Conditioned place preference: an animal model of motivational

Anuncio
Escritos de Psicología, Vol. 9, nº 2, pp. 53-62
Mayo-Agosto 2016
Copyright © 2016 Escritos de Psicología
ISSN 1989-3809 DOI: 10.5231/psy.writ.2016.0906
Condicionamiento de preferencia de lugar: un modelo animal para
evaluar las propiedades motivacionales de las drogas
Conditioned place preference: an animal model of motivational
properties of drugs
Concepción Roger Sánchez, María Pilar García Pardo y María Asunción Aguilar Calpe
Universitat de Valencia, España.
Disponible online 31 de agosto de 2016
En el presente trabajo mostramos la técnica del condicionamiento de preferencia de lugar (CPL) como un modelo útil
en el estudio de las propiedades motivacionales de las drogas. Se presentan los antecedentes de la técnica y se discuten
algunas cuestiones metodológicas que es necesario considerar para diseñar una investigación empleando el modelo de
CPL, como los diferentes tipos de aparatos disponibles, las diferentes fases del protocolo y sus posibles variaciones,
el tipo de diseño (sesgado vs. no sesgado) o la necesidad de considerar los efectos del tiempo. Posteriormente se discuten algunas cuestiones a tener en cuenta a la hora de interpretar los datos obtenidos, como qué es lo que aprende el
animal, la presentación de la variable dependiente, la influencia de la novedad, el aprendizaje dependiente de estado,
la inhibición latente, los efectos motores y cognitivos de las drogas o la comparación con los datos provenientes del
modelo de la autoadministración de drogas. Se exponen las principales aplicaciones, ventajas y limitaciones de la
técnica y se finaliza con algunas propuestas para superar las principales críticas que ha recibido este modelo.
Palabras Clave: recompensa, refuerzo, condicionamiento, preferencia, CPL, aprendizaje.
This article investigated the Conditioned Place Preference (CPP) technique as a useful model for studying the motivational properties of drugs of abuse. The background of the technique is presented. Methodological issues that need to
be considered when designing a study using CPP are discussed. These issues include the different types of apparatus
available, the different phases of the protocol and its possible variations, the type of design (biased vs unbiased), and
the need to consider time effects. We discuss data interpretation issues, such what the animal learns, the presentation
of the dependent variable, the influence of novelty, state-dependent learning, latent inhibition, the motor and cognitive effects of drugs, and comparison with data from the drug self-administration model. The main applications,
advantages, and limitations of the technique are presented. We offer some proposals to address the main criticisms
of this model.
Key Words: reward, reinforcement, conditioning, preference, CPP, learning.
Correspondencia: Concepción Roger Sánchez. Departamento de Psicobiología. Facultad de Psicología. Universidad de Valencia. Av. Blasco Ibáñez,
21. 46010 VALENCIA (España). E-mail: concepción.roger@uv.es. E-mail de la coautora María Pilar García Pardo: m.pilar.garcia-pardo@uv.es.
E-mail de la coautora María Asunción Aguilar Calpe: asunción.aguilar@uv.es.
Este trabajo ha sido realizado gracias a las siguientes ayudas: Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO), Dirección General de Investigación, PSI2011-24762 y PSI2014-51847- R; Instituto de Salud Carlos III, Red de Trastornos Adictivos (RTA) RD12/0028/0005, y Unión Europea,
Fondos FEDER “una manera de hacer Europa”; Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Delegación del Gobierno para el Plan Nacional
Sobre Drogas, Proyectos de Investigación sobre Drogodependencias, 2014I007; Generalitat Valenciana, Conselleria de Educación, PROMETEOII/2014/063, España.
53
CONCEPCIÓN ROGER SÁNCHEZ, MARÍA PILAR GARCÍA PARDO, MARÍA ASUNCIÓN AGUILAR CALPE
misma. Así, Paulov redefinió los objetivos de su investigación
y se interesó en los mecanismos que controlaban la salivación
anticipatoria.
En su procedimiento intervenían dos estímulos importantes. El primero, un ruido o una luz que se encendía; en un
primer momento podía provocar una respuesta de orientación,
pero no salivación. El otro estímulo era la comida o el sabor de
una solución ácida, estímulos capaces de provocar una fuerte
salivación. Pavlov se refirió al tono o a la luz como estímulo
condicional (EC), debido a que la capacidad de éste estímulo
para provocar salivación dependía de que se presentara repetidamente junto con la comida. El estímulo de la comida o
del sabor ácido fue denominado estímulo incondicional (EI)
porque su capacidad de provocar salivación no dependía de que
los sujetos tuvieran un entrenamiento previo. A la salivación
producida por el tono o la luz se le llamó respuesta condicional
(RC), y a la salivación producida por la comida o el sabor ácido
se le llamó respuesta incondicional (RI).
Quizá el antecedente directo más remoto para el procedimiento de CPL, fue un estudio llevado a cabo por Spragg en
1940. En este estudio, un grupo de chimpancés recibía diariamente inyecciones de morfina. Después de convertirse en
dependientes, se les entrenó a elegir entre una caja blanca con
una jeringuilla con su dosis diaria de morfina y una caja negra
con un plátano. Privados de la morfina, los chimpancés eligieron la caja blanca, pero cuando fueron pretratados con su dosis
diaria de morfina, eligieron la caja negra (Spragg, 1940). Posteriormente Olds y Milner (1954) observaron que las ratas volvían al sitio donde habían recibido una estimulación eléctrica
cerebral, lo que indicaba que dicha estimulación había sido
reforzante para el animal.
El primer uso de un procedimiento similar al empleado
actualmente en el CPL fue el descrito por Garcia, Kimeldorf y
Hunt (1957), quienes expusieron a ratas a una radiación ionizante en un ambiente distintivo, mostrando éstas una clara aversión hacia las claves de este ambiente (Van der Kooy, 1987). En
este mismo año, Beach encontró que el brazo blanco asociado
a morfina de un laberinto en forma de Y, fue preferido al brazo
negro (no asociado) en ratas no dependientes, indicando así
que la inducción de dependencia física no era un requisito para
obtener CPL (Beach, 1957).
En 1976, Rossi y Reid publicaron un estudio de preferencia
condicionada de lugar inducida por morfina, en el que la duración del tiempo pasado en el contexto asociado a la morfina en
relación al tiempo pasado en el contexto asociado con salino, se
utilizó como índice de preferencia. Hasta la fecha, el procedimiento general descrito por Rossi y Reid ha sido adoptado de
forma general, con algunas modificaciones (Bardo y Bevins,
2000; Rossi y Reid, 1976).
El Condicionamiento de Preferencia de Lugar (CPL) es un
protocolo experimental utilizado en animales de laboratorio,
para estudiar las respuestas motivacionales hacia determinados estímulos (habitualmente drogas), midiendo las respuestas de acercamiento a un ambiente donde un evento reforzante
(positivo o negativo) ha ocurrido. En un experimento típico el
animal tiene acceso repetido a un estímulo apetitivo (estímulo
incondicionado o EI) en un determinado contexto (estímulo
condicionado o EC), y de manera intermitente se llevan a cabo
exposiciones similares en otro contexto sin la presencia del EI.
