XII Congreso Nacional Cooperativo

Anuncio
1
CREDITOS
DIRECCIÓN:
Rigoberto Sánchez Bolaños, Secretario Ejecutivo del CONACOOP
Lic. Martín Robles Robles, Director Ejecutivo INFOCOOP
EQUIPO TECNICO
Documento técnico elaborado por:
Dr. Abel Salas Mora, Gerente del Congreso
†MSc. Alexander Vega, Coordinador Equipo de Técnicos Facilitadores
Lic. William Iván Lara López, Técnico Facilitador del Sector Agrícola-Industrial
MBA. Carlos Salas León, Técnico Facilitador del Sector de Autogestión
Lic. Gustavo A. Quesada Suarez, Técnico Facilitador del Sector de Consumo y Electrificación
MSc. José Manuel Núñez, Técnico Facilitador del Sector de Escolares, Estudiantiles y Juveniles
Lic. Freddy Solano Solano, Técnico Facilitador del Sector de Ahorro y Crédito
† MSc. Mireya Jiménez Guerra, Técnica Facilitadora del Sector de Mujeres Cooperativistas
Tec. Franklin Salazar Guzmán, Técnico Facilitador del Sector de Organismos de Integración: Uniones y
Federaciones
Lic. Marco Tulio Picado, Técnico Facilitador del Foro Temático de Sostenibilidad
Licda. Roxana Sánchez Boza, Técnica Facilitadora del Foro Temático de Jurídicos
Srta. Maricruz Barquero Mora, Asistente, coordinación y logística
Diseño y diagramación:
Tracy Correa Flores y Carlos Sáenz Campos, Área de Comunicación e Imagen de INFOCOOP
2
INDICE
5
Agradecimientos
6
Dedicatoria
9
Presentacion
11 Introduccion
14 Metodologia
17 Sinopsis y extracto de las exposiciones del XII Congreso Cooperativo
31 Acuerdos y resoluciones centrales del XII Congreso nacional Cooperativo
33 Actor politico - social
41 Articulación financiera
45 Modelo empresarial
49 Gestor local – territorial
53 Acuerdos congreso sectorial de ahorro y credito
59 Acuerdos y resoluciones tomadas en el IV Congreso del Sector Cooperativo de Autogestion
61 Actor politico y social
65 Articulador financiero
69 Modelo de desarrollo empresarial
79 Gestor del desarrollo economico local y territorial
3
4
AGRADECIMIENTOS
A Nuestro Señor por permitirnos vivir en esta época y
ser parte del Movimiento Cooperativo Costarricense.
A todos los Cooperativistas que con su esfuerzo
solidario permiten el desarrollo de nuestro país.
A la Comisión Organizadora del XII Congreso
Cooperativo, que con su visión innovadora permitieron
gestionar el desarrollo de este vital encuentro para los
cooperativistas:
Al Equipo Técnico de Facilitadores del XII Congreso
Cooperativo, quienes estructuraron y guiaron a los
cooperativistas en el proceso de generación de las
propuestas del XII Congreso Cooperativo
Al Equipo de Colaboradores del CONACOOP e
INFOCOOP, que con su apoyo y entrega permitieron el
éxito del XII Congreso Cooperativo
5
DEDICATORIA
A nuestra compañera y amiga Mireya Jiménez Guerra, le dedicamos esta Memoria de los
Acuerdos y Resoluciones del XII Congreso Nacional Cooperativo
A Mireya Jiménez Guerra, Compañera y Amiga,
que dedicó su vida al cooperativismo y a
la lucha por la igualdad de las mujeres,
ejemplo de vida y trabajo,
nos enseñaste el respeto y valor por lo demás,
te agradecemos siempre la sonrisa y tu energía,
gran dirigente, dedicada y decidida,
una cooperativista de alma, vida y corazón,
honor a quien honor merece,
por siempre gracias.
6
Reseña de su Vida en el Movimiento Cooperativo1
La Máster Mireya Jiménez Guerra fue experta en temas de cooperativismo nacional e internacional,
destacándose por su aporte y apoyo.
Fue funcionaria del Instituto de Fomento Cooperativo (INFOCOOP), en el Departamento de Planificación entre
1977-2003. También ocupó el puesto de Contralora de Servicios y Coordinadora de la Oficina Sectorial de la
Mujer.
Ocupó la Jefatura de Planificación del Consejo Nacional de Cooperativas (CONACOOP) 1987-1988. Del 2003 al
2011 fue Consultora de la Comisión Permanente de Cooperativas de Autogestión (CPCA), desde ahí constituyó
más de 40 cooperativas autogestionarias.
En 1987 fue nombrada Presidenta del Comité Regional de las Mujeres Cooperativista a nivel de Centro América
y el Caribe, puesto que ocupó por tres años, destacándose en la constitución de los Comités de Mujeres
Cooperativistas en cada país de Centro América y El Caribe.
En el año 1988 fue declarada Mujer Ejemplo de Trabajo por APROMUJER.
Fue Presidenta de la Unión Nacional de Cooperativas fundadas por Mujeres (UNIMUJERES R.L.) y delegada
del Plenario de CONACOOP por tres períodos. En la administración del Dr. Oscar Arias Sánchez (2007-2010)
fue nombrada en la Junta Directiva del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), ocupando la Vicepresidencia del
Consejo Directivo.
En el 2010 formó parte del Equipo de Facilitadores del XII Congreso Cooperativo, donde estuvo a cargo del
Sector y Foro de Mujeres Cooperativistas.
1
Extraído del documento: El Modelo Cooperativo Autogestionario: Una alternativa de Trabajo, CENECOOP, R.L.
7
8
PRESENTACIÓN
Para el Movimiento Cooperativo es grato divulgar los acuerdos y resoluciones del XII Congreso
Nacional Cooperativo 2010. Este es un esfuerzo conjunto que, basándose en los valores y principios
cooperativos, logró unir a diferentes organismos, dando como resultado un provechoso espacio de
discusión y análisis sobre la realidad actual y el porvenir del movimiento cooperativo en Costa Rica.
El Congreso convocó a los diferentes sectores cooperativistas, uniendo en un solo lugar a
representantes de todas las regiones del país. Basándose en esta representatividad y teniendo como
base la democracia, el congreso concluye con múltiples consideraciones que apuntan a la promoción,
el fortalecimiento de la educación y la innovación del cooperativismo.
La participación y la capacidad de análisis son dos de los pilares fundamentales de esta actividad,
cuyo fin es incidir en la toma de decisiones en los diferentes niveles y espacios del Movimiento
Cooperativo.
Agradecemos a cada una de las cooperativas, organismos de integración y Organismos Superiores
Cooperativos, por responder a la invitación que se les extendió, pero aún más, agradecemos toda la
contribución que hicieron al análisis y la discusión que condujo a los acuerdos y resoluciones que
presentamos en este documento.
Sin más preámbulo, ponemos a su disposición esta Memoria del XII Congreso Nacional Cooperativo
2010, esperando que este esfuerzo colectivo incida en el direccionamiento del Movimiento Cooperativo
Costarricense en los años venideros.
Lic. Martín Robles Robles
Director Ejecutivo del INFOCOOP
Prof. Rigoberto Sánchez Bolaños
Secretario Ejecutivo del CONACOOP
9
10
INTRODUCIÓN
E
l Consejo Nacional de Cooperativas, en uso de sus facultades legales, convocó los días 17 y 18 de
noviembre del 2010, en el Hotel San José Palacio, a los representantes de todas las Cooperativas del país,
para celebrar el XII Congreso Nacional Cooperativo, con el afán de definir los Acuerdos y Resoluciones que
orientarán el desarrollo del Movimiento Cooperativo para los años venideros.
Este Congreso fue dedicado a los señores Lic. Rafael Ángel Chinchilla Fallas, Ex-Contralor General de la
República y a don Luis Alberto Monge Álvarez, Ex-Presidente de la República.
El diseño estratégico del XII Congreso Cooperativo implicó el análisis de los principales temas debatidos en
los anteriores congresos (2006 y 2001), temas que en conjunto con los datos obtenidos del III Censo Nacional
Cooperativo del 2008, los acuerdos del taller dirigencial realizado en el INCAE en el 2007, los diagnósticos
elaborados para los sectores cooperativos y la opinión experta de dirigentes cooperativos, determinaron
la presencia fundamental de tres factores recurrentes, que comprendían la Promoción, la Educación y la
Innovación.
Estos debían revisarse y atenderse desde la perspectiva del Movimiento Cooperativo como Actor Político y
Social, como Modelo Empresarial y como Gestor Local-Territorial, considerando la Articulación Financiera como
herramienta fundamental, de forma que englobara las dimensiones del cooperativismo como movimiento social
y económico para el desarrollo socioeconómico nacional, regional y local del país.
Dentro de este contexto y, como parte del proceso de organización de los Foros y Congresos Sectoriales
Cooperativos, se plantearon los ejes estratégicos y transversales sobre los que giró el XII Congreso
Cooperativo.
Como se observa en el diagrama 1, el proceso de discusión y generación de propuestas para el XII Congreso
giró sobre los cuatro ejes estratégicos definidos, a saber:
ACTOR POLÍTICO - SOCIAL
En el proceso de los foros y congresos sectoriales y en el XII Congreso se discutió primeramente sobre el papel
de actor político y social que le corresponde ejercer al CONACOOP como órgano de representación y defensa
del Movimiento Cooperativo, para lo cual se analizó la coyuntura del país, en términos de los cambios en el
entorno nacional y mundial.
ARTICULACIÓN FINANCIERA
En este campo se abrió el debate en cuanto a la posición protagónica que debe ejercer el Movimiento
Cooperativo como punta de lanza de las empresas y organizaciones de la economía social. Este eje permitió
abrir la discusión sobre la necesidad de fortalecer al INFOCOOP y fijar las bases de un sistema financiero
cooperativo sólido que articule a los distintos actores.
11
Introducción
MODELO EMPRESARIAL
Este eje sirvió para someter a discusión la vigencia del Modelo Empresarial Cooperativo, y de cómo debe
orientarse el cooperativismo para desarrollar empresas que compitan en el mercado, conservando sus
características de servicio a los Asociados. Cobra importancia imperativa la necesidad de evaluar las condiciones
del entorno para dar impulso a los emprendimiento cooperativos.
GESTOR LOCAL-TERRITORIAL
En este punto se plantearon los alcances y propuestas a partir del cooperativismo, para ser un verdadero gestor
del desarrollo local-territorial en las distintas comunidades y regiones de nuestro país.
Diagrama 1
Ejes Estratégicos y Transversales del XII Congreso Nacional Cooperativo
Fuente: CONACOOP-INFOCOOP: Propuesta de Organización del XII Congreso Nacional Cooperativo. Marzo de 2010.
12
Adicional a los ejes estratégicos se incorporan los ejes transversales, que corresponden a un orden que se
vincula al proceso de evolución de las organizaciones cooperativas. El nivel de desarrollo se alcanza por la
propia dinámica y visión, aunado al impulso de las políticas emanadas de los órganos cooperativos superiores.
Estos temas tienen estrecha relación con las responsabilidades legales del CONACOOP, dicta políticas de
desarrollo cooperativo que deben ser ejecutadas por el INFOCOOP, mediante la implementación de todas
las funciones de fomento que le asigna la Ley. También se destacan la CPCA como organismo de fomento,
representación y defensa del cooperativismo autogestionario y, el CENECOOP R.L. como organismo auxiliar de
Educación y capacitación cooperativa.
Los ejes transversales se analizan como sigue:
PROMOCIÓN
Este tema permitió definir todas aquellas estrategias y técnicas que se deben implementar para fomentar el
cooperativismo como modelo empresarial en las diferentes actividades económicas, dando el primer paso hacia
la organización y consecuentemente, iniciando un emprendimiento cooperativo.
EDUCACIÓN
La Educación se analizó en dos vías. Primero, mediante la identidad que busca fortalecer la cooperativa
potencializando los valores y principios y, en segunda instancia, el mejoramiento de la gestión, a través de
la formación del liderazgo para optimizar la administración de las Cooperativas y la dirección política del
movimiento.
INNOVACIÓN
Por último la innovación se analizó desde la perspectiva de la madurez del movimiento cooperativo en términos
de su organización empresarial que busca afianzarse en el entorno económico y de mercado a partir de
procesos que involucran la gestión de la innovación como un factor básico en los procesos productivos con
miras a diferenciar y mejorar sus estrategias, productos y servicios, orientados hacia la competitividad.
Finalmente durante un fuerte proceso de discusión y análisis, con base en los ejes estratégicos y transversales
que conllevó al desarrollo de foros y congresos sectoriales, se estableció el diálogo y consenso sobre las
propuestas de los sectores cooperativos, las cuales fueron discutidas en el XII Congreso.
El objetivo general del XII Congreso Cooperativo fue: Generar los Acuerdos y Resoluciones del XII Congreso
Nacional Cooperativo, que desde la visión de los representantes de los sectores cooperativos, basados en los
ejes estratégicos y transversales, orientarán las acciones estratégicas del Movimiento Cooperativo para los
años venideros.
13
METODOLOGÍA
C
omo parte de la organización y proceso para celebrar el XII Congreso Nacional Cooperativo, se realizaron 14
foros sectoriales, cuatro foros temáticos y dos congresos sectoriales, en donde cerca de 800 cooperativistas
discutieron, reflexionaron y generaron las propuestas sectoriales.
Las fechas y lugares de la ejecución de los foros y congresos sectoriales, se muestran en el siguiente cuadro:
Cuadro 1
FORO Y CONGRESO SECTORIALES Y TEMÁTICOS PREPARATIVOS AL XII CONGRESO
NACIONAL COOPERATIVO, 2010
SECTOR/TEMA
FOROS SECTORIALES
AUTOGESTIÓN
MUJERES
AGRICOLA-INDUSTRIAL
TURISMO
ESTUDIANTILES
ESCOLARES
JUVENTUD
VIVIENDA
TRANSPORTE
ELECTRIFICACIÓN
CONSUMO
AHORRO Y CRÉDITO
SALUD
UNIONES Y FEDERACIONES
FOROS TEMÁTICOS
INNOVACIÓN
JURIDICOS
SOSTENIBILIDAD
COMUNICACIONES
CONGRESOS SECTORIALES
AUTOGESTIÓN
AHORRO Y CRÉDITO
FECHA
29 Y 30 DE SETIEMBRE Y
1 Y 2 DE OCTUBRE 2010
5 DE OCTUBRE DE 2010
8 DE OCTUBRE DE 2010
8 Y 9 DE OCTUBRE DE 2010
12, 13, Y 14 DE OCTUBRE DE 2010
14, 15, Y 16 DE OCTUBRE DE 2010
16, 17 Y 18 DE OCTUBRE DE 2010
13 DE OCTUBRE DE 2010
13 DE OCTUBRE DE 2010
14DE OCTUBRE DE 2010
14 DE OCTUBRE DE 2010
15 DE OCTUBRE DE 2010
27 DE OCTUBRE DE 2010
29 Y 30 DE OCTUBRE DE 2010
LUGAR
ADEPAS
EDICOOP
EDICOOP
CANTO BALLENA
ADEPAS
ADEPAS
ADEPAS
EDICOOP
EDICOOP
EDICOOP
EDICOOP
EDICOOP
LA CATALINA
LA CATALINA
26 DE OCTUBRE DE 2010
27 DE OCTUBRE DE 2010
28 DE OCTUBRE DE 2010
12 DE NOVIEMBRE DE 2010
EDICOOP
EDICOOP
EDICOOP
EDICOOP
12 Y 13 DE NOVIEMBRE 2010
15 DE OCTUBRE 2010
LA CATALINA
EDICOOP
Como proceso metodológico cada documento de las propuestas generadas en los foros sectoriales, recibió una
retroalimentación y análisis enriquecedor por medio de la discusión en los foros temáticos.
14
En el caso del Sector de Ahorro y Crédito, su foro fue preparativo para su propio Congreso. De manera similar
ocurrió en el Sector de Autogestión, que integró además de su propio foro, el foro de Turismo y el foro de Salud,
que sirvieron de base para la realización del IV Congreso de Autogestión y que sus Acuerdos y Resoluciones
forman parte integral de este documento. Por su parte, los foros de los sectores de Escolares, Estudiantiles y
Juveniles se integran como un solo sector.
La metodología que se empleó en los foros y congresos sectoriales, así como en el XII Congreso Cooperativo,
se denomina Generación e intercambio de conocimientos y construcción colectiva. Parte de la premisa de
que los participantes de las actividades poseen un conocimiento conjunto, de manera tal que la suma de esos
conocimientos hace que la construcción colectiva posibilite avanzar en el logro de los objetivos determinados
para el Congreso.
El elemento transformador por excelencia de la sociedad es la Persona, por esta razón, esta metodología asume
que los principales protagonistas de cada sesión de trabajo son los participantes, facilitando la implementación
de lo construido en colectivo.
Bajo esta metodología, se constituyeron las propuestas basadas en los ejes estratégicos en los que giró el XII
Congreso, analizados desde las perspectivas de los sectores cooperativos, dirigidos siempre a responder los
temas de los ejes transversales, de forma que oriente el desarrollo del Movimiento Cooperativo.
