1. Titulo de la Actividad: Conexiones peligrosas Duración: 1 h. Nivel Educativo: ESO-adultos OBJETIVO. Aproximar a los participantes a problemáticas que afectan al continente africano y que de alguna u otra manera, están conectadas con nuestra forma de vida, de ahí el nombre del taller: “Conexiones peligrosas”. TIEMPO DESARROLLO. Presentación de madre Coraje 5´ 10´ Se divide a las personas participantes en 5 grupos. A cada grupo se les entrega un sobre grande con varias fichas con fotografías “conectadas” (Anexo I: Fichas con imágenes conectadas) y un cuestionario con preguntas acerca de ellas que deben contestar en equipo (Anexo II). Las conexiones que a trabajar están relacionadas con las siguientes 5 temáticas (una por grupo): Tema: CACAO-CAFÉ Tema: COLTAN Tema: CAMBIO CLIMÁTICO Y SEQUÍAS Tema: SOBREEXPLOTACIÓN PESQUERA Tema: ACAPARAMIENTO DE TIERRAS Una vez completado el cuestionario, se les entrega a cada 15´ grupo un sobre pequeño con información ampliada sobre las “conexiones” (Anexo III) de forma que puedan contrastar sus respuestas previas y completarlas o rectificarlas en el cuestionario. Finalmente cada grupo expone al resto de grupos lo que ha 15’ trabajado. En gran grupo se ponen en común una serie de propuestas 15´ para la transformación social (Anexo IV) y se reparte a cada participante una pegatina compromiso (Anexo V) que las resume para que quede de refuerzo. ANEXO I: Fichas con imágenes conectadas Ficha 1 Café-Cacao: Ficha 2 Café-Cacao: Ficha 3 Café-Cacao: Ficha 1 Coltan: Ficha 2 Coltan: Ficha 3 Coltan: Ficha 1 Cambio climático: Ficha 2 Cambio climático: Ficha 3 Cambio climático: Ficha 1 Sobrepesca: Ficha 2 Sobrepesca: Algunos piratas que operan frente a la costa de Somalia Ficha 3 Sobrepesca: Perca del Nilo Ficha 1 Acaparamiento de tierras: Ficha 2 Acaparamiento de tierras: Ficha 3 Acaparamiento de tierras: ANEXO II: Cuestionarios (Tema CACAO y CAFÉ) 1. Las fotos que tenéis ¿guardan algún tipo de relación? 2. ¿Sabíais que más de la mitad del cacao que consumís procede de África? 3. ¿Sabéis qué precio tiene un paquete de café? ¿Cuánto se lleva el agricultor? ¿Y el tostador? ¿Y el comerciante? 4. La próxima vez que vayas a la compra fíjate en el precio del chocolate o cacao de “Comercio Justo” ¿Por qué crees que es un poco más caro? ¿Tendrá esto que ver con el salario de los agricultores? 5. ¿De qué multinacional es el chocolate y/o café que tomas en casa? 6. ¿Qué conclusiones sacáis? 7. ¿Qué podrías hacer tú para evitar esto? (Tema COLTAN) 1. Las fotos que tenéis ¿guardan algún tipo de relación? 2. ¿Sabéis para qué se utiliza este mineral? ¿Habías oído hablar alguna vez del Coltan en las noticias? 3. ¿Sabéis en qué países se fabrican los móviles? ¿Y en qué países los compramos? 4. Más del 80% de las reservas de este mineral se encuentran en la República Democrática del Congo. ¿creéis que este país debe ser muy rico? 5. ¿Qué consecuencias tienen en los niños del país? ¿Qué consecuencias tiene para el medio ambiente? 6. ¿Qué conclusiones sacáis? 7. ¿Qué podrías hacer tú para evitar esto? (Tema CAMBIO CLIMÁTICO Y SEQUÍAS) 1. Las fotos que tenéis ¿guardan algún tipo de relación? 2. ¿Sabéis qué países son los principales causantes del cambio climático? ¿Es compatible el desarrollo con la ecología? 3. ¿Qué causas provocan el cambio climático? ¿Por qué la ganadería contribuye en aumentar el calentamiento global? 4. ¿Qué conclusiones sacáis? 5. ¿Qué podrías hacer tú para evitar esto? (Tema SOBREEXPLOTACIÓN PESQUERA) 1. Las fotos que tenéis ¿guardan algún tipo de relación? 2. ¿Sabéis qué consecuencias tiene que algunas flotas europeas pesquen en aguas de países empobrecidos? 3. ¿Y el introducir la pesca de arrastre? 4. ¿Qué conclusiones sacáis? 5. ¿Qué podrías hacer tú para evitar esto? (Tema ACAPARAMIENTO DE TIERRAS) 1. Las fotos que tenéis ¿guardan algún tipo de relación? 