observado que la reducción de la uricemia a valores normales disminuye la frecuencia de ataques, debido probablemente al descenso de la concentración de cristales de urato en líquido sinovial que se aprecia tras la normalización de la uricemia. • El tratamiento profiláctico se inicia cuando se inicia el tratamiento hipouricemiante. • Los cambios rápidos que se producen en los niveles de ácido úrico al iniciar tto hipouricemiante hacen que aparezcan crisis agudas de gota. Este hecho es independiente del tto hipouricemiante elegido. • Al menos hay que mantener el tto profiláctico 6 meses. Existe evidencia moderada de que profilaxis para la gota aguda con bajas dosis de colchicina o AINE provoca menos ataques cuando se le da tratamiento durante más de 8 semanas. • La incapacidad para mantener controlada la gota puede actuar negativamente sobre el paciente haciendo que no exista adherencia al tratamiento. Schlessinger N et al. J Rheumatol 2016. Guipclingot 2014 Shekelle PG. Effective Health Care Programme 2016 Siguiendo las recomendaciones de la ACR 2012, sólo el 26% recibían profilaxis: • • • • Mayor actividad. Mayor nº de crisis Mayores niveles de uricemia Presencia de tofos Mayor uso de recursos sanitarios A pesar de las directrices de 2012 de la ACR para el uso de fármacos antiinflamatorios para profilaxis de la crisis de gota, ésta no se prescribe. La profilaxis de gota tiene que ser una parte integral del tratamiento de la gota crónica. Sin embargo, se utiliza esta profilaxis extraordinariamente. 17. Adrián, de 47 años de edad, con antecedentes de HTA, Hipercolesterolemia y cardiopatía isquémica, hace 20 días que sufrió su enésimo ataque agudo de gota. Su MF le plantea tratamiento hipouricemiante y tratamiento profiláctico. Recuerda que hace años inició tratamiento con colchicina y presentó un exantema urticariforme por lo que se suspendió. ¿Qué tratamiento profiláctico plantearía? 1. Prednisona, 10 mg al día 2. Colchicina a dosis de 0,5 mg al día 3. Indometacina 25 mg al día 4. No plantearía ningún tratamiento preventivo Recordemos que se recomiendan de elección dosis de 0,5 mg/día de colchicina. Si hay intolerancia o ERC con FG< 60 ml/min. La colchicina esta contraindicada con FG< 30ml/min. Señalar que en España se comercializa una asociación 0,5 mg de colchicina y diclicloverina 10 mg (sustancia anticolinérgica) para pacientes con intolerancia digestiva a la colchicina. otra alternativa a la colchicina son dosis bajas de aine (por ejemplo, 25 mg/día de indometacina ó 250 – 500 mg/día de naproxeno) o dosis bajas de corticoides. El empleo de aine o corticosteroides para la prevención de los episodios agudos de inflamación en pacientes asintomáticos puede considerare en condiciones diferentes a las aprobadas por la AEMPS. Profilaxis farmacológica de la gota • Colchicina Naproxeno 250 mg/12 h • AINEs a bajas dosis 0,5 mg/día • Corticoides a bajas dosis Prednisona 10 mg/día 77 1. Aumentar la ingesta de agua. Es recomendable al menos 2 litros al día 2. Perder peso progresivamente. Por cada kilo de peso se desciende un 5% el riesgo de hiperuricemia 3. Controlar la alimentación (diapositiva 14). Desterrar mitos. Ningún vegetal ni cereal aumenta la uricemia 4. Aumentar el consumo de alimentos beneficiosos. Lácteos, frutos, té negro entre otros 5. Evitar el consumo de alcohol. La cerveza sin alcohol tampoco es recomendable 6. Seguir las recomendaciones farmacológicas del médico 7. Disminuir los niveles de ácido úrico con medidas farmacológicas y no farmacológicas 78 18. ¿En qué situación recomendaría una profilaxis de ataques de gota con colchicina? 