En el XII Congreso Nacional Cooperativo, el concepto de desarrollo adquirió un nuevo matiz hacia la innovación
y es aquí donde se origina el Lema INNOVA AL MUNDO al conjuntarse las dinámicas hacia un nuevo horizonte
colmado de oportunidades para el progreso del Movimiento Cooperativo.
15
16
SINOPSIS Y EXTRACTO DE LAS EXPOSICIONES
DEL XII CONGRESO COOPERATIVO
17
18
SINOPSIS Y EXTRACTO DE LAS EXPOSICIONES
DEL XII CONGRESO COOPERATIVO
S
e desarrollaron tres conferencias y dos paneles de expertos en los temas de: Actuación Política-Social,
Articulación Financiera, Gestión Empresarial Cooperativa y Gestión Local-Territorial, las cuales sirvieron de
base para el abordaje de los Ejes Estratégicos del XII Congreso.
Seguidamente se presenta una sinopsis con las ponencias que antecedieron a la apertura de las sesiones de
trabajo en el XII Congreso.
ACI- Américas: “Las empresas cooperativas como actores políticos-sociales y su
contribución al desarrollo”
El Sr. Manuel Mariño, Director de la Oficina Regional para las Américas (ACI-Américas), en su exposición
“Las empresas cooperativas como actores políticos-sociales y su contribución al desarrollo”, menciona que la
importancia de las empresas cooperativas en el desarrollo económico y social radica en que:
•
Aseguran una justa distribución de los ingresos y la riqueza nacional.
•
Son un medio efectivo para ejercer una democracia.
•
Son una forma de combatir la pobreza.
•
Incorporan la población en los procesos productivos.
•
Estimulan la imaginación, la iniciativa y la creatividad en el desarrollo de proyectos socio-económicos.
•
Proveen oportunidades a las mujeres y jóvenes bajo una perspectiva de equidad de género.
•
Muestran un alto nivel de flexibilidad y adaptabilidad a los cambios de las situaciones del mercado.
•
No pueden irse simplemente porque el capital invertido puede ganar más en otras partes.
•
Son una forma de combatir el desempleo y subempleo, una fuerza dinámica para el sistema productivo
nacional.
Considera que en la actualidad, el movimiento cooperativo enfrenta dos retos:
19
Sinopsis y extracto de exposiciones
•
Tener mayor visibilidad y presencia de las empresas cooperativas en los foros de decisión económica y
laboral, por lo que es necesario desarrollar un plan estratégico que integre de manera ordenada y creativa
los aspectos favorables del conjunto de leyes y decretos y en base a ello definir acciones que hagan
incuestionable la participación del sector cooperativo en el desarrollo social del país y en la lucha contra
la pobreza.
•
Impulsar el establecimiento de alianzas estratégicas con los gobiernos, con una actitud de diálogo
y soluciones alternativas a las del Gobierno en los casos que se considere necesario, impulsar el
establecimiento de alianzas estratégicas con el Gobierno y las diversas entidades de desarrollo en la
formación y ejecución de estrategias, políticas y proyectos contemplando la incorporación de los principios
de solidaridad y equidad, pero siempre manteniendo su autonomía e independencia.
Confederación de Cooperativas del Caribe, Centro y Suramérica: “El cooperativismo
como actor político-social”
El Dr. Félix J. Cristiá, Director Ejecutivo CCC-CA, en su exposición “El cooperativismo como actor políticosocial”, explica que la ISO 26000 consiste en la responsabilidad de una organización ante el impacto de sus
decisiones y actividades en la sociedad y el medio ambiente por medio de un comportamiento transparente y
ético que:
•
Contribuye al Desarrollo Sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad.
•
Toma en cuenta las expectativas de las partes interesadas.
•
Respeta las leyes en vigor y actúa de acuerdo con las normas internacionales de comportamiento.
•
Está integrado en la organización y aplicado en sus relaciones.
La ISO 26000 considera siete principios de Responsabilidad Social: 1. Rendición de cuentas; 2. Transparencia;
3. Comportamiento Ético; 4. Partes Interesadas; 5. Estado de Derecho; 6. Normativa Internacional y 7. Derechos
Humanos.
El Dr. Cristiá señala que en el tema de Responsabilidad Social (RS), la CCC-CA viene trabajando en dos
iniciativas:
•
20
Participación en el Consejo Consultivo Nacional de Responsabilidad Social (CCNRS) es un órgano
colegiado de apoyo y consulta a las instituciones y empresas del sector público y privado en materia
de responsabilidad social. Sirve para el fortalecimiento del intercambio de información, opiniones y
experiencias, donde se toman decisiones y se orienta el desarrollo del trabajo en materia de RS en Costa
Rica.
•
El Modelo Cooperativo MODELCOOP es un modelo de gestión organizacional sistémico que involucra
una base conceptual que permite dimensionar el estado integral de las organizaciones cooperativas, y
que facilita la orientación de las principales acciones estratégicas. Este modelo destaca a las cooperativas
como polo de Desarrollo Económico Local, en donde se deben considerar los factores económicos,
políticos, sociales, tecnológicos y culturales, a nivel local, regional, nacional e internacional.
Concluye que por sí mismas las cooperativas son: Un medio de desarrollo económico y social; Una Forma
de convivencia y trabajo; Colaboran en el progreso y el mejoramiento individual y colectivo y Practican la
solidaridad y la educación.
Escuela Andaluza de Economía Social: “ Beneficios y costos de la integración cooperativa
en un mundo globalizado”
El Sr. Jesús Ortega López, Representante para Centroamérica, Escuela Andaluza de Economía Social, en
su intervención “Beneficios y costos de la integración cooperativa en un mundo globalizado”, explica que la
globalización conjugada con el modelo Neoliberal, enfatiza en los siguientes aspectos:
•
El crecimiento económico y no el desarrollo, no la plenitud del hombre como ser libre.
•
Restringe la intervención del Estado hasta despojarlo de responsabilidades en pos del bienestar social.
•
Elimina los programas generales y de creación de oportunidades para todos y los sustituye por apoyos
ocasionales a grupos focalizados.
•
Privatiza empresas con el criterio de que en todos los casos el Estado es mal administrador.
•
No tiene en cuenta que la deuda eterna impide la inversión social.
•
Elimina las legislaciones que puedan proteger a los obreros.
•
Pone la actividad política en función de la política económica, cayendo en la paradoja de desarrollar el
libre comercio, mientras impide controles sociales, en aras de garantizar la hegemonía del mercado libre.
•
Abre sin restricciones las fronteras a mercancías, capitales y flujos financieros y deja desprotegidos a las
pequeñas y medianas empresas y a los trabajadores
•
Insiste en que las medidas de ajuste producirán un crecimiento que en el futuro elevará los niveles de
ingreso y resolverá la situación de los desfavorecidos.
21
Sinopsis y extracto de exposiciones
•
No da espacio al Sector Social de la economía.
En contraposición la Economía Social o del Trabajo comprende el sistema económico, social, político y cultural
sustentado en cinco principios fundamentales:
•
La solidaridad, la cooperación y la democracia como forma de vida y de convivencia humana, norma que
debe cumplir toda persona y organización laboral y empresarial que hace parte del sector de la Economía
Social.
•
La supremacía del trabajo sobre el capital.
•
El trabajo asociado como base fundamental de la organización de la empresa, la producción y la economía.
•
La propiedad social de los medios de producción.
•
La Autogestión como forma superior de la participación de los trabajadores en la gestión de la empresa, la
economía y en la conducción de la sociedad y el Estado.
Considera que el Movimiento Cooperativo es, sin lugar a dudas, el movimiento socioeconómico más grande del
mundo sobre todo el que más humaniza al hombre, ya que tiene como su propia materia prima al ser humano.
El cooperativismo por sus particularidades debe enfrentar una serie de retos en este nuevo milenio. Estos son:
•
Pérdida de la esencia de las cooperativas.
Se necesita una correcta armonía entre lo económico y lo social, entre lo práctico empresarial y lo ideológico
cooperativo. (Gestionar con principios y valores = Excelencia Empresarial). Sin embargo, la práctica cooperativa
en la región demuestra constantemente que estos principios no se cumplen. Esto ha estado motivado por una
parte, la falta de sentido de pertenencia y por otro, el diferente esquema de gestión empresarial dejando a un
lado su razón de ser social para asumir posiciones totalmente mercantilistas.
•
Cooperativismo financiero de Ahorro y Crédito cuantitativamente fuerte y cualitativamente débil.
El cooperativismo financiero de ahorro y crédito, se ha desarrollado enormemente, sin embargo la práctica
del mismo y la presencia de factores como el gigantismo, la pérdida de la naturaleza cooperativa, la escasa
diversificación de sus servicios, la competencia de la Banca Privada, condicionan que el sector financiero
cooperativo tenga ante sí grandes retos.
•
Cooperativismo agropecuario muy débil.
El movimiento cooperativo agropecuario, está caracterizado por ser solo productor de materias primas y en muy
pocas ocasiones su cadena de valor ocupa un lugar significativo.
22
•
Cooperativismo en los servicios diversificados, pero con base muy débil.
El cooperativismo latinoamericano se caracteriza por tener una fuerte presencia en los servicios, transporte,
vivienda, servicios funerarios, etc., generando fuentes de empleo y servicios a amplios sectores de la población.
Sin embargo, los niveles de socialización presentes en las mismas son insuficientes para garantizar el sentido
de pertenencia, siendo además su base social muy débil.
•
Cooperativismo de trabajo asociado casi inexistente.
El cooperativismo de trabajo asociado o autogestionario, permite que la Economía Social sea verdaderamente
una posible alternativa para combatir el desempleo, a través de los emprendimientos colectivos, especialmente
en los sectores de la juventud y la mujer.
•
Deficiente estructura del Cooperativismo.
Las cooperativas no deben crecer solo con la finalidad de expandirse económicamente, lograr dominio de
mercado, obtener mayor beneficio; sino que la cooperativa independientemente de su tamaño debe dar prioridad
a sus proyectos de desarrollo social y por supuesto que el tamaño no debe limitar en modo alguno los vínculos
entre la cooperativa, sus socios y empleados.
Se debe considerar la adecuada relación entre los organismos de primer, segundo y tercer grado, teniendo en
cuenta que estos organismos de integración han de ser sólidos y sectoriales, concebidos desde la libre voluntad
de las cooperativas base, de forma que han de dar respuestas empresariales y representativas a los grandes
retos que las mismas han de afrontar permanentemente en los mercados y en el contexto social.
•
Marco legal inadecuado y deterioro de las relaciones Estado - Cooperativas
•
El Estado debe garantizar la presencia de una estructura institucional que:
•
Establezca una adecuada política en la que se conjuguen de manera armónica los intereses de las
cooperativas con los intereses de la economía nacional en su conjunto.
•
Fiscalice, apoye y asesore la gestión de las cooperativas, estableciendo relaciones que permitan el
desarrollo multilateral de éstas.
•
Establezca un real y objetivo marco legal.
•
La existencia de un sector cooperativo con autonomía, personalidad jurídica propia, vertebrado en un
único Órgano de integración que posibilite un marco estratégico basado en la integración y en la capacidad
de incidencia y fortalecimiento del Sector, como medio para hacer del cooperativismo un referente ante
la sociedad de valores y propuesta de cambio a fin de revertir la realidad social y económica impuesta a
través de décadas de sistema neoliberal.
23
Sinopsis y extracto de exposiciones
•
Deficientes procesos de Educación y Formación Cooperativa.
Se requiere de un real y claro proceso de educación cooperativa que conduzca a la formación cooperativa de
directivos, asociados, empleados, familia y comunidad, contribuyendo a una sólida formación ética, filosófica,
técnica conductual de forma que convierta al recurso humano en la principal fortaleza de este sector.
•
Falta de integración.
Al evaluar la estructura del cooperativismo se deja planteada la idea del fortalecimiento de los organismos de
segundo y tercer grado como un factor determinante de la consolidación y crecimiento de la base, cumpliendo
su rol en la integración del sector y sobre todo en generar acciones conducentes a fortalecer no uno u otro tipo
de cooperativas (financieras o agrícolas), sino todo el sector cooperativo.
COOPETROPERÚ: “Las nuevas tendencias globales y el desafío estratégico de las
cooperativas”
El Dr. Arnold Encomendero Dávalos, Gerente General de COOPETROPERÚ en su exposición “Las nuevas
tendencias globales y el desafío estratégico de las cooperativas”, considera que algunos factores que determinan
crecimiento y desarrollo:
•
La acumulación de capital, genera crecimiento de capital físico y humano y con ello mayor producción per
cápita.
•
La aplicación del conocimiento productivo, agrega más valor a bienes y servicios producidos, se mejora el
nivel de vida de un país.
•
El progreso tecnológico, incrementa la productividad y con ello la capacidad de innovar.
Sin embargo, hay algunos obstáculos para el desarrollo:
24
•
La inestabilidad política: genera incertidumbre, ahuyenta la inversión.
•
El alto crecimiento demográfico.
•
La desigualdad en la distribución del ingreso.
•
La mala administración del gasto publico.
•
La carencia de valores culturales-respeto a las leyes.-confianza-valoración del esfuerzo y el éxito.
•
Ausencia de instituciones sólidas.
Plantea que los países de América más exitosos en los próximos 20 años, serán los que sean capaces de
hacer un balance eficaz entre solidaridad social y eficiencia económica. Siendo el cooperativismo la solidaridad
humana hecha acción productiva, se convierte en el puente que une al mercado con el bienestar, es la manera
más amigable para contribuir al desarrollo económico y social.
En este sentido, el cooperativismo tiene el desafío y la respuesta para transformar el problema social en:
Oportunidad económica, capacidad productiva, empleos mejor remunerados, mejor distribución de la riqueza y
mejor calidad de vida para todos.
Para lograrlo, necesitan:
•
Más y mejores instituciones con reglas formales e informales.
•
Mejor regulación con y desde el estado.
•
Mejor supervisión general y financiera.
•
Mayor y mejor capacitación general.
•
Despertar y fomentar el espíritu emprendedor y las ideas innovadoras.
La propuesta que presenta Encomendero, es desarrollar un Triángulo Estratégico con Innovación de Valor, que
contemple:
1. Un marco legal y normativo claro que viabilice el desarrollo cooperativo, fortalezca la institucionalidad,
promueva la competitividad, invite al éxito y proteja a los socios y a las cooperativas de shocks internos y
externos.
2. Profesionalizar la gestión corporativa y financiera para mejorar la imagen institucional y así generar mayor
confianza, credibilidad y transparencia.
3. Formar una cultura de emprendedores institucionalizando el emprendedurismo cooperativo, para promover
ideas y planes de negocios con visión creativa e innovadora.
Instituto Nacional de Fomento Cooperativo: “Articulación Financiera”
El Lic. Martín Robles Robles, Director Ejecutivo del INFOCOOP, propone la articulación financiera basada en los
puntos fuertes del cooperativismo de Ahorro y Crédito, confluyendo con recursos disponibles a nivel nacional.
Estos recursos se articularían además con el proceso de desarrollo de las empresas cooperativas, de manera
25
Sinopsis y extracto de exposiciones
que el financiamiento se dé según las necesidades de cada etapa de desarrollo. Seguidamente el esquema de
funcionamiento de su propuesta:
¿Qué hay que articular? Ubicación en la industria financiera costarricense.
•
Ranking de bancos: 16 bancos; 3 estatales; 1 público no estatal; 12 privados.
•
BPDC: tercer banco en el ranking con un 12% del pastel.
•
Instituciones financieras con programas para PYMES: 3 bancos estatales; BPDC; 3 bancos privados;
MUCAP; FUNDES.
•
Sistema Banca para el Desarrollo.
•
Cooperativas de Ahorro y Crédito: 82 Cooperativas.
•
Ranking de Cooperativas de Ahorro y Crédito reguladas por SUGEF: 32; juntas tienen un tamaño
equivalente a un megabanco y ocuparían un quinto lugar en el ranking de bancos.
•
INFOCOOP
•
Sucursales y puntos de servicio: 732
¿Cómo articular? Mapeo del ecosistema Financiero-Cooperativo
26
¿Cómo se deben utilizar los instrumentos?
27
Sinopsis y extracto de exposiciones
Banco Popular y de Desarrollo Comunal: “Apoyo Financiero para el cooperativismo”
Los representantes del Banco Popular exponen los instrumentos con los que cuenta el Banco para apoyar
al movimiento cooperativo. 11 cooperativas recibieron financiamiento del Banco para proyectos en palma
aceitera, mejoramiento de infraestructura, compra de equipos e insumos para la producción, capital de trabajo,
cancelación de pasivos entre otros.
En cuanto a los sectores beneficiados se menciona café, electrificación, transporte, agroindustria y servicios.
Además, 20 cooperativas de Ahorro y Crédito han desarrollado 136 operaciones por un monto aproximado de
50 mil millones de colones.