2. ¿Sabéis que significa “Acaparamiento de tierras” 3. ¿Sabéis para qué se utiliza el aceite de palma? ¿Y el Biodiesel? Muchas tierras de África se utilizan para su plantación. ¿Conocéis las consecuencias? 4. ¿Qué conclusiones sacáis? 5. ¿Qué podrías hacer tú para evitar esto? ANEXO III: Información sobre las conexiones Cacao y Café---- mercados internacionales y falta de justicia comercial (Conexión con nuestro día a día a través del consumo de estos productos) En África más de 1 millón de familias campesinas viven del cultivo del cacao. La mayoría son plantaciones familiares de 4 ó 5 hectáreas. Puesto que los ingresos por cacao son vitales para estas comunidades, las personas que trabajan el cultivo se esmeran en cuidar los árboles, la cosecha y, la fermentación y el secado de las semillas. El resultado es la producción del mejor cacao del mundo. Costa de Marfil y Ghana son los dos mayores productores de cacao del mundo. Nigeria y Camerún se encuentran entre los 10 primeros. Pero lo que podría ser un gran negocio, lo es sólo a medias ya que la inmensa mayoría del cacao se exporta en grano, eso quiere decir que los países productores africanos no participan de los beneficios de la transformación de las semillas y no participan en el mercado del cacao y del chocolate. La cara más amarga del cacao la ponen los casi 300.000 niños que no pueden ir a la escuela porque trabajan en las plantaciones. Los cultivos de cacao son de muy difícil acceso y por eso están poco controlados. Algunos productores, asfixiados por el precio pactado entre intermediarios y las multinacionales, ‘tiran’ de esta mano de obra barata. Los precios bajos van a parar a la cuenta de un puñado de empresas alimenticias, europeas y norteamericanas, que transforman el cacao en chocolate. "La producción mundial de cacao está en manos de unas pocas firmas que poseen una red mundial de establecimientos agrícolas, plantaciones, fábricas y organizaciones comerciales", nos informa Gerhard Riess, del sindicato austríaco Agrar/Nahrung/Genufí: "Esas compañías están en condiciones de imponer su voluntad a la totalidad del sector”. Estas empresas dominantes a las que Riess se refiere son marcas muy conocidas (ordenadas según sus cifras de venta en el rubro golosinas): • Nestlé (Suiza), con sus marcas After Eight, Baci, KitKat, Lion, Nesquik, Nuts, Smarties, etc. • Mars (EE.UU.), con Balisto, Banjo, Bounty, M&M, Mars, Milky Way, Snickers, Twix, etc. • Philip Morris/Kraft Jacobs Suchard (EE.UU.), con Bensdorp, Daim, Finessa, Kaba, Milka, Mirabell Mozartkugeln, Suchard, Toblerone, etc. • Ferrero (Italia), con Duplo, FerreroRoché, Hanuta, productos "Kinder", Mon Chérie, Nutella, etc. La situación empeora a causa de una reglamentación de la Unión Europea, que (otra vez, presionada por las empresas) ha permitido que desde marzo de 2000 el chocolate contenga una menor proporción de manteca de cacao, del orden de un 5% sobre el peso total. Nestlé y compañía quieren sustituir la manteca de cacao por aceite de palma y otras grasas que serían más baratas que el cacao. El café es originario de Etiopía, de allí pasó a Arabia y a la India, a través de peregrinos musulmanes que viajaban a La Meca. Tras el petróleo, el café es la materia prima que mueve más volumen de negocio en el mundo. En África se cultiva más del 15% de la producción mundial de café lo que supone para muchos países una importantísima fuente de ingresos. Etiopia, Uganda y Costa de Marfil son los mayores productores del café africano. Aunque la planta del café se da en países tropicales del Sur, la práctica totalidad de los beneficios que genera este negocio van a parar a empresas multinacionales del Norte. Sólo cinco de ellas (Kraft, Suchard, Nestlé, Procter&Gamble, Sara Lee y Tchibo) compran casi la mitad de los granos de café que se consumen en el mundo y generan beneficios de billones de dólares. El precio del café se decide en las bolsas de Nueva York o de Londres y a menudo las grandes