Voleybol - Sitio Oficial del INDER

Anuncio
PROGRAMA DE PREPARACIÓN DEL
DEPORTISTA
VOLEIBOL
Confeccionado por:
Dr. C. Rafael de M. Navelo Cabello
Dr. C. José Luís Santana Lugones
Colaboradores: Lic. Celestino Suárez Taboada
Dr. C. Gilberto Herrera Delgado
Lic. Antonio Perdomo Estrella
M.Sc. Roberto García García
Lic. Justo Morales González
M.Sc. Mercedes de Armas Paredes
M.Sc. Carlos L. Martínez Díaz
M.Sc. Jorge Gil Tejeda
M.Sc. Marcos Martínez Novo
Lic. Nelson Melián Sánchez
Lic. Félix A. Rodríguez Pacheco
Lic. Pedro Mulen Antomarchí
Lic. Nelson Poyato Malvarez
M.Sc. Carlos Dueñas García
Lic. Elio Gómez Gil
COMISIÓN NACIONAL DEPORTES VOLEIBOL
2007
ÍNDICE
1.
Fundamentación del programa
5
1.1 Breve bosquejo histórico del surgimiento y desarrollo del Voleibol
en Cuba
5
1.2 Hacia un Voleibol Sostenible
6
La Escuela Cubana de Voleibol
10
Modelo del Voleibolista Cubano
10
2.1 Objetivos generales educativos
10
2.2 Objetivos generales instructivos
10
2.3 Sistema de valores
10
2
2.4 Conceptos generales que caracterizan la organización de los
contenidos por categorías
13
Objetivos por categorías
15
3.1 Categoría 10 -11 F y 11-12 M
15
3.1.1 Breve caracterización de la categoría
15
3.1.2 Perfil psicológico de la edad
15
3.1.3 Objetivo educativo
17
3.1.4 Objetivo instructivo
17
3.1.5 Sistema de conocimientos
17
3.1.6 Sistema de habilidades
17
3
3.1.7
Contenidos esenciales
18
3.1.8
Sistema de evaluación
18
3.1.9
Indicaciones metodológicas
19
3.2 Categoría 12-13 F y 13-14 M
25
3.2.1 Breve caracterización de la categoría
25
3.2.2 Perfil psicológico de la edad
25
3.2.3 Objetivo educativo
26
3.2.4 Objetivo instructivo
26
3.2.5 Sistema de conocimientos
26
3.2.6 Sistema de habilidades
26
3.2.7 Contenidos esenciales
27
3.2.8 Sistema de evaluación
32
3.2.9 Indicaciones metodológicas
33
3.3
Categoría 14-15 F y 15-16 M 29
36
3.3.1 Breve caracterización de la categoría
36
3.3.2 Perfil psicológico de la edad
36
3.3.3 Objetivo educativo
36
3.3.4 Objetivo instructivo
36
3.3.5 Sistema de conocimientos
36
3.3.6 Sistema de habilidades
37
3.3.7 Contenidos esenciales
38
3.3.8 Sistema de evaluación
42
3.3.9 Indicaciones metodológicas
43
3.4
45
Categoría Juvenil
3.4.1 Breve caracterización de la categoría
45
3.4.2 Perfil psicológico de la edad
45
3.4.3 Objetivo educativo
46
3.4.4 Objetivo instructivo
46
3.4.5 Sistema de conocimientos
46
3.4.6 Sistema de habilidades
46
3.4.7 Contenidos esenciales
47
3.4.8 Sistema de evaluación
51
3.4.9 Indicaciones metodológicas
52
6.
El estiramiento fundamentos y ejercicios
6
1
61
7.
Algunas orientaciones metodológicas para la preparación psicológica
70
8.
Bibliografía
78
INTRODUCCIÓN
FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA.
1.1 Breve bosquejo histórico del surgimiento y desarrollo del Voleibol en Cuba. (A la
memoria de Olegario Moreno).
El Voleibol aparece en el año de 1895 en Holyoke, Massachusetts, USA, creado por
William Morgan, profesor de esa localidad, con el nombre de “Mintonette” por su afinidad
con el conocido “Juego de Minton” que se había exhibido en el estado de Maine años
antes.
El 17 de Octubre de 1905 aparece la primera referencia del Voleibol en Cuba Reig (2002)
en la que se consigna que fue introducido por Mr. L. M. Ward, canadiense, quien inaugura
una clase en el Gimnasio de la Asociación de Jóvenes Cristianos (YMCA) de Prado 67-69,
que atiende a personas de edad madura y hombres de negocio en su mayoría, idénticos
propósitos que su precursor mundial, William Morgan. El 28 de Octubre del propio año se
organiza un torneo de cuatro equipos integrados por norteamericanos radicados en La
Habana, funcionarios de la YMCA y algunos cubanos. Este torneo fue ganado por el
equipo “Vaughan”, nombre asumido en honor de su capitán. La entrada del Volleyball se
había registrado en Cuba en el año de 1906 por el sargento del cuerpo de señales del
ejército norteamericano Augusto Cork, antes de aparecer los datos más arriba registrados
a quien no hay por qué despojarlo de su papel en la divulgación del juego debido a que la
privilegiada posición geográfica del asentamiento del cuerpo invasor norteamericano, el
campamento militar de Columbia en el entonces barrio de Marianao, brindó las
posibilidades a que comenzaran a crearse clubes de cubanos residentes en ese entorno
quienes se dedicaron a la práctica del Volleyball.
Posteriormente se desarrolla el Voleibol (vocablo aceptado por la Real Academia de la
Lengua Española en 1968), cubano a partir de las sociedades de Marianao y del conocido
“Club Medina”, creado por grupos de aficionados del deporte de la capital del país. Se
registran, además, otras plazas importantes en la historia del Voleibol Nacional como
Jiguaní en Oriente, el Central Francisco en Camagüey, Quemado de Güines en Las Villas
y los equipos del Club Bancario y la Asociación Cubana de Voleibol en la década de los 40
y un poco más tarde, Encrucijada en Las Villas.
El primer gran triunfo del Voleibol cubano se produce en los Juegos Centroamericanos de
Barranquilla, Colombia, en 1946, en los que, producto por primera vez de un campeonato
nacional, se integra la selección cubana, representativa de amplios sectores de nuestra
población. El primer esfuerzo de nuestra revolución victoriosa fue la participación de
nuestros atletas en los Juegos Panamericanos de Chicago y en los Centroamericanos de
Jamaica de 1962 la cual no fue totalmente satisfactoria, pero, ya en 1966, Puerto Rico es
testigo del despegue definitivo de Cuba, cuando reconquistamos el título masculino y
obtuvimos, por primera ocasión, el femenino. A partir de ahí comienza un reinado
Centroamericano y del Caribe que alcanza hasta nuestros días.
En 1971 derrotamos dos veces al equipo norteamericano con solo días de diferencias
entre los Panamericanos de Cali, Colombia y el II NORCECA de La Habana.
En 1976, el equipo varonil cubano conquista el bronce olímpico en Montreal, Canadá. En
1978 obtenemos grandes triunfos, pues por primera ocasión se logra el primer
Campeonato Mundial femenino en la URSS y el tercer puesto en el torneo masculino de
Italia. La Copa “Paul Libaud” es conquistada por Cuba en 1986, gracias a los resultados
de ambos equipos en Francia y Checoslovaquia. En 1989 nuestro combinado masculino
acaparó el lugar de honor en la Copa del Mundo. 1992 fue el climax de nuestro
desempeño olímpico al comenzar una carrera que nos mantuvo como titulares femeninos
durante los Juegos Olímpicos de Barcelona, Atlanta y Sidney e igual número de
campeonatos mundiales, hasta la conquista de la medalla de bronce en la recién finalizada
versión de Atenas, donde un pequeño núcleo de experimentadas jugadoras supieron guiar
a una pléyade de jóvenes con más coraje que experiencia competitiva.
El nacimiento de la Liga Mundial en la que hemos participado desde su segunda edición
es testigo de tales desempeño en el sector masculino; acumulamos un primer lugar
(1998), 5 segundos, 1 tercero, 2 cuartos, 1 quinto, un octavo, un noveno y un décimo
tercero, que fue nuestra peor actuación en la historia de este evento. El equipo femenino
exhibe un expediente que integra, además de sus tres juegos olímpicos e igual número de
campeonatos mundiales, un primer lugar en la Copa del Mundo de 1995 y un segundo en
el Grand Prix, además de otras actuaciones destacadas. El equipo femenino logró el
récord de más victorias consecutivas con 164. Dos de nuestros compatriotas, la atleta
Regla Torres y el entrenador Eugenio George Laffita fueron seleccionados como los
mejores del Siglo XX. Todo lo anterior da fe de que el Voleibol cubano, que al triunfo de
nuestra Revolución era uno más entre tantos deportes que se jugaban en nuestro país, al
cabo de los años se ha convertido en uno de los más practicados y se ha situado dentro
de la elite del deporte mundial, gracias al esfuerzo de nuestros entrenadores desde la
base hasta el equipo nacional y a la política deportiva cubana en la que “el deporte es
derecho del pueblo”. No podemos olvidar en este apretado resumen histórico a una de
nuestras figuras, que si no fue ganador de medallas mundiales, pertenecerá siempre al
selectivo Olimpo de la Patria, nos referimos al Comandante Manuel “Pity” Fajardo, quien al
decir de nuestro Comandante en Jefe, supo conjugar en una sola persona al médico, al
maestro y al deportista. Vaya nuestro modesto homenaje a todos los deportistas que como
él dieron su vida por el futuro; nombres como los de Mario Acevedo Francia y Miguel
Diosdado Pérez Pimentel quedarán junto al de Pity en el recuerdo de los amantes de
nuestro Voleibol Nacional.
1.2 Hacia un Voleibol Sostenible.
Desde el año 1994 y en consonancia con los requerimientos mundiales, el movimiento
olímpico adoptó como una nueva dimensión la medioambiental, lo que concretaba el
compromiso del deporte mundial hacia la lucha por la protección del medio ambiente. El 5
de Junio de 1996, un grupo de profesionales de amplio espectro liderados por el Dr. C.
José Luis Santana Lugones, todos vinculados al deporte de alto rendimiento en Villa Clara,
Cuba, interpretaron cómo debía aplicarse el concepto fundamental de la protección del
medio ambiente: desarrollo sostenible a la preparación deportiva de los escalones básicos
de la pirámide de alto rendimiento. Así surgió el constructo de Preparación Deportiva
Sostenible que se traduce como “el proceso pedagógico multifactorial e integrador,
cuyo objetivo es la obtención de elevados rendimientos deportivos, sin
comprometer la calidad de vida del atleta, así como garantizar el pleno disfrute de
su reinserción a la vida social cotidiana.” Santana (2003). Este modelo pedagógico
tiene como principio rector “el mejoramiento de la calidad de vida del hombre como
condición esencial para una preparación deportiva sostenible”
Su basamento ideológico radica en el humanismo martiano. Nuestro Apóstol publicó
decenas de artículos en los que no solamente hacía la apología de la cultura física al
alcance de todos, sino que defendía el desarrollo parejo de la mente y el cuerpo y criticó la
deshumanización del deporte profesional. La política de la Revolución Cubana ha sido una
continuadora de la prédica martiana; así en el discurso de la inauguración de la EIDE
“Mártires de Barbados”, en 1977, Fidel puntualizó el papel del deporte en la sociedad
cubana, que no es otro que garantizar “...como fin número uno la salud del pueblo...”
Castro (1978). Posteriormente la Constitución Socialista de la República de Cuba refrendó
el apotegma deportivo “El Deporte es Derecho del Pueblo”. Recientemente el Sistema de
Ciencia e Innovación Tecnológica del INDER orienta a garantiza un deporte sostenible.
En consonancia con todos estos antecedentes, garantizar un Voleibol sostenible es
conducir la preparación del deportista con todo cuidado, con una visión futurista que tenga
en cuenta, primordialmente, la elevación segura y sistemática hacia los niveles más
exigentes del panorama competitivo, preparando nuestra reserva deportiva para afrontar
los embates del deporte en el mundo actual. Para que lo anterior no sea letra muerta, se
deben seleccionar cuidadosamente las cargas de entrenamiento en dependencia de la
edad, el sexo y el nivel de desarrollo de cada atleta, la promoción de un pensamiento
divergente y creador; el control sistemático de todas las direcciones de la preparación, el
desarrollo de los valores atesorados por la sociedad cubana, expresados en el quehacer
competitivo como elemento primordial del desarrollo de la personalidad del voleibolista;
para lo que se debe aprovechar toda la potencialidad educativa contenida en el medio
ambiente del atleta. Durante la clase, la utilización de los medios profilácticos de su salud,
el calentamiento y la recuperación principalmente. Pensar, además, en el aseguramiento
de un retiro sano y sin secuelas limitantes, que le permita a ese atleta disfrutar de ese
período de su vida placenteramente.
Garantizar la sostenibilidad del Voleibol no solo estará dirigido al nivel elite, sino que
propiciará un deporte participativo sano para el pleno disfrute de una población voleibolista
creciente que le permitirá resistir los embates de un mundo cada vez más contaminado
por el profesionalismo. Desarrollar competencias en las que se haga un uso racional de la
energía, el transporte, la alimentación, la seguridad de los desechos y sobre todo: la
garantía del recurso humano como elemento más valioso de la biodiversidad. Esta es la
respuesta del Voleibol cubano a los esfuerzos del Comité Olímpico Internacional para la
protección del medio ambiente.
1.3 La Escuela Cubana de Voleibol.
Desde que el Voleibol cubano se asentó en la elite mundial, mucho se ha hablado
alrededor de la llamada Escuela Cubana de Voleibol, al igual que la Escuela Cubana de
Ballet y la Escuela Cubana de Boxeo, que se han develado como los tres grandes
fenómenos del desarrollo deportivo y cultural de nuestro país, gracias a las ventajas que
brinda una revolución socialista dirigida al bienestar del pueblo. Para comenzar a definirla
tomemos unas palabras de uno de los gestores de esta Escuela Cubana de Voleibol, el
Lic. Eugenio George Laffita, mejor entrenador del siglo en voleibol:
“Nos dimos cuenta que teníamos características especiales, que si desarrollábamos a los
atletas limitadamente en cuanto a su preparación física muy relacionada con la técnica,
lograríamos rendimientos con mucha más celeridad, ya que el 50 por ciento de las
acciones se ejecutaban por medio de saltos, y adecuamos al mismo tiempo en un
porcentaje grande de la preparación el desarrollo de la saltabilidad a la inclinación de
nuestros atletas por el juego ofensivo, para adaptar estas escuelas que existían a nivel
mundial a una concepción muy típica que caracteriza al voli cubano: un desarrollo técnico
con un poder mayor al de los asiáticos y que ese juego moderno se pareciera a la escuela
europea; hacer del nuestro un juego más combinado, más complejo, aunque sin llegar al
extremo del asiático, que también tenían que depender para su éxito de ese tipo de
situaciones tácticas.
Empezamos a manifestarnos con un desarrollo de toda la potencialidad de nuestros
atletas y una explosividad muy superior a las logradas, y ese aporte que ya se establece
en la década del 70 de forma bien definida es lo que se conoce internacionalmente como
la ECV (Escuela Cubana de Voleibol), que en el femenino se expresó más porque su
desarrollo era insuficiente. Hacer este desarrollo físico, técnico y táctico de una forma
compleja es realmente el valor y el aporte de la Escuela Cubana al voleibol internacional”.
George (2000).
En cuanto al sector masculino el Lic. Gilberto Herrera Delgado, quien fuera entrenador de
la selección nacional, señala, entre otros aspectos, que la capacidad de salto era una
cualidad distintiva del Voleibol cubano.
En este sentido, Cuba hace aportes a la sublimación de una preparación física
extraordinaria de sus atletas. La fuerza, como capacidad motriz distintiva de nuestro
modelo de voleibolista, se traduce en un ataque más fuerte y alto que el de los contrarios y
un juego basado en la resistencia especial a ultranza de todas las capacidades del
rendimiento.
Las Morenas del Caribe, calificativo surgido de boca de un conocido narrador deportivo
cubano, en la década de los 70 y que, a criterio de los autores, es extensible también al
sexo masculino; sintetiza el extraordinario mestizaje cubano y sus antecedentes se ubican
en el concepto de criollo “…aplicado a los naturales del país desde el propio siglo XVI…”
Torres-Cuevas y Loyola (2001) y cuyo origen multicultural, merced a un profundo proceso
de transculturación, dio inicios a la concepción de la nacionalidad cubana.
Los voleibolistas cubanos son esforzados por excelencia, su voluntad para entrenar bajo
cualquier circunstancia y su compromiso con la patria se desarrolla desde las más
tempranas edades en el barrio y la escuela, nuestro juego se destaca por la capacidad de
combinación lenta y rápida fundamentada, sobre todas las cosas, en nuestra preparación
física, incluso la belleza del movimiento técnico se subordina a su soporte físico.
El arbitraje es otro de los símbolos de la Escuela Cubana de Voleibol, llegando a formar
una pléyade de hombres que la prestigiaron en el mundo. Se distingue por su compromiso
con el deporte desde una perspectiva educativa, sin afanes lucrativos y una exigencia
extrema con su integración en el espectáculo desde un punto de vista ético y estético.
El voleibol cubano, como los demás deportes de nuestro país, es humanista y martiano, tal
como está refrendado en el Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica del INDER. La
política deportiva está encaminada, más que todo, al cuidado y al perfeccionamiento del
hombre, lo que se expresa en el citado documento cuando declara que “... el INDER
sostiene una concepción del hombre humanista y martiana que preconiza el desarrollo de
determinados valores...” INDER (1998). No renunciamos al campeón, porque este trae
beneficios al quehacer diario de nuestro pueblo. Ejemplo más que elocuente de ello es el
apoyo que recibe nuestro equipo nacional masculino en ocasión de cada subserie que se
desarrolla durante la Liga Mundial de Voleibol en la Ciudad Deportiva habanera.
Nuestra posición ideológica es la del proyecto político-social cubano; es marxista y
martiana, porque consideramos al hombre como el ser más importante de la biodiversidad
y luchamos por el bienestar de ese hombre que es el destinatario de nuestros esfuerzos
en una sociedad cada día más plena de justicia y equidad.
El fundamento jurídico está en la Ley 936/61 que establece que el deporte es derecho del
pueblo, como está refrendado en la Constitución Socialista de la República de Cuba, la
que establece que “... todos tienen derecho a la Educación Física, el Deporte y la
Recreación. El disfrute de este derecho está garantizado por la inclusión de la Educación
Física y el Deporte en todos los planes de estudio del Sistema Nacional de Educación; por
la amplitud de la instrucción y los medios puestos a disposición del pueblo que facilita la
práctica masiva del Deporte y la Recreación...” CUBA (1976).
La organización de la relación masividad – calidad en nuestra Patria está en el sistema de
la llamada “Pirámide de Alto Rendimiento”, en el que nuestra sociedad asegura que los
productos selectivos de la masividad lleguen al equipo nacional. Los mejores elementos
de la matrícula de Educación Física son seleccionados por el profesor para que asistan al
área deportiva de voleibol; estos son asimilados por las EIDE Provinciales y asisten a los
Juegos Escolares de Alto Rendimiento (JENAR) si demostraron una correcta disciplina y
vencieron su nivel académico correspondiente, allí el personal que tiene a su cargo la
selección, identifica a los sujetos más sobresalientes y los incorporan a las preselecciones
,teniendo la oportunidad de acceder a los equipos nacionales para representarnos en las
competencias del calendario mundial. Así se conjuga la relación masividad - calidad. Una
vez más se tiene en cuenta el pensamiento de Pierre de Coubertin, citado por Dietrich
(1983) cuando dijo: “Para que cien se dediquen a la Cultura Física es preciso que
cincuenta hagan deporte. Para que cincuenta hagan deporte es necesario que se
especialicen veinte, y para que se especialicen veinte necesitamos que cinco sean
capaces de proezas asombrosas”
Modelo del Voleibolista Cubano.
El voleibolista al que aspiramos no puede estar ajeno al requerimiento de una sociedad
como la nuestra, continuamente bloqueada por la potencia más poderosa de nuestro
tiempo, que está empeñada actualmente en una batalla de ideas que conserve intactos los
logros de nuestra Revolución Victoriosa en términos de independencia, equidad y justicia
social y que promueva el desarrollo de todas las potencialidades de una juventud sana,
patriótica, creadora, ambientalista, martiana y antimperialista. Como quiera que los
objetivos constituyan el modelo pedagógico del encargo social, veamos a continuación
cómo queremos que sean nuestros voleibolistas escolares.
2.1 Objetivos generales educativos.
Desarrollarse como deportistas socialistas cubanos, con una personalidad sustentada en
la ideología Marxista, Leninista y Martianos, sólida cultura humanista, apoyada en los
fundamentos patrióticos, históricos, biológicos, psicológicos, sociales, éticos, estéticos y
ambientales, que le permitan asumir protagónicamente las tareas sociales y deportivas
con independencia y creatividad, acorde a los requerimientos de nuestros tiempos.
2.2 Objetivos generales instructivos.
Jugar Voleibol con independencia y creatividad, sustentado por una forma física que le
posibilite adaptarse a los requerimientos modernos de un juego técnico, combinativo y
exigente por su exactitud, complejidad e intensidad.
2.3 Sistema de Valores.
Dada la responsabilidad que asume el Voleibol cubano en la formación de las nuevas
generaciones y su papel en la ya impostergable batalla de ideas, declaramos como
valores a potenciar los siguientes:
¾ Patriotismo: el amor a la Patria, a sus símbolos y atributos y por extensión a los
colores de su equipo, escuela, municipio y provincia.
¾ Humanismo: por considerar al hombre y el cuidado de su calidad de vida como
premisa indispensable de la preparación deportiva. Rechazar el “campeonismo” como
expresión contraria a nuestra ideología.
¾ Responsabilidad: en el cumplimiento del deber, tanto en el plano individual como en
el social, para garantizar un modelo sostenible de la preparación deportiva y luchar por
la protección del medio ambiente del atleta.
¾ Honestidad: ser incorruptible en todas sus manifestaciones al acatar los reglamentos
competitivos y valorar justamente el rendimiento de la preparación, así como la
elaboración de la documentación.
¾ Incondicionalidad: a desempeñar sus funciones en cualquier lugar que lo necesite la
Revolución, subordinar los intereses individuales a los sociales.
¾ Solidaridad: manifestar camaradería, ayuda mutua y estar dispuesto a cooperar con
quienes lo necesiten, aun a costa de su sacrificio personal.
¾ Antimperialismo: rechazar cualquier intento de presión o dominio de nuestra Patria, la
globalización neoliberal y sus efectos en el campo del deporte y prepararse para
defenderse del enemigo imperialista, como bien nos señalara nuestro José Martí “... es
bueno aprender a defenderse, porque siempre hay gente bestial en el mundo, y porque
la fuerza da salud, porque se ha de estar pronto a pelear, para cuando un pueblo
ladrón quiere venir a robarnos nuestro pueblo...” Martí ( ).
