П5 E L PENSAMIENTO ETICO FILOSÓEICO DE RAFAEL VIRASORO E L PENSAMIENTO ETICO FILOSOFICO D E RAFAEL VIRASORO i>OR A N A CAPITULO I: UBICACIÓN HISTÓRICA MARÍA Y INTRONA DOCTRINARIA E l existencialismo, p o r lo m e n o s e n sus comienzos, n o f u e reci­ b i d o en nuestro país con d e m a s i a d o eritusiasmo. Sin e m b a r g o , d e s d e t e m p r a n o fueron conocidos en nuestro m e d i o sus figuras p r o t a g ó n i c a s . Antes de q u e la obra c u m b r e de H e i d e g g e r s e t r a d u j e s e al cas­ tellano, ya su repercusión se e v i d e n c i a b a afluí en expositores y c o m e n ­ tadores varios, c o m o Carlos A l b e r t o E r r o y e s p e c i a l m e n t e Carlos Astrada. E n cuanto a la obra de J e a n P a u l Sartre, n o sólo se difundió su obra filosófica, sino t a m b i é n sus escritos literariois. D e todas m a n e r a s , es n e c e s a r i o destacar, q u e el éxito inicial del mismo significa un paso crucial en el p e n s a m i e n t o filosófico d e n u e s t r a era. Siguiendo a D i e g o F . P r o , p o d e m o s decir c o n él q u e y a " c o n la g e n e r a c i ó n de 1925 se a c e n t ú a el desarrollo de la ontologia y de las corrientes espiritualistas. E l p e n s a m i e n t o a d q u i e r e c a d a v e z más ras­ gos de i n d e p e n d e n c i a , p r o f u n d i d a d y crítica, sin las urgencias p r á c t i c a s q u e cai-acterizan el p e n s a m i e n t o del siglo anterior. Sin q u e ello signi­ f i q u e q u e el p e n s a m i e n t o filosófico, q u e es esencial a la cultura f u n d a ­ m e n t a l haya r e n u n c i a d o a orientar e iluminar a su m o d o las actividades y valorizaciones prácticas, q u e son algo así c o m o e l c a r b ó n y la l l a m a ­ rada, r e s p e c t i v a m e n t e . T o d a s estas b a n d a s d e p e n s a m i e n t o se h a n su­ c e d i d o , natiu-allmente s o b r e el f o n d o tradicional y cristiano de la cul­ tura y el p e n s a m i e n t o die los argentinos. E l humus y el suelo son siem­ pre los del cristianismo o c c i d e n t a l . " ( 1 ) 1. PRO, Diego F.; Historia Cuaderno I, p . 182. del Pensamiento Filosófico Argentino, 116 ANA MARÍA INTRONA U b i c a d o e n esta línea de e l a b o r a c i ó n filosófica a través de una positiva micditación sobre los p r o b l e m a s del h o m b r e , y a c e n t u a n d o r e s p e c t o a éste, su esencial dignidad éticopersonal encontramos al D r . R a f a e l Virasoro, pensador q u e asigna al espíritu u n a p r i m a c í a ontolò­ gica y postula una apertura a la t r a s c e n d e n c i a . R a f a e l Virasoro nació, en E s p e r a n z a ( S a n t a F e ) en 1906. D e s d e h a c e años r e s i d e en la c i u d a d de S a n t a F e . F u e profesor titular de Filosofía M o d e r n a , en la F a c u l t a d de Filosofía, L e t r a s y Ciencias de la E d u c a c i ó n de la Universidad N a c i o n a l del L i t o r a l ; profesor adjunto de Gnoseologia y M e t a f í s i c a en la F a c u l t a d de F i l o s o f í a y L e t r a s de la Universidad de B u e n o s Aires. F u e t a m b i é n profesor titular de Introduccióir a la Filosofía en la F a c u l t a d de Ciencias J u r í d i c a s y Socia­ les de la Universidad N a c i o n a l dol Litoral. Se d e s e m p e ñ ó además c o m o profesor interino de Filosofía Con­ t e m p o r á n e a en la F a c u l t a d de Filosofía, L e t r a s y C i e n c i a s de la E d u ­ cación de la Universidad N a c i o n a l del Litoral, y actuó c o m o V i c e d e ­ cano en la F a c u l t a d antes citada. H a p u b l i c a d o , e n t r e otras, las siguientes o b r a s ; E n v e j e c i m i e n t o y M u e r t e ; V o c a c i ó n y M o r a l i d a d ; L a E t i c a de Sicheler; E n s a y o s sobre e l H o m b r e y sus P r o b l e m a s . L a Comisión Provincial de Cultura de Santa F e , p r e m i ó su t r a b a j o E n v o j e c i m e n t o y M u e r t e . E l D r . R a f a e l Virasoro tuvo activa participación en Congresos I n t e r n a c i o n a l e s de su especialidad, en M e n d o z a ( 1 9 4 9 ) ; Bruselas ( 1 9 5 3 ) ; San P a b l o (1954). A d e m á s , fue i n v i : a d o a participar en D r i t t e r deutschcr Kon- gress für Philosophie, B r e m e n , 1950; T e r c e r Congreso I n t e r a m e r i c a n o , México, 1950; International Congress for t h e Philosophy of S c i e n c i e , Zurich, 1954. C o l a b o r a p e r i ó d i c a m e n t e con ensayos y artículos sobre temas de filosofía en revistas especializadas del país y del extranjero, V en los diarios " L a N a c i ó n " , d e B u e n o s Aires, y " E l l i t o r a l " , de Santa le. E n su pensamiento, c e r c a n o al de Scheler, pero con un piersonal a c e n t o intimista de raíz agustiniana, encontramos t r a b a j a d o un perso­ nalismo d o n d e se encuentran c r í t i c a m e n t e M o u n i e r , Lleidegger, J a s ­ pers, B u b e r , K a n t . 117 E L PENSAMIENTO ETICO FILOSÓFICO DE RAFAEL VIBASOEO Virasoro r e s c a t a de la ética k a n t i a n a la exigencia de principios a priori. E s t a afirmación conlleva una m e d i d a a c e p t a c i ó n d e la intui­ ción emocional de Selieler, p o r q u e j u s t a m e n t e l a objetividad de los valores, su a u t o n o m í a frente a la esfera de los objetos pasibles de va­ loración, y la "intuición e m o c i o n a l a p r i o r i ' de sus cualidades y d e sus escalas jerárquicas, son los cimientos sobre los cuales nuestro autor levanta i m a teoría de lo moral. P e r o Virasoro aporta t a m b i é n la existencia de una f o r m a esti­ mativa de los valores. E s t a estimación implica la vocación, q u e siem­ pre es personal y, por esto, individual y única. E l tener una v o c a c i ó n y realizarla c o n c r e t a m e n t e significa vivir con plenitud y abrir nuestra existencia al amor: " a m o r a Dios, a la n.aturaleza, al prójimo, al cono­ c i m i e n t o , a la b e l l e z a " . P a r a Virasoro la moral es un nivel del h o m b r e condicionado siempre por la interioridad y la individualidad, p e r o sobre todo por la l i b e r t a d q u e f o r m a p a r t e f u n d a n t e d e la e s e n c i a h u m a n a . I n c l u s o el t e m a del h o m b r e q u e c o n f o r m a b u e n a p a r t e d e su obra a p a r e c e intro­ d u c i d o en la t e m á t i c a general a través del filtro ético. Y es q u e , en realidad, los t e m a s q u e c o n f o r m a n l o q u e p o d r í a llamarse u n a antro­ pología filosófica, son, en el fondo, exposición de p r o b l e m á t i c a s m o r a ­ les del h o m b r e , t a n t o referidas a sí mismo, c o m o a su personal e his­ tórica c o n c e p c i ó n del m u n d o . Nos p a r e c e impo»tante subrayar sobre t o d o , q u e el p e n s a m i e n t o m o r a l de R a f a e l V i r a s o r o se apoya en el indivklualismo moral, desarrolla sobre la b a s e de la ética m a t e r i a l d e los valores. tesis q u e 118 ANA MARÍA INTRONA C A P I T U L O II. D E S A R R O L L O D E LA T E M A T I C A FILOSOFICA D E 1. ETICO VIRASORO INTRODUCCIÓN AL TEMA DEL HOMBRE INTRODUCCIÓN E n las páginas q u e siguen nos hemos propuesto una exposición del p e n s a m i e n t o de R a f a e l Virasoro, lo miás c e r c a n a p o s i b l e al desarro­ llo de sus mismos textos. D e esta f o r m a , aún a q u e l l o q u e no se encuen­ tra entre comillas no es sino, casi en su totalidad, u n a reproducción fiel de este pensamiento. L o h e m o s h e c h o así, p e n s a n d o en aquellos q u e t i e n e n interés en c o n o c e r <|ué ha dicho Virasoro y dónde lo h a dicho. No h e m o s adoptado, sin embargo, el criterio cronológico, ya q u e el p e n s a m i e n t o de Virasoro, a nuestro modo de entender, se p r e ­ senta como una c o n s t a n t e m e n t e nueva y e n r i q u e c e d o r a exposición del mismo p r o b l e m a central: la ética y sus distintas derivaciones. H e m o s preferido, por eso, un desarrollo q u e i n t e n t a seguir, a través de su c o n c a t e n a c i ó n interna ,1a aparición de los modos en q u e articula el aparato t e m á t i c o en el cual se resuelve el único p r o b l e m a q u e le p r e o c u p a e s e n c i a l m e n t e . DESARROLLO Resjiiecto al probleina (jue plantea la antropología filosófica, se­ gún nuestro autor, el h o m b r e tiende a la reflexión sobre su propio ser sobre t o d o en esos momentos e n los e p e el h o m b r e se siente solo y sin apoyo f r e n t e a los incjuietantes probleanas del m u n d o , de su propio ser y do su destino, e n t o n c e s se v u e l v e sobre sí m i s m o en un profundo esfuerzo por desentrafiar el sentido de su ser y proyectar un firime sistema de ideas y creeLicias, d e principios y de normas, q u e lo ayuden a ordenar y e n c a u z a r con más confianza su vida qiie recjuiere urgente­ m e n t e una segiLridad m í n i m a para p o d e r desarrollarse. 119 E L PENSAMIENTO ETICO FILOSÓFICO DE RAFAEL ^'lBAsoкo A u n q u e el tenia del h o m b r e se da c o n s t a n t e m e n t e a lo largo d e la historia, alcanza g e n e r a l m e n t e su tono más alto en los m o m e n t o s d e i n c e r t i d u m b r e y de crisis. C u a n d o el h o m b r e navega, seguro de sí m i s m o , en una d e t e r m i n a d a c o n c e p c i ó n del m u n d o , esta p r o b l e m á t i c a empalidece. C o m o vemois, el h o m b r e necesita para vivir ,tener una idea for­ m a d a de sí p a r a afirmarse en ella y sostener el sentido de c a d a uno d e sus actos. E n este p e r m a n e n t e esfuerzo por crearse a sí mismo, consiste, a la postre, el p r o b l e m a antropológico. I^^a sin p a r c o n d Í L ' i ó n del hom­ b r e , q u e tiene su origen en l a i n d e t e r m i n a c i ó n d e su ser, es la q u e h a c e (jue el individuo t e n g a q u e estar preguntámdose de c o n t i n u o p o r el sentido de su existencia ([ue p a r e c e escapársele de las manos c a d a vez q u e cree alcanzarlo r a d i c a l m e n t e . E s t o h a c e del p r o b l e m a del hom­ b r e una interrogación p e r m a n e n t e e insoslayable, más aguda, c o m o vimos, c u a n t o más incierto y crítico es el p e r í o d o e n q u e le t o c a vivir. E s t e f e n ó m e n o se torna c l a r a m e n t e visible en una lectura aun­ q u e más no fuese p a n o r á m i c a de la historia del p e n s a m i e n t o filosófico. E s t a dimensión p e c u l i a r q u e adicpiiere el p e n s a m i e n t o reflexivo, c u a n d o el h o m b r e m i s m o se vivencia c o m o p r o b l e m á t i c o , y vivencia al m u n d o e n el q u e se p r o y e c t a de igual m a n e r a , l a e n c o n t r a m o s ya en los orí­ genes mismos del filosofar. Así el p r o b l e m a del h o m b r e a p a r e c e por p r i m e r a vez con Só­ crates y los sofistas, en ese m o m e n t o c r u c i a l e n e l q u e se h a p e r d i d o en b u e n a p a r t e , l a f e y la c o n f i a n z a en los dioses, en la tradición, en las leyes morales y en las normas s o b r e las cuales se f u n d a b a la v i d a individual y comunitaria. E l p e n s a m i e n t o socrático se vuelve h a c i a la i n m e d i a t a r e a l i d a d de l a vida h u m a n a q u e en sm époea a p a r e c e c o m o aplastado b a j o el p e s o del interés general q u e suscitan las cuestiones relativas a l a r e a ­ l i d a d del miundo y a l ser originario, fundamiento primero d e todo cuan­ t o existe. P e r o a u n q u e la cuestión más i m p o r t a n t e del p e n s a m i e n t o so­ c r á t i c o es el h o m b r e , no h a y en él un p l a n t e a m i e n t o directo, ni m u c h o m e n o s una solución c o n c r e t a del p r o b l e m a . Su p r e o c u p a c i ó n por de­ t e r m i n a r e o n c e p t u a l m e n t e las virtudes h u m a n a s , d e j a de lado, en r e a - 120 A N A M A E Í A INTRONA lidad, al h o m b r e mismo en c u a n t o a su ser esencial, su estructura y su destino. A Sócrates no le interesa una teoría del h o m b r e , c o m o tam­ poco le interesa una teoría del cosmos, sino, en un sentido más p r á c ­ tico e i n m e d i a t o , lo e p e el h o m b r e d e b e h a c e r en política y en moral, es decir, los fundamentos racionales d e su c o n d u c t a para consigo mis­ mo, para con los demás y para con el E s t a d o . T e n e m o s e p e recordar, e p e en el especial caso de Sócrates lo q u e d e t e r m i n a su interés p u r a m e n t e práctico' por el h o m b r e es e p e en su é p o c a se da, no una crisis del h o m b r e , sino de l a situación del h o m ­ b r e , q u e , c o m o vimos, ha p e r d i d o su m u n d o p e r o no la unidad de su ser, ni m u c h o menos, la confianza en sí mismo, c o m o de h e c h o acon­ t e c e en otros períodos históricos. E n P l a t ó n el e n f o r p e del p o b l e m a c a m b i a , h a c i é n d o s e más teó­ rico y especulativo. A Platón le interesa todo el h o m b r e , y su penetran­ t e ahondar en el estudio analítico del alma h u m a n a en sus tres dimen­ siones: impulsiva, afectiva с intelectiva, es ya ima interpretación más integral d e l a vida h u m a n a , f[ue p o r lo d e m á s a c u e r d a u n a expresa i m p o r t a n c i a a la realidad social del h o m b r e . E m p e r o ,el h o m b r e plató­ n i c o está demasiado seguro de sí mismo para t e n e r concieneia de la p r o b l e m a t i c i d a d de su ser. E.sta seguridad proviene del mundo inteli­ gible d e las ideas t r a s c e n d e n t e s y etc;rnas e p e P l a t ó n contrapone radi­ c a l m e n t e al mundo sólo a p a r e n t e de los objetos individuales y del devenir. E l mundo inteligible es el mundo del h o m b r e en lo ejue t i e n e de esencial y eterno. E l descubrimiento de este m u n d o de las ideas constituye u n a etapa decisiva en la historia, p i m t o de partida del pen­ samiento científico y, a la vez, de una interpretación de la vida h u m a ­ na q u e se apoya en instancias objetivas e|ue d e f i n e n su más propio Ser y en el absoluto p r e d o m i n i o de la razón e p e las a p r e h e n d e . Y a e^ue el mundo inteligible del p e n s a m i e n t o platónico es el del verdade^ro ser, la tarea que el h o m b r e elebe proponerse y cumplir para r e c o n o c e r s e c o m o tal, consiste en desprenderse a c t i v a m e n t e de la su­ jeción a l o corporal, y llegar m e d i a n t e la dialéctica a es'e mundo d e las ideas. L o o s p e c í f i f c a m e n t e h u m a n o es así, el alma intelectiva, lo­ gos o r a z ó n y ella somete las pasiones, los instintos y afectos, r i g e y ordena la vida según valores y normas trascendentes y eternas. A u n q u e cìì el h o m b r e h a y a n lógicamen^re una mwltitud de pasiones e inclina­ ciones irracionales nacidos de su necesaria sujeción t e m p o r a l a lo cor¡ l ó i c o y (|uc es 'prex'iso .satisracn- c u alguna m e d i d a , ed individuo e^stá. 12] E L P E N S A M I E N T O E T I C O F I L O S O IÍTCO ÜE RAFAEL VIEASOKO en última instancia, sujeto al orden racional. E s t o , a l a postre, significa q u e está proyeotado en el c o n o c i m i e n t o y en la a c c i ó n h a c i a lo uni­ versal y eterno d o n d e e n definitiva h a d e reposar. R e s p e c t o a Aristóteles, nos dice V i r a s o r o , q u e en él, t a m p o c o e n c o n t r a m o s al h o m b r e c o m o un t e m a e s p e c í f i c o con su propia e in­ q u i e t a n t e p r o b l e m a t i c i d a d . Si bien, en la filosofía aristotélica h a y u n a antropología, en ella la r e a l i d a d h u m a n a a p a r e c e c o m p r e n d i d a d e s d e la realidad racional del m u n d o . " C o n esto q u i e r o decir q u e , en Aris­ tóteles, la c o n c e p c i ó n g e n e r a l del universo, entendido en un sentido organologico comiO u n t o d o armonioso y sin fisuras en el q u e cada cosa ocupa el lugar q u e le corresponde según su propia j e r a r q u í a , es la q u e ilumina el ser del h o m b r e y fija su posioión en el conjunto c o m o i m a cosa entre las cosas, si b i e n se distingule s u s t a n c i a l m e n t e de las demás en cuanto p a r t i c i p a de la razón universal q u e le p e r m i t e situarse por e n c i m a de los otros entes, conocerlos y e s t a b l e c e r su señorío ra­ cional sobre ellos. A u n q u e Aristóteles r e c h a z a el c a r á c t e r t r a s c e n d e n t e d e las idieas, y aun((uB, m u c h o m á s q u e Platón, r e c o n o c e las limitacio­ nes d e la razón h u m a n a c u a n d o p r e t e n d e a l c a n z a r las formas superio­ res del ser, t a m b i é n distingue al h o m b r e p o r su racionalidad y lo de­ f i n e c o m o un ser destinado por su propia e s e n c i a a racionalizar su v i d a d e tal m o d o q u e , dominadas sus pa.siories y sus apetitos irracionales, p u e d a elevarse, e n la pura teoría, hasta el ser q u e v e r d a d e r a m e n t e e s " . (2) ^^emos entonces q u e p a r a Aristóteíes eomo p a r a Platón y t a m ­ b i é n p a r a los estoicos, el h o m b r e es e s p e c í f i c a m e n t e logos, razón. P e r o esta f a c u l t a d , es en r e a l i d a d una f u n c i ó n p a r c i a l , una participación del logos universal q u e p l a s m a y ordena e o n s t a n t e m e n t e al m u n d o . L a p e r f e c t a adecuacicm e n t r e el logos individual y el logos universal, q u i ­ ta al h o m b r e p r o b l e m a t i c i d a d y le a s e g u r a u n a posición en el cosmos. S e r á c u a n d o a p a r e z c a e l cristianismo, q u e el p r o b l e m a del hom­ b r e surgirá con un t o n o r a d i c a l y p r o f u n d o , sobre todo con S a n Agus­ tín. P a r a el santo africano, el p r o b l e m a f u n d a m e n t a l n o es el m u n d o sino el h o m b r e : t o d o lo q u e éste e n c u e n t r a c u a n d o se vuelve s o b r e sí m i s m o es la i n s e g u r i d a d , la contradicción, el misterio d e su v i d a q u e 2. VIRiASORO, F a f a e l ; Introducción al Tema del Hombre, p. 1&. ]22 ANA M A B Í A INTRONA él solo no p u e d e develar. E l m u n d o agustiniano es un m i m d o eseindido, desgarrado e n t r e el b i e n y el m a l , y la vida se p r o y e c t a c o m o una ten­ sión constante entre este m u n d o y el más allá, entre lo natural y lo so­ b r e n a t u r a l . San Agustín es el p r i m e r pensador q u e d e s c u b r e la subje­ tividad: h a c i a dentro, hacia la intimidad de su ser se r e c o g e , y allí en­ cuentra, j u s t a m e n t e , la p r o b l e m a t i c i d a d que lo a b r u m a . S i e n t e que hay algo e n o r m e y desconocido y al b u s c a r s e lo b u s c a sin p o d e r encontrar­ lo. N a d a en este m u nd o le da la respuesta q u e b u s c a . Entonces se vuelve h a c i a Dios y a E l interroga y clamia. Así llega a c o m p r e n d e r que la contradicción anida en el alma h u m a n a desde cjue el p e c a d o original q u e b r ó la unidad de su ser cre a do a i m a g e n y semejanza de Dios. L a razón está cargada de potencias negativas y por sí sola no es capaz de llegar al ser verdadero de las cosas ni ordenar la vida salvan­ do así todos sus obstáculos. L a f e l i c i d a d , m e t a final del conocer y h a c e r humano, es el fin supremo cjue el h o m b r e p u e d e a l c a n z a r p o r la gracia de Dios. No en esta vida, sino en una vida ultraterrena, superior y t>tcrna. P a r a llegar a ella es preciso (juererla y b u s c a r l a . P o r eso la volun­ tad remplaza a la razón en la antropología agustiniana. B u s c a r a D i o s por medio de la fe q u e es primordial, es el v e r d a d e r o destino del hombre. L a antropología de San Agustín expresa en su profunda pureza ül cristianismo primitivo. S u i m a g e n del h o m b r e es la de un ser fjue nada espera ya de la sabiduría de los antiguos, q u e siente su vida c o m o un misterio i m p e n e t r a b l e a la luz de la razón, y q u e vive en la p l e n a conciencia de su debilidad natural para alcanzar por sí esc ser (¡ue, paradójicamiente, e.stá más allá de su ser. L a fe es su único sostén, pero en su f l a q u e z a , a c a d a m o m e n t o p u e d e perderla y con ella su salva­ ción. C o n el andar del t ie m p o, ol h o m b r e cristiano de la edad media se siente cada vez más seguro a p o y a d o sobre los cimientos de la f e . E.sta i(; ya deja de ser la f e pura del cristianismo primitivo, y poco a p o c o , s<- va m e c h a n d o de sustancias y formas racionales t o m a d a s del pensa­ miento griego. Su vida, entonces, deja de ser misterio p r o b l e m á t i c o . Así t e n e m o s a Santo T o m á s , en quien r e a p a r e c e en cierto m o d o la imagen aristotélica del m.undo, a u n q u e filtrada a través de la apoyada t a m b i é n sustancialmente en la razón. E l fe, ser del h o m b r e se c o m p r e n d e por entero desde Dios y dicsde el m u n d o c o m o creación di­ vina. L a i m a g e n q u e del h o m b r e proyecta el p e n s a m i e n t o tomasino, se pc-rfila con nitidez ,sin angustias, dentro de su doctrina del ser, de sxi 123 E L PENSAMIENTO ETICO FILOSÓFICO DE PIAFAEL VJRASORO c o n c e p c i ó n g e n e r a l de la vida y de D i o s . E n miedlo de la totalidad de los entes, "el e n t e l i o m b r e " con su c u e r p o p e r e c e d e r o y su a l m a inmor­ tal, o c u p a un lugar b i e n definido q u e la f e y l a razón nos a y u d a n a descui»-ir. A fines de la E d a d M e d i a , esta e l a b o r a d a y tranquilizadora construoción aristotélico-tomista, e m p i e z a a d e r r u m b a r s e l e n t a m e n t e , r e a p a r e c i e n d o el p r o b l e m a del liodnbre en los liumanistas del R e n a c i ­ m i e n t o . E n este m o m e n t o histórico, el p r o b l e m a no llega a ser tan gra­ v e p o r q u e el individuo renacentista n o b u s c a al h o m b r e , q u e da p o r c o n o c i d o en su esencia, sino un n u e v o m o d o de vida para el h o m b r e . Su punto de a p o y o para lograr esto, l o e n c o n t r a r á en la razón natural. E l h o m b r e del R e n a c i m i e n t o s'e desprende del sometimiento a la f e , y construye una n u e v a i m a g e n del m u n d o . L a creatura h u m a n a e m p i e z a a sentirse segura y c ó m o d a en este m u n d o p o r q u e siente q u e h a y una f a c u l t a d cpre le es propia —la razón— con la c u a l confía llegar al v e r ­ d a d e r o ser de las cosas, y e s t a b l e c e r l i b r e m e n t e los principios y nor­ mas necesarios p a r a ccjmprender la realidad y regular su c o n d u c t a . E s ­ to no excluye por c o m p l e t o el sentimiento d'e d e p e n d e n c i a de un ser creador y ordenador del mundo. L a responsabilidad q u e asume, la vive c o m o un privilegio del ([ue no participa n i n g ú n otro ser c r e a d o . R e s u m i e n d o , p o d e m o s decir, q u e si b i e n el p r o b l e m a del hom­ b r e y de su posioión en el universo es i m p o r t a n t e en los humanistas del R e n a c i m i e n t o y en los racionalistas m o d e r n o s , no alcanza la rele­ v a n c i a histórica de otras épocas. E n el f o n d o , la p r o b l e m a t i c i d a d d e l h o m b r e , se deriva de la p r o b l e m a t i c i d a d del t o d o , y no tiene en sí mis­ m a su punto d e partida. E s t o se v e c l a r a m e n t e en D e s c a r t e s q u e sub­ raya la radical contraposición entre su'sitancia p e n s a n t e y sustancia ex­ tensa. S u interés es esencialimente gnoseologico: el p r o b l e m a del ser e n g e n e r a l y del h o m b r e en particular, pasan a segundo plano en su p e n ­ samiento. Su p r e o c u p a c i ó n por determinar la naturaleza del h o m b r e y lo q u e h a y en él d e esencial f r e n t e a los demás seres, t i e n e una inten­ ción ajena al h o m b r e m i s m o y orientada h a c i a la f u n d a m e n t a c i ó n del saber científico. Sin e m b a r g o , dentro de esta orientación general do­ m i n a n t e , se d e s t a c a la figura distinta, singular y solitaria de P a s c a l e n el q u e el p r o b l e m a del h o m b r e c o b r a u n a especial profundidad. Ani­ m a d o por el espíritu religioso ele S a n Agustín, p e r o a la v e z m u c h o m e n o s aferrado a la f e p u r a , se esfuerza por m a n t e n e r s e al m a r g e n d e los (OT'ores de la razón. 124 ANA MAEÍA INTRONA P a s c a l c o n o c e c o m o pocos el poder de la razón, pero t a m b i é n conoce sus limitaciones más propias c intrínsecas. Y c u a n d o se vuelve hacia sí m i s m o encuentra cjue ni los e s q u e m a s m a t e m á t i c o s , ni la razón en general, l e revelan l a v e r d a d e r a realidad de su ser. T o d o lo q u e la ]-azón d e s c u b r e en él es su c o n t r a d i c c i ó n interna, su miseria y su ra­ dical ignorancia en lo q u e más le importa. P a s c a l e n c o n t r a r á el verda­ dero sentido de lo h u m a n o más allá de sí mismo en su t r a s c e n d e n c i a h a c i a l o divino. Si el h o m b r e , d e s a r r a i g a d o del m u n d o b a j o el p e s o de su culpa originaria, es un ser m i s e r a b l e , su grandeza en c a m b i o , se le revela cuando, por su p e n s a m i e n t o , q u e es q u i e n le da su mayor digni­ dad, se r e c o n o c e como creatura de D i o s ; a u n q u e la vida h u m a n a en sí y en sus relaciones con Dios, sea un misterio i m p e n e t r a b l e para el pen­ samiento. P e r o , f i i n d a m e n t a l m e n t e , la línea principal del espíritu m o d e r ­ no, es la del racionalísimo en el (jue el t e m a del h o m b r e es uno más dentro de una p r o b l e m á t i c a más amplia cjue implica un sistema (juc c o m p r e n d e la realidad entera desde Dios hasta la más peí|ucfia manifestacitSn del ser. C u a n d o en el horizonte histíkico-filosóiico a p a r e c e Kant, vemos, a través d'e su obra, p l a n t e a d o por primera vez, el p r o b l e m a del hom­ b r e como una disciplina filosólica a u t ó n o m a y .singular (jue será el punto de partida y el funidamcnto de todo el saber hujiiano compren­ dido en la metaplnjsica spuciaUs. K a n t distingue una filosotía en sentido a c a d é m i c o o escolástico y una filosofía e n el sentido q u e le da el vulgo, có.smico o cosmopolita. E s t a última es la " c i e n c i a de la rclacicm de todo conocimiento y del ejercicio d e la razón al fin último de la razón h u m a n a , como- fin supre­ mo al c u a l todos están subordinados" Su, objeto se formula en cuatro preguntas f u n d a m e n t a l e s : 1) Q u é p u e d o saber; 2) Q u é puedo h a c e r ; 3) (,)ué puedo esperar; 4) Q u é es el h a m b r e . A la p r i m e r a p r e g u n t a res|)onde la m e t a f í s i c a ; a l a segunda ,1a moral ;a la tercera, la religión; a la c u a r t a la antropología. Y a g r e g a : " E n el fondo todas estas preguntas se se p o d r í a n contesfar p o r la antropolgía, puesto (jue las tres primeras cuestiones se r e d u c e n a la última". I m p o r t a señalar q u e , si b i e n , el p l a n t e a m i e n t o del asunto es ri­ guroso y c o n c r e t o , en ningún m o m e n t o K a n t a b o r d a el j i r o b l e m a en el 125 EL PJ:;XSA3VIIENTO E T I C O F I L O S Ó F I C O DE RAFAEL \'IRASOHO sentido preciso de una v e r d a d e r a antropología filosófica, sino q u e le da un sentido y una orientación pragmatista. E l h e c h o es (pie la Antropo­ logía de Kant, c o n t i e n e una serie de valiosas observaciones a c e r c a de la naturaleza h u m a n a , de sus facultades, de sus m a n e r a s de obrar, de .sus (creaciones, p e r o en modo alguno se p l a n t e a concreLafflente el pro­ b l e m a del h o m b r e mismo. D e s p u é s de ICant, la cuestión se pierde en el todo de las gran­ des construcciones sistemáticas de los idealistas alemanes. E l afán idealista por q u e r e r explicarlo todo en función de lo espiritual, le hizo olvidar la c o m p l e j a y singularísima ostriietura de la vida h u m a n a . C o ­ m o síntesis y culminación del idealismo, e n c o n l r a m o s a H e g e l . Sin du­ da La Fenomenología del Espíritu e inclusive toda la filosofía h e g e ­ liana, c o n t i e n e una antropología filosófica en la (jue la realidad d e l h o m b r e es pensada c o m o un devenir constante, un paso del ser natural a su d e b e r .ser, signado p o r la discordia interna, la l u c h a íntima. E l Címflicto está en la raíz de su mi.sima posibilidad de ser, puesto (]ue el h o m b r e es el ser (]ue, en el ejercicio de su l i b e r t a d , tiende a n o ser lo (|'ue es, y a ser lo (pie no es. P e r o este c o m b a t e interior, c u a n d o a través de él el h o m b r e se realiza v e r d a d e r a m e n t e como tal es, en defi­ nitiva, un r e e o n o c i m i e n t o de que su individualidad reposa en lo uni­ versal y, a la vez, un libre cjuerer abismarse en el esp.íritu absoluto, de tal moclo (¡ue el dc>venir individual y el devenir histórico, a p a r e c e n sólo c o m o manifestaciones de la progresiva realización en el t i e m p o del es­ píritu absoluto. P e r o no fue menos parcial y, en realidad, m u c h o más estrecho en sus m i r a s , el positivismo naturalista de la segunda mitad del siglo X I X (jue, nO' o b s t a n t e esto, r e n u e v a y e n r i q u e c e con nuevos aportes la an­ tropología naturalista de la antigüedad y d e los tiempos modernos. E l interés por el h o m b r e es b i e n notorio en esta segunda m i t a d de la pa­ sada centuria, p e r o esa p r e o c u p a c i ó n antropológica es, en su propio origen, limitada y p a r c i a l puesto (pie, s a b i e n d o y a l o (pie el h o m b r e es, la v e r d a d e r a b ú s q u e d a consi.ste ahora en u b i c a r al h o m b r e en el todo del evolucionismo naturalista universal. P e r o la crisis de nuestro t i e m p o cala todavía mucho' más hondo (pie en c u a l q u i e r o t r o m o m e n t o de l a historia, p o r q u e alcanza a toda la imagen, tradicional del h o m b r e q u e , no o b s t a n t e sus polifacéticos ro.stros, s(! i d e n t i f i c a en su casi totalidad con la idea de un ser supe- 126 ANA MABÍA INTRONA rior y progresivo c p e por su propio poder racional ha aprendido a do­ minar la n a t u r a l e z a y a p r o v e c h a r s e de ella p a r a sus fines; ha creado la t é c n i c a , la ciencia ,el arte y todo raí ordenado sistema de formacio­ nes sociales, políticas, e c o n ó m i c a s , morales y religiosas; y q u e justa­ m e n t e por<|ue todo eso le ha permitido situarse por e n c i m a de cual(|uier otra realidad del m,undo, asienta su máximo orgullo en el poder crea­ dor de su razón y de su v o h m t a d . Esta imagen, sin e m b a r g o , h a e x p e r i m e n t a d o desde fines del SIiglò pasado y comienzos del presente, la crisis más profunda que liayt•a sufrido jamás en su ya larga historia; crisis surgida de ima especie d e "pam'omanticismo vitalista" q u e arranca de N i e t z s c h e y de su preten­ dida transmutación de los valores ( p e han sustentado la civilización y la cultura de oocidente, pero ([iie llega a sus últimas consecuencias en la r e b e l d í a contra el espíritu cpie sustentan Klages, L e s s i n g y muclios otros. E n general, para el p e n s a m i e n t o de los últimos nombrados, la vida es e l valor supremo. E l h o m b r e durante siglos se Ija engaitado al c r e e r q u e el espíritu es algo superior y positivo. E n realidad, la utili­ dad del espíritu para el ser h u m a n o , reside en ser un b u e n recurso p a r a perder la m e m o r i a r e s p e c t o a su inferioridad b i o l ó g i c a . E l extremo de este modo de pensar, lo t e n e m o s en Klages, q u i e n sostiene q u e la " e n f e r m e d a d " de la vida h u m a n a proviene del espíritu, ya (|ue éste r o m p e la i n m e d i a t a relación natural vivida con todas las cosas y con los d e m á s seres vivientes. Por lo tanto, Klag(>s l l e g a a la conclusión q u e el espíritu, anula las posibilidades de evolu­ ción y progreso de la vida misma. Así, a la posti'c, el espíritu resulta ser u n a fuerza negativa y destructora de la vida, la c u a l es el valor supre­ mo. P a r a esta postura, t o d o s los valores considerados desde siempre positivos p o r y p a r a la h u m a n i d a d , resultan ser m e r o s elementos per­ turbadores para el puro desaroUo vital. T o d o el esfuerzo creador del h o m b r e en su incesante afán de progreso sólo lo c o n d u c e fatalmente "a una m u e r t e segura". Y es cjue, de acuerdo a esta teoría, el espíritu es artificio y no piuede remplazar a las funciones orgánicas naturales ni a la c a p a c i d a d evolutiva de la vida en general. E s t a singular teoría, peligrosa en grado sumo por sus singulares conclusiones, sacude vigorosamente a Virasoro, q u i e n nos señala l a Tirgcncia de replantearse el p r o b l e m a de la a u t é n t i c a significación de la vida h u m a n a , de lo q u e es al fin el h o m b r e en sus dimensiones 127 EL PENSAMIENTO E T I C O FILOSÓFICO esenciales y de cuál DE RAFAEL VIRASOEO es su v e r d a d e r a posición en el universo. Cada c i e n c i a , aún t o m a n d o en cuenta sus valiosos aportes particulares, da sólo una visión parcial de la p r o b l e m á t i c a esencial del liombre. E n t r e los n o m b r e s m á s importantes q u e hoy se p r o p o n e n de­ t e r m i n a r sobre las bases más fiíimios la naturaleza posición e n el m u n d o , nuestro autor del h o m b r e destaca e s p e c i a l m e n t e S c h e l e r . Scheler estableció los f u n d a m e n t o s a y su Max para una eiencia funda- mcniíal de la cscmcia del liombre y e l a b o r ó u n a de las teí)rías más com­ pletas, h a c i e n d o de la antropología filosófica, la ciencia-base plantc;arsie toda la gama temática e s e n c i a l m e n t e para humana. Para este autor, la antropología filosófica, es el único c a m i n o para llegar a lo <{ue él llama la " m e t a f í s i c a de segundo o r d e n , " esto es, al c o n o c i m i e n t o d e lo absoluto. E s importante destacar (pie S c h e l e r ve en la crisis moral y es­ piritual de hoy una p r o f u n d a pérdida de f e en la razón, pero, s o b r e t o d o , por una p é r d i d a de f e en el h o m b r e y en t o d o lo específicamen­ te humano. L o i n d u d a b l e es (|ue, pese; a las distintas objeciones (|ue se l e h a c e n , S c h e l e r realizó un aporte significativamente valioso para nues­ tra p r o b l e m á t i c a a través de un esfuerzo creador dignO' de todo enco­ mio por lo profundo y sobre todo por lo personal de su c o n t e n i d o t e ­ mático. 2. EN TORNO AL INDIVIDUALISMO MORAL C o m o m u y b i e n nos dice Virasoro en su l i b r o : Vocación y Moralidcul, él no b u s c a desarrollar un sistema m o r a l c o m p l e t o ni un minu­ cioso desarrollo de los t e m a s (jue t o c a en sus trabajos éticos. S u inten­ t o es e n c a r a r el p l a n t e a m i e n t o de p r o b l e m a s , puntos de vista y apre­ ciaciones susceptibles de ser más a m p l i a m e n t e elaborados a posteriori, e incluso rectificados si fuese necesario. T e n i e n d o c o m o b a s e la ética m a t e r i a l de los valores, R a f a e l Virasoro se afirma en el individualismo m o r a l al cpie asienta c o m o t e ­ sis (|ue irá desarrollando a través de sus distintos trabajos. E l indivi­ dualismo moral, q u e c o m o i d e a en sí n o es nueva, t o m a formas neta­ m e n t e perfiladas entre los pensadores n e o h u m a n i s t a s y románticos del 128 ANA M A R Í A INTRONA final del siglo X V I I I y principios del X I X . H a s t a entonces, y h a s t a K a n t , p r e d o m i n a en el p e n s a m i e n t o moderno la eonoepción de lo uni­ versal, de lo común o genérico. D e n t r o del c a m p o ético, esta idea alcanza su cr.lminación en el principio kantiano de la n e c e s a r i a uni­ versalidad de la ley moral. Y, en efecto, i n m e d i a t a m e n t e después d e K a n t , los n e o h u m a - nistas y los roimiántieos contrapondrán a aquella idea de la universali­ dad, el c o n c e p t o de lo individual, lo singular, l o propio. Así p o d e m o s n o m b r a r entre los individualistas éticos a H a m a n n , J a c o l y , Sehlcierniacher, H e r d e r y G o e t h e , entre otros. E s t a orientación individualista, adquiere en nuestro siglo, su forma más extrema en las corrientes cxistencialistas, a u n q u e é.stas ape­ nas consideran estudia el p r o b l e m a moral. C o m o e j e m p l o s de esta omisión, el pensamiento filosófico de Eíeidegger y de Sartre. A m b o s h a c e n un análisis existencial q u e se propone describir lo q u e , ontolò­ g i c a m e n t e , constituye el ser del h o m b r e como vía d e a c c e s o al ser en general. E s t o , así planteado, q u e d a en principio excluida toda refe­ rencia a l a cuestión moral. P e r o a u n q u e a m b o s autores lo nieguen, la cuestión moral está presente en la filosofía de a m b o s . Y éste es justa­ m e n t e el propósito de Virasoro: señalar que, tanto en H e i d e g g e r c o m o en Sartre, la ontologia descriptiva contiene una doctrina moral aun­ q u e n o e x p l í c i t a m e n t e f o r m u l a d a ni, menos, desarrollada en sus múl­ tiples y diversos detalles. E n segundo término, Virasoro, trata de com­ prender cuál es o podría ser esa moral, centrando el interés del análi­ sis en la significación (|ue en ella t i e n e el p r o b l e m a de la libertad. H e i d e g g e r , al diíeren'ciar dos míodalidades f u n d a m e n t a l e s de la existencia h u m a n a : c o m i ó auténtica, asumiendo la responsabilidad de sí misma o c o m o inautentica, h u y e n d o de sí, a pesar de su intención pura'mente descriptiva, h a c e en este distingo —dice Virasoro— una mar­ cada apreciación de orden moral. A d e m á s , H e i d e g g e r h a b l a de la, "voz d e la c o n c i e n e i a m o r a l " p a r a o b t e n e r el testimonio de una exis­ t e n c i a a u t é n t i c a c|ue se ha r e c o b r a d o a sí m i s m a después de superar los desvíos de la irresponsabilidad y los equívocos, y se pone, enton­ ces, e n condiciones de e n f r e n t a r s e a sus más propias posibilidades. 129 E L PENSAMIENTO ETICO FILOSOFICO DE RAFAEL VIRASORO F r e n t e a la a n g u s t i a h e i d e g g e r i a n a q u e d o m i n a al h o m b r e p o r su a c e p t a c i ó n c o n c i e n t e de su ser p a r a la m u e r t e , Virasoro o p o n e la esIjeranza eomo más e s e n c i a l m e n t e constitutiva de la existencia h u m a n a . E n cuanto al p e n s a m i e n t o de S a r t r e , éste d i c e q u e el h o m b r e es l i b e r t a d : total, absoluta e ineondicionada. E l h o m b r e está o b l i g a d o a ser libre y a inventar su ser a c a d a instante en e l d e s a m p a r o de u n m u n d o sin D i o s . A d e m á s somos responsables de n u e s t r a existencia y d e la a j e n a p o r q u e al inventar al h o m b r e q u e queremo.i ser, c r e a m o s al m i s m o t i e m p o la i m a g e n d e l h o m b r e t a l c o m o c r e e m o s q u e d e b e ser. D e a q u í la angustia q u e d o m i n a al h o m b r e en cada inevitable e l e c c i ó n q u e h a c e , p u e s t o cpie este uso d e .su l i b e r t a d lo c o n v i e r t e e n responsable por la h u m a n i d a d entera. Sartre e n t i e n d e la l i b e r t a d en el sentido d e u n a total i n d e t e r m i ­ n a c i ó n , q u e n o t i e n e f r e n t e a sí instancias objetivas d e valor sobre las cuales p u e d a elegir ,por c u a n t o el valor sólo surge en el acto m i s m o d e l a e l e c c i ó n . Virasoro critica e s t a postm-a a c a t a n d o q u e ella c o n d u c e a u n relativismo subjetivista i n c o m p a t i b l e con la idea m i s m a d e morali­ dad. E s , en c a m b i o , la razón q u i e n d e b e ser c o n s i d e r a d a c o m o la b a s e d e la actividad moral. E s indiscutible la n e c e s a r i a validez universal d e los valores ya q u e no se p u e d e admitir, c o m o lo q u i e r e S a r t r e , q u e esa l i b e r t a d q u e define frente a a la c r e a t u r a sea u n a f a c u l t a d de situaciones c o n c r e t a s , n i n g u n a d e las cuales t i e n e elección para el h o m b r e un valor e n sí: " P o r q u e lo q u e es a b s o l u t a m e n t e i n d i f e r e n t e , o b r a en el m i s m o sentido q u e la m á s estricta d e t e r m i n a c i ó n y t o d a posibilidad de elegir q u e d a en principio e x c l u i d a " . Virasoro e n t i e n d e q u e la l i b e r t a d sólo p u e d e actualizarse f r e n t e a contenidos d e valores q u e r e c l a m a n decisiones, q u e exigen del h o m b r e una posición, c u a l ­ q u i e r a q u e ella sea. D e lo contrario se m a n t e n d r í a en el p l a n o d e l a p u r a p o t e n c i a . E n resumen, donde n o h a y valores n o h a y l i b e r t a d , y e s t a aseveración resulta fundamiental ya q u e la l i b e r t a d , p a r a n u e s t r o autor, es e l o b j e t i v o final y m o r a l m e n t e válido d e l a acción. C o m o v e m o s , los aportes de los señalados p r e c e d e n t e s n o res­ p o n d e n a las exigencias mínimas d e la é t i c a . E s t o es así p o r q u e lo q u e e n esas formas de individualismo se c o n t r a p o n e n al d e b e r universal, son las inclinaciones, las a p e t e n c i a s , los deseos, q u e n a c e n d e l a p u r a subjetividad; y se s a b e q u e t o d a d e t e r m i n a c i ó n subjetiva a n u l a e l con­ tenido moral del c o m p o r t a m i e n t o en c u a n t o n o p u e d e servirle d e fun- 130 ANA MAEÍA INTRONA damento seguro. Si la moral es lo d e b i d o no se p u e d e llamar d e b e r en el sentido auténtico de la p a l a b r a a lo q u e quizá no es más q u e un simple impulso sujeto al capricho personal. D e b e m o s aclarar q u e e n t e n d e m o s p o r subjetivo lo variable, tan­ to de un individuo a otro, c o m o en i m a misma persona acorde con las diversas y múltiples circunstancias de su a c o n t e c e r t e m p o r a l . ]3e la innumerable variedad de subjetivas apreciaciones y juicios de valor descontamos q u e n o p u e d e extraerse un principio o ley moral de va­ lidez objetiva en cuanto p u e d a servir de orientación en el juicio moral. E s t o ya lo h a b í a n o t a d o K a n t pero, según Virasoro, aquel gran filósofo cometió un error, ya q u e por t e m o r de caer en el subjetivismo, estable­ ció c o m o criterio moral de u n a m á x i m a de la voluntad su c a p a c i d a d de generalización, o sea l a posibilidad de q u e ella se e x t i e n d a a todos los hombres en c u a n t o entes de razón. U n deber auténtico, en la doctrina kantiana, es sólo aquél c u y o c o n l e n i d o p u e d e ser un principio de va­ lidez universal. Así opone lo general, lo q u e es válido p a r a todos, a la subjetividad. P e r o frente a esto decimos q u e lo q u e es r e a l m e n t e cier­ to es cjue a las determinaciones subjetivas se oponen determinaeiímes objetivas. P u e d e ser entonces q u e un d e b e r y una detei-minada f o r m a de c o n d u c t a t e n g a n fundamentos objetivos, a b s o l u t a m e n t e ajenos a las inclinaciones subjetivas y, a pesar de ello, no sea a p t a para conver­ tirse en un p r i n c i p i o de legislación universal. A u n q u e q u e d e en pie la exigencia k a n t i a n a de principios a priori, nuestro autor no cree (|ue por ello la validez moral que asume rma conducta d e b a necesariamen­ te basarse en la universalidad de la l e y q u e la d e t e r m i n a . Si considera­ mos q u e lo a priori no coincide con lo universal, no h a y razón fiara erradicar la tesis d e u n a determinación individual d e la c o n d u c t a sobre bases a priori. Así, p o r e j e m p l o , q u e un h o m b r e sea culto no implica que sea más ni menos moral (jue otro h o m b r e no cultivado. Sin emhai'go, exigimos die él más y lo juzgamos más rigurosamente (|ue al hombre m e d i o p o r q u e presentimos en esa persona una mayor rújueza vivencial de valores y una más clara intuición en su estima d e la jerar(|uización objetiva de los valores. V e m o s c ó m o nos a c e r c a m o s de esta manera a la idea d e un juicio individual de valor. A d e l a n t a n d o algunos puntos de validez generales podemos decir (]ue: "el n ú c l e o de l a moralidad reside en la t o m a de posición, esto es, en la voluntad l i b r e q u e se d e c i d e en un sentido o en otro f r e n t e a lo (|u(í es dado en la intuición a priori. Si esta proposición es válida c o - 13i E L PENSAMIENTO ETICO FILOSÓFICO DE RAFAEL VIRASORO m o pienso, resulta q u e el p r o b l e m a central de l a E t i c a c o m o c i e n c i a es j u s t a m e n t e e l p r o b l e m a de la intuición, del c o n o c i m i e n t o d e lo q u e es bueno y, p o r lo t a n t o , debido según su c u a l i d a d y su j e r a r q u í a ob­ jetiva, con absoluta i n d e p e n d e n c i a de nuestras i n d i n a c i o n e s , deseos y a p r e c i a c i o n e s subjetivas". ( 3 ) E S condición n a t n r a l en el l i o m b r e q u e él d e b e d e t e r m i n a r s e a sí misime a cada instante, lo cual p r e s u p o n e n e c e s a r i a m e n t e una valo­ ración. P o d e m o s adelantar q u e h a y una r a d i c a l diferencia entre el m u n d o de los b i e n e s , q u e son objeto de nuestra estimación y de nues­ tras a p e t e n c i a s , y los valores mismos cpie en ellos se realizan. D e c i m o s ((ue es posible edificar una t e o r í a de la moral q u e su­ p e r e todo relativismo ético y q u e al mismo t i e m p o posilMlite e n t e n d e r la v e r d a d e r a r e a l i d a d del ser del l i o m b r e en su e s p e c í f i c a individuali­ dad, teoría esta a p o y a d a en pilares f u n d a m e n t a d o r e s c o m o lo son: la objetividad de los valores, su i i i d e p e n d e n c i a f r e n t e a la realidad c o n c r e t a de los b i e n e s , y la intuición emocional a priori de su c u a l i d a d y j e r a r q u í a . P e r o d e b e m o s h a c e r l a salvedad d e q u e el h a m b r e no e s sólo un ser racional, ni t a m p o c o es sólo sentimiento o voluntad p u r a . E l h o m b r e es, sobre todo, el único ser e p e , c o n j u g a n d o en sí mismo u n a unidad c o n c r e t a e individual de la cual n a c e n actos intencionales di­ versos, al m i s m o t i e m p o g u a r d a en la e n t r a ñ a die .su ser la posesión d e l principio de su individualización. Resulta interesante h a c e r resaltar q u e R a f a e l Virasoro, en oca­ sión de opinar respecto al h o m b r e f r e n t e a l a c a r r e r a de M e d i c i n a en particular y f r e n t e a la vida univei\sitaria en general, se manifiesta en desacuerdo respecto a t o d a excesiva especializaoión ya q u e ésta va en contra de la persona h u m a n a en su integridad, en su totalidad y en su peculiar y siempre ú n i c a individualidad personal .Así lo " e s c u c h a ­ m o s " e n un estudio titulado: " V i d a H u m a n a , U n i v e r s i d a d y M e d i c i n a " ; allí no's dice: " N o soy m é d i c o , p e r o no t e n g o otrO' p e n s a m i e n t o sustan­ cial cjue el h o m b r e en todos los aspectos de su ser y en su destino. T a l v e z esto justifique m i p r e o c u p a c i ó n . Pienso q u e n a d a q u e s e r e f i e r a al liombre p u e d e t e n e r sentido si no lo t o m a en c u e n t a en su integri­ d a d , en su ser personal. P o r eso creo q u e la m e d i c i n a d e b e c o n q u i s t a r 3. VIRASO'BO, Rafael; Vocación y Moralidad, p. 22. 132 ANA MABÍA INTBONA su a u t é n t i c a significación de u n a relación personal, h u i n a n a . E s t á en juego el h o m b r e enfermo y el h o m b r e m é d i c o . Si el e n f e r m o es un ser h u m a n o q u e r e q u i e r e los c o n o c i m i e n t o s , la p r á c t i c a y la solícita compaensión del m é d i c o , p o r q u e en su desamparo en él confía y en él espera, el médico' es t a m b i é n un ser h u m a n o q u e no p u e d e r e n u n c i a r a un existir a u t é n t i c o y en p l e n i t u d encerrando su vida dentro de los rígidos perfiles d e un q u e h a c e r exclusivo y deshumanizado. Cuando se piensa en la Universidad y, d e n t r o de ella, en la m e d i c i n a , en sus fines y en los valores q u e realizan, es preciso r e c o r d a r q u e son creacio­ nes del h o m b r e p a r a el h o m b r e . E l h a m b r e c o m o tal, en su esencia, y en su plenitud no p u e d e estar a u s e n t e . N a d a m á s y n a d a menos es todo lo q u e p o d e m o s pedir". (4) E l h o m b r e es el resultado de .su r a d i c a l m e n t e intransferible ex­ p e r i e n c i a individual. Así lo q u e p a r a c a d a uno vale c o m o lo debido no es n e c e s a r i a m e n t e lo q u e p a r a los otros individuos vale c o m o tal. Si b i e n la moralidad se sostiene en la experiencia emocional, ésta se desarrolla para cada h o m b r e en un m o d o personal de sentir, preferir y realizar los valores en los aoíos individuales. Virasoro llama vocación a los personales modos de preferir fundados en la intuición emocional a priora L a v o c a c i ó n en cuanto " v o c a r e " es la v o z interior q u e llama a c a d a h o m b r e a realizarse en su propio ser y t a m b i é n lo q u e él d e b e ser p a r a vivir m a n t e n i é n d o s e fiel a sí m i s m o . C u a n d o la realidad moral de una persona coincide con su voca­ ción estamos ante una f o r m a de vida auténtica. 3. EL PROCESO DE' LA FORMACIÓN ESPIRITUAL Y MORAL A u n q u e del imnipuso m u n d o de valores q u e , c o m o instancias ob­ jetivas, se ofrecen a nu'ístra c o n c i e n c i a , c a d a uno de nosotros posee sólo un esicorzo, y esta perspectiva suelo sier m u y distinta de un indivi­ duo a otro, sin e m b a r g o , en sus líneas miis gruesas, p a r a uno y otro coincide con lo q u e constituye el m u n d o de los valores propios y de la é p o c a y del ámbito cultural e n q u e se vive. E n las primeras etapas de la vida, la contemplación de los valores y las opciones valorativas 4. vliRASOiRO, R a f a e l ; p. 3115. Vida Humana. Universidad y Medicina, 133 E L PENSAMIENTO ETICO FILOSÓFICO DE RAFAEL VIBASOEO d e u n a persona, se hallan d e t e r m i n a d a s por las valoraciones colectivas c o n las q u e se c o n e c t a en su ingreso a la vida del espíritu. L o q u e e l h o m b r e vivencia y p r e f i e r e n o e s , en gran m e d i d a , otra cosa q u e aquello q u e la colectividad a la c u a l p e r t e n e c e vivencia y Xirefiere. L ó g i c a m e n t e , h a y q u e h a c e r la s a l v e d a d q u e la vida espiritual d e esas colectividades, sus mundos d e valores, sus p r e f e r e n c i a s y sus juicios estimativos vigentes, ,se hallan eonfoilmados p o r las intuiciones, p r e f e r e n c i a s y juicios de los individuos (pie las c o m p o n e n o (|ue preté­ r i t a m e n t e las h a n c o m p u e s t o . P e r o t a m p o c o d e b e m o s olvidar q u e t o d o a c t o de espíritu tras­ c i e n d e el m o m e n t o d e su e j e c u c i ó n , se d e s p r e n d e de su ligazón subje­ tiva y subsiste con sentido propio a la finitud d e su c r e a d o r ; t o m a f o r m a o b j e t i v a y se trastoca en b i e n c o m ú n (pie p a s a a formar p a r t e d e la cultura de un p u e b l o o de una é p o c a . Y es en el c a r á c t e r suprapersonal y c o m ú n a todos de las a p r e c i a c i o n e s coleotiva*s de valor y de las nor­ mas sociales donde a p a r e c e e l impersonal " s e " : se d e b e h a c e r esto o lo otro, se dice, se piensa, e t c . E s t e " s e " c o n su f u e r z a p l a s m a d o r a e im­ perativa configura en gran p a r t e el espíritu y las decisiones morales d e los h o m b r e s q u e lo a b s o r b e n m u c h a s v e c e s i n c o n c i e n t o m e n t e . L o importante es (jue el m u n d o de los valores ordenados en una d e t e r m i n a d a configuraeiém jerár(|uica y el ethos peículiar de c a d a grupo social m a r c a en c a d a individuo el h o r i z o n t e d e su p o s i b l e visión d e los valores, sits preferencias y su particular sistema normativo. P e r o , en realidad, é.ste es sólo el sustrato b á s i c o .sobre el cual el h o m b r e va levantando l e n t a m e n t e su propia escala de valores y sus juicios estimativos personales que, a la larga, p u e d e n coincidir o no c o n los de su grupo social. E l p r o c e s o de la f o r m a c i ó n espiritual y m o ­ ral c o m i e n z a p a r a el h o m b r e c u a n d o t o m a c o n c i e n c i a de sí mismo y de la d i f e r e n c i a entre el espíritu subjetivo y el íespíritu objetivo, específi­ c a m e n t e entre la propia c o n c i e n c i a m o r a l y e l ethos común. E s entonces c u a n d o la vida espiritual o b j e t i v a y en p a r t i c u l a r su ethos, a d q u i e r e p a r a el individuo su sentido propio, t r a s c e n d e n t e a t o ­ da vivencia singular, es d e c i r un sentido objetivo y sólo a c c e s i b l e a esos actos d e q u e se h a c e ahora c a p a z el individuo: actos i n t e n c i o n a l e s <lc comprensión espiritual. 134 ANA MAHÍA INTRONA C o m o contrapartida se a c e n t ú a p a r a e l h o m b r e la c o n c i e n e i a d e su propia personaUdad. D e n t r o y f r e n t e a la comprensión d e su perso­ n a l i d a d i n d e p e n d i e n t e , se a b r e en una intuición e m o c i o n a l , c o m o u n a b a n i c o , el r e i n o de los valores c o m o tm infinito n ú m e r o d e instancias objetivas q u e lo incitan a elegir, e n t r e ellas, a preferir, a estimar, a sen­ tir desagrado o c o m p l a c e n c i a . P o r otra p a r t e el c a m i n o q u e c o m ú n m e n t e sigue el h o m b r e e n esto de decidirse por t a l o cual valor c o n f i g u r a un despertar paulatino q u e va siguiendo el orden q u e va de los valores inferiores a los supe­ riores. E.sito es, desde los valores q u e están más ligados a la corporali­ dad y a l a corporalidad y a la vitalidad con todos los estados afectivos correspondientes: placer, salud, alegría, e n f e r m e d a d , etc., h a c i a los va­ lores espirituales, morales y religiosos q u e son los m á s altos en la esca­ l a objetiva. Sólo c u a n d o no estaimos a p r e m i a d o s por las urgencias pri­ marias d e la v i d a , es c u a n d o p o d e m o s dar lugar en nosotros mismos al afán desinteresado de los valores teoréticos imás excelsos. E l e n r i q u e c i m i e n t o del m u n d o de valores en el h o m b r e -es u n proceso q u e , a priori, n o t i e n e fin. A u n q u e g e n e r a l m e n t e la vida espi­ ritual d e una persona y sus ethos en particular r e f l e j a l a vida espiritual y el ethos colectivo, a v e c e s se p r e s e n t a n las exeepcioTies ([ue son los h o m b r e s d e genio cuyas miras sobrepasan el nivel m e d i o d e su realidad cultural. Eístos h o m b r e s conllevan en s u t e m p o r a l i d a d una notoria sig­ nificación histórica y social, y a q u e son ellos los q u e revolucionan a las masas abriéndoles el c a m i n o para nuevas realizaciones morales. E s t e es el caso de los grandes reformadores y guías religiosos, sociales ,etc., d e los brillantes h o m b r e s de c i e n c i a , artistas y filósofos, cuya misión con­ siste en descubrir y revelar valores hasta e s e m o m e n t o dormidos en e l silencio de la historia moral n o vislumbrada. P o d e m o s ilustrar este fen ó m e o a través de un ejemplo espléndido^ y i'mico p o r s u e n o r m e pro­ yección histórica y espiritual: éste es el d e s c u b r i m i e n t o cristiano del sentido m o r a l de la caridad, y el amor. Q u e r e m o s subrayar q u e Virasoro h a insistido f r e c u e n t e m e n t e a !o largo d e t o d a su obra s o b r e la i m p o r t a n c i a d e l s e n t i d o m o r a l del amor, e s p e c i a l m e n t e en cuanto al \'alor y el significado' q u e tiene c o m o puerta d e a c c e s o p a r a lograr u n a unión más f i r m e y v e r d a d e r a e n t r e los hombr(!S. 135 E L PENSAMIENTO ETICO FILOSÓFICO DE RAFAEL VIBASORO R e s p e c t o a los valores, nuestro autor h a b l a de d e s c u b r i m i e n t o ya q u e ellos no se inventan ni se c r e a n , a f i r m a r esto i m p l i c a r í a c a e r en una postura subjetivista e i n a u t è n t i c a . L o q u e h a y es un " c o n t i n u a d o proceso de d e s c u b r i m i e n t o , de revelación, y t a m b i é n de p é r d i d a y ol­ vido". Si los nuevos valores descubiertos e n c u e n t r a n e c o en la intimi­ d a d de los h o m b r e s , y « e halla e l t i e m p o m a d u r o p a r a su siembra, cual­ quier oposición individual, c e d e p r o n t a m e n t e a su e m p u j e y p e n e t r a n en la c o n c i e n c i a colectiva sin más a p o y o q u e la a d e c u a d a intuición d e su c o n t e n i d o positivo. P e r o si, p o r e j e m p l o , la revelación cristiana del sentido moral del amor y l a caridad nO' h u b i e s e hallado repercusión a l g u n a en su é p o c a , n o h u b i e r a sido por ello m e n o s valiosa d e lo q u e es. E s t o indica la objetividad de los valores y el c a r á c t e r a priori d e la experiencia estimativa. I m p o r t a entonces, destacar, q u e lo ú n i c o q u e p u e d e guiarnos para el enjuiciamiento de un sistema c o n c r e t o e individual de p r e f e ­ r e n c i a , es decir, de un ethos personal es l a j e r a r q u í a objetiva de los valores f r e n t e a la cual es siempre relativo el ethos de u n a p e r s o n a ; p e r o n o lo es meno's el ethos socia,l c o n su deteilminado d e apreciaciones y juicios d e valor. ordenamiento U n error e n el q u e caemos f r e c u e n t e m e n t e y contra el q u e de­ b e m o s estar alerta, es el q u e se concretiza al identificar sin más lo nueco con lo b u e n o . E s así q u e t o d a valoración q u e implique n o v e d a d —y esto sucede a m e n u d o con el h o m b r e de genio—, n o conlleva n e c e s a ­ r i a m e n t e un a p o r t e en sí mismo valioso sólo p o r q u e es algo d i f e r e n t e d e la j e r a r q u i z a c i ó n .social v i g e n t e h a s t a ese m o m e n t o . H o m b r e s liay q u e lucharon, c o m o Nietzsche, por i m p o n e r una nueva c o n c i e n c i a m o r a l en su é p o c a . E s t e h o m b r e , genial en tantos aspectos, c o m o por e j e m p l o en el d e s c u b r i m i e n t o de los valores i n m a n e n t e s a la vida al estimar a é'sta como- e l m á s alto valor y e o m o antivalioso todo lo q u e de m a n e r a a l g u n a s e o p o n e a ella o trata de someterla, p a t e n t i z a al m i s m o tiempo una p e c u l i a r ceguera f r e n t e a l a superioridad j e r á r q u i c a de los valores e s p ü i t u a l e s , a saber: el a m o r a l prójimo, la amistad, la b e n e v o l e n c i a , e n t r e otros. P o d e m o s e s t a b l e c e r o t r a f o r m a de relación e n t r e e l individuo y el grupo social al q u e p e r t e n e c e . P u e d e suceder q u e la j e r a r q u í a axiológica del grupo y de la é p o c a se manifenga i n a c c e s i b l e para él. 136 ANA MARÍA INTRONA E s t o p u e d e d e b e r s e a u n a cierta i n c a p a c i d a d p a r a p e n e t r a r en la sensibilidad c o m ú n y a p r e b e n d e r el sistema de valoraciones co­ lectivo. D e n t r o d e las posibles causas d e este h e c h o t e n e m o s q u e , en cuanto a c e n t r o activo de a c t o s espirituales, la p e r s o n a configura u n a instancia superior y c u a l i t a t i v a m e n t e distinta p o r sobre el plano del ser psicofisico. E n t o n c e s , en cuanto los actos espirituales q u e definen a la p e r s o n a se hallan condicionados a la vida 'en s u efectivo darse en la realidad t e m p o r a l o histórica, esto i m p l i c a q u e t o d a f l a q u e z a orgánica, se t r a d u c e , d e h e c h o , en una sensible p e r t u r b a c i ó n e n la c a p a c i d a d espiritual. P u e s si b i e n en la e s c a l a ontològica, el p e l d a ñ o más a l t o corresponde al espíritu, sin duda t a m b i é n lo espiritual es la f o r m a m á s débil y p r o p e n s a al desequilibrio. E s así ique la c o n c i e n c i a p u e d e estar a d o r m e c i d a o velada p o r mil factores extraños. E s importante destacar, q u e , siendo la p e r c e p c i ó n d e los valores un h e c h o de experiencia espiritual, el espíritu d e b e ser t r a b a j a d o en u n a p a c i e n t e l a b o r s e m e j a n t e a la del ebanista, p a r a q u e l u e g o dé d e sí cuanto p u e d e dar. E s t e t r a b a j o formador implica un proceso lento p e r o q u e d e b e ser c o n s t a n t e , h a c i a una anadm-ación q u e , mientras el h o m b r e viva, no tiene fin. A<pií j u e g a n p a p e l decisivo, como es f á c i l deducir, la e d u c a c i ó n a través de sus agentes socialmente más capaci­ tados para ejercerla. E s t e d e b e r r e c a e primero en la familia, y luego en la c i u d a d a través de todas sus instituciones: la I g l e s i a , el E s t a d o e t c . P e r o p a r a l e l a m e n t e a la e d u c a c i ó n q u e r e c i b e , es f u n d a m e n t a ] para el h a m b r e s u propia voluntad formativa ,pues c a d a uno d e b e estar dispuesto a abrir su alma a l a solicitud a j e n a a u n q u e esto p u e d a im­ plicar esfuerzos como t o d o lo q u e r e a l m e n t e vale la p e n a . E l fin último de la e d u c a c i ó n no debo ser sólo despertar en el individuo la comprensión ide la cultura objetiva a l c a n z a d a a través de la historia. E l objetivo esencial d e b e ser lograr en c a d a liombre el de­ sarrollo t o t a l y a u t ó n o m o de su realización espiritual y moral. D e s d e esta perspectiva, l a educación, t a n t o e n sus aspectos teóricos prácticos, está f u n d a d a en el más igemiino amor al prójimo. como 137 E L PENSAMIENTO ETICO FILOSÓFICO DE RAFAEL VIEASOKO Así la e d u c a c i ó n pasa a ser u n a de las m a n i f e s t a c i o n e s más elo­ c u e n t e s y auténticas del v e r d a d e r o amor del h o m b r e por e l h o m b r e en isu nivel miás valioso: la persecución de l a plenitud espiritual h u m a n a . E l m u n d o de valores d e una persona está í n t i m a m e n t e ligado a l a profundidad y amplitud de sus experiencias espirituales. E l h o m b r e q u e p e r m a n e c e i n d i f e r e n t e al latido espiritual d e ,su t i e m p o no podrá alcanzar n u n c a una m a d u r e z valorativa. T o d o lo con­ t r a r i o s u c e d e con el espíritu a l e r t a de aquellos individuos q u e p e r m a ­ n e c e n p e r m e a b l e s al devenir de las experiencias colectivas sufriéndolas y gozándolas en u n a a c o g i d a -que los d e f i n e c o m o h o m b r e s t í p i c a m e n t e iSociales. Estos seres t i e n e n asegurada, por lo m e n o s , una riqueza viv e n c i a l de valores q u e , a m e d i d a q u e los v a n |nuitriendo, va c i m e n t a n d o en ellos su propia c o n c i e n c i a estimativa y 'Su personal j e r a r q u í a de preferencias. Suele darse t a m b i é n en el h o m b r e , otra f o r m a de e x p e r i e n c i a estimativa que se caracteriza por el sello d e personal e íntima reviste. E s t a experiencia es t í p i c a de aquellos seres que, que de pronto, s ú b i t a m e n t e , h a n experimientado al matiz valioso de hechos, a c c i o n e s y creaciones h u m a n a s no visibles en torno suyo, y q u e , p a r a estas almas, en soledad e s c l a r e c e d o r a , revisten desde e.ste m o m e n t o su ple­ no sentido. E l d e s c u b r i m i e n t o de los valores no es, c o m o podría pensarse, el resultado de un esfuerzo i n t e n c i o n a d o y reflexivo. Su primario cono­ cimiento será n a t u r a l m e n t e a través de ,las experiencias diarias, y en m e d i o del trato f r e c u e n t e icon los demás, sin i n t e n c i ó n directa alguna ípie apunto a descubrirlos. Acpií podemos ver ya la d i f e r e n c i a entre este primario descubri­ m i e n t o de los valores y la reflexión filosófica s o b r e ellos q u e crea es­ p e c í f i c a s teorías de los valores, e p e estíudia las f o r m a s y los modos de su c o n o c i m i e n t o , y q u e e s t a b l e c e las leyes q u e rigen una ética. E s t a t a r e a reflexiva y científica c o m p o n e una v e r d a d e r a axíología q u e nos p e r m i t e distinguir claramiente los c a r a c t e r e s e s e n c i a l e s d e los valores: objetividad, polaridad, j e r a r q u í a y, sobre t o d o , "la naturaleza emocio­ nal y a priori de su c o n o c m i i e n t o " . E n b a s e a esto es posible m o n t a r una teoría m o r a l q u e está m á s a l l á de t o d o relativismo ético. E l ser 138 ANA MAHÍA INTRONA l a i m a n o , a q u i e n l e t o c a intuir los valores objetivos en virtud d e los cuales f u n d a m e n t a , orienta y j u z g a su c o m p o r t a m i e n t o y al ajeno, de­ b e p r o c u r a r t e n e r una a d e c u a d a v i v e n c i a d e los valores en el sentido de q u e en e s t a experiencia a l c a n c e la cualidad y j e r a r q u í a propias d e c a d a v a l o r con i n d e p e n d e n c i a de t o d a d e t e r m i n a c i ó n subjetiva. Al mis­ m o tiempo y, sobre todo, esta vivencia individual y ú n i c a p a r a c a d a persona p o n e al individuo f r e n t e al d e b e r ser de lo b u e n o . E s o q u e es d a d o c o m o b u e n o , aún siéndolo en sí, o b j e t i v a m e n t e , p u e d e serlo p a r a u n a sola p e r s o n a , ésta q u e en ese m o m e n t o vive su personal experien­ cia y q u e , a través de ella, realiza rm acto de p r e f e r e n c i a moral. 4. VOCACIÓN Y MORALIDAD E n sus múltiples y diversas experiencias éticoespiritualistas, el hombre, va e s t a b l e c i e n d o un sistema de p i t í e r e n c i a f r e n t e a los valores que va d e s c u b r i e n d o . E,ste p r o c e s o d e s e m b o c a en la constitución de su personal jerarquización ética q u e se articida s i s t e m á t i c a m e n t e en fun­ ción d e u n valor p r e d o m i n a n t e . E s t o e s así, p o r q u e la intencionalidad emocional, t i e n d e p r e f e r e n t e m e n t e h a c i a u n a e s p e c i e de valor con ex­ clusión —sí b i e n no definitiva— d e otros valores. Así las distintas valora­ ciones personales p u e d e n apuntar h a c i a los valores estéticos, religio­ sos, e c o n ó m i c o s , e t c . Y dichas direcciones p r e d o m i n a n t e s del preferir que rige y orienta nuestra vida h a c i a d e t e r m i n a d o s intereses y liasta contribuye en gran p a i t e a digitar la per.spectiva de nuestra cosmovi­ sión, la llamamos configuración axiológica personal, l'odo el ser de cada h o m b r e quie prefiere, está i n m a n t a d o por esta personal configu­ ración valorativa c u a n d o elige los objetivos y m e t a s p o r los q u e orienta sus acciones y el sentido' total d e su existencia. Eir c u a n t o lo q u e e l h o m b r e p r e f i e r e y a m a es t a m b i é n lo q u e se siente Uaimado a realizar c o m o su fin individual y ú l t i m a , llamamos al sentido q u e da vida al todo d e sus estimaciones, el sentido d e su voca•ción. R c a h z a r la personal v o c a c i ó n a través d e l a e l e c c i ó n de un de­ terminado valor c o m o f u n d a m e n t o estimativo, consiste en trascenderse a sí mismO' p o r p a r t e de h o m b r e q u e p r e f i e r e y a m a a través d e actos intencionales cpie t i e n d e n s i e m p r e h a c i a una m i s m a dirección valora­ tiva c o m o a su más alto ideal. E s t e valor es elegido p o r la intuición emocional de una conciencia individual c o m o aquello q u e mismo d i g n o de ser deseado. es en sí 139 E L PENSAMIENTO ETICO FILOSÓFICO DE RAFAEL VIRASOEO Así la v o c a c i ó n s e ñ a l a un m o d o de v i d a c o n f o r m a d o por un sis­ t e m a de p r e f e r e n c i a s . P o r fin, la vocación, es amor plurivalente por las distintas direcciones en (|ue se orienta: h a c i a D i o s , h a c i a la n a t u r a l e z a , h a c i a el prójimo, h a c i a el c o n o c i m i e n t o , h a c i a la b e l l e z a . H a y que distinguir el significado de v o c a c i ó n en cuanto a p e t e n ­ c i a de una d e t e r m i n a d a f o r m a d e vivir e m p í i i e a , a s a b e r u n a determi­ n a d a profesión por e j e m p l o de vocación tal cual la e n t i e n d e Virasoro. En este concreto e n c u a d r e d e significación, la v o c a c i ó n r e s p o n d e a las cualidades d e valor y se cimienta en u n a e x p e r i e n c i a a priori de n a t u r a l e z a emocional p e r o q u e no va, c o m o la v o c a c i ó n en el p r i m e r sentidoi visto, h a c i a el e n t o r n o de los b i e n e s con todos sus e l e m e n t o s empíricos c o m o la m e t a d e s e a d a h a c i a l a q u e nos dirigimos. E n cam­ b i o , nuestra vocación, en c u a n t o f u n d a d a en actos valorativos, no co­ incide, en general, c o n lo q u e f r e c u e n t e m e n t e d e s e a m o s , sino q u e s e sostiene en actos intencionales m e d i a n t e los cuales intuimos emocionalm e n t e los valores en su c u a l i d a d con total i n d e p e n d e n c i a d e los pro­ c e s o s representativos q u e constituyen la b a s e indispensable de t o d a e l e c c i ó n posible. Así, por e j e m p l o , el m a e s t r o h a preferido tales valores, en cuan­ t o vocación axiológica personal, y, e n t o n c e s , p o r eso, ha e l e g i d o su profesión c o m o su individual v o c a c i ó n profesional. R e s p e c t o al n a c i m i e n t o de nuestra v o c a c i ó n sólo vivenciamos algo así c o m o un galopar interior q u e d e lejos p a r e c e q u e s e v a a c e r ­ cando c o n un impulso c a d a v e z más bricíso y cpie, al fin, nos incita a abrir los ojos en un a c t o de s e g u r a intuición estimativa. Somos real­ m e n t e personas c u a n d o , despertando abre nuestra c o n c i e n e i a personal, s e t a m b i é n en nosotros la flor hasta e n t o n c e s secreta de i r r e d u c t i b l e y singularísima v o c a c i ó n , entonces somos E n cuanto nuestra plenamente. yo soy persona, soy t a m b i é n al identificarme con ellas: mis ideas, mis c r e e n c i a s , m i s jiucios valorativos, mi querer, en suma mi vocación q u e c o m p r e n d e todo e s t e peculiar clima ético q u e m e es propio, s i e m p r e y c u a n d o m e m a n t e n g a fiel a él. P e r o mi v o c a c i ó n q u e es un llamado c o n s t a n t e a mi realización ]«n-sonal, a la fidelidad p a r a c o n m i g o mismo, significa t a m b i é n a q u e l l o q u e d e b o ser. P o r esto m i s m o p o d e m o s h a b l a r de un m o d o d e ser 140 ANA MARÍA INTRONA auténtico y un m o d o de ser i n a u t è n t i c o . E s t e último se daría cuando p e r m a n e c e m o s sordos al l l a m a d o de nuestra v o c a c i ó n o nos r e b e l a m o s contra ella, lo q u e distorsiona nuestra vida moral, ya q u e ser moral consiste en ser lo cjue cada uno d e b e ser por propio destino. Nuestra moralidad, obra de nuestra e x p e r i e n c i a ,es siempre individual y ú n i c a a u n q u e , r e p e t i m o s , se b a s e en la e x p e r i e n c i a c o l e c ­ tiva. N a d a p u e d e sustituir mi personal evidencia de lo q u e es b u e n o para mí. V e m o s entonces, q u e si nuestro destino es obra de nuestra propia construcción estimativa, la c u a l luego se confirma e n actos con­ cretos q u e e m a n a n d i r e c t a m e n t e de nuestras e s t i m a c i o n e s , nuestro destino, no implica nada de fatalismo sino q u o es fruto- de la utiliza­ ción de nuestra libertad r e s p o n s a b l e m e n t e utilizada. E l l a se p o n e en acto c u a n d o elijo lo q u e d e b e ser f r e n t e a lo q u e no d e b e ser. E s t a elección q u e se d e s g r a n a e n las múltiples opciones cotidianas es siem­ pre obra d e mis sucesivos esfuerzos de fidelidad a m í mismo, envuel­ tos por un afán reiterativo de c o n s t a n c i a personal. D e b e m o s h a c e r la salvedad de q u e la v i d a moral de una perso­ na y su destino n o p u e d e n definirse sin quitarle al mismo- t i e m p o sen'tido y vitalidad. Q u e la persona no intente jamás la conquista de su propia moralidad e n cuanto o b j e t o a plasmar, c o m o si fuese una obra de arte, pues este es el c a m i n o más seguro para perderla y, por lo tanJ:o, p a r a -perderse. Y es q u e en mi c r e c i m i e n t o valioso mi a c c i ó n n o se dirige nait-m'almente h a c i a m í m i s m o , sino b a c í a los valores objetivos. L a esfera d e lo ético i m p l i c a radical t r a s c e n d e n c i a h a c i a el m u n d o valorativo, facción q u e en su salto h a c i a f u e r a del centro personal es a j e n a a t o d a i n t e n c i ó n q u e t e n g a visos d e i n m a n e n c i a . R e s p e c t o a esto, nuestro a u t o r , nos señala lo q u e , para él, es un grave error difundido t a n t o p o r el r o m a n t i c i s m o c o m o por el ra­ cionalismo iluminista. T a l error consiste en afirmar q u e el ideal hu­ mano p u e d e ser algo p r o p u e s t o c o m o fin y realizado c o m o tal. A-sí nos dice Virasoro: " E s t e radicab'simo error q u e es miás u n a ilusión y un engaño d e b e ser significativamente superado. Y o sé b i e n q u e m i vida I iene un sentido q u e he de realizar y d e b o realizar. P e r o e s e sentido lo d e s c u b r o y lo realizo de espaldas a m i intención, paso a paso, jornada a jornada, en c a d a uno y en todos los actos de m i vida. E l verdadero Ml EL PENSAMIENTO ETICO FILOSÓFICO DE RAFAEL VIRASORO s a b i o n o se p r o p o n e serlo; se a p l i c a a la v e r d a d y se s o m e t e a ella. D e l m i s m o m o d o y con m a y o r razón es v e r d a d e r a m e n t e m o r a l q u i e n se somete al d e b e r ser de lo b u e n o y no se p r o p o n e ser b u e n o o h a c e r d e 'su vida una obra d e a r t e . " ( 5 ) R e c a l q u e m o s cpie lo fundamicntal es q u e la realización moral de la persona c o i n c i d e c o n la vocación personal. E n cuanto s a b e m o s q u e ésta se apoya e n e x p e r i e n c i a s a priori de c a r á c t e r e m o c i o n a l , cjueda implícito q u e n o se la p u e d e confundir con las inclinaciones subjetivas. A d e m á s , el h e c h o d e c p e la c o n d u c t a o b e d e z c a a un patrón d e deter­ m i n a c i o n e s personales, n o invalida q u e el inidividuo se sujete a normas y p r e c e p t o s morales de validez general. 5. DISGRESION SOBRE LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS Sí intentamos esbozar los c o n c e p t o s f u n d a m e n t a l e s d e la E t i c a M a t e r i a l de los Valores a la c u a l R a f a e l Virasoro adhiere su p e n s a ­ m i e n t o , d e b e m o s primero diferenciarla de otra ética, la m e d i e v a l , q u e , a u n q u e se reviste de c a r a c t e r e s p a r t i c u l a r m e n t e semiejantes con a q u é ­ lla, en cuanto a sus valores e instancias a s a b e r : fuerza imperativa, ob­ jetividad y validez a b s o l u t a ,se separa n e t a m e n t e desde sus r a í c e s , d e la ética m a t e r i a l de los valores. " L a ética m e d i o e v a l es en el f o n d o una ética con exigencias de validez absoluta, p e r o esta exigencia no encuen­ tra a p o y o en principios e m a n a d o s de la m o r a l m i s m a sino en la esfera religiosa; más e x a c t a m e n t e , n i la idea d e una v i v e n c i a p r o p i a m e n t e m o r a l ni, m u c h o m e n o s , la posibilidad de una c i e n c i a a u t ó n o m a d e lo moral t i e n e n c a b i d a dentro del á m b i t o de la c o n c e p c i ó n m e d i o e v a l del m u n d o . " (6) Guando d a m o s p o r supuesto q u e la realización moral de u n a persona c o i n c i d e con su v o c a c i ó n y q u e ésta se sostiene en u n a expe­ r i e n c i a a priori de n a t u r a l e z a e m o c i o n a l evitamos, al mismo t i e m p o , d e s e m b o c a r en el r e l a t i v i s m o subjetivo, q u e es una de las f o r m a s d e l e s c e p t i c i s m o moral. L o s valores i m p l i c a n cualidades valiosas y son en sí indepen­ dientes d e los objetos en los cuales se m a n i f i e s t a n . 5. 6. VIORAiSORO, R a f a e l ; Vocación y Moralidad, p. 56. VIRiASORíO, R a f a e l ; La Etica Formal y los Valores, p. 5-0. 142 ANA M A R Í A INTRONA Siguiendo a S c h e l e r p o d e m o s decir q u e existe clara diferencia caitre los b i e n e s u objetos valiosos y los valores aposentados en las co­ sas. Es-tá claro q u e los valores no son propiedades de los b i e n e s c o m o lo serían, p o r e j e m p l o , el brillo y la contextura q u e s e sustentan en los objetos físicos. E s cierto q u e e n las p r o p i e d a d e s específicas de los bie­ nes se manifiesta su valor, p e r o el valor n o se r e d u c e a estas propieda­ des. Así, a través de las actitudes y gestos de una persona se manifies­ ta su escala de valores, p e r o estos visajes no son los valores mismos sino sólo su asiento. L a visión m a t e r i a l de un objeto valioso nos sirve de trampolín p a r a trascender a la intuición del valor q u e , de esta ma­ nera, p o d e m o s sentir en su cualidad y jerarquía. P e r o percibimos las cosas y los valores d e m a n e r a t o t a l m e n t e distintas. A v e c e s vemos la cosa, la e n t e n d e m o s en su significado y, sin e m b a r g o , p e r m a n e c e m o s ciegos al valor q u e en ella se apoya. Otras veces t e n e m o s la evidencia del valor de una cosa sin (pie podamos localizar en q u é a s p e c t o parti­ cular del o b j e t o reside ese valor. D e b e m o s pa-ecisar e n t o n c e s cjue los valores, c o m o lo ha precisa­ do Scheler, son cualidades m a t e r i a l e s cpie constituyen un dominio pro­ pio de objetos q u e configuran un orden jerárcjuico d e a c u e r d o a sus cualidades. A d e m á s , r e s p e c t o a la existencia empírica del m u n d o de los bienes en los cuales se manifiestan, son i n d e p e n d i e n t e s e n sí. E s t o implica su p a r a l e l a i n d e p e n d e n c i a f r e n t e al c a m b i a n t e dinamismo q u e presenta ese mundo de los objetos valiosos a través del devenir histó­ rico. E s un eiTor h a c e r d e p e n d e r el valor, de c u a k j u i e r propensión, subjetivista, y a sea c o m o expresión de un sentimiento de p l a c e r o agra­ do, o de un deseo cualcjuicra. N i n g ú n a c t o subjetivo p u e d e dar valor a las cosas. Son, en c a m b i o , los valores los (pie d e s p i e r t a n los ánimos SI ibjetivos de a g r a d o , disgusto o r e p u g n a n c i a . Si algo nos p l a c e —y este placer sí es subjetivo—, es p o r q u e lo experimentamos valorativamente (•(lino bello, n o b l e o justo. E s t a s cualidades objetivas implican la dirce­ la referencia a los valores de los cuales derivan (pie de ninguna m a ­ nera son creados por los sentimientos. S u c e d e q u e es f r e c u e n t e confundir los valores c o n las valoracio­ nes. E.stas se caraoterizan p o r ser formas de la subjetividad q u e , a la vez, presuponen la existencia o b j e t i v a de los valores mismos. E n cuan1(1 a éstos, ya s(>an valorados, preferidos o r e c h a z a d o s , o incluso pasa- 143 E L PENSAMIENTO ETICO FILOSÓFICO DE RAFAEL VIRASORO dos p o r alto, se m a n t i e n e n i n d e p e n d i e n t e s de todos estos actos pro­ pios d e l sujeto valorante. E s cierto q u e d e s a p a r e c e r í a n p a r a m í todos los valores si yo perdiese m i c a p a c i d a d v a l o r a n t e , pero no por esa circunstancia dejaría de existir el valor en sí m i s m o c o n s i d e r a d o . E s t e p e r m a n e c e intacto f r e n t e a t o d a intuición valorativa q u e a él se refie­ ra, así c o m o t a m b i é n f r e n t e a la p o s i b l e a u s e n c i a de esa m i s m a intui­ ción e m o c i o n a l . Y a q u e además las valoraciones son h e c h a s p o r los h o m b r e s , y c a d a uno de ellos realiza su estimlación personal, p o d e m o s a d m i t i r la objc;tividad de los valores sin n e g a r su r e l a c i ó n con los sujetos q u e los eligen y prefieren. L a objetividad del valor significa q u e c a d a valor, es, en sí mis­ m o , c o m o es en su cualidad y j e r a r q u í a , i n d e p e n d i e n t e m e n t e de t o d a s las particularidades individuales del sujeto q u e valora. E n t e n d e m o s lo a priori eomo el c o n t e n i d o objetivo de ciertos actos intencionales de c o n c i e n c i a referidos al ser esencial de las cosas e i n d e p e n d i e n t e s de la e x p e r i e n c i a e m p k i c a . A esta clase especial de experiencia la llamamos intuición esencial a priori. Ahora b i e n , los valores t a m b i é n son datos de la e x p e r i e n c i a a priori a u n q u e son ajenos a la intuición racional, ya q u e sólo p u e d e p e ­ netrarse en ellos a través del sentimiento. E s t e los d e s c u b r e en las dis­ tintas cualidades y j e r a r q u í a s q u e les son propias u t i h z a n d o c o m o m e ­ dio los actos emocionales estimativos q u e t i e n e n una i n t e n c i o n a l i d a d t a l (pie los estimula y orienta. Estos actos del sentimiento p u r o q u e t i e n e n c o m o objetivo el m u n d o de los valores, son i n d e p e n d i e n t e s del n i v e l psicofisico del in­ dividuo y están sujetos a u n a l e g a l i d a d propia, distinta de las leyes naturales p e r o r a d i c a l m e n t e distinta t a m b i é n d e las leyes lógicas d e l p e n s a r . E s en l a e v i d e n t e existencia de e s e m u n d o d e valores, d o n d e se f u n d a m e n t a la m o r a l i d a d . Así, por e j e m p l o , el ser justo o injusto de una acción, se asienta en el c o n o c i m i e n t o a priori de lo que es justo o injusto. L a ética m a t e r i a l d e los valores h a d e s t a c a d o e s e n c i a l m e n t e la p r i m a c í a d e l v a l o r y del "sentir el v a l o r " f r e n t e a t o d a s las f o r m a s p o siblíís (pie p u e d e asuimir el d e b e r ser, las n o r m a s , los mandatos y las 144 ANA MARÍA INTRONA formas posibles q u e p u e d e asumir el d e b e r ser, las normas, los m a n d a ­ tos y las p r o h i b i c i o n e s , las cuales se supeditan a los valores en quienes tmcuentran su f u n d a m e n t o . P r i m e r o d e b o descubrir y estimar un valor c o m o b u e n o para l u e g o p o d e r realizar una acción q u e , en cuanto se b a s e en aquél, yo e j e c u t o con la p l e n a c o n c i e n c i a de su deber ser positivo. 6. DEBER, DEBER SER Y VALOR Si nos preguntamos q u é es la c o n c i e n e i a moral, en un sentido amplio y con una intención p u r a m e n t e descriptiva, p o d e m o s , dice Vi­ rasoro: " . . . l l a m a r conciencia moral aquella manifestación o modalidad de la c o n c i e n c i a p l e n a (jue se r e f i e r e a la condudta h u m a n a dentro de la polaridad b u e n o - m a l o . B u e n o s y malos son los dos téiiminos extre­ mos, aun(jue no los únicos, dentro de los cuales se actualiza y c o b r a su v e r d a d e r o sentido la c o n c i e n c i a m o r a l . " (7) L a c o r x i e n c i a m o r a l es aotiva en un sentido m u y jpreeiso. L o (jue pasa es (jue la f o r m a de vivencia q u e c a r a c t e r i z a a la concieneia moral es la de un t e n e r (jue h a c e r ésto o lo otro, t o m a r j>osición, deci­ dirse en una situación dada, asumir en actos un d e t e r m i n a d o d e b e r hacer. T o d o d e b e r h a c e r en c u a n t o imperativo (jue las normas nos imjionen y (jue expresaniios a través de n u e s t r a c o n d u c t a se aj)oya en im deber ser y éste se f u n d a m e n t a s i e m p r e en un valor. Se i m p o n e a q u í la aclaración de estos conceptos. R e s p e c t o al d e b e r éste t i e n e una ín­ tima relación con la c o n c r e t a e x p e r i e n c i a del "sentirse obligado". T o d a nuestra existencia está sujeta en su desenvolvimiento activo jior un sistema de prohibiciones y m a n d a t o s (jue regulan nuestra vida, ivste ovillo cjue conforma tocio sistema normativo social, es vivido por el h o m b r e c o m o un yo debo o un yo no debe. Siguiendo esta línea po­ demos decir (jue el deber es u n a vivencia singular cuyo significado apunta a la c o n d u c t a h u m a n a en la f o r m a comj^ulsiva: 1ú d e b e s o tri no debes; s u b j e t i v a m e n t e sentimos la necesidad do obrar de una ma­ nera d e t e r m i n a d a p o r q u e así d e b e ser. E s t a vivencia singular de nues­ tra c o n c i e n c i a , tiene su origen en el tenso e n f r e n t a m i e n t o a q u e se ven 7. VIRASORO, Rafael; La Conciencia Moral y los Valores, p. 260. 145 E L PENSAMIENTO ETICO FILOSÓFICO DE RAFAEL VIRASOEO sometidos nuestros impulsos o t e n d e n c i a s naturales ante la presión q u e e j e r c e una instancia objetiva q u e toma la f o r m a de p r o h i b i c i o n e s o m a n d a t o s . Estos f r e n a n la e s p o n t a n e i d a d de nuestras acciones m a r c a n ­ do rumbos imperativos a nuestra c o n d u c t a . E l h o m b r e p u e d e e x p e r i m e n t a r e l d e b e r c o m o un "sentirse obli­ g a d o " (|ue se b i f u r c a e n dos m o d o s distintos. U n o de ellos es el q u e se resuelve en la expresión de u n a orden a j e n a a nosotros mismos, en c u a n t o p u e d e p r o v e n i r d e algún ente m o s t r e n c o ya sea individual o colectivo, h u m a n o o s o b r e h u m a n o . E l otro m o d o d e exigencia q u e vivencia nuestra c o n c i e n c i a p u e ­ de darse eomo originado en ella misma en cuanto c o n c i e n c i a i n m e d i a t a e íntima d e u n d e b e r q u e nos impulsa a o b r a r en una d e t e r m i n a d a dirección a l tener la vivencia de la n e c e s i d a d r e s p e c t o a la orientación d e nuestra c o n d u c t a . E s t a f u e r z a i m p e r a t i v a e interior m e señala mi d e b e r , a u n q u e en este segundo caso no haya .imperativo exterior q u e me conmine. E n c u a n t o los e l e m e n t o s q u e movilizan nuestra c o n c i e n c i a del d e b e r q u e , en el f o n d o , es un d e b e r h a c e r en t a n t o n e c e s i d a d d e o b r a r por imposición de una m a n e r a d e t e r m i n a d a , son la autoridad y el man­ dato, c u a l q u i e r a sea tanto la f o r m a q u e a s u m a c o m o lo externo o inter­ no de su o r i g e n ; lo d a d o en la pura vivencia del d e b e r es sólo la com^ pulsión. Pero en cuanto el ser h u m a n o es el ú n i c o ser libre p o r natura­ leza, su r e a c c i ó n típica a n t e toda imposición, es la o b e d i e n c i a o la no obediencia. A u n q u e al m a n d a t o q u e está explicitado en un e n u n c i a d o t e ó ­ r i c o lo e n t i e n d o en su significado y l o t e n g o por v e r d a d e r o o falso, a la compulsión cpie c o n t i e n e en su intención volitiva, lo vivo interior­ m e n t e c o m o algo q u e m e obliga a t o m a r u n a d e t e r m i n a d a postura f r e n t e a él. Así, si s e m e d i c e , no se d e b e m e n t i r , o se d e b e ser justo, yo e n t i e n d o estas proposiciones y puedo considerarlas falsas o verdade­ ras p o r q u e h a s t a ahora sólo t e n g o enunciados en ,sí q u e p u e d o e n t e n d e r y q u e no m e obligan e x p r e s a m e n t e a o b e d e c e r l o s o no. f e r o si s o b r e estos enunciados se m e i m p o n e el m a n d a t o p o r el cual se m e ordena no mentir, p o r e j e m p l o , mi voluntad se v e c o n m i n a d a a o p t a r por la o b e d i e n c i a o n o o b e d i e n c i a . A q u í sufro, vívencio compulsión. E s t o es lo esencial. 146 ANA MABÍA INTRONA R e s u l t a iSeeundario si el imperativo proviene d e un ente exterior a mí o de m i propia coneiencia m o r a l . Ahora bien, m i o b e d i e n c i a p u e d e asumir dos m a t i c e s q u e bifur­ can mi c o n d u c t a en modos t o t a l m e n t e distintos de obrar. M i obedien­ cia p u e d e ser el resultado de una actitud c o n c i e n t e y reflexiva, o p u e d e ser incondicional o indiferente y c i e g a al deber. Si adtúo así, p u e d e ser o por p e r e z a m e n t a l o por r e n u n c i a m i e n t o a mi propia personalidad moral. E n a m b o s casos estoy n e g a n d o mi libertad y a c t u a n d o de espal­ das a la moralidad misma, ignorándola. P a r a q u e mi acción p u e d a calificarse como b u e n a o mala, siem­ pre h a c e falta la autodeterminación. E s indiferente q u e esta o b e d i e n c i a ciega y sorda llegue por casualidad a un fin q u e p u e d e ser considerado como moral; lo importante es q u e ella es inmoral por su intención, en este caso por la r e n u n c i a c o b a r d e o la sumisión débil q u e conlleva. T e n e m o s q u e t e n e r en c u e n t a a q u í otro tipo de imperativo q u e implica un nivel diferente. B,ste .sería el imperativo religioso q u e supone una o b e d i e n c i a b a s a d a en un e l e m e n t o nuevo: la fe. L a f e religiosa, en cuanto gi-acia o don otorgado g r a t u i t a m e n t e al h o m b r e , no está p o r debajo de la razón ni por e n c i m a , sino q u e la supone y llega hasta don­ de la razón no p u e d e entrar por las limitaciones q u e le son intrín.secas en tanto dimensión pura y solaimiente h u m a n a . Así, la o b e d i e n c i a q u e emana de los mandatos divinos; a p a r t e del estímulo de los valores morales q u e conllevan, incitan a la o b e d i e n c i a hominis porcpie devie­ nen de D i o s —Suprema P e r f e c c i ó n y Sabiduría—, y por esto mismo d e b e n ser o b e d e c i d o s a u n q u e implicpien un misterio q u e el h o m b r e ya sabe de a n t e m a n o : no le es d a d o develar. Distinta de esta f o n n a del o b e d e c e r q u e a c a b a m o s de analizar, existe otra q u e se a p o y a en la intuición del valor moral de la obedien­ cia. Aquí, según Scheler, ya no se p u e d e h a b l a r de c e g u e r a moral sino de un o b r a r c o n c i e n t e de sí m i s m o y f u n d a m e n t a d o en la fuerza de la esfera ética. Virasoro encuentra criticable este razonamiento y, más aún, in­ sostenible t e ó r i c a m e n t e pues e n t i e n d e , a c e r t a d a m e n t e a nuestro juico, (|ue la o b e d i e n c i a en sí misma no p u e d e ser considerada c o m o valiosa o no valiosa m o r a l m e n t e ; p a r a q u e resulte valiosa o n o resulta impres- 147 E L PEXXSAMIENTO E T I C O FILOSÓFICO DE RAFAEL VIRASORO cindible conocer c o m o m e d i d a prioritaria, el contenido^ de lo m a n d a d o o la autoridad moral de q u i e n r e c l a m a tal o b e d i e n c i a . No resulta, e n t o n c e s , a c e p t a b l e la pretensión de S c h e l e r : q u e el q u e r e r o b e d e c e r sea mioralmente valioso. Y es q u e la o b e d i e n c i a n o es e n sí m i s m a valiosa o no valiosa sin r e f e r e n c i a al contenido de valor de lo m a n d a d o . E s d e c i r : si en una intuición e m o c i o n a l m e es d a d a luia orden con su intrínseco valor mioral y yo d e c i d o l i b r e m e n t e obe­ d e c e r ese m a n d a t o así intuido, esa decisión m í a es con seguridad autó­ n o m a y m o r a l m e n t e valiosa. E n c a m b i o , mi o b e d i e n c i a no t e n d r á este último carácter si el valor de lo q u e se m e ordena no m e se dado intui­ t i v a m e n t e . " E l valor m o r a l de la o b e d i e n c i a sólo p u e d e m e d i r s e p o r el valor m o r a l de lo m a n d a d o " . R e s u l t a entonces q u e una acción voluntaria y l i b r e m e n t e elegida y vivida c o m o un d e b e r , o b e d e z c a a una orden externa o interna, es moral o inmoral según el m o d o c o m o esa libre decisión se aplica al contenido de valor q u e encierra el m a n d a t o . C o m o en la experiencia de sentirse obligado no h a y n a d a q u e g a r a n t i c e la b o n d a d del c o n t e n i d o del m a n d a t o , es decir, q u e c o n f i n n e lo q u e ello d e b e ser, c a b e l a p r e g i m t a p o r el f u n d a m e n t o q u e m e ase­ gure q u e eso q u e experimento c o m o un deber, d e b e ser r e a l m e n t e . Por­ q u e es posible, c o n f r e c u e n c i a , vivenciar c o m o positivo lo q u e no de­ b e ser. Así por ejemplo, s u c e d e con los ladrones profesionales q u e sue­ len t e n e r un sentimiento del d e b e r " p r o f c s i o n a r m u y desarrollado, so­ b r e t o d o aquellos q u e forman parte de grupos orgánicos y b i e n disci­ plinados. P a r a estos individuos el r o b o n o sólo es un derecho sino tam­ b i é n un d e b e r . L o q u e i m p o r t a subrayar es q u e , la vivencia más o m e n o s inten­ sa del sentii-se obligado, no c o n f o r m a ninguna b a s e firme para extraer d e allí la b o n d a d d e lo q u e se nos exige. Si q u e r e m o s seguir analizando las c o n d u c t a s , vemos q u e t o d o d e b e r c o n d u c e a un deber ser c o m o su f u n d a m e n t o . D a m o s significado a la expresión: d e b e r ser, diciendo q u e es la n e c e s i d a d de q u e algo exista. E s t a e x i s t e n c i a p u e d e ser ideal o actual. P o n e m o s como' ejem­ plo a la justicia q u e d e b e Ser en un sentido ideal, y esto vale, exista o no, justicia en el m u n d o . 148 ANA M A R Í A INTRONA H a b l a m o s , en c a m b i o , del d e b e r ser actual de la justicia, en este caso, c u a n d o ordenamos a un d e t e r m i n a d o individuo q u e t i e n d e a ser injusto a o b r a r c o n justicia. E s t o s u c e d e p o r q u e en esta persona h a y u n a t e n d e n c i a a oponerse s i s t e m á t i c a m e n t e a la exigencia ideal del de­ b e r ser de la justicia. P o r el contrario, si otro individuo intuye l a justicia c o m o algo i d e a l m e n t e d e b i d o , esto es, c o m o un d e b e r ser sin condiciones, y obra de acuerdo a esa exigencia ideal, no c a b e el q u e se le ordene lo cpie d e b e h a c e r por m e d i o de un m a n d a t o ; todo lo contrario al caso a n t e ­ rior. V e m o s pues, c[ue le m a n d a t o y la consecuente situación viven­ cial del sentirse obligado, se f u n d a n en el d e b e r ser ideal de la justi­ cia. E s t o es así, p o r q u e la justicia, siguiendo con el m i s m o ejemplo de valor, es un d e b e r ser puro cjue m e es dado intuitivamente coimo de­ biendo ser sin concesiones. Si no fuese así, c u a l q u i e r m a n d a t o rjue m e obligue a priori a ser justo, i m p l i c a u n a a r b i t r a r i e d a d n o f u n d a m e n t a ­ da y, por lo t a n t o ,una compulsión ilícita en cuanto c a r e c e de valor moral. C o n s e c u e n t e m e n t e , vemos q u e todo d e b e r ser cjue encontramos volcado en las diversas normas, prohibiciones y mairdatos q u e regulan la conducta de una sociedad, p a r a ser m o r a l m e n t e lícitos, tienen q u e estar f u n d a m e n t a d o s en un d e b e r ser ideal q u e los presupone. Si q u e r e m o s llegar al nudo gordiano de esta cuestión, d e b e m o s preguntarnos p o r el f u n d a m e n t o del deber ser ideal q u e condiciona lodo d e b e r ser real y, en c o n s e c u e n c i a , todo d e b e r h a c e r . P a r a Virasoro, la respuesta está dada a través de la ética maI erial d e los valores. Si la justicia, q u e h e m o s t o m a d o c o m o e j e m p l o , debe ser i d e a l m e n t e , sin condiciones, sólo p u e d e serlo porrjue la justicia es, en sí mistna, p o s i t i v a m e n t e valiosa. E s t a c e r t e z a nos es dada en uira e x p e r i e n c i a a priori, de igual m a n e r a c o m o nos es d a d o e n el mis­ mo tipo de experiencia intuitiva, el valor negativo de la injusticia. D e lujuí resulta la siguiente c o n s e c u e n c i a : si t o d o d e b e r ser c o n c r e t o se funda en el d e b e r ser ideal, la b a s e de susitentaeión de este último, es siempre un valor. 149 E L PENSAMIENTO ETICO FILOSÓFICO DE RAFAEL VIRASOEO Así: todo lo q u e es positivamente valioso d e b e existir; todo lo <pie es n e g a t i v a m e n t e valioso n o d e b e existir. V e m o s , eomo nuestro autor, siguiendo a q u í la misma línea S c h e l e r , caracterizó la relación que de existe entre el d e b e r ser ideal y los valores. Eis importante destacar q u e , en sí mismos, los valores son indi­ f e r e n t e s a su existencia o n o existencia. E i d e b e r ser se nos aparece c o m o una exigencia q u e .se desprende de la c u a l i d a d positiva del valor en sí mismo considerado, esté o no, sujeto a las transitorias valoracio­ nes individuales de q u e p u e d e ser objeto. L o s valores no son, pues, normas o f o r m a s ideales creadas por la c o n c i e n c i a , sino q u e su f o r m a p e c u l i a r de ser r a d i c a en q u e son datos inmediatos d e la experiencia. A l g o en el m u n d o total de la ex­ p e r i e n c i a nos- es dado c o m o valioso. Y, p r e c i s a m e n t e , p o r q u e nos es dado c o m o valioso, p u e d e convertirse en contenido de un d e b e r s e r . Antes de q u e yo p u e d a exigir algo c o m o d e b i d o o r e c o n o c e r l o c o m o tal, h a d e serme d a d o ese a l g o c o m o un valor. ¿ C ó m o p u e d o y o plan­ t e a r una exigencia o r e c o n o c e r algo c o m o d e b i d o si no m e es d a d o pre­ v i a m e n t e el valor de eso cjue d e b e ser? T o d o d e b e r ser supone un valor y toda proposición n o r m a t i v a supone cierta clase de valoración por obra de la c u a l surge el c o n c e p t o de lo b u e n o (valioso) o malo ( n o valioso) en un sentido deteimiínado y con r e s p e c t o a cierta clase de objetos, los cuales se dividen en b u e n o s y malos con arreglo a ese c o n c e p t o . P a r a p o d e r p r o n u n c i a r e l juicio noi-mativo: un estadista d e b e ser sagaz, n e c e s i t a m o s t e n e r algún con­ c e p t o del h o m b r e sagaz; y este c o n c e p t o no p u e d e radicar en una ar­ b i t r a r i a definición nominal, sino e n u n a v a l o r a c i ó n g e n e r a l q u e p e r m i t a estimar a los estadistas ya c o m o b u e n o s , ya c o m o malos, por estas o aquellas c u a l i d a d e s . T o d o d e b e r ser, q u e , como vimos, siempre e m a n a de u n valor, no es en sí un imperativo. P a r a q u e llegue a serlo es n e c e s a r i o q u e a la pura exigencia ideal del d e b e r ser se l e e n f r e n t e una t e n d e n c i a a no realizar lo d e b i d o o a llevar a c a b o lo no d e b i d o . Sólo de este m o d o , el dcher ser, t i e n e q u e asumir el c a r á c t e r de m a n d a t o categórico. A la postr(í ,toda moral imperativa, resulta ser un m í n i m u n ético n e c e s a r i o . 150 ANA MARÍA INTRONA algo así c o m o el t á b a n o sobre el c a b a l l o , para enderezar la c o n d u c t a de los h o m b r e s q u e se desvían de su relación e m o c i o n a l originaria con los valores. E n este sentimiento p r i m e r o de los valores c p e no es otra cosa q u e la intuición de lo q u e es i d e a l m e n t e debido, y en la posterior conducta, c o n s e c u e n t e en su fidelidad a lo intuido, se f u n d a la auténti­ ca realización moral del h o m b r e q u e i n c l u y e p a r a l e l a m e n t e la a n n o n í a d e una c o n c i e n c i a moral q u e vive en p a z p o r q u e se sabe c o n s e c u e n t e en cuanto testimonio aotivo de lo q u e le es dado c o m o valioso y debido. 7. EL P E R S O N A L Í S M O MORAL Si todo c o n o c i m i e n t o ético se halla f u n d a d o en la intuición a priori de los valores y t o d o d e b e r ser se apoya e n ellos, es f a c t i b l e q u e un ser individual posea la e v i d e n c i a p l e n a de un d e b e r relativo a él mismo q u e sea válido s o l a m e n t e para él. Todos y c a d a uno de los h o m b i e s , al p o s e e r cada cual su respectiva e irrepetible personalidad, tienen por esto, una singular m a n e r a de ver y d e sentir, distinta a l a d e los demás q u e determina objetivamente el sentido moral de sus ac­ ciones. L o q u e es b u e n o p a r a un h o m b r e , vale en sí, objetivamente, a u n q u e nadie más q u e él p u e d a percibirlo como tal. R e c a l q u e m o s q u e este c a r á c t e r objetivo del d e b e r excluye, p a r a Virasoro, c u a l q u i e r intento de interpretar la idea de una determinación individual de la conducta c o m o un m e r o subjetivismo, es decir, c o m o nacida de los intereses, afanes y gustos del individuo considerado en sí mismo. T o d o este subjetivismo p u e d e definirse c o m o ajeno a lo ob­ jetivo. Q u e una determinación moral sea objetiva, no contradice q u e t a m b i é n p u e d a ser válida p a r a un solo individuo. L o objetivo es l o q u e vale en sí, o tiene en sí una significación propia i n d e p e n d i e n t e m e n ­ t e de los sujetos q u e valoran o piensan. L o m o r a l m e n t e decisivo es, en cada caso, la intuición objetiva d e lo valioso c u y o impei'ativo ideal de d e b e r ser condiciona el conte­ nido moral de nuestro h a c e r . Al m o d o de ver y preferir lo q u e es en sí valioso dentro del ám­ bito total de los valores q u e configura el ser personal de c a d a individuo y condiciona el " l u g a r " de su posible h a c e r y dejar de hacer, lo llama­ mos vo(>acié)n individual. 151 E L PENSAMIENTO ETICO FILOSÓFICO DE RAFAEL VIRASORO U n h o m b r e es su vocación p o r q u e t o d o lo q u e él p u e d e h a c e r c o m o ser personal, es lo q u e su vocación le señala solamente a él, con total i n d e p e n d e n c i a de los d e m á s . L o q u e c a d a h o m b r e d e b e h a c e r cu su situación completa, es vivido por él c o m o un d e b e r ser: este i m p e r a ­ tivo señala su concientización de lo b u e n o y d e b i d o para él. E s t a per­ sonal t o m a de conciencia moi'al ,surge de la inmiodiata evidencia de lo positivamente valioso, dada en los actos a priori del preferir y pospo­ n e r . D e a(|uí q u e todo d e b e r concreto se funda en el singular e n t r e t e ­ jido de valores y su c o n s e c u e n t e orden j e r á r q u i c o , a c c e s i b l e al indivi­ duo q u e en b a s e a ellos elabora su original v o c a c i ó n . C a d a h o m b r e no p u e d e realizar más q u e una v o c a c i ó n , q u e c o i n c i d e con su destino moral. A u n q u e toda persona vive con difei'ente intensidad el c ú m u l o d e los valores q u e le son a c c e s i b l e s , su c o n c i e n c i a estimativa es siempre y n e c e s a r i a m e n t e limitada en cuanto su valoración conforma sólo una perspectiva personal, la suya. C a d a valoración personal, en c u a n t o vocación, implica afianzar una m a n e r a de vivir q u e estimamos c o m o l a más valiosa f r e n t e a oti^os modos de vida q u e , a u n q u e distintos al nuestro, p e r c i b i m o s o p o d e m o s p e r c i b i r en su justo valor. Ninguna v o c a c i ó n p u e d e concretarse d e h e c h o ,a espaldas de las valoraciones y del ethos colectivo. T o d a vocación individual se realiza sobre ese sustrato b á s i c o de las a p r e c i a c i o n e s generales con el cual c u e n t a el individuo y c o n t a r á siempre a u n q u e p r e t e n d a c e r r a r los ojos y v i v h sólo para sí m i s m o . .Sin e m b a r g o , es importante, subrayar q u e la moral i m p l i c a e s e n c i a l m e n t e interioridad e individualidad. E s t o significa q u e todo ethos individual se constituye a través de decisiones a u t ó n o m a s , lo c u a l exige el des­ p r e n d i m i e n t o de las valoraciones colectivas en cuanto p e r t e n e c i e n t e s al se impersonal. L o q u e importa r e t e n e r , es q u e si la vida m o r a l se rige por nor­ m a s , no existe n i n g u n a n o n n a q u e obligue de u n a m a n e r a absoluta si ella se apoya sólo en una a u t o r i d a d ajena a la propia c o n c i e n c i a . C a d a persona s e a u t o i m p o n e normas de c o m p o r t a m i e n t o , d e a c u e r d o a su propia intuición objetiva de los valores. Así, el respetar los d e r e c h o s 152 ANA MAEÍA INTEONA ajenos ,tiene para mí sentido m o r a l , p e r o si b i e n es cierto q u e hav normas sociales que m e i m p o n e n respetaiilos, el v e r d a d e r o sentidc -O moral q u e ese respeto t i e n e p a r a mí, está apoyado en la voz de mi pro pia c o n c i e n c i a moral q u e intuye n í t i d a m e n t e su valor positivo. R e s u l t a l e g í t i m o y lógico q u e t o d a sociedad exija del individuo una cierta m a n e r a de c o m p o r t a r s e f r e n t e a los demás. No resulta le­ gítimo, en c a m b i o , q u e la s o c i e d a d juzgue la íntegra condición moral del individuo n a d a más q u e por el ajuste o desajuste de su c o n d u c t a a los principios y normas q u e configuran el patrón social colectivo. L a sociedad no d e b e olvidar q u e la persona íntima es e t e r n a m e n t e tras­ c e n d e n t e a todo conoeiimiento y valoración ajenos. R e s u l t a sobrelmianera importante tener en c u e n t a q u e , en c u a n t o a su realidad moral, toda c o n d u c t a d e b e ser j u z g a d a y estimada, p o r lo menos en principio, por su intención y no por sus resultados o por isu apariencia. D i c h o esto, no p o d e m o s dejar de observar q u e la ver­ d a d e r a intención en cuanto motivo último de la c o n d u c t a , p e r m a n e c e itrasoendente a la conciencia ajena. E l único camino q u e nos a b r e las puertas a la intimidad del otro d o n d e r a d i c a su con.stelación personal d e valores y, p o r ende, su a u t é n t i c a vocación, es el a m o r , q u e ofrecido por mí y retribuido por el otro, hasta entonces í n t i m a m e n t e desconoci­ do, c a n c e l a todo e n m a s c a r a m i e n t o y h a c e posible u n a comprensión c a d a v e más intensa y cada v e z más rica de su m i m d o interior. C o m o dijimos, toda c o n d u c t a importa, desde el punto de vi.sta moral ,sobre t o d o por la i n t e n c i ó n q u e la dirige m u c h o m á s q u e p o r sus resultados. Si l a intención personal es inmoral, c a d a h o m b r e , en su intimi­ dad, aprende a conocer el remordimiento, el opresivo sentimiento la culpabilidad. Si, por el contrario, h a y b o n d a d de en la intención, el h o m b r e c o n o c e un estado inestable, llámase plenitud, felicidad o p a z interior. E s siempre la voz alerta de nuestra c o n c i e n e i a moral la que n o s llama a la r e a l i d a d y, de a c u e r d o a nuestra c o n d u c t a , es ella t a m b i é n la q u e nos transmuta en culpables o felices. 153 E L PENSAMIENTO ETICO FILOSÓFICO DE RAFAEL VIRASOEO E s i m p o r t a n t e destacar q u e si la o b e d i e n c i a p u e d e ser exigida, no p u e d e ser exigida la fidelidad. E s t a p u e d e ser estimulada, favore­ cida, p e r o esta tarea, c r e a d o r a en tanto c o l a b o r a en la realización lo más p l e n a posible de un a l m a , le t o c a d e s e m p e ñ a r l a s o l a m e n t e al a m o r propio de la esfera e m o c i o n a l . E n esta línea, y siguiendo a M a x Sehler, Virasoro nos dice: "A la vida emocional corresponden una serie de a c ­ tos de "simpatía i n t e n c i o n a l " q u e ofrecen valor y m o d a l i d a d e s diver­ sas, admitiendo p o r lo demás entre sí una relación t a l q u e las f o r m a s inferiores eondicionan las superiores, culminando todas en el a m o r c o m o la forma más elevada y suprema de la vida emioeional." ( 8 ) Nuestro amor al p r ó j i m o p u e d e obrar en él d e m a n e r a tal q u e lo incita activa y v a l e r o s a m e n t e a superar sus dificultades y a realizar lo q u e , a su solo juicio, p a r e c e r í a imposible. C a d a u n o de nosotros para cumplir nuestra misión en la vida, nuestra v o c a c i ó n personal, n e c e s i t a siempre —a veces más, a v e c e s menos—, de la solicitud y la cooperación d e los seres cpve nos r o d e a n . E l verdadero significado del altruismo c o b r a a q u í su más pro­ p i a dimensión: no cerilarnos a la desventura y a las esperanzas ajenas, sino abrir de par en p a r nuestro corazón en cordial disponibilidad para c o m p a r t i r su dolor, sus inquietudes, sus desengaños y h a s t a sus alegrías. P o r m e d i o del a m o r al prójimo cmiiplimos con nuestra p a r t e de responsabilidad en el destino moral de los h o m b r e s . Y es q u e esta res­ ponsabilidad es nuestro d e b e r ya q u e la v i d a nos f u e dada p a r a con­ vivirla y compartirla. S u b r a y a m o s q u e sólo podemos h a b l a r d e v e r d a d e r o amor cuan­ do este sentimiento se actualiza entre seres individualizados y dueños de sí mismos, esto es entre personas. L a autonomía q u e , c o m o ya sabemos, es una de las dimensiones esenciales de la persona, se auna en el a m o r c o n l a solidaridad p o r la cual, desde su p r o f u n d a intimidad c a d a h o m b r e p u e d e t r a s c e n d e r h a ­ cia la intimidad del otro y c o o p e r a r s o l i d a r i a m e n t e en l a realización 8. VIRASORO, R a f a e l ; El Sentido Moral del Amor en Scheler, p. 44. 154 ANA MARÍA INTRONA de su destino personal. " D e v i e n e l o q u e t ú eres", sería la expresión ideal de quien, e n e a r n a n d o el earáeter e s e n c i a l m e n t e dinámico del amor, invoca la concreción más a u t é n t i c a y profunda del ser q u e ama. E s t e salir de una persona h a c i a otra —movimieato espontáneo y generoso q u e arraiga en l a vida emocional—, resulta ser t o d o lo con­ trario de la e n a j e n a c i ó n p e r s o n a l propia de quien elige sumergirse en el plano del " s e " impersonal. E s t e tipo de homlbre es el q u e , con su actitud, niega todo lo q u e le es más propio. D e esita f o r m a de vivir suya, e l e g i d a l i b r e m e n t e , se sigue c o m o c o n s e c u e n c i a q u e este ser representa en su singularidad a todos aquellos seres q u e optaron por no dar n a d a de sí, pues n a d a t i e n e n q u e les sea propio, ya q u e decidie­ ron dar la espalda a su a iténtica realización personal y, por lo tanto, al negarse a sembrar, n a d a h a n c o s e c h a d o de sí mismos y sólo les es propia una deplorable indigencia moral. E n estos seres brilla por su ausencia todo viso d e solicitud y de amor hacia el prójimo. C u a n d o en el amor una persona se a b r e a la concreción del encuentro con otra, el sentimiento amoroso de quien a m a d e s c u b r e y confirma c o m o ser personal al a m a d o , al m i s m o t i e m p o q u e con ello se confirma a sí m i s m o . D e a q u í resulta q u e el a m o r nos arranca de la soledad egoista, de aquella q u e sólo nos incita a a c e r c a r n o s a los otros por utilitarios intereses. P e r o además y sobre todo ese sentimiento positivo q u e es el a m o r h a c e posible el portento de una verdadera comunión q u e une a dos personas, las cuales poseen c a d a una su valor propio, su original individualidad y su a u t o n o m í a . E s t a c o m ú n se enraiza tanto en la ra­ zón, c o m o en la voluntad y en el sentimiento. E s t a ¡dea de comunión c o m o unión en el amor, es un aporte de radical i m p o r t a n c i a q u e proviene del cristianismo y enriqueció desde Sus comienzos al p e n s a m i e n t o o c c i d e n t a l . E n el cristianismo la individualidad r e c o n o c e un principio po­ sitivo: la creación del m u n d o p o r D i o s en un acto gratuito de generoso Amor. E n c u a n t o D i o s - C r e a d o r es Amor, el h o m b r e en cuanto creatu­ ra h e c h a a S u i m a g e n y s e m e j a n z a , es un ser libre y c o n c i e n t e . Con 155 EL P E N S A M I E N T O E T I C O FILOSÍ'IFICO DE RAFAEL VIRASOEO estas oaraoterísticas q u e la constituyen, la c r e a t u r a h u m a n a p u e d e ele­ gir ser o no responsable, escuchar o no la invocación de su propia c o n c i e n c i a moral (pie lo incita a asumir la a u t é n t i c a p r o t a g o n i z a c i ó n de su destino. 8. DEL ESCEPTICISMO EN LA MORAL T o d a f o r m a de escepticismo p r o v i e n e de la c o m p r o b a c i ó n e f e c ­ tiva y b a s t a n t e frecuente de la i n n u m e r a b l e v a r i e d a d de opiniones, juicios y apreciaciones cpie existen a c e r c a de las mismas cosas. E n cuanto esta c o m p r o b a c i ó n se da en una e x p e r i e n c i a sistemática, resul­ tado de la reflexión f r e n t e a las posibilidades del conocimiento, p o d e ­ mos llamar crítico a e s t e tipo d e esoeptici,smo. Si b i e n éste último, al igual (pie el d o g m a t i s m o son posiciones auténticas y legítimas del es­ píritu h u m a n o , a m b a s resultan, p a r a ^^irasol•o, r a d i c a l m e n t e falsas. E n cuanto al escepticismo, su f a l s e d a d r a d i c a en q u e al aguzar el sentido crítico en la f o i i n a en q u e lo h a c e , sólo q u e d a en p i e u n a a f i r m a c i ó n q u e se c o n t r a d i c e a sí misma. E s t a c o n t r a d i c c i ó n se h a c e p a t e n t e al e n u n c i a r el e s c e p t i c i s m o la imposibilidad de t o d o conoci­ miento. Aquí hay una contradicción evidente, p o r q u e q u i e n niega toda v e r d a d h a c e u n a afií-maeión q u e p r e t e n d e ser v e r d a d e r a . N o t a ­ mos la c o n t r a d i c c i ó n en lo q u e al n e g a r se afiílma. Así el escepticismo se n i e g a a sí m i s m o . F r e n t e a esta postura ,podemos decir q u e en toda vida h u m a n a , existe la f e en la v e r d a d . D e no ser esto cierto, no la b u s c a r í a m o s p e r o , de h e c h o , a m e n u d o nos sentimos impulsados a b u s c a r l a . Y la b u s c a ­ mos p o r ( p e la presentimos a través de nuestra f e : ella m i s m a guía nuestros pasos inseguros h a c i a la luz qne en sí m i s m a encierra. P e r o la experiencia, tanto la propia eomo la ajena, h a c e q u e en nosotros n a z c a , con igual fuerza una natm'al desconfianza por los obs­ táculos y desilusiones (jue a c a d a paso e n t o r p e c e n el camino h a c i a la verdad. L a tendencia e s c é p t i c a se h a c e peligrosa cuando, p a r a salvar sus propias c o n t r a d i c c i o n e s , asumie c u a l q u i e r a de las distintas f o r m a s del relativismo. E s t e h a c e el c o n o c i m i e n t o relativo al h o m b r e q u e co­ n o c e , ya sea un individuo en particular, u n a d e t e n n i n a d a é p o c a , un 156 ANA MARÍA INTRONA determinado núcleo cultural, etc. P a r a esta t e n d e n e í a , la verdad coin­ c i d e con la opinión de cada uno. P e r o p a r a quien tiene fe en la verdad, una infinidad de verdades, es d e c i r , tantas c o m o opiniones existan, es un contrasentido. P o r q u e lo q u e es v e r d a d e r o , lo es en sí, de m o d o absoluto y no p u e d e estar c o n d i c i o n a d o por las opiniones individuales. E n la esfera ética, la posición escéptica q u e analiza nuestro au­ tor, tiene su f u n d a m e n t o en el c a r á c t e r relativo e histórico de todas las ideas morales y de todos los sistemas normativos q u e regulan p r á c t i c a ­ m e n t e la vida moral. Si nos apoyamos en la e x p e r i e n c i a empírica, para tratar de es­ t a b l e c e r q u é es lo b u e n o , en q u é consiste lo moral, nos encontramos con q u e los h o m b r e s de los distintos pueblos, a través de las distintas razas y a lo largo de los sucesivos hitos temporales, han desgranado infinita v a r i e d a d de opiniones tan diversas q u e , situados ante ellas, no p a r e c e q u e d a r otro camino (|ue el de suponer q u e todo es relativo. A h o r a b i e n , f á c i l m e n t e p o d e m o s demostrar q u e , en el f o n d o , el escepticismo es un dogmatismo e n m a s c a r a d o . A m b a s posiciones, en efecto, p a r t e n de la convicción de q u e algo es b u e n o en sí para todo tiempo y lugar. E l d o g m á t i c o mantiene su fe en el c o n o c i m i e n t o m o r a l y en un único criterio para juzgar lo q u e es b u e n o y lo q u e d e b e ser. E s a uni­ dad de criterio p u e d e estar f u n d a m e n t a d a en la autoridad divina, en l a razón p m a ; lo importante es cjue se constituya un sistema moral verdadero q u e r e m p l a c e al error de la multiplicidad y diversificación de la moral en innumerables ideas morales parciales. E l escéptico, por su p a r t e , n i e g a la realidad moral porcjue ésta no coincide con lo cjuc él ha presupuesto como definición de lo b u e n o : la validez universal. Así señala el c a r á c t e r relativo de la moral y niega a la ética la posibilidad de asumir el c a r á c t e r de ciencia. L a equivoca­ ción q u e c o m e t e el escéptico, consiste en identificar l a relatividad de las ideas morales, con la moral miisma. No es lo m i s m o q u e exista —y así es— relatividad en las f o r m a c i o n e s morales, a q u e exista en la mo­ ral misma, la cual no es de ninguna m a n e r a relativa sino objetiva. 157 E L PENSA&ÍIENTO E T I C O FILOSÓFICO E s preciso subrayar el c a r á c t e r DE RAFAEL VIRASORO c o n c r e t a m e n t e relativo de las ideas morales tanto desde el p u n t o de vista individual h u m a n o , c o m o d e s d e el punto de vista d e los sucesivos ethos históricos. Así t a m b i é n resulta relativa la m o r a l p r á c t i c a q u e sobre ella se funda. En todos los casos las distintas ideas morales expresan una p e c u l i a r fcn'ma de preferir los valores, u n a c o n c i e n c i a estimativa his­ t ó r i c a m e n t e c o n d i c i o n a d a y, por esto m i s m o , relativa y v a r i a b l e . P e r o de afprí no concluimos en una posición e s c é p t i c a . S u c e d e <|ue no existe b i e n alguno q u e p u e d a ser tenido p o r a b s o l u t a m e n t e valioso para todos los hombres ni, por consiguiente, <{uc sea c a p a z como tal de delimitar m o r a l m e n t e la c o n d u c t a . E n t o n ­ c e s : ¿en ([ué sentido p o d r í a m o s h a b l a r de validez general en la é t i c a ? P u e s b i e n : c u a n d o frente a nuestras inclinaciones o impulsos vivimos la e x p e r i e n c i a de inituir c l a r a m e n t e y a priori en nuestra con­ cieneia l o q u e es o b j e t i v a m e n t e b u e n o , esto es, lo q u e exige reconoci­ m i e n t o general a u n q u e sea sólo yo el q u e h a y a vivido la e x p e r i e n c i a de r e c o n o c e r lo o b j e t i v a m e n t e b u e n o y por lo tanto d(;bido. L o que m i intuición m e dice q u e es moi'almente positivo en sí, m e i n d u c e a e n c a m i n a r mi c o n d u c t a en este sentido d e s c u b i e r t o , e n t r e g á n d o m e a lo b u e n o en la a c c i ó n segura y c o n f i a d a m e n t e a través de sucesivos actos de p r e f e r e n c i a . R e c a k p i e m o s q u e , o b j e t i v a m e n t e , b u e n o q u i e r e decir tanto co­ m o b u e n o en sí, es d e c i r , ajeno a nuestros intereses y deseos. Por lo t a n t o , r e p e t i m o s , lo o b j e t i v o se d e f i n e por su i n d e p e n d e n c i a f r e n t e a las determinaciones individuales. " L l a m o pues, objetiva en la esfera d e los valores, a toda apre­ c i a c i ó n q u e a t i e n d e al valor mismo y objetivamente bueno se d e j a deteitriinar por él; y el preferir a d e c u a d o a la cualidad y j e r a r q u í a objetiva de los valores y, por consiguiente, el a c t o de voluntad, el q u e ­ r e r q u e realiza el d e b e r ser ideal propio del valor dado c o m o p r e f e r i d o e n la intuición." ( 9 ) 9. VIRASORO, R a f a e l ; Del Escepticismo en la Moral, p. 133. 158 ANA MARÍA INTRONA L o q u e exige r e c o n o e i m i e n t o general no h a sido siempre el mis­ mo contenido m a t e r i a l del valor p o r q u e la c o l u m n a v e r t e b r a l de la vida h u m a n a , de la c o n c i e n c i a estimativa de los individuos, pueblos y épocas, está recorrida por u n a esencial historicidad. Así, nuestra expe­ riencia de los valores en la q u e se apoya el ser d a d o de lo b u e n o , obe­ d e c e a un dinamismo i n f i n i t a m e n t e variable, tanto r e s p e c t o a los dis­ tintos p u e b l o s , c o m o razas o individuos. Nuestra c o n c i e n c i a e m o c i o n a ! es n a t u r a l m e n t e limitada, lo q u e h a c e q u e el m u n d o de los valores n o nos sea a c c e s i b l e en su totalidad. E n esta visión parcial de los valores se c i m e n t a n la diversidad de ethos históricos, del modo de sentir y preferir los valores, m o d o cpie a su vez sirve de f u n d a m e n t o a los tipos d e c o n d u c t a y a las institucio­ nes morales y, f i n a l m e n t e , a la m o r a l práctica. E n t e n d e m o s por m>oral p r á c t i c a , el sistema de noj:mas y p r e c e p ­ tos q u e regulan c o n c r e t a m e n t e la vida de una sociedad y cuyo origen se e n c u e n t r a g e n e r a l m e n t e en la n e c e s i d a d de reprimir las t e n d e n c i a s q u e están en desacuerdo con el sentir moral de la é p o c a . 9. EUDEMONIA Y MORALIDAD L o s griegos identificaron el b i e n y la f e l i c i d a d . Así pues, para este p e n s a m i e n t o , en cuanto todos los h o m b r e s quieren y b u s c a n p o r naturaleza la felicidad, ésta consiste para c a d a h a m b r e en un bien, es decir, en algo positivamente valioso. Así el b i e n constituye el fin d e c u a n t o e f e c t u a m o s y, por consiguiente, de todo nuestro aspirar. E l honor, la riqueza, la inteligencia, y en general todas las vir­ tudes son estimables. P e r o lo son, a fin de cuentas, en tanto nos pro­ curan felicidad m e d i a n t e sus respectivas consecuciones.. E n c a m b i o , la felicidad es algo final y suficiente q u e se b a s t a a sí m i s m o . A p a r e n t e m e n t e , de a q u í al e u d e m o n i s m o h a y corto trecho, p u e s si la f e l i c i d a d es el fin del ser h u m a n o , si c o m o dice Aristóteles, es. una actividad a p e t e c i b l e en sí m i s m a y no a causa de otra cosa, si ella c o i n c i d e en lo c p e es el b i e n para el h o m b r e , es de presumir q u e la felicidad no sólo es, sino debe ser el fin de la n a t u r a l e z a h u m a n a , y , en c o n s e c u e n c i a , de t o d a a c c i ó n y opción. 159 E L PENSAMIENTO ETICO FILOSÓFICO DE RAFAEL VIRASORO E n la felicidad reside para el eudemonista, el fin último de t o d o q u e r e r y el f u n d a m e n t o n e c e s a r i o de todo q u e r e r b u e n o . E s t a opinión ha dominado la casi totalidad de la moral antigua y b u e n a p a r t e de la m o d e r n a . ¿ C ó m o es entonces q u e el h o m b r e , aún d e s e a n d o su felicidad, o la del prójimo, c a e con tanta f r e c u e n c i a en la inmora­ l i d a d y el m a l ? La respuesta eudemonista consiste en asegurar q u e n u n c a se c a e v o l u n t a r i a m e n t e . L o que sucede es q u e , b u s c a n d o la felicidad, y p o r consiguiente el b i e n , en d e t e r m i n a d a s circunstancias, los h o m b r e s yerran p o r i g n o r a n c i a en los m e d i o s para alcanzarla. D e a q u í q u e la moral d e b a ser enseñada. C o n o c i m i e n t o y virtud se identifican. A esta doctrina e u d e m o n i s t a p o d e m o s con seguridad r e p l i c a r q u e no existe ente finito alguno c a p a z de d e t e r m i n a r por un p r i n c i p i o , c o n plena certeza, lo q u e haría v e r d a d e r a m e n t e feliz al ser h u m a n o . E s sobre m a n e r a c o n o c i d o q u e nuestra v e n t u r a d e p e n d e muy p o c o de la posesión o c a r e n c i a de b i e n e s . L a felicidad v i e n e f r e c u e n t e m e n t e de otra p a r t e de d ó n d e se la espera. L a felicidad llega al h o m b r e " d e espaldas a su intención", y sin e m b a r g o , como c o n s e c u e n c i a de ella. U n i c a m e n t e la a l e g r í a o sentimientos de p l a c e r de más valor son, de h e c h o , susceptibles de influencias. bajo Más difícil es h a c e r —si del pi'ójimo se trata— un gustador de placeres estéticos o de b i e n e s espirituales, tanto m á s limitados en su participación colectiva c u a n t o más altos lo sean en su j e r a r q u í a o b ­ jetiva. A diferencia del placer, la felicidad, q u e p e r t e n e c e a un estrato más p r o f u n d o de nuestra vida e m o c i o n a l y no se halla vinculada a un b i e n determinado, escapa a todo e n c a u z a m i e n t o p r á c t i c o y a toda p o ­ sible concjuista personal c u a n d o nuestra intención apunta d i r e c t a m e n ­ t e a ella o a un m u n d o de b i e n e s , con cuya posesión esperamos a l c a n ­ zarla. E n el f o n d o , el e u d e m o n i s m o no es más q u e el resultado de un insuficiente análisis d e la vida e m o c i o n a l y volitiva. P o r q u e no es exac­ to q u e ni e n sus f o n n a s p r i m a r i a s : instintos, impulsos, ni m u c h o m e n o s , en la voluntad c o n c i e n t e q u e se p r o p o n e fines —sobre la b a s e d e u n a 160 ANA MARÍA INTRONA inluición inmediata del valor de las cosas—, está dada la felicidad c o m o el ú n i c o o el más alto objeto del querer. C u a n d o la voluntad s e dirige a algo valioso, no t i e n e n e c e s a r i a m e n t e la f e l i c i d a d ante los ojos, ni m e n o s p e r c i b e a ésta c o m o el fin último respeoco al cual todo otro q u e r e r a p a r e c e como m e d i o . L a felicidad no es, en sí m i s m a , m e d i d a del valor ni p u e d e ser­ vir de p a u t a p a r a el enjuiciamiento moral. L a v e r d a d e r a f e l i c i d a d reside en la c o n d u c t a b u e n a . N o es su fin ni su r e c o m p e n s a , y, sin e m b a r g o , hállase e s e n c i a l m e n t e v i n c u l a d a a ella; c o m o , en general, a t o d a ejeerrción de acto y a t o d o q u e r e r co­ r r e s p o n d e un elemento emocional, un sentimiento p l a c e n t e r o o caren­ t e de p l a c e r , según la cualidad o b j e t i v a d e los valores realizados en tales actos. 10. DE LA INSATISFACCIÓN Y DEL MAS PROPIO SER DEL HOMBRE Nuestra vida nos consiste en un con.stante q u e h a c e r con las cosas del m u n d o q u e están en p e r m a n e n t e devenir. E s para nosotros primigenia la verificación q u e supone consta­ tar como real, la existencia de ese m u n d o y de una cierta m a n e r a de ser de las cosas. Sin e m b a r g o , esta constatación, en cuanto tendemos a reflexionar s o b r e olla, se nos h a c e p r o b l e m á t i c a en lo cjue se refiere a su evidencia primaria. E l sentido crítico es n a t u r a l en el hdmbre, q u e t i e n d e por n a ­ turaleza a saber, a conocer. E s t a dimensión esencial del hombre que es su a p e t e n c i a de conocimiento, se a b r e en la admiración, en el famo­ so a s o m b r o q u e los gi'iegos deseubrieffon en el h o m b r e f r e n t e al mun­ do. E n la admiración, y p o r ella, el h o m b r e se aleja en cierto modo de las cosas y, p a r a eomprendei4as, t o m a distancia r e s p e c t o a ellas, l a s hace objeto de su cuestionamiento múltiple y p o l i f a c é t i c o . E l h o m b r e ([uiere s a b e r lo q u e las cosas r e a l m e n t e son m á s allá de su natural a p a r i e n c i a y de su constante dinamismo. D e esta sed de verdad, n a c e la filosofía. A través de ésta, el h o m b r e b u s c a el "noein", es decir, la aprehensión d i r e c t a a través de la visión misma, de eso cjue h a y en lodo y q u e siempre es. 161 EL PENSAMIENTO E T I C O FILOSÓFICO DE RAFAEL VIRASOEO L o q u e m u e v e al h o m b r e a la a d m i r a c i ó n y al a s o m b r o , a ese afán de verdad es, para Virasoro, un f o n d o de insatisfacción esencial cuyo f u n d a m e n t e último se e n c u e n t r a en a q u e l l o q u e constituye la sustancia misma del ser del h o m b r e y q u e es la libei^tad. Si analizamos al h o m b r e en su relación con el m u n d o , v e m o s q u e su peculiar situación, f r e n t e a la p l a n t a , al a n i m a l y a todo otro ser viviente, es ú n i c a en sus caracterísiieas. E l h o m b r e tiene c o n c i e n c i a del m u n d o y de si mismo. Y t i e n e c o n c i e n c i a del m u n d o eomo lo r a d i c a l m e n t e otro c|ue él en c u a n t o ser observador y conocedor de si mismo y de lo q u e lo rodea. E s en la b r e d e s c u b r e al lo objetivo q u e contar en todo misma experiencia de saberse a sí mismo q u e el h o m ­ mismo t i e m p o al m u n d o c o m o algo ajeno a sí, c o m o lo enfrenta y con lo cual tiene, i n e v i t a b l e m e n t e , q u e m o m e n t o p r e o c u p á n d o s e en y p o r él. Mientras la estructura originaria es el yo —contorno, c u a n d o el h o m b r e t o m a c o n c i e n c i a de sí a p a r e c e p a r a él la división, la p o l a r i d a d : yo-mundo objetivo. D e esta m a n e r a la realidad c a m b i a , el m u n d o será el m u n d o para un yo persona en c u a n t o u n i d a d y centro de actos q u e es l i b r e f r e n t e al m u n d o , se sitúa v o l u n t a r i a m e n t e f r e n t e a él y t i e n e el atributo de p o d e r saber de las cosas según el m o d o especial de ser de c a d a una. Si nos p r e g u n t a m o s qué es el m u n d o , llegamos a la conclusión de q u e es la totalidad de las cosas y los demás seres vivientes q u e con nosotros conviven. Si m u n d o es t a m b i é n el prójimo y todo lo q u e él h a c e en cuanto c r e a c i ó n personal, m u n d o es t a m b i é n nuestro cuerpo y con él nuestros impulsos, sensaciones y r e a c c i o n e s ,o sea, n u e s t r a vida en un orden b i o l ó g i c o . Así, como ser p u r a m e n t e vital, el h o m b r e sabe del mundo, p e r o c o m o ser libre y c o g n o s c e n t e , el h o m b r e sabe q u e s a b e : t i e n e c o n c i e n c i a , es decir objetiva su experiencia. E s t a capa­ c i d a d de "ensimismarse", citando a O r t e g a , es privativa del h o m b r e y b a s t a para e s t a b l e c e r entre él y los demás seres vivientes, una diferen­ cia esencial. E n c u a n t o a nuestro s a b e r —saber q u e se s a b e a sí misiroo—, c a d a h o m b r e se c o m p o r t a de diver'sas m a n e r a s . P o d e m o s p e r m a n e c e r indifercmtes y r e n u n c i a r con ello a nuestra propia posibilidad; o b i e n darnos 162 ANA MABÍA INTBONA por satisfechos conformándonos con nuestro s a b e r ,sin percibir lo q u e hay de p r o b l e m á t i c o , de oscuro, d e no evidente en nuestro saber de las cosas y d e nosotros mismos; o, por fin, p o d e m o s sentirnos insatis­ f e c h o s . E s t o último sucede c u a n d o yo t e n g o la clara intuición de un ser v e r d a d e r o q u e se oculta tras el ir y venir de la experiencia. " N o estar satisfecho, en ese sentido r a d i c a l y profundo q u e de­ fine l a p e c u l i a r situación del homibre en el m u n d o , es p r e c i s a m e n t e eso: un sentirse proyectado h a c i a u n ser verdadero, oculto p e r o a la vez manifiesto en el c a m b i o , en la eterna m u t a b i l i d a d de lo a p a r e n t e , como causa y condición del c a m b i o y de todas las formas singulares que nos rodean. E s un estar en la certidumbre del ser —del ser q u e v e r d a d e r a m e n t e es— q u e gravita s o b r e nuestra conciencia sin que ésta logre aprisionarlo n u n c a , q u e una y otra vez se nos escapa cuando más seguros estamos de alcanzarlo, por m o d o tal q u e b i e n podemos decir q u e es el ser quien aprisiona nuestra c o n c i e n c i a , la inquieta y conmueve y la m a n t i e n e en tensión constante, en p e r p e t u a vigilia." (10) E s t a insatisfacción m u e v e e impulsa a la c o n c i e n c i a reflexiva que c o n s t a n t e m e n t e oscüa tensa entre el verdadero ser q u e se presien­ t e y la a p a r e n t e realidad q u e se vivencia c o m o i n m e d i a t a . Q u i e n caanina b u s c a n d o al ser, de alguna m a n e r a ya lo p o s e e . Y está q u i e n es el h o m b r e con v o c a c i ó n filosófica q u e r o n d a al ser, sin­ tiendo su a u s e n c i a y a la vez su particular presencia inasible. D e a q u í q u e la filosofía sea, a d e m á s de u n a c i e n c i a , un drama: el d r a m a de vivir con el afán de aprosar p o r fin toda la v e r d a d , esa verdad q u e no se está nunca seguro de poseer. A l h o m b r e ,a quien le es d a d a la vida, no le es dada en c a m b i o realizada, por eso la creatura h u m a n a es una pura posibilidad de ser a cada instante. P o r otra p a r t e j i m t o con la vida, le es dada al homlire la l i b e r t a d —esencia de su ser—: p o r ella p u e d e hacer, construir su sea- eligiendo entre las múltij)les posibilidades q u e cada v e z su situa­ ción personal en el mundo le ofrece. P o r q u e el h o m b r e es l i b r e , p u e d e 10. VHRASOEO; Rafael; Ensayos p. 17-18. sobre el Hombre y sus Problemas, 163 EL PEXXSAMIENTO E T I C O EILOSÓFICO DE RAFAEL VIRASORO construir por si su propia vida. V e m o s c o m o , p a r a Vir-asoro, la l i b e r t a d está entendida de una m a n e r a x^ositiva, eomo sustancia de la realidad h u m a n a y condición de todas sus formas posibles d e ser. Subl-ayemos q u e l a insatisfacción q u e da lugar a la a p e t e n c i a d e saber, tiene su f u n d a m e n t o en la l i b e r t a d , la cual, como c o n s e c u e n c i a , es f u e n t e donde se nutre la sed de v e r d a d d e l h o m b r e . R e s p e c t o a ésta en tanto es amor y i n g e n c i a d e c o n o c i m i e n t o cimienta el más pro­ p i o ser del h o m b r e en cuanto creatura i r r e p e t i b l e m e n t e singular y super-ior a todítü las d e m á s . 11. LIBERTAD Y VALOR Si (Queremos definir al h o m b r e c e r t e r a m e n t e , t e n e m o s q u e su­ poner su l i b e r t a d cseneiLil ,así podemos decir q u e e l h o m b r e es lo q u e él se h a c e . Si t e n e m o s en c u e n t a de esta m a n e r a la libertad del individuo, d e b e m o s h a c e r h i n c a p i é en su c a p a c i d a d de t o m a r decisiones indivi­ duales y en la responsabilidad —mérito o culpa— q u e en cuanto l i b r e le son a t r i b u i b l e s . Si t o m a m o s en c u e n t a cualquier determinismo ya sea el c a u s a l m e c á n i c o o acjuel otro q u e convierte al h o m b r e e n una simple m a n i ­ festación p a r c i a l de una I d e a absoluta, de u n a V o l u n t a d c ó s m i c a , o de un L o g o s o razón universal, en cuanto todo d e t e n n i n i s m o d e s p o j a al h o m b r e de su libertad, la situación c a m b i a r a d i c a l m e n t e . D e s d e este p u n t o de vista, no p u e d e n serle atribuidas al h o m b r e la responsabilidad de sus acciones, ni el sentido d e su vida y d e su m u e r t e que ya no le p e r t e n e c e n . Al d e s a p a r e c e r así la a u t o n o m í a del h o m b r e , p i e r d e éste su realidad m o r a l y, en liltima instancia, t a m b i é n el sentido total de su vida. D e a c p í , c[ue en su poisición individualista, nuestro autor, recla­ m e el r e c o n o c i m i e n t o u n á n i m e y reivindieativo de la existencia perso­ nal del h o m b r e q u e q u i e r e ser r e s p o n s a b l e y d u e ñ o de sí mismo, esto es, de su propia vida y de su propia m u e r t e ; este h o m b r e q u e en el pleno uso de su l i b e r t a d se j u e g a su destino en c a d a uno d e sus actos y en todos los instantes d e su existencia. 164 ANA MARÍA INTRONA E n cuanto a la relación q u e existe entre el h o m b r e y su ser libre c a b e plantearse la siguiente opción: ¿el l i c m b r e se h a c e a sí mismo porque es libre, o es libre porcpie t i e n e q u e h a c e r s e a sí m i s m o ? E n e l primer caso q u e d a expedito el c a m i n o p a r a una interpretación positiva de la l i b e r t a d según la cual p o d e m o s decir q u e el h o m b r e construye su propia vida gracias a esa condición primigenia y esencial q u e lo define y q u e le p e r m i t e determinarse a sí mismo. E n el s e g u n d o caso, en c a m b i o , la libertad a d q u i e r e una dimensión p u r a m e n t e negativa ya q u e el q u e el h o m b r e s e e n c u e n t r e arrojado en e l m u n d o sin saber ni por q u é , con la imperiosa n e c e s i d a d de construir una vida q u e no le es otorgada h e c h a , h a c e de la libertad, una n e c e s i d a d . E s t a no es en­ tonces un poder, ni una gracia, ni un don sino q u e se presenta como una c a r g a y h a s t a una c o n d e n a en cuanto implica obligatoriedad de acción electiva c o n s t a n t e m e n t e r e n o v a d a en su urgencia imperiosa q u e se convierte en m a n d a t o ineludible. Sin duda, esto es cierto, el h o m b r e d e b e h a c e r s e a sí mismo; y esto supone su l i b e r t a d , lo q u e i m p l i c a n a t u r a l m e n t e el tener rpie de­ cidirse el h o m b r e en todo m o m e n t o , el t e n e r q u e elegir entre diversas formas posibles de ser. P e r o si el h o m b r e t i e n e q u e h a c e r su vida es p o r q u e es libre )• no inversamente. S e trata d e u n p o d e r h a c e r q u e es propio al h o m b r e y sólo a él. L a l i b e r t a d es causa y no e f e c t o , p o r q u e sin ella no h a b r í a en n i n g ú n m o m e n t o para el h o m b r e posibilidades de ser, y toda su realidad se resolvería en llegar al ser q u e ha sido dispuesto para ¿-\ de a n t e m a n o . Así vistas las cosas no t e n d r í a sentido h a b l a r de libertad en el h o m b r e . L o q u e engendra en él esa condición azarosa y d r a m á t i c a de tener q u e h a c e r su vida por sí mismo es, pues, la l i b e r t a d , esa libertad c[ue al m i s m o t i e m p o q u e lo l i b e r a de u n a c o n d i c i ó n m e r a m e n t e na­ tural y lo eleva por encima de la naturaleza, le a b r e un infinito mundo de f o i m a s posibles de ser en las cuales se proyecta c o m o creatura de­ satada de toda determinación. L a razón p o r la que el h o m b r e puede trazarse un programa de vida, elegir vma f o n n a de ser, es p o r q u e en ella d e s c u b r e valores su])criorcs a los q u e encierran otras m u c h a s formas posibles d e ser q u e la 165 EL PENSAMIENTO ETICO FILOSÓFICO DE RAFAEL VIDASORO l i b e r t a d dibuja en el horizonte d e su vida. S i e m p r e las decisiones li­ b r e s d e los h o m b r e s , isuponen una p r e f e r e n c i a y u n a valoración. La e l e c c i ó n es imposible sin v a l o r a c i ó n p r e v i a . P a r a valorar es preciso tener q u é elegir. L l e g a m o s a la conclusión siguiente: la l i b e r t a d sólo p u e d e a c ­ tualizarse f r e n t e a c o n t e n i d o s d e valor q u e r e c l a m a n deeisionics, t o m a s d e posición. D e lo contrario, se imantendría en el nivel do la pura po­ t e n c i a l i d a d . L a l i b e r t a d <ju!e n o « e e j e r c i t a s o b r e algo es u n l i m p i o vuelco al vacío. E l l a supone la resistencia, la limitación p a r a a f i r m a r s e a sí mi.sma, para realizarse. L a vida h u m a n a n o st; c o m p r e n d e , ni t i e n e sentido si n o es p o r la l i b e r t a d , en cuanto ésta h a c e posible y f u n d a m e n t a la r e s p o n s a b l e decisión f r e n t e a instancias objetivas de valor. A s í la l i b e r t a d no s e c o m p r e n d e t a m p o c o sino en función de los valores f r e n t e y sobre los c u a l e s se ejercita. E l Sicr del h o m b r e consiste, para V i r a s o r o ,en ser el individuo c(ue actualiza en la p r á c t i c a su esencial l i b e r t a d , f r e n t e a fines q u e él mismo se X>ropone —o elige— y en los q u e v a n imiplícitos valores y va­ loraciones. D e esita m a n e r a el h o m b r e va siendo, h i s t ó r i c a m e n t e , el ar(]uitecto constructor de esa obra q u e es s u p r o p i a vida. L a vida h u m a n a es l i b e r t a d en acto y los fines (|ue se p r o p o n e c a m b i a n i n c e s a n t e m e n t e a m e d i d a q u e s e a m p l í a el m u n d o d e los va­ lores y con ello el de sus posibles formas de ser. D e esta f o r m a nos v a m o s r e n o v a n d o , c r e á n d o n o s d e continuo en t o d o m o m e n t o . P e r o las formas de ser q u e , en cuanto ya vividas por nosotros van c o n f o r m a n d o nuestro pasado, no son c o s a m u e r t a . A q u é l se m a n t i e n e vivo y operan­ t e , n o sólo porcpie de una m a n e r a u otra e s t á conldicionando nuestros p r o y e c t o s futuros, sino t a m b i é n p o r q u e sedo s o b r e los cimientos de u n a forma d e ser, apoyándonos en ella, p o d e m o s proyectarnos y t e n d e r h a c i a otras formas d e .ser q u e no son f a t a l m e n t e m e j o r e s ni p e o r e s sino s i m p l e m e n t e distintas. 12. ACERCA DE LA MUERTE E n u n o d e sus l i b r o s : Envejecimiento y Muerte, R a f a e l Virasoro Í'studia el p r o b l e m a d e la v i d a y de la m u e r t e p e r o limitándolo al do­ m i n i o de la filosofía d e lo orgánico. 166 ANA MARÍA INTRONA Al i n d a g a r l a causa d e la m u e i t e c o m o algo q u e no es a c c i d e n ­ tal, sino q u e perteriede a la p r o p i a naturaleza orgánica, t o m a c o m o b a s e y fundamiento el c o n c e p t o d e organismo c o m o u n i d a d psicofisio­ lògica. E n c u a n t o al cuerpo, éste no es algo extraño a la vida ni tan sólo ligado a ella p o r relaciones causales específicas, sino q u e es la vida m i s m a en su aspecto exterior. L a vida es una f o n n a de realidad q u e , en un sentido, se proyec­ ta hacia la m a t e r i a inanimada y, en otro sentido, h a c i a lo p s í q u i c o . N o se p u e d e c o m p r e n d e r un organismo sino como una c o n j u n c i ó n temporal de lo p s í q u i c o y l a m a t e r i a i n a n i m a d a . A partir- del c u e r p o , p e r c i b i m o s lo psí(juico, c o m o e l factor vital, y a partir de l o psíqi-dco, al cuerpo como m a n i f e s t a c i ó n material y externa d e la vida m i s m a . L a vida es e s e n c i a l m e n t e imidad alma y c u e i p o . L a vida se nos presenta c o m o un impulso, c o m o un m o v i m i e n t o cuyo m o t o r reside en sí m i s m o , y c u y a continuidad se proyecta en un proceso que v a desde el n a c i m i e n t o a la muíírte en la c u a l d e s e m b o c a . E n el pensamiento de V'n-asoro, la m a t e r i a —el cuerpo— p a r e c e ser la causa del envejecimiento y la m u e r t e oonsecu'ente del ser vivo, cu)'o gran impulso vital va siendo resistido —en un p r o c e s o progresivo en cpie la vitalidad va desgastándose— por la fuerza de la m a t e r i a q u e va debilitando al ser vivo hasta matarlo. Si nos planteamos (pié s e h a c e de lo psícjuico cuando a c o n t e c e la m u e r t e , la respuesta p e r t i n e n t e estaría e n c u a d r a d a en el h e c h o d e q u e la multiplicidad de lo psíquico en la realidad e m p í r i c a tiene, en el dominio metafísieo, su f u n d a m e n t o último en una u n i d a d : lo suprapsíquico. E l morir es un retorno d e lo méiltiple a lo uno, de lo p s í q u i c o individual a lo suprapsí([uico. Avala nuestro pensador esta hipótesis, c o n la e x p e r i e n c i a d e D r i e s c h , destacado b i ó l o g o y filósofo. R e s c a t a dicho' h o m b r e de c i e n c i a , de sus experiencias biológicas, (pie la m a t e r i a puede dividirse o fusionarse. C o m o lo p s í q u i c o se m a ­ nifiesta de distintas m a n e r a s según las circunstancias materiales, ve­ mos (pie, en ese nivel, lo rpie pudo ser uno se m a n i f i e s t a c o m o múltiple 167 E L PENSAMIENTO ETICO FILOSÓFICO DE RAFAEL 'S^IBASOEO c u a n d o aislamos las células y o b t e n e m o s otros tantos individuos c o m ­ pletos; y lo q u e p u d o -ser m ú l t i p l e se m a n i f i e s t a c o m o u n o en los f e ­ n ó m e n o s d e fusión. Lo m á s i m p o r t a n t e resulta e n t o n c e s , q u e en la vida y en la m u e r t e h a y un traspaso d e lo m e t a f í s i c a m e n t e uno a lo e m p í r i c a m e n ­ t e m ú l t i p l e —(itm l a v i d a ) — ; y d e lo m ú l t i p l e a lo u n o ( e n la m u e r t e ) , respectivamente. R e f u e r z a n esta hip)ótesis los h e c h o s de q u e en la vida v e m o s : a) unidad: h a y un fondo m e t a f í s i c o uno s u b y a c e n t e a todas las f o r m a s individuales vivientes, lo vemos sobi-e t o d o en el poderoso instinto, q u e es un s a b e r de a l g u n a m a n e r a c o m ú n a todas las e s p e c i e s ; b ) dad: continui­ h a y un sustrato p e i ' m a n e n t e a través de la i n c e s a n t e d e s a p a r i c i ó n de las f o r m a s individuales. L a continuidad d e l a v i d a se m a n t i e n e e n la r e p r o d u c c i ó n q u e , i n c e s a n t e m e n t e , la p e r p e t ú a a través d e los múlti­ ples individuos y e s p e c i e s . L o q u e i n t e r e s a d e s t a c a r e x p r e s a m e n t e es q u e la continuidad y la u n i d a d d e la vida, t i e n e n su f u n d a m e n t o último en la u n i d a d d e lo psícpiieo. Si la vida es e s e n c i a l m e n t e c u e r p o y a l m a i n d i s o l u b l e m e n t e unidos, y si todo ser v i v i e n t e c o m o tal p e r e c e en un plazo m á s o m e n o s b r e v e , n o es la v i d a m i s m a el f o n d o p e m i a n e n t e a todas las variacio­ nes individuales, al n a c e r y p e r e c e r d e los individuos, sino a q u e l l o q u e o b r a n d o , p o r así decir, en el espacio y en el t i e m p o , es i n e s p a c i a l e i n t e m p o r a l : el a l m a , lo i>síquico. V i d a e n g e n e r a l n o existe. E x i s t e n sí los seres vivientes c o n c r e t o s , a q u í y a h o r a . D e b e m o s d e s t a c a r q u e , con lo d i c h o , Virasoro r e c o n o c e q u e h a d a d o un arriesgado salto de la esfera d e lo e m p í r i c o a la m e t a f í s i c a q u e , en principio, es i n e x p e r i m e n t a b l e . P e r o a c l a r a q u e esto es m e n t e u n a hipótesis, a u n q u e n o le p a r e c e factible poder sola­ encontrar u n a solución por otro c a m i n o . En c a m b i o expresa su c o n v i c c i ó n r e s p e c t o a q u e : " L o q u e la n a t u r a l e z a nos e n s e ñ a a c e r c a d e la vida, es q u e ella es un p r o c e s o q u e se d e s e n v u e l v e s e g ú n leyes propias y d e a c u e r d o a un ritmo y trazado 168 ANA MAEÍA INTRONA p a r a b ó l i c o q u e d e s e m b o c a f i n a l m e n t e en el morir. Б1 morir p e r t e n e c e a la vida; es un acto d e la vida misma. L a vida p u e d e y d e b e morir p o r q u e ella lleva en sí m i s m a la causa de su dsetruoción." ( I I ) S u b r a y a m o s entonces q u e la m u e r t e es dada j u n t a m e n t e con l a vida d e s d e el principio y sólo t i e n e sentido y realidad en función d e aquélla. C o m o vimos, el m o r i r es un m o m e n t o de la vida q u e l e perte­ n e c e según su propio modo de ser y que, por extraña paradoja, ella alcanza e n el instante m i s m o q u e deja de ser. E s t e i n s t a n t e p u e d e ser c u a l q u i e r a . A u n q u e en l a especie h u m a n a el morir se relaciona estre­ c h a m e n t e a un proceso continuado de envejecimiento, éste no condi­ ciona el m o r i r q u e ya está presto y maduro desde el p r i m e r m o m e n t o . V e m o s entonces, c ó m o el pensamiento de nuestro filósofo, opone a la t e o r í a m e c a n i c i s t a p a r a qrüen la m u e r t e es un se accidente extraño a la vida. L a vida es e s e n c i a l m e n t e t e m p o r a l i d a d , y por lo tanto, contin­ gencia y finitucl. A la luz de esta interpretación, se c o m p r e n d e la vci"dadera naturaleza de la relación entre la vida y la muerte que puede ser definida c o m o relación entre un modo de ser y su dcvstino natural. L a vida es un proceso temporal q u e m u e r d e en el pasado y en el futuro; e s t e futuro, en cualquier m o m e n t o , p u e d e reducirse a c e r o . H a c i a el cumplimiento de esc futuro c a m i n a el h o m b r e a través d e los distintos pasos d e su evolución. E l ser d e lo vital es .siempre y en sí mismo un llegar a ser, u n ser cpie e s t á siendo. O n t i c a m e n t e a p a r e c e constituido por lo ya sido y lo q u e aún no es p'ero t i e n e q u e ser. E l cumplimiento de ese m a r g e n , d e ese no-todavía, no tiene pues, c a r á c t e r sumativo. L a vida no p u e d e ser c o m p r e n d i d a c o m o una serie de estados sucesivos, cada uno de los cuales p o s e e una forma, u n a constitución y un límite, unidos entre sí por un m o v i m i e n t o impulsivo d e traspaso p o r el q u e miarcha de un estado a otro. L o q u e a t o d a vida falta, en este o a q u e l m o m e n t o , n o le v i e n e de f u e r a ni se suma a ella de algún m o d o ; le corresponde a s í misma p o r q u e su ser es un l l e g a r 11. VIRASOiRO .Raíaot; Envejecimiento y Muerte, p. 81. 169 E L PENSAMIENTO ETICO FILOSÓFICO DE RAFAEL VIRASORO a ser, y todo m o m e n t o q u e t e n g a relieve propio en el p r o c e s o , e n c i e r r a un pasado y un futuro c o m o posibilidad q u e e s e n c i a l m e n t e le p e r t e ­ nece. I m m u e r t e f o n n a p a r t e del ser de la vida p o r q u e su ser es h a c i a el morir como c u m p l i m i e n t o de su ú l t i m a posibilidad. T o d o lo creado y viviente está destinado a morir, pero sólo la creatura h u m a n a s a b e q u e él p u e d e y d e b e hacerlo. S o l a m e n t e el h o m b r e tiene la evidencia, ajena por c o m p l e t o a la experiencia del e n v e j e c e r y a t o d a condicionalidad orgánica, del t e n e r q u e morir en un m o m e n t o y en una c i r c u n s t a n c i a q u e d e s c o n o c e . E s t e sentimiento q u e es t a m b i é n c o n c i e n c i a de la m u e r t e , en­ gendra en el h o m b r e xma profunda angustia q u e ningún argumento racional p u e d e aliviar. T o d o ser h u m a n o , por el m e r o h e c h o de serlo, necesita claridad en su vida, de a q u í q u e resulte erróneo todo esfuerzo por ocultar l a m u e r t e y a q u e la llevamos dentro desde el mismo m o ­ m e n t o en <pie v e m o s la luz por p r i m e r a v e z . Virasoro aplaude la postura del existencialismo a n t e la m u e r t e , el cual la asume en una a c e p t a c i ó n l ú c i d a y f r a n c a , c o m o un hecho f r e n t e a l ([ue d e n a d a valen, ni tienen sentido alguno los esfuerzos de l a razón por ocultar su n e c e s i d a d e inclusive su naturaleza esencialmen­ t e constitutiva de la existencia h u m a n a . T a m p o c o t i e n e sentido la huida h a c i a el m u n d o , propia del vi­ vir inautèntico q u e s e s u m e r g e en el " s e " impersonal en el q u e junto a la autenticidad de la vida se p i e r d e t a m b i é n la a u t e n t i c i d a d de la m u e r t e . Y eis q u e la filosofía existencial iiesuilta, en el fondo, un análisis d e la existencia h m n a n a . E s t a c o n c e p c i ó n filosófica, la p r e o c u p a c i ó n p o r el t e m a de la m u e r t e , ocupa un lugar esencial. Así encontramios esta t e m á t i c a en J a s p e r s , en M a r c e l , en B e r d i a e f f , Sartre, C h e s t o v y U n a m u n o , por ci­ t a r sólo algunos n o m b r e s . C o b r a , sin e m b a r g o , especial hondura en el p e n s a m i e n t o de H e i d e g g e r en el q u e , el ser mismo d e la m u e r t e c o m o definitivo no ser m á s , a l c a n z a un hondo sentido p o r q u e es ella la q u e , c o m o la más propia posibilidad de la existencia, la limita y, a la v e z . 170' ANA MARÍA INTRONA la d e t e r m i n a eomo una totalidad q u e no p u e d e darse a !a eomprensión en ningún m o m e n t o , en tanto ella es, y sin la cual q u e d a i n c o m p l e t a la a n a l í t i c a existencial. C o m o sabemos, en la a c e p t a c i ó n libre y c o n c i e n t e de la m u e r t e , y de la angustia q u e e n g e n d r a ese vivir en su espera, en esa anticipada presencia, se llega a lo que l l e i d e g g e r llama la " l i b e r t a d p a r a la muí^rt e " reveladora de una existencia a u t é n t i c a . T a m b i é n F e r r a t e r M o r a piensa de un m o d o s e m e j a n t e r e s p e c t o al sentido de la m u e r t e : " C o n ello llegaríamos a la conclusión de q u e la m u e r t e nos explica í n t e g r a m e n t e la vida h u m a n a en lo q u e tiene de más e n t r a i í a b l c , y a (jue sólo el e m i n e n t e morir y el h e c h o de p o d e r decir q u e este morir era suyo constituiría la r e a l i d a d del h o m b r e . E l sentido d e la m u e r t e sería, por lo tanto, éste: otoi-gar su h u m a n i d a d a cada h o m b r e y, enunciado d e un m o d o más general, h a c e r (pie c a d a cosa, por el h e c h o d e su limitación, c o b r a r a una dimensión determina­ da y, por lo t a n t o , la r e a l i d a d (jue le era j3roj)ia." (12) E n r e s u m e n , lo i m p o r t a n t e , es t e n e r en c u e n t a q u e , en el j j c n s a miento de nuestros días, cualcjuicra sea el sentido viltimo cjue j i a r a nosotros t e n g a la m u e r t e p e r t e n e c e a la vida m i s m a c o m o ima deter­ m i n a c i ó n a priori. E n c u a n t o el h o m b r e es el único ser exi.stente cjue p u e d e tener coneiencia de la constar.te a m e n a z a de la m u e r t e y de lo cjue ella sig­ nifica p a r a subsistir, en e.;tc sentido, se j>uede m u y b i e n decir cjue el ser del h o m b r e es un ser p a r a la m u e r t e . Sin e m b a r g o , lo cjue p a r a Virasoro no j ) u e d e admitirse, es cjue a este ser p a r a la m u e r t e se lo e n t i e n d a en el sentido de cjue el ser del h o m b r e se d e t e r m i n e en lo q u e es, esencial y constitutivamente, p o r su ser p a r a la m u e r t e , de m a n e r a q u e toda la r e a l i d a d d e su existencia, aún c u a n d o se la viva con p l e n a a u t e n t i c i d a d , consiste en vivir en su anticipada p r e s e n c i a . C o n s i d e r a d a así la m u e r t e c o m o la más projoia y a u t é n t i c a posi­ b i l i d a d d e ser del h o m b r e , t o d a s sus restantes posibilidades vitales es r e d u c e n a n a d a . 12. FSERRATER IVKD-RA; El Sentido de la Muerte. 171 E L PENSAMIENTO ETICO FILOSÓFICO DE PIAFAEL VIRASORO L a conclusión q u e n e c e s a r i a m e n t e surge de este r a z o n a m i e n t o es q u e la vida t o m a un sentido, a u n q u e sea el de ser una p u r a n a d a , por la m u e r t e . Al revés de esto último, r e a l m e n t e es la vida la q u e d e t e r m i n a la muerte y le día su sentido en relación a lo q u e la misma vida es: formas posibles d e ser cpve t i e n e n su f u n d a m e n t o en la l i b e r t a d . L;i vida del h o m b r e es creación c o n t i n u a b a s a d a en p r o y e c t o s de sen- (pie se renuevan c o n t i n u a m e n t e . N o h a y más límite p a r a esas posibilidades d e ser en las q u e se actualiza la l i b e r t a d , q u e la f i n i t u d y conitingencia existencial, esto es, (jue el h e c h o c o n c r e t o de morir con el (pie, i n e v i t a b l e m e n t e y en cual(}uior i n s t a n t e se tropieza. L a idea (pie g e n e r a l m e n t e t e n e m o s de la muerte, es cjue con ella se cierran todas las posibilidades, sin (}ue por el m o m e n t o establez­ c a m o s si h a y p a r a nosotros otro vivir allende l a m u e r t e m i s m a . Esta idea de la m u e r t e eomo definitivo dejar de ser, despierta en nosotros t e m o r y angustia, al imaginar una total anulación cpie termina con to­ dos nuestros proyectos y deja sin e f e c t o todas nuestras ]>osibilidades. E s d e c i r , (jue la m u e r t e significa para nosotros, el límite a nues­ tra libertad en c n a n t o " p r o h i b i c i ó n " c o n c r e t a de toda posibilidad. P e ­ ro, d e b e m o s t e n e r en c u e n t a , (|ue osa idea d e la m u e r t e que nos espan­ ta, no proviene i n d u d a b l e m e n t e de la propia m u e r t e p o r q u e de ésta n a d a sabemos ni p o d e m o s saber; (pieda f u e r a de nuestra e x p e r i e n c i a ya Í|uc el morir m i s m o , en cuanto m u e r t e propia, es una realidad inexpei'imcmtable. C u a n d o ella es, nosotros ya no .somos. Por lo tanto, la ú n i c a experiencia, y experiencia t e m i b l e , q u e p o d e m o s tener de la mueríie es la del m o r i r a j e n o , de los demás, y es­ p e c i a l m e n t e del morir de a(picllos seres que e s t a b a n más c e r c a nues­ tro a f e c t i v a y espiritualmente. A estas muertes las sentimos casi c o m o propias, p a r e c e ({ue nos h i c i e r a n c o m o palpar nuestra m u e r t e personal. E n ese doloroso ver morir a los demás es donde aprendemos c o m o u n a vida p a l p i t a n t e y muichas v e c e s l l e n a de proyectos y espe­ ranzas todavía, se convierte, de pronto, en una n a d a q u e sólo p a r e c e sobrevivir en nuestros p e n s a m i e n t o s y r e c u e r d o s . Y decimos p a r e c e . 172 ANA MARÍA INTRONA p o r q u e p a r a nuestro autor, la l i b e r t a d del h o m b r e es un p u r o afán por afirmarse en sí m i s m a y r o m p e r sus propios límites t r a s e e n d i e n d o el h e c h o del morir en un a q u í y un a h o r a . D e este afán n a c e la idea de la supervivencia y, con ello, la e s p e r a n z a en un ímás allá, en u n a vida ultraterrena. E n todo m o m e n t o la v i d a h u m a n a es l i b e r t a d d e ser. Aún en l a plena c o n c i e n c i a , siempre despierta, d e su f i n i t u d t e m p o r a l , la vida, en tanto es l i b e r t a d , b u s c a ser más allá de sus propias limitaciones. E n t o n c e s la m u e r t e asume p a r a el h o m b r e el significado de un m e r o m o m e n ' o de tra.spaso h a c i a otra vida, apenas un salto q u e es ne­ cesario dar p a r a afirmarse en l a eternidad. P e r o para ganar esa otra existencia ultraterrena, es preciso con­ quistarla hoy, en cada dia de esta vida. T o d o d e p e n d e de cómo yo elija vivir. Si lo hago de a c u e r d o a lo q u e creo r e a l m e n t e q u e d e b e , si m i c o n c i e n c i a está tranquila, en cuanto vivo de a c u e r d o a mis convic­ ciones, p u e d o estar en p a z r e s p e c t o a mi f u t u r o posterior al fin. T e n d r é entonces la m u e r t e q u e he g a n a d o con mi vida. A u n q u e s e la entiende de m u y diversos modos, esta i d e a de una vida más allá de este miindo, desplegada en todas las religiones, supone l a f e en D i o s ; en un Dios c r e a d o r del h o m b r e , al c u a l liizo a su ima­ g e n y s e m e j a n z a . D e a q u í (pie el h o m b r e sea libre, c o n c i e n t e , y t e n g a lia opción de ser o no responsable. E s esta constitución del h o m b r e en c u a n t o creatura, la q u e h a c e '(pie cada uno t e n g a el destino q u e él mismo ha e l a b o r a d o en el ejer­ c i c i o de sus dones otorgados por la G r a c i a divina. I n c l u s o , en quienes c a r e c e n de la f e en un Dios personal, vive lia esperanza d e sobrevivir, p o r l o m e n o s , en l a c o n c i e n c i a , en la m e imoria de los demás. Y a sea por su singular liistoria personal, por sus ideas, p o r sus creaciones, p a r e c e ser cpie no existe h o m b r e q u e no con­ f í e en superar ,d'e algún m o d o la m u e r t e . 13. SOLEDAD Y COMUNIÓN L a soledad es un t e m a q u e t o c a al ser del h o m b r e en lo más pi-ofundo de su intimidad. 173 E L PENSAMIENTO ETICO FILOSÓFICO DE RAFAEL VIRASORO P a r a quien la siente y la vive, la soledad impliea g e n e r a l m e n t e u n a singular experiencia dolorosa. H a y q u e aclarar q u e soledad no es sinónimo de aislamiento. Se p u e d e estar solo en m e d i o de multitudes y no estarlo en el aislamiento <iuc significan las cuatro p a r e d e s de una h a b i t a c i ó n . E s t á solo —aún e n m e d i o de todos— quien se cierra al a m o r de los otros, considerán­ dolos simples objetos, útiles o no a sus propósitos, en vez de ver a las « t r a s personas eomo prójimos. E l h o m b r e p u e d e r o m p e r su soledad al abrirse a la relación con un " t ú " , es decir, con una realidad e.spiritual c o n c r e t a , s e m e j a n t e y a l a vez a b s o l u t a m e n t e distinta de la suya propia. L a soledad nos angustia portpie ella r o m p e la plenitud de nuestro ser. E n ella nos encontramos a nosotros mismos pero, al mis­ m o t i e m p o , descubrimos quic nos falta algo, sentimos un vacío q u e no p u e d e ser llenado con ningún o b j e t o o t a r e a . Y es q u e nos falta el otro personaliziado en un tú, q u e no es nuestro propio " y o " , pero q u e es t a m b i é n parte de nuestro ser, p o r q u e el ser con otro es c o n d i c i ó n esencial del existir h u m a n o . E l h o m b r e es, por n a t u r a l e z a , un ser a b i e r t o a los d e m á s . exi.stir h u m a n o es siempre un coexistir. El E n su f o r m a natural o ingenua, el existir con los otros es un estar perdido en los demás, on la masa, e n el uso indiferenciado d o n d e reina el se impersonal: se dice, se piensa; y no el: yo digo, nosotros pensamos. Sumergido en el todo, el individuo t i e n e c o n c i e n c i a del m u n d o , p«ero no t i e n e c o n c i e n e i a de sí mismio. E n esta f o r m a de c o e x i s t e n c i a pasiva, el h o m b r e no se t r a s c i e n d e a ,sí mismo en el salto revitalizjador q u e significa .salir al encuentro del otro. V i v e entre los d e m á s ,pevo confundido con ellos. Si en en este estado de cosas el bombice no se angustia, es j u s t a m e n t e p o r q u e enton­ ces no t i e n e c o n c i e n c i a de sí m i s m o . P a r a sentirsfe solo tiene q u e decir: " y o " ; y q u i e n d i c e : " y o " dice " t ú " , p o r c p e la c o n c i e n c i a de sí es inse­ p a r a b l e de l a d e los otros. 174 ANA M A R Í A INTRONA L a c o n c i e n c i a d e sí, g e n e r a una distancia no sólo dentro de sí, consigo m i s m o , sino t a m b i é n con los d e m á s . No s a b e m o s , con exactitud, en q u é m o m e n t o ni d'e qué justa m a n e r a despierta en el h o m b r e la c o n c i e n c i a d e su p r o p i o ser, pero c u a n d o esto succede ya está el individuo en c a m i n o h a c i a la conquista de su soledad. Y ésta es e x a c t a m e n t e su p a r a d o j a : ella separa al mismo t i e m p o que u n e L a soledad nos p e r m i t e d e s p r e n d e r n o s del e n c a d e n a m i e n t o q u e signiíica la m a s a , pero, lejos de cerrarnos todo oamino, nos lo ilumi­ na, p a r a q u e , atravosándolo, p o d a m o s arribar a una n u e v a y más p l e n a forma d e unión con los otros c o m o com uiidad de seres per.sonalc'S — c a d a uno con su radical e i r r e d u c t i b l e miismidad— q u e A su vez n e c e ­ sitan e n c o n t r a r n o s para la realización completa de sus propios .s'ere-s. " G a n a r su soledad es un d e r e c h o inalienable y sagrado de todo h o m b r e , porcpie ú n i c a m o n t c desde ella puccSe dar u n sentido de auten­ ticidad y p l e n i t u d ,a su vida. L a -soledad preludia y c o n d i c i o n a la co­ m u n i c a c i ó n ; y la c a m u n i c a c i ó n , el oontacto personal con un " t ú " es el modo y esencial de relación entre los seres h u m a n o s . " ( 1 3 ) L a c o m u n i c a c i ó n tiene lugar entre un " y o " y un " t ú " (¡uc con­ forman un " n o s o t r o s " c r e a n d o así una intcrsubjetividad (¡uc es su ho­ gar ontològico. E s t a unión es l a oomunicín de dos p e r s o n a s (¡uc v i e n e n c a d a una de su respectiva soledad con(¡ui.SÍTADA. E l v e r d a d e r o drama de la soledad, es —después d e h a b e r dado el paso positivo ele c(m((ui.starla— el no (¡uerer o no p o d e r salir d e ella al e n c u e n t r o de un " t u ' . E l "tu ' c« p a r t e de mi propio ser, d e allí la c o n c i e n t e y a g u d a angustia de su a u s e n c i a . Q u i e n se encierra 'CN su yo, en(¡uistándosc en su soledad, e s t á perdido por((ue de esta m a n e r a se destruye, se anula A sí mismo. A c c e d e m o s a la soledad a través d e la c o n c i e n e i a de nues­ tro yo, y en ella llegamos al íntimo c o n o c i m i e n t o tanto de nuestro ser, como de c¡ue los otros son p a r t e de nuestro ser. 13. V I R i A K O R O . R a f a e l ; Soledad y Comunión^ p. 45. 17;3 E L PENSAMIENTO ETICO FILOSÓFICO DE PVAFAEL ^'IKASORO Si, en c a m b i o , eludo la soledad y m e s u m e r j o en la masa, no p o d r é a c c e d e r al c o n o c i m i e n t o de mí m i s m o ni a la posterior c o m u n i c a ­ ción y q u i z á posible comunión c o n los deimás. C o m p r o b a m o s , entonces, q u e nuestra soledad a s u m i d a por no­ sotros, a u n q u e dura y a p a r e n t e m e n f c sin aristas, es la que nos p e r m i t e ser. P e r o no se c r e a q u e ISE p u e d e superar la soledad esclavizándose en el niiundo de los objetos: niada objetivo p u e d e r e m e d i a r la soledad. M u c b a s v e c e s llegamos al " t ú " , i n d i r e c t a m e n t e , a través de las formas objetivas de eomuinicación q u e , en este caso, son positivas, co­ m o , por e j e m p l o , la ciencia, la t é c n i c a , e l arte. D e c i m o s q u e son posi­ tivas, p o r q u e todo cuan'.o liace el h o m b r e encierra una voluntad d e ser p a r a sí y para los demás, una i n t e n c i ó n c o m u n i c a t i v a ; a u n q u e no s i e m p r e sepamos con claridad h a c i a quien va endei^ezada nuestra a c ;ción ni por q u é o p a r a qué l a h a c e m o s . Ninguna a c c i ó n se c u m p l e en soledad. D e un modo u otro el " t ú " está p r e s e n t e ; el " t ú " o el " T ú " absoluto q u e , a u n q u e con presen­ cia invisible, p u e d e esitar más c e r c a de lo q u e p o d e m o s soñar. H a y (pie subrayar la positiva i m p o r t a n c i a de las organizaciones sociales en las (pie se da la v e r d a d e r a oomunicación objetivamente, por jiartieipacíón voiluntaria y c o n c i c n t e de los h o m b r e s en un o r d e n social d e t e r m i n a d o . L a obra en c o m ú n , la c[ue se logra a u n a n d o esfuerzos indivi­ duales lleva a la v e r d a d e r a c o m u n i c a c i ó n . Claro q u e las organizacionles sociales no logran c o n c r e t a r s e en el a u t é n t i c o "nosotros", sino (pie son séilo un m e d i o de a c e r c a m i e n t o . S u c e d e q u e la f o m a de relación q u e se e s t a b l e c e en las instituciones políticas, sociales, e c o n ó m i c a s o d e cualcjuier oti'a índole, se f u n d a en intereses limitados q u e no c o n t e m p l a n el f o n d o espiritual y moral de c a d a persona, a b s o l u t a m e n t e i m p e n e t r a b l e a las determinaciones ciales. so­ 176 ANA MARÍA INTRONA L o q u e falta a las c o m u n i c a c i o n e s objetivas j u s t a m e n t e por ser objetivas y racionales, es el p r o f u n d o contenido e m o c i o n a l q u e tienen las relaciones humanas en el p l a n o de la v e r d a d e r a comunión. E n ésta no c a b e n diferencias ni i'eseivas, se entra a ella con el alma limpia y desnuda, en e n t r e g a total. L a vida en sociedad, c a r a c t e r i z a d a por su p e n d u l a n t e oscilar, invita a la comunión, p e r o t a m b i é n p u e d e engendrar la lucha, ya sea p o r el poder, p o r las riqííezas, e t c . R a d i c a l m e n t e , la f u e n t e de todo conflicto social es el p o d e r , q u e está en la esencia de la condición h u m a n a , de convertir al prójimo e n un objeto. P o d e m o s superar este f e n ó m e n o , cuando desoubrimos en el otro un " t ú " y e n t r a m o s en c o n t a c t o espiritual con él a través del ya c i t a d o "nosotros"; este paso supone siempre el amor. Por otra parte, frente a las relaciones p i n a m e n t e objetivas, so­ ciales, el h o m b r e q u e tiene al mismo tiempo exigencias personales de a u t e n t i c i d a d , cuando éstas son isuperiorcs y más urgentes q u e las del t o d o social, siempre y c u a n d o no lesionen los derechos de los de­ más o los propios deberes, d e b e r o m p e r con aquello q u e limite su li­ b e r t a d , la c u a l es la esencia m i s m a del h o m b r e . P o r la l i b e r t a d p o d e ­ mos dar un sentido de t r a s c e n d e n c i a e infinitud a nuestra vida. U n a d e l i b e r a d a y c o n s t a n t e oposición a lo o b j e t i v a m e n t e e s t a ­ b l e c i d o , tiene m u c h o de patológico si no está p r o f u n d a m e n t e f u n d a ­ mentado. E n t o d o orden social, el v a l o r supremo d e b e ser l a persona h u ­ m a n a ya q u e ninguna c o m u n i d a d p u e d e olvidar q u e el h o m b r e es, sobre todo, una realidad espiritual en sí y por sí. D e todos modos, r e c a l c a m o s , la v e r d a d e r a comunión sólo p u e d e operarsie en e l á m b i t o íntimo del "nosotros", no en el ámbito m u c h o más amplio y objetivo de cualcjuier otro nivel comunitario. Si de alguna mianera b u s c a m o s definir la comunión, p o d e m o s d(>cir que es la unión d e dos personas q u e salen u n a al e n c u e n t r o d e 177 E L PENSAMIENTO ETICO FILOSÓFICO DE RAFAEL \'IEASOEO la otra en un aoto e s p o n t á n e o de a m o r , p e r o c o n s e r v a n d o c a d a u n a su propio ser así y no de otra m a n e r a , su ser sí m i s m o . E l amor u n e sin anular la personalidad de c a d a uno; es m á s : el amor exige la distan­ c i a , la p l e n a concieincia d e sí y d e l otro- c o m o otro. E n suma, por m e d i o del amor, b u s c a m o s p e n e t r a r hasta lo más p r o f u n d o del ser tlel otro p a r a c o m p r e n d e r l o y c o m u l g a r c o n él. Sólo por a m o r llegamos a la intimidad de nuestro prójimo, y b u s c a m o s encontrar en él la c o r r e s p o n d e n c i a q u e nuestro a m o r r e c l a ­ m a para salir de la soledad. CAPITULO III: VALORACIÓN SOBRE E L PENSAMIENTO D E RAFAEL VIRASORO C o m o h e m o s visto, el p r o b l e m a moral constituye la t e m á t i c a esencial en el p e n s a m i e n t o de Virasoro. E s p o r eso q u e h a n e j e r c i d o sobre él especiai atracción aquellos p e n s a d o r e s , antiguos y m o d e r n o s , q u e v o l c a r o n sus i n q u i e t u d e s s o b r e los t e m a s éticos. P e r o d e b e m o s h a c e r la salvedad q u e , siguiendo un r u m b o dis­ t i n t o al de otros filósofos argentinos q u e se d e d i c a r o n casi exclusiva­ m e n t e a l a exposición, análisis y crítica de teorías ajenas, nuestro autor, sin d e j a r de l a d o estas tareas, aró t a m b i é n su propio surco s i s t e m á t i c o . I n c l u s o , después de analizar lo q u e otros autores piensan, y con el e n c o m i a b l e esfuerzo q u e significa m a n t e n e r s e fiel a sus propias convicciones, e x p r e s a ideas s o b r e a q u e l l o s q u e l e h a n servido de guías o d e a r g u m e n t o temiático; estas ideas a v e c e s coinciden con el pensa­ m i e n t o de aquellos autores, m u c h a s otras v e c e s n o . E n t r e los defensores del individualismo ético, en el q u e , c o m o concluimos, se b a s a , m e n c i o n a ú n i c a m e n t e a autores modernos. P o r la f o r m a en q u e sus esci-itos tnaducen este individualismo, oreemos c o n F a r r é , q u e h u b i e r a p o d i d o n o m b r a r c o m o p r e d e c e s o r e s a la m a y o r í a de los escolásticos y a m u c h o s d e los p e n s a d o r e s griegos. D e esta f o n n a sus a r g u m e n t o s estarían miás f i r m e m e n t e apuntalados desde el p u n t o de vi.sta histórico-filosófioo. 178 ANA MAEÍA INTRONA P e n s a m o s q u e , r e s p e c t o a su teoría axiológica, Virasoro expresa sus opiniones c l a r a m e n t e y sin concesiones. SubrayamoiS c o m o positiva su deciclida oposición a toda f o r m a d e relativismo en cuanto f u n d a m e n t o de los valores: l o ú n i c o q u e pue­ d e admitirse, dice a c e r t a d a m e n t e Virasoro, es <jue se eneuentran o p u e d e n encontrarse en relación c o n un s u j e t o : ellos, en sí mismos, tie­ nen un f u n d a m e n t o aprioristico. Consideramos p r o f u n d a m e n t e valiosa su i n t e r p r e t a c i ó n de la moralidad e o m o u n a cuestión de fidelidad para consigo m i s m o y n u n c a como una imposición m o s t r e n c a y extraña a nuestra propia conciencia estimativa. Nos p a r e c e importante d e s t a c a r t a m b i é n su a p o r t e enri({uecedor r e s p e c t o al t e m a de la v o c a c i ó n en c u a n t o la identifica con el amor, y considera a éste c o m o el único c a m i n o q u e p u e d e c o n d u c i r al ser más íntimo y personal del otro c o m o prójimo. E n Virasoro el a m o r es visionario: se apoya en la l i b e r t a d per­ sonal p a r a t r a s c e n d e r e n c o m u n i c a c i ó n h a c i a el " t ú " siempre y c a d a vez, único y singular q u e e s el otro para un " y o " q u e , al amarlo, lo in­ tuye e intuye en él su p o t e n c i a l y más rico " d e b e r ser". E s t a intuición amorosa, r e c í p r o c a en el v e r d a d e r o amor, c r e a l a intersubjetividad q u e posibilita la "comvmión" más excelsa entre dos almas. P e r o —en nuestro autor— el a m o r tiene, sobre t o d o , una dimen­ sión t r a s c e n d e n t e superior q u e m u e r d e en lo s o b t e n a t u r a l y asume su sentido m á s p l e n o en el amor a D i o s q u e se reviste, e n este nivel, de alabanza y gratitud al C r e a d o r , a ese Dios A r q u i t e c t o , puro Amor q u e al c r e a r al h o m b r e en un a c t o p u r a m e n t e gratuito a su i m a g e n y se­ mejanza, dio nacimiento al libre diálogo amoroso de la creatm-a con su C r e a d o r y con sus semejantes. E s c u c h e m o s a nuestro autor qiíe desde el prólogo de y Moralidad, nos dice: " . . . h e s u b r a y a d o insistentemente el Vocación sentido moral d e l amor, y en particular cuánto él significa y v a l e p a r a lograr una unión más firme y duradera entre los h o m b r e s . T a l vez se m e juz­ gue por e l l o demasiado ingenuo y p o c o realista. P r o b a b l e m e n t e lo soy; pero n o m e causa desazón alguna. P i e n s o , p o r e l contrario, q u e m u c h o 179 E L PENSAMIENTO ETICO FILOSÓFICO DE RAFAEL VIRASORO de lo q u e ahora a o o n t e c e y s i e m p r e ha a e o n t e c i d o oomo testimonio d e la miseria h u m a n a t i e n e su r a í z m á s p r o f u n d a en e s a dolorosa c e g u e r a d e l corazón q u e nos lleva a dar u n o a la espera d e ciento y a a c e r c a r ­ nos al prójimo s i e m p r e dispuesto a r e p e l e r su a t a q u e o a iniciarlo p o r nuestra cuenta. No estoy solo en esta aventura. Y a u n q u e sé m u y b i e n q u e los h o m b r e s se sienten p a r t i c u l a r m e n t e atraídos p o r aquellos q u e se c o m p l a c e n en d e s t a c a r sus miserias, p r e f i e r o estar del lado de quie­ nes aún c o n f í a n en ellos, y s a b e n q u e la vida h u m a n a , p o r s o b r e todas las dificultades d e l a q u í y ahora, t i e n e una dimensión de e t e r n i d a d q u e de nosotros mismos d e p e n d e a l c a n z a r . " ( 1 4 ) E l doctor Virasoro nos resulta un claro e x p o n e n t e de q u e , en la Argentina de nuestro t i e m p o , se ha a f i a n z a d o el proceso d e m a d u r a ­ ción y de a u t o c r í t i c a . T e n e m o s l a segurfdad d e q u e su n o m b r e es s i n ó n i m o de eru­ dición, de estudio sin u r g e n c i a p r a g m á t i c a , d e originalidad y de vuelo espiritual. E s p o r esto último q u e , p a r a concluir, decidimos citar unas pa­ labras de D i e g o Pro, a las cuales nos a d h e r i m o s : " H a y n e c e s i d a d d e c r e a r una tradición en el p e n s a m i e n t o a r g e n t i n o o, m e j o r d i c h o , d e to­ m a r c o n c i e n c i a d e e s t a tradición y no vivir c o n olvido de ella. S i c a d a generación d e s c o n o c e la a n t e r i o r o las anteriores, si r e n i e g a de lo q u e h a n h e c h o , si s e las olvida, no h a y m a n e r a d e conlsitruir u n a t r a d i c i ó n d e p e n s a m i e n t o y d e cultura. L a historia es c o n t i n u i d a d y diferencia­ c i ó n al m i s m o t i e m p o . Sin contimnidad s e t o r n a n flotantes, sin r a í c e s , sin arraigo, viven de espaldas a la historia y en situación postiza y fal­ sa. D e n t r o d e n u e s t r a p r o p i a cultura enconti^amos los a n t e c e d e n t e s q u e m u c h a s veces b u s c a m o s a f u e r a . " (15) 14. 15. ViIRiASORO, R a f a e l ; Vocación y Moralidad, p. 11. PRO, Diego F.; Historia del Pensamiento Filosófico Cuaderno I, p. ISS. Argentino, 180 ANA MARÍA INTRONA B I B L I O G R A F I A ViIRASORO, R a f a e l ; Vocación p. 175. y Moralidad. Ed. Castellví, S a n t a Fe, 1949, VIRASORO, R a f a e l ; "Del Escepticismo en la Moral", en revista de la Universidad de Colombia, N 9 5, Bogotá, 1946, p. 14. VIRASORO, R a f a e l ; "Finalismo en el Ser y en el Deber Ser", en revista de la Universidad de Buenos Aires, Tercera Epoca, Año III, № 4, p. 22. VIRASORO, R a f a e l ; "Eudemonia y Moralidad", en Bs. As., 5 de noviembre de 1944, p. 9. VIRASORO, R a f a e l ; Ensayos sobre el Hombre Litoral, S a n t a Fe, 1955, p. 131. diario La Nación, y sus Problemas. Ed. El VIRASORO', R a f a e l ; "Libertad y Valor". Comunicación al Congreso In­ ternacional de Fíilosofia de Sao Paulo, Brasil, agosto de 1964, en Cuadernos de Filosofía, Bs. As., p. '8. VIRASORO', R a f a e l : "Presencia de la Muerte". Comunicación al X l é m e iCongrés International de Philosophie, de Bruselas, 1953, en diarlo El Litoral, S a n t a Fe, 31 de diciembre de 1963, p. Itì. VIRASORO, R a f a e l ; Envejecimiento y Muerte. I m p r e n t a de la Universi­ dad Nac. del Litoral, S a n t a Fe, 1939, p. 81. VIRASORO!, Rafael; Existencialismo 1Q57, p. 78. VIRASORO, R a f a e l ; La Conciencia y Moral. Ed. Castellvi, S a n t a Pe, Moral y los Valores, p. 24. VliRAiSORO, R a f a e l ; " L a Etica de Scheler. Sus F u n d a m e n t o s Teóricos", en revista Universidad, Univ. Nac. del Litoral, № 10, Santa F e , p. 29. VIRASORO, R a f a e l ; "Dios, Hombre y Mundo en la Filosofía de M. Bvber". Uiriv. Nac. del Litoral. S e p a r a t a de la revista Universidad, N9 38, S a n t a Fe, 19159, p. 39. VIRAiSORO, R a f a e l ; "Vida Humana, Universidad y Medicina". S e p a r a t a de la Revista de la Universidad Nac. de Córdoba, Segunda Serie, Año V, N<? 3-4-5, juilio-diciemibre 1964, p. 27. VIRASORO, Rafael; "Soledad y Comunión", en revista Humanitas, 8, Año III, Tucumán, 1957, p. 10. № VIRASORO, R a f a e l ; "Sobre Concepto y Valoración del E s p í ú t u : Klages y Scheler", en revista Sur, № 54, Bs. As., 1939, p. 22. VIRASORO, R a f a e l ; "El Concepto de Persona en la Filosofía de Sche­ ler", en Cwsos y Conferencias, 1944, p. 19. VIRASORO, Rafael; "Introducción al T e m a del Hombre", en Revista del Colegio Mayor de Nuestra Sra. del Rosario, № 471, 1965, Bogotá, p. 22. EL PENSAMIENTO ETICO FILOSÓFICO DE RAFAEL VIRASORO VIRASOiRO, Rafael; "El Sientido Moral del Amor en Scheler", en revista Nosotros, Nros. 2i%-7, enero-febrero 19314, año X X V J I I , Bs. As., p. 20 VIRASORO, Rafael; "El Problema Moral en la Filosofia de Heidegger", en Actas del Congreso de Filosofía de Mendoza, T. II, 1949, p. 1100 a 1105. VIRASORO, Rafael; " E l Existencialismo Humanista de J . P. S a r t r e " , en Trimestral, Univ. Nac. del Litoral, Año I, N9 3, S a n t a Fe, 1950, p. 3 a 2i3. CATURELLI, Alberto; La Filosofía en la Argentina ricana ,BB. As., 1971, p. 3173. Actual. F A R E J E , Luis; 50 Años 1958, p. 3162. Ed. Peuser, Bs. As., PRO, de Filosofía en Argentina. Ed. Sudame­ Diego F.; Historia del Pensamiento Filosófico Argentino. Cuaderno I, F a c . de Filosofia y Letras, Univ. Nac. de Cuyo, Mendoza, 1974 p. 239. Notas críticas y comentarios de Rafael Virasoro a: ASTRADA, Carlos; La Etica Formal y los Valores, en revista Sur N9 58, Bs. As., 1'989, p. 8. WAGNER de REYNA, A . ; La Ontologia Fundamental revista Sur, № 67, Bs. As., 1910, p. 69 a 74. de Heidegger, en ORTEGA y GASSBT, J . ; Ideas y Creencias, en revista Sur, N 9 74, BiS. As. LANDiSBERG, P. L.; Experiencia de la Muerte, en revista Sur, N° 80, BB. A S . S C H E L . B R , M a x ; Naturaleza y Formas № 106, Bs. As., 1943, p. 5. de la Simpatía, B R O C H I A B D , V.; Los Escépticos Griegos, Univ. Nac. del Litoral, N9 17. F E R R A T B R MD>RiA, F.; El Sentido N9 12. en revista en revista Universidad de la Muerte, en revista Sur, de la Realidad, iSCHELER, M a x ; Conocimiento y Trabajo, en Cuadernos de Filosofía, Fac. de Filosofia y Letras, Bs. As., Año X I V , N? 25, 1974.