corporaciones pagan a los agricultores unos precios que, están por debajo del coste de producción y que no cubren las necesidades básicas de los pequeños propietarios, los jornaleros y sus familias. Presta atención a estas cifras que hablan del reparto respecto al precio final de venta de café: Agricultor: 2% Exportador: 3% Transportista: 6% Tostador: 64% (los tostadores más importantes son las industrias Kraft y Nescafé. ¿Te suenan?) Comerciante: 25% Si África exportara al mundo un 1% más, los beneficios sacarían de la pobreza a millones de personas pero los países ricos limitan y controlan el mercado mundial de los países pobres e imponen aranceles (impuestos) para que sus productos puedan entrar. Como consecuencia, muchos países pobres sólo pueden exportar materias primas baratas que les aportan muchos menos beneficios que los productos elaborados. Por ejemplo, los países ricos compran los granos a un precio muy bajo y lo convierten en café, sacando el máximo beneficio. Al mismo tiempo los países pobres se ven obligados a abrir sus mercados a las exportaciones de los países ricos por miedo a perder las ayudas y préstamos que reciben de ellos (esto se llama Liberación Forzada). PEj: El gobierno de Ghana quiso subir los aranceles sobre el arroz importado de un 20 a un 25% en 2003 pero el FMI bloqueó esa subida y ahora los agricultores locales no pueden ganarse la vida debido a los precios tan bajos de los alimentos que provienen de los países ricos. Coltán---------guerras, DDHH, pérdida de biodiversidad (Conexión con nuestro día a día a través de nuestro consumo tecnológico pero también con la desinformación) La voracidad de las multinacionales por acceder al coltán, imprescindible para las nuevas tecnologías, se encuentra tras la última guerra del Congo, país que posee el 80% de las reservas mundiales de este mineral. La utilización de niños soldados ha sido generalizada en la guerra del Congo, motivada por el control de los recursos naturales del país. El nombre ‘coltán’ procede de la abreviatura de columbita y tantalita, minerales que contiene este tipo de roca. Del Coltan se extrae a su vez dos minerales que combinados son considerados el mineral estratégico del siglo XXI: El Nibio+Tántalo. Este mágico mineral es vital para las industrias de aparatos electrónicos, centrales atómicas y espaciales, misiles balísticos, videojuegos, aparatos de diagnóstico médico no invasivos, trenes sin ruedas (magnéticos), fibra óptica… Pero el 60% de la extracción y comercialización del Coltan se destina a la fabricación de teléfonos móviles. Empresas como Bayer, Nokia o Sony pierden la cabeza por él. La escalada de precios del coltán comenzó hace relativamente poco tiempo y tuvo que ver con el uso de tantalio para la fabricación de microchips de nueva generación que permitían baterías de larga duración en teléfonos móviles, videojuegos y portátiles. Los precios se dispararían aún más, unos años antes del año 2000, cuando comenzaron a escasear las reservas de coltán en Brasil, Australia y Tailandia. Como ejemplo ilustrativo, basta decir que, por ejemplo, la japonesa Sony tuvo que aplazar el lanzamiento de la segunda versión de la Play Station 2 debido a este inconveniente. Ante todo esto, las miradas se habían vuelto hacia la República Democrática del Congo, país que posee el 80% de las reservas mundiales de coltán en el subsuelo de las provincias del Este, especialmente en los Kivu, fronterizos con Ruanda y Uganda, los más fieles aliados de EE UU en la zona. Una cruenta guerra destruye desde 1998 hasta hoy a la República Democrática del Congo. La guerra ya arrojó más de 4 millones de muertos. El enfrentamiento bélico es entre dos grupos de países: por un lado están Ruanda, Uganda y Burundi que apoyan a rebeldes congoleños opositores al gobierno; y por otro lado, Angola, Zimbabwe y Namibia que respaldan al gobierno del Congo. Según declaró Kofi Annan, ex