Por otra parte, 6 cooperativas fueron apoyadas mediante el fondo de avales del banco; así como la oportunidad
de articulación con el caso de COOPEMEX, R.L., ofreciendo una solución viable e integral a la situación de la
cooperativa, los acreedores y asociados, evitando así un impacto negativo para el Sistema Financiero Nacional.
Los operadores del fondo de avales FODEMIPYME muestran las siguientes características:
•
Tope máximo del aval: Hasta 75% del monto del crédito, monto de aval máximo de ¢78.440.866,00.
•
Comisión por Aval otorgado: 3% por única vez.
•
Comisión de administración aval: del 2% anual.
•
Operadores actuales:
•
COOPENAE R.L.
•
COOPEALIANZA R.L.
•
COOCIQUE R.L.
•
SERVICOOP R.L.
•
COOPESERVIDORES R.L.
•
COOPESANRAMON R.L.
•
COOPELECHEROS R.L.
En cuanto a las operaciones del Banco, rescatan lo que dice el artículo 34 de la Ley Orgánica del Banco Popular
y de Desarrollo Comunal (Ley No. 4351 de 11 de julio de 1969 y sus reformas).
28
Artículo 34. Los recursos del Banco serán empleados en la concesión de préstamos a los trabajadores, artesanos,
pequeños productores, asociaciones de desarrollo comunal, municipalidades, cooperativas y organizaciones
sindicales. Así mismo se podrán financiar proyectos específicos de desarrollo comunal o regional realizados por
medio de instituciones públicas o privadas.
Los préstamos que otorgue el Banco se destinarán a:
•
Financiar aportes a cooperativas de trabajadores y pequeños productores.
29
30
ACUERDOS Y RESOLUCIONES CENTRALES DEL
XII CONGRESO NACIONAL COOPERATIVO
31
32
ACUERDOS Y RESOLUCIONES CENTRALES DEL XII
CONGRESO NACIONAL COOPERATIVO
E
n marco del desarrollo económico y social, en donde se consideran la Promoción, la Educación y la
Innovación como ejes transversales que debe atender el Movimiento Cooperativo como Actor Político y
Social, como Modelo Empresarial y como Gestor Local-Territorial y, considerando la Articulación Financiera
como una herramienta fundamental; se designan los siguientes acuerdos y resoluciones centrales:
ACTOR POLÍTICO - SOCIAL
Se propone discutir sobre el papel de actor político y social que le corresponde ejercer al ente rector, para lo cual
dado el actual momento y coyuntura del país, en término de los cambios y del entorno nacional y mundial, hace
necesario fijar una posición sólida frente a los distintos escenarios en que actúa el movimiento. El Congreso
acuerda:
1. Consolidar al CONACOOP como el ente rector para la adecuada formulación y gestión de política pública
inclusiva para todos los sectores cooperativos, por medio de la coordinación con el estado que permita contribuir
en el desarrollo nacional con un enfoque cooperativo autónomo.
2. Consolidar al CONACOOP como máximo ente de representación y defensa del movimiento cooperativo para
el impulso y cumplimiento de la ley de asociaciones cooperativas y demás legislación, y el fortalecimiento de la
organización en todos los niveles y formas de organización cooperativa con igualdad y equidad que favorezcan
la economía social.
3. Garantizar el cumplimiento de las obligaciones que la ley les asigna al INFOCOOP por medio de acuerdos
vinculantes del XII Congreso Nacional Cooperativo y los acuerdos y directrices emanadas por el plenario del
CONACOOP.
4. Garantizar el cumplimiento de las obligaciones que la ley les asigna al INFOCOOP por medio de acuerdos
vinculantes del XII Congreso Nacional Cooperativo y los acuerdos y directrices emanadas por el plenario del
CONACOOP.
5. Exigir a los representantes designados por los sectores cooperativos en el Plenario del CONACOOP, hacer
cumplir las resoluciones emanadas por los Congresos Nacionales Cooperativos y los acuerdos y directrices por
el plenario del CONACOOP.
6. Exigir a los representantes designados por el Movimiento Cooperativo ante las diferentes instituciones el
cumplimiento obligatorio de las resoluciones emanadas por el Congreso Cooperativo y los acuerdos y directrices
emanadas por el plenario del CONACOOP o promover su remoción.
33
Acuerdos y resoluciones centrales
7. Fijar desde el CONACOOP las políticas financieras a sus representantes ante el INFOCOOP y los mecanismos
que promuevan la simplificación de los procedimientos dentro del marco de la normativa para favorecer el
acceso de las cooperativas a los recursos financieros y técnicos que la ley les asigna para su desarrollo.
8. Fijar desde el CONACOOP las políticas educativas para el sector cooperativo que favorezca el desarrollo de
programas de formación y capacitación en las distintas áreas del desarrollo cooperativo.
9. Promover en el ámbito nacional el modelo de organización y gestión cooperativa que incorpore la igualdad,
equidad, innovación, sostenibilidad, gobernabilidad y el desarrollo local; que permita impulsar el desarrollo
empresarial.
10. Fortalecer los aportes solidarios del movimiento cooperativo como empresa social en: la seguridad
y soberanía alimentaria, servicios públicos, asistencia social, desarrollo empresarial enfatizando en la
sostenibilidad económica, social y ambiental.
11. Establecer políticas que orienten al INFOCOOP como instrumento financiero del movimiento cooperativo
a asignar recursos económicos para el desarrollo de todos los sectores económicos y grupos sociales
cooperativos por medio del impulso del empresariado cooperativo.
12. Convertir en modelo mundial de gestión sostenible, los actuales proyectos de vocación forestal, asegurando
sus derechos de propiedad, manejo y conservación en manos de empresas cooperativas.
13. Fomentar mecanismos que aseguren la rendición de cuentas y el cumplimiento de las obligaciones a todos
los niveles de la organización cooperativa, así como de los representantes del movimiento cooperativo ante
órganos cooperativos y del Estado y la comisión interdisciplinaria de seguimiento de los congresos nacionales,
tales como junta de notables, tribunal de ética, incorporados a la reforma de la Ley 4179.
14. Crear los mecanismos que aseguren a todos los sectores y grupos sociales cooperativos el acceso a las
distintas instancias de representación en forma abierta y equitativa.
A. PROMOCIÓN
PROMOCIÓN: Esta columna se le define como el nivel básico (incubación) del cooperativismo,
que se inicia con la conformación de la cooperativa en el nivel de un proyecto productivo y
organización social, lo cual se da por voluntad de una o varias personas o por promoción del
movimiento en algunas actividades económicas o sectores específicos, con lo cual se da el
primer paso a la organización cooperativa y consecuentemente se inicia un emprendimiento
productivo; muchos grupos permanecen en este nivel.
El Congreso acuerda:
1. Propiciar el desarrollo del modelo cooperativo en las nuevas empresas que se formen en asocio con la niñez,
juventud, las mujeres, las personas con necesidades especiales y otros sectores prioritarios de la sociedad
costarricense.
34
2. Presentar el cooperativismo como en el motor de desarrollo desde: las comunidades, las escuelas, colegios
e instituciones de educación superior, los medios de divulgación y todas las actividades en que participen
personas.
3. Procurar que las nuevas empresas en los sectores productivos nacionales nazcan con sello cooperativo para
garantizar la sostenibilidad integralmente (económico, ambiental y sociocultural).
4. Promover la divulgación efectiva, permanente y sistemática de la filosofía e ideología cooperativa sostenible
como modelo empresarial en el ámbito nacional.
5. Crear una política nacional cooperativa desde el CONACOOP en coordinación con los organismos de
integración, que permita visualizar las perspectivas a futuro y de esta manera, permita a cada sector cooperativo
plantear sus necesidades. (uniones y federaciones)
6. Proponer que el CONACOOP en coordinación con los organismos de integración y el apoyo técnico y
económico del INFOCOOP realice una planificación estratégica por regiones y sectores, para promocionar, en
forma sistemática, tanto el fortalecimiento de la organización en cooperativas existentes, así como la generación
de nuevos emprendimientos.
ORGANIZACIÓN Y EMPRENDIMIENTOS
1. Fomentar los procesos de planificación estratégica con filosofía e ideología cooperativa como mecanismo
para promover nuevas organizaciones de naturaleza cooperativa.
2. Impulsar el programa nacional de formación de líderes con responsabilidad social y sostenibilidad cooperativa
bajo los principios y valores cooperativos en todos los estratos de la sociedad: niñez, juventud, personas adultas
y personas mayores.
3. Impulsar la formación de personas educadoras, capacitadoras y todas aquellas vinculadas al desarrollo
social sostenible, en temas de organización empresarial bajo la filosofía cooperativa
4. Promover en la comunidad nacional la generación de proyectos emprendedores con sello cooperativo,
generando asistencia técnica desde las organizaciones de integración cooperativas y el apoyo financiero del
INFOCOOP.
5. Promover nuevos modelos de producción, industrialización, comercialización, servicios y todo tipo de empresa
que fomente el cooperativismo sostenible.
35
Acuerdos y resoluciones centrales
B. EDUCACIÓN
EDUCACIÓN: La segunda columna la constituye la etapa en que se agrega valor a la
organización cooperativa por medio de la educación entendida en dos vías, primero
mediante identidad que busca fortalecer la cooperativa con todo su contenido de valores y
principios y mejoramiento de la gestión por medio de la formación del liderazgo para mejorar
la administración de las cooperativas y la dirección política del movimiento.
El Congreso acuerda:
1. Orientar los esfuerzos a la creación en forma obligatoria del plan de desarrollo y consolidar el programa
nacional de educación cooperativa para todos los estratos y culturas de la población costarricense. (niñez,
juventud, mujeres, adultos y adultos mayores).
2. Fomentar la formación en cooperativismo como prioridad en los organismos rectores y la capacitación como
segunda prioridad con el apoyo de las Uniones y Federaciones.
3. Procurar que los temas educativos de: emprendimiento social, sostenibilidad ambiental, formación de líderes,
igualdad y equidad, docentes con especialidad certificada en cooperativismo; formen parte del Plan Estratégico
Educativo.
4. Promover la creación de cooperativas de servicios de educación cuyos asociados y asociadas sean
especialistas certificados en educación cooperativa, apoyados por el CONACOOP y el MEP.
5. Disponer de los recursos necesarios para hacer realidad la Ley 6437 en todos sus extremos con la adecuada
coordinación institucional con el MEP y los sectores involucrados. (materiales y guías educativas, equipamiento,
salarios por recargo). Incluye la creación de una Comisión de Enlace del CONACOOP y el MEP para establecer
un canal de comunicación confiable y eficiente.
6. Desarrollar el programa integral de inducción para nuevos asociados y asociadas en todos los sectores del
cooperativismo, incluye, garantía real de dirigencia potencial y vigente formada, capacitada y certificada en
cooperativismo.
7. Crear un Fondo Nacional de Educación Cooperativa para las y los asociados actuales y potenciales, sus
familias y toda aquella persona que aspire a participar en el desarrollo económico, cultural, social y sostenible
con proyectos o ideas emprendedoras.
8. Solicitar al MEP la asignación de un asesor de Cooperativas Escolares en cada región, facultado para tomar
decisiones administrativas relacionadas con transporte, materiales, traslados docentes y todo aquello que
garantice la adecuada gestión.
9. Activar y canalizar hacia las cooperativas de los diversos sectores, por medio de sus estructuras de integración,
todos los mecanismos técnicos, educativos, financieros nacionales e internacionales en apoyo al fomento de
la innovación cooperativa y crear espacios para el intercambio de mejores prácticas intra e inter sectoriales.
36
10. Incluir en todos los programas de capacitación y formación del movimiento cooperativo y el INFOCOOP, el
arte, la recreación y actividades lúdicas, como instrumentos que forman a las personas, dirigentes y funcionarios
para la innovación.
IDENTIDAD Y LIDERAZGO
1. Fomentar la formación en valores con la perspectiva de principios y valores cooperativos, creación de premios
para la niñez, la juventud, las mujeres y personas en la edad de la plenitud, con becas para estudios sobre estos
temas, así como incentivos para el desarrollo cultural de la población basados en principios cooperativos.
2. Crear el premio nacional a la idea o emprendimiento social, desarrollo de actividades recreativas, festivales y
encuentros innovadores que permitan vivir de manera plena la filosofía, valores y principios del cooperativismo
sostenible.
3. Hacer realidad como forma de vida la práctica de: los valores, la ética y la cultura del ahorro en el movimiento
cooperativo, como sentido de pertenencia a la manera del ser costarricense, respetuoso de la igualdad, equidad
y sostenibilidad cooperativa.
4. Crear el centro especializado en formación de líderes con asesoría especializada en este tema, incentivando
el otorgamiento de becas para todos los estratos de la población. Incluye el programa especializado de
formación de formadores, el programa de mujeres ayudando a mujeres, el programa innovadores compartiendo
innovación, personas con necesidades especiales enseñando a personas con necesidades especiales y la
sostenibilidad cooperativa.
C. INNOVACIÓN
INNOVACIÓN: Esta tercera columna la podemos definir como la madurez del movimiento
en términos de organización empresarial que busca afianzarse en el entorno económico
del mercado a partir de la innovación en tanto la incorpora a la gestión administrativa, así
como a los procesos productivos con miras a buscar diferenciar y mejorar sus estrategias,
productos y servicios y de esta manera, que le brinden mayor competitividad-sostenibilidad.
El Congreso acuerda:
1. Promover plan nacional de investigación y desarrollo de la innovación en empresas cooperativas, así como
el proceso de incubación de ideas y proyectos innovadores con componentes de sostenibilidad cooperativa y
estrategias de desarrollo de encadenamientos productivos y de servicios cooperativos.
2. Fomentar la creación de la cápsula de la innovación para que las y los escolares y estudiantes de secundaria
realicen pasantías de creatividad, incluye el túnel de experiencias para el intercambio de experiencias de
cooperativas adultas con cooperativas innovadoras en gestación.
37
Acuerdos y resoluciones centrales
3. Generar estrategias para la creación de cooperativas de transporte y otros servicios con la utilización de
tecnología limpia, así como la creación del “bono verde” para proyectos cooperativos de vivienda sostenible.
4. Fomentar la cooperación y alianzas cooperativas para proyectos estratégicos de manejo de “lagunas de
retardo” y contribuir a evitar inundaciones por manejo inadecuado de grandes caudales de agua.
5. Asumir el desafío de impulsar un programa nacional de innovación cooperativa “manos a innovar”, cuyo
objetivo es fomentar, impulsar y crear las condiciones favorables para el desarrollo de una cultura cooperativa
de innovación que active el espíritu creativo y naturaleza emprendedora en las cooperativas, para fortalecerles
competitivamente y asegurar el cumplimiento de su tarea principal de servir a sus asociados y asociadas.
6. Declarar el próximo año 2011 como el año de la innovación cooperativa y llama al movimiento cooperativo a
organizar sus procesos administrativos de producción y servicios, para aprovechar y ampliar nuestro horizonte
de desarrollo cooperativo.
GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD
1. Uniformar criterios de certificación (tipo normativa ISO), la evaluación, seguimiento y control para la
certificación, la cual debe ser transparente y oportuna.
2. Impulsar que las cooperativas escolares cuenten con cooperativas madrinas, de esta manera transferir las
mejores prácticas de gestión y experiencias de excelencia a sus cooperativas ahijadas.
3. Proponer la creación del Observatorio de Sostenibilidad Cooperativa para desarrollar bases de datos
de información estratégica (clientes, productos, servicios, inteligencia de mercados, alianzas, redes de
comunicación, respeto ambiental, equidad, igualdad, proveedores, monitoreo, servicios contables, investigación
crediticia, seguridad informática).
4. Crear sellos con certificaciones sobre (producción orgánica, tecnología limpia, perspectiva de género,
construcción amigable con el ambiente, encadenamiento cooperativo, entre otros).
5. Apoyar a las cooperativas en gestación conformadas por escolares, colegiales y la juventud costarricense
como ventana para la innovación, la sostenibilidad y la creatividad.
MOCIONES APROBADAS EN COMISIÓN, RATIFICADAS Y
APROBADAS EN PLENARIA
1. Aprobar una política de Igualdad y Equidad de género en el movimiento cooperativo, en el cual CONAMUJER
sea su órgano fiscalizador.
2. Que el CONACOOP, como órgano de representación del Cooperativismo Nacional, apoye las gestiones
realizadas por las Cooperativas de Electrificación Rural, en pro de defender el modelo eléctrico nacional, bajo
el proyecto de ley 17811.
38
3. Que el CONACOOP busque las alternativas de promoción y fomento de cooperativas de servicios educativos
en las diferentes regiones del país y que se gestionen los fondos requeridos.
4. Que el XII Congreso Nacional Cooperativo incluya el octavo principio cooperativo responsabilidad ambiental
presentada ante la ACI.
5. Manifestar a la Asamblea Legislativa y específicamente a la Comisión que el XII Congreso Nacional
Cooperativo considera necesario que la capacitación y educación cooperativa este en manos del movimiento
cooperativo y que eso es lo expresado por el artículo 80 de la Ley de Asociaciones Cooperativas y creación del
INFOCOOP. Por ello expresa su apoyo y solicita a los señores y señoras diputadas que aprueben el proyecto
de ley de interpretación auténtica del referido artículo 80 en el sentido de que el destinatario de la contribución
que ahí se establece es el Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa R.L (CENECOOP R.L).
