La Violación Sexual como una forma de tortura

Anuncio
La Violación Sexual
como una forma de
Tortura
Algunas consideraciones:
La violación sexual es, en primer lugar,
una demostración de poder y dominación
de los victimarios hacia sus victimas,
como parte del terror.
Esta utilización del cuerpo femenino es la
característica principal de la violencia
ejercida contra las mujeres, expresión que
al mismo tiempo pretende dejar claro
quién debe dominar y quién debe
subordinarse.
Las mujeres se encuentran en una
condición de mayor vulnerabilidad en
muchas sociedades, dadas las situaciones
de discriminación social y agresiones a las
que se ven sometidas frecuentemente.
Ese riesgo se agudiza especialmente en
el marco de un conflicto armado y
caracteriza parte de las formas de
violencia contra las mujeres
La Violación Sexual
como delito
Definición de Guillermo Cabanellas,
Diccionario Enciclopédico Jurídico
“Delito contra la honestidad y contra la
libertad que se comente yaciendo
carnalmente con mujer, que no sea la
propia esposa:
a)
Contra su voluntad expresa, por emplear
fuerza grave o intimidación;
b) Contra su voluntad presunta, privada
temporal o permanentemente de sentido, por
enajenación mental, anestesia, hipnotismo,
desmayo o sueño
c) Por falta de madurez de la voluntad para
consentir en el acceso carnal.”
Según Cuello Calón al referirse a los
elementos de este delito:
1º.“Yacer significa: “tener trato carnal con
una persona”. Así que yacimiento equivale
aquí a unión carnal, por lo cual la violación
podría definirse como la unión carnal ilícita
con mujer, contra su voluntad o sin su
voluntad.”
2. El yacimiento o acceso carnal realizado
ha de ser ilícito. El acceso carnal violento
dentro del matrimonio será ilícito y
constituirá violación cuando la mujer tenga
derecho a resistir, como cuando fuere
peligroso para ella o para la prole. o
cuando constituyere un acto lesivo del
pudor público o del de la propia mujer.
3. En general es elemento esencial de este
delito la intención delictuosa, la voluntad de
yacer, pero esto dolo genérico varia en las
modalidades de este.
Las modalidades de violación contenidas
en el código (español), son: a) Empleo de
fuerza o intimidación que use de fuerza o
de intimidación … Aquí pues se admiten
dos hipótesis: a) La concurrencia de
violencia física; b) La de violencia moral
(intimidación).
Violación en contra de hombres:
También
se puede ejercer violación sexual en
contra de los hombres persiguiendo los
mismos objetivos que se observa en contra
de las mujeres, sin embargo no se ha
tipificado de la misma forma como se hace en
el caso de las mujeres, se considera en
algunas
legislaciones
como
abusos
deshonestos que conllevan una menor pena.
Elementos del delito:
Bien jurídico protegido
Se protege la libertad sexual, es decir la
actuación sexual. La violación sexual se
configura cuando la actividad sexual se
lleva a cabo sobre la base del abuso de la
libertad sexual de otro sujeto. Para el
derecho penal la intervención sexual debe
darse sin abuso de la libertad sexual de
otra persona
Sujetos del delito:
Esta figura delictiva se caracteriza porque el sujeto
agente –que puede ser un hombre o una mujer–
impone el acto sexual u otro análogo a la víctima,
haciendo uso de la violencia física o la grave
amenaza con el indicado propósito.
En el delito de violación sexual, la relación entre el
sujeto activo y pasivo es directa, caso contrario,
aquel ilícito no se configura.
Según la redacción del tipo penal, agente del
delito de violación puede ser cualquier persona.
Consumación:
Aquí se debe verificar la ocurrencia de todos los
elementos del tipo penal. En la violación sexual, la
consumación se verifica en el momento que se inicia el
acceso carnal sexual propiamente dicho, es decir, con la
penetración del miembro viril en la cavidad vaginal,
bucal o anal sin que sea necesario ulteriores resultados,
como eyaculaciones, ruptura del himen, lesiones o
embarazo.
Asimismo, respecto a los actos análogos, para la
consumación del injusto se necesita verificar la
introducción de objetos o partes del cuerpo en la vagina
o ano de la víctima.
Tipicidad Subjetiva:
El elemento subjetivo en el comportamiento
delictivo de violación sexual lo constituye el
dolo, esto es, el agente actúa con conocimiento
y voluntad en la comisión del evento ilícito. La
violación implica una actitud de abuso de la
libertad de otro pues se actúa en contra de su
voluntad; requiere, por tanto, necesariamente
del dolo, que no es otra cosa que la mala
intención, es decir, la intención de acometer
sexualmente a una persona en contra de su
voluntad.
Autoría y participación
En el caso que dos a más personas participen en la
comisión del delito de violación sexual, todas
responderán a título de coautores, así no hayan
realizado el acto sexual con la víctima; aunque se hayan
limitado, por ejemplo, a sólo sujetar a la víctima mientras
otro forzaba la relación sexual (aquí resulta relevante el
dominio sobre el hecho, para distinguir a los cómplices e
instigadores). En el supuesto señalado, será suficiente
verificar la decisión común de todos los sujetos en la
realización del acto sexual ilícito y además de que cada
uno de ellos haya hecho un aporte significativo o
decisivo en la comisión del injusto.
Para estar ante la figura de la coautoría se
requiere la presencia de dos condiciones
o requisitos, a saber: decisión común y
realización en común (división de trabajo o
roles). El concurso de dos o más sujetos
debe ser en el hecho mismo que se
produce el acceso carnal o el análogo; no
antes ni después.
Derecho
Internacional
En el ámbito de los derechos humanos, la
inclusión de la violencia sexual se hace
evidente a partir 1993, fecha en que se
realiza la Conferencia Mundial de
Derechos Humanos en Viena y cuya
plataforma de acción reconoce la
necesidad de consignar las violaciones
graves a los derechos humanos de las
mujeres como parte de la agenda de las
Naciones Unidas.
Más aún, se establece que la violencia
contra las mujeres constituye una
violación a los derechos humanos.
Luego y paralelamente con la adopción de
la resolución de la Asamblea General que
crea el Comité Preparatorio para la
redacción del tratado que establecerá una
Corte Penal Internacional, se realiza la 4º
Conferencia Mundial sobre las mujeres en
Beijing, cuya plataforma de acción ya
afirma que la violación es un crimen de
guerra.
DECLARACIÓN DE BEIJING
Cuarta Conferencia Mundial sobre
las Mujeres
29. Prevenir y eliminar todas
las formas de violencia contra
las mujeres y las niñas;
Convenciones de Ginebra aplicable a los
conflictos armados no internacionales
prohíbe: "ultrajes contra la dignidad
personal, en particular tratos humillantes y
degradantes"
el artículo 27 de la cuarta Convención de
Ginebra relacionada con la protección de
civiles en tiempos de guerra establece:
"Las mujeres serán especialmente
protegidas contra cualquier ataque sobre
su honor, en particular contra la violación “
La Declaración sobre la
Eliminación de la
Violencia Contra la Mujer
Promulgada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en 1993 como una de las
acciones posteriores a la II Conferencia
Mundial de Derechos, en Viena.
Constituye el primer instrumento internacional
que trató el problema de la violencia contra la
mujer estableciendo un marco conceptual,
proporcionando una definición amplia y
comprensiva de la expresión "violencia contra la
mujer" que incluye daño físico, sexual y
psicológico que sufren las mujeres, incluyendo
amenazas, coerción o arbitraria privación de la
libertad que ocurra tanto en el ámbito público
como en el privado.
Asimismo establece el deber de los
estados a condenar la violencia y adoptar
políticas para erradicarla, comprometiendo
en ello a la comunidad internacional .
La Declaración define por primera vez el
concepto de la violencia contra la mujer
como:
"todo acto de violencia basado en la
pertenencia al sexo femenino que tenga o
pueda tener como resultado un daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico
para la mujer, inclusive las amenazas de
tales actos, la coacción o la privación
arbitraria de la libertad, tanto si se
producen en la vida pública como en la
privada".
Convención Interamericana
para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra la
mujer
(Adoptada en Belém do Pará, Brasil, el 9 de junio
de 1994, en el vigésimo cuarto período ordinario
de sesiones de la Asamblea General) Entrada en
vigor: 5 de marzo de 1995
La Violación Sexual como una forma de
Tortura según la Convención Belem do
Para
Establece el Artículo 1:
“Para los efectos de esta Convención debe
entenderse por violencia contra la mujer
cualquier acción o conducta, basada en su
género, que cause muerte, daño o sufrimiento
físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en
el ámbito público como en el privado.”
Artículo 2
“Se entenderá que violencia contra la
mujer incluye la violencia física, sexual y
psicológica:
a. que tenga lugar dentro de la familia o
unidad doméstica o en cualquier otra
relación interpersonal, ya sea que el
agresor comparta o haya compartido el
mismo domicilio que la mujer, y que
comprende, entre otros, violación, maltrato
y abuso sexual;
b. que tenga lugar en la comunidad y sea
perpetrada por cualquier persona y que
comprende, entre, otros, violación, abuso
sexual, tortura, trata de personas,
prostitución forzada, secuestro y acoso
sexual en el lugar de trabajo, así como en
instituciones educativas, establecimientos
de salud o cualquier otro lugar, y
c. que sea perpetrada o tolerada por el
Estado o sus agentes, dondequiera que
ocurra.”
"La Violación Sexual como una
forma de Tortura en el marco del
Estatuto de la Corte Penal
Internacional (estatuto de Roma)"
El artículo 7 del Estatuto de Roma define
la violación sexual como crimen de lesa
humanidad siempre y cuando se cometa
como parte de un ataque sistemático o
generalizado contra una población civil
y con conocimiento de dicho ataque.
El artículo 7 literal e del Estatuto de
Roma define la Tortura:
" Por tortura se entenderá causar
intencionalmente dolor o sufrimientos
graves, ya sean físicos o mentales, a una
persona que el acusado tenga bajo su
custodia o control; sin embargo no se
entenderá por tortura el dolor o los
sufrimientos que se deriven únicamente
de sanciones lícitas o que sean
consecuencia normal o fortuita de ellas".
1. Que el autor haya infligido a una o más
personas graves dolores o sufrimientos
físicos o mentales.
2. Que el autor tuviera a esa o esas
personas bajo su custodia o control.
3. Que el dolor o el sufrimiento no haya
sido resultado únicamente de la
imposición de sanciones legítimas, no
fuese inherente ni incidental a ellas.
4. Que la conducta se haya cometido
como parte de un ataque generalizado o
sistemático dirigido contra una población
civil.
5. Que el autor haya tenido conocimiento
de que la conducta era parte de un ataque
generalizado o sistemático dirigido contra
una población civil o haya tenido la
intención de que la conducta fuera parte
de un ataque de ese tipo.
Como se puede observar, los puntos 4 y 5
coinciden exactamente con los elementos
de la violación sexual esto porque como
ya se ha mencionado se refieren al umbral
establecido por el Estatuto de Roma para
que una conducta sea considerada crimen
de lesa humanidad, es decir la exigencia
de que la conducta sea generalizada o
sistemática.
Por su parte el artículo 8 del estatuto
de Roma define como crímenes de
guerra entre otros el siguiente:
iii) Infligir deliberadamente grandes
sufrimientos o atentar gravemente contra
la integridad física o la salud;
También refiere de otras violaciones graves
de las leyes y usos aplicables en los
conflictos armados internacionales y no
internacionales dentro del marco del
derecho internacional:
Cometer ultrajes contra la dignidad de la
persona, en particular tratos humillantes y
degradantes;
La tortura presenta dos
modalidades:
•
La primera en conexión con el verbo típico
infligir que implica cualquier padecimiento
con independencia de que éstos sean
físicos o mentales, es decir, afecten a la
integridad corporal del sujeto o a su
capacidad de libre discernimiento. Es
importante destacar que, el padecimiento
de la víctima ha de ser grave por tanto, no
todo dolor o sufrimiento que se cause será
calificado como tortura.
La segunda implica el sometimiento a
condiciones o métodos degradantes, lo
característico en esta segunda modalidad
es que no necesariamente haya contacto
físico en el sentido de agresión contra la
víctima, sino el colocarla bajo ciertas
condiciones que afectan directamente a
su dignidad humana.
Asimismo, implica la aplicación de formas
complejas de tortura como por ejemplo
experimentos involuntarios sobre el
organismo humano, incomunicaciones
prolongadas entre otras.
En esas condiciones en el literal g del
numeral 1 del artículo 7 se estipula la
violación sexual como crimen de lesa
humanidad en los siguientes términos:
"g) Violación, esclavitud sexual, prostitución
forzada, embarazo forzado, esterilización
forzada u otros abusos sexuales de
gravedad comparable".
Por otro lado, la tortura también constituyó
un delito autónomo pero siempre
vinculada al contexto de violencia política.
Otros instrumentos internacionales que
abordan la tortura:
Convención
Americana de Derechos
Humanos
Convención Contra la tortura
Descargar