Después del condicionamiento, tiene lugar la prueba de elección, en la que el animal se expone sin restricciones a los dos
ambientes, en ausencia del EI. Un aumento en el tiempo pasado
en el contexto asociado al EI, en relación al valor control, se
toma como evidencia de que el EI es recompensante (Bardo y
Bevins, 2000; Tzschentke, 2007).
Los términos empleados en la literatura para referirse a
aquello que se mide en el CPL incluyen: recompensa, refuerzo,
arousal afectivo, potencial adictivo, consecuencias o propiedades afectivas, balance afectivo o apetitivo, acercamiento
condicionado, preferencia condicionada, comportamiento de
búsqueda de la droga, euforia, motivación incentiva, efectos
hedónicos, propiedades motivacionales, estado afectivo positivo o naturaleza apetitiva de las drogas (Carr, Fibiger y Phillips, 1989; Schechter y Calcagnetti , 1993). No obstante, se
ha señalado que al hacer referencia al CPL es preferible hablar
de recompensa (reward), en lugar de reforzamiento (reinforcement), ya que el reforzamiento se define como cualquier
contingencia experimental que incrementa la posibilidad de un
comportamiento; mientras que el término recompensa se refiere
a la naturaleza apetitiva de un estímulo dado (Bardo y Bevins,
2000).
Así, en el CPL las propiedades motivacionales primarias
de un tratamiento, sirven como EI que son repetidamente asociadas a un conjunto de estímulos ambientales que adquieren,
en el curso del condicionamiento, propiedades motivacionales
secundarias; de tal forma que pueden actuar como EC provocando acercamiento o retirada, cuando el animal es posteriormente expuesto a estos estímulos.
Antecedentes
El estudio de la conducta animal se enmarca de manera más
amplia en los planteamientos evolucionistas de Darwin, según
los cuales es posible encontrar en otras especies, características análogas a las nuestras, originadas en ancestros comunes ya
desaparecidos (Ruiz, Sánchez y de la Casa, 1999).
Como antecedente de esta técnica destacan los trabajos
de Pavlov a finales del s. XIX, quien aporta los principios
del Condicionamiento Clásico. Interesado inicialmente en las
funciones digestivas y los sistemas neurológicos responsables de la salivación que provocaba la comida en los perros,
encontró que los perros que había utilizado en varios experimentos, empezaban a salivar en cuanto veían la comida, por lo
que esta secreción no se podía atribuir a la presentación de la
Cuestiones metodológicas
No hay un método único para realizar estudios de CPL. La
diversidad de métodos que se utilizan es un problema importante, dado que dificulta la comparación de los datos obtenidos.
54
CONDICIONAMIENTO DE PREFERENCIA DE LUGAR
Aparatos (estímulo condicionado)
Los aparatos empleados son muy variados, pero el tipo más
generalizado es el que se compone de dos compartimentos de
iguales dimensiones, separados por un pasillo central, que suele
utilizarse como “compartimento de salida” en los tests de elección. Los dos compartimentos difieren habitualmente en cuanto
al color de las paredes y a la textura del suelo. Las puertas del
pasillo central se pueden cerrar para impedir el paso de un compartimento a otro en las sesiones de condicionamiento. Los aparatos de CPL varían principalmente según:
- Número, forma y tamaño de los compartimentos.
- Color de las paredes y/o el patrón con el que se pintan
(rayas, círculos, etc.)
- Textura del suelo.
- Utilización de claves olfativas.
- Existencia de pasillo central.
- Detectores de posición.
No parece ser necesaria la existencia de claves de ninguna
modalidad sensorial específica, siendo posible establecer un
condicionamiento de lugar con un único estímulo distintivo,
aunque la mayoría de laboratorios pretenden maximizar el
potencial para el aprendizaje asociativo, utilizando un complejo
estimular multimodal (claves visuales, táctiles u olfativas, principalmente) (Carr et al., 1989).
Para examinar el papel relativo de la novedad, en ocasiones se han empleado aparatos de tres compartimentos, en los
que los animales no se exponen a un compartimento hasta el
momento del test. En este tipo de estudios, los animales suelen
preferir el compartimento asociado a la droga, pero también
prefieren el compartimento nuevo en comparación al asociado
al salino. Igualmente, se ha utilizado este tipo de aparatos para
determinar y comparar la potencia relativa de diferentes tratamientos.
del experimentador, así como el estrés que pueden inducir las
manipulaciones que realiza del animal. En segundo lugar, algunos investigadores emplean estas sesiones para determinar la
preferencia inicial de los animales, y de esta manera comprobar
que los resultados obtenidos no se deben a un sesgo inicial en
la preferencia.
Condicionamiento. Durante esta fase se administra el fármaco (o se les expone a otro tipo de EI) y los animales son
confinados a uno de los compartimentos. El número de asociaciones utilizadas habitualmente oscila entre 1 y 6, siendo 4 lo
más frecuente.
Diferentes factores pueden influir en la magnitud de la preferencia condicionada, destacando la relación temporal entre
EI-EC, la duración y el número de sesiones de condicionamiento. Así, la magnitud de la preferencia se incrementa con
asociaciones adicionales, aunque se ha observado que un único
apareamiento con determinadas drogas es suficiente para inducir CPL (Carr et al., 1989; Sanchis-Segura y Spanagel, 2006).
La duración de los ensayos de condicionamiento es un
factor crucial en el diseño de una investigación con CPL (Ikemoto y Donahue, 2005). Esta duración debe establecerse en
función de las características del EI y del animal. Por ejemplo,
en nuestro laboratorio hemos determinado que con la cepa de
ratones OF1, el CPL inducido por alcohol es de mayor magnitud con sesiones de condicionamiento de 10 minutos, en comparación con sesiones de 5, 20 o 30 minutos, y que las sesiones
de condicionamiento en días alternos son más efectivas que las
sesiones diarias (Roger-Sánchez, Aguilar, Rodríguez-Arias,
Aragón y Miñarro, 2012), como ocurre con la MDMA (DazaLosada et al., 2007). Mientras que con morfina se realizan condicionamientos de una hora (Manzanedo, Aguilar, RodríguezArias y Miñarro, 2001), es suficiente 30 min para inducir CPL
con cocaína o MDMA (Maldonado, Rodríguez-Arias, Castillo,
Aguilar y Miñarro, 2006; Daza-Losada et al., 2007; MateosGarcía et al., 2015).
Test de elección. En esta fase, se permite que el animal
explore libremente todo el aparato, y su posición se registra
durante un tiempo variable, siendo 15 minutos la duración más
común. A veces la preferencia se evalúa repetidamente en diferentes ensayos de extinción, en los que la preferencia se van
atenuando.
Procedimiento del condicionamiento de preferencia de
lugar
Por lo general, el procedimiento del CPL se compone de
tres fases secuenciales, pre-exposición, condicionamiento y test
de elección.
Preexposición. Durante la fase de preexposición, habituación o pre-condicionamiento, los animales son ubicados en el
aparato en ausencia del EI, pudiendo explorar libremente los
compartimentos. Esta fase se compone de un número variable
de sesiones de diferente duración, siendo lo más común tres
sesiones de 15 minutos.