6. Que el movimiento cooperativo de su apoyo al Proyecto de Ley de Reforma del artículo 185 de la Ley de
Asociaciones Cooperativas y creación de lNFOCOOP 4179 y sus reformas según propuesta del CENECOOP
R.L, que establece 3% para el CENECOOP R.L., 3% para las Uniones y Federaciones y 3% para el CONACOOP,
del presupuesto anual de capital y operaciones del INFOCOOP. Siendo este porcentaje para el primer año del
2% del presupuesto del INFOCOOP para cada uno de los citados anteriormente. Los porcentajes indicados
para el CENECOOP R.L. serán efectivos siempre y cuando se apruebe en la Asamblea Legislativa el proyecto
de ley de interpretación auténtica del artículo 80, según punto anterior.
7. Aprobar la moción del FENAC-CAFÉ R.L.; para que el CONACOOP nombre una Comisión de trabajo que se
encargue de:
•
Analizar el marco legal vigente y considere las posibles modificaciones.
•
Discutir, analizar y proponer nuevos escenarios de acción para mejorar la Competitividad del sector
Cooperativo Costarricense.
•
Hacer una propuesta integral de política y estrategia para el desenvolvimiento del Cooperativismo en Costa
Rica y someterla a conocimiento de todos los Sectores Cooperativos de manera que se logre el consenso.
•
Encargar al CONACOOP para que impulse los cambios necesarios a través de una apropiada negociación
política, solicitando a los sectores Cooperativos los apoyos necesarios para presionar a las instancias
respectivas, de manera que se logre el objetivo en el menor plazo posible.
•
La Comisión contará con seis meses de tiempo para realizar su trabajo y el CONACOOP tendrá seis meses
a partir de la conclusión del trabajo de la Comisión para alcanzar la satisfacción de todos los sectores que
integran el Sector Cooperativo y posteriormente iniciar la etapa de negociación política.
8. Aprobar la moción del FENAC-CAFÉ RL para que el CONACOOP nombre una comisión de trabajo que se
encargue de:
39
Acuerdos y resoluciones centrales
•
Analizar la propuesta presentada por la ministra del sector agricultura a los diferentes gremios.
•
Integrar los diversos sectores a los grupos de trabajo y participar activamente en reuniones, foros,
seminarios y otros que se organizarán para la discusión de la Propuesta.
•
Definir una posición política estratégica con la defensa de los intereses de las Cooperativas que operan
en los diversos sectores.
•
Hacer la posición política estratégica del conocimiento de todas las Cooperativas de los diversos sectores
•
Solicitar el apoyo del sector cuando se considere conveniente para ejercer la debida y oportuna presión a
fin de lograr los beneficios que se puedan derivar de esta nueva oportunidad.
9. Que el CONACOOP, el INFOCOOP y la CPCA se avoquen a promover una reforma integral a la ley de
asociaciones cooperativas, en la que se generen los consensos con los diferentes sectores que conforman
el movimiento cooperativo. Dicha reforma integral a la ley debe considerar al menos los siguientes aspectos:
•
Protección de los ahorrantes y asociados de las cooperativas de ahorro crédito.
•
Disminución del número de asociados requerido para constituir una cooperativa autogestionaria (reducción
de 12 a 5 personas) igualmente proponemos que la participación en el plenario sea equitativa y proporcional
a la membresía de cada cooperativa.
10. Que el CONACOOP nombre una comisión con al menos un representante de cada sector y de los entes de
cada sector para que trimestralmente brinde seguimiento y presente un informe sobre el avance en la ejecución
de los acuerdos del XII Congreso Nacional Cooperativo a los órganos cooperativos.
MOCIÓN DE ACTO DE CLAUSURA,
APROBADA POR UNANIMIDAD
Apoyar total, incondicional y activamente a nuestra Presidenta Doña Laura Chinchilla
Miranda, en la defensa de la integridad de nuestro territorio nacional y la dignidad del
pueblo costarricense.
40
ARTICULACIÓN FINANCIERA
En este campo se hace imperativo abrir el debate en cuanto a la posición protagónica que debe ejercer el
movimiento cooperativo como punta de lanza de las empresas y organizaciones de la economía social. Abre
esa discusión el curso para fijar las bases de un sistema financiero sólido que articule los distintos actores. El
Congreso acuerda:
1. Ratificar por unanimidad todos los acuerdos aprobados y expresados en el documento del IV Congreso de
Ahorro y Crédito del 15 de octubre 2010.
2. Promover por medio de CONACOOP, INFOCOOP y la CPCA, la articulación financiera con el BPDC.
3. Gestionar líneas de crédito en condiciones especiales para modernización del activo fijo operativo de las
cooperativas, el financiamiento para la adquisición de nuevas tecnologías amigables con el ambiente, licencias,
sistemas operativos, otros y la innovación de los procesos productivos, los procesos de distribución en las
cooperativas de consumo y sus servicios, garantizando la sostenibilidad cooperativa.
4. Garantizar líneas de crédito de capital de riesgo y acompañamiento financiero para los nuevos emprendimientos
cooperativos, su incubación y apoyo para salir al mercado.
5. Solicitar al INFOCOOP la creación de topes de cartera, asignando recursos a las diferentes actividades de las
cooperativas, para que sean financiados oportunamente y si no se utilizan puedan reasignarse a otros sectores.
Además, se establezca anualmente en su presupuesto para crédito, una línea crediticia exclusiva para otorgar
deuda subordinada a cooperativas de ahorro y crédito que requieran de fortalecimiento patrimonial.
6. Apoyar políticamente en financiamiento a largo plazo para que las cooperativas puedan incursionar en
proyectos estratégicos (generación de energía limpia, creación de lagunas de retardo, proyectos habitacionales
auto sostenibles, proyectos agrícolas orgánicos, industrialización con tecnología de punta sostenible, proyectos
generados por los segmentos de la población prioritarios: niñez, juventud y mujeres).
7. Crear el Fondo de Desarrollo Ambiental de la economía social por medio de la contribución voluntaria de
asociados y asociadas de todas las cooperativas.
8. Apoyar la equidad en la legislación nacional (ARESEP, BANHVI, BPDC, CNP, ICE, IDA, INS, SUGEF) que
promueva el crecimiento sostenible de proyectos a gran escala de la economía social.
9. Crear una comisión de alto nivel con cooperativas de ahorro y crédito, del sector agrícola y el BPDC, con el
fin de lograr mejores oportunidades de financiamiento para las cooperativas de café.
10. Promover por medio de CONACOOP, INFOCOOP y la CPCA, el financiamiento de proyectos de vivienda
para las cooperativas constructoras, mediante líneas de crédito revolutivo de mediano plazo.
41
Acuerdos y resoluciones centrales
A. PROMOCIÓN
PROMOCIÓN: Esta columna se le define como el nivel básico (incubación) del
cooperativismo, que se inicia con la conformación de la cooperativa a nivel de un proyecto
productivo y organización social, lo cual se da por voluntad de una o varias personas o por
promoción del movimiento en algunas actividades económicas o sectores específicos, con
lo cual se da el primer paso a la organización cooperativa y consecuentemente se inicia un
emprendimiento productivo; muchos grupos permanecen en este nivel.
El Congreso acuerda:
1. Propiciar la generación de propuestas de inversión atractivas que promuevan la formación o consolidación
de empresas cooperativas.
2. Procurar estandarizar, sistematizar y crear una ventanilla única para las solicitudes crediticias, promoviendo
a las uniones y federaciones como canalizadores de esta estrategia.
3. Fomentar las líneas de crédito especiales para promover emprendimientos cooperativos, nuevos proyectos
de sostenibilidad cooperativa e innovaciones empresariales; así como, proyectos generados por los sectores
prioritarios de la niñez, juventud y mujeres.
4. Crear un fondo especial para promover proyectos productos de carácter empresarial sostenible, en el ámbito
escolar, estudiantil, juvenil y mujeres, que estimulen el emprendedurismo, la innovación, el liderazgo, y la
identidad cooperativa sostenible; así como garantizar su divulgación sistemática y permanente.
ORGANIZACIÓN Y EMPRENDIMIENTOS
1. Generar ideas creativas para diseñar modelos de organización que promuevan la cultura del ahorro y la
obtención de crédito para proyectos productivos.
2. Desarrollar un banco virtual para que las y los interesados simulen las posibilidades crediticias de sus ideas
y proyectos de emprendimiento cooperativo, de esta manera contribuir a la viabilidad financiera de las futuras
empresas cooperativas.
3. Apoyar la reestructuración del Departamento de Gestión Cooperativa con recursos suficientes para que se
haga responsable de promover proyectos emprendedores haciendo realidad lo contemplado en la Ley 6437 en
todos sus extremos.
4. Procurar nuevos modelos de emprendimiento asociativo en las cooperativas de ahorro y crédito que sean
ejemplo de economías de escala, unificación de servicios y procedimientos crediticios, estrategias mercadológicas
en pro de mejores costes para las y los usuarios, consolidación y fusión en servicios tecnológicos que permitan
mejorar la calidad y oportunidad de sus servicios.
5. Creación de un fondo de avales y garantías solidario para impulsar proyectos emprendedores innovadores
generados por sectores de la población en riesgo social y que no cuentan con garantías reales para obtener un
financiamiento tradicional.
42
6. Desde las uniones y federaciones promover cursos para generar emprendimientos, bajo la filosofía aprender
– haciendo, se perfila una nueva cultura generada desde y hacia proyectos que generen empresa cooperativa.
7. Diseñar productos financieros específicos y a la medida para poblaciones definidas como prioritarias,
especialmente el sector educativo, las mujeres, la población mayor de 50 años, las personas con capacidades
especiales (Ley 7600) y que estén generando proyectos emprendedores con potencial de empresa cooperativa.
B. EDUCACIÓN
EDUCACIÓN: La segunda columna la constituye la etapa en que se agrega valor a la
organización cooperativa por medio de la educación entendida en dos vías, primero
mediante identidad que busca fortalecer la cooperativa con todo su contenido de valores y
principios y mejoramiento de la gestión por medio de la formación del liderazgo para mejorar
la administración de las cooperativas y la dirección política del movimiento.
El Congreso acuerda:
1. Promover las estrategias necesarias para promover la gestación y consolidación del modelo de cooperativas
de servicios de educación.
2. Crear la escuela o centro nacional de formación cooperativa promovido desde las cooperativas de ahorro y
crédito para formar personas en cooperativismo como profesión académica.
3. Hacer realidad el enfoque “invertir en educación” como estrategia para fomentar el cooperativismo sostenible
como modelo de economía social en las nuevas generaciones, generando planes piloto en las cooperativas
escolares y en los grupos de mujeres organizadas y, en las cooperativas de servicios educativos.
4. Promover el financiamiento de editoriales cooperativas o publicaciones educativas sobre cooperativismo con
respaldo editorial.
5. Promover alianzas estratégicas con las universidades nacionales e internacionales para la ejecución de
cursos de alto nivel en Administración de Empresas y Sostenibilidad Cooperativa para la generación de cuadros
dirigenciales y gerenciales actualizados.
6. Para que se incluya al CENECOOP R.L. en los documentos del CONACOOP, INFOCOOP y CPCA, como el
organismo dedicado a la capacitación educativa y cooperativa a nivel de todo el movimiento cooperativo.
IDENTIDAD Y LIDERAZGO
1. Vincular la cultura del ahorro y la filosofía e ideología cooperativa desde la escuela hasta la universidad, como
política coordinada del estado y el movimiento cooperativo. Para este propósito se debe invertir en desarrollar
los medios de comunicación propios adecuados (red social cooperativa, estación de radio, programa televisivo
y otros medios).
43
Acuerdos y resoluciones centrales
2. Destinar recursos financieros a fomentar el estímulo emprendedor para proyectos cooperativos, rescatando
experiencias exitosas basadas en los valores y principios cooperativos.
3. Desarrollar y distribuir masivamente las guías didácticas acordes con la tecnología actual para diseminar
el concepto de emprendedurismo en escuelas y colegios, incluye el desarrollo de talleres y conferencias para
enseñar el adecuado manejo de dichas guías.
4. Instar al INFOCOOP para que elabore diagnósticos en cada región del país para identificar las necesidades
concretas para el desarrollo de la identidad cooperativa, de esta manera, desarrollar programas de capacitación
que impacten directamente a cada región diagnosticada. Convertir a los organismos de integración en unidades
ejecutoras de estos procesos.
5. Destinar los recursos suficientes para la formación de la nueva generación de líderes cooperativistas, volver
la mirada hacia la población en crecimiento, las mujeres, los centros educativos, las actividades ambientales,
las organizaciones afines a la economía social.
6. Crear una red virtual de articulación financiera y que todas las cooperativas y las y los cooperativistas sepan
el quehacer cooperativo.
C. INNOVACIÓN
INNOVACIÓN: Esta tercera columna la podemos definir como la madurez del movimiento
en términos de organización empresarial que busca afianzarse en el entorno económico
del mercado a partir de la innovación en tanto la incorpora a la gestión administrativa, así
como a los procesos productivos con miras a buscar diferenciar y mejorar sus estrategias,
productos y servicios y de esta manera, que le brinden mayor competitividad - sostenibilidad.
El Congreso acuerda:
1. Crear el premio nacional de innovación cooperativa. Generando concursos internos con la participación de
las y los colaboradores, asociados y asociadas y, externos en cada cooperativa sobre innovación, participa la
comunidad como un todo, se clasifican finalistas, se hace una selección de las mejores propuestas por provincia
y van a concursar por el premio nacional en innovación cooperativa.
2. Promover una reforma integral en la enseñanza del cooperativismo, para que la innovación, la sostenibilidad
y la creatividad sean pilares sobre las bases de principios y valores cooperativos.
3. La innovación será una prioridad en las líneas de crédito y presupuesto institucional, toda propuesta de
innovación que incorpore sostenibilidad cooperativa, contará con apoyo sustantivo para concretar la inversión
(asistencia técnica, asistencia financiera).
4. Generar una propuesta innovadora para que las uniones y federaciones participen activamente en la
colocación de créditos solidarios de Banca de Desarrollo.
44
5. Crear el fondo de avales y garantías para las cooperativas en el presupuesto del INFOCOOP y un crecimiento
anual equivalente al 1% del presupuesto del INFOCOOP.
GESTION Y COMPETITIVIDAD
1. Propiciar un modelo de gestión que promueva la generación de encadenamientos productivos y de servicios
entre las cooperativas de cada sector y entre sectores.
2. Gestionar la educación virtual como plataforma para la educación cooperativa, desde la página web del
MEP, hasta la red social cooperativa y cualquier otro enlace virtual disponible. La población en general puede
aprender los valores y principios cooperativos como mecanismo para desarrollar empresas con sentido de
sostenibilidad cooperativa.
3. Promover que los proyectos emprendedores elaborados desde las cooperativas escolares y estudiantiles
cuentan con el apadrinamiento financiero de las cooperativas de su comunidad, como mecanismo inicial para
impulsar el fortalecimiento de nuevos proyectos innovadores.
4. Fomentar los procesos de alianzas estratégicas nacionales e internacionales que promuevan la mejora
continua para crecer en competitividad.
5. Generar la apertura y apoyo para enseñar y promocionar los aportes en innovación y competitividad que
realiza el movimiento cooperativo, en pro de elevar la calidad de vida de la población costarricense.
MODELO EMPRESARIAL
Ha sido probado al nivel nacional e internacional, los resultados empresariales y sociales
del modelo cooperativo, por tanto se hace indispensable someter a discusión la vigencia del
binomio socio-empresarial cooperativo.
El Congreso acuerda:
1. Acelerar el desarrollo del modelo empresarial cooperativo, por medio de una mayor promoción, educación,
innovación y seguimiento a los procesos de gestión, minimización de riesgo, mejoramiento y aseguramiento de
la calidad, promoviendo los valores y principios cooperativos.
2. Impulsar desde el CONACOOP la unidad estratégica de negocios corporativos, para que con el apoyo del
INFOCOOP se elabore el plan estratégico del movimiento cooperativo nacional, su estrategia para llevarlo a la
realidad, los indicadores de gestión y la integración de la unidad multidisciplinaria de seguimiento y evaluación.
3. Proponer ante la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) la creación del octavo principio cooperativo como
vinculante del accionar hacia la sostenibilidad cooperativa.
45
Acuerdos y resoluciones centrales
4. Coordinar entre los organismos de integración y los sectores productivos y de servicios la consolidación del
modelo empresarial cooperativo, haciendo visible el respeto a la igualdad, equidad, sostenibilidad cooperativa,
vivienda digna y todos los deberes y derechos que garanticen calidad de vida.
5. Diseñar y ejecutar una Política-Plan Estratégico de comunicación e imagen para el movimiento cooperativo
costarricense, con el objeto de fortalecer la imagen pública, la información, la educación y la articulación del
sector hacia interlocutores internos y externos. Este plan estará dotado de un presupuesto específico para su
ejecución, aportado por INFOCOOP, CONACOOP, CPCA.