1. En un paciente nefrópata, con tercer episodio de gota en el que está indicado tratamiento con febuxostat 2. En una paciente de 45 años de edad con cifras de uricemia en torno a 12 mg/dl en repetidas ocasiones 3. En un paciente con demostración por ecografía de depósitos de cristales de UMS en rodilla derecha 4. En un paciente con hiperuricemia y enfermedad renal crónica, estadío III, con un Filtrado Glomerular de 45 ml/min La colchicina, según ficha técnica, puede ser preventiva a dosis de 0,5 a 1 mg/día. A estas dosis. Se estima que puede evitar ataques secundarios de inflamación articular en al menos un 50% de los pacientes con gota. La colchicina está contraindicada si FG< de 30 ml/min. Si intolerancia o enfermedad renal crónica disminuir dosis a 0,5 mg a días alternos. Hay que tener precaución en pacientes con trastornos cardíacos, discrasias sanguíneas, enfermedad renal estadío III, contraindicada en IV y V o insuficiencia hepática. Mientras los cristales permanezcan en el interior de las articulaciones los ataques de gota pueden producirse en cualquier momento, por lo que hay que tener muy presente la necesidad de instaurar tratamiento de prevención en cualquier paciente con gota que inicie tratamiento reductor de la uricemia, especialmente en aquellos que inician tratamiento hipouricemiante farmacológico. ¿Cuándo está indicada la profilaxis? Cuando se inicia tto hipouricemiante Frecuencia de las crisis • + de 2 episodios/año Presencia de tofos Presencia de urolitiasis Existencia de cambios radiológicos/artropatía gotosa *Enfermedad renal crónica JCHH26 *Comorbilidades • Insuficiencia cardíaca • Cardiopatía isquémica • HTA *Pacientes con mal pronóstico • Varones > 40 años con uricemia > 8 mg/dl 81 Diapositiva 81 JCHH26 Señalar la adición de tres asteriscos que se corresponden con la lectura del texto libre Juan Carlos Hermosa Hernan; 12/04/2016 19. Mariano, de 70 años presenta ERC estadio 3 y dislipemia. Realiza tratamiento con calcioantagonistas y simvastatina ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto al tratamiento de gota en este paciente es incorrecta? 1. En pacientes con ERC, puede valorarse el uso de colchicina oral para reducir la gravedad de un ataque agudo 2. Se debe suspender la simvastatina temporalmente mientras usamos colchicina para el ataque agudo 3. Se pueden utilizar como tratamiento profiláctico de nuevas crisis colchicina a dosis de 1mg/día tras el inicio de terapia hipouricemiante 4. En pacientes con ERC se puede utilizar como terapia hipouricemiante febuxostat Recomendación 16: en pacientes con ERC, puede valorarse el uso de colchicina oral para reducir la gravedad de un ataque agudo siguiendo las especificaciones de ficha técnica (NE 1b; GR A; GA 92%). Recomendación 17: en pacientes con ERC durante el uso de colchicina se debe considerar la suspensión de las estatinas (ne 3a; gr b; ga 70%). Recomendación 21: en pacientes con ERC y gota se puede valorar el uso de colchicina a dosis según ficha técnica para la profilaxis de nuevos ataques (ne 2b; gr b; ga 92%). La toxicidad por colchicina es más frecuente y grave con la administración simultánea de inhibidores del citocromo p450 (cyp3a4) o de la glicoproteína p (p-gp), (macrólidos, ciclosporina, estatinas y calcioantagonistas (verapamilo y diltiacem). La toxicidad de la colchicina probablemente está más relacionada con la medicación concomitante que con el fármaco en sí mismo. El uso de estatinas en pacientes con ERC debido a su tendencia a aterogénesis acelerada, incrementa el riesgo de rabdomiolisis si se usa simultáneamente colchicina. La toxicidad grave por colchicina aparece fundamentalmente en pacientes con : • Administración simultánea de inhibidores del citocromo P450 (CYP3A4) o de la glicoproteína P (P-gp), (macrólidos, ciclosporina, estatinas y calcioantagonistas (verapamilo y diltiacem) ¹ • La toxicidad de colchicina probablemente está más relacionada con la medicación concomitante que con el fármaco en sí mismo² • Actualmente se recomienda tratamiento con estatinas a todos los pacientes con ERC debido a su tendencia a aterogénesis acelerada ³, lo que incrementa el riesgo de rabdomiolisis si se usa simultáneamente colchicina. En los ensayos clínicos realizados para reducir los niveles de colesterol y los eventos de cardiopatía isquémica*, la atorvastatina ha demostrado capacidad para reducir uricemia en un 10%, aproximadamente. Este efecto parece estar mediado por un aumento de la excreción renal de urato, una propiedad que no poseen otras estatinas **. 1. FDA. Information for Healthcare Professionals: New Safety Information for Colchicine. Prescrire Int. 2008;17(96):151-3. Epub 2009/06/06. 2 Am J Med. 2003;115(3):249. 3.Nephrol. 2011;171:143-50. * J Clin Pathol. 2004;57(7):728-34. ** Am Heart J. 2004;148(4):635-40. 20. Luis de 67 años de edad con antecedentes de DM, HTA e insuficiencia renal estadio 3A ¿cuál de las siguientes decisiones terapéuticas es incorrecta en relación con el tratamiento de gota? 1. Se puede plantear febuxostat como tratamiento hipouricemiante, sin ajuste de dosis 2. Se puede usar alopurinol como tratamiento hipouricemiante ajustando dosis según función renal. 3. Una opción terapéutica razonable para el tratamiento del episodio agudo de gota puede ser colchicina o AINES a dosis bajas. 4. Se puede valorar el uso de colchicina a dosis según ficha técnica para la profilaxis de nuevos ataques Recomendación 18: si ERC y diabetes, una opción terapéutica razonable para el tratamiento de la gota aguda puede ser la colchicina antes que los AINE o los corticosteroides (NE 3a; GR B; GA 75%). La dosis baja de colchicina reduce marcadamente la frecuencia de ataques cuando se asocia a terapia hipouricemiante. Sin embargo, la utilización de este compuesto en pacientes con disfunción renal debe realizarse con ciertas precauciones. Así, se recomienda reducir la dosis a 0,5 mg/día ante aclaramiento de creatinina de 35-50 ml/min y a 0,5 mg cada 2-3 días cuando la función renal es menor de 35 ml/min Recomendación 24: en pacientes con ERC se recomienda ajustar las dosis de alopurinol según ficha técnica (ne 5; gr d; ga 77%) Se ha sugerido que los efectos adversos del alopurinol serían más frecuentes en pacientes con disminución del FG, ya que la menor eliminación de oxipurinol conlleva una mayor exposición al fármaco y también que la incidencia del síndrome de hipersensibilidad es 2-3 veces mayor en pacientes con ERC. Recomendación 25: en pacientes con ERC se recomienda valorar el uso de febuxostat ya que se ha mostrado superior a alopurinol en todos los estratos de ERC leve-moderada, incluso a dosis de 40 mg/día, con una frecuencia de efectos adversos similar (ne 1b; gr a; ga 80%). La insuficiencia renal es la patología más importante asociada a la gota. La insuficiencia renal favorece la aparición de hiperuricemia y gota. No es tan evidente la relación inversa. Es la comorbilidad que mas condiciona el tratamiento • Entre 40-50% de los pacientes con gota presenta algún grado de disfunción renal. • Prácticamente ninguno de los fármacos para el tratamiento de gota está libre de contraindicaciones o limitaciones de uso en pacientes con insuficiencia renal. La enfermedad renal condiciona el manejo de la gota a distintos niveles: 1. Resolver los ataques agudos de la forma más rápida y segura posible 2. Prevenir la recurrencia de ataques 3. Prevenir o revertir los depósitos de UMS • Uso pacientes con IR debe realizarse con ciertas precauciones. • Se recomienda reducir la dosis a 0,5 mg/día con aclaramiento creatinina de 35-50 ml/min y a 0,5 mg cada 2-3 días cuando es menor de 35 ml/min* • La diálisis no permite depurar el fármaco, se recomienda evitar su uso ya que el riesgo de toxicidad puede ser elevado ** • En España la ficha técnica de la colchicina contraindica expresamente su prescripción en pacientes con filtrado glomerular inferior a 30 ml/min*** * ** *** Wallace SL et al. J Rheumatol. 1991;18(2):264-9. Terkeltaub RA. N Engl J Med. 2003;349(17):1647-55. AEMPS. Colchicina. Ficha técnica. 2011 21. Señale la respuesta correcta con respecto a la enfermedad renal asociada a la gota 1. La insuficiencia renal es la comorbilidad que más condiciona el tto de la gota 2. La gota favorece la aparición de enfermedad renal crónica y viceversa 3. Los AINES o la colchicina son los fármacos de elección en la profilaxis de gota 4. No es preciso ajuste de dosis de alopurinol en enfermedad renal crónica La artropatía gotosa es mucho más frecuente entre los pacientes con ERC que en la población general. Sin embargo, la relación entre hiperuricemia y caída del FG o riesgo cardiovascular está menos establecida que en la población general, con algunos resultados contradictorios. En un metaanálisis reciente de estudios observacionales se encontró que después de ajustar por factores de confusión las variables, las personas con gota eran más de dos veces más propensos a tener ERC ≥3 (OR 2,41) y una y media veces (OR 1.77) de probabilidades de haber tenido nefrolitiasis respecto a personas que no tienen gota. En la profilaxis de la gota de nuevo no están recomendados los AINES y sí la colchicina a dosis bajas y ajustando la dosis. Pueden utilizarse los glucocorticoides en esta situación. En cuanto al tratamiento hipouricemiante la primera elección sería la benzbromarona (recordemos que es de uso hospitalario). Una alternativa razonable es el febuxostat que no presenta una alteración importante de su farmacocinética en situaciones de insuficiencia renal leve-moderada e insuficiencia hepática leve. Por último se puede utilizar alopurinol ajustando la dosis. Alguno estudios en población general, y en diabéticos y trasplantados renales, demuestran asociación entre hiperuricemia y caída del FG a largo plazo. Sin embargo en otros estudios en población general, la relación entre hiperuricemia y caída de FG o riesgo cardiovascular está menos establecida , con algunos resultados contradictorios. Arthritis Research & Therapy (2015) 17:90 22. ¿En cuál de los siguientes pacientes con gota cree necesario realizar una interconsulta con el especialista de Reumatología? 1. Diagnóstico de una crisis de podagra en varón de mediana edad 2. Gota monoarticular, primer episodio, en paciente alérgico a aines 3. Necesidad de prescribir un tratamiento uricosúrico 4. Nefropatía estadío III, inicio de tratamiento hipouricemiante El MF debe plantearse la derivación del paciente a reumatología en las siguientes situaciones: 1. Confirmación diagnóstica en casos atípicos o con inadecuada respuesta al tratamiento 2. Diagnóstico diferencial complejo 3. Gota tofácea o poliarticular 4. Gota en paciente con ERC clínicamente significativa o trasplante de órganos sólidos 5. Valoración de alternativas terapéuticas específicas no accesibles desde AP: medicamentos de uso hospitalario o en situaciones especiales 6. Evolución desfavorable con falta de respuesta al tratamiento sintomático o hipouricemiante 7. Necesidad de exploraciones complementarias, como doppler color, RMN de alta resolución o TAC de energía dual, para la valoración y seguimiento de casos complejos PIC a Reumatología ¿Cuándo? 