secretario general de las Naciones Unidas: «La guerra del Congo se libra por el control de sus riquezas naturales». Sí, adivinó, es el Coltan. Ya antes de iniciada la guerra, las multinacionales de telefonía celular como Nokia, Ericson, Siemens, Sony, Motorola y Millicom Internacional clavaron sus garras en el Congo. Según un informe de las Naciones Unidas difundido en el 2001, algunas trasnacionales de celulares financian, a través de intermediarios clandestinos, a los bandos en guerra. Compran el mineral a los mercaderes que reinan en el denso mercado negro, o donan directamente millones de dólares a las fuerzas beligerantes para la adquisición de armas, luego, si estas controlan las reservas de Coltan, les compran a precios especiales y exclusivos el diamante gris, vital para el inmenso negocio de los celulares. Por eso la guerra es interminable. Diferentes grupos armados controlan las minas donde trabajan campesinos que dejan sus campos por un mejor salario, personas huidas de la guerra, prisioneras y miles de niños que no van a la escuela. Todos ellos vigilados siempre por militares. Cada kilo de Coltan que se extrae cuesta la vida a dos niños. También el Coltan tiene consecuencias negativas sobre el medioambiente pues para extraer el Coltan se excavan grandes agujeros y se vierte agua para formar un lodo donde se deposita el mineral. Como consecuencia los bosques y los campos de cultivo se transforman en lodazales. Esto provoca accidentes y enfermedades por falta de agua limpia, alimentos y jornadas agotadoras que llevan a la muerte. Para acceder a las minas también se han destruido selvas e invadido los parques nacionales del Congo. La pobreza y la hambruna causadas por la guerra han ocasionado que algunos rebeldes y mineros cacen para comer elefantes y gorilas poniendo a estos en peligro. ¿Por qué no se para la guerra? En primer lugar, los medios de comunicación no hablan de ella y para la mayoría de los ciudadanos del mundo, lo que no sale en la tele, no existe. Por otro lado, a las grandes empresas fabricantes de ordenadores, móviles, videojuegos... no les interesa que se pare y los gobiernos lo consienten. Si se paraliza la guerra no se hace negocio con el Coltan. La mayoría de la electrónica se produce en Asia y se consume en EEUU y Europa. Cambio climático y sequías----disminución del rendimiento agrícola, inundaciones zonas costeras (Mozambique), hambrunas… (Conexión con nuestro día a día a través del transporte, consumo energético y la actividad industrial y hábitos alimentarios) África es muy vulnerable al cambio climático. La pobreza endémica, a la debilidad de las instituciones, los desastres naturales y conflictos complejos, hace que cuente con menos recursos para invertir en la prevención y mitigación de sus efectos. La sequía se ha propagado e intensificado desde los años 70 y el Sahel y el África meridional se desertificaron aún más durante el siglo XX. Las fuentes de agua potable y la agricultura probablemente se encuentren en una grave situación. Debido a la variabilidad climática, se estima que las cosechas en algunos países podrían disminuir hasta un 50% para 2020. Los bosques, los pastizales y otros ecosistemas naturales ya están cambiando, en particular en África meridional. China, EEUU, India, Rusia y Japón son los países responsables de la mitad de las emisiones causantes del cambio climático. El CO2 que se emite en África es menor al capturado allí, por lo que se puede decir que en África se ayuda a combatir el efecto invernadero generado por los gases culpables del calentamiento global. Sin embargo, el continuo crecimiento poblacional en África está provocando que el continente se aproxime a su límite ecológico. Así, Egipto, Libia y Argelia encabezan la lista de países africanos que viven muy por encima de sus posibilidades ecológicas. Las huellas ecológicas de Marruecos, Túnez, Etiopía, Kenia, Uganda, Senegal, Nigeria, Sudáfrica