6. Diseñar, ejecutar y dar seguimiento por medio de una comisión de comunicación, integrada por especialistas
en comunicación, periodismo, relaciones públicas, mercadeo, publicidad o áreas afines, designados por las
cooperativas y los organismos rectores. Así mismo, participará en ella la dirigencia cooperativa facultada para
promover el proyecto en la esfera política.
7. Asignar a esta Comisión carácter operativo (en lo que corresponda) y consultivo en todo lo referente a
eventos masivos propios del sector, como la semana nacional del cooperativismo, el año internacional de las
cooperativas 2012, ferias, congresos, entre otros.
A. PROMOCIÓN
PROMOCIÓN: Esta columna se le define como el nivel básico (incubación) del cooperativismo,
que se inicia con la conformación de la cooperativa en el nivel de un proyecto productivo y
organización social, lo cual se da por voluntad de una o varias personas o por promoción del
movimiento en algunas actividades económicas o sectores específicos, con lo cual se da el
primer paso a la organización cooperativa y consecuentemente se inicia un emprendimiento
productivo; muchos grupos permanecen en este nivel.
El Congreso acuerda:
1. Diseñar una estrategia de integración y fortalecimiento de las cooperativas existentes en cada sector,
promoviendo alianzas, consorcios, sociedades civiles cooperativas y otros mecanismos que permitan la
consolidación del modelo empresarial cooperativo.
2. Simplificar los trámites para inscribir y desinscribir cooperativas, ventanilla única en el INFOCOOP para la
atención de estudios de inversión, mercadeo y asistencia técnica.
3. Promover por medio de las uniones y federaciones el apoyo a las cooperativas en aquellos proyectos
cooperativo de gestión empresarial que requieran estudios de inversión, mercadeo, factibilidad y asistencia
técnica.
ORGANIZACIÓN Y EMPRENDIMIENTO
1. Promover el desarrollo de agro cadenas, encadenamientos productivos y de servicios, y aquellos mecanismos
que fomenten el crecimiento y la madurez de las organizaciones cooperativas.
46
2. Generar estrategias de comunicación sobre las ventajas de adoptar el modelo empresarial cooperativo tanto
para las cooperativas vigentes como para aquella población que desconoce el modelo y podría generar un
proyecto productivo o de servicios.
3. Crear los espacios para que la nueva generación de personas, promuevan el desarrollo de proyectos,
generen la asistencia técnica necesaria y el financiamiento requerido para las empresas bajo el concepto de
sostenibilidad cooperativa.
4. Urgir la creación de un ente fuerte y de avanzada para el fomento de la micro y pequeña empresa cooperativa,
con todos los insumos técnicos y financieros que le conviertan en el instrumento para el desarrollo de nuevos
emprendimientos sociales.
B. EDUCACIÓN
EDUCACIÓN: La segunda columna la constituye la etapa en que se agrega valor a la organización cooperativa
por medio de la educación entendida en dos vías, primero mediante identidad que busca fortalecer la cooperativa
con todo su contenido de valores y principios y mejoramiento de la gestión por medio de la formación del
liderazgo para mejorar la administración de las cooperativas y la dirección política del movimiento.
El Congreso acuerda:
1. Desarrollar e impulsar desde el CONACOOP, las organizaciones educativas, las cooperativas educativas y
los organismos de integración, en coordinación con el MEP y con el apoyo económico y técnico del INFOCOOP,
el programa integrado de formación y capacitación orientado hacia la innovación, la creatividad, la sostenibilidad
y el respeto a los principios y valores cooperativos.
2. Desarrollar un verdadero modelo de formación cooperativa, que genere identidad y liderazgo en las y los
jóvenes estudiantes de la sociedad costarricense.
3. Hacer cumplir las normativas existentes en la educación pública en lo referente a doctrina cooperativa e
irradiar la temática del cooperativismo a todos los estratos de la población costarricense
IDENTIDAD Y LIDERAZGO
1. Fortalecer la identidad y el sentido de pertenencia a las organizaciones cooperativas por medio de una
campaña sobre principios y valores cooperativos, respeto a la igualdad, la equidad, la sostenibilidad cooperativa
y la vivienda digna.
2. Crear políticas desde el CONACOOP para que las cooperativas exitosas promuevan estrategias para crear
espacios físicos donde las y los niños conozcan las experiencias, las compartan y se apropien del modelo
empresarial cooperativo.
3. Fortalecer un verdadero plan nacional de formación de líderes, jóvenes y adultos en pro de participar y apoyar
el fortalecimiento de un modelo empresarial cooperativo renovado, con responsabilidad social y respeto a la
sostenibilidad cooperativa.
47
Acuerdos y resoluciones centrales
C. INNOVACIÓN
INNOVACIÓN: Esta tercera columna la podemos definir como la madurez del movimiento
en términos de organización empresarial que busca afianzarse en el entorno económico
del mercado a partir de la innovación en tanto la incorpora a la gestión administrativa, así
como a los procesos productivos con miras a buscar diferenciar y mejorar sus estrategias,
productos y servicios y de esta manera, que le brinden mayor competitividad-sostenibilidad.
El Congreso acuerda:
1. Crear una política clara e innovadora para promover la integración vertical y horizontal en las cooperativas y
entre ellas, de esta manera, lograr economías de escala y lograr encadenamientos productivos y de servicios.
2. Promover el modelo empresarial cooperativo como distintivo de innovación y creatividad, mismo que deberá
incluir en todos sus alcances, la preocupación cooperativa por lograr un modelo de desarrollo sostenible.
3. Crear una política que genere alianzas estratégicas nacionales e internacionales entre cooperativas de todos
los sectores, para compartir experiencias exitosas en el campo de la innovación y transferir conocimiento por
medio del sector público y privado, para que se puedan capacitar docentes y estudiantes y hacer realidad la
innovación
4. Promover que la información que genere el Observatorio Cooperativo sea obligatoria para tomar decisiones
de oportunidad para acceder a nuevos mercados, nuevas tecnologías, conocer las tendencias en gustos y
preferencias de las y los consumidores, de esta manera, prever una generación de proyectos innovadores para
cubrir adecuadamente las nuevas demandas del mercado.
GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD
1. Desarrollar una estrategia que permita contar con personal mejor preparado para enfrentar los cambios que
la innovación exige, así como potenciales asociados y asociadas mejor preparados para hacerle frente a una
gestión intensa en un mundo globalizado.
2. Desarrollar indicadores de gestión que permitan medir el impacto que generan los nuevos proyectos
innovadores en mejorar la calidad de vida de las familias directa e indirectamente impactadas por el crecimiento
de nuevos negocios innovadores con el modelo empresarial cooperativo.
3. Proponer la asignación de recursos financieros para acceder a tecnología de punta, uso alternativo de energía
limpia, materiales reciclables, producción orgánica y todo lo que implica sostenibilidad cooperativa.
4. Impulsar las estrategias de calidad en los procesos de producción de las cooperativas como modelo de
empresa que les permitan ser competitivas en el ámbito nacional e internacional.
48
GESTOR LOCAL – TERRITORIAL
En este punto se plantea la oportunidad de profundizar en este congreso sobre los alcances
y propuestas de modelos validados a partir de lo cooperativo, para alcanzar el desarrollo
local territorial en distintas comunidades y regiones de nuestro país.
El Congreso acuerda:
1. Promover el desarrollo de alianzas nacionales e internacionales, fusiones, servicios compartidos,
encadenamientos productivos y de servicios, que permitan ofrecer una cobertura local, regional y nacional a
precios competitivos, a todos los sectores de empresas cooperativas.
2. Proveer de un fondo de capital semilla desde los organismos cooperativos para que en cada rincón del país,
puedan generar propuesta de proyectos productivos de innovación sostenible con sello cooperativo.
3. Fomentar alianzas estratégicas con las cooperativas nacionales, gobiernos locales, universidades, empresa
privada y organismos internacionales para generar acciones que permitan la promoción de un modelo de
desarrollo de sostenibilidad cooperativa.
4. Reforzar la participación del movimiento cooperativo como motor de desarrollo nacional partiendo de lo
local, impulsando al sector eléctrico, transporte, turismo, salud, estudiantes, mujeres, consumo, servicios
educativos, servicios de abastecimiento de agua potable, servicios básicos, ambiente y otros sectores con
amplias posibilidades de desarrollo.
5. Unificar la fuerza cooperativa de ahorro y crédito y en conjunto con el BPDC convertirse en el motor financiero
para el desarrollo local – territorial, generando un nuevo modelo empresarial basado en la sostenibilidad
cooperativa, manteniendo la filosofía cooperativa y no de rentabilidad.
A. PROMOCIÓN
PROMOCIÓN: Esta columna se le define como el nivel básico (incubación) del cooperativismo,
que se inicia con la conformación de la cooperativa en el nivel de un proyecto productivo y
organización social, lo cual se da por voluntad de una o varias personas o por promoción del
movimiento en algunas actividades económicas o sectores específicos, con lo cual se da el
primer paso a la organización cooperativa y consecuentemente se inicia un emprendimiento
productivo; muchos grupos permanecen en este nivel.
El Congreso acuerda:
1. Promocionar el modelo cooperativo como motor del desarrollo local bajo la filosofía de empresa social,
responsable, rentable, sostenible, inclusiva que permite a las comunidades organizarse para lograr mejorar la
calidad de vida.
49
Acuerdos y resoluciones centrales
2. Divulgar y posicionar en las comunidades los proyectos desde las cooperativas estudiantiles, promoviendo la
participación activa de las cooperativas ya desarrolladas y en operación para generar experiencias exitosas y
servir de modelo de sostenibilidad cooperativa en todas las comunidades del país.
3. Procurar la participación activa de las uniones y federaciones en posicionar el modelo cooperativo como
alternativa viable y sustentable para el desarrollo económico y social en las comunidades.
ORGANIZACIÓN Y EMPRENDIMIENTOS
1. Generar procesos regionales que permitan fortalecer el desarrollo local desde las escuelas y los colegios,
con el apoyo de asesores regionales del MEP y promotores formados dentro de las mismas cooperativas y
certificados por las uniones o federaciones regionales, se genera la divulgación sobre la importancia del modelo
de sostenibilidad cooperativa para el desarrollo de emprendimientos y proyectos de innovación cooperativa.
2. Promover desde los organismos de segundo grado y el apoyo de organizaciones como: FEDEJOVEN,
CONAMUJER, CONELECTRICAS, la creación de empresas cooperativas con sello de sostenibilidad
cooperativa, igualdad, equidad, principios y valores cooperativos.
3. Coordinar con los gobiernos locales la generación de proyectos de impacto social, tales como: vivienda digna,
transporte de calidad, centros de distribución de alimentos, mejoramiento de las telecomunicaciones, redes
de cuido, carbono neutro, programas juveniles, turismo ecológico, abastecimiento de agua potable, servicios
educativos, ambiente y otros, que apoyen el mejoramiento de la calidad de vida en las comunidades.
4. Generar propuestas innovadores sobre emprendimientos cooperativos de impacto local, regional y nacional,
para que sirvan de modelo de organización y promocionen al movimiento cooperativo como la opción real para
la economía social sostenible.
B. EDUCACIÓN
EDUCACIÓN: La segunda columna la constituye la etapa en que se agrega valor a la
organización cooperativa por medio de la educación entendida en dos vías, primero
mediante identidad que busca fortalecer la cooperativa con todo su contenido de valores y
principios y mejoramiento de la gestión por medio de la formación del liderazgo para mejorar
la administración de las cooperativas y la dirección política del movimiento.
El Congreso acuerda:
1. Reafirmar el apoyo al Departamento de Gestión de Empresa y Educación Cooperativa del MEP, para que
promueva la innovación y fortalezca la cultura emprendedora en la niñez y juventud costarricense.
2. Promover desde lo local, la educación de líderes en cooperativismo y acentuar la capacitación a las y
los docentes en temas de innovación, equidad e igualdad y sostenibilidad cooperativa para generar nuevos
proyectos emprendedores.
50
3. Fortalecer los Comités de Educación de las cooperativas para que desarrollen una política coherente sobre
formación y capacitación, de esta manera, promuevan y difundan la doctrina cooperativa de forma innovadora
y creativa.
4. Propiciar el programa nacional de intercambio de las mejores prácticas entre cooperativas, respaldando el
otorgamiento de licencias sabáticas para que las y los funcionarios de experiencia certificada, generen el efecto
multiplicador de la excelencia en otras cooperativas.
IDENTIDAD Y LIDERAZGO
1. Validar el diagnóstico generado en los diferentes foros sectoriales como documento que fundamenta la
identificación de brechas y la necesidad inmediata de desarrollar un plan estratégico nacional que promueva la
verdadera identidad y liderazgo cooperativo.
2. Aprobar la creación del “Semillero de Líderes”, implica desde las cooperativas escolares reclutar a las
personas líderes potenciales, que en conjunto con aquellas de la comunidad, se perfilen como becarios para el
Centro Nacional de Educación Cooperativa en su cátedra de Liderazgo Cooperativo.
3. Incentivar en los Gobiernos Locales, MEP, INAMU, IMAS, BPDC y otros entes públicos y privados, la
consolidación de un Fondo Nacional de Becas para formación de hombres y mujeres en liderazgo, innovación,
creatividad y sostenibilidad cooperativa.
GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD
1. Promover desde lo local la verdadera cultura de “servicio al cliente” irradiado a las y los asociados desde la
perspectiva integral de servicio, provocando mayor vínculo con las y los actores locales para generar fidelidad
e identidad con la filosofía cooperativa.
2. Generar desde las uniones, federaciones y cooperativas en general, programas permanentes de información,
actualización, educación y capacitación, de manera accesible, sobre innovación y sostenibilidad cooperativa
que permitan generar indicadores de competitividad local, regional, nacional e internacional.
3. Promover alianzas estratégicas entre cooperativas y mejorar los canales de comunicación que permitan
encadenamientos productivos para mejorar la competitividad con la empresa privada y las multinacionales
radicadas en el país.
4. Gestionar la integración de la “red social cooperativa” como centro de intercambio virtual de información, que
permita publicar, promover e incentivar la competitividad para fortalecer y mejorar la gestión cooperativa.
51
52
ACUERDOS CONGRESO
SECTORIAL DE AHORRO Y CRÉDITO
53
54
A
ACUERDOS CONGRESO
SECTORIAL DE AHORRO Y CRÉDITO
continuación se presentan los acuerdos tomados en este congreso sectorial, desarrollado el 15 de octubre
..de 2010 en el Edificio Cooperativo, con la participación de FECOPSE R.L. y FEDEAC R.L.
PREMISAS
En el año 1973 se crea el
CONACOOP como máximo ente
de representación cooperativo.
En su estructura se designó
la existencia de tres sectores
de cooperativas según su giro
económico. Al tercer sector
de cooperativas con una
amplia multiplicidad de giros
económicos se decidió llamarlo
con un nombre totalmente
impreciso como es el “las demás
cooperativas”.
El Censo cooperativo de 2008
muestra algunos datos que nos
permite deducir cuál es el peso
específico del Sector Ahorro y
Crédito dentro del Movimiento
cooperativo, por número de
cooperativas, de asociados y
a eso se agregaría el volumen
de operaciones financieras
realizadas por este sector.
IMPLEMENTACIÓN
ACUERDOS
Para que el XII Congreso
Cooperativo Nacional, instruya
al CONACOOP para que éste
impulse ante los organismos
correspondientes, la creación de
un 4to sector formado por el sector
ahorro y crédito, asimismo para
que un miembro de este 4to sector
forme parte de la Junta Directiva
del INFOCOOP.
a-Impulsar una solución pronta,
mediante acuerdo de todos
los sectores en aceptar una
redistribución de ventajas y
cargas, considerando el número
de cada sector.
b-Impulsar la formación
la Comisión Permanente
cooperativas de Ahorro
Crédito que oriente acciones
interacción técnicos para:
de
de
y
de
•
Articular el sector.
•
Liderar
innovadores.
•
Impulsar proyectos de
reingeniería para garantizar
la
sostenibilidad
y
permanencia del sector.
proyectos
Las cooperativas tradicionales
son 257 que corresponden
a un 48% de la totalidad de
las cooperativas. Si hay 79
cooperativas de ahorro y crédito
al momento del censo, éstas
representan más de una tercera
parte de ese grupo. Asimismo
ahorro y crédito tienen un total
de 554.865 asociados que
55
Acuerdos Congreso Sectorial de Ahorro y Crédito
PREMISAS
representa el 73% de la totalidad
de asociados del movimiento.
Según la distribución económica
de las cooperativas, las de ahorro
y crédito tienen una participación
del 22.8%.
Entre las conclusiones del Censo
cooperativo se indica que el
sector financiero cooperativo
constituye el sector de mayor
tasa de crecimiento. Y en relación
con el Sector financiero nacional,
estas cooperativas representan
una tasa de crecimiento del 48%.