En esta fase se pretenden controlar dos posibles fuentes de
artefactos experimentales. En primer lugar, estas sesiones permiten que el animal se familiarice con los aparatos, buscando
reducir el estrés derivado de la situación experimental. De
hecho, antes de este primer contacto con el aparato, es recomendable que el experimentador manipule a los animales como
lo hará durante el experimento, lo que se conoce como handling
o manoseo, y permite reducir el efecto de la presencia y el olor
Procedimiento sesgado vs. no sesgado
Una importante variación procedimental se refiere a la
asignación de los sujetos a los compartimentos. En el procedimiento contrabalanceado o no sesgado (unbiased), los sujetos
son asignados aleatoriamente a los compartimentos; de forma
que, la mitad de los animales reciben la droga en un compartimento y la otra mitad en el otro. Una estrategia alternativa
es utilizar una asignación fija de los compartimentos, en función de la preferencia, asignando la mitad de animales a los
compartimentos preferido y no preferido (Van der Kooy, 1987;
Sanchis-Segura y Spanagel, 2006).
55
CONCEPCIÓN ROGER SÁNCHEZ, MARÍA PILAR GARCÍA PARDO, MARÍA ASUNCIÓN AGUILAR CALPE
El momento en el que se realiza el test también es una variable a tener en cuenta. Por ejemplo, en ratas Wistar o en hamsters
la expresión de la preferencia, está regulada por un patrón circadiano, mientras que las ratas Long Evans mostraron preferencia
tanto si el test se llevaba a cabo en el mismo momento circadiano que las sesiones de condicionamiento, como si éste tenía
lugar en un momento diferente (Cain, Chou y Ralph, 2004;
Cain, Ko, Chalmers y Ralph, 2004; Cain y Ralph, 2009; Ralph
et al., 2002).
La otra variación es el procedimiento de asignación fija o
procedimiento sesgado (biased), en el cual la droga es constantemente asociada con un compartimento dado (preferido
o no preferido). Habitualmente los animales se condicionan
al compartimento inicialmente no preferido, cuando se desea
examinar una preferencia condicionada, y al compartimento
inicialmente preferido cuando se pretende examinar una aversión (Spyraki, Kazandjian y Varonos, 1985). Sin embargo, estos
diseños han sido criticados porque son susceptibles de producir
falsos positivos; por ejemplo, si la droga tiene un fuerte componente ansiolítico (que pueda hacerle superar la aversión por el
compartimento inicialmente no preferido) (Rodríguez-Arias et
al., 2013; Sanchis-Segura y Spanagel, 2006; Tzschentke, 1998).
Además, se ha enfatizado la distinción entre aparatos sesgados o no sesgados, y procedimientos de asignación de estímulos
sesgados o no sesgados (Cunningham, Ferree y Howard, 2003).
Los aparatos no sesgados harían referencia a aquellos en los
que no se observa una preferencia inicial de los animales. En
este trabajo de Cunningham se observó que al utilizar aparatos
no sesgados, se obtuvo una preferencia, independientemente de
si la droga se asoció con el ambiente inicialmente preferido o no
preferido. Sin embargo, con los aparatos sesgados, la preferencia fue aparente sólo cuando el etanol se asoció a la clave inicialmente no preferida. Igualmente, las condiciones en las que
se realiza el experimento son importantes, por ejemplo, Roma
y Riley (2005) observaron como ratas Sprague-Dawely, prefirieron el compartimento negro cuando las sesiones se llevaron
a cabo en condiciones de luz; sin embargo, cuando el procedimiento se realizó en condiciones de oscuridad, los animales
no mostraron esta preferencia. Por ello, proponen corregir este
sesgo empleando luz roja.
Interpretación de los datos
A continuación se señalan diferentes aspectos que es necesario considerar para interpretar los datos obtenidos con el CPL.
¿Qué se aprende en el CPL?
En la mayoría de trabajos con CPL, se asume que el contexto (EC) se asocia a los EI mediante un proceso de condicionamiento Pauloviano, aunque se ha propuesto que la preferencia observada pudiera deberse también al condicionamiento
operante de las conductas realizadas por el animal en el contexto asociado (Huston, Silva, Topic, y Müller, 2013). Las primeras teorías sobre los factores necesarios para la adquisición y
expresión de las asociaciones condicionadas argumentaban que
la contigüidad temporal era necesaria y suficiente para el aprendizaje. Pero otras posiciones teóricas proponen que se necesita
una relación predictiva entre EC y EI para la adquisición de una
asociación condicionada. En los experimentos con CPL habitualmente se dan ambos requisitos.
Una cuestión importante se refiere a qué evento es temporalmente contigüo con el EC, es decir, qué se asocia en
realidad con el contexto. Se suele aceptar que se asocian las
condiciones estimulares producidas por la droga. Así, el protocolo de CPL proporciona una medida del efecto recompensante de la droga (EI) similar al postulado por las teorías del
proceso oponente, de forma que este efecto presumiblemente
se incrementa y luego decrece a lo largo del tiempo desde la
administración.
Lo que se toma como índice de la preferencia es un incremento en el tiempo empleado en el contexto asociado con la
droga. Esta medida reflejaría un incremento en las respuestas de acercamiento al contexto asociado con las propiedades
recompensantes del EI. Al contrario que en la autoadministración, donde se espera una respuesta determinada del animal
para recibir la droga; en el CPL no se requiere una respuesta
explícita. En el CPL el animal recibe la droga de forma pasiva,
por lo que el animal no necesita realizar ninguna conducta para
recibir la recompensa. Habitualmente se asume que el contexto
adquiere un efecto reforzante secundario debido a las asociaciones contiguas con la droga que hacen que el EC provoque
conductas de acercamiento.
Efectos del tiempo
Los experimentos con CPL habitualmente implican gran
cantidad de ensayos de condicionamiento. Por lo tanto, es de un
considerable interés práctico emplear protocolos que reduzcan
el tiempo necesario para su realización, sin reducir el valor y
la significación de los datos obtenidos. Una forma de conseguirlo es reduciendo el número de ensayos; otra forma sería
realizando dos sesiones de condicionamiento por día. En este
caso, hay que asegurarse de que los efectos de la droga de la
sesión previa no son arrastrados a esta segunda sesión (Tzschentke, 1998).
La relación temporal entre la administración de la droga y
la exposición a los estímulos condicionados también es importante. La mayoría de los investigadores introducen al animal en
el compartimento inmediatamente después de la administración
o varios minutos después de la misma. Con este procedimiento,
si la vía de administración facilita rápidas y altas concentraciones de droga en el cerebro, se suele producir una preferencia
condicionada, sin embargo, si la droga se administra después de
la exposición al contexto, puede ocurrir un condicionamiento
de aversión de lugar (CAL) en lugar de CPL (Fudala e Iwamoto, 1990; Font, Aragon y Miquel, 2006).
Variable dependiente
La principal variable dependiente en los trabajos con CPL
es el tiempo pasado en los compartimentos. Hay varias formas
56
CONDICIONAMIENTO DE PREFERENCIA DE LUGAR
la dependencia de estado, sería interesante repetir el test, esta
vez bajo los efectos del fármaco, cuando no se haya obtenido
CPL o CAL en el primer test (Carr et al., 1989).
de presentar estos datos (Carr et al., 1989; Cunningham et al.,
2003):
- Tiempo total o porcentaje de tiempo en cada compartimento.
- Tiempo en el compartimento asociado (o no asociado) con
la droga.
- Ratio de la preferencia en función del tiempo pasado en
cada compartimento.
- Diferencia entre el tiempo pasado en el compartimento
asociado con la droga y el no asociado.
- Diferencia entre el tiempo pasado en el compartimento
asociado en el pre- y post-condicionamiento (expresado en
segundos o como porcentaje).
- Número y duración de las entradas en cada compartimento.
Inhibición latente
La inhibición latente se refiere al hecho de que una exposición previa a los estímulos que serán condicionados, en
ausencia del EI, puede retrasar o atenuar el posterior condicionamiento (Sanchis-Segura y Spanagel, 2006). Se ha observado
que la presencia o ausencia de la fase de precondicionamiento
puede tener una influencia significativa en la magnitud de los
efectos observados, de forma que en los estudios sin preexposición generalmente se observan efectos más duraderos. Así, es
necesario llegar a un compromiso entre evitar los efectos de la
inhibición latente, reduciendo el tiempo de preexposición a un
mínimo, y evitar la influencia de la ansiedad o neofobia, habituando a los animales al ambiente de condicionamiento (Tzschentke, 1998). El equipo de Cunningham propone como solución a este problema, la exposición de los animales sin pleno
acceso a las claves contextuales empleadas en el condicionamiento, impidiendo el acceso de los animales a las texturas del
suelo mediante la colocación de un papel, durante la fase de
habituación (Cunningham, Henderson y Bormann, 1998).
Novedad relativa de los comportamientos
La familiarización ambiental es una forma de aprendizaje
en la que ocurren cambios en el comportamiento como resultado de la experiencia con el contexto. Cuando los animales
reciben una exposición igual a ambos contextos, la familiaridad
ambiental parece estar equiparada, sin embargo, si la droga de
interés interfiere con el aprendizaje, entonces la preferencia de
lugar podría reflejar la tendencia de los animales a pasar más
tiempo en un ambiente novedoso (Cunningham et al., 2003). En
los estudios con roedores, por lo general los animales muestran
una preferencia o tendencia a preferir los estímulos novedosos.
Así, la novedad relativa de un compartimento puede servir
como fuerte incentivo por lo que la preferencia de lugar puede
ser también una consecuencia de una exposición desigual a
ambos compartimentos, lo que hay que tener en cuenta en la
interpretación de los datos (Carr et al., 1989).
La novedad, además de promover la preferencia de lugar en
ausencia de efecto de recompensa, también podría ensombrecer
una preferencia asociada existente. Es decir, la influencia de la
novedad relativa de los compartimentos, podría producir tanto
falsos positivos, como falsos negativos. Sin embargo, como se
ha mencionado previamente, se han empleado aparatos con más
de dos compartimentos para estudiar este efecto de la novedad,
demostrándose que los animales suelen preferir el compartimento asociado al fármaco sobre el nuevo compartimento.
Contribuciones del sesgo asociativo de la memoria al CPL
El sesgo asociativo se refiere al fenómeno por el cual algunas asociaciones se aprenden más fácilmente que otras. Esto es
importante porque algunas drogas reforzantes tienen también
propiedades aversivas. Afortunadamente, estas propiedades
aversivas tienen un sesgo asociativo preferencial por los estímulos gustativos, por lo que administración de una droga puede
producir tanto condicionamiento de aversión a un sabor, como
CPL. Por lo general, parece que las drogas se asocian fácilmente con los estímulos utilizados en los estudios con CPL,
pero el problema del sesgo asociativo debería tenerse en cuenta
en los casos en los que aparezcan resultados anómalos.
Asimismo, la determinación de una preferencia puede
depender de la memoria. Algunos fármacos reforzantes han
demostrado mejorar la retención de la información, y este
efecto podría estar relacionado con sus capacidades reforzantes.
Así, cuando no se encuentra una preferencia por un fármaco,
esto no indicaría necesariamente una carencia de propiedades
recompensantes, ya que este podría ser recompensante, pero el
animal ser incapaz de recordar la asociación. En este sentido, se
ha observado una preferencia más prolongada en el tiempo, o
una mayor vulnerabilidad a la recaída, cuando se realizan ensayos de condicionamiento adicionales (Carr et al., 1989; Rodríguez-Arias, Castillo, Daza-Losada, Aguilar y Miñarro, 2009).
Aprendizaje dependiente de estado
El aprendizaje dependiente de estado se refiere al hecho
de que una respuesta que ha sido aprendida mientras el animal
estaba en un cierto estado (por ejemplo, bajo la influencia de un
fármaco) sólo puede recuperarse cuando el animal se encuentra
en el mismo estado (Tzschentke, 1998, 2007). Habitualmente
se obtienen resultados consistentes cuando el test se lleva a
cabo con o sin la influencia de la droga, por lo que no parece
que el aprendizaje dependiente de estado sea un factor determinante en el establecimiento de la preferencia de lugar. Sin
embargo, para excluir posibles interferencias de los efectos de
Dependencia de los efectos motores de las drogas
Las drogas que son reforzantes tienden a aumentar la actividad motora. Estas RI motoras podrían también ser condicionadas y provocadas por los EC. Se ha sugerido que el incremento
57
CONCEPCIÓN ROGER SÁNCHEZ, MARÍA PILAR GARCÍA PARDO, MARÍA ASUNCIÓN AGUILAR CALPE
mismo proceso; sino que proporcionan información diferentes,
pero complementaria a la hora de comprender los mecanismos
reforzantes, motivacionales y bioquímicos relacionados con las
sustancias de abuso (Bardo y Bevins, 2000).
incondicionado en la actividad causado por una droga podría
ser causante de la preferencia y que un decremento en la actividad podría producir CAL.
La tendencia de las drogas que son reforzantes a aumentar
la actividad, sería consistente con este argumento. Sin embargo
también hay evidencia que sugiere que los efectos en la actividad no contribuirían significativamente al CPL. Además hay
evidencia de que cuando se bloquea el efecto estimulante motor
de una droga reforzante, los animales continúan mostrando preferencia. Por lo que se puede concluir que no hay una relación
clara entre los efectos motores y el CPL (Carr et al., 1989).
Aplicaciones del CPL
El mayor campo de aplicación de esta técnica ha sido el
estudio de las propiedades motivacionales de las drogas. Bajo
las condiciones adecuadas, drogas como la cocaína, anfetaminas, metanfetamina, morfina, nicotina, etanol, cafeína y cannabinoides producen CPL. Pero además existe un amplio rango
de estímulos que pueden condicionar una preferencia de lugar.
Por ejemplo, el acceso a estímulos naturales como comida,
agua, bebidas dulces, interacción coespecífica en ratas jóvenes,
acceso a una rueda de actividad, interacción sexual, administración de hormonas, interacción con sus propias crías en ratas
hembra, agresión exitosa en ratones y estímulos novedosos
pueden condicionar preferencias en roedores. Estas preferencias pueden cambiar en función del estado motivacional; así
las ratas con restricción de comida prefieren el contexto previamente asociado con la comida, mientras que las ratas con
restricción de agua prefieren un contexto previamente asociado
con agua (Tzschentke, 1998).
La principal ventaja del CPL sobre otros métodos, es su sensibilidad tanto a sus propiedades recompensantes como aversivas. Esta característica ha permitido estudiar algunas cuestiones
importantes en el área de la motivación. Por ejemplo Swerdlow,
van der Kooy, Koob y Wenger (1983), estudiaron la influencia de la colecistokinina (CCK) en la conducta de ingesta. La
CCK reduce la ingesta de comida en ratas deprivadas de forma
dosis dependiente. Esto podría ser debido a que la CCK indujera saciedad o malestar. Sin embargo, en ratas deprivadas y
no deprivadas, se observó un CAL inducido por esta sustancia,
apoyando la hipótesis del malestar inducido por la CCK. De
forma similar, fármacos como la naloxona, el cloruro de litio o
la vasopresina inducen aversión (Van der Kooy, 1987).
El CPL se ha empleado en el estudio de los efectos aversivos inducidos por la retirada de las drogas. Por ejemplo, en
nuestro laboratorio hemos demostrado que la administración
de naloxona en ratones dependientes de morfina produce CAL
(Maldonado, Rodríguez-Arias, Aguilar y Miñarro, 2004).
El CPL también se ha aplicado en el estudio de la recaída.
La reinstauración de la preferencia inducida por drogas tras
un periodo en el que esta respuesta se había extinguido, se ha
empleado como modelo para tal fin. Se han estudiado diferentes
condiciones facilitadoras y protectoras de la recaída, por ejemplo las condiciones de alojamiento y crianza, la oportunidad
de interacción sexual, el estrés, la administración de pequeñas
dosis de la droga, etc (Aguilar et al., 2009; Tzschentke, 2007).
El estudio de la sensibilización a los efectos de las drogas es
relevante ya que presuntamente juega un papel importante en el
desarrollo de la dependencia. Los factores temporales relativos
a la administración de la droga juegan un papel primordial en
Comparación con los datos de autoadministración
Los datos generados por ambos paradigmas generalmente
son consistentes. Con pocas excepciones, las drogas que se
autoadministran también producen preferencia condicionada de
lugar y viceversa. En un principio, se pensó que ambas técnicas
medían un mismo proceso denominado recompensa o refuerzo;
debido a esta confusión, el CPL sustituyó a la autoadministración como técnica para medir el refuerzo, ya que el CPL no
requería cirugía, era más barato y requería relativamente poco
entrenamiento.
Pero los resultados no siempre coinciden con ambas técnicas (Bardo y Bevins, 2000; Van der Kooy, 1987), ya que los
requerimientos de ambas también son diferentes. En el caso
de la autoadministración se necesitan respuestas operantes del
animal, pero no en el caso del CPL. Además los efectos motores
de algunas drogas pueden interferir en los requerimientos de la
prueba de autoadministración.
Un factor que merece consideración es el hecho de que la
autoadministración requiere un entrenamiento importante. Para
bloquear la autoadministración, un tratamiento debe bloquear
el efecto reforzante y las respuestas operantes asociadas. Dado
que en el CPL solo es necesario bloquear el efecto recompensante de la sustancia, es posible que este paradigma sea más
sensible al bloqueo de la recompensa (Carr et al., 1989).
Hay varios ejemplos en la literatura que indican que los
mecanismos neurofarmacológicos que subyacen a la autoadministración y al CPL son diferentes. Por ejemplo, experimentos
con autoadministración han demostrado que la manipulación
de la neurotransmisión dopaminérgica bloquea la reinstauración inducida por heroína (Aguilar, Rodríguez-Arias y Miñarro,
2009), mientras que con el CPL se ha observado que antagonistas dopaminérgicos no bloquean la reinstauración de la preferencia inducida por priming de morfina (Ribeiro Do Couto,
Aguilar, Manzanedo, Rodríguez-Arias y Miñarro, 2005). Una
diferencia importante es que en el CPL el animal recibe la droga
de forma pasiva. En general, el incremento en la actividad
dopaminérgica observado con la autoadministración de drogas,
se ve atenuada en los animales que reciben la droga de manera
pasiva (Stefanski, Ladenheim, Lee, Cadet y Goldberg, 1999).
De este modo, ambos paradigmas no pueden ser equiparados como procedimientos alternativos enfocados a medir un
58
CONDICIONAMIENTO DE PREFERENCIA DE LUGAR
El CPL permite determinar tanto los efectos recompensantes como aversivos de las drogas.
Se puede realizar el test con el animal en un estado libre
de droga. Esto elimina el problema de que la droga produzca
cambios sensoriales o motores que puedan confundir e interferir con la medida de la recompensa.
No se necesita cirugía para implantar un catéter, ya que
habitualmente las sustancias se administran por vía intraperitoneal o subcutánea. Esto la convierte en una técnica barata y
asequible.
Se puede determinar la actividad motora simultáneamente.
Esto es importante ya que se ha propuesto la posibilidad de un
circuito cerebral común subyacente tanto para el refuerzo como
para la estimulación locomotora.
El CPL se puede adaptar a variedad de animales de laboratorio. Principalmente se ha empleado con roedores, pero
se pueden utilizar otras especies como primates (Barros et
al. 2013), peces cebra (Collier y Echevarria, 2013) o moscas
(Kaun, Azanchi, Maung, Hirsh y Heberlein, 2011).
Permite un buen control de la dosificación del fármaco. El
paradigma de CPL evita la ambigüedad producida por la variabilidad inter-sujetos e inter-grupos, observada en otras técnicas,
en cuanto a las dosis empleadas.
Puede emplearse para determinar las propiedades motivacionales de los reforzadores naturales. Asimismo permite distinguir la implicación de un sistema de neurotransmisión en las
propiedades recompensantes de drogas y refuerzos naturales.
Por ejemplo, se ha demostrado que los receptores NMDA están
implicados en los efectos recompensantes de la MDMA pero no
del chocolate (García-Pardo et al., 2015).
la determinación del desarrollo de sensibilización o tolerancia.
Así, parece que la administración continua o frecuente de bajas
dosis de drogas generalmente produce tolerancia, mientras que
la administración intermitente o de altas dosis produce sensibilización (Tzschentke, 1998).
Mediante el paradigma de CPL también se han estudiado
los efectos de tolerancia y sensibilización cruzadas entre diferentes sustancias. Por ejemplo, Manzanedo, Aguilar, Rodríguez-Arias, Navarro y Miñarro (2004) encontraron que un
agonista canabinoide produjo sesnibilización a la preferencia
inducida por la morfina.
El CPL ha permitido estudiar también los efectos a largo
plazo de la administración prenatal y perinatal de drogas. Por
ejemplo, nuestro grupo ha demostrado que la exposición prenatal a cocaína disminuye la respuesta a las propiedades recompensantes de la morfina en ratones adultos (Estellés et al., 2006).
El paradigma CPL también se ha empleado para el estudio
de las vías neurales implicadas en la recompensa inducida por
las drogas. Para lo cual se emplean fármacos que atenúan o bloquean el efecto recompensante de las drogas, se administran
fármacos en áreas cerebrales específicas o mediante la lesión
selectiva de determinados núcleos o vías neurales (Tzschentke,
1998). Por ejemplo, en nuestro laboratorio hemos empleado
el CPL para demostrar la implicación de diferentes sistemas
de neurotransmisión en los efectos reforzantes de la cocaína
(Maldonado et al., 2006; Maldonado, Rodríguez-Arias, Castillo, Aguilar y Miñarro, 2007), la morfina (Manzanedo et al.,
2001; Ribeiro Do Couto, Aguilar, Manzanedo, Rodríguez-Arias
y Miñarro, 2004) o la MDMA (García-Pardo, Escobar-Valero,
Rodríguez-Arias, Miñarro y Aguilar, 2015; Vidal-Infer et al.,
2012).
También existe una creciente literatura sobre el estudio de
los aspectos motivacionales del dolor empleando el CPL, un
campo de la investigación preclínica que ha recibido escasa
atención, debido a la falta de modelos animales apropiados
(Tzschentke, 2007)
Limitaciones
La principal crítica se refiere a la potencial confusión respecto a la influencia del comportamiento de búsqueda de novedad, en el día del test. Sin embargo, cuando se ha testado a
ratas en aparatos de CPL con tres compartimentos, estas han
mostrado una preferencia por el contexto asociado a la droga,
negando así la interpretación de la novedad.
Otra limitación es la dificultad para generar el tipo de información dosis-efecto normalmente esperada en la farmacología
comportamental. Cada punto de la curva dosis-efecto requiere
un grupo independiente de animales, lo que supone una limitación práctica para el número de dosis que pueden ser razonablemente testadas.
Se ha argumentado que el CPL no es particularmente sensible a los cambios en cuanto a las dosis de droga empleadas.
Así las curvas dosis-efecto que se obtienen en el CPL habitualmente, aunque no siempre, parecen más de todo o nada que
siguiendo una gradación.
Otra limitación procede de la tendencia de los animales a
preferir uno de los dos contextos del aparato antes del condicionamiento. Construir un aparato que minimice este sesgo
inicial o contrabalancear la asignación de los animales son soluciones a este problema.
Ventajas y limitaciones de la técnica
Diversas revisiones se han realizado sobre la utilización
de esta técnica, haciendo referencia a las principales ventajas
y limitaciones de la misma (Bardo y Bevins, 2000; Carr et al.,
1989; Sanchis-Segura y Spanagel, 2006; Schechter y Calcagnetti, 1993). Comentaremos las principalmente citadas.
Ventajas
El CPL es una técnica muy sensible a dosis bajas de droga.
Por ejemplo, dosis bajas de morfina producen preferencia condicionada por el lugar, incluso a dosis sin efectos detectables en
locomoción o analgesia.
Se puede inducir preferencia mediante una sola asociación
con la droga. Esta información es interesante, ya que la evidencia clínica sugiere que la vulnerabilidad al abuso está relacionada con el refuerzo producido por la experiencia inicial con
la droga.
59
CONCEPCIÓN ROGER SÁNCHEZ, MARÍA PILAR GARCÍA PARDO, MARÍA ASUNCIÓN AGUILAR CALPE
Otro problema se refiere a la multitud de variaciones del
procedimiento, dificultando las comparaciones de los datos
obtenidos.
Además diferentes cepas de ratas o ratones pueden mostrar
diferencias respecto a la capacidad de las drogas para inducir
preferencia condicionada de lugar.
lidad de evitar realizar el test sin la influencia del fármaco, su
capacidad para estudiar tanto las propiedades recompensantes
como las aversivas y el hecho de que permita un preciso control de la dosis.
Una crítica persistente que se había hecho era la ausencia
de trabajos en especies superiores, pero recientemente se han
publicado trabajos tanto en primates (Barros et al. 2013; Wang
et al., 2012; Yan et al., 2015) como en humanos (Childs y de
Wit, 2009, 2013), apoyando la suposición de que el CPL se
establece por medio de efectos análogos a los efectos subjetivos
de las drogas en humanos.
Por último, señalar que la información que nos proporciona la técnica de CPL es distinta de la ofrecida por la autoadministración, siendo ambas técnicas complementarias en la
comprensión de los mecanismos implicados en las propiedades
motivacionales de las sustancias de abuso. Estos datos pueden
proporcionar información crítica para el desarrollo de intervenciones farmacológicas y comportamentales en el ámbito de las
drogodependencias.
Conclusiones
El CPL ha sido muy popular durante las últimas décadas.
Sin embargo, la utilización de ciertos procedimientos, puede
producir resultados menos fiables. Así, la utilización de un procedimiento de asignación fija hacia el compartimento inicialmente no preferido, o la no inclusión de asociaciones controles
con salino en el compartimento alternativo, pueden producir
resultados que podrían ser erróneamente atribuidos a un efecto
recompensante de la droga. Los estudios con estas limitaciones
metodológicas pueden reflejar igualmente un efecto recompensante, sin embargo, los resultados estarían abiertos a otras interpretaciones alternativas.
La mayoría de las críticas que ha recibido este paradigma,
hacen referencia a cuestiones procedimentales, las cuales en
mayor o menor medida han podido ser subsanadas. Un tema
pendiente sigue siendo el establecimiento de un protocolo
estandarizado que favorezca la comparación de resultados. En
este sentido se propone:
- Uso de la textura del suelo y las claves visuales como
señales de asociación al efecto de la droga.
- La necesidad de controlar las preferencias incondicionadas iniciales.
- Uso de sesiones de precondicionamiento: recomendables
tanto para familiarizar a los animales con los aparatos, como
para permitir la determinación de la preferencia incondicionada. Considerar el fenómeno de la inhibición latente.
- Determinación del número y duración de las sesiones de
condicionamiento en función de las propiedades farmacodinámicas de la droga de interés.
- Procedimiento de asignación de los EC no sesgado. El
procedimiento recomendado sería determinar la preferencia
inicial, eliminar los valores extremos y asignar la mitad de los
animales al compartimento preferido y la otra mitad al no preferido. Asimismo, la mitad de los sujetos recibirían el tratamiento
en cada compartimento (por ejemplo, blanco vs. negro).
- Los animales deben ser igualmente expuestos a ambos
compartimentos.
- Se propone la presentación de los tiempos brutos en cada
compartimento para facilitar la comparación entre laboratorios.
El uso de estos procedimientos permite controlar la mayor
parte de los factores que han sido criticados. Así, el paradigma
de CPL puede servir como medida sensible y fiable de las
propiedades motivacionales de las drogas u otros reforzadores
naturales.
Como ventajas más destacables hay que señalar la rapidez
del método, su sensibilidad a bajas dosis de drogas, la posibi-
Referencias
1. Aguilar, M. A., Rodríguez-Arias, M., y Miñarro, J.
(2009). Neurobiological mechanisms of the reinstatement
of drug-conditioned place preference. Brain Research
Reviews, 59, 253-277. http://dx.doi.org/10.1016/j.brainresrev.2008.08.002
2. Bardo, M. T., y Bevins, R. A. (2000). Conditioned place
preference: What does it add to our preclinical understanding of drug reward? Psychopharmacology, 153, 31-43.
http://dx.doi.org/10.1007/s002130000569
3. Barros, M., Dempster, E. L., Illott, N., Chabrawi, S., Maior,
R. S., Tomaz, C., Silva, M.A., Huston, J.P., Mill, J., y Müller,
C.P. (2013). Decreased methylation of the NK3 receptor
coding gene (TACR3) after cocaine-induced place preference in marmoset monkeys. Addiction biology, 18, 452454. http://dx.doi.org/10.1111/j.1369-1600.2011.00409.x
4. Beach, H. D. (1957). Morphine addiction in rats. Canadian Journal of Psychology, 11, 104-112. http://dx.doi.
org/10.1037/h0083703
5. Cain, S. W., Chou, T., y Ralph, M. R. (2004). Circadian
modulation of performance on an aversion-based place
learning task in hamsters. Behavioural Brain Research,
150, 201-205. http://dx.doi.org/10.1016/j.bbr.2003.07.001
6. Cain, S., Ko, C., Chalmers, J. A., y Ralph, M. R. (2004).
Time of day modulation of conditioned place preference in
rats depends on the strain of rat used. Neurobiology of Learning and Memory, 81, 217-220. http://dx.doi.org/10.1016/j.
nlm.2004.02.003
7. Cain, S. W., y Ralph, M. R. (2009). Circadian modulation of conditioned place avoidance in hamsters does not
require the suprachiasmatic nucleus. Neurobiology of Learning and Memory, 91, 81-84. http://dx.doi.org/10.1016/j.
nlm.2008.10.005
60
CONDICIONAMIENTO DE PREFERENCIA DE LUGAR
8. Carr, G. D., Fibiger, H. C., y Phillips, A. G. (1989). Conditioned place preference as a measure of drug reward. In:
Liebman JM, Cooper SJ, The Neuropharmacological Basis
of Reward (pp. 264 – 319). Clarendon Press/Oxford University Press
9. Childs, E., y De Wit, H. (2009). Amphetamine-induced
place preference in humans. Biological Psychiatry, 65, 900904. http://dx.doi.org/10.1016/j.biopsych.2008.11.016
10.Childs, E., y De Wit, H. (2013). Contextual conditioning
enhances the psychostimulant and incentive properties of
d-amphetamine in humans. Addiction Biology, 18, 985-992.
http://dx.doi.org/10.1111/j.1369-1600.2011.00416.x
11. Collier, A. D., y Echevarria, D. J. (2013). The utility
of the zebrafish model in conditioned place preference
to assess the rewarding effects of drugs. Behavioural
Pharmacology, 24, 375-383. http://dx.doi.org/10.1097/
FBP.0b013e328363d14a
12.Cunningham, C. L., Henderson, C. M., y Bormann, N. M.
(1998). Extinction of ethanol-induced conditioned place
preference and conditioned place aversion: Effects of
naloxone. Psychopharmacology, 139, 62-70. http://dx.doi.
org/10.1007/s002130050690
13.Cunningham, C. L., Ferree, N. K., y Howard, M. A. (2003).
Apparatus bias and place conditioning with ethanol in
mice. Psychopharmacology, 170, 409-422. http://dx.doi.
org/10.1007/s00213-003-1559-y
14.Daza-Losada, M., Ribeiro Do Couto, B., Manzanedo, C.,
Aguilar, M. A., Rodríguez-Arias, M., y Miñarro, J. (2007).
Rewarding effects and reinstatement of MDMA-induced
CPP in adolescent mice. Neuropsychopharmacology, 32,
1750-1759. http://dx.doi.org/10.1038/sj.npp.1301309
15.Estellés, J., Rodríguez-Arias, M., Maldonado, C., Manzanedo, C., Aguilar, M. A., y Miñarro, J. (2006). Prenatal
cocaine alters later responses to morphine in adult male
mice. Progress in Neuro-Psychopharmacology & Biological Psychiatry, 30, 1073-1082. http://dx.doi.org/10.1016/j.
pnpbp.2006.04.014
16.Font, L., Aragon, C. M. G., y Miquel, M. (2006). Ethanolinduced conditioned place preference, but not aversion, is
blocked by treatment with D -penicillamine, an inactivation
agent for acetaldehyde. Psychopharmacology, 184, 56-64.
http://dx.doi.org/10.1007/s00213-005-0224-z
17.Fudala, P. J., y Iwamoto, E. T. (1990). Conditioned aversion
after delay place conditioning with amphetamine. Pharmacology, Biochemistry, and Behavior, 35, 89-92. http://
dx.doi.org/10.1016/0091-3057(90)90209-Z
18.García-Pardo, M. P., Escobar-Valero, C., Rodríguez-Arias,
M., Miñarro, J., y Aguilar, M. A. (2015). Involvement of
NMDA glutamate receptors in the acquisition and reinstatement of the conditioned place preference induced by
MDMA. Behavioural Pharmacology, 26, 411-417. http://
dx.doi.org/10.1097/FBP.0000000000000138
19.Garcia, J., Kimeldorf, D. J., y Hunt, E. L. (1957). Spatial
avoidance in the rat as a result of exposure to ionizing
radiation. The British Journal of Radiology, 30, 318-321.
http://dx.doi.org/10.1259/0007-1285-30-354-318
20.Huston, J. P., de Souza Silva, M. A., Topic, B., y Müller, C.
P. (2013). What’s conditioned in conditioned place preference? Trends in Pharmacological Sciences, 34, 163-167.
http://dx.doi.org/10.1016/j.tips.2013.01.004
21.Ikemoto, S., y Donahue, K. M. (2005). A five-minute, but
not a fifteen-minute, conditioning trial duration induces
conditioned place preference for cocaine administration
into the olfactory tubercle. Synapse, 56, 57-59. http://
dx.doi.org/10.1002/syn.20124
22.Kaun, K. R., Azanchi, R., Maung, Z., Hirsh, J., y Heberlein,
U. (2011). A drosophila model for alcohol reward. Nature
Neuroscience, 14, 612-619. http://dx.doi.org/10.1038/
nn.2805
23.Maldonado, C., Rodríguez-Arias, M., Castillo, A., Aguilar, M. A., y Miñarro, J. (2007). Effect of memantine and
CNQX in the acquisition, expression and reinstatement of
cocaine-induced conditioned place preference. Progress in
Neuro-Psychopharmacology & Biological Psychiatry, 31,
932-939. http://dx.doi.org/10.1016/j.pnpbp.2007.02.012
24.Maldonado, C., Rodríguez-Arias, M., Aguilar, M. A., y
Miñarro, J. (2004). GHB ameliorates naloxone-induced
conditioned place aversion and physical aspects of morphine withdrawal in mice. Psychopharmacology, 177, 130140. http://dx.doi.org/10.1007/s00213-004-1927-2
25.Maldonado, C., Rodríguez-Arias, M., Castillo, A., Aguilar, M. A., y Miñarro, J. (2006). Gamma-hydroxybutyric
acid affects the acquisition and reinstatement of cocaineinduced conditioned place preference in mice. Behavioural
Pharmacology, 17, 119-131. http://dx.doi.org/10.1097/01.
fbp.0000190685.84984.ec
26.Manzanedo, C., Aguilar, M. A., Rodríguez-Arias, M., y
Miñarro, J. (2001). Effects of dopamine antagonists with
different receptor blockade profiles on morphine-induced place preference in male mice. Behavioural Brain
Research, 121, 189-197. http://dx.doi.org/10.1016/S01664328(01)00164-4
27.Manzanedo, C., Aguilar, M. A., Rodríguez-Arias, M.,
Navarro, M., y Miñarro, J. (2004). Cannabinoid agonistinduced sensitisation to morphine place preference in mice.
Neuroreport, 15, 1373-1377. http://dx.doi.org/10.1097/01.
wnr.0000126217.87116.8c
28.Mateos-García, A., Roger-Sánchez, C., Rodríguez-Arias,
M., Miñarro, J., Aguilar, M. A., Manzanedo, C., y Arenas,
M.C. (2015). Higher sensitivity to the conditioned rewarding effects of cocaine and MDMA in high-noveltyseekers mice exposed to a cocaine binge during adolescence. Psychopharmacology, 232, 101-113. http://dx.doi.
org/10.1007/s00213-014-3642-y
29.Olds, J., y Milner, P. (1954). Positive reinforcement produced by electrical stimulation of septal area and other
61
CONCEPCIÓN ROGER SÁNCHEZ, MARÍA PILAR GARCÍA PARDO, MARÍA ASUNCIÓN AGUILAR CALPE
regions of rat brain. Journal of Comparative and Physiological Psychology, 47, 419-427. http://dx.doi.org/10.1037/
h0058775
30.Ralph, M. R., Ko, C. H., Antoniadis, E. A., Seco, P., Irani,
F., Presta, C., y McDonald, R.J. (2002). The significance of
circadian phase for performance on a reward-based learning
task in hamsters. Behavioural Brain Research, 136, 179184. http://dx.doi.org/10.1016/S0166-4328(02)00131-6
31.Ribeiro Do Couto, B., Aguilar, M. A., Manzanedo, C.,
Rodríguez-Arias, M., y Miñarro, J. (2005). NMDA glutamate but not dopamine antagonists blocks drug-induced reinstatement of morphine place preference. Brain
Research Bulletin, 64, 493-503. http://dx.doi.org/10.1016/j.
brainresbull.2004.10.005
32.Ribeiro Do Couto, B., Aguilar, M. A., Manzanedo, C.,
Rodríguez-Arias, M., y Miñarro, J. (2004). Effects of
NMDA receptor antagonists (MK-801 and memantine) on
the acquisition of morphine-induced conditioned place preference in mice. Progress in Neuro-Psychopharmacology
& Biological Psychiatry, 28, 1035-1043. http://dx.doi.
org/10.1016/j.pnpbp.2004.05.038
33.Rodríguez-Arias, M., Castillo, A., Daza-Losada, M.,
Aguilar, M. A., y Miñarro, J. (2009). Effects of extended
cocaine conditioning in the reinstatement of place preference. Physiology & Behavior, 96, 620-630. http://dx.doi.
org/10.1016/j.physbeh.2008.12.011
34.Rodríguez-Arias, M., Valverde, O., Daza-Losada, M.,
Blanco-Gandía, M. C., Aguilar, M. A., y Miñarro, J.
(2013). Assessment of the abuse potential of MDMA in
the conditioned place preference paradigm: Role of CB1
receptors. Progress in Neuro-Psychopharmacology & Biological Psychiatry, 47, 77-84. http://dx.doi.org/10.1016/j.
pnpbp.2013.07.013
35.Roger-Sánchez, C., Aguilar, M. A., Rodríguez-Arias, M.,
Aragon, C. M., y Miñarro, J. (2012). Age- and sex-related
differences in the acquisition and reinstatement of ethanol
CPP in mice. Neurotoxicology and Teratology, 34, 108-115.
http://dx.doi.org/10.1016/j.ntt.2011.07.011
36.Roma, P. G., y Riley, A. L. (2005). Apparatus bias and the
use of light and texture in place conditioning. Pharmacology, Biochemistry, and Behavior, 82, 163-169. http://
dx.doi.org/10.1016/j.pbb.2005.08.004
37.Rossi, N. A., y Reid, L. D. (1976). Affective states associated with morphine injections. Psychobiology, 4, 269-274.
http://dx.doi.org/10.3758/BF03332869
38.Ruiz G, Sánchez N, y de la Casa LG (1999). Edward Lee
Thorndike y la psicología animal. En Tortosa F., (editor),
Una Historia de la Psicología Moderna (pp. 283-292).
Madrid: McGraw-Hill.
39.Sanchis-Segura, C., y Spanagel, R. (2006). Behavioural
assessment of drug reinforcement and addictive features in
rodents: An overview. Addiction Biology, 11, 2-38. http://
dx.doi.org/10.1111/j.1369-1600.2006.00012.x
40.Schechter, M. D., y Calcagnetti, D. J. (1993). Trends in place
preference conditioning with a cross-indexed bibliography;
1957-1991. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 17,
21-41. http://dx.doi.org/10.1016/S0149-7634(05)80228-3
41.Spragg S.D.S. (1940). Morphine addiction in chimpanzees.
Comparative Psychology Monographs, 15:1–132
42.Spyraki, C., Kazandjian, A., y Varonos, D. (1985). Diazepam-induced place preference conditioning: Appetitive and
antiaversive properties. Psychopharmacology, 87, 225-232.
http://dx.doi.org/10.1007/BF00431813
43.Stefanski, R., Ladenheim, B., Lee, S. H., Cadet, J. L., y Goldberg, S. R. (1999). Neuroadaptations in the dopaminergic
system after active self-administration but not after passive
administration of methamphetamine. European Journal of
Pharmacology, 371, 123-135. http://dx.doi.org/10.1016/
S0014-2999(99)00094-1
44.Swerdlow, N. R., van der Kooy, D., Koob, G. F., y Wenger,
J. R. (1983). Cholecystokinin produces conditioned
place-aversions, not place-preferences, in food-deprived
rats: Evidence against involvement in satiety. Life Sciences, 32, 2087-2093. http://dx.doi.org/10.1016/00243205(83)90096-6
45.Tzschentke, T. M. (1998). Measuring reward with the conditioned place preference paradigm: A comprehensive review
of drug effects, recent progress and new issues. Progress
in Neurobiology, 56, 613-672. http://dx.doi.org/10.1016/
S0301-0082(98)00060-4
46.Tzschentke, T. M. (2007). Measuring reward with the conditioned place preference (CPP) paradigm: Update of the
last decade. Addiction Biology, 12, 227-462. http://dx.doi.
org/10.1111/j.1369-1600.2007.00070.x
47.Van der Kooy, D. (1987). Place conditioning: A simple and
effective method for assessing the motivational properties
of drugs. In: Bozarth (editor), Methods of assessing the
reinforcing properties of abused drugs (pp. 229-240). New
York: Springer-Verlag. http://dx.doi.org/10.1007/978-14612-4812-5_13
48.Vidal-Infer, A., Roger-Sánchez, C., Daza-Losada, M.,
Aguilar, M. A., Minarro, J., y Rodriguez-Arias, M. (2012).
Role of the dopaminergic system in the acquisition, expression and reinstatement of MDMA-induced conditioned
place preference in adolescent mice. PloS One, 7, e43107.
http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0043107
Fecha de recepción: 8 de abril, 2016
Fecha de recepción de la versión modificada: 8 de junio, 2016
Fecha de aceptación: 9 de junio, 2016
62
Descargar