1. Confirmación diagnóstica en casos complejos, con inadecuada respuesta al tratamiento 2. Diagnóstico diferencial complejo 3. Gota tofácea o poliarticular 4. Gota en paciente con enfermedad renal crónica clínicamente significativa o trasplante renal 5. Valoración de alternativas terapéuticas específicas no accesibles desde AP 6. Evolución desfavorable con ausencia de respuesta al tratamiento sintomático o hipouricemiante 7. Necesidad de exploraciones complementarias para la valoración y seguimiento de casos complejos, no accesibles desde AP 23. Paciente con hiperuricemia que presenta el primer episodio de gota con artritis en carpo derecho en la que se han visualizado cristales de ácido úrico. Presenta antecedentes de hipertensión arterial en tratamiento con irbesartan, DM tipo 2 e insuficiencia renal (estadio 2) cuál de las siguientes actitudes no sería correcta en el manejo de gota: 1. No hay indicación de tratamiento hipouricemiante alguno según las guías actuales 2. Las medidas no farmacológicas y la educación del paciente cobran especial relevancia en pacientes con comorbilidades 3. El tratamiento de elección del ataque agudo son los AINEs o colchicina. 4. El uso de colchicina está contraindicado como profilaxis en caso de iniciar tratamiento hipouricemiante. En la mayoría de las guías a excepción de la BSR se indica inicio de terapia hipouricemiante si > 2-3 ataques anuales o ataques recurrentes sin definir número. Las medidas no farmacológicas y educación del paciente están indicadas en todos los pacientes, pero adquieren una mayor relevancia en pacientes con comorbilidades ya que inciden en un mejor control de éstas. No existe contraindicación absoluta para el uso de colchicina por la ERC (se debe ajustar en aclaramientos por debajo de 50 ml/m) Diuréticos de asa y tiazídicos inducen hiperuricemia Plan: evitarlos y usar ARA II (Losartán, efecto uricosúrico) o calcioantagonistas Estatinas: valorar Atorvastatina (única con discreto efecto uricosúrico) HTA Diabetes mellitus Disminución de la excreción renal de ácido úrico mediada por reabsorción tubular proximal de sodio e hiperinsulinemia Plan: evitar bebidas con fructosa Dislipemia Antiagregación (AAS) A dosis bajas reducen el aclaramiento renal de urato y a dosis altas efecto uricosúrico PLAN: Indicar en función del RCV JCHH31 Alvarez‐Lario B et al. Nutr Hosp 2014/ Guipclingot 2013 105 Diapositiva 105 JCHH31 Ver texto libre añadido Juan Carlos Hermosa Hernan; 12/04/2016 24. ¿Cuál de los siguientes fármacos (dosis diaria) utilizados en patología cardiovascular estaría más indicado en pacientes con hiperuricemia y gota en tratamiento con fármacos hipouricemiantes? 1. Torasemida 10 mg 2. AAS 100 mg 3. Simvastatina 40 mg 4. Losartán 100 mg Los diuréticos de asa y tiazídicos inducen hiperuricemia. Para la TA es conveniente utilizar ARA II o calcioantagonistas El losartán tiene demostrado efecto uricosúrico (estudio RENAAL) Entre las estatinas, la atorvastatina tiene discreto efecto uricosúrico. El AAS a dosis bajas reduce el aclaramiento renal de uratos y a dosis altas tiene efecto uricosúrico. Debe indicarse según el RCV. Diuréticos de asa y tiazídicos inducen hiperuricemia Plan: evitarlos y usar ARA II (Losartán, efecto uricosúrico) o calcioantagonistas Estatinas: valorar Atorvastatina (única con discreto efecto uricosúrico) HTA Diabetes mellitus Disminución de la excreción renal de ácido úrico mediada por reabsorción tubular proximal de sodio e hiperinsulinemia Plan: evitar bebidas con fructosa Dislipemia Antiagregación (AAS) A dosis bajas reducen el aclaramiento renal de urato y a dosis altas efecto uricosúrico PLAN: Indicar en función del RCV JCHH31 Alvarez‐Lario B et al. Nutr Hosp 2014/ Guipclingot 2013 108 Diapositiva 108 JCHH31 Ver texto libre añadido Juan Carlos Hermosa Hernan; 12/04/2016 25. Sabiendo todo lo que sabemos tras esta sesión maratoniana y dado que estamos en Galicia, más concretamente en A Coruña ¿cuál debería ser la estrategia dietética a seguir, úricosaludable? 1. Tomarse 2 cervezas bien fresquitas, con unas olivitas para empezar la tarde/noche 2. Mariscada razonable, cigala, percebes, almejas, gambas, centolla, zamburiñas… comedidamente 3. Chuletón de ternera gallega con espárragos verdes y calabacín a la plancha, mucha verdurita… 4. Cualquiera de las opciones, con mesura y buena compañía