En este momento, en la corriente
legislativa, ha tomado vida un
proyecto denominado Texto
sustitutivo de la reforma a
la LEY DE ASOCIACIONES
COOPERATIVAS Y CREACION
DEL INSTITUTO NACIONAL
DE FOMENTO COOPERATIVO,
N. 4179 y sus reformas, para
el fortalecimiento del sector
cooperativo de ahorro y crédito.
El texto sustitutivo plantea
reformar los artículos 139, 140
y l41 de la ley de asociaciones
cooperativas para incluir el
cuarto sector de ahorro y crédito,
creando una nueva asamblea
específica del sector con diez
representantes y tres suplentes y
con acceso al cuarto puesto de
los representantes nombrados
por el plenario del CONACOOP
para integrar la Junta Directiva
del INFOCOOP.
56
ACUERDOS
IMPLEMENTACIÓN
PREMISAS
Que desde el inicio del proceso
de supervisión del sector
cooperativo de ahorro y crédito,
una de las grandes debilidades
ha sido el no contar con un
esquema de protección directa o
indirecta de acceso a fondos de
cobertura, esto es el redescuento,
seguros de garantía, o seguro de
depósitos.
Que Basilea II - como elemento
de mitigación de riesgo de
liquidez- incorpora los seguros
de depósito, por lo que se valora
como un esquema de cobertura
obligatorio y necesario para que
las cooperativas en el futuro
mejoren sus niveles de confianza
ante el público.
Que en la actualidad se discute
en la Asamblea Legislativa,
un proyecto de ley de Seguro
de Depósitos en la cual debe
incluirse al sector cooperativo
de ahorro y crédito, y corregirse
algunos aspectos de orden legal
y operativo que condicionan
la viabilidad y la funcionalidad
integral para el sector.
D- Que el proyecto en mención,
de acuerdo a los alcances de
cobertura comentados, podrían
considerarse insuficientes para
muchos de nuestros asociados
inversionistas, razón por la cual
es igualmente importante que
el proyecto se complemente
con algún esquema de orden
ACUERDOS
Proponer la conformación de un
comité técnico que se integre por
las federaciones de cooperativas
para que documenten los
proyectos que surgen del sector
relacionados a los esquemas
de cobertura actuales y futuros,
y que analicen el proyecto de
ley de seguro de depósitos
con la intención incluir las
especificidades sectoriales, a la
par de un proyecto equivalente
adicional para las entidades
supervisadas, y aplicable para las
no supervisadas con modelos de
autorregulación.
IMPLEMENTACIÓN
a- Conformar un comité técnico
con la participación de las
FEDERACIONES e integrando
a personal especialista de las
cooperativas en la materia para
que documenten un proyecto
de Fondos de Cobertura y
Protección,
que haga las
consultas de orden técnico y
legal, así como las observaciones
necesarias a la ley de seguro de
depósitos para que se ajuste a la
realidad del sector.
b- Invitar y compartir con los
representantes de SCL como
expertos del área financiera y
de gestión de recursos, para que
formen parte del comité técnico
de análisis y documentación de
una propuesta integral.
c- Integrar una comisión de
análisis legal y técnico que
en conjunto con el comité
interinstitucional
como
encargado del lobby accedan a
las instancias gubernamentales y
políticas para incluir las posibles
adecuaciones y modificaciones
al proyecto de ley de seguro
de depósitos. Es relevante
que el CONACOOP promueva
financiera y políticamente este
comité.
d- Que se desarrolle un estudio
financiero y legal sobre los ajustes
estatutarios y de ley que deben
hacerse en las cooperativas
esto para la creación de fondos
57
Acuerdos Congreso Sectorial de Ahorro y Crédito
PREMISAS
IMPLEMENTACIÓN
privado que permita fortalecer el
fondo general. Igualmente, esta
sería una alternativa interesante
alterna para las cooperativas
no supervisadas, y que valore
la creación de un fondo de
cobertura privado.
de cobertura preventivos, y los
modelos de fondeo para efectos
de que se cumplan con los
requerimientos actuales y futuros
de cobertura y de fortalecimiento
patrimonial que se requieren
normativamente.
E- Que hay ambiente técnico y
político para aprobar y poner en
práctica el proyecto, no obstante
no se constata una participación
del sector cooperativo, y del
sector de ahorro y crédito para
representar, dar criterio técnico
y validar las propuestas que se
hagan al proyecto grupal.
e- Que el mismo comité técnico
se encargue de documentar un
anteproyecto para presentarse
en organismos locales e
internacionales para la búsqueda
de fondos y de capital semilla
para darle contenido financiero
y de asistencia técnica a los
proyectos de fortalecimiento
patrimonial y de cobertura
(Basilea III).
F- Que se cuenta con un estudio
realizado por un grupo de
Cooperativas que se agrupan
en una Sociedad Cooperativa
denominada SCL, y que es de
interés sectorial el que se logre
implementar como alternativa
complementaria del sector
cooperativo de ahorro y crédito
supervisado y no supervisado.
58
ACUERDOS
ACUERDOS Y RESOLUCIONES TOMADAS EN EL
IV CONGRESO DEL SECTOR COOPERATIVO DE
AUTOGESTIÓN
59
60
C
ACUERDOS Y RESOLUCIONES TOMADAS EN EL
IV CONGRESO DEL SECTOR COOPERATIVO DE
AUTOGESTIÓN
omo parte del proceso hacia el XII Congreso Nacional Cooperativo, a celebrarse los días 17 y 18 de
noviembre, se realizaron 4 foros del movimiento autogestionario, subdividiéndolo en tres sectores: El sector
de cooperativas de autogestión, el sector de cooperativas de turismo y el sector de cooperativas de salud.
Con base en la información derivada de estos foros, los días 12 y 13 de noviembre se celebró el IV congreso
autogestionario del 2010.
ACTOR POLÍTICO Y SOCIAL
1. Fortalecer la implementación de la estrategia global de la CPCA.
2. Establecer todas las acciones legales y legislativas necesarias para defender la continuidad de los terrenos
de ADEPAS como propiedad del Movimiento Cooperativo y la sociedad costarricense.
3. Proveer al Movimiento Cooperativo con la estructura y capacidad necesaria que permita dar una respuesta
oportuna a sus afiliados en situaciones de emergencia nacional.
4. Emprender las acciones necesarias para que la aplicación de la Ley Zona Marítimo Terrestre favorezca la
obtención de concesiones marítimo-terrestres por parte de las cooperativas autogestionarias.
5. El Lema de autogestión se define como: ¨AUTOGESTION trabajo asociado emprendiendo el desarrollo”.
6. Que todos los líderes del sector cooperativo se comprometan a impulsar y ejecutar las propuestas de este
Congreso como aporte al proceso de construcción de políticas cooperativas.
7. Que la Comisión Permanente de Cooperativas de Autogestión de todo el apoyo y acompañamiento que
sea necesario a la gestión que SURCOOP, R.L. está haciendo ante el Gobierno Central de la República y
sus instituciones que tienen que ver con el proyecto y con la emergencia, como son la Comisión Nacional
de Emergencias e Instituciones Públicas (MAG, MEIC, Ministerio de Trabajo, IDA, CNP, SENARA, Sistema
de Banca para el Desarrollo, Bancrédito, INFOCOOP, IMAS, C.C.S.S.), con el fin de que se de la atención
requerida al proyecto de desarrollo productivo platanero de la Región Sur implementado por SURCOOP, R.L. y
que en este momento se encuentra en riesgo de desaparecer
8. Que se de el soporte político y logístico a COOPESA en las negociaciones necesarias con el gobierno y entes
respectivos para lograr el traslado de la cooperativa al costado Suroeste del aeropuerto Juan Santamaría. En la
búsqueda del incremento exponencial de la generación del empleo autogestionario. Este es un eje estratégico
para asegurar la sostenibilidad y el crecimiento de la cooperativa, sus asociados y del movimiento cooperativo
en general.
61
Acuerdos y Resoluciones- IV Congreso Sector Cooperativo de Autogestión
9. Que La Catalina sea patrimoniada por el INFOCOOP para que sirva como centro para la incubación y el
potenciamiento de empresas cooperativas.
A. PROMOCIÓN
1. Crear una estrategia nacional de promoción de cooperativas autogestionarias que cuente con los recursos
necesarios para poder hacer uso de cualquier medio de comunicación (televisión, radio, prensa, web, redes
sociales, etc), aplicable en diferentes espacios de participación (congresos, foros, talleres, charlas), tanto en
instituciones públicas y privadas como en organizaciones de educación (escuelas, colegios, universidades),
según se requiera y los recursos lo posibiliten.
2. Dar continuidad a las negociaciones de integración, representación y participación del sector cooperativo
autogestionario de transporte público y privado, como actor clave, en las comisiones negociadoras de la ley
de transporte público y privado, presente o futura, que afecte a cualquiera de los sectores económicos en que
actúen las cooperativas autogestionarias.
3. Sujeto a estudio legal para determinar si este acuerdo puede ser implementado, permitir a las organizaciones
cooperativas la participación oficial en cualquier evento del movimiento cooperativo, ya sea o no de orden
político, aún cuando no tengan la personería al día, pero mientras demuestren que tienen actividad económica
real. Promover una reforma a la ley que impide a las empresas obtener la personería jurídica por estar en
morosidad con la CCSS.
4. Crear un sistema nacional de monitoreo que permita conocer el estado empresarial de las cooperativas
autogestionarias y la capacidad de gestión de sus asociados, donde la CPCA juegue un papel proactivo en
el diagnóstico y propuestas de solución para los diferentes sectores económicos, brinde información a las
cooperativas de base sobre las funciones, integración, políticas, directrices y miembros que la conforman,
recopile casos empresariales de éxito que sirvan de modelo para mejorar la gestión del sector cooperativo
autogestionario.
ORGANIZACIÓN
1. Actualizar la legislación cooperativa para facilitar la creación de nuevas empresas autogestionarias y el
crecimiento del sector autogestión dentro del movimiento cooperativo y el parque empresarial costarricense,
haciendo énfasis en los siguientes puntos:
•
Disminuir de 12 a 5 personas la cantidad mínima requerida para constituir una cooperativa autogestionaria.
•
Desarrollar un sistema de elección política donde las cooperativas autogestionarias participen
proporcionalmente de acuerdo con la cantidad de sus asociados para elegir el plenario de la CPCA.
•
Permitir la reelección de cuerpos directivos sin limitación en la cantidad de períodos.
2. Motivar las organizaciones cooperativas de base para que apoyen el fortalecimiento de los organismos
62
de integración cooperativos, ya sean estos regionales o nacionales, se favorezca la creación de negocios
conjuntos mediante la integración cooperativa o las alianzas estratégicas con otros participantes económicos,
nacionales o internacionales, donde los organismos de representación y defensa ayuden a superar la burocracia
administrativa y permitan una descentralización eficiente y democrática de los servicios ofrecidos por todo el
sector cooperativo (capacitación, asistencia técnica, financiamiento, asesoría legal, acceso a información, etc).
EMPRENDEDURISMO
1. Crear una política nacional de apoyo al emprendedurismo cooperativo autogestionario, que contemple los
servicios de asistencia técnica, financiamiento, capital semilla, asesoría legal, capacitación y formación para el
emprendimiento, que permita el monitoreo de la economía nacional en búsqueda de oportunidades de negocios,
que sea de conocimiento generalizado de todo el sector y que sea considerada como insumo se incluya dentro
de cualquier programa o ley gubernamental de apoyo al emprendedor.
2. Desarrollar un sello o marca que certifique la calidad de los productos o servicios ofrecidos por las cooperativas
autogestionarias, la cual debe contemplar la adopción de un modelo de gestión empresarial y social que toda
cooperativa debe cumplir para considerarse como acreedora a dicho sello o marca.
B. EDUCACIÓN
1. Formular un plan nacional de educación cooperativa integral, que fortalezca todos los organismos que
brindan capacitación, que incluya un módulo dentro del plan de estudios de escuelas y colegios, fundamentado
en la realidad y necesidades de las cooperativas y que sea apoyado por un plan nacional de becas (educación
primaria, secundaria, universidades) para cooperativistas y para sus hijos (as) y que permita desarrollar el capital
humano, el emprendedurismo, la identidad y el liderazgo cooperativo, de conformidad con las competencias
legales asignadas a cada ente cooperativo. Este plan nacional debe ser fortalecido por medio de alianzas
estratégicas con otras entidades para la formación de planes de estudio, (con el MEP, universidades estatales,
internacionales).
2. Que el plan nacional cuente con un programa de capacitación que promueva la efectividad, la formación de
formadores, que cubra las diferentes etapas de desarrollo de las cooperativas así como de los diferentes grupos
por sectores, derivado de un diagnóstico de necesidades realizado por la CPCA y que incida en el nivel local
sobre la aplicación de la ley cooperativa. Este programa debe orientarse hacia la calidad, el servicio al cliente,
el desarrollo empresarial y liderazgo, enfocado hacia aspectos técnicos, por medio del acompañamiento y
que apoye las cooperativas autogestionarias que busquen certificaciones tales como normas ISO, Rain Forest
Alliance, etc.
IDENTIDAD
1. Desarrollar y promocionar adecuadamente el significado real de identidad cooperativa a través de un modelo
que motive la participación de la población costarricense en el sector cooperativo y que sirva como un medio
diferenciador entre la empresa cooperativa y otras clases de modelos empresariales. Así mismo, crear los
espacios y realizar actividades necesarias para fortalecer los símbolos, valores y principios cooperativos tanto
63
Acuerdos y Resoluciones- IV Congreso Sector Cooperativo de Autogestión
en los asociados y asociadas de cooperativas de base como en los organismos de representación y apoyo.
2. Exigir al asociado compromiso, rendimiento en el trabajo y lealtad a la cooperativa, por medio de innovadores
mecanismos reglamentarios (reglamentos internos), estatutarios (estatuto social), o legales (ley cooperativa). Lo
anterior debe reflejarse en los organismos de integración y apoyo, así como en los rectores del cooperativismo.
LIDERAZGO
1. Crear un programa general de desarrollo del liderazgo cooperativo que cuente con sus propios espacios de
concentración, que permita la generación de capacidades de liderazgo en los asociados y asociadas actuales
y futuros de cooperativas de base, que recopile y transmita el conocimiento teórico práctico de casos de éxito
provenientes de empresas nacionales o internacionales. Todo esto de cara a que los líderes cooperativistas
también se conviertan en potencializadores directos de sus comunidades.
C. INNOVACIÓN
1. Impulsar la innovación en el sector cooperativo por medio de un programa que contemple el incentivo a la
innovación, que destine los fondos necesarios para favorecer la investigación y desarrollo de nuevos productos
o servicios, que desarrolle la plataforma tecnológica de las cooperativas y el uso de las TIC´s y que favorezca
el establecimiento de alianzas estratégicas con otras cooperativas, el sector público o privado de tal manera
que intensificar la creación de cooperativas autogestionarias en sectores claves de desarrollo de la economía
nacional y mundial.
GESTIÓN
1. Desarrollar, dar a conocer y aplicar en las cooperativas autogestionarias un modelo de gestión empresarial
eficiente y eficaz, que premie la labor exitosa de las cooperativas, que reúna y transfiera experiencias exitosas
a los asociados y asociadas cooperativistas, cuyos patrones de progreso y fortalecimiento se puedan aplicar en
la administración práctica de las organizaciones cooperativas autogestionarias.
COMPETITIVIDAD
1. Desarrollar, dar a conocer y aplicar en el sector cooperativista autogestionario un modelo competitivo de
organización, el cual promovido desde la CPCA, debe favorecer la incursión de cooperativas autogestionarias
en sectores líderes del desarrollo económico nacional, orientarse a la optimización de los procesos productivos,
brindar servicios y productos con mayor valor agregado a sus clientes y contemplen el progreso de sus asociados
y la conservación del medio ambiente.
64
ARTICULADOR FINANCIERO
1. Establecer políticas claras y concisas sobre el papel que debe desempeñar la CPCA y los demás organismos
cooperativos en materia de articulación financiera y generar políticas que estimulen a las cooperativas de los
diversos sectores autogestionacios con crédito ágil y oportuno, flexibilidad en condiciones crediticias para el
desarrollo de nuevos proyectos.
2. Capitalizar el INFOCOOP y explorar la posibilidad de recibir un porcentaje de las donaciones que recibe el
país.
3. Acercar los organismos rectores a las cooperativas, apoyar en las áreas de educación y capacitación,
así como brindar condiciones apropiadas de Banca de Desarrollo, mediante el establecimiento de nuevas y
mejores políticas de crédito (con tasas de interés diferentes y preferenciales mientras se desarrollan), reduciendo
requisitos (implica además apoyar a las cooperativas en la conformación de los requisitos necesarios para
cumplir de forma eficaz desde la primera vez que aplican), brindando asistencia técnica, acompañamiento y
estableciendo estrategias de mercadeo.
4. Propiciar alianzas con otros sectores (por ejemplo Ahorro y Crédito), para que de manera articulada los
recursos lleguen oportunamente a los sectores productivos y autogestionarios
5. Modificar el articulo 147 de la Ley 4179, para que el aporte allí establecido del Sistema Bancario Nacional,
sea trasladado anualmente al FNA con el fin de que su destino sea el de cubrir necesidades de capital de riesgo
de las cooperativas autogestionarias, como parte del nuevo Modelo para el Fomento de Negocios cooperativos
y su escalabilidad y consolidación.