¾ Espíritu deportivo: al respetar a sus compañeros de equipo, contrarios, jueces y al
público y no intentar ganar con una ventaja injusta sobre los oponentes; aceptar las
decisiones de los oficiales, al mismo tiempo que utilizar lenguaje y gestos apropiados.
Fomentar la participación de todos sus compañeros sin importar el nivel de destreza.
Usar la crítica constructiva y animar a sus compañeros a ser disciplinados aun ante la
derrota. Condenar a toda costa el uso de la violencia.
¾ Laboriosidad: considerar su labor como un deber ineludible y al mismo tiempo,
demostrar voluntad y constancia en el cumplimiento del deber, al superar los
obstáculos objetivos y subjetivos que se oponen a su accionar.
¾ Sensibilidad estética: Percibir la belleza y demostrarla a partir de la realización de la
propia actividad deportiva, sus movimientos, su expresión corporal, rechazar la fealdad,
y luchar por la perfección en la ejecución de las acciones técnico-tácticas.
2.3 Concepción teórica y metodológica del programa.
El trabajo que ponemos en sus manos tiene su basamento en las experiencias de grandes
especialistas del país y en los resultados de la tesis de grado científico del Dr. C. Rafael
de M. Navelo Cabello, el cual demostró exhaustivamente no solo la necesidad de cambiar
los modelos de aprendizaje imperantes, sino que elaboró una propuesta avalada, además,
por su aplicación práctica durante muchos años de trabajo. Se han tenido en cuenta, como
ya se planteó, todas las opiniones expresadas en talleres y entrevistas por un gran número
de entrenadores del nivel escolar y especialistas de reconocido prestigio las que han sido
procesadas con todo el rigor que caracteriza una investigación científica.
El programa está sustentado en una teoría curricular de avanzada y en el resultado de
notables psicopedagogos como Leontiev (1981), Vigotski (1982) y otros. El papel de la
enseñanza como un proceso desarrollador por excelencia y el desarrollo ontogenético del
hombre como resultado de su devenir histórico cultural está más que expresado en todo
su contenido.
El concepto de zona de desarrollo próximo creado por Vigotski (1982) resulta de indudable
valor metodológico para la utilización del programa. El mismo señala que”...existe una
diferencia entre lo que el niño es capaz de realizar por sí sólo y lo que puede efectuar con
la ayuda de los adultos o de otros compañeros, y definió como zona de desarrollo próximo
la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial determinado a
través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con
otro compañero más capaz” González (s.a). Esta teoría sustenta esta concepción al
plantear que con la ayuda del entrenador o de otros compañeros las potencialidades del
niño serán más desarrolladas en el proceso. Destaca Vigotski (1982) que... la enseñanza
por tanto no debe estar orientada hacia aquellas funciones que ya han madurado, hacia
ciclos concluidos del desarrollo, sino por el contrario debe dirigirse a las funciones que
están en proceso de maduración, esto permitirá un buen aprendizaje, una enseñanza
desarrolladora González (s.a). El programa se dirige continuamente al aprendizaje de
nuevos hábitos y habilidades en la misma medida que el joven jugador demuestre sus
potencialidades.
La filosofía que lo anima es el Humanismo martiano, pues está dirigido, sobre todo, al
cuidado del hombre, como ser más preciado de la biodiversidad.
En la confección del presente programa se ha dado un vuelco a las concepciones
tradicionales de enseñanza del Voleibol hacia un aprendizaje donde el deportista se
convierte en un sujeto activo de su propio proceso, al participar conscientemente desde
los primeros momentos. Incluso en la ejecución de los ejercicios más simples se pone en
función de la tarea motriz todo el bagaje mental disponible, lo que es capaz de movilizar el
entrenador como conductor del proceso. No es casualidad que hayamos concebido los
objetivos en términos de habilidades integradoras que expresen la finalidad principal del
jugador: JUGAR VOLEIBOL y que caractericen la forma de juego de cada categoría.
En tal sentido Navelo (2001) expresa en su tesis doctoral que: “Jugar al voleibol como
actividad requiere del dominio de un sistema de acciones que están representadas por las
habilidades propias del juego; sacar, pasar atacar, etc. La satisfacción de esta necesidad
lleva consigo la representación y transformación de esa realidad, para lograrlo el sujeto se
vale de las acciones. Cuando el jugador participa en el entrenamiento o el juego satisface
sus necesidades y al mismo tiempo transforma la realidad a través del incremento y
perfeccionamiento constante de la riqueza de sus movimientos. Las habilidades a que nos
referimos son los procesos que relacionan al sujeto con la actividad que pueden ser de
tipo individual o grupal con su propio ser, los objetos, el entorno y los demás sujetos, que
tienen una intencionalidad y están dirigidas al cumplimiento de los objetivos de la
actividad. En las acciones de esta actividad se desarrollan las experiencias de los
jugadores, unido a la formación y al desarrollo de los conocimientos, los hábitos y las
habilidades, se crean convicciones, valores e intereses.
Las acciones constituyen el componente estructural de las habilidades, lo que se expresan
en sus objetivos mediatos; para que estas acciones se materialicen de manera inmediata,
se operacionalizan en las actividades de entrenamiento, lo que se traduce en la confección
de ejercicios o baterías de ejercicios dirigidos a determinado fin.
Al solucionar una tarea concreta en diferentes condiciones se emplean operaciones
diversas. Una tarea en el entrenamiento puede ser la ejecución del remate contra un
bloqueo. En esta tarea la acción de atacar se refiere a un sistema de operaciones
mentales y motrices que garantizan el logro del objetivo que puede ser mediato, referente
a una etapa, mientras que las operaciones pueden ser orientadas a la percepción del
tiempo y el espacio con relación a la altura dirección y velocidad del pase, a la percepción
de la bola durante el golpeo, a la observación del bloqueo contrario y la relación con la net,
a la sincronización del desplazamiento de entrada en la net, a la selección adecuada de la
técnica para golpear el balón, etc. Esto se logra por medio de determinados ejercicios
elaborados al efecto y que representan, en la mayoría de los casos, objetivos inmediatos a
cumplir en las sesiones de entrenamiento. Las condiciones para su solución serán
estándares o variables en dependencia de los objetivos propuestos.
El entrenamiento concebido a través de la utilización de las acciones y operaciones con el
empleo combinado de los métodos estándar y variable constituye la base metodológica
para la preparación técnico-táctica de la propuesta”. Navelo, (2001).
Al trabajar con este programa, no se debe olvidar que estamos en presencia de un
Voleibol con nuevas exigencias en relación con el pasado, con un sistema de puntos por
jugada (Rally Point), que le imprime un sello cualitativo diferente al entrenamiento y que
exige más que nunca de un proceso de entrenamiento cada día más personalizado y
ajustado a las condiciones del medio en que se desarrolla y de un entrenador que se
convierta en un excelente investigador, comunicador y conductor del proceso.
2.4 Conceptos generales que caracterizan la organización de los contenidos por
categorías. Navelo (2004).
Los contenidos empleados en el programa que ponemos en sus manos responden, por
una parte, a la necesidad del uso de términos comunes para su empleo, y por la otra a
realizar un proceso de entrenamiento orientado a la realidad del trabajo en cada categoría,
que esté alejado de conceptos esquematizados, de manera que posibilite el desarrollo de
iniciativas e independencia científico-pedagógica de cada entrenador.
Los contenidos del entrenamiento de la preparación técnico-táctica para la planificación de
los mesociclos y microciclos.
El contenido en las acciones individuales
Las acciones individuales son aquellas en las que el jugador se desarrolla sin la necesidad
de estar vinculado a otros jugadores, por ejemplo; cuando desde una hilera realiza la
recepción del saque en la posición cinco del terreno, o cuando desde la posición tres
ejecuta pases hacia la posición cuatro después de que alguien le envío el balón. Cada una
de estas acciones está representada por un número de variantes las cuales constituyen a
su vez parte de los contenidos.
El contenido en las acciones de grupo
Las acciones de grupo son aquellas que se realizan con la presencia de dos o más
jugadores y pueden llevarse a cabo tanto en un mismo fundamento como entre varios de
ellos. Por ejemplo; cuando dos o tres jugadores realizan la recepción del saque en las
zonas de fondo del terreno o cuando se entrelaza la recepción del saque con el pase y el
ataque desde las zonas cinco, tres y cuatro del terreno.
En este grupo de acciones encontramos cinco subgrupos. El primero se refiere a:
a) Los fundamentos que permiten ser trabajados de manera independiente.
Son aquellos fundamentos del juego que pueden ser entrenados de manera independiente
sin la necesidad de estar vinculados a otros, por ejemplo cuando usted coloca a tres
jugadores a realizar voleo por arriba en tríos, o la recepción del saque en el terreno, etc.
b) Fundamentos interrelacionados para entrenar en los complejos I ó II:
Ya en este subgrupo y en los que más adelante se explican, van a suceder secuencias de
acciones en las que se interrelacionan diferentes fundamentos entre varios jugadores para
formar un ejercicio en una secuencia de acciones modeladas del juego para el
entrenamiento, los mismos son afines al trabajo de entrenamiento tanto en el complejo I
como en el II.
c) Fundamentos interrelacionados para entrenar en el complejo I:
Son propios de las acciones que se realizan exclusivamente en el complejo I, o sea,
cuando el equipo se encuentra en la recepción del saque. Los fundamentos que lo
componen son recepción, pase, ataque y aseguramiento.
d) Fundamentos interrelacionados para entrenar en el complejo II:
Son aquellas acciones que se llevan a cabo cuando el equipo está en posesión del saque
y el contraataque. En ellas toman parte el saque, bloqueo, defensa del campo (incluye
aseguramiento), pase, ataque y aseguramiento
e) Fundamentos interrelacionados para entrenar los dos complejos simultáneamente:
Se ejecutan a partir de la unión de dos conjuntos de fases que pertenecen a los complejos
I y II. La selección de estos conjuntos va a depender del dominio técnico-táctico de los
jugadores y de los objetivos propuestos en la sesión de entrenamiento. Su utilización
permite crear en el grupo situaciones con una elevada similitud a las condiciones del
juego. Por ejemplo; tomamos dos conjuntos a partir de los siguientes fundamentos:
Œ
En una cancha: Recepción - pase paralelo - entrega - aseguramiento. En la otra
cancha se continúa con: envío - pase paralelo/diagonal - entrega - aseguramiento.
El contenido de las acciones de equipo
Se refiere a las acciones que se realizan con los seis jugadores en el terreno, en ellas se
sintetizan las habilidades que se van adquiriendo en el curso del entrenamiento. En las
mismas se puede entrenar los complejos por separados así como entrelazar ambos para
brindar un mayor volumen o intensidad a las acciones del juego creando con ello una
elevada similitud entre el entrenamiento y los estados competitivos.
a) En el complejo I. Son todas aquellas acciones que se ejecutan cuando el equipo está
en la recepción del saque y que en circunstancias normales concluyen con el ataque.
b) En el complejo II. Contempla las acciones cuando el equipo se encuentra en posesión
del saque realizando el comúnmente denominado contraataque.
c) En el complejo I y II simultáneamente: Se entrelazan en dicha situación los contenidos
tratados de manera independiente en el complejo I y el II, esta situación permite crear
condiciones excepcionales para dominar la intensidad y el volumen de las acciones
con similitud al juego. Se realizan a partir de cualquier conjunto de acciones
seleccionada por el entrenador y en dependencia de los objetivos propuestos, por
ejemplo, vamos a referirnos a dos posibles opciones muy simples:
•
En una cancha: Recepción-pase alto-balón fácil al oponente-aseguramiento. En la otra
cancha continua con: Envío-pase alto-balón fácil al oponente-aseguramiento, así se da
un ciclo que se va a extender en dependencia de los objetivos que pretenda el
entrenador.
d) El juego.
1.
2.
3.
4.
De estudio.
Con tareas.
De control.
Libre.
e) La competencia.
1. Preparatoria.
2. Fundamental.
3.
Objetivos por categorías.
3.1 Categoría 10-11 F y 11-12 M.
3.1.1 Breve caracterización de la categoría.
Esta es la categoría en la que se inicia el jugador de Voleibol, por lo que prima una
atmósfera de juego y de descubrimiento de las posibilidades que ofrece este deporte. En
ella se pretende desarrollar un jugador universal en el que no haya especialistas ni en el
ataque ni el pase y que la red se fija a una altura de 2,15 m femenino. y 2,20 m
masculino, en un terrero de 8 X 8 m; el saque se realiza por abajo de frente y lateral,
además de que su recepción, de manera obligatoria, se realiza por abajo en una
formación “w” para garantizar recibos al pasador en la posición 3 y ataques por los
extremos. Se establece como objetivo táctico fundamental la realización de tres toques por
cada equipo.
3.1.2 Perfil psicológico de la edad.
Es recomendable señalar que pueden haber niños con una edad y presentar
características de otra, por ejemplo: un niño de 10 años puede comportarse como uno de
12 años y viceversa. Con esto queremos señalar que la edad cronológica del niño es
posible que no coincida con las características psicológicas que le pertenece, como ocurre
con las diferencias entre la edad cronológica y la edad biológica.
Por todas estas razones el entrenador debe partir de la observación de la conducta del
niño y los resultados frente a las tareas y actividades, valorar el nivel de desarrollo del niño
y de esta forma adecuar realmente el plan de preparación a las potencialidades del
infante, en unos casos va a permitir que se avance acorde con el desarrollo adecuado del
niño y en otros, cuando el pequeño esté algo retrasado, posibilita explicarse su conducta y
ayudarlo a alcanzar su desarrollo.
A partir de los diez años se inicia una década de vida adolescente, es un año de
consumación a la vez de transición. El poder de asimilación es un rasgo característico de
esta edad, es a la vez disposición y actitud en la educación. Los niños de 10 años
muestran, una marcada tendencia a independizarse de los adultos y del grupo. Su
desarrollo moral sigue acentuándose, se comportan de forma franca, abierta y liberal. En
ellos, la necesidad de autonomía es bastante profunda, no obstante, en este período el
sentido del colectivismo va adquiriendo caracteres más plenos.
El entrenador puede influir en el niño mediante sus sentimientos por el grupo, el equipo,
mostrando la importancia de su cooperación para las tareas del colectivo. En esta etapa
es capaz de hacer valoraciones muy precisas de las relaciones inter-personales. La esfera
de la atención sufre cambios notables, lográndose establecer una mayor estabilidad e
intensidad de las mismas.
Casi podría decirse que los 10 años constituye una “edad deportista”, no porque
demuestra un gran interés por sobresalir en los deportes, sino, por el puro placer que
experimenta en actividades físicas simples como correr, saltar, patinar, montar bicicleta,
etc; ahora más que nunca siente la necesidad imperiosa de utilizar sus “grandes masas
musculares”. Su vida colectiva organizada es más seria. Es más de camaradería que su
afán de competencia el que lo mueve a ingresar en nuestras áreas deportivas, trata de ser
tan bueno como los demás en el deporte, pero sin querer superarlos.
A esta edad el niño siente otra inclinación por el trabajo; si se le somete a exigencias en
este sentido aparece un sentimiento de fatiga y rencor, por lo que el entrenador debe ser
muy observador de esta situación.
11 años:
El cuadro, amplio y completo de equilibrio que aparece a los 10 años como resultado de la
consumación de la infancia da muy pronto pasos a nuevas fuerzas del crecimiento que
imponen su energía creadora y la infancia se proyecta a nuevas evoluciones conocidas
como la adolescencia.
Sobre la adolescencia se ha escrito mucho, pero de manera general se puede considerar
que es un período muy complejo del desarrollo de la persona, tanto desde el punto de
vista físico como psicológico.
La adolescencia es un período de transición donde la persona no es un niño pero tampoco
presenta las características de un adulto completamente desarrollado. Las peculiaridades
de este periodo están vinculadas precisamente con las posibilidades por parte del
adolescente de desempeñar el papel de adulto, esto lo lleva en ocasiones a establecer
determinados rasgos caracterológicos que no son los más adecuados, como una
tendencia a imponer sus necesidades e intereses personales y la búsqueda de identidad
de sí mismo.
Todos los cambios tanto sociales como corporales y psicológicos influyen de manera
notable en las manifestaciones típicas del comportamiento durante esta edad.
Un aspecto que sobresale es el desequilibrio en las formas de sentir, pensar y actuar, la
impulsividad y las frustraciones afectivas en el pensamiento y comportamiento (publicado
por la Universidad de La Habana en 1980) y su capacidad de meditar con mayor
profundidad los conduce a una participación sensible en todo lo que experimenten y a un
afán cada vez más fuerte de experiencias.
El adolescente dirige su atención a los aspectos fundamentales de la vida y realiza juicios
elaborados tanto de sí mismo como de todo lo que le rodea. Se ha demostrado que en
esta etapa resulta notablemente importante plantearle al joven requerimientos elevados y
que demanden de su sentido de responsabilidad, por lo que el entrenador debe ser lo
suficientemente flexible para comprender los errores y desaciertos que comete el
muchacho debido a su falta de experiencia. Se debe por una parte estimular la
independencia; pero mantener un control determinado de la actividad reclamando
disciplina, eficiencia y seriedad.
Es bueno que el entrenador le dé participación al deportista en la solución de los
problemas del equipo y atienda sus sugerencias.
Se fatigan con facilidad, sienten mucho frío o calor extremo, lo cual no es simple debilidad
física sino parte del proceso de reorganización evolutiva que abarca su conducta total. Las
niñas comienzan a esta edad su período de crecimiento acelerado, y según muchos
autores, la niña a esta edad (la media) ha alcanzado el 90% de su talla adulta no así el
varón que a esta edad ha logrado el 80 % de su talla adulta.
3.1.3 Objetivo educativo.
Desarrollarse como niño deportista cubano, que se inicia en la práctica del Voleibol,
basado en el amor a la patria, a sus símbolos y atributos, a su escuela y comunidad,
sustentada en la ideología marxista – leninista y martiana de nuestro proyecto social.
3.1.4 Objetivo instructivo.
Jugar Voleibol mediante la estructuración de un sistema 6:0, sustentado en el desarrollo
multilateral de la preparación física y un desarrollo multifacético de las funciones del juego,
que posibilite una forma de juego sencilla y tácticamente productiva, basada en una
formación de recibo y defensa con 5 jugadores y ataque por las zonas 4 y 2, bloqueo
individual y saque por abajo de frente dirigido a las debilidades del contrario.
3.1.5 Sistema de conocimientos para la preparación teórica.
Historia del Voleibol. Su surgimiento y aspectos fundamentales de su desarrollo en el
mundo. Historia del voleibol cubano antes y después del triunfo revolucionario. Principales
logros de los equipos cubanos, figuras relevantes en el voleibol mundial. Aspectos
relevantes de la higiene en la vida del jugador de voleibol. Teoría del calentamiento,
estiramiento y elementos de la preparación física. Elementos principales del reglamento y
sus particularidades vinculadas a esta categoría. La técnica y la táctica de los
fundamentos del juego objeto de estudio. Sistemas para la recepción y la defensa del
campo que se emplean en esta categoría. Estrategia y táctica para la competencia.
3.1.6 Sistema de habilidades.
•
Sacar por abajo de frente y lateral, dirigido en dependencia a las debilidades del
contrario.
•
Recibir saques por abajo después de desplazamientos en todas direcciones hacia el
pasador, estableciendo la adecuada cooperación con sus compañeros de equipos.
•
Pases medios, altos y en diagonal al frente, con arreglos a las potencialidades propias
del atacador y del bloqueo contrario.
•
Rematar de frente, finta y sin salto en dependencia del bloqueo y la defensa del
contrario.
•
Bloquear individual después de desplazamientos cortos.
•
Defender en el lugar con caídas laterales en balances, en dependencia de la ubicación
del bloqueo y la defensa propia.
•
Coordinar las acciones de grupo para el complejo I y II relacionadas con la ejecución
de: el primero y segundo toque (recibo-pase o defensa-pase), el segundo y tercer
toque (pase-remate) y el primero, segundo y tercer toque (recibo-pase-ataque o
bloqueo-defensa-pase-ataque) en ambos complejos.
•
Coordinar las acciones de equipo para el complejo I y II relacionadas con la ejecución
de: el primero y segundo toque (recibo – pase o defensa – pase), el segundo y tercer
toque (pase-remate) y el primero, segundo y tercer toque (recibo-pase ataque o
bloqueo-defensa-pase-ataque) en ambos complejos.
•
Jugar Voleibol en un sistema 6:0, con una aplicación multifacética de las funciones del
juego, de manera sencilla y tácticamente productiva, basada en una formación de
recibo y defensa con 5 jugadores.
3.1.7 Contenidos esenciales.
Como se puede apreciar en los objetivos generales del programa la principal dirección del
mismo va orientada a “jugar Voleibol” de ahí que se insista en que la columna vertebral de
la preparación del voleibolista asume la dirección fundamental del entrenamiento en las
tareas técnico-tácticas. Es por ello que:
•
Los contenidos técnicos en la concepción de este programa no se pueden observar
divorciados de su intención táctica, como bien se ha destacado en los objetivos
metodológicos del mismo.
•
Cuando se habla de la enseñanza y el perfeccionamiento de un fundamento técnico
determinado se asume la concepción del trabajo técnico vinculado a lo táctico, al
desarrollo del pensamiento operativo que le permita analizar las acciones y brindar una
respuesta motriz adecuada que se fundamenta en el uso de un pensamiento flexible
logrado por el dominio de las variantes técnicas aprendidas en el proceso de
entrenamiento y la solución de tareas problémicas en condiciones variables.
Esto se desarrolla en dependencia de las características del equipo y de las posibilidades
individuales de cada jugador.
Tareas a desarrollar para el logro de los objetivos del entrenamiento técnico-táctico
individual y colectivo:
•
Enseñanza de las posiciones baja, media y alta y los desplazamientos cortos, medios y
largos.
•
Enseñanza del voleo con dos manos por arriba de frente y con giro, en el lugar y con
desplazamientos cortos al frente, laterales y atrás.
•
Enseñanza del saque por abajo de frente y lateral.
•
Enseñanza del voleo con dos manos por abajo en el lugar y con desplazamientos
cortos al frente, laterales y atrás.
•
Enseñanza de la recepción del saque en el lugar y con desplazamientos cortos al
frente, laterales y atrás.
•
Enseñanza del pase de frente en el lugar y después de desplazamientos cortos al
frente, los laterales y atrás.
•
Enseñanza del remate de frente y de engaño.
•
Enseñanza del bloqueo individual en el lugar y con desplazamientos cortos a la
derecha e izquierda.
•
Enseñanza de la defensa del campo en el lugar con desplazamientos cortos al frente, a
la derecha e izquierda, caídas laterales con balance sobre la espalda.
•
Coordinación de las acciones de grupo para el complejo I y II relacionadas con la
ejecución de: el primero y segundo toque (recibo-pase o defensa-pase), el segundo y
tercer toque (pase-remate) y el primero, segundo y tercer toque (recibo-pase-ataque
(para el K-I) o bloqueo-defensa-pase-ataque (para el K-II).
•
Coordinación de las acciones de equipo para el complejo I y II relacionadas con la
ejecución de: el primero y segundo toque (recibo-pase o defensa-pase), el segundo y
tercer toque (pase-remate) y el primero, segundo y tercer toque (recibo-pase ataque o
bloqueo-defensa-pase-ataque) en ambos complejos.
•
Juegos de estudio, libres, con tareas y de control.
Tareas a desarrollar para el logro de los objetivos del entrenamiento físico:
•
Desarrollo del calentamiento general y especial.
•
Desarrollo de la preparación física multilateral.
•
Desarrollo de la fuerza, rapidez, flexibilidad y las capacidades coordinativas generales
y especiales.
•
Utilización del estiramiento en el calentamiento y la recuperación.
Los contenidos del entrenamiento para la planificación a partir de los mesociclos y
microciclos
1. Para la preparación técnico - táctica: (Tomado de El Joven Voleibolista. Navelo, R.
2004).
El contenido en las acciones individuales
Estas acciones son las que a continuación se exponen:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Posiciones.
Desplazamientos.
Saques.
Voleo por arriba.
Pase.
Voleo por abajo.
Recepción del saque.
Remate.
Bloqueo.
Defensa del campo.
El contenido en las acciones de grupo.
En este grupo de acciones encontramos cinco subgrupos. El primero de ellos se refiere a:
a) Los fundamentos que permiten ser trabajados de manera independiente:
1. Voleo por arriba.
2. Voleo por abajo.
3. Recepción del saque.
4. Defensa del campo.
b) Fundamentos interrelacionados para entrenar en los complejos I ó II:
1. Pase alto paralelo-ataque-aseguramiento. Sin /contra bloqueo.
2. Pase alto diagonal-ataque-aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
c) Fundamentos interrelacionados para entrenar en el complejo I:
Entre estas fases y microfases encontramos las siguientes:
1. Recepción-pase alto paralelo-aseguramiento.
2. Recepción-pase alto paralelo/diagonal-ataque-aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
d) Fundamentos interrelacionados para entrenar en el complejo II:
Las fases y microfases que las constituyen son las siguientes:
1. Envío-pase alto-ataque-aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
2. Defensa-pase alto paralelo/diagonal-aseguramiento.
3. Defensa-pase alto paralelo/diagonal-ataque-aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
4. Bloqueo-defensa (incluye el aseguramiento).
5. Bloqueo-defensa-pase-alto-paralelo/diagonal-ataque-aseguramiento.Sin/contra
bloqueo.
6. Pase directo - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
e) Fundamentos interrelacionados para entrenar los dos complejos simultáneamente:
Se ejecutan a partir de la unión de dos conjuntos de fases que pertenecen a los complejos
I y II. Por ejemplo; tomamos dos conjuntos a partir de los siguientes fundamentos:
•
En una cancha: Recepción - pase paralelo - entrega - aseguramiento. En la otra
cancha se continúa con: envío - pase paralelo/diagonal - entrega - aseguramiento.
•
En una cancha: Recepción - pase paralelo - ataque - aseguramiento. En la otra cancha
se continúa con: defensa - pase paralelo/diagonal - ataque - aseguramiento. De esta
forma se ejecutan uno o varios ciclos de acciones que van a estar en dependencia del
volumen y la intensidad que se necesite.
El contenido de las acciones de equipo
a) En el complejo I:
1. Recepción-pase alto paralelo/diagonal-aseguramiento.
2. Recepción-pase alto paralelo/diagonal-ataque-aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
b) En el complejo II:
1. Envío-pase alto paralelo-aseguramiento.
2. Envío-pase alto paralelo-ataque-aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
3. Defensa.
4. Defensa-pase alto paralelo/diagonal-aseguramiento.
5. Defensa-pase alto paralelo/diagonal-ataque-aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
6. Bloqueo-defensa-pase alto paralelo/diagonal-ataque-aseguramiento. Sin/contra
bloqueo.
7. Bloqueo - pase directo - ataque – aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
8. Pase directo - ataque – aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
En cada una de las posibilidades de entrenamiento anteriormente expuestas se puede
incluir el saque al comienzo de las acciones en dependencia de los intereses del
entrenador.
c) En el complejo I y II simultáneamente:
Se entrelazan en dicha situación los contenidos tratados de manera independiente en el
complejo I y el II, vamos a referirnos, por ejemplo, a una posible opción muy simple:
•
En una cancha: Recepción - pase alto – balón fácil al oponente - aseguramiento. En la
otra cancha continua con: Envío - pase alto – balón fácil al oponente - aseguramiento,
así se da un ciclo que se va a extender en dependencia de los objetivos que pretenda
el entrenador.
d) El juego.
1. De estudio.
2. Con tareas.
3. De control.
4. Libre.
e) La competencia.
1. Preparatoria.
2. Fundamental.
Para la Preparación Física General:
• Gimnasia Básica.
• Flexibilidad. Ejercicios de flexibilidad para todos los planos musculares.
• Fuerza. Ejercicios para el desarrollo de la fuerza preferiblemente con su propio cuerpo
e implementos de poco peso.
• Estiramiento. Ejercicios de estiramiento durante el calentamiento y la recuperación.
• Rapidez. Ejercicios para el desarrollo de la rapidez por medio de carreras de cortas
distancias y los saltos naturales.
• Capacidades coordinativas. Ejercicios para el desarrollo del equilibrio, orientación,
reacción, diferenciación, ritmo y acoplamiento, basados en elementos técnicos de la
acrobacia, tales como la vuelta al frente y de espaldas, la campana, parada de mano,
parada en tres puntos, etcétera y los juegos motores.
• Deportes auxiliares. Para el desarrollo de las capacidades coordinativas y la
resistencia, entre otras.
Para la preparación Física Especial:
• Fuerza especial. Ejercicios con medios auxiliares de pesos moderados para la fuerza
especial al voleo por arriba, el saque y el salto preferiblemente.
• Capacidades
coordinativas. Ejercicios para el desarrollo de las capacidades
coordinativas especiales, entre ellos, para el trabajo de la defensa (vuelta de frente, de
espaldas, laterales) y complejos de ejercicios que contengan la transición de un
fundamento a otro.
• Rapidez
especial. Ejercicios moderados
desplazamientos cortos y medios.
para
la
rapidez
especial
en
los
• Rapidez especial. Ejercicios de velocidad de reacción simple y compleja (las
arrancadas varias) ante estímulos preferiblemente visuales (aparición de pelotas).
3.1.18 Sistema de evaluación
Para que la evaluación se constituya en un verdadero sistema, debe hacerse un balance
entre los distintos tests pedagógicos, pruebas médicas y psicológicas que se realizan
durante el proceso de entrenamiento. Como en esta categoría la planificación se lleva a
cabo en cuatro etapas, en dependencia de los períodos vacacionales de los niños, cada
macroestructura (léase en este caso el programa de enseñanza para un curso), debe
comenzarse con un diagnóstico inicial que brinde la mayor información posible de los
jugadores. Asimismo se deberán repetir las mismas al final de la cuarta etapa. Al finalizar
cada una de estas etapas intermedias deben realizarse las pruebas específicas en
dependencia del contenido de la preparación de estas etapas.
Tests Pedagógicos técnico - tácticos para la categoría:
Tests pedagógicos técnico – tácticos durante el entrenamiento.
1. Prueba técnica estadística (KI y saque). (Pueden ser modificadas según convocatoria
de los juegos pioneriles vigentes en el año competitivo).
2. Tests pedagógicos de rendimiento competitivo. (Más/Menos).
Tests somáticos para la categoría:
1. Peso.
2. Talla.
3. Alcance con una mano.
4. Alcance con dos manos.
Flexibilidad:
5. Flexión ventral.
6. Flexión dorsal.
7. Split de frente.
8. Pase del bastón.
Tests Pedagógicos físicos para la categoría:
Rapidez:
1. Zig-zag.
2. 10 contactos a 3 metros (m)
3. 30 metros volantes.
Fuerza:
4. Salto largo sin impulso.
5. Salto vertical sin impulso.
6. Lanzamiento de pelota medicinal de 1,5 Kg parado dando un paso.
Resistencia:
1. 600 para el femenino y 800 para el masculino.
Indicaciones metodológicas.
• La planificación del entrenamiento en estas edades se realiza a partir de un programa
anual con la definición de sus objetivos generales y parciales y los aspectos
descriptivos generales por tipo de preparación (Preparación física general, especial,
técnico-táctica, psicológica y teórica) en el programa, subdividido en 4 etapas, a partir
de ellas se planifican entonces, de manera particular con sus contenidos cada tipo de
preparación los mesociclos y microciclos que las componen.
• Se debe tomar en consideración una adecuada planificación de este programa de
enseñanza tomando en consideración que la competencia para esta categoría se
produce en el mes de abril y es una competencia de tipo zonal. Tal aspecto no quiere
decir que el proceso de enseñanza-entrenamiento se detenga en ese mes, todo lo
contrario, a partir de mayo y hasta julio se tomarán todas las medidas pedagógicas
necesarias para que esa etapa represente la adquisición de nuevos conocimientos y el
desarrollo de habilidades con vista al próximo año.
• Los programas anuales que tradicionalmente se realizan por aspectos de la
preparación física y técnico-táctica, etc., con la distribución de los contenidos en
detalles para todo el año en los microciclos que la constituyen serán sustituidos por
esta planificación por considerar que la misma se hace subjetiva si tomamos en cuenta
que este proceso pedagógico de enseñanza-aprendizaje que es el entrenamiento
deportivo está sujeto constantemente a transformaciones en sus particularidades
pedagógicas sobre las cuales el entrenador deberá ejercer sus influencias.
• Se debe tener presente que en esta edad se produce el primer contacto del niño con el
Voleibol y que este ha llegado al área compulsado por un interés sobre un deporte que
apenas conoce, fuera de las informaciones que ha recibido por los medios masivos de
difusión o por una inclinación familiar. Por tanto, su inclusión lo más pronto posible en
el juego será una tarea prioritaria del entrenador, haciendo uso de los juegos
modificados de terrenos cortos y otros que desarrollan habilidades y motivaciones al
deporte.
• Existen dos vías fundamentales para lograr jugar, una es la utilización de los “Juegos
Preparatorios o modificados”, en los que se comienzan por el 1 vs. 1 incluyendo los
elementos técnicos en los patrones de juego que se van desarrollando, hasta llegar al
Minivoleibol de 6 vs. 6, (enfoque centrado en la táctica) esta concepción
permanentemente puede influir en la apropiación incorrecta de la técnica de los
jugadores. La otra es el enfoque de la enseñanza técnico-táctica, mediante los
diferentes ejercicios en los que se combinan, durante los pasos de la metodología de
la enseñanza, los ejercicios en condiciones estándar y variables y el juego para lograr
el desarrollo del pensamiento táctico desde sus primeros estadios, según Navelo, R.
“El joven voleibolista” (2004). En la primera (enfoque centrado en la táctica), se logra
un ambiente de juego más rápidamente en detrimento de la calidad técnica, mientras
que la segunda (enfoque técnico-táctico), permite el aprendizaje de los elementos con
un mayor nivel de fidelidad a los patrones deseados, aparejado al desarrollo de un
pensamiento creativo de los voleibolistas, por lo tanto, esta última se hace más
aconsejable.
• En esta etapa se manifiestan las posibilidades de los jóvenes por representar a su
municipio, a su provincia, etc. En consecuencia este trabajo inicial debe estar dirigido
al logro de una formación universal, lo cual constituye el principio fundamental de la
misma. La educación formal, entre otras, es una condición en esta etapa.
• Por otra parte se debe lograr introducir al joven en un colectivo deportivo el cual debe
influir positivamente en cada uno de ellos para la obtención del objetivo social y
deportivo que el programa prevé.
• En este período deben lograrse los mecanismos necesarios para incrementar las
competencias y juegos que conduzcan y motiven el proceso de aprendizaje de estos
niños.
• El trabajo de preparación física está dirigido al desarrollo integral de las capacidades
físicas enfatizándose en los ejercicios que coadyuven al normal crecimiento del niño y
a crear una base amplia de hábitos motores. Así también se tomará en cuenta la
extraordinaria importancia que se debe prestar a las actividades físicas que
contribuyan con el desarrollo de la coordinación.
• Otro aspecto al que debe prestarse atención es a los ejercicios para el desarrollo de la
flexibilidad los cuales deben aparecer en todas las frecuencias de clases con una
duración entre 10 y 15 minutos, preferiblemente, sin mezclarlos con el calentamiento, o
sea, calentar primero y luego dedicar un espacio a la flexibilidad.
• No se confundirá el trabajo de estiramiento, dirigido a la actividad preparatoria y
profiláctica de los principales planos musculares que van a participar en la actividad
fundamental con el trabajo relacionado con el desarrollo de la flexibilidad como
capacidad motriz. Ver indicaciones al respecto en la parte final del programa.
• En estas edades existen fundamentos técnicos que juegan un papel predominante en
la enseñanza, entre ellos, las posiciones y los desplazamientos, el pase con dos
manos por arriba (voleo por arriba), la recepción del saque (voleo por abajo), el remate
y el saque.
• Se deben desarrollar, por lo menos, dos variantes técnicas de cada uno de los
fundamentos del juego para posibilitar el uso adecuado del pensamiento durante la
elección en la solución de una tarea problémica.
• Durante la enseñanza del remate y sus variantes técnicas es muy importante el trabajo
por alcanzar la amplitud y explosividad requerida durante la realización del último paso
de la carrera de impulso, así la extensión total del brazo durante el momento de golpeo
del balón.
• Se tomará en consideración la colocación de las manos para realizar el pase por
arriba, el contacto en el voleo por abajo y la coordinación de los movimientos de flexión
y extensión en ambas técnicas como un aspecto de gran consideración, para el logro
de una adecuada enseñanza.
• Cada sesión de clases se llevará a cabo dentro de un marco alegre y de motivación
hacia el voleibol a fin de despertar el interés y el deseo de mantenerse practicando el
deporte. En este sentido, juegan un papel destacado los juegos pre-deportivos y
motores, así como determinados ejercicios de carácter competitivo.
3.2 Categoría 12 - 13 F y 13 - 14 M.
3.2.1 Breve caracterización de la categoría.
Esta etapa representa un momento importante en el desarrollo gradual y perspectivo del
joven voleibolista. La adquisición de una base elemental anterior permite lograr su
consolidación y al propio tiempo alcanzar los procedimientos y motivaciones que
contribuyan a mantener a estos jóvenes valores en las canchas de juego, todo ello unido a
la orientación educativa propia de una juventud que crece y se desarrolla en una sociedad
socialista.
Conjuntamente con el desarrollo técnico-táctico de los jóvenes, donde el principio de la
universalidad sigue siendo factor de consideración, en ello, el incremento de la condición
física se amplía, de modo que se logre el carácter integral y mediante el mismo se facilite
la más rápida incorporación de los jugadores a las tareas técnico-tácticas del juego.
La forma de juego que impera en la categoría es sencilla, bajo un sistema de juego 4:2,
con algunas combinaciones tradicionales en las que predominan pases altos y medios y
algunos ataque desde las zonas zagueras en el sexo masculino. El saque se hace
preferentemente de tenis fuerte; el recibo se agrupa en formaciones de cinco jugadores y
se dirige a la zona 3 y 2. Se bloquea doble por los extremos e individual por todas las
zonas y la defensa es con el 6 atrasado.
3.2.2 Perfil psicológico de la edad.
Esta edad trae consigo muchos cambios favorables. El niño se vuelve menos insistente, más
razonable, más compañero de los suyos; la vida se desenvuelve con mayor placidez. Adquiere
una visión de sí mismo y de sus compañeros, utiliza menos el efecto de las presiones y desafíos
para llevar su yo a plenitud. Ya no muestra egocentrismo y trata de ganar la aprobación de
los demás. Es menos voluble, es más controlado y tiene un mayor sentido de la autocrítica. El
enorme potencial educacional de los 12 años incluye una sostenida capacidad para el arduo
aprendizaje de los hechos y para el adiestramiento de las habilidades básicas. Enfrenta las
tareas con energía y decisión.
La niña en su desarrollo comienza a avanzar hacia la forma y funciones de una joven
mujer, este es el período más rápido tanto en crecimiento como en peso, el llamado
estirón donde ellas alcanzan alrededor del 95% de su estatura adulta.
Entre sus actividades e intereses es importante destacar que el niño desea formar parte
del grupo y se halla gobernado en gran medida por éste, le gustan las actividades
organizadas, no tiene conflictos con los demás. Le agradan la variedad y el cambio, las
repeticiones le fatigan.
3.2.3 Objetivo educativo.
Desarrollarse como deportista cubano basado en el amor a la patria, a su comunidad, a
sus símbolos y atributos; con responsabilidad y voluntad suficiente para acometer las
tareas sociales y de su preparación sustentadas en el Humanismo Martiano y en la
concepción científica del mundo acorde al nivel de enseñanza en que se inserta.
3.2.4 Objetivo instructivo.
Jugar Voleibol mediante la estructuración del sistema 4:2 (sin penetración), sustentado en
la preparación física multilateral y un desarrollo multifacético que permita una forma de
juego segura y productiva a partir de algunas combinaciones ofensivas simples, basada en
una formación de recibo con 5 jugadores dirigido a la posición 3-2 y ataque por las tres
posiciones, bloqueo individual, doble y defensa con el zaguero central rezagado, apoyado
con saque fuerte o de floating (ambos sin salto), dirigido en correspondencia con las
potencialidades del contrario.
3.2.5 Sistema de conocimientos para la preparación teórica.
Técnica de los elementos. Táctica ofensiva y de defensa. Características actuales del
voleibol. Caracterización de la categoría. Higiene del entrenamiento. Reglamento.
Importancia de la preparación física y sus capacidades (condicionales, coordinativas y
flexibilidad). Estiramiento. Calentamiento. Recuperación. Preparación psicológica, sus
motivaciones e intereses. Historia general del Voleibol en Cuba y el mundo así como la de
su provincia. La Escuela Cubana de Voleibol. Deporte Sostenible, sus fundamentos.
Estrategia y táctica para la competencia.
3.2.6 Sistema de habilidades.
Se tipifican 3 funciones para los jugadores: atacador central, atacador auxiliar y pasador.
Estos deberán desarrollar las siguientes habilidades:
• Sacar de tenis fuerte o floating de frente, dirigido en dependencia de la formación del
contrario.
• Rematar de frente o diagonal, finta y sobre diferentes pases en dependencia del
bloqueo y la defensa del contrario.
• Bloquear individual y en parejas por todas las posiciones, con arreglo a ataques sobre
pases rápidos, medios y altos.
• Defender en el lugar con caídas laterales y roll, con deslizamientos al frente (este
último preferiblemente en el masculino), en dependencia de la ubicación del bloqueo y
la defensa propia y de las acciones de ataque del contrario.
• Recibir saques en todas direcciones diferenciando los fuertes y de floating hacia el
pasador, estableciendo la adecuada cooperación con sus compañeros de equipos.
• Pasar medio, alto y en diagonal, delante y atrás, por abajo y en suspensión
(pasadores), en dependencia de las potencialidades propias del atacador y del bloqueo
contrario.
• Ejecutar combinaciones ofensivas simples.
• Coordinar las acciones de grupo para el complejo I y II relacionadas con la ejecución
de: el primero y segundo toque (recibo-pase o defensa-pase), el segundo y tercer
toque (pase-remate) y el primero, segundo y tercer toque (recibo-pase ataque o
bloqueo-defensa-pase-ataque).
• Coordinar las acciones de equipo para el complejo I y II relacionadas con la ejecución
de: el primero y segundo toque (recibo-pase o defensa-pase), el segundo y tercer
toque (pase-remate) y el primero, segundo y tercer toque (recibo-pase ataque o
bloqueo-defensa-pase-ataque) en ambos complejos.
• Jugar Voleibol en un sistema 4:2 (sin penetración), de manera segura y productiva
basada en una formación de recibo con 4 ó 5 jugadores dirigido a la posición 3-2, con
ataque por las tres posiciones y el zaguero central rezagado.
3.2.7 Contenidos esenciales.
Como se puede apreciar en los objetivos generales del programa la principal dirección del
mismo va orientada a: Jugar Voleibol, de ahí que se insista en que la columna vertebral de
la preparación del voleibolista asume la dirección fundamental del entrenamiento en las
tareas técnico-tácticas. Es por ello que:
•
Los contenidos técnicos en la concepción de este programa no se observan
divorciados de su intención táctica, como bien se ha destacado en los objetivos
metodológicos del mismo.
•
Por tal razón debemos comprender que cuando se habla de la enseñanza y el
perfeccionamiento de un fundamento técnico determinado se asume la concepción
del trabajo técnico vinculado a lo táctico, al desarrollo del pensamiento operativo
que le permita analizar las acciones y brindar una respuesta motriz adecuada que
se fundamenta en el uso de un pensamiento flexible apoyado en el dominio de las
variantes técnicas aprendidas en el proceso de entrenamiento.
•
Esto se desarrolla en dependencia de las características del equipo y de las
posibilidades individuales de cada jugador.
Tareas a desarrollar para el logro de los objetivos del entrenamiento técnico-táctico
individual y colectivo:
• Perfeccionamiento de las posiciones baja, media y alta y los desplazamientos cortos,
medios y largos vinculados al empleo de los fundamentos en el orden técnico y táctico.
• Perfeccionamiento del voleo con dos manos por arriba de frente y con giro desde el
lugar y con desplazamientos cortos al frente, laterales y atrás.
• Enseñanza del voleo de espalda y en suspensión desde el lugar y con
desplazamientos cortos al frente, los laterales y atrás.
• Enseñanza del saque por arriba de frente con efecto y de floating.
• Perfeccionamiento del voleo con dos manos por abajo desde el lugar y con
desplazamientos cortos y medios al frente, laterales y atrás.
• Perfeccionamiento de la recepción de saques fuertes y de floating en el lugar y con
desplazamientos cortos al frente, laterales y atrás.
• Enseñanza de la recepción del saque con dos manos por arriba.
• Perfeccionamiento del pase de frente desde el lugar y después de desplazamientos
cortos al frente, los laterales y atrás.
• Enseñanza del pase diagonal desde el fondo del terreno cruzando desde la zona 5 a
la 2 y desde la zona 1 hacia la 4.
• Enseñanza del recobro de balones en la net desde distintas posiciones.
• Perfeccionamiento del remate de frente y de engaño.
• Enseñanza del remate con giro del cuerpo.
• Perfeccionamiento del bloqueo individual en el lugar y con desplazamientos cortos a la
derecha e izquierda.
• Enseñanza del bloqueo doble con desplazamientos cortos y medios a la derecha e
izquierda.
• Perfeccionamiento de la defensa del campo en el lugar y con desplazamientos cortos
al frente, a la derecha e izquierda así como la defensa con caídas laterales.
• Enseñanza de la defensa del campo con caídas al frente (deslizamiento) para los
varones y con rodamiento por encima de los hombros para las hembras.
• Enseñanza del sistema de recepción del saque con 5 jugadores.
• Enseñanza del sistema de defensa con el 6 atrás y apoyo por los jugadores de las
líneas.
• Coordinación de las acciones de grupo para el complejo I y II relacionadas con la
ejecución de: el primero y segundo toque (recibo-pase o defensa-pase), el segundo y
tercer toque (pase-remate) y el primero, segundo y tercer toque (recibo-pase ataque o
bloqueo-defensa-pase-ataque) en ambos complejos.
• Coordinación de las acciones de equipo para el complejo I y II relacionadas con la
ejecución de: el primero y segundo toque (recibo-pase o defensa-pase), el segundo y
tercer toque (pase-remate) y el primero, segundo y tercer toque (recibo-pase ataque o
bloqueo-defensa-pase-ataque) en ambos complejos.
• Juegos de estudio, libres, con tareas y de control.
Tareas a desarrollar para el logro de los objetivos del entrenamiento físico:
• Desarrollo del calentamiento general y especial con un mayor rigor científico y
profiláctico de la salud del atleta, tomando en consideración su importancia ante la
preparación para un entrenamiento de mayores exigencias.
• Continuación del desarrollo de la preparación física multilateral que amplíe las
posibilidades físicas de los jugadores para enfrentar el entrenamiento con vista a su
inserción en una categoría de mayor rigurosidad.
• Desarrollo de las capacidades condicionales, generales y especiales de fuerza,
rapidez, resistencia y coordinativas, así como la flexibilidad. Tomando en
consideración la enorme importancia de la saltabilidad para nuestro deporte y
previendo que las cargas para su desarrollo no influyan negativamente en la salud
futura del jugador.
Los contenidos del entrenamiento para la planificación de los mesociclos, microciclos y
unidades de entrenamiento.
1. Para la preparación técnico – táctica: (tomado del libro El joven voleibolista. Dr. C.
Navelo, R. 2004).
El contenido en las acciones individuales.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Posiciones.
Desplazamientos.
Saques.
Voleo por arriba.
Pase.
Voleo por abajo.
Recepción del saque.
Ataque.
Bloqueo.
Defensa del campo.
El contenido en las acciones de grupo.
En este grupo de acciones encontramos cinco subgrupos. El primero de ellos se refiere a:
a) Los fundamentos que permiten ser trabajados de manera independiente:
1. Voleo por arriba.
2. Voleo por abajo.
3. Recepción del saque.
4. Entradas a la net para el ataque en combinaciones.
5. Bloqueo.
6. Defensa del campo.
b) Fundamentos interrelacionados para entrenar en los complejos I ó II:
1. Pase alto paralelo - ataque - aseguramiento. Sin /contra bloqueo.
2. Pase alto diagonal - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
3. Pase en combinación - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
c) Fundamentos interrelacionados para entrenar en el complejo I:
1. Recepción-pase alto paralelo-aseguramiento.
2. Recepción-pase alto paralelo/diagonal-ataque-aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
3. Recepción-pase en combinación-aseguramiento.
4. Recepción-pase en combinación-ataque-aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
d) Fundamentos interrelacionados para entrenar en el complejo II:
1. Envío-pase alto-ataque-aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
2. Envío-pase en combinación-ataque-aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
3. Defensa-pase alto paralelo/diagonal-aseguramiento.
4. Defensa-pase alto paralelo/diagonal-ataque-aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
5. Defensa-pase en combinación-aseguramiento.
6. Defensa-pase en combinación-ataque-aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
7. Bloqueo-defensa (incluye el aseguramiento).
8. Bloqueo-defensa-pase
alto-paralelo/diagonal-ataque-aseguramiento.
Sin/contra
bloqueo.
9. Bloqueo-defensa-pase en combinación-ataque-aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
10. Bloqueo-pase directo-ataque-aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
11. Pase directo-ataque-aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
e) Fundamentos interrelacionados para entrenar los dos complejos simultáneamente:
Se ejecutan a partir de la unión de dos conjuntos de fases que pertenecen a los complejos
I y II. Por ejemplo; tomamos un conjunto a partir de los siguientes fundamentos:
Œ En una cancha: Recepción-pase paralelo-ataque-aseguramiento. En la otra cancha se
continúa con: bloqueo-defensa-pase paralelo/diagonal-ataque-aseguramiento.
De esta forma se ejecuta uno o varios ciclos de acciones que van a estar en dependencia
del volumen y la intensidad que se necesite.
El contenido de las acciones de equipo
a) En el complejo I:
1. Recepción-pase alto paralelo/diagonal-aseguramiento.
2. Recepción-pase alto paralelo/diagonal-ataque-aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
3. Recepción-pase en combinación-aseguramiento.
4. Recepción-pase en combinación-ataque-aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
b) En el complejo II:
Las acciones que se entrenan en dichas condiciones son las siguientes:
1. Envío-pase alto paralelo-aseguramiento.
2. Envío-pase alto paralelo-ataque-aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
3. Envío-pase en combinación-ataque-aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
4. Defensa.
5. Defensa-pase alto paralelo/diagonal-aseguramiento.
6. Defensa-pase alto paralelo/diagonal-ataque-aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
7. Defensa-pase en combinación-aseguramiento.
8. Defensa-pase en combinación-ataque-aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
9. Bloqueo-defensa-pase alto paralelo/diagonal-ataque-aseguramiento. Sin/contra
bloqueo.
10. Bloqueo-defensa-pase en combinación-aseguramiento.
11. Bloqueo-defensa-pase en combinación-ataque-aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
12. Bloqueo-pase directo-ataque-aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
13. Pase directo-ataque-aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
En cada una de las posibilidades de entrenamiento anteriormente expuestas se puede
incluir el saque al comienzo de las acciones en dependencia de los intereses del
entrenador.
c) En el complejo I y II simultáneamente:
• En una cancha: Recepción - pase alto-balón fácil al oponente-aseguramiento. En la
otra cancha continua con: Envío-pase alto-balón fácil al oponente-aseguramiento, así
se da un ciclo que se va a extender en dependencia de los objetivos que pretenda el
entrenador.
• En una cancha: Recepción-pase paralelo-ataque-aseguramiento. En la otra cancha se
continúa con: bloqueo-defensa-pase paralelo/diagonal-ataque-aseguramiento.
El juego.
d)
1.
2.
3.
4.
e)
De estudio.
Con tareas.
De control.
Libre.
La competencia.
5. Preparatoria.
6. Fundamental.
2. Para la Preparación Física General:
• Gimnasia Básica. Ejercicios adecuadamente realizados para el calentamiento general
y especial así como para la preparación física, etc.
• Juegos pre-deportivos.
• Flexibilidad.
• Fuerza. Ejercicios para el desarrollo de la fuerza con su propio cuerpo, implementos de
poco peso y pesas según las potencialidades del jugador.
• Ejercicios de estiramiento.
• Rapidez. Carreras de cortas y medias distancias, los saltos naturales.
• Capacidades coordinativas. Ejercicios para el desarrollo del equilibrio, orientación,
reacción, diferenciación, ritmo y acoplamiento, tales como los elementos técnicos de la
acrobacia, como la vuelta al frente y de espalda, la campana, parada de mano, parada
en tres puntos, etcétera, así como los deportes auxiliares.
• Resistencia. Carreras y deportes auxiliares para el desarrollo de la resistencia.
3. Para la preparación Física Especial:
• Fuerza especial. Ejercicios con medios auxiliares de pesos moderados, preferiblemente
para la fuerza especial al voleo por arriba, el saque y el salto.
• Capacidades coordinativas especiales. Ejercicios para el desarrollo de las capacidades
coordinativas especiales como pueden ser para el trabajo de la defensa (vuelta de
frente, de espalda, laterales) así como complejos de ejercicios que combinen empleo
de varios fundamentos del juego (el paso de un fundamento a otro), y las arrancadas
varias.
• Rapidez
especial. Ejercicios moderados
desplazamientos cortos y medios.
para
la
rapidez
especial
en
los
• Velocidad de reacción. Ejercicios de velocidad de reacción simple y compleja (las
arrancadas varias) ante estímulos preferiblemente visuales (aparición de pelotas).
• Resistencia especial al salto. Ejercicios para el desarrollo de la resistencia especial
moderada al salto.
• Resistencia especial a la rapidez. Ejercicios para el desarrollo de la resistencia especial
a la rapidez por medio de complejos de ejercicios de moderada duración que combinen
el empleo de varios fundamentos del juego.
3.2.8
Sistema de evaluación
Para que la evaluación constituya un verdadero sistema, debe hacerse un balance entre
los distintos tests pedagógicos, pruebas médicas y psicológicas que se realizan durante el
proceso de entrenamiento. Como en esta categoría la planificación se realiza mediante
una macro estructura de entrenamiento, debe haber una buena distribución de cada tipo
de pruebas, aunque al principio deben hacerse todas las pruebas, a manera de
diagnóstico, repetirse al final del período preparatorio y un tiempo prudencial anterior a la
competencia fundamental. Las restantes pruebas se harán en dependencia del contenido
de la preparación y sobre todo ajustadas a las competencias preparatorias que se
desarrollan.
Tests Pedagógicos físicos para la categoría.
Tests somáticos:
1.
2.
3.
4.
Peso.
Talla.
Alcance con una mano.
Alcance con dos manos.
Flexibilidad:
1.
2.
3.
4.
Flexión ventral.
Flexión dorsal.
Split de frente
Pase del bastón
Rapidez:
1.
2.
3.
4.
Zig-zag
9-3-6-3-9
10 contactos a 4,50 m
30 metros volantes.
Fuerza:
1.
2.
3.
4.
Salto largo sin impulso.
Salto vertical sin impulso
Salto vertical con impulso
Lanzamiento de pelota medicinal de 2,5 Kg parado dando un paso.
Resistencia:
1. 1000 f y 1200 m
Tests Pedagógicos técnico - tácticos para la categoría.
1. Tests pedagógicos técnico-tácticos durante el entrenamiento
2. Prueba técnica estadística (KI y saque). Pueden ser modificadas según convocatoria
de los juegos pioneriles vigentes en el año competitivo.
3. Tests pedagógicos de rendimiento competitivo. (Más/Menos)
3.2.9 Indicaciones metodológicas.
• En los varones se presenta una configuración más uniforme que en las hembras dado
que en su mayoría no presentan signos exteriores de madurez sexual, por tanto, los
entrenadores tendrán presente una adecuada dosificación de las actividades,
evitando sobrecargas innecesarias, en tal sentido, la dirección del entrenamiento debe
contribuir al crecimiento de la estructura ósea.
• Como se puede apreciar dentro del contenido planteado para esta categoría se
incorporan nuevos elementos que requieren, dentro del volumen que se le dedique,
lograr la calidad en la estructura técnica y en su aplicación táctica en un único
proceso.
• Sobre el saque el entrenador está en la opción de enseñar los saques por arriba con
efecto, preferiblemente, el de frente en el primer año de esta etapa y de floating en su
segundo año. Para la competencia él podrá utilizar cualquiera de ellos.
• El trabajo de la resistencia debe estar encaminado al aspecto general y para ello
deben emplearse en gran medida las distancias largas en la pista, los juegos
pre-deportivos y los deportes auxiliares, garantizar, sobre todo, la capacidad aerobia,
como vía para la protección del aparato cardiovascular.
• Relacionado con el trabajo técnico, se sugieren algunas pautas para contrarrestar
errores que aparecen en esta etapa de aprendizaje y que más tarde resultan difíciles
de eliminar:
a) Saque con efecto: lanzamientos con las dos manos.
b) Ataque: buscar la elevación del codo y la posterior extensión del brazo. Se sugiere,
cuando las características físicas y anatómicas de los alumnos lo permitan trabajar
por la diferenciación de la enseñanza del despegue para ambos sexos; en el
masculino, brazos rectos atrás durante la retroversión y para el femenino, partir de
brazos flexionados al frente y luego movimiento de pequeño círculo atrás y al frente
así de esta forma contribuir a que el último paso sea lo más largo posible.
c) Bloqueo: En el lugar: brazos arriba y al frente, movimientos pendulares con brazos
semiflexionados de abajo hacia arriba para el despegue. Con desplazamientos:
movimientos pendulares de brazos para ayudar en el momento del salto y luego
girar para colocarse de frente al interior del terreno. Para lograr lo anterior, debe
asegurarse que el pie del extremo llegue a la posición final con un pequeño giro de
frente a la red. Debe potenciarse la enseñanza del bloqueo individual.
d) Defensa: Enseñanza de la vuelta de espalda con salida por ambos hombros (roll).
9 Todos los elementos del programa están concebidos para que constituyan la
responsabilidad del subsistema con la sociedad, por lo que no deben convertirse en
un freno al desarrollo de los jugadores. Se deberá personalizar el entrenamiento al
máximo, lo que deberá comenzar por la determinación de la “zona de desarrollo
próximo” de cada uno; esto convertirá a la enseñanza en un proceso desarrollador
por excelencia. Según Vigotski (1982) la “zona de desarrollo próximo” es la
distancia que media entre lo que es posible realizar por un alumno sin ayuda y lo
que él puede lograr con la ayuda del profesor o de su compañero, en fase de acción
compartida. Quiere esto decir que hay que determinar, de manera personalizada, lo
que es capaz de lograr cada jugador en virtud del desarrollo que va alcanzando y
entonces calcularle las tareas que debe realizar de manera tal que él tenga que
hacer un esfuerzo para cumplirlas; pero que pueda hacerlo. Solo de esta manera la
enseñanza logrará convertirse en un proceso desarrollador para cada jugador en
particular, porque establece tareas ajustadas para cada uno y actúa como una guía
del proceso de aprendizaje.
9 No se debe olvidar que en esta edad todavía el organismo humano se encuentra en
formación, por lo que deberá tenerse especial cuidado en la selección y aplicación
de las cargas de entrenamientos en dependencia de la edad, sexo y el nivel de
desarrollo de cada jugador. Esto implica el determinar las potencialidades de cada
uno de la forma más personalizada posible; la protección de la salud de los
voleibolistas; prestar especial atención al calentamiento y la recuperación, así como
a las condiciones higiénicas y de seguridad de su medio ambiente.
9 Deben seleccionarse ejercicios que desarrollen la flexibilidad del pensamiento del
jugador. Cuando hablamos de flexibilidad del pensamiento, es enseñar a este a
pensar, a tomar decisiones por sí mismo y que el entrenador sirva de facilitador del
proceso. Para ello, en la práctica se emplean primeramente los ejercicios con un
carácter modelados en condiciones estándares y luego variables, así como el juego
en todas sus manifestaciones. Potenciar las fuentes de información, quiere esto
decir que el entrenador le fije al jugador cuáles son aquellos elementos de las
acciones tácticas que le brindan información y dejar la toma de decisión y su
posterior análisis al atleta. Ejemplo de ello lo puede constituir el que un jugador que
se coloca a recibir un balón, debe observar (previamente indicado por el
entrenador), la posición del cuerpo del sacador, su separación con respecto a la
línea final, su ubicación, la forma de tomar el balón, el lanzamiento del mismo y la
trayectoria del brazo, entre otras; a partir de ese análisis, él deberá identificar el tipo
de saque, así como la trayectoria del mismo, proceder a ubicarse en el lugar
idóneo y realizar el movimiento adecuado de recibir hacia el pasador. Solo así se
desarrollará un pensamiento divergente en el atleta. Esta es una vía para que el
deporte sea sostenible.
9 En esta edad se precisa del desarrollo de las capacidades coordinativas en apoyo
al aprendizaje, desarrollo y perfeccionamiento de las habilidades deportivas. El
voleibolista deberá contar con un “almacén de movimientos”, lo que se logrará
incluyendo en la preparación, entre otros medios, la acrobacia preferentemente,
ejercicios con las partes no diestras del cuerpo, en posiciones iniciales diversas.
9 La flexibilidad es una capacidad motriz que muchos consideran nace con el hombre
y que, cuando pasan los años, lo que hace es involucionar, por lo que se sugiere
incluir partes de la clase dedicadas a ese fin. No hay que olvidar que para que no
ocurran lesiones, la temperatura corporal debe ser lo suficientemente elevada para
que disminuya la viscosidad muscular, lo que se consigue con un buen
calentamiento que contenga ejercicios de una carrera suave, estiramiento (no
confundir con flexibilidad), de aumento de la frecuencia cardiaca, de desarrollo
físico general y entonces realizar la sesión de flexibilidad.
9 Con relación al estiramiento, su diferencia mayor con respecto de la flexibilidad, es
que el primero se dirige a la relajación de los segmentos del cuerpo sobre el que
hacen influencia los ejercicios y que el trabajo se realiza en una intensidad submáxima, solo hasta que se sienta la tensión y nunca el dolor. El método que
prevalece es el estático, lo que quiere decir que se toma aire al comenzar el
movimiento, se expira y se mantiene la ventilación durante la tensión (10 a 15 s) y
más tarde se vuelve a la posición inicial. Si se hacen los ejercicios de la manera
anteriormente mostrada, no hay peligros de lesión, por el contrario, se protege al
cuerpo contra tales dolencias.
9 No hay que olvidar que el entrenamiento, sobre todo en estas edades, es un lugar
al que no se va solo por obligación y que la motivación del atleta para su disfrute
debe ser punto de mira y premisa de cada entrenador para la planificación y
desarrollo de sus contenidos. Este elemento: la motivación, es importante para el
desarrollo de la calidad de vida, unido a la profilaxis de su salud. Hacer clases
motivadas y variadas debe constituirse en meta diaria de cada profesor.
9 El aprendizaje en esta categoría adquiere una importancia relevante, pues lo que
se aprenda mal aquí quedará como un error punto menos que imposible de
resolver en los niveles superiores. No se deben violar etapas del aprendizaje y
sobre todo, velar por la ejecución adecuada del gesto técnico.
9 Una vez vencidos los objetivos de estas categorías, el voleibolista estará en plena
disposición para transitar por las de 14-15 años femenina y 15-16 años masculina
en las que las exigencias se aumentan gradualmente.
3.3 Categoría 14-15 F y 15-16 M.
3.3.1 Breve caracterización de la categoría.
En esta etapa se consolidan y perfeccionan elementos decisivos para el futuro
voleibolista, aquí es básico el principio de la especialización, por lo que está muy cercana
la forma de juego de la categoría en la que se manifiesta en el nivel absoluto del Voleibol,
La altura de la red es ya la establecida por la reglamentación internacional para ambos
sexos. El juego es, por tanto, más exigente y complejo que en las categorías anteriores y
el voleibolista tiene que estar listo para cumplir exigencias elevadas del rendimiento
competitivo. Esta categoría tiene competencias internacionales, por lo que el atleta que se
desempeña en la misma tiene que estar listo para evidenciar rendimientos similares a los
del nivel máximo para su edad.
3.3.2 Perfil psicológico de la edad.
Aunque no se manifiesta la madurez igual en ambos sexos, pues las féminas la alcanzan
primero desde edades anteriores, podemos decir que estamos tratando con personas muy
cercanas a la adultez, por lo que el tratamiento fundamental debe dirigirse hacia el
desarrollo de la voluntad y el colectivismo, por la necesidad de frenar tendencias
individualistas que todavía se observan en estas edades.
3.3.3 Objetivo educativo.
Desarrollarse como deportista socialista cubano, basado en el amor a la patria, la
comunidad, a sus símbolos y atributos, a la naturaleza, a sus semejantes; con
responsabilidad, voluntad y creatividad suficiente para acometer las tareas sociales y de
su preparación, sustentados en la ideología marxista - leninista y martiana de nuestro
proyecto social y en una concepción científica del mundo avalada por el desarrollo de la
ciencia y la técnica contemporánea.
3.3.4 Objetivo instructivo.
Jugar voleibol mediante la estructuración del sistema 6.2, sustentado por una preparación
física general y especial que permita una forma de juego segura, tendiente a lo
combinativo, a partir de una formación de recibo libre de acuerdo al saque contrario,
bloqueo de grupo y defensa en dependencia de la situación del ataque, potenciando la
utilización del saque libre como primer elemento del ataque.
3.3.5 Sistema de conocimientos para la preparación teórica.
Aspectos relevantes de la higiene en el entrenamiento y la vida del jugador de voleibol.
Preparación Deportiva Sostenible. Estilo de vida. La alimentación del jugador de voleibol,
sus gastos energéticos y formas de reponerlos. Teoría del calentamiento, estiramiento y
aspectos de la preparación física general y especial. Medidas profilácticas de la salud del
atleta. Profundización en la historia del Voleibol tanto en Cuba como en el mundo. Historia
del voleibol cubano antes y después del triunfo revolucionario. Principales logros de los
equipos cubanos y nuestras figuras relevantes en el voleibol mundial. Características del
Voleibol contemporáneo. Escuela Cubana de Voleibol. Reglamento. Aspectos principales
del reglamento y las particularidades vinculadas a esta categoría. La técnica y la táctica de
los fundamentos del juego objetos de estudio, características de los sistemas tácticos para
la recepción y la defensa del campo que se emplean en esta categoría. Combinaciones
ofensivas. Defensa con el 6 atrasado. Concentración de la atención, su importancia en la
competencia y en la competencia. Estrategia y táctica para la competencia.
3.3.6 Sistema de habilidades.
Se tipifican las siguientes funciones para los jugadores: Pasador, atacador principal,
atacador auxiliar, jugador cruzado.
Estos deben desarrollar las siguientes habilidades:
9 Sacar de tenis fuerte y en suspensión (masculino) o floating, dirigido hacia las
debilidades de la formación del contrario.
9 Rematar por todas las posiciones sobre pases para combinación, desde las zonas
delanteras y zagueras (principales y cruzados) contra el bloqueo evadiendo el
mismo, en dependencia de la formación del contrario (de frente, diagonal, con
giros, fintas y dirigidos).
9 Bloquear individual y de grupo ataques sobre pases altos y en combinación,
coordinando las acciones con sus compañeros en la línea delantera en
dependencia de la táctica ofensiva del contrario
9 Defender en el lugar, con deslizamiento al frente (masculino), con caídas laterales y
rolls, determinando anticipadamente la posición, en dependencia del ataque del
contrario y la ubicación del bloqueo y la defensa propia.
9 Recibir saques fuertes desde el lugar o en suspensión y de floating hacia la zona 32, coordinando con sus compañeros de equipos, en línea de recepción de 4 ó 5
jugadores (femenino).
9 Pasar con una y ambas manos para combinación (pasador), altos, medios y
diagonales desde la zona zaguera (auxiliares y pasador), en dependencia de las
potencialidades propias y la ubicación del bloqueo para facilitar el éxito del ataque.
9 Consolidar la coordinación de las acciones de grupo para el complejo I y II
relacionadas con la ejecución del primero, segundo y tercer toque (recibo – pase
ataque o bloqueo – defensa – pase – ataque) en ambos complejos.
9 Consolidar la coordinar de las acciones de equipo para el complejo I y II
relacionadas con la ejecución del primero, segundo y tercer toque (recibo – pase
ataque o bloqueo – defensa – pase – ataque) en ambos complejos.
9 Ejecutar combinaciones ofensivas simples y complejas.
9 Jugar voleibol de manera segura, tendiente a lo combinativo, a partir de una
formación de recibo libre de acuerdo al saque contrario, y defensa en dependencia
de la situación del ataque.
3.3.7 Contenidos esenciales.
Como se puede apreciar en los objetivos generales del programa la principal
dirección del mismo va orientada a: Jugar Voleibol, de ahí que se insista en que la
columna vertebral de la preparación del voleibolista asume la dirección fundamental
del entrenamiento en las tareas técnico-tácticas. Es por ello que:
9 Los contenidos técnicos en la concepción de este programa están altamente
relacionados con su intención táctica, como bien se ha destacado en los objetivos
metodológicos del mismo.
9 Por tal razón debemos comprender que cuando se habla de la enseñanza, o el
perfeccionamiento de un fundamento técnico determinado se asume la concepción
del trabajo técnico vinculado a lo táctico, al desarrollo del pensamiento operativo
que le permita analizar las acciones y brindar una respuesta motriz adecuada que
se fundamenta en el uso de un pensamiento flexible apoyado en el dominio de las
variantes técnicas aprendidas en el proceso de entrenamiento.
9 Esto se desarrolla en dependencia de las características del equipo y de las
posibilidades individuales de cada jugador.
Tareas a desarrollar para el logro de los objetivos del entrenamiento técnico-táctico.
9 Perfeccionamiento de los fundamentos técnico – tácticos con relación a la
función de cada jugador. Se tomará en consideración la concepción del trabajo
técnico con una mayor incidencia en lo táctico, utilizando el juego de forma más
sistemática.
9 Ampliar el uso de los ejercicios en condiciones variables para profundizar en el
desarrollo adecuado del pensamiento táctico de manera que le permita
adaptarse a las características del voleibol contemporáneo.
9 Enseñanza del saque por arriba de frente y lateral sin efecto.
9 Enseñanza de la técnica del remate por encima del hombro y en un pie.
9 Enseñanza del sistema táctico de juego con penetración por zona 1 y 6, con el 6
atrás en la defensa.
9 Coordinación de las acciones de grupo para el complejo I y II relacionadas con la
ejecución del primero, segundo y tercer toque (recibo-pase ataque o bloqueo –
defensa-pase-ataque) en ambos complejos.
9 Coordinación de las acciones de equipo para el complejo I y II relacionadas con
la ejecución del primero, segundo y tercer toque (recibo-pase ataque o bloqueo –
defensa-pase-ataque) en ambos complejos.
9 Juegos de estudio, libres, con tareas y de control.
Tareas a desarrollar para el logro de los objetivos del entrenamiento físico:
9 Desarrollo del calentamiento general y especial con un mayor rigor científico y
profiláctico tomando en consideración su importancia ante la continuidad en un
entrenamiento de mayores exigencias.
9 Continuación del desarrollo de la preparación física general y especial para ampliar
las posibilidades físicas de los jugadores y enfrentar el entrenamiento con vista a su
inserción en categorías de mayor nivel y requerimientos.
Los contenidos del entrenamiento para la planificación de los mesociclos,
microciclos y unidades de entrenamiento.
1. Para la preparación técnico – táctica: (Tomado de El Joven Voleibolista.
Navelo, R. 2004).
El contenido en las acciones individuales.
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
Saques.
Voleo por arriba.
Pase.
Voleo por abajo.
Recepción del saque.
Ataque.
Bloqueo.
Defensa del campo.
El contenido en las acciones de grupo.
En este grupo de acciones encontramos cinco subgrupos que son los siguientes:
A. Los fundamentos que permiten ser trabajados de manera independiente:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Voleo por arriba.
Voleo por abajo.
Recepción del saque.
Entradas a la net para el ataque en combinaciones.
Bloqueo.
Defensa del campo.
B. Fundamentos interrelacionados para entrenar en los complejos I ó II:
1. Pase alto paralelo-ataque-aseguramiento. Sin /contra bloqueo.
2. Pase alto diagonal-ataque-aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
3. Pase en combinación-ataque-aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
C. Fundamentos interrelacionados para entrenar en el complejo I:
1. Recepción-pase alto paralelo-aseguramiento.
2. Recepción-pase alto paralelo/diagonal-ataque-aseguramiento. Sin/contra
bloqueo.
3. Recepción-pase en combinación-aseguramiento.
4. Recepción-pase en combinación-ataque-aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
D. Fundamentos interrelacionados para entrenar en el complejo II:
1.
2.
3.
4.
Envío-pase alto-ataque-aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
Envío-pase en combinación-ataque-aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
Defensa-pase alto paralelo/diagonal-aseguramiento.
Defensa-pase alto paralelo/diagonal-ataque-aseguramiento. Sin/contra
bloqueo.
5. Defensa-pase en combinación-aseguramiento.
6. Defensa-pase
en
combinación-ataque-aseguramiento.
Sin/contra
bloqueo.
7. Bloqueo-defensa (incluye el aseguramiento).
8. Bloqueo-defensa-pase
alto-paralelo/diagonal-ataque-aseguramiento.
Sin/contra bloqueo.
9. Bloqueo-defensa-pase en combinación-ataque-aseguramiento. Sin/contra
10. bloqueo.
11. Bloqueo-pase directo-ataque-aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
12. Pase directo-ataque-aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
E. Fundamentos interrelacionados para entrenar los dos complejos simultáneamente:
Se ejecutan a partir de la unión de dos conjuntos de fases que pertenecen a los complejos
I y II. Por ejemplo; tomamos un conjunto a partir de los siguientes fundamentos:
•
En una cancha: Recepción-pase paralelo-ataque-aseguramiento. En la otra cancha se
continúa con: bloqueo-defensa-pase paralelo/diagonal-ataque-aseguramiento.
De esta forma se ejecuta uno o varios ciclos de acciones que van a estar en dependencia
del volumen y la intensidad que se necesite.
El contenido de las acciones de equipo.
a) En el complejo I:
1.
2.
3.
4.
Recepción - pase alto paralelo/diagonal - aseguramiento.
Recepción - pase alto paralelo/diagonal - ataque – aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
Recepción - pase en combinación - aseguramiento.
Recepción - pase en combinación - ataque – aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
b) En el complejo II:
1. Envío-pase alto paralelo-aseguramiento.
2. Envío-pase alto paralelo-ataque-seguramiento. Sin/contra bloqueo.
3. Envío-pase en combinación-ataque-seguramiento. Sin/contra bloqueo.
4. Defensa.
5. Defensa-pase alto paralelo/diagonal-aseguramiento.
6. Defensa-pase alto paralelo/diagonal-ataque-seguramiento. Sin/contra bloqueo.
7. Defensa-pase en combinación-aseguramiento.
8. Defensa-pase en combinación-aseguramiento.
9. Bloqueo-defensa-pase en combinación-ataque-seguramiento. Sin/contra bloqueo.
10.
Bloqueo-pase directo-ataque-seguramiento. Sin/contra bloqueo.
11.
Pase directo-ataque-seguramiento. Sin/contra bloqueo.
En cada una de las posibilidades de entrenamiento anteriormente expuestas se puede
incluir el saque al comienzo de las acciones en dependencia de los intereses del
entrenador.
c) En el complejo I y II simultáneamente:
•
En una cancha: Recepción-pase paralelo-ataque-aseguramiento. En la otra cancha se
continúa con: bloqueo-defensa-pase paralelo/diagonal-ataque-aseguramiento.
d) El juego.
1.
2.
3.
4.
De estudio.
Con tareas.
De control.
Libre.
e) La competencia.
1. Preparatoria.
2. Fundamental.
2. Para la Preparación Física General:
• Gimnasia
Básica. Ejercicios adecuadamente realizados para el calentamiento
general y especial así como para la preparación física, etc.
• Flexibilidad.
• Fuerza. Ejercicios para el desarrollo de la fuerza con su propio cuerpo,
implementos auxiliares y las pesas según las potencialidades del jugador.
• Ejercicios de estiramiento.
• Rapidez. Carreras de cortas distancias.
• Capacidades coordinativas. Ejercicios para el desarrollo del equilibrio, orientación,
reacción, diferenciación, ritmo y acoplamiento, tales como los elementos técnicos
de la acrobacia, como la vuelta al frente y de espalda, la campana, parada de
mano, el roundup flip y mortal de frente, etcétera, así como los deportes auxiliares.
• Resistencia. Carreras y deportes auxiliares para el desarrollo de la resistencia.
3. Para la preparación Física Especial:
• Fuerza especial. Ejercicios con medios auxiliares de pesos moderados para la
fuerza especial al voleo por arriba, el saque y el salto preferiblemente.
• Capacidades
coordinativas especiales. Ejercicios para el desarrollo de las
capacidades coordinativas especiales como pueden ser para el trabajo de la
defensa (caída al frente con deslizamiento para los varones, roll de frente, de
espalda, caídas laterales) así como complejos de ejercicios que combinen el
empleo de varios fundamentos del juego y las arrancadas varias.
• Rapidez especial. Ejercicios para la rapidez especial en los desplazamientos cortos
y medios.
• Velocidad de reacción. Ejercicios de velocidad de reacción simple y compleja (las
arrancadas varias) ante estímulos preferiblemente visuales (aparición de pelotas).
• Resistencia especial al salto. Ejercicios para el desarrollo de la resistencia especial
al salto.
• Resistencia especial a la rapidez. Ejercicios para el desarrollo de la resistencia
especial a la rapidez por medio de complejos de ejercicios de larga duración que
combinen el empleo de varios fundamentos del juego.
3.2.8 Sistema de evaluación.
La distribución del sistema se desarrollará igual que para la categoría anterior.
Tests Pedagógicos físicos para la categoría:.
Tests somáticos:
1.
2.
3.
4.
Peso.
Talla.
Alcance con una mano.
Alcance con dos manos.
Flexibilidad:
1. Flexión ventral.
2. Flexión dorsal.
3. Split de frente
4. Pase del bastón
Rapidez:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Zig -Zag
9–3–6–3–9
10 contactos a 4,50 m
30 metros
60 metros.
Matsudo
Saltabilidad:
1. Salto vertical sin impulso
2. Salto vertical con impulso
Fuerza:
1. Salto largo sin impulso.
2. Lanzamiento de pelota medicinal de 3 Kg parado dando un paso
Resistencia:
1. 2000 m y f.
Tests Pedagógicos técnico - tácticos para la categoría:
1. Tests pedagógicos técnico – tácticos durante el entrenamiento
2. Prueba técnica estadística (KI, KII y saque). Pueden ser modificadas según
convocatoria de los juegos pioneriles vigentes en el año competitivo.
3. Tests pedagógicos de rendimiento competitivo. (Más/Menos)
3.3.9 Indicaciones metodológicas.
• Es imprescindible perfeccionar al máximo los desplazamientos en todas las direcciones
con respuestas rápidas a cada situación problémica que se plantee. Al referirse a los
desplazamientos se está indicando que el jugador puede responder con pasos,
carreras, saltos, con la combinación de estos.
• Cada sesión de entrenamiento debe cumplir los objetivos que se plantean, pero
téngase presente que independientemente de la graduación de las cargas que se
exigen en cada clase, también debe velarse por alcanzar el mayor número de
repeticiones en cada ejercicio, así como también elevar la intensidad o actividad del
jugador en las sesiones.
• Aunque la especialización es ya un perfil en esta categoría, debe continuarse
trabajando en la preparación integral de los jugadores, especialmente en las
habilidades básicas del pasador.
• En los ataques se continuará desarrollando la fuerza como una característica de
nuestro voleibol, pero es necesario enfatizar en un ataque más variado e inteligente.
Las diferentes formas indicadas de remate hay que desarrollarlas y exigir tareas en los
encuentros amistosos y en las propias clases. No abusar del remate por la zona 4 y
aumentar los ataques frente al bloqueo.
• En esta etapa se manifiesta el trabajo técnico táctico sobre la base de los complejos
principalmente en acciones de grupo y de equipo. Téngase presente que el
entrenamiento en complejo no está refrendado solamente por los fundamentos que lo
integran, más que ello, su característica está basada en la relación armónica de todos
los elementos, entre ellos los jugadores y la actividad de sus funciones, así también que
son múltiples las formas de entrenar los complejos por lo que el entrenador no debe
inclinarse a solo una. Dentro del trabajo en el KI y KII se debe tener presente las
relaciones de colaboración entre los elementos y los jugadores, hasta el momento de
integración de todo el sistema. Es importante insistir que en esta ejercitación el
entrenador juega un papel destacado, ya que con su acción, en una gran parte, de los
ejercicios, contribuye al aumento del ritmo y frecuencia.
• Que los alumnos dominen las técnicas básicas y sus variantes de movimientos, así
como los aspectos de la táctica aprendidos a través de los entrenamientos.
• En esta categoría se precisa de un mayor nivel de creatividad, por lo que deben
identificarse los esfuerzos dirigidos al desarrollo de un “pensamiento flexible”. Fortalecer
el aprovechamiento de las fuentes de información y dejar en manos del atleta la toma
de decisión y su posterior análisis. Concederle al atleta el papel protagónico en su
preparación y reservar para el entrenador la función facilitadora. Dado que aquí se
incrementa con más intensidad la especialización, se justifica totalmente la necesidad
“de personalizar” el entrenamiento al máximo. Para que esta manifestación deje de ser
una consigna, les brindamos algunas sugerencias al respecto: a partir del diagnóstico
que ofrecen los Tests pedagógicos se deben estructurar los grupos de trabajo para
cada una de las direcciones del entrenamiento, lo que también incluirá la formación de
sub-grupos, lo más ajustado a las características individuales de los atletas. Por
ejemplo, para la preparación técnico táctica, además de agrupar a los atletas por
funciones, se podrá personalizar más aún en dependencia del nivel de desarrollo de
cada uno, con diferentes grados de cumplimiento de las tareas, a unos al 90% (de 10
ataques, 9 efectivos), y a otros al 80% pudiera determinarse. Para la preparación física
pueden hacerse grupos de fuerza en dependencia del total que han levantado en las
diferentes pruebas; de rapidez y otros donde las tareas se diferenciarán también en el
alcance de su cumplimiento. Claro que para que lo anterior tenga éxito y la enseñanza
se convierta en desarrolladora, hay que sistematizar los tests o controles de manera tal
que tú, como entrenador, cuentes con la retroalimentación necesaria e introduzcas los
cambios oportunos en el sistema de preparación desde sus primeros momentos.
•
Desde la categoría anterior se incluyó, como parte del contenido, el “estiramiento”,
también conocido como “stretching”. Es necesario aclarar que si bien se utilizan los
mismos medios para el trabajo de éste y la flexibilidad, en el estiramiento se busca
más que todo la relajación de los planos musculares que intervienen en el
movimiento, para de esta forma disminuir las posibilidades de lesiones. Su
diferencia sustancial del trabajo para el desarrollo de la flexibilidad es que el nivel
de tensión muscular es sub-máximo y el ritmo de trabajo es lento, por lo que podrás
utilizarlo como contenido del calentamiento. Si estás dudoso, puedes comenzar el
mismo con algunos ejercicios de trote suave o de movilidad articular, luego hacer
“estiramiento” (evitando ejercicios balísticos, o de doble empuje), y seguidamente
ejercicios para aumentar la frecuencia cardiaca. Con este orden estarás en
condiciones de aumentar la intensidad de los ejercicios. Utiliza entonces de manera
intercalada, los medios de estiramiento para garantizar la relajación de los planos
musculares sometidos a tensiones extremas tanto en el calentamiento, la parte
principal como en la recuperación en la parte final.
•
Desde la aparición del tie-break o muerte súbita se pensó y aún se escribe por
algunos,
que debe primar una filosofía defensiva dada las características de que cada rally
perdido significa un tanto para el contrario y con solamente 15 se gana el set
decisivo.
Precisamente el éxito de nuestros equipos ha estado sustentado en el
mantenimiento de una estrategia ofensiva en toda la línea, a pesar de que por esta
vía los riesgos aumentan.
•
•
•
Debe fortalecerse la preparación psicológica dirigida a la atención y a la voluntad,
para
•
que puedan convertirse en claves para el éxito. El binomio riesgo-precisión, lo que
se logra intensificando el trabajo técnico táctico, sobre todo dirigido al saque, como
elemento primordial de las acciones.
3.4 Categoría Juvenil.
3.4.1 Breve caracterización de la categoría.
Aunque ya se señaló en la categoría anterior, la importancia que reviste aquí el uso de los
tests pedagógicos se acrecienta para mantener una personalización al máximo de la
preparación deportiva. Debido al esfuerzo de la FIVB por convertir al deporte del voleibol
en espectáculo de alta categoría, se han introducido importantes cambios en las reglas de
juego que provocan una actividad competitiva mucho más dinámica, precisa y sobre todo,
exigente. La eliminación de la falta por roce de la red en el saque le refuerza a este
elemento sus potencialidades ofensivas, asimismo, el sistema de puntos por jugadas.
(Rally point), hace el juego más intenso y exigente, debido a que cada falta produce la
pérdida del rally y el punto adicionado al contrario. Las limitaciones de la penalización por
faltas en la red sólo en algunos casos, así como la posibilidad de pasar parte del pie sobre
la línea central, acerca más al bloqueo sobre el ataque y crea lo que ha sido dado en
llamar una “zona de conflicto” que puede provocar innumerables lesiones por ese
concepto, por lo que más que nunca hay que dedicarle especial atención al calentamiento
de los jugadores para evitarlas.
La forma de juego de esta categoría se asemeja mucho a la del voleibol elite mundial, por
lo que los parámetros vigentes en ese mundo son aplicables a este nivel en todos los
elementos de la preparación. El principio que rige esta etapa en la especialización, al
fondo de la universalidad. Dentro de este proceso, se debe manifestar el aprovechamiento
al máximo de las potencialidades de cada uno de los integrantes del colectivo por lo que
cobra un alto valor el trabajo independiente de los atletas.
Es claro que al concluir este ciclo de trabajo, los integrantes de cada colectivo deben tener
una función de juego claramente determinada, acorde con las necesidades del desarrollo
ulterior del voleibol, por tanto, deben estar preparados para las exigencias y
requerimientos que nos sitúa el gran Voleibol.
3.4.2 Perfil psicológico de la edad.
Aunque no se manifiesta la madurez igual en ambos sexos, pues las féminas la alcanzan
primero desde edades anteriores, podemos decir que estamos tratando con personas muy
cercanas a la adultez, por lo que el tratamiento fundamental debe dirigirse hacia el
desarrollo de la voluntad y el colectivismo, por la necesidad de frenar tendencias
individualistas que todavía se observan en estas edades. Téngase presente que la
motricidad en los varones es mucho más fuerte, contradictoriamente con las hembras, que
en ocasiones se manifiestan algo torpes.
Esta etapa sigue siendo provechosa para el perfeccionamiento de hábitos y costumbres
de vida del jugador dentro del marco del colectivo del equipo. Es la edad favorable para la
actuación consciente y su decisión de lograr buenos resultados deportivos.
3.4.3 Objetivo educativo.
Actuar como protagonista de su propia formación como deportista socialista cubano, con
una personalidad sustentada en la ideología marxista-leninista y martiana, una sólida
cultura humanista apoyada en los fundamentos históricos, biológicos, psicológicos,
sociales, éticos, estéticos y ambientales que le permitan asumir un papel protagónico ante
las tareas sociales y deportivas con independencia y creatividad, acorde con los
requerimientos contemporáneos.
3.4.4 Objetivo instructivo.
Jugar voleibol con una forma de juego libre y combinado, con independencia y creatividad,
sustentado por una preparación física que permita la transición más efectiva defensa ataque acorde con las complejidades de la competencia.
3.4.5 Sistema de conocimientos para la preparación teórica.
Táctica ofensiva y de defensa. Reglamento. Sistemas de juegos 5-1 y 6-2 (4-2 con
penetración). Características del voleibol contemporáneo. Preparación deportiva
sostenible. Preparación física general y especial. Juego limpio. Control del rendimiento
competitivo. Exploración del contrario. Calidad de vida. El libero. Estrategia y táctica para
la competencia. Aspectos relevantes de la higiene en la vida del jugador de voleibol. La
alimentación del jugador de voleibol, sus gastos energéticos y formas de reponerlos.
Teoría del calentamiento, estiramiento y aspectos de la preparación física. Profundización
en la historia del Voleibol tanto en Cuba como en el mundo. Historia del voleibol cubano
antes y después del triunfo revolucionario. Principales logros de los equipos cubanos así
como aquellos voleibolistas cubanos que han sido figuras relevantes en el voleibol
mundial. Aspectos principales del reglamento y las particularidades vinculadas a esta
categoría. La técnica y la táctica de los fundamentos del juego objetos de estudio,
características de los sistemas tácticos para la recepción y la defensa del campo que se
emplean en esta categoría.
3.4.6 Sistema de habilidades.
Se tipifican las siguientes funciones de los jugadores: bloqueador central, atacador
auxiliar, pasador, opuesto, diagonal u hombre libre (masculino) y líbero.
Estos deberán desarrollar las siguientes habilidades.
•
Saque floating corto y largo, con efecto, en suspensión dirigidos a las debilidades
del contrario (excepto líbero).
•
Rematar por todas las zonas sobre pases para combinación con amagos y marca y
regreso, en dependencia de la disposición de la defensa contraria y la disciplina
táctica del equipo (excepto líbero).
•
Bloquear individual y de grupo, personal y por zonas, ataques sobre diferentes
pases, aprovechando las potencialidades propias y en dependencias de las
potencialidades del contrario.
•
Defender con creatividad y anticipación, interpretando las potencialidades del
contrario, con arreglo a las características del equipo propio.
•
Recibir diferentes tipos de saques en todo el terreno con formaciones racionales,
con arreglo a las características competitivas.
•
Pasar para combinación con dos y una mano (pasadores), diagonales desde las
zonas zagueras, de manera que permita organizar las acciones defensivas en
dependencias de las potencialidades propias y del contrario.
•
Consolidar la coordinar de las acciones de equipo para el complejo I y II
relacionadas con la ejecución del primero, segundo y tercer toque (recibo – pase
ataque o bloqueo – defensa – pase – ataque) en ambos complejos.
•
Ejecutar combinaciones ofensivas simples y complejas con y sin cruces.
•
Jugar voleibol de manera segura y productiva (combinativa), a partir de una
formación de recibo y defensa libre de acuerdo al saque contrario y en dependencia
de la situación del ataque.
3.4.7 Contenidos esenciales.
Como se puede apreciar en los objetivos generales del programa la principal dirección del
mismo va orientada a: Jugar Voleibol, de ahí que se insista en que la columna vertebral de
la preparación del voleibolista asume la dirección fundamental del entrenamiento en las
tareas técnico-tácticas. Es por ello que:
Los contenidos técnicos en la concepción de este programa no se observan divorciados
de su intención táctica, como bien se ha destacado en los objetivos metodológicos del
mismo.
Por tal razón debemos comprender que cuando se habla del perfeccionamiento de un
fundamento técnico determinado se asume la concepción del trabajo técnico vinculado a lo
táctico, al desarrollo del pensamiento operativo que le permita analizar las acciones y
brindar una respuesta motriz adecuada que se fundamenta en el uso de un pensamiento
flexible apoyado en el dominio de las variantes técnicas aprendidas en el proceso de
entrenamiento. Esto se desarrolla en dependencia de las características del equipo y de
las posibilidades individuales de cada jugador.
Tareas a desarrollar para el logro de los objetivos del entrenamiento técnico –
táctico.
Perfeccionamiento de los fundamentos técnico – tácticos con relación a la función de cada
jugador. Se tomará en consideración la concepción del trabajo técnico con una mayor
incidencia en lo táctico, utilizando el juego de forma más sistemática.
Incremento del uso de los ejercicios en condiciones variables conscientemente dirigidos,
para profundizar en el desarrollo adecuado del pensamiento táctico de manera que le
permita enfrentar las tareas de un juego de voleibol de alta complejidad y precisión según
sus características contemporáneas.
Dirección del trabajo del entrenamiento técnico-táctico hacia la explotación de las
potencialidades individuales de los jugadores en concordancia con las posibilidades que
demuestran.
Tareas a desarrollar para el logro de los objetivos del entrenamiento físico:
Desarrollo del calentamiento general y especial con un mayor rigor científico y profiláctico
tomando en consideración su importancia ante la continuidad en un entrenamiento de
mayores exigencias.
Continuación del trabajo de entrenamiento en la preparación física general y especial para
ampliar las posibilidades físicas de los jugadores y enfrentar las exigencias de un juego
con grandes exigencias físicas, así como potenciar su inserción en categorías de mayor
nivel y requerimientos.
Los contenidos del entrenamiento para la planificación de los mesociclos,
microciclos y unidades de entrenamiento.
Para la preparación técnico – táctica: (tomado de El Joven Voleibolista. Navelo, R. 2004).
El contenido en las acciones individuales.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Saques.
Voleo por arriba.
Pase.
Voleo por abajo.
Recepción del saque.
Ataque.
Bloqueo.
Defensa del campo.
El contenido en las acciones de grupo.
En este grupo de acciones encontramos cinco subgrupos que se refieren a:
a) Los fundamentos que permiten ser trabajados de manera independiente:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Voleo por arriba.
Voleo por abajo.
Recepción del saque.
Entradas a la net para el ataque en combinaciones.
Bloqueo.
Defensa del campo.
b) Fundamentos interrelacionados para entrenar en los complejos I ó II:
1. Pase alto paralelo – ataque - aseguramiento. Sin /contra bloqueo.
2. Pase alto diagonal - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
3. Pase en combinación – ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
c) Fundamentos interrelacionados para entrenar en el complejo I:
1. Recepción - pase alto paralelo - aseguramiento.
2. Recepción - pase alto paralelo/diagonal - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
3. Recepción - pase en combinación - aseguramiento.
4. Recepción - pase en combinación - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
d) Fundamentos interrelacionados para entrenar en el complejo II:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Envío - pase alto - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
Envío - pase en combinación - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
Defensa - pase alto paralelo/diagonal - aseguramiento.
Defensa - pase alto paralelo/diagonal - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
Defensa - pase en combinación - aseguramiento.
Defensa - pase en combinación - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
Bloqueo - defensa (incluye el aseguramiento).
Bloqueo - defensa - pase alto - paralelo/diagonal - ataque - aseguramiento. Sin/contra
bloqueo.
9. Bloqueo - defensa - pase en combinación - ataque - aseguramiento. Sin/contra
bloqueo.
10. Bloqueo - pase directo - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
11. Pase directo - ataque - aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
e) Fundamentos interrelacionados para entrenar los dos complejos simultáneamente:
Se ejecutan a partir de la unión de dos conjuntos de fases que pertenecen a los complejos
I y II. Por ejemplo; tomamos un conjunto a partir de los siguientes fundamentos:
•
En una cancha: Recepción - pase paralelo - ataque - aseguramiento. En la otra cancha
se continúa con: bloqueo - defensa - pase paralelo/diagonal - ataque - aseguramiento.
De esta forma se ejecuta uno o varios ciclos de acciones que van a estar en dependencia
del volumen y la intensidad que se necesite.
El contenido de las acciones de equipo.
a) En el complejo I:
1.
2.
3.
4.
Recepción - pase alto paralelo/diagonal - aseguramiento.
Recepción - pase alto paralelo/diagonal - ataque – aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
Recepción - pase en combinación - aseguramiento.
Recepción - pase en combinación - ataque – aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
b) En el complejo II:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Envío - pase alto paralelo - aseguramiento.
Envío - pase alto paralelo - ataque – aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
Envío - pase en combinación - ataque – aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
Defensa.
Defensa - pase alto paralelo/diagonal - aseguramiento.
Defensa - pase alto paralelo/diagonal - ataque – aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
Defensa - pase en combinación - aseguramiento.
Defensa - pase en combinación - ataque – aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
Bloqueo - defensa - pase alto paralelo/diagonal - ataque – aseguramiento. Sin/contra
bloqueo.
10. Bloqueo - defensa - pase en combinación - aseguramiento.
11. Bloqueo - defensa - pase en combinación - ataque – aseguramiento. Sin/contra
bloqueo.
12. Bloqueo - pase directo - ataque – aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
13. Pase directo - ataque – aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
En cada una de las posibilidades de entrenamiento anteriormente expuestas se puede
incluir el saque al comienzo de las acciones en dependencia de los intereses del
entrenador.
c) En el complejo I y II simultáneamente:
•
En una cancha: Recepción - pase paralelo - ataque - aseguramiento. En la otra cancha
se continúa con: bloqueo - defensa - pase paralelo/diagonal - ataque - aseguramiento.
d) El juego.
1.
2.
3.
4.
De estudio.
Con tareas.
De control.
Libre.
e) La competencia.
1. Preparatoria.
2. Fundamental.
Los contenidos del entrenamiento para la Preparación Física General:
•
Gimnasia Básica. Ejercicios adecuadamente realizados para el calentamiento general
y especial así como para la preparación física, etc.
•
Flexibilidad.
•
Fuerza. Ejercicios para el desarrollo de la fuerza con su propio cuerpo, implementos
auxiliares y las pesas según las potencialidades del jugador.
•
Ejercicios de estiramiento.
•
Rapidez. Carreras de cortas y medias distancias.
•
Capacidades coordinativas. Ejercicios para el desarrollo del equilibrio, orientación,
reacción, diferenciación, ritmo y acoplamiento, tales como los elementos técnicos de la
acrobacia, como la vuelta al frente y de espalda, la campana, parada de mano, el
roundup flip y mortal de frente, etcétera, así como los deportes auxiliares.
•
Resistencia. Carreras de larga duración y los deportes auxiliares para el desarrollo de
la resistencia.
•
Para la preparación Física Especial:
•
Fuerza especial. Ejercicios con medios auxiliares de pesos moderados para la fuerza
especial al voleo por arriba, el saque y el salto preferiblemente.
•
Capacidades coordinativas especiales. Ejercicios para el desarrollo de las capacidades
coordinativas especiales como pueden ser para el trabajo de la defensa (caída al frente
con deslizamiento para los varones, roll de frente, de espalda, caídas laterales) así
como complejos de ejercicios que combinen el empleo de varios fundamentos del juego
y las arrancadas varias.
•
Rapidez especial. Ejercicios para la rapidez especial en los desplazamientos cortos y
medios.
•
Velocidad de reacción. Ejercicios de velocidad de reacción simple y compleja (las
arrancadas varias) ante estímulos preferiblemente visuales (aparición de pelotas).
•
Saltabilidad. Ejercicios para el desarrollo de la saltabilidad en el remate y el bloqueo.
•
Resistencia especial al salto. Ejercicios para el desarrollo de la resistencia especial al
salto.
•
Resistencia especial a la rapidez. Ejercicios para el desarrollo de la resistencia especial
a la rapidez por medio de complejos de ejercicios de larga duración que combinen el
empleo de varios fundamentos del juego.
3.4.8 Sistema de evaluación.
La distribución del sistema se desarrollará igual que para la categoría anterior.
Tests Pedagógicos físicos para la categoría:
Tests somáticos:
1.
2.
3.
4.
Peso.
Talla.
Alcance con una mano.
Alcance con dos manos.
Flexibilidad:
1.
2.
3.
4.
Flexión ventral.
Flexión dorsal.
Split de frente
Pase del bastón
Rapidez:
1.
2.
3.
4.
Zig – zag
9–3–6–3–9
10 contactos a 4,50 m
60 metros.
Saltabilidad:
1. Salto vertical sin impulso
2. Salto vertical con impulso
Fuerza:
1. Salto largo sin impulso.
2. Lanzamiento de pelota medicinal de 3 Kg parado dando un paso
Resistencia:
1. 2000 m y f.
Tests Pedagógicos técnico - tácticos para la categoría:
1. Tests pedagógicos técnico – tácticos durante el entrenamiento.
2. Estadística de rendimiento de tres valores.
3. Tests pedagógicos de rendimiento competitivo. (Más/Menos)
3.4.9 Indicaciones metodológicas.
•
En esta categoría hay que hacer más que nunca la conjugación de la universalidad con
la especialización, pues, a la par de que cada jugador cumple su función en el terreno,
el Voleibol está cada día más necesitado de que en la medida que cada jugador pueda
hacer uso de todos los elementos técnicos, mejor será el resultado general del equipo.
•
También los valores de las cargas deben corresponderse con la capacidad de cada
sujeto, por lo que las mediciones individuales deben llevarse a efecto según se
establece.
•
Recordar asimismo, que el aumento gradual de las cargas se apoya en la adaptación
del organismo a un esfuerzo dado, de modo que cuando se aumente el estímulo, tenga
lugar una nueva fase cualitativa de desarrollo y que las cargas: volumen e intensidad,
estén determinadas por las tareas y objetivos que caracterizan cada contenido de
trabajo, cada sesión de entrenamiento.
•
Es claro que al concluir este ciclo de trabajo, los integrantes de cada colectivo deben
tener una función de juego claramente determinada, acorde con las necesidades del
desarrollo ulterior del voleibol, por tanto, deben estar preparados para las exigencias y
requerimientos que nos sitúa el gran Voleibol.
•
La dirección de equipos adquiere aquí una importancia diametral y sobre todo el
proceso de comunicación con sus atletas debe ser prioridad de cada entrenador. Ellos
esperan de su entrenador la orientación precisa en cada momento y no una gran
cantidad de información innecesaria que no va a poder procesar en los momentos más
difíciles del juego. Respete la inteligencia de sus jugadores y obtendrá los mejores
resultados.
•
En esta categoría como antesala de la incursión de los jugadores en el mundo del
deporte cada vez más globalizado, se justifica más aún que se debe orientar la
preparación teniendo como premisa el mantenimiento de su calidad de vida, no sólo
durante el período como atleta activo, sino también en la preparación para su retiro. Lo
anterior se traduce, en que cada vez que usted como entrenador tenga que decidir
sobre la selección y aplicación de una carga de entrenamiento, un método, un medio,
un procedimiento, piense primero ¿qué efecto tendrá sobre la calidad de vida de mi
atleta? De esta forma ganamos la batalla para dirigir un voleibol realmente sostenible.
3.4 Categoría Juvenil.
3.4.1 Breve Caracterización de la Categoría.
Aunque ya se señaló en la categoría anterior, la importancia que reviste aquí el uso de los
tests pedagógicos se acrecienta para mantener una personalización al máximo de la
preparación deportiva. Debido al esfuerzo de la FIVB por convertir al deporte del voleibol
en espectáculo de alta categoría, se han introducido importantes cambios en las reglas de
juego que provocan una actividad competitiva mucho más dinámica, precisa y sobre todo,
exigente. La eliminación de la falta por roce de la red en el saque le refuerza a este
elemento sus potencialidades ofensivas, asimismo, el sistema de puntos por jugadas.
(Rally point), hace el juego más intenso y exigente, debido a que cada falta produce la
pérdida del rally y el punto adicionado al contrario. Las limitaciones de la penalización por
faltas en la red sólo en algunos casos, así como la posibilidad de pasar parte del pie sobre
la línea central, acerca más al bloqueo sobre el ataque y crea lo que ha sido dado en
llamar una “zona de conflicto” que puede provocar innumerables lesiones por ese
concepto, por lo que más que nunca hay que dedicarle especial atención al calentamiento
de los jugadores para evitarlas.
La forma de juego de esta categoría se asemeja mucho a la del voleibol elite mundial, por
lo que los parámetros vigentes en ese mundo son aplicables a este nivel en todos los
elementos de la preparación. El principio que rige esta etapa en la especialización, al
fondo de la universalidad. Dentro de este proceso, se debe manifestar el aprovechamiento
al máximo de las potencialidades de cada uno de los integrantes del colectivo por lo que
cobra un alto valor el trabajo independiente de los atletas.
Es claro que al concluir este ciclo de trabajo, los integrantes de cada colectivo deben tener
una función de juego claramente determinada, acorde con las necesidades del desarrollo
ulterior del voleibol, por tanto, deben estar preparados para las exigencias y
requerimientos que nos sitúa el gran Voleibol.
3.4.2 Perfil psicológico de la edad.
Aunque no se manifiesta la madurez igual en ambos sexos, pues las féminas la alcanzan
primero desde edades anteriores, podemos decir que estamos tratando con personas muy
cercanas a la adultez, por lo que el tratamiento fundamental debe dirigirse hacia el
desarrollo de la voluntad y el colectivismo, por la necesidad de frenar tendencias
individualistas que todavía se observan en estas edades. Téngase presente que la
motricidad en los varones es mucho más fuerte, contradictoriamente con las hembras, que
en ocasiones se manifiestan algo torpes.
Esta etapa sigue siendo provechosa para el perfeccionamiento de hábitos y costumbres
de vida del jugador, dentro del marco del colectivo del equipo. Es la edad favorable para la
actuación consciente y su decisión de lograr buenos resultados deportivos.
3.4.3 Objetivo educativo.
Actuar como protagonista de su propia formación como deportista socialista cubano, con
una personalidad sustentada en la ideología marxista-leninista y martiana, una sólida
cultura humanista apoyada en los fundamentos históricos, biológicos, psicológicos,
sociales, éticos, estéticos y ambientales que le permitan asumir un papel protagónico ante
las tareas sociales y deportivas con independencia y creatividad, acorde con los
requerimientos contemporáneos.
3.4.4 Objetivo instructivo.
Jugar voleibol con una forma de juego libre y combinado, con independencia y creatividad,
sustentado por una preparación física que permita la transición más efectiva defensa ataque acorde con las complejidades de la competencia.
3.4.5 Sistema de conocimientos para la preparación teórica.
Táctica ofensiva y de defensa. Reglamento. Sistemas de juegos 5-1 y 6-2 (4-2 con
penetración). Características del voleibol contemporáneo. Preparación deportiva
sostenible. Preparación física general y especial. Juego limpio. Control del rendimiento
competitivo. Exploración del contrario. Calidad de vida. El libero. Estrategia y táctica para
la competencia. Aspectos relevantes de la higiene en la vida del jugador de voleibol. La
alimentación del jugador de voleibol, sus gastos energéticos y formas de reponerlos.
Teoría del calentamiento, estiramiento y aspectos de la preparación física. Profundización
en la historia del Voleibol tanto en Cuba como en el mundo. Historia del voleibol cubano
antes y después del triunfo revolucionario. Principales logros de los equipos cubanos así
como aquellos voleibolistas cubanos que han sido figuras relevantes en el voleibol
mundial. Aspectos principales del reglamento y las particularidades vinculadas a esta
categoría. La técnica y la táctica de los fundamentos del juego objetos de estudio,
características de los sistemas tácticos para la recepción y la defensa del campo que se
emplean en esta categoría.
3.4.6 Sistema de habilidades
Se tipifican las siguientes funciones de los jugadores: bloqueador central, atacador
auxiliar, pasador, opuesto, diagonal u hombre libre (masculino) y líbero.
Estos deberán desarrollar las siguientes habilidades.
•
Saque floating corto y largo, con efecto, en suspensión dirigidos a las debilidades
del contrario (excepto líbero).
•
Rematar por todas las zonas sobre pases para combinación con amagos y marca y
regreso, en dependencia de la disposición de la defensa contraria y la disciplina
táctica del equipo (excepto líbero).
•
Bloquear individual y de grupo, personal y por zonas, ataques sobre diferentes
pases, aprovechando las potencialidades propias y en dependencias de las
potencialidades del contrario.
•
Defender con creatividad y anticipación, interpretando las potencialidades del
contrario, con arreglo a las características del equipo propio.
•
Recibir diferentes tipos de saques en todo el terreno con formaciones racionales,
con arreglo a las características competitivas.
•
Pasar para combinación con dos y una mano (pasadores), diagonales desde las
zonas zagueras, de manera que permita organizar las acciones defensivas en
dependencias de las potencialidades propias y del contrario.
•
Consolidar la coordinar de las acciones de equipo para el complejo I y II
relacionadas con la ejecución del primero, segundo y tercer toque (recibo-pase
ataque o bloqueo-defensa-pase-ataque) en ambos complejos.
•
Ejecutar combinaciones ofensivas simples y complejas con y sin cruces.
•
Jugar voleibol de manera segura y productiva (combinativa), a partir de una
formación de recibo y defensa libre de acuerdo al saque contrario y en dependencia
de la situación del ataque.
3.4.7 Contenidos esenciales.
Como se puede apreciar en los objetivos generales del programa la principal dirección del
mismo va orientada a: Jugar Voleibol, de ahí que se insista en que la columna vertebral de
la preparación del voleibolista asume la dirección fundamental del entrenamiento en las
tareas técnico-tácticas. Es por ello que:
Los contenidos técnicos en la concepción de este programa no se observan divorciados
de su intención táctica, como bien se ha destacado en los objetivos metodológicos del
mismo.
Por tal razón debemos comprender que cuando se habla del perfeccionamiento de un
fundamento técnico determinado se asume la concepción del trabajo técnico vinculado a lo
táctico, al desarrollo del pensamiento operativo que le permita analizar las acciones y
brindar una respuesta motriz adecuada que se fundamenta en el uso de un pensamiento
flexible apoyado en el dominio de las variantes técnicas aprendidas en el proceso de
entrenamiento. Esto se desarrolla en dependencia de las características del equipo y de
las posibilidades individuales de cada jugador.
Tareas a desarrollar para el logro de los objetivos del entrenamiento técnico-táctico
Perfeccionamiento de los fundamentos técnico-tácticos con relación a la función de cada
jugador. Se tomará en consideración la concepción del trabajo técnico con una mayor
incidencia en lo táctico, utilizando el juego de forma más sistemática.
Incremento del uso de los ejercicios en condiciones variables conscientemente dirigidos,
para profundizar en el desarrollo adecuado del pensamiento táctico de manera que le
permita enfrentar las tareas de un juego de voleibol de alta complejidad y precisión según
sus características contemporáneas.
Dirección del trabajo del entrenamiento técnico-táctico hacia la explotación de las
potencialidades individuales de los jugadores en concordancia con las posibilidades que
demuestran.
Tareas a desarrollar para el logro de los objetivos del entrenamiento físico:
Desarrollo del calentamiento general y especial con un mayor rigor científico y profiláctico
tomando en consideración su importancia ante la continuidad en un entrenamiento de
mayores exigencias.
Continuación del trabajo de entrenamiento en la preparación física general y especial para
ampliar las posibilidades físicas de los jugadores y enfrentar las exigencias de un juego
con grandes exigencias físicas, así como potenciar su inserción en categorías de mayor
nivel y requerimientos.
Los contenidos del entrenamiento para la planificación de los mesociclos,
microciclos y unidades de entrenamiento.
Para la preparación técnico-táctica: Navelo, (2004).
El contenido en las acciones individuales.
9. Saques.
10. Voleo por arriba.
11. Pase.
12. Voleo por abajo.
13. Recepción del saque.
14. Ataque.
15. Bloqueo.
16. Defensa del campo.
El contenido en las acciones de grupo.
En este grupo de acciones encontramos cinco subgrupos que se refieren a:
b) Los fundamentos que permiten ser trabajados de manera independiente:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Voleo por arriba.
Voleo por abajo.
Recepción del saque.
Entradas a la net para el ataque en combinaciones.
Bloqueo.
Defensa del campo.
b) Fundamentos interrelacionados para entrenar en los complejos I ó II:
1. Pase alto paralelo-ataque-aseguramiento. Sin /contra bloqueo.
2. Pase alto diagonal-ataque-aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
3. Pase en combinación-ataque-aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
d) Fundamentos interrelacionados para entrenar en el complejo I:
5.
6.
7.
8.
Recepción-pase alto paralelo-aseguramiento.
Recepción-pase alto paralelo/diagonal-ataque-aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
Recepción-pase en combinación-aseguramiento.
Recepción-pase en combinación-ataque-aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
e) Fundamentos interrelacionados para entrenar en el complejo II:
12. Envío-pase alto-ataque-aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
13. Envío-pase en combinación-ataque-aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
14. Defensa-pase alto paralelo/diagonal-aseguramiento.
15. Defensa-pase alto paralelo/diagonal-ataque-aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
16. Defensa-pase en combinación-aseguramiento.
17. Defensa-pase en combinación-ataque-aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
18. Bloqueo-defensa (incluye el aseguramiento).
19. Bloqueo-defensa-pase
alto-paralelo/diagonal-ataque-aseguramiento.
Sin/contra
bloqueo.
20. Bloqueo-defensa-pase en combinación-ataque-aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
21. Bloqueo-pase directo-ataque-aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
22. Pase directo-ataque-aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
f) Fundamentos interrelacionados para entrenar los dos complejos simultáneamente:
Se ejecutan a partir de la unión de dos conjuntos de fases que pertenecen a los complejos
I y II. Por ejemplo; tomamos un conjunto a partir de los siguientes fundamentos:
•
En una cancha: Recepción-pase paralelo-ataque-aseguramiento. En la otra cancha se
continúa con: bloqueo-defensa-pase paralelo/diagonal-ataque-aseguramiento.
De esta forma se ejecuta uno o varios ciclos de acciones que van a estar en dependencia
del volumen y la intensidad que se necesite.
El contenido de las acciones de equipo.
b) En el complejo I:
1.
2.
3.
4.
Recepción-pase alto paralelo/diagonal-aseguramiento.
Recepción-pase alto paralelo/diagonal-ataque-aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
Recepción-pase en combinación-aseguramiento.
Recepción-pase en combinación-ataque-aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
b) En el complejo II:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Envío-pase alto paralelo-aseguramiento.
Envío-pase alto paralelo-ataque-aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
Envío-pase en combinación-ataque-aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
Defensa.
Defensa-pase alto paralelo/diagonal-aseguramiento.
Defensa-pase alto paralelo/diagonal-ataque-aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
Defensa-pase en combinación-aseguramiento.
Defensa-pase en combinación-ataque-aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
Bloqueo-defensa-pase alto paralelo/diagonal-ataque-aseguramiento. Sin/contra
bloqueo.
10. Bloqueo-defensa-pase en combinación-aseguramiento.
11. Bloqueo-defensa-pase en combinación-ataque-aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
12. Bloqueo-pase directo-ataque-aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
13. Pase directo-ataque-aseguramiento. Sin/contra bloqueo.
En cada una de las posibilidades de entrenamiento anteriormente expuestas se puede
incluir el saque al comienzo de las acciones en dependencia de los intereses del
entrenador.
c) En el complejo I y II simultáneamente:
•
En una cancha: Recepción-pase paralelo-ataque-aseguramiento. En la otra cancha se
continúa con: bloqueo-defensa-pase paralelo/diagonal-ataque-aseguramiento.
d) El juego.
5.
6.
7.
8.
De estudio.
Con tareas.
De control.
Libre.
e) La competencia.
3. Preparatoria.
4. Fundamental.
Los contenidos del entrenamiento para la Preparación Física General:
•
Gimnasia Básica. Ejercicios adecuadamente realizados para el calentamiento general
y especial así como para la preparación física, etc.
•
Flexibilidad.
•
Fuerza. Ejercicios para el desarrollo de la fuerza con su propio cuerpo, implementos
auxiliares y las pesas según las potencialidades del jugador.
•
Ejercicios de estiramiento.
•
Rapidez. Carreras de cortas y medias distancias.
•
Capacidades coordinativas. Ejercicios para el desarrollo del equilibrio, orientación,
reacción, diferenciación, ritmo y acoplamiento, tales como los elementos técnicos de la
acrobacia, como la vuelta al frente y de espalda, la campana, parada de mano, el
roundup flip y mortal de frente, etcétera, así como los deportes auxiliares.
•
Resistencia. Carreras de larga duración y los deportes auxiliares para el desarrollo de
la resistencia.
•
Para la preparación Física Especial:
•
Fuerza especial. Ejercicios con medios auxiliares de pesos moderados para la fuerza
especial al voleo por arriba, el saque y el salto preferiblemente.
•
Capacidades coordinativas especiales. Ejercicios para el desarrollo de las capacidades
coordinativas especiales como pueden ser para el trabajo de la defensa (caída al frente
con deslizamiento para los varones, roll de frente, de espalda, caídas laterales) así
como complejos de ejercicios que combinen el empleo de varios fundamentos del juego
y las arrancadas varias.
•
Rapidez especial. Ejercicios para la rapidez especial en los desplazamientos cortos y
medios.
•
Velocidad de reacción. Ejercicios de velocidad de reacción simple y compleja (las
arrancadas varias) ante estímulos preferiblemente visuales (aparición de pelotas).
•
Saltabilidad. Ejercicios para el desarrollo de la saltabilidad en el remate y el bloqueo.
•
Resistencia especial al salto. Ejercicios para el desarrollo de la resistencia especial al
salto.
•
Resistencia especial a la rapidez. Ejercicios para el desarrollo de la resistencia especial
a la rapidez por medio de complejos de ejercicios de larga duración que combinen el
empleo de varios fundamentos del juego.
3.4.8 Sistema de evaluación.
La distribución del sistema se desarrollará igual que para la categoría anterior.
Tests Pedagógicos físicos para la categoría:
Tests somáticos:
5.
6.
7.
8.
Peso.
Talla.
Alcance con una mano.
Alcance con dos manos.
Flexibilidad:
5.
6.
7.
8.
Flexión ventral.
Flexión dorsal.
Split de frente
Pase del bastón
Rapidez:
5.
6.
7.
8.
Zig-zag
9 -3- 6 -3- 9
10 contactos a 4,50 m
60 metros.
Saltabilidad:
3. Salto vertical sin impulso
4. Salto vertical con impulso
Fuerza:
3. Salto largo sin impulso.
4. Lanzamiento de pelota medicinal de 3 Kg parado dando un paso
Resistencia:
2. 2000 m y f.
Tests Pedagógicos técnico - tácticos para la categoría:
4. Tests pedagógicos técnico-tácticos durante el entrenamiento.
5. Estadística de rendimiento de tres valores.
6. Tests pedagógicos de rendimiento competitivo. (Más/Menos)
3.4.8 Indicaciones metodológicas.
•
En esta categoría hay que hacer más que nunca la conjugación de la universalidad con
la especialización, pues, a la par de que cada jugador cumple su función en el terreno,
el Voleibol está cada día más necesitado de que en la medida que cada jugador pueda
hacer uso de todos los elementos técnicos, mejor será el resultado general del equipo.
•
También los valores de las cargas deben corresponderse con la capacidad de cada
sujeto, por lo que las mediciones individuales deben llevarse a efecto según se
establece.
•
Recordar asimismo, que el aumento gradual de las cargas se apoya en la adaptación
del organismo a un esfuerzo dado, de modo que cuando se aumente el estímulo, tenga
lugar una nueva fase cualitativa de desarrollo y que las cargas: volumen e intensidad,
estén determinadas por las tareas y objetivos que caracterizan cada contenido de
trabajo, cada sesión de entrenamiento.
•
Es claro que al concluir este ciclo de trabajo, los integrantes de cada colectivo deben
tener una función de juego claramente determinada, acorde con las necesidades del
desarrollo ulterior del voleibol, por tanto, deben estar preparados para las exigencias y
requerimientos que nos sitúa el gran Voleibol.
•
La dirección de equipos adquiere aquí una importancia diametral y sobre todo el
proceso de comunicación con sus atletas debe ser prioridad de cada entrenador. Ellos
esperan de su entrenador la orientación precisa en cada momento y no una gran
cantidad de información innecesaria que no va a poder procesar en los momentos más
difíciles del juego. Respete la inteligencia de sus jugadores y obtendrá los mejores
resultados.
•
En esta categoría como antesala de la incursión de los jugadores en el mundo del
deporte cada vez más globalizado, se justifica más aún que se debe orientar la
preparación teniendo como premisa el mantenimiento de su calidad de vida, no sólo
durante el período como atleta activo, sino también en la preparación para su retiro. Lo
anterior se traduce, en que cada vez que usted como entrenador tenga que decidir
sobre la selección y aplicación de una carga de entrenamiento, un método, un medio,
un procedimiento, piense primero ¿qué efecto tendrá sobre la calidad de vida de mi
atleta? De esta forma ganamos la batalla para dirigir un voleibol realmente sostenible.
7. EL ESTIRAMIENTO FUNDAMENTOS Y EJERCICIOS.
Lic. Jorge A. Gil Tejeda. Especialista en alto rendimiento. Mención en Voleibol.
Dr. C. José Luís Santana Lugones. Profesor Titular ISCF.
La presente recopilación ha sido tomada de la tesis en opción al grado de especialista en
voleibol del Lic. Jorge A. Gil Tejeda, ex entrenador de voleibol de la provincia de
Cienfuegos y actualmente profesor de la Facultad de Cultura Física de Villa Clara.
El autor tomó en consideración tres importantes aspectos para diseñar un modelo
metodológico dirigido a la utilización del estiramiento en el calentamiento y la recuperación
en el entrenamiento deportivo:
1. Trabajar por la disminución de lesiones que se producen ante las exigencias que tiene
el voleibol actual.
2. Realizar un trabajo profiláctico en beneficio del futuro del jugador que se desarrolla en
nuestros centros deportivos el cual posibilite la protección de los mismos durante toda
su etapa como jugador y les permita llegar a su retiro con la menor cantidad de
traumas y lesiones posibles.
3. La necesidad de desarrollar un jugador más flexible, armónico y con plasticidad en sus
movimientos para desarrollar con mayor eficiencia su caudal de habilidades motoras.
Estamos ante la necesidad de darle un vuelco a los métodos que se utilizan en la
actualidad y comenzar a considerar al atleta como sujeto y objeto de su propio desarrollo.
Uno de los elementos que hay que perfeccionar es el calentamiento el cual los organismos
técnico-metodológicos lo han identificado como uno de sus principales problemas.
Para el trabajo del entrenamiento partimos de la preparación previa del organismo y su
sistema muscular; el calentamiento permite la preparación de los músculos y ligamentos
asociados, así como los tejidos conectivos que se van a ver implicados en la actividad
siguiente y servirá para preparar al atleta de forma segura. Pasemos a analizar algunas de
las ideas siguientes:
Estirarse es altamente beneficioso para nuestro organismo como lo hacen todos los
animales... "El Yoga, por ejemplo, es una práctica magnífica que tiene sus bases en el
estiramiento y sus beneficios están fuera de dudas" Bohemia (1999).
Los cambios que se producen en los músculos esqueléticos a partir de este trabajo con
ejercicios especiales nos abren un nuevo camino o vía para el calentamiento.
Para alcanzar una mejor comprensión del tema, es importante diferenciar los términos de
Estiramiento, Flexibilidad y Movilidad.
ESTIRAMIENTO: Capacidad del músculo de alongarse, movimiento del antagonista de
otro grupo de músculos por la acción de un tercero, equivale a una movilización amplia y
completa, debiendo provocar arcos de movimientos extremos. Santana (1999).
FLEXIBILIDAD: Capacidad del músculo de realizar un movimiento de gran amplitud,
extensión del movimiento de las diferentes partes del cuerpo, una con respecto a la otra
(...) Durante la ejecución de la mayoría de los ejercicios físicos se requiere el logro de
determinada amplitud óptima. (Glosario de términos de la cultura física y el deporte pág
7).
MOVILIDAD: Capacidad de una articulación de hacer un movimiento a la totalidad de la
posibilidad articular. (Glosario de términos de la cultura física y el deporte pág 7).
Sacigain (2000) plantea que "…La ejercitación del estiramiento está relacionada
significativamente con dos de los reflejos que ayudan a regular las funciones musculares:
El reflejo del uso muscular (reflejo de tracción) y el reflejo tendinoso (reflejo de Golgi). Los
dos constituyen mecanismo de defensa protectores del trabajo muscular involuntario, ya
que cuando un músculo se estira, se extienden los husos musculares (receptores) cuya
respuesta, refleja es inmediata, es la contracción, evitando de esta manera una extensión
excesiva que seria perjudicial; el caso del reflejo tendinoso, que opera también de forma
similar al anterior en el ámbito medular, su función es ajustar el exceso de tensión a través
de la relajación fibrilar.
Un entrenamiento de estiramiento efectivo debe producir una inhibición del reflejo de
tracción, la llamada inhibición autógena, a consecuencias de una disminución de la
actividad gamma del huso muscular relacionada con el aumento del umbral de excitación.
Unido a este fenómeno se produce un aumento de la actividad tendinosa que de hecho
tiene un umbral de excitación más elevado que el muscular. Por tanto los ejercicios de
estiramiento disminuyen el grado de tensión muscular y favorecen su elasticidad".
Hay que ir a la individualidad y realizar un proceso de adaptación crónica a largo plazo
para que aparezca esa sensación de placer que es semiconsciente.
La resistencia decisiva a la extensión no proviene de las fibras musculares, sino de las
envolturas musculares de los tendones y las cápsulas articulares Johsy Wriht (1962).
“... la capacidad de extensión del músculo no solo mejora con el aumento de la
elasticidad, sino también con una acción sobre el tono muscular y la capacidad del
músculo para relajarse...” Weinech (s.a).
El manual II de la F.I.V.B de 1997 señala”... para realizar un calentamiento antes del
juego deben de comenzar con estiramiento después de una breve carrera, los jugadores
deben desarrollar las baterías usuales de ejercicios... “Hort (1997).
“...son recomendados en la fase de entrenamiento que contengan contracciones
prolongadas Ejemplo: después de ejercicios de defensa y recibo deben de realizarse
ejercicios en los flexores de las rodillas...” Ferretti (1989).
INDICACIONES METODOLOGICAS DE LOS EJERCICOS DE ESTIRAMIENTO
Anderson (1998) plantea que “…Conseguir encaminar a los atletas que el estiramiento
constituye un camino simple e idóneo para conseguir una preparación para otro
movimiento”.
¿Qué músculos deberán ser estirados?
No es necesario estirar cada grupo muscular principal, el calentamiento debe de estar
dirigido a aquellos planos que van a ser predominantemente usados y que van a hacer
rápidamente estirados en la actividad.
Forma de realizar el estiramiento.
•
No se esfuerce demasiado al principio. Primero realice un ligero estiramiento y vaya
aumentando el estiramiento solo cuando usted se sienta relajado. Estírese y mantenga.
•
Cuando usted se estira, debe hacerlo hacia el punto donde sienta que es fácil el
estiramiento. Estírese y mantenga.
•
Un estiramiento seguro, efectivo implica el llevar a una posición de estiramiento lenta,
mantenerla y regresar desde una posición lenta. Nos detendremos en el punto en que
la percepción de la distensión aún resulte agradable, aunque se note un ligero estirón
en el músculo pero sin llegar a la aparición de dolor, pues en este caso se estaría
aplicando una extensibilidad excesiva y perjudicial. Este es un factor de aplicación
totalmente "individual" y hay que aprenderlo a percibirlo a través de la practica y la
experiencia.
•
El estiramiento idóneo es el estiramiento individual que es capaz de relajar sus
músculos dentro de sus propios límites sin comparaciones.
•
Durante la fase de extensibilidad es necesario mantener el ritmo normal de la
respiración, pues la distensión óptima de los músculos sólo pueden llevarse a cabo
cuando las condiciones de relajación general son adecuadas.
•
No se estire (o flexione) de manera que llegue a un estado que no pueda respirar
normalmente (espírela, expúlsela) precisamente cuando usted se flexione (se doble)
hacia delante la respiración será rítmica y lenta.
•
Los ejercicios de recuperación serán los mismos que para el calentamiento. En
dependencia de los planos musculares que más se hayan trabajado mayor cantidad de
trabajo de estiramiento se realizara en estos.
•
Al término del estiramiento en el calentamiento se realizarán ejercicios
complementarios a partir del principio de la individualización. Este es el momento en
que cada atleta realizará los ejercicios de acondicionamiento según las necesidades y
características individuales de dichos atletas.
Cuando se estire hay que tener en cuenta:
1. No es importante cuán flexible es usted. Lo importante es que usted aprenda como
estirar sus músculos y desarrollar su amplitud.
2. No se compare con otra persona, todos somos diferentes. El estiramiento no es una
competencia.
3. Existe una diferencia entre sentir el estiramiento y el dolor.
4. Controle el estiramiento (la flexión) es una posición cómoda y favorable hasta que
usted se sienta relajado, piense en la zona que esta siendo flexionada (estirada) sienta
la flexión (la elasticidad, el estiramiento).
5. Si su cuerpo vibra debido a la flexión pues acomódelo.
6. Usted no podrá relajarse jamás si se contrae (relajación para ir en contra de
tensión).
la
7. No trate de ser flexible (elástico no ofrece la elasticidad)
8. Trate de aprender la forma idónea (correcta y justa) el estiramiento vendrá por sí solo.
9. Que no se realicen ejercicios balísticos.
10. Se utilizará cuando se necesite relajar.
11. Respiremos profundo despacio y naturalmente. La respiración se realizará al doblarnos
hacia delante, no hasta el punto de que no podamos respirar normalmente.
12. El estado de nuestro cuerpo es cada día distinto, la rigidez de los músculos varía
mucho.
13. Es imprescindible hacer menos de lo que se puede que sobrepasarse. Nos
detendremos siempre en un punto que podamos superar, no en uno en que ya no
podamos avanzar más.
ORDEN
Se comenzará el trabajo de estiramiento a partir de cuello, brazos, tronco, combinación de
brazos y el tronco, piernas, combinación del tronco y las piernas.
TIPOS DE EJERCICIOS
Desarrollo físico general.
DURACIÓN
Los ejercicios de estiramiento tanto para el calentamiento como para la recuperación se
realizarán entre 15 y 20 minutos. En cada movimiento se mantendrá entre 10 y 15
segundos utilizando dos o tres repeticiones por cada plano muscular.
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS A EMPLEAR
En las sesiones de entrenamiento. De forma individual. Al comienzo del calentamiento y al
final en la recuperación y siempre que se sientan los músculos excesivamente contraídos.
Forma organizativa: Individual.
IMPORTANTE
• Cada vez que doblemos la cintura para estirarnos debemos flexionar dos o tres
centímetros para disminuir un poco la presión inferior de la espalda.
• No dar sacudidas cuando estamos estirando. Debemos encontrar un nivel de
estiramiento que sea cómodo que nos permita a la vez estirarnos y relajarnos.
• No dificultar la respiración, realizarla con normalidad.
Se recomienda:
Antes de realizar los ejercicios de recuperación debemos disminuir progresivamente la
carga. De la misma manera que se incrementa debe de disminuir la misma. Pudiera ser
después de un ejercicio de resistencia especial un ejercicio sencillo de la técnica realizada
anteriormente, estiramientos, trote lento.
Con este tipo de estiramiento conseguimos:
1. Mejorar la coordinación de movimientos, que serán libres y fáciles.
2. Reducir las tensiones musculares y permite una sensación del cuerpo más relajado.
3. Aumentar las posibilidades del movimiento.
4. Prevenir daños como la tirantes, distensiones musculares, (un músculo fuerte y
preparado resiste la tensión mejor que uno fuerte no estirado)
5. Facilitar la actividad explosiva como correr, etc.
6. Mejorar el conocimiento del cuerpo, preparando las diferentes partes, te fijas y pones
en contacto con ellos, conociéndote cada vez mejor.
7. Liberar el control del cuerpo por la mente, de manera que aquel se mueva por su
propio bien, en vez de hacerlo por espíritu competitivo o vanidad.
8. Una sensación agradable.
9. Lograr beneficios para la coordinación pues los movimientos se tornan más sueltos y
fáciles.
10. Ayudar a liberar los movimientos bloqueados por la tensión emocional de modo que
ésta suceda de forma espontánea.
11. Activar la circulación.
BATERIA DE EJERCICIOS
GRUPO
ACCIÓN
EJERCICIOS
DESCRICCIÓN
11. Todos los músculos que
intervienen en las flexiones
ventrales y dorsales. Recto
abdominal, oblicuo externo
abdominal, oblicuo interno
abdominal, ínter espinoso.
11. Brazos. Antervención
Flexión
lateral
del
tronco
(bloqueo,
golpeo)
11. Parado. Piernas separadas. Brazos arriba.
Lateral al tubo de la net sujetado al mismo,
flexión del tronco comenzando por el lado
izquierdo.
12. Recto abdominal, oblicuo
externo abdominal,
escaleno, ínter espinoso,
retadores, musculatura
externa del tronco.
12.
Flexión
laterales
tronco
(bloqueo,
defensa de campo).
12. Parado. Piernas separadas. Manos a la
cintura, flexión lateral del tranco, mantener
comenzando por la izquierda.
13. Recto abdominal, oblicuo
externo abdominal, oblicuo 13.Flexión profunda del
tronco (ataque, saque,
interno abdominal, psoas
bloqueo, defensas)
iliaco,
externocleidomastoideo,
largo del cuello.
13. Parado. Brazos arriba, manos entrelazadas.
Extensión de ellos con flexión profunda del
tronco al frente. (combinamos brazos y
tronco)
14. Inter espinosos, transverso
Arqueo
profundo
espinoso,
musculatura 14.
(ataque, saque, pase de
extensora del tronco.
espalda)
14. Parado. Piernas separadas. Manos a la
cintura arqueo y mantener.
15. Deltoide (fibras anteriores)
Pectoral mayor, Copraco
15.Flexión del tronco al
braquial.
frente,
brazos
.
atrás(ataque, defensas,
recibo)
16. Los tres glúteos, extensor
de la fase lata.
Musculatura
y
Pernio, abductor mayor, 16.
aductora y retroversora
mediano y menor.
del muslo.(saltar)
17.Glúteo mayor, mediano,
menor, tensor de la fase
17.Musculatura
lata, (muslo)
retroversora del muslo,
Transverso espinoso, Ilio
Musculatura contraria
costal.
de la torsión. (caídas,
defensas
laterales,
recibo,
pase
con
caídas).
18.Inter espinoso, transverso
espinoso, erectores del tronco.(
tronco).Bíceps femoral, Semi
tendinoso, Semi membranoso 18. Flexión del tronco al
frente y el muslo.(saltar)
15. Parado. Piernas separadas. Brazos
extendidos atrás, manos entrelazadas, tronco
al frente. Mantener. (combinación da brazo y
tronco)
16. Sentado pierna izquierda flexionada, derecha
extendida, halar pierna flexionada. Mantener.
Igual con pierna derecha.
17. Sentado con piernas flexionadas (izquierda)
Torsión de la pierna hacia el lado contrario
que realiza el tronco.
18. Combinación de piernas y tronco.
Sentado. Piernas en esparranca, Flexión del
tronco al frente. Mantener.
19.Glúteo mayor, mediano y
menor, Tensor de la fase
lata.
19. Acostado de cubito supino, Adelantar el
muslo al pecho. Espalda recta, en contracción
para evitar sobre carga lumbar.
19.Flexión de las piernas
(saltar)
20.Aductor mayor y mediano,
pectíneo.
20.Flexión atrás
pierna (salto)
de
la
20. Pierna flexionada a tras, Elevación. Tomada
por el tobillo, Flexionar y mantener. Comenzar
por la pierna izquierda tomada con la mano
derecha, viceversa.
21. Cuadriceps femoral.
22.Bíceps femoral,
semitendinoso, semi
membranoso.
21. Musculatura abductora
del
muslo.
(Desplazamientos
laterales defensa de
campo)
21. Sentado piernas flexionadas manos
apoyadas en los empeines, empujar piernas
hacia fuera. Mantener.
22. Parados. Manos a la cintura. Asalto profundo
al frente. Comenzar con la pierna izquierda.
22.Extensora de la pierna,
flexora
del
pie
(plantar)(saltar,
despegue)
23.Tensor de la fase lata,
abductor mayor, mediano y
menor, pectíneo.
23. Parado. Manos a la cintura. Piernas
separadas.
Asalto
lateral.
Mantener.
Comenzar con pierna izquierda.
23.Musculatura abductora
del muslo (defensa del
campo)
24.Tríceps crural (gemelos y
soleo)
24.Flexión
plantar(extensiones,
saltar)
24. Sentado con pierna flexionada tomar el pie
por la punta flexionar y mantener. Comenzar
con pie izquierdo.
8. ALGUNAS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA LA PREPARACIÓN
PSICOLÓGICA.
Hacia un pensamiento táctico productivo.
En una colaboración de la Master Mercedes de Armas Paredes, Paula Artesi y Alfonso y el
Lic. Félix A. Rodríguez Pacheco Psicólogo de la selección nacional de voleibol masculino.
Jugar al voleibol como actividad requiere del dominio de un sistema de acciones que están
representadas por las habilidades propias del juego; sacar, pasar atacar, etc. La
satisfacción de esta necesidad lleva consigo la representación y transformación de esa
realidad, para lograrlo el sujeto se vale de las acciones. Cuando el jugador participa en el
entrenamiento o el juego satisface sus necesidades y al mismo tiempo transforma la
realidad a través del incremento y perfeccionamiento constante de la riqueza de sus
movimientos. Las habilidades a que nos referimos son los procesos que relacionan al
sujeto con la actividad que pueden ser de tipo individual o grupal con su propio ser, los
objetos, el entorno y los demás sujetos, que tienen una intencionalidad y están dirigidas al
cumplimiento de los objetivos de la actividad. En las acciones de esta actividad se
desarrollan las experiencias de los jugadores, unido a la formación y al desarrollo de los
conocimientos, los hábitos y las habilidades, se crean convicciones, valores e intereses.
Las acciones (sacar, atacar, bloquear, etc.) constituyen el componente estructural de las
habilidades, lo que se expresan en sus objetivos mediatos; para que estas acciones se
materialicen de manera inmediata, se operacionalizan en las actividades de
entrenamiento, lo que se traduce en la confección de ejercicios o baterías de ejercicios
dirigidos a determinado fin.
Al solucionar una tarea concreta en diferentes condiciones se emplean operaciones
diversas. Una tarea en el entrenamiento puede ser la ejecución del remate contra un
bloqueo. En esta tarea la acción de atacar se refiere a un sistema de operaciones
mentales y motrices que garantizan el logro del objetivo que puede ser mediato, referente
a una etapa, mientras que las operaciones pueden ser orientadas a la percepción del
tiempo y el espacio con relación a la altura dirección y velocidad del pase, a la percepción
de la bola durante el golpeo, a la observación del bloqueo contrario y la relación con la net,
a la sincronización del desplazamiento de entrada en la net, a la selección adecuada de la
técnica para golpear el balón, etc. Esto se logra por medio de determinados ejercicios
elaborados al efecto y que representan, en la mayoría de los casos, objetivos inmediatos a
cumplir en las sesiones de entrenamiento. Las condiciones para su solución serán
estándares o variables en dependencia de los objetivos propuestos.
El entrenamiento concebido a través de la utilización de las acciones y operaciones con el
empleo combinado de los métodos de la modelación, estándar, variable y el juego,
constituye la base metodológica para el desarrollo de un pensamiento productivo. Navelo,
(2004).
Algunas tareas específicas para la Preparación Psicológica.
Para la elaboración de las orientaciones metodológicas se partió de los análisis realizados
con psicólogos y entrenadores encargados de atender el deporte Voleibol, el análisis de
los documentos normativos de la preparación, con énfasis en los Programas de
Preparación del Deportista para este deporte del 1988 hasta la fecha.
Es importante señalar que el entrenamiento deportivo es un proceso pedagógico que
se fundamenta en varias disciplinas científicas entre ellos la Psicología, por tanto el
trabajo psico-pedagógico es compartido tanto en su responsabilidad como en su
ejecución por todos los especialistas y entrenadores, los jugadores atletas y el equipo.
a) Esfera cognoscitiva
Para atender a esta esfera se propone fundamentalmente la visualización técnica que
es aconsejable para incrementar el rendimiento, ya que su uso crea expectativas
positivas de éxito y ayuda a liberar a los atletas de temores ante ciertas situaciones.
Objetivo: Facilitar que el voleibolista desarrolle la capacidad de detectar información
relevante del medio ambiente y reaccione con elevada eficiencia.
1. Realización de ejercicios con pelota que desarrollen la discriminación de la
información visual.
Tareas:
• Ubicación a determinadas distancias hacia las que debe ser dirigida la pelota en el
ataque.
• Evaluación de acuerdo a la función asumida, cuál será la dirección de la pelota y el
lugar de su destino.
• Se efectúan ejercicios que obliguen a ejercitar el alcance visual y la localización de
señales que sean significativas para la ejecución del movimiento (fundamental en
los pasadores).
• El trabajo con la pelota en movimiento para provocar reacciones que dependan de
la dirección y velocidad de su trayectoria que implique a todos los jugadores.
• Aplicación de ejercicios para desarrollar la habilidad de orientarse en el terreno
utilizando eficazmente el analizador visual con su orientación central y periférica.
• Ejercitación de la visión periférica para que el jugador se mantenga consciente de lo
que ocurre a su alrededor; esto puede ser ubicando jugadores a diferentes
distancias y posiciones (con o sin pelota).
• La realización de ejercicios de corta duración rítmicos y arrítmicos con explosividad
contribuye a elevar la velocidad de reacción.
Ejemplo Nº1. Saque hacia diferentes posiciones.
¾ El alumno realizará el saque hacia una zona determinada del terreno contrario que
estará señalada con un objeto.
¾ El saque se realizará a una zona indicada por el profesor en una pancarta con el
número de la misma, este se ubicará en la línea lateral del terreno.
¾ Realizar el saque a una zona determinada con la net tapada.
Ejemplo Nº 2. Ataque con bloqueo individual.
¾ Al realizar el ataque el bloqueador cerrará una zona determinada, un ángulo de
ataque y el atacador será capaz de identificarlo y realizar el ataque para el lado
contrario.
Ejemplo Nº 3. Voleo en parejas y tríos.
¾ Durante el pase cuando la pelota se acerca a uno de los jugadores, en el momento
en que se fija la vista en la misma, el otro jugador efectúa un desplazamiento en
dirección libre y se detiene. El 1er jugador debe controlar la nueva posición de su
compañero y enviar su pase justamente a él. Sin interrumpir el ritmo del ejercicio el
entrenador indica el cambio de las funciones de los jugadores.
2. Ejercicios para el desarrollo de la percepción y la concentración de la atención.
Tareas:
• Ejecución de ejercicios de diferentes elementos técnicos teniendo en cuenta la
diferenciación sutil de las sensaciones musculares-motoras.
• Desarrollar las percepciones especializadas: “el sentido de la pelota”, ”el sentido de
la net”, “el sentido del terreno”, “el sentido del tiempo” y “el sentido del compañero.
• Realizar ejercicios donde se requiere el rápido cambio de la atención de un objeto a
otro y también la habilidad de poder distinguir las acciones u objetos más
importantes.
Ejemplo Nº 1. Pase de la pelota en parejas
Realizar el pase de la pelota regulando los movimientos y esfuerzos musculares en
relación con el estimado de la distancia entre los jugadores.
¾ Un jugador de la pareja se sitúa de espalda a la net, a una separación de 6-7m. de
su compañero hacia el fondo del terreno. El que está en la net pasa la pelota y se
desplaza 1-2 m. hacia la derecha o izquierda. El pase a la net debe ser dirigido
hacia la nueva posición. El entrenador da la señal para cambiar la posición de los
jugadores.
3. Utilización de la visualización para el mejoramiento del aprendizaje de la concentración
y la autoconfianza.
Mientras más precisa sea la imagen mental más exacto será el movimiento a realizar.
Tareas:
• Demostración precisa y exacta del elemento técnico utilizando como modelo otros
jugadores, videos, secuencias de libros, dibujos, etc.
• La explicación correcta y clara. Debe existir un conocimiento teórico preciso de la
técnica en cuestión.
• Dar a conocer los objetivos y las formas de jugar, la importancia que tiene dominar
todos lo aspectos técnico-tácticos de ejecución y estar bien preparado física, mental
y teóricamente.
• Es ideomotriz sólo la imagen con la cual el movimiento está relacionado con el
sentido articular- muscular del ejercicio.
a) Al estudiar un elemento nuevo hace falta imaginar su ejecución a ritmo lento.
Tareas:
•
Ejecutarlo a un ritmo lento al inicio e ir incrementándolo.
•
Fragmentando el movimiento.
b) maginación de un nuevo elemento técnico-táctico.
Tareas:
•
Se trabaja la imaginación del elemento técnico nuevo junto con el conocimiento
correcto del mismo.
•
Ejercitación de la respiración, en combinación con la ejecución del movimiento.
•
Se tiene en cuenta que la representación para el atleta es que él graba en su
conciencia la estructura técnica y la dinámica.
•
Con la representación ideomotriz del movimiento, este puede proyectarse
efectivamente y el deportista comienza a moverse involuntariamente.
•
Dedicar al entrenamiento ideomotor de 5 a 10 minutos y realizarlo cuando el atleta
se sienta relajado y tranquilo.
•
Que se asocien a emociones intensas y agradables y que sea capaz de generar
claridad en el ejercicio, así como confianza.
•
Se pueden visualizar cambios en las acciones.
Ejemplo Nº 1. Trabajo con la imaginación.
Ejercitar la imaginación para construir una “estructura activa” que permita crear
cualquier grupo o tipo de imágenes en la memoria que sirva para saber cómo actuar
con eficacia.
a) Elegir un ejercicio de aprendizaje de preferencia. Ejecutarlo varias veces
mentalmente, imaginando qué y cuántos movimientos musculares se realizan y
qué sensaciones se sienten. Debe existir una concentración en cómo se sienten las
diferentes partes del cuerpo.
b) No se debe pensar en el resultado final antes de cumplir el ejercicio.
Esfera Motivacional
1. Planteamiento de metas a gran perspectiva. Para ello se debe:
• Señalar siempre las metas a largo plazo.
• Proponer metas cada vez superiores en correspondencia con los resultados
alcanzados en los entrenamientos.
• El planteamiento de metas parciales para lograr la sistematización en el
entrenamiento.
• El establecimiento de metas centra el resultado o rendimiento en dependencia del
período de la preparación en que se encuentre.
Tareas:
• Realizar charlas educativas y/o solicitar dinámicas de grupos sobre valores,
estímulos y régimen de vida del atleta.
• Estimular positivamente los logros.
• Mantener una estrecha comunicación con la familia del atleta, implicarlos en la
actividad, pero estableciendo límites y roles.
Ejemplo Nº 1.
Lograr una buena preparación física y una correcta realización de los aspectos técnico tácticos para alcanzar buenos resultados en los topes preparatorios.
2. Formar la orientación al logro del éxito.
Tareas:
• Desarrollo de la aspiración de honor.
• Se trata que el atleta siempre pretenda mejorar sus actuaciones.
• En las etapas de preparación en que se encuentre es necesario divulgar los
resultados de los controles que se realicen dentro del equipo y en otros espacios.
• Se crea el ideal deportivo.
• Participación en topes contra otros equipos.
• Diseño y realización de juegos de control, de estudio, con metas y tareas.
• Correlación óptima de estímulos y sanciones. Para esto ambos deben poseer las
siguientes características: ser justos, fuertes, oportunos y se deben tener en
cuenta para su aplicación las particularidades individuales del deportista en
cuestión.
• Aunque exista una correlación óptima entre ambos, debe haber un ligero
predominio del estimulo utilizando para ello:
¾ Elogios verbales, diplomas, medallas, trofeos.
¾ La estimulación optima y delicada sirve de buen incentivo para lograr el interés
duradero y alto de la actividad. Ejemplo: Atleta 100%.
3.
La aprobación colectiva de las decisiones.
Tareas:
•
Discusión de los objetivos del entrenamiento.
•
Promoción de la autorregulación.
•
Análisis con el atleta del régimen de vida y del entrenamiento.
4. Desarrollar la emotividad en los entrenamientos a través del cumplimiento de tareas por
medio de la realización de diferentes actividades.
Tareas:
•
Realización de juegos variados.
•
Utilización de los deportes auxiliares en todos los períodos para cumplir los
objetivos.
VOLUNTAD
La voluntad interviene en el desarrollo exitoso de la actividad deportiva; relacionado
con los esfuerzos conscientes del voleibolista.
Objetivo: Desarrollar la voluntad en el voleibolista teniendo en cuenta diferentes
aspectos.
¾ En el aprendizaje de los elementos técnico-tácticos, se debe comenzar desde los
más fáciles a los más difíciles.
¾ El entrenador debe provocar en los atletas la aspiración a cumplir la tarea
planteada, motivarlos, darle seguridad, creando situaciones competitivas donde se
planteen tareas más difíciles que las habituales.
¾ Lograr la adaptación del régimen de vida del atleta al contexto deportivo.
¾ Crear en el deportista la seguridad de que la tarea difícil que se ha propuesto es
realizable.
Tareas:
• Realización de demostraciones.
• Ayudarlo en su ejecución inicialmente.
• Propiciar su ejecución en condiciones más sencillas y seguras.
a) Propiciar tensión volitiva rápida y enérgica.
Tareas:
• Exigencia de la ejecución del ejercicio tal y como lo requiere la técnica del mismo.
• Realización de entrenamientos en diferentes unidades deportivas, entrenamientos
en condiciones no habituales y con público.
• Lograr la adaptación a la carga del entrenamiento y contrarrestar la repercusión
psicológica de una posible fatiga psíquica por un hábito o deshabituación.
• Planificación de la carga del entrenamiento de manera progresiva.
• Realizar la tarea con la atención concentrada, evitando la distracción, realizar
entrenamiento donde la ejecución de uno o varios elementos se lleva a cabo de
forma invariable que puedan llevar al atleta a no perder la concentración.
b) Desarrollar la capacidad para realizar esfuerzos volitivos prolongados, utilizando
ejercicios de resistencia especial.
Tareas:
• Ejercitación de la resistencia a la fuerza (salto), a la velocidad y la resistencia de
juego.
• Realización de ejercicios para la saltabilidad en el ataque, reorganización del
bloqueo y ejecución de segundos pases.
• Ejecución de elementos técnicos y desplazamientos con una alta velocidad, a
través de ejercicios con carrera, de imitación y principales de la técnica de juego.
• Utilización de ejercicios de ataque continuados, así como de volumen e intensidad
(con o sin pelota), o con imitaciones de movimiento.
c) Utilización de esfuerzos volitivos máximos en la competencia.
Tareas:
Utilización de la auto animación, el auto mandato, el autocontrol en el calentamiento
provocando sensaciones positivas por medio de la imaginación, recuerdos, reforzamiento
verbal, visualización, etc.
Se debe tener en cuenta la influencia del entrenador y de los demás integrantes del
equipo.
ESTADOS EMOCIONALES
Objetivo: Contribuir al desarrollo de los estados emocionales para lograr el dominio de sí y
la estabilidad emocional del voleibolista.
1. Métodos para la regulación y autorregulación de los estados emocionales
desfavorables.
Tareas:
• Utilización de diferentes técnicas como:
• Desconexión: cambios de atención. Esto puede ser con libros, películas, paseos,
etc.
• La distracción: Cambiar el curso de las ideas y pensamientos hacia hechos o cosas
agradables.
• Ejercicios respiratorios especiales.
• Estas tres variantes deben practicarse al menos una vez por semana, para lograr
que el atleta pueda hacer un uso efectivo de los mismos en la competencia.
2. Utilizar entrenamientos psicológicos para mejorar: la relajación, la activación y la
estabilidad psíquica.
Las dos primeras deben practicarse diariamente antes, durante y después del
entrenamiento (dirigidos por un especialista en la materia).
3. El calentamiento: este debe ajustarse a las diferentes formas de manifestación
del nivel de excitación emocional.
Ejemplo Nº 1.
Si el atleta está nervioso, ansioso, tenso, aplicamos ejercicios que mejoren su
estado neuro-psíquicos fundamentalmente, ejercicios con mayor amplitud con
movimientos rápidos, normales y lentos, como por ejemplo, saltos, estiramientos,
combinando todo esto con ejercitación profunda, pausada, dilatada; también auto
masaje y masaje para mejorar la tonicidad de los músculos y ligamentos.
En caso de que el jugador esté inhibido se debe aplicar un calentamiento basado en
ejercicios de activación, como por ejemplo, reacciones de corto espacio y duración;
respiraciones rápidas y masajes y automasajes para estimular la tonicidad de los
músculos y ligamientos.
3. Exposición a situaciones difíciles y adversas.
4. Modelación y ensayo en situaciones características de la competencia.
APRENDIZAJE COOPERATIVO
1. El entrenamiento debe convertirse en un espacio de actividad-comunicación en
el que los atletas de igual a igual cooperen para aprender.
Este aprendizaje cooperativo que se propone debe trabajarse con las acciones que
están planteadas anteriormente (cognoscitivo, afectivo, motivacional, volitivo).
Las relaciones sociales positivas y cooperativas entre iguales para aprender
influyen en el desarrollo de la personalidad
La cooperación hace posible el progreso de interiorización, es decir el paso de
hacer suyo lo que se le enseñó. Esta interacción social cooperada debe propiciar
los niveles de ayuda necesarios para alcanzar una realización cualitativamente
superior.
Tener en cuenta que todos los jugadores son capaces de entender, aprender y
desarrollar tareas de liderazgo.
Los jugadores necesitan aprender a conocer y valorar en dependencia mutua con
los demás, en base a tareas comunes.
El papel de mediador del entrenador debe propiciar no solo el aprendizaje de
conocimientos y habilidades motrices sino también sociales, como actitudes y
valores, para ello:
El entrenador debe explotar las potencialidades que posean sus atletas en las
diferentes posiciones, roles de un equipo.
Indagar conocimientos, habilidades, actitudes, valor de intereses de los atletas, es
decir determinar sus necesidades de aprendizaje.
El grupo deportivo necesita para ser eficaz y desarrollar altas cotas de cohesión una
buena comunicación en el seno del mismo. De hecho, los aumentos en el nivel de
comunicación mantienen una relación circular con el incremento de la cohesión grupal.
Al elevarse la comunicación se desarrolla la cohesión. Como consecuencia, los individuos
del grupo se muestran más comunicativos entre sí aumentando la cohesión nuevamente.
Los entrenadores deben mantener con los miembros del equipo un tipo de comunicación
que ha de ser sincera y efectiva. Esta es una vía adecuada para potenciar la cohesión
grupal. Para ello, los entrenadores pueden practicar una serie de estrategias necesarias
para ese fin, estas son:
a) Deben explicar lo más claro que sea posible los roles encargados a sus
jugadores y la complementariedad entre los mismos.
b) Los entrenadores deben hacer ver a sus jugadores la importancia de todo y
cada uno de los roles del equipo y la aportación que hace cada individuo al
equipo.
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, A. y del Río, P. (1992): Educación y Desarrollo: La teoría de Vigostki y la zona de
desarrollo próximo, Ed. Alianza Psicología, Madrid.
Anderson, Bob. (1998): Como rejuvenecer el cuerpo estirándose, Integral Edición,
Barcelona. 97 p.
Bobbert, M.F. and A. J. Van Soest. (1993). Effects of muscle strengthening on vertical
jump height: A simulation study. Medicine and Science in Sport and Exercise, 26,
Pág.1012- 1020.
CUBA. El hábito de Estirarse. (1999): Rev. Bohemia 91 (25), Diciembre, La Habana Pág.
68.
Castro, F. (1978): Discurso pronunciado en la inauguración de la EIDE “Mártires de
Barbados”, Periódico Granma.
CUBA. (1976): Constitución Socialista de la República de Cuba. La Habana. p. 35
De Coubertin. (1983) : Tomado del libro de “Dietrich Harre”, Pág. 8.
Dietrich, H. (1983): Teoría del Entrenamiento Deportivo.
FIVB. (1997). Development in International Top Volleyball. Tendencies in men’s volleyball.
P 52-63.
FIVB. (1997). Development in International Top Volleyball. Tendencies in Women’s
volleyball. P 6-18.
Fröner, B. (1986): Skills in Volleyball Training. (Leipzig).Sportverlag. p. 22-24.
George, E. (2000): Ganamos jugando otro voleibol. Revista Bohemia, La Habana Año 92.
No. 26. 15 de Diciembre 2000.
George, E. (2000): Entrevista en Períodico JIT
Gil, J. A. (2003): Ejercicios de estiramiento para el calentamiento y la recuperación del
Glosario de Términos de la Cultura Física y el Deporte. Pág. 7
González, O. (s.a): El planeamiento Curricular en la Enseñanza Superior, La Habana,
Universidad de La Habana. Conferencia mimeografiada. 77 p.
Horst Bracke. (1987): Manual de la FIVB. ETAL, Coaches Digest. 127 p.
INDER. (1998): SCIT, La Habana, Editorial Deportes, p.46
Leontiev, A. N. (1981): Actividad, Conciencia Personalidad, La Habana, Editorial Pueblo y
Educación, 1981p.
Ley 936/61. Deporte, Gaceta Oficial de la Republica.
Navelo, R. (1992): Tests Deportivos Motores en los Juegos Deportivos. Boletín de
resultados investigativos. La Habana. Septiembre de 1992.
Navelo, R. (1999): Una Opción en la Preparación Técnico-Táctica del Voleibolista.
Memorias I Congreso Internacional de Educación Física y Diversidad, La Habana
Navelo, R. (2001): Modelo Didáctico Alternativo para la Preparación Técnico-Táctica de los
Jóvenes Voleibolistas. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias de la Cultura Física.
ISCF “Manuel Fajardo”, La Habana.
Navelo, R. (2004): El Joven Voleibolista, Ciudad Habana, Editorial José Martí. 275 p.
Reig, C. (2002): La Labor Deportiva de la Asociación Cristiana de Jóvenes. Libro Inédito.
Santana, J. L. (1999): Panorámica de la Evolución del Reglamento de Voleibol. Curso de
actualización sobre el reglamento de voleibol. Facultad de Cultura Física. ISCF, Villa Clara
Santana, J. L. (2000): Curso de Deporte y Medio Ambiente: una alternativa para la
formación ambiental de los entrenadores del eslabón de base del deporte de alto
rendimiento. Tesis de Maestría. 62 p.
Santana, J. L., Navelo, R. y col. (2000): Programa de Preparación del Deportista. Voleibol.
Comisión Nacional de Voleibol, Ciudad Habana. 40 p.
Santana, J. L. (2001): Deporte Sostenible. ISCF “Manuel Fajardo”, Facultad de Villa Clara
20 p.
Santana, J. L. (2003): La Contextualización de la Dimensión Ambiental en el proceso de
formación de los profesionales del Eslabón de Base del Deporte de Alto Rendimiento.
Tesis Doctoral, ISCF “Manuel Fajardo”, Facultad de Villa Clara.
Vigotski, L.S. (1982): Pensamiento y Lenguaje, Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
Winech, J. (s.a): Entrenamiento Óptimo. ¿Cómo lograr el máximo rendimiento deportivo?
Jüegen, Editorial Hispano-Europa, Barcelona.
Descargar