y Zimbabwe también exceden sus biocapacidades nacionales. Mathis Wackernagel, director de Global Footprint Network, asegura que “Existe un fuerte compromiso internacional para mejorar el bienestar humano en África y avanzar en los Objetivos de Desarrollo del Milenio para reducir la pobreza, el hambre y las enfermedades. Pero para tener éxito a largo plazo precisamos trabajar “con” en lugar de “contra” los límites ecológicos”. Por otro lado, para su desarrollo, Europa arrolló una gran parte de su entorno natural. Por tanto, ¿no resulta egoísta e hipócrita pedir o exigir a países más pobres –y que hoy pagan ya las consecuencias del cambio climático– que respeten su entorno y busquen otras alternativas al desarrollo? Frenar el cambio climático es el gran reto al cual la humanidad debe enfrentarse de forma inminente. Los causantes del calentamiento global no son tan sólo la industria y el transporte, nuestros hábitos alimentarios también tienen un coste ambiental notable (cultivos, procesos de elaboración, envase, refrigeración, transporte, cocción…). La carne es uno de los alimentos que tiene un mayor coste ambiental. El sector ganadero es responsable de la emisión de hasta el 18% de los gases de efecto invernadero. La lucha para frenar la llegada del mayor desastre ecológico de la Historia también pasa por mejorar nuestra alimentación. El 28 de Noviembre de 2006, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) presentó un informe titulado La Larga Sombra del ganado (Livestock’s Long Shadow) en el cual se demuestra que la ganadería genera más emisiones de gases de efecto invernadero que los automóviles. Esta afirmación es, aparentemente, extraña. ¿Qué es lo que hay detrás de la ganadería industrial para que esta haya devenido insostenible? La desnaturalización de nuestras vidas, especialmente, en los hábitos alimentarios, ha generado un gran desequilibrio en el planeta. La ganadería industrial ha devenido un problema insostenible ecológica y económicamente, debido a la gran cantidad de animales que se “producen”, por la alimentación que se suministra a los mismos y por las condiciones de vida con las cuales se les mantiene. Las claves básicas que configuran la responsabilidad de la ganadería en el aumento de la temperatura global son dos: en primer lugar, la existencia masiva de ganado no integrado al medio y, segundo, la concentración del mismo. Los sistemas de ganadería intensiva y/o industrial permiten que se “produzcan” más animales de los que corresponderían en el marco del equilibrio natural. La sobrepoblación de ganado ha conllevado que el 30% de la superficie terrestre del planeta esté ocupada por pastos y granjas industriales. El espacio que ocupa todo este ganado es la primera pieza del engranaje de un sistema de producción de alimentos que ha resultado ser inviable. Con el aumento del consumo de carne, cada vez, más masa forestal es destruida para convertirse en campos de pasto, pero esto no es lo peor. Todo esto no genera únicamente un desequilibrio ecológico importante, también genera un desequilibrio económico. El consumo cárnico de los países desarrollados ha conllevado que el 78% del total de los cultivos globales (lo que equivale al 33% de la superficie terrestre del planeta) se destine a la fabricación de piensos y forrajes para engorde de ganado. Si la demanda de carne no fuera tan elevada, no sería necesario criar tantos millones de reses, por tanto, tampoco sería necesario alimentarles y los cultivos que se destinan a la fabricación de piensos podrían destinarse directamente al consumo humano y erradicar así el problema de los 850 millones de seres humanos mal nutridos, pero, es más, ni tan sólo sería necesario el uso de tanta superficie de tierra, ya que se podría alimentar a todo el mundo con menos cultivos. Lo cierto es que pretender que los seis mil millones de seres humanos que compartimos la Tierra podamos acceder al mismo nivel de consumo diario de productos de origen animal, supondría un auténtico déficit en tierras y agua, ya que no existe superficie cultivable suficiente para alimentar a tanto ganado. Frenar el consumo de carne es frenar la demanda de tierras, lo que se traduce en frenar el problema de la deforestación. La superpoblación de ganado no exige únicamente superdemanda de tierras y consecuentemente deforestación. El sistema digestivo de los rumiantes (vacas, ovejas, búfalos y cabras) es la causa de la emisión del 37% del total de las emisiones de gas metano (CH2), un gas hasta veintitrés veces más nocivo que el dióxido de carbono (CO2). Obviamente, estos animales siempre han producido metano, pero jamás había existido semejante cantidad de reses. El desequilibrio cuantitativo y la no integración de estos bóvidos al medio ha generado un gran problema en la atmósfera derivado de las emisiones de metano producido en sus estómagos. Pero, además de la sobrepoblación de especies domesticadas para el consumo humano, la concentración del mismo en espacios reducidos (ganadería intensiva) provoca que el problema de la emisión de gases se agrave todavía más. La emisión de gases no deriva solamente de las flatulencias de los rumiantes sino también de la acumulación de sus desechos y orina. Antiguamente, el ganado pastaba en campos y su estiércol era aprovechado siendo absorbido de forma natural por la tierra. En la actualidad, las grandes concentraciones de animales generan exceso de estiércol. La acumulación de todos estos desechos en poco espacio supone demasiada cantidad para poder ser absorbida por la tierra. Así es como destruyen el suelo y contaminan las aguas subterráneas. En el balance final, el estudio elaborado por la FAO también ha concluido que el 9% del global de emisiones de CO2 derivan de actividades relacionadas con el sector ganadero, tales como transporte de ganado, transporte de forrajes, funcionamiento de maquinaria de matadero, plantaciones de forraje, etc. El almacenaje de fertilizantes, abonos y el uso de pesticidas y herbicidas liberan nitrógeno y amoníaco, además de otras sustancias perniciosas. Existe un nexo poderoso -aunque no lineal- entre el hambre y desnutrición humanas en el planeta y la alimentación excesivamente carnívora de las poblaciones ricas; y entre ésta última y el deterioro ecológico galopante." Sobreexplotación pesquera---pérdida de soberanía alimentaria (Conexión con nuestro día adía a través del consumo de pescado pero también con la desinformación) Hoy día la pesca es, en África Subsahariana, una actividad donde la mayoría de las personas que la practican lo hacen a pequeña escala y de manera artesanal. Pero la mayor explotación de los caladeros africanos no está, curiosamente, producida por la actividad de la pesca artesanal. Son las empresas extranjeras las que apoyándose en los acuerdos comerciales firmados en materia de pesca a nivel internacional, se instalan en las aguas africanas practicando un modelo de pesca industrial. Este modelo de pesca contrasta fuertemente con el modelo de pesca artesanal practicado tradicionalmente en los pueblos costeros, tanto por los impactos que genera a nivel medioambiental y social, como por la generación y reparto de beneficios. En el sector pesquero tienen gran protagonismo las empresas españolas o de capital mixto, y, de hecho, su actividad está suponiendo actualmente una amenaza a los sistemas de pesca artesanal y a la Soberanía Alimentaria de África Subsahariana. El 88% de los stocks pesqueros en aguas de la Unión Europea está sobreexplotado y esto ha llevado a los barcos comunitarios a buscar caladeros fuera de sus fronteras. Hoy, las flotas europeas tienen un alcance global y operan en aguas de algunos de los países más pobres del mundo (incluidos los de África occidental) donde amenazan la subsistencia de los pescadores y sus comunidades, que dependen del pescado como principal fuente de alimento. Por ejemplo, Senegal es un país de una antiquísima tradición pesquera, donde el oficio se ha ido transmitiendo de familia en familia y donde ser pescador era todo un orgullo. Hoy en día, la profesión no da apenas para alimentar a la familia y los riesgos a los que se enfrentan los pescadores son cada vez mayores. La pesca artesanal es la actividad más importante de Senegal. Da empleo a 600.000 personas. Tras la avalancha de grandes barcos extranjeros, ya casi no queda nada que pescar. De seguir así, en quince años puede agotarse la pesca en África. En Senegal el pescado es la principal fuente de proteínas y la actividad económica más importante. A pesar de que el gobierno senegalés decidió suspender en 2006 los acuerdos con la Unión Europea, los barcos europeos (principalmente españoles) han seguido pescando a través de la conformación de empresas mixtas. Según datos oficiales, sobre un total de 152 barcos extranjeros con licencia para pescar en Senegal en Mayo de 2005, 36 eran barcos españoles La perca del Nilo La introducción de la Perca del Nilo en el Lago Victoria ha roto el equilibrio del ecosistema original, destruyendo el medio de vida de miles de familias, condenándolas a la pobreza y al sida. El Victoria es el lago tropical más grande del mundo (68.000 Km2, el 80% de la superficie de Andalucía) y sus aguas son compartidas por tres países (Tanzania, 51%; Uganda, 43%; Kenia, 6%). Desde el punto de vista de riqueza piscícola, los científicos han clasificado en el lago más de 300 especies endémicas de pescados de la familia de los cíclidos, entre otras, una situación que representa –o representaba– una diversidad excepcional a escala planetaria. Esta era la situación durante la primera mitad del siglo XX, cuando la pesca tradicional no suponía una agresión sobre el medio natural el pescado se comercializaba a nivel local y representaba la base proteica en la alimentación de las poblaciones locales y regionales. En los años 50, se producen unos acontecimientos clave en la transformación de los ecosistemas del lago. Por un lado la introducción de la perca del Nilo y por otro la promoción de los tres gobiernos de la región a la pesca de arrastre en el lago. El efecto de estas decisiones se empezaría a notar unos 20 años después, cuando se produce la gran explosión en la población de la perca el Nilo. Los barcos de arrastre y los fueraborda desplazaron a las canoas. Para cada puesto de trabajo que crea la nueva industria, se pierden entre 6 y 8 en el sector tradicional. La perca acabó con otras especies, por lo que el único pescado que pueden consumir sus habitantes es la perca juvenil, con escaso valor nutritivo. Por tanto, ha aumentado la pobreza, el paro, la malnutrición e incluso el SIDA, ya que, ante la falta de recursos, muchas mujeres recalaron en la prostitución. El documental “La pesadilla de Darwin” aborda esta situación, te lo recomendamos, al igual que el informe “El lago seco. Cuando nos comemos el Lago Victoria”, de notecomaselmundo.org. Piratas Somalíes: El otro lado de la historia Según dice Ahmedou Ould-Abdallah, el enviado de las Naciones Unidas para Somalia, "Buques europeos han estado saqueando los mares de Somalia de su mayor recurso: pescados y mariscos. Hemos destruido nuestros propios recursos pesqueros al sobreexplotarlos. Y ahora nos hemos trasladado a la suya. Por valor de más de $ 300 millones de atún, camarón, langosta y otras especies de mar puede ser robado cada año por grandes barcos pesqueros ilegalmente navegando en los mares Somalíes desprotegidos." En la última parte del siglo XX, un gasto creciente de las corporaciones privadas y los gobiernos ha sido la eliminación de residuos biológicos de los hospitales y los laboratorios, residuos de fábricas e industria y residuos nucleares de uso médico y militar. A mediados de los años 90, una firma Suiza, Achair Partners, y una empresa italiana, Progresso, ofrecieron sus servicios de rápida eliminación de residuos tóxicos a un anfitrión de las naciones Europeas. Los residuos fueron cargados a sus naves sólo para ser vertidos en el océano superficial frente a Somalia. Después del tsunami de 2004, gran parte de los una vez sumergidos desechos apareció hallando su camino en las playas donde los contenedores rotos propagaron partículas de desechos y tóxicos. Nick Nuttall, portavoz del programa de medio ambiente de las Naciones Unidas, dijo que hay informes de los pobladores de una amplia gama de problemas médicos. Ante ningún gobierno para protegerlos de la contaminación de su océano y el agotamiento de su única fuente de alimentos, se organizaron en contra del vertido. Localmente se organizaron en tribus, y las tribus se organizaron en clanes. Con ningún servicio de guardacostas, los pescadores somalíes intentaron frustrar los enormes barcos que estaban vertiendo uranio, mercurio, plomo, residuos y otras toxinas en su alimentación y subsistencia. Acaparamiento de tierras………..pérdida de soberanía alimentaria (Conexión con nuestro día adía a través del consumo de aceite palma, azúcar pero también con la desinformación) Consiste en que grandes empresas no africanas, están adquiriendo tierras donde se sustituyen los cultivos de subsistencia por otros intensivos para la producción biodiesel o alimentos para exportación El África subsahariana es la zona del planeta que cuenta con más kilómetros cuadrados de tierra cultivable sin utilizar o poco utilizada , de ahí que en las últimas décadas, países como Mozambique, Sudán del Sur, Etiopía, Zambia, Liberia, Madagascar o Uganda estén cediendo grandes extensiones de tierra a empresas de origen extranjero. Estas cesiones de tierra a menudo se negocian entre gobiernos corruptos y las empresas interesadas sin que intervenga la población rural local que en la mayoría de los casos acaba siendo expulsada de las tierras en las que habitaban. Las empresas extranjeras, nuevas propietarias de las tierras, las destinan a fines comerciales como la producción de biodiesel o aceite de palma, o para cultivar alimentos básicos como cereales o arroz que son exportados a otros países. Las adquisiciones de tierras a gran escala por parte de estos inversionistas se dan a costa del desplazamiento de campesinos y campesinas que quedan sin tierra donde producir sus alimentos. Entre los países más devastados por el acaparamiento de sus tierras encontramos a Etiopía, Mozambique, Uganda, Madagascar, Sudán, Mali y la República Democrática del Congo. En Mozambique, en 2007, más de 5 millones de ha. fueron cedidas a empresas nacionales y extranjeras para cultivar jatrofa para la producción de agrodiesel, lo que supera la superficie Agraria Útil (SAU) de Andalucía. La jatrofa no se come, sin embargo, ella “se engulle” la fertilidad de las tierras. Después de su cultivo es muy difícil regenerar el suelo y necesita mucha agua y pesticidas. El no apoyar activamente estas prácticas y el retirar los apoyos públicos a las empresas denunciadas, forman parte de la responsabilidad extraterritorial de los Estados, el español en este caso, y es una herramienta reguladora absolutamente necesaria para las prácticas transnacionales de las empresas en un mundo globalizado económicamente. ANEXO IV: Propuestas de acción INFÓRMATE Y COMPARTE INFORMACIÓN APOYA LA SOLIDARIDAD Y LA JUSTICIA GLOBAL ÚNETE Y MOVILÍZATE COLABORA CON EL COMERCIO JUSTO Existen organizaciones comerciales como TransFair y Max Havelaar 66, que no sólo garantizan salarios y condiciones de trabajo decentes, sino también un cultivo y un procesamiento ecológicos. Comprando sus productos, uno asegura la creación de estructuras sustentables y, con ello, la supervivencia de muchos pequeños agricultores. AHORRA ENERGÍA Y PROTEGE EL MEDIOAMBIENTE ANEXO V: Pegatina compromiso