6. Establecer una política agresiva de cobro de los aportes que por ley deben hacer las cooperativas producto
de sus excedentes.
7. Crear el Fondo Ambiental de la Economía Social, por medio de la contribución voluntaria de los asociados
cooperativistas y promover la participación activa del sector en el cumplimiento de la propuesta de Costa Rica
de llegar al 2021 como “País Carbono Neutro”
8. Incluir en la agenda del CONACOOP para los representantes en los cuerpos directivos en donde tengan
representación a favor del sector cooperativo de salud.
A. PROMOCIÓN
1. Utilizar eficientemente los medios de comunicación como prensa, radio y televisión, para comunicar los
aspectos positivos de las cooperativas como su aporte a la sociedad en aspectos de desarrollo socio-económico,
logros y demás aportes, utilizando alianzas estratégicas y además medios tecnológicos novedosos.
65
Acuerdos y Resoluciones- IV Congreso Sector Cooperativo de Autogestión
2. Que los organismos brinden asesoría y acompañamiento en el trámite de las solicitudes de crédito y la
conformación de requisitos para hacer más fluido el proceso, y se reduzcan al mínimo necesario los requisitos
exigidos.
3. Procurar una distribución de recursos más eficiente, tanto a la base como a las organizaciones que nos
representan ante los organismos estatales y promover una mayor integración entre las cooperativas para
promocionarse.
ORGANIZACIÓN
1. Incrementar el presupuesto del INFOCOOP y del FNA (y propiciar su fortalecimiento), así como eliminar el
exceso de trámites burocráticos y crear mecanismos financieros para apoyar las pequeñas cooperativas en sus
inicios, con tasas de interés diferenciadas, acompañamiento y asistencia técnica.
2. Revisar la Ley Cooperativa y verificar si es pertinente mejorar el reglamento del FNA.
3. Realizar un estudio sobre las verdaderas necesidades de cada cooperativa, con base en el cual desarrollar la
capacitación constante, el apoyo técnico y el acompañamiento a la cooperativa durante toda la vida del proyecto
y del crédito, y así apoyarla de forma oportuna cuando presente debilidades en la atención del proyecto y del
crédito. La capacitación debe ser puntual y enfocada hacia los diversos sectores económicos que cubre la
autogestión.
4. Mejorar la educación y el enfoque hacia las oportunidades y/o necesidades de las organizaciones de base,
potenciando la generación de recursos financieros.
5. Desarrollar y dotar de instrumentos financieros especializados como un fondo solidario y fondos de avales.
EMPRENDEDURISMO
1. Promover una legislación adecuada que le permita al INFOCOOP establecer programas para promover el
emprendedurismo, sin las trabas que actualmente tiene la Institución.
2. Establecer una definición clara sobre emprendedurismo aplicado dentro del Movimiento Cooperativo.
3. Promover y lograr la articulación con otras organizaciones para generar más recursos para el sector de
emprendedurismo autogestionario.
4. Generar más y mejor retroalimentación, para determinar si existen verdaderas opciones que se traduzcan en
una mejor opción en calidad, servicio y crecimiento, además de contar con mejores recursos para la cooperativa
y organización.
5. Desarrollar análisis de las iniciativas de los emprendedores, establecer un banco de ideas y apoyar aquellas
que tengan mayor posibilidad de éxito, por medio del acompañamiento, la asesoría para organizar el proyecto y
la cooperativa, programas de capacitación y formación para el desarrollo del emprendedurismo autogestionario
y programas de financiamiento para el sector.
66
6.
Innovación y revolución de estrategias de mercado que procuren la integración y crecimiento de las
cooperativas autogestionarias en sus diversos sectores económicos y productivos.
B. EDUCACIÓN
1. Establecer un proceso de inducción para las personas que deseen formar una cooperativa, a fin de que
cuenten con toda la información necesaria y motivar a las personas para que sean conscientes sobre la
importancia de la educación. Establecer como requisito obligatorio recibir capacitación para formar parte de
una cooperativa.
2. Ampliar la cobertura de los programas de capacitación para que no se concentre en unos pocos. En vista
de que para muchas cooperativas es difícil desplazar personas fuera de sus comunidades por sus trabajos, la
capacitación básica debe llegar hasta las comunidades, mediante visitas a las cooperativas e identificando sus
necesidades con programas apropiados que consideren el nivel educativo de las personas, para que ésta se
adapte a sus diferentes realidades y sea altamente inclusiva.
3. Aportar recursos financieros y fortalecer los recursos hacia la educación cooperativa para generar programas
de capacitación que se orienten a fortalecer los valores del cooperativismo, la capacitación selectiva sobre
temas de impacto y orientada hacia el adecuado fortalecimiento de la gestión administrativa, la capacitación
de niños y jóvenes en los aspectos de cooperativismo autogestionario y hacer que más jóvenes cooperativistas
tengan más interés en los asuntos del cooperativismo autogestionario en sus diversas modalidades de servicios
y productos.
4. Establecer mecanismos para medir la calidad de la educación, dirigida al aprendizaje y la disciplina,
particularmente a nivel de grupo y buscar formas alternativas de integrar aquellos que menos saben del manejo
del cooperativismo.
IDENTIDAD
1. Promulgar políticas claras que contribuyan con el desarrollo de la identidad del cooperativismo de autogestión,
así como establecer y financiar programas de capacitación de contribuyan a la formación de valores y
estrategias de comunicación que ayuden a posicionar el sector y resaltar la conciencia sobre el significado de
ser autogestionario, promoviendo la confianza entre los miembros sobre sus propias capacidades.
2. Promocionar y dar a conocer las historias y casos de éxito, que resalten la identidad y el liderazgo, y sacar
mayor provecho de los medios de comunicación cooperativos, tales como el periódico La Voz Cooperativa, para
consolidar la identidad cooperativa, apoyado por campañas de mercadeo donde se incluya símbolos y valores
del cooperativismo.
3. Mejorar la distribución de recursos para la educación, organización, liderazgo, base social para lograr una
empresa cooperativa eficiente y orientar recursos humanos, técnicos y financieros para aumentar la formación,
principios y valores cooperativos al personal de los emprendimientos cooperativos autogestionarios.
4. Mejorar la continua comunicación entre los entes cooperativos y establecer puentes de coordinación y
cooperación con otras organizaciones (gobiernos locales, asociaciones de desarrollo) para mejorar la identidad
cooperativa.
67
Acuerdos y Resoluciones- IV Congreso Sector Cooperativo de Autogestión
5. Fortalecer y mejorar la identidad cooperativa en el sector turismo y reconocer y apoyar al sector agropecuario,
como aspecto medular del Turismo Rural (éste debe verse como un producto más del agro-costarricense).
LIDERAZGO
1. Establecer una clara visión de largo plazo del significado y propósito autogestionario.
2. Establecer y financiar programas orientados hacia la renovación de los líderes, mediante la identificación de
los y las personas con capacidad de liderazgo, especialmente las nuevas generaciones que serán los relevos
del futuro e involucrando la familia, con programas sociales y de capacitación especializados para desarrollar
sus destrezas y capacidades de liderazgo.
3. Formar líderes que potencien grupos, ideas sostenibles por oportunidad no vía necesidad, brindando mayor
apoyo a la formación de líderes en sectores productivos que potencien ideas nuevas y mejores. Para ello,
capacitar en colegios y escuelas para educar y llevar a cabo proyectos viables y sostenibles, como por ejemplo
reciclaje.
4. Rescatar o implementar la clasificación de “zonas de vida” de Holdrige, para conformar un mapa de oferta
en turismo rural y de otros sectores, que indique claramente las condiciones climatológicas donde se ubica
cada oferta de servicios y desarrollar productos específicos por región, cultura y zona de vida, sobre la base del
desarrollo sostenible, apoyados por la Inversión en la promoción de productos.
C. INNOVACIÓN
1. Establecer programas de investigación y desarrollo para aumentar la competitividad de los productos
autogestionarios, por medio de alianzas con universidades (tanto estatales como privadas) u otras entidades
especializadas para la transferencia tecnológicas que permitan la actualización constante y que el recurso
humano esté capacitado con las tecnologías más recientes, con apoyo de formación que incentive a la
innovación.
2. Procurar recursos y crear más fondos a las cooperativas para ejecutar proyectos innovadores y a la vez
crear y fomentar un “banco virtual” de ideas innovadoras para los diversos sectores productivos y de servicios
autogestionarios.
3. Potenciar el liderazgo del producto con versiones mejoradas, con sentido y fondo social, cultural, ecológico
y sostenibilidad económica.
GESTIÓN
1. Destinar recursos y programas para la formación empresarial y para mejorar la cadena de valor, propiciar
alianzas estratégicas y contar con un adecuado conocimiento de los planes futuros de corto y largo plazo. Esto
implica estructurar y financiar un programa formativo que potencie las competencias de gestión empresarial
cooperativa, principalmente invirtiendo recursos para el desarrollo de herramientas administrativas en las áreas
de planificación, organización, informática, seguimiento y el acompañamiento en la gestión empresarial de los
emprendimientos cooperativos.
68
2. Promover un mayor desarrollo del talento humano, por medio de la capacitación y las alianzas con otros
sectores que generen valor agregado en el desarrollo de la gestión del movimiento cooperativo y la calidad de
vida.
3. Revisar los resultados de la gestión ejecutada a través del sector cooperativo, evaluar y procurar ajustes
que generen un mayor desarrollo y fortalecer a los organismos de integración local especializados en el área.
4. Fomentar la integración de herramientas educativas para el mejoramiento de técnicas en carreras dirigidas
al sector turismo.
COMPETITIVIDAD
1. Generar e implementar, en coordinación con COMEX, una política nacional para que las empresas
cooperativas tengan presencia en actividades de envergadura internacional. La política debe estructurarse
mediante la creación de una instancia cooperativa, dotada de recursos financieros, que maneje los aspectos de
competitividad, sobre todo en el fortalecimiento de aspectos de exportación y eliminar las barreras con respecto
al acceso a mercados internacionales.
2. Revisar las políticas de los organismos cooperativos para el fomento de la competitividad; auditando,
evaluando y procurando los ajustes correspondientes.
3. Establecer como política de los organismos cooperativos el apoyo continuo a las organizaciones de base para
la evaluación de sus costos y estándares de producción como medio para mejorar la calidad de los productos
y fomentar la competitividad.
4. Apoyar los procesos de legalización y certificación de los proyectos.
5.Fortalecer con financiamiento el diseño y la ejecución de planes de mercadeo innovadores para cooperativas
autogestionarias.
6.
Desarrollar alianzas estratégicas con otros sectores, así como establecer relaciones de negocios
ganar-ganar que permitan incrementar la competitividad de la cooperativas.
MODELO DE DESARROLLO EMPRESARIAL
1. Gestar el el modelo de Desarrollo Empresarial cooperativo alrededor de cuatro elementos claves:
• Apoyo institucional: mediante el compromiso de las instituciones dirigentes a invertir en fortalecer la
estructura organizacional del movimiento autogestionario y promover su modelo de Desarrollo Empresarial
(C.P.C.A.,CONACOOP, INFOCOOP, CENECOOP).
• Apoyo de otras organizaciones cooperativas: Federaciones y Uniones de cooperativas dando apoyo estructural,
representativo y financiero a nivel regional y sectorial. Para lograr esto se necesita asignar competencias a
estas organizaciones dándoles así mayor independencia y rango de acción.
69
Acuerdos y Resoluciones- IV Congreso Sector Cooperativo de Autogestión
• Apoyo entre cooperativas: articulación de sistemas que promuevan la colaboración y el apoyo (financiero
y en especie) de las cooperativas más grandes autogestionarias y no autogestionarias, para contribuir al
desarrollo de las cooperativas autogestionarias más pequeñas y a la generación de nuevos emprendimientos
autogestionarios.
• Apoyo entre asociados: promoviendo la implementación de prácticas y espacios enfocados a reforzar la unión
de sus asociados como equipo, promoviendo así el compromiso entre estos y para con el proyecto empresarial
que desarrolla la cooperativa.
2. Enfocar la institucionalidad en brindar servicios para el fomento del emprendedurismo, por ejemplo mediante
la formulación de instrumentos de financiamiento no tradicionales (diferentes al crédito) en el INFOCOOP y/o el
Fondo Nacional de Autogestión.
3 Fortalecer a la Comisión Permanente de Cooperativas de Autogestión con recursos operativos y administrativos
para que pueda fungir como una instancia de coordinación y facilitación de distintos servicios que las cooperativas
autogestionarias requieren. Estos recursos no deben ser financiados con el mismo presupuesto de la Comisión
o del FNA pues el costo aparejado resultaría en un perjuicio para las mismas cooperativas. Otras instituciones
como el INFOCOOP y el CONACOOP aporten recursos operativos y administrativos para crear las instancias
de coordinación necesarias. El acuerdo se centra en dos temas específicos:
• Dotar de soporte técnico a la CPCA en los análisis crediticios de las solicitudes hechas al Fondo Nacional de
Autogestión. Esto permitiría que las instancias actuales que aprueban o rechazan las solicitudes al FNA, puedan
contar con insumos adicionales que les libere para fungir más como un cuerpo de aprobación exclusivamente.
Esto podría agilizar los procesos, mantener un flujo constante de recepción de solicitudes, y contar con
información más precisa que minimice el riesgo en el otorgamiento de créditos.
• Crear ventanillas únicas de gestión de trámites, consultas y recepción de solicitudes de crédito a nivel regional.
Esto permitiría una representación más directa y presencial de la dirigencia en las distintas zonas del país lo cual
repercutiría en un impacto más efectivo de las funciones que realizan las distintas instituciones cooperativas.
Las Uniones y Federaciones de cooperativas podrían funcionar como los verdaderos contactos de coordinación
entre la dirigencia del sector y las distintas zonas. Se hace la salvedad de que se debe verificar que este
acuerdo no entre en conflicto con decretos de ley pues en algún momento el INFOCOOP tuvo ventanillas que
fueron cerradas con este sustento. Además al estructurar este sistema, se debe tomar analizar la necesidad
de actualización tecnológica de equipos y procesos para que se cuente con las herramientas necesarias para
hacerla efectiva.
4. Generar espacios para interactuar con y entre los cooperativistas autogestionarios (por ejemplo con foros y
congresos más frecuentes). Lo anterior para fomentar la unión del sector pues aunque existen distintas instancias
de coordinación y representación (por ejemplo COOPRENA en el sector de Turismo Rural Comunitario) en
la práctica se considera que no existe una verdadera articulación y comunicación entre las mismas. Contar
con mayor control, seguimiento y actualización de la información que se genera en (y para) estos espacios ,
acortando los plazos del seguimiento y monitoreo.
70
5. Concientizar, motivar e informar a las cooperativas respecto al uso de los servicios que pone a su disposición
la dirigencia del sector para el fomento del Desarrollo Empresarial. Existe gran desconocimiento de lo que
ofrece y hace la institucionalidad cooperativa.
6. Invertir en el fomento de un entorno que incentive e interiorice los principios y valores cooperativistas para que
los asociados vivan verdaderamente la filosofía cooperativa. Por ejemplo en el sector Turismo es vital fomentar
la mentalidad de que velar la calidad de los productos y servicios no tiene como objetivo solamente el lograr
la satisfacción del cliente sino reflejar y representar a Costa Rica y al Movimiento Cooperativo ante el mundo.
7. Generar mayor incidencia ante distintas instituciones, instancias y entidades que permitan lograr un mayor
reconocimiento y apoyo a los distintos sectores autogestionarios (por ejemplo INA, IDA, ICT, CANATUR,
MINAET, etc)
A. PROMOCIÓN
1. Crear campañas atractivas e ilustrativas a través de los medios de comunicación masiva y otros medios
como la Internet, medios cibernéticos gratuitos como Facebook y Twitter, un sitio web propio e interactivo de
la CPCA y correos masivos que promocionen el modelo de Desarrollo Empresarial autogestionario. Utilizar
anuncios en televisión y radio, analizar la posibilidad de negociar la creación de una sección cooperativa en
algún periódico de alcance nacional (como suplemento semanal), fortalecer al periódico La Voz Cooperativa
para de ser posible incrementar su periodicidad de circulación y evaluar la posibilidad de que se distribuya
también a otros sectores del país que no son cooperativistas. También se debe promocionar el modelo de
Desarrollo Empresarial autogestionario a través de prácticas como charlas, volantes, boletines, y utilizando a
las Uniones y Federaciones de cooperativas para dar a conocer los beneficios que ofrece el modelo (dotándolas
de presupuesto para este objetivo).
2. Generar espacios de contacto con potenciales emprendedores para darles inducciones acerca del modelo
cooperativista autogestionario como alternativa para el desarrollo empresarial y las ventajas y beneficios que
conlleva. Establecer alianzas con las autoridades del gobierno como el INA y el MEP para explotar mejor las horas
de enseñanza cooperativa en escuelas y colegios establecidas por ley), con las universidades (tanto públicas
como privadas) y las instituciones para-universitarias, para utilizar el sistema de educación y la capacitación
como una forma de promocionar el modelo de Desarrollo Empresarial cooperativo entre estudiantes (que son
un gran semillero de emprendedores potenciales). Crear eventos y programas específicos para la atracción
de nuevos asociados mediante la coordinación entre las Uniones Regionales y los Comités de Educación y
Bienestar Social de las cooperativas. Fortalecer la promoción de las cooperativas ya existentes y exitosas, para
generar credibilidad acerca del modelo de Desarrollo Empresarial autogestionario.
3. Promover la práctica de cooperación entre cooperativas (sexto principio cooperativo) a través de la
intermediación de los organismos de representación y coordinación (como la CPCA y COOPRENA) ante las
cooperativas más desarrolladas para que estas colaboren activamente apoyando a las cooperativas más
nuevas y a las más pequeñas, como motor de promoción del modelo de Desarrollo Empresarial cooperativo.
Crear programas de intercambio entre cooperativas grandes y pequeñas (tanto autogestionarias como de otros
71
Acuerdos y Resoluciones- IV Congreso Sector Cooperativo de Autogestión
sectores), y pasantías para potenciales emprendedores en las cooperativas más consolidadas. Promocionar los
logros del modelo de Desarrollo Empresarial autogestionario con otras cooperativas no autogestionarias, con
empresas del sector privado, y con transnacionales, para mejorar la percepción que se tiene del movimiento de
autogestión y allanar el ambiente para generar alianzas estratégicas para cooperación y para hacer negocios.
4. Articular sistemas y programas para promocionar los productos y servicios que ofrece la institucionalidad
del Movimiento Cooperativo, directamente a grupos sectoriales y regionales de la base de las cooperativas
autogestionarias. Crear y promocionar una Línea de Consulta (telefónica y electrónica) dedicada a recibir
consultas (de tipo legal por ejemplo) y dar información sobre el cooperativismo autogestionario, sus ventajas
sobre otros modelos, los requisitos para formar cooperativas autogestionarias y de otros sectores, los productos
y servicios que ofrece la institucionalidad cooperativa, entre otros.
5. Promocionar los proyectos de los distintos sectores económicos/empresariales cooperativos ante los
organismos nacionales para mejorar la generación de ingresos y la creación de empleos. Aumentar el rubro
presupuestario de las Instituciones como la CPCA, COOPRENA, CONACOOP e INFOCOOP para brindar
servicios de mercadeo y promoción para sus asociadas. Financiar este rubro prespuestario por medio del uso el
fondo de servicios no financieros del Fideicomiso Nacional de Desarrollo del Sistema de Banca de Desarrollo.
6. Motivar a grupos específicos como los jóvenes, niños, adultos mayores y las mujeres, respecto al modelo
Desarrollo Empresarial cooperativo autogestionario. Utilizar estrategias dirigidas y específicas de acuerdo con
estos públicos meta.
ORGANIZACIÓN
1. La organización debe facilitar el acercamiento a las instituciones dirigentes con los emprendimientos
autogestionarios para que se empapen más de su realidad y puedan detectar sus verdaderas necesidades.
Por lo tanto es necesario que exista una mayor representación regional para apoyar el modelo de Desarrollo
Empresarial autogestionario por medio de sucursales o ventanillas en distintas zonas que permitan realizar
gestiones ante la CPCA y el INFOCOOP fuera del Gran Área Metropolitana. Otra alternativa sería fomentar una
mayor articulación y coordinación de las instituciones dirigentes con las Uniones y Federaciones de cooperativas
para que estas realicen dicha función y así impactar más directamente en el Desarrollo Empresarial de las
cooperativas autogestionarias en todo el país.
2. Se debe crear una instancia de análisis e inteligencia de mercados en coordinación con el INFOCOOP para
detectar oportunidades de encadenamiento productivo con cooperativas autogestionarias y no autogestionarias,
creando así una ventaja competitiva para el modelo de Desarrollo Empresarial autogestionario. Aparejado a
esta, se debe crear una instancia formal dedicada a estar monitoreando los proyectos empresariales de las
cooperativas autogestionarias y apoyar activamente para que se lleguen a implementar.
3. Crear una Federación u otro tipo de organización que permita agrupar a cooperativas grandes interesadas
en invertir recursos financieros y en especie en proyectos de las cooperativas autogestionarias (una especie de
Federación de Cooperativas para el Desarrollo del Emprendedurismo).
72
4. Establecer políticas para que los dirigentes que lleguen a los órganos de dirigencia del sector sean
profesionales cooperativos de trayectoria verificada que entiendan la realidad del quehacer empresarial.
Además se debe establecer una política para incorporar la representación obligatoria en el plenario de la CPCA
de todas las provincias para que los profesionales que lleguen a ella sirvan como un enlace más directo que
pueda hablar por las necesidades de su región.
5. Generar de manera más estructurada y activa, incentivos emocionales y educacionales en aquellos que eligen
el modelo de Desarrollo Empresarial del cooperativismo autogestionario (se requiere inversión económica en
esta área).
6. Utilizar a las Uniones, Federaciones y los Comités de las cooperativas para que sirvan como interlocutores
entre la dirigencia cooperativa con las cooperativas propiamente.
EMPRENDEDURISMO
1. Que la CPCA o el INFOCOOP tengan programas dirigidos por especialistas que guíen a las cooperativas
autogestionarias en la elaboración de estudios de factibilidad, desarrollo de buenas prácticas contables, y
definición de planes estratégicos. También deben haber programas diseñados para mejorar el control de la
calidad de los procesos productivos, que a la vez de seguimiento y acompañamiento a los proyectos. Este debe
incorporar asesoramiento para la búsqueda de nuevos mercados y asistencia técnica en comercialización.
2. Que las autoridades institucionales creen instancias dedicadas a generar información precisa y oportuna de
los diferentes sectores económicos en que se desenvuelven las cooperativas autogestionarias, y que esta se
ponga a la disposición de las mismas para que puedan usarla en la búsqueda de oportunidades para emprender
nuevos proyectos.
3. Consolidar y fortalecer al Fondo Nacional de Autogestión para que se diseñen instrumentos o medios
alternativos de financiamiento especiales para objetivos de creación de nuevas empresas cooperativas (por
ejemplo inversión patrimonial para etapa de arranque, fondos de avales y garantías que cubran el porcentaje
restante que no cubren los fondos que existen actualmente como el FODEMIPYME). El INFOCOOP debe
también tener un rol activo en esto al crear instrumentos de financiamiento y soporte para las etapas de arranque
de los emprendimientos que no requiera endeudarles (tipo capital de riesgo).
4. Crear una estrategia integral de comunicación que permita informar y por tanto atraer a potenciales
emprendedores hacia el modelo de Desarrollo Empresarial cooperativo autogestionario. Esta debe mostrar
los beneficios del modelo de Desarrollo Empresarial cooperativo comparado con otros modelos de Desarrollo
Empresarial (alternativa de PYMES cooperativas VS las sociedades anónimas y las asociaciones). Se debe
tener enfoque especial en atraer un poco más a gente joven que genere ideas nuevas y frescas.
5. Implementar otros mecanismos que generen ventajas competitivas tangibles al modelo de Desarrollo
Empresarial autogestionario. Generar alianzas a través de la CPCA con embajadas y organizaciones
internacionales para crear programas de fomento y financiamiento de nuevas cooperativas autogestionarias que
atraigan a potenciales emprendedores. También se deben crear campañas de concientización para fomentar
73
Acuerdos y Resoluciones- IV Congreso Sector Cooperativo de Autogestión
a los Comités de Vigilancia a velar porque se cumplan los incentivos y ventajas que se suelen promocionar
entre las nuevas empresas cooperativas (cuando no sucede esto incentivan la deserción de los potenciales
empresarios cooperativos).
6. Que COOPRENA desarrolle un programa para encontrar nuevas oportunidades de negocio factibles que
se le puedan proponer a las comunidades para que las desarrollen. Debe estar ligado a una institución que lo
financie (INFOCOOP, cooperativas de ahorro y crédito). Esto permitiría entrar a las comunidades con potencial
para desarrollar proyectos turísticos, haciendo campañas de información acerca del modelo de Desarrollo
Empresarial cooperativo y ayudándoles a proponer proyectos que atraigan a nuevos emprendedores al sector.
7. Que los financiamientos dados a cooperativas de mujeres tengan condiciones especiales. Aumentar el
porcentaje de este tipo de cooperativas en las carteras de financiamiento para impactar directamente en la
minimización del riesgo de recuperación de los fondos otorgados. Esto debe ir además complementado por
servicios especiales que el CONACOOP, CPCA y el INFOCOOP deben incorporar para dar capacidad técnica
y acompañamiento a los emprendimientos de las cooperativas de mujeres.
B. EDUCACIÓN
1. Reestructurar las instituciones y programas de formación hacia modelos especializados (acompañamiento
y capacitación) que se enfoquen en aspectos particulares y precisos de la actividad empresarial (desde como
iniciar empresas cooperativas autogestionarias, pasando por la elección de actividades productivas competitivas
para incursionar, hasta la determinación de nichos para comercializar y cursos básicos de capacitación en
el uso de herramientas informáticas). Deben enfocarse más al quehacer empresarial para complementar lo
ya ofrecido en el quehacer administrativo. Además los temas de estos últimos deben ser específicos de las
actividades económicas de las cooperativas, basados en sus necesidades reales y las particularidades de sus
productos (actualmente suelen ser muy genéricos, repetitivos y teóricos).
2. Crear programas enfocados a la generación de capacidades de gestión, para que las ideas de Desarrollo
Empresarial sean implementadas. Una buena manera para educar acerca de buenas prácticas de gestión es
a través del análisis de casos exitosos de cooperativas. Los nuevos modelos de educación y capacitación
deberían incorporar esta modalidad.
3. Mejorar los esfuerzos y las estrategias de divulgación, comunicación e información a las bases sobre
los productos de capacitación que ofrece la institucionalidad del Movimiento Cooperativo (muchos pasan
desapercibidos especialmente en regiones fuera del Gran Área Metropolitana). Esto ayudaría a motivar a los
asociados y sus familias a capacitarse para aprovechar al máximo la oferta actual (muchas cooperativas no
utilizan los servicios de capacitación pues creen que no es un tema urgente).
4. Crear una estrategia integral para la incorporación de niños y jóvenes al Movimiento Cooperativo, por medio
de foros y talleres exclusivamente para jóvenes para que se les empiece a educar con respecto a cómo el
modelo de Desarrollo Empresarial autogestionario les permite involucrarse en la definición del rumbo del sector.
También se debe fomentar la incorporación de niños y jóvenes relacionados a los asociados autogestionarios,
financiando la asistencia de los mismos a distintas actividades organizadas por la dirigencia y creando
espacios para que estos puedan sacar provecho durante la actividad con dinámicas para la enseñanza del
74
cooperativismo autogestionario y de su modelo de Desarrollo Empresarial. Además se debe crear un programa
para dar semanalmente cursos y talleres educacionales enfocados a jóvenes en donde se brinde información
y aprendizaje sobre distintos temas el cooperativismo autogestionario y su modelo de Desarrollo Empresarial
(debe ser financiado por instituciones como INFOCOOP, el CONACOOP y la CPCA).
5. Crear un proyecto para incentivar la creación de más escuelas y colegios (tanto públicos como privados)
cooperativos, y crear una universidad cooperativa. La oferta educativa a niños y jóvenes debe reorientarse para
formarlos como empresarios y no como empleados.
6. Crear programas de capacitación especiales acerca del modelo de Desarrollo Empresarial cooperativo
autogestionario para personas con capacidades diferentes.
7. Crear programas de capacitación que formen y eduquen a las mujeres jefas de hogar. Programas especiales
brindados por las instituciones encargadas de la educación y capacitación cooperativa pueden mejorar su
capacidad intelectual.
8. Crear programas de capacitación o información sobre el rol que desempeña cada uno de los entes
representantes o vinculados al modelo de Desarrollo Empresarial autogestionario (INFOCOOP, CONACOOP,
CPCA, COOPRENA, CENECOOP) y el rol de las cooperativas del sector dentro de cada una de ellas. Existe
gran desconocimiento al respecto y debe solventarse para que las cooperativas entiendan mejor su entorno,
puedan desenvolverse e involucrarse en la toma de decisiones sobre la dirección del movimiento.
9. Incorporar dentro de los programas educativos que capacitan a los educadores que acepta el MEP en
escuelas y colegios, la capacitación en el tema cooperativo para que lleguen formados a impartir las lecciones
que por ley deben dar a los estudiantes. La dirigencia del Movimiento Cooperativo debe velar directamente por
este tema como una prioridad.
10. Fortalecer las alianzas existentes para dar capacitaciones especiales enfocadas a los diferentes sectores.
Por ejemplo se debe fortalecer las alianzas existentes entre el INA, COOPRENA, el ICT y entes similares para
continuar dando capacitación enfocada específicamente al sector de Turismo Rural Comunitario pues tiene
diferencias significativas con otros tipos de turismo y no puede manejarse de forma general.
11. Crear profesionales especializados en los distintos sectores económicos donde se desenvuelven las
cooperativas autogestionarias (como en turismo rural comunitario por ejemplo) a través de programas nuevos
elaborados con ese enfoque, o reorientar y aprovechar programas que ya hay en instituciones como la UCR y
FUNDEPOS.
IDENTIDAD
1.Fomentar los principios y valores dentro de las cooperativas autogestionarias mediante campañas que
ayuden a crear culturas organizacionales basadas en respeto, solidaridad, cooperación, etc., y crear talleres
informativos y motivacionales enfocados hacia el conocimiento de las particularidades del modelo de Desarrollo
Empresarial autogestionario. Promover entre las cooperativas autogestionarias, prácticas para involucrar a las
familias de los asociados en diferentes actividades de educación cooperativa que vayan acercando a todos los
miembros.
75
Acuerdos y Resoluciones- IV Congreso Sector Cooperativo de Autogestión
2. Que las instituciones dirigentes velen porque se dé continuidad al proyecto de educación cooperativo que se
imparte en Escuelas y Colegios a través del MEP. Es de vital importancia pues el Movimiento Cooperativo se
está envejeciendo y si no se toman medidas se corre un gran riesgo generacional. El CONACOOP, la CPCA y
el INFOCOOP deben velar e incidir políticamente exigiendo que se incorpore de manera efectiva la enseñanza
cooperativa en el currículo de los programas educativos del MEP.
3. Generar programas para el desarrollo y posicionamiento de marcas que se conviertan en insignias alrededor
de las cuales se pueda fortalecer la identidad cooperativa. Dar a conocer los casos de cooperativas modelo
que aplican y viven los principios y valores cooperativistas en un marco empresarial exitoso, y propiciar una
retroalimentación con ellas.
4. Que la CPCA promocione entre las cooperativas autogestionarias, el incluir en sus estatutos políticas para
democratizar aún más la participación de sus asociados como representantes, rotando la participación y
evitando que sea la misma gente la que participa y representa a las cooperativas.
5. Garantizar el cumplimiento de los acuerdos que toma el movimiento autogestionario, y que existan
mecanismos de rendición de cuentas.
LIDERAZGO
1. Que los líderes de la cúpula del movimiento autogestionario den espacio y promuevan el desarrollo de
los líderes regionales y sectoriales. La dirigencia del sector autogestionario y del Movimiento Cooperativo en
general debe apoyarse en las regiones (Uniones) para ejercer un liderazgo efectivo y representar los deseos
y necesidades de las cooperativas de cada zona. Proveer espacios para que los líderes institucionales tengan
comunicación más directa con los cooperativistas autogestionarios, los cuales deben ir acompañados por
herramientas concretas para dicho objetivo (foros, oficinas de representación, buzones de sugerencias).
2. Que se implemente el derecho a la participación de la mujer en los cuerpos directivos del Movimiento
Cooperativo (INFOCOOP, CONACOOP, CPCA, CENECOOP). También se debe velar porque se respete la
cuota del 50% de participación de la mujer en las Uniones y Federaciones de cooperativas y en los consejos
de administración. Establecer programas de sensibilización para los asociados hombres del movimiento
autogestionario en vías a concientizar sobre la equidad de género y lograr estos objetivos.
3. Elaborar planes desde las instituciones de la dirigencia del Movimiento Cooperativo para la identificación
de líderes en las cooperativas autogestionarias. Crear cursos de capacitación para el desarrollo de aptitudes
de liderazgo pues se considera que hay carencia en las cooperativas autogestionarias. Programas como el de
becas en el INCAE deben convertirse en algo constante.
4. Establecer en los estatutos de cada cooperativa que las personas que aspiren a la dirigencia del cooperativismo
autogestionario tengan una trayectoria exitosa demostrada que las califique para la posición, y que dominen
la doctrina cooperativa aplicada en los negocios. Además se recomienda crear instancias de monitoreo de sus
funciones.
76
C. INNOVACIÓN
1. Se necesitan cursos de capacitación en procesos para la generación de nuevas ideas, y en la búsqueda
de diferentes giros de negocios a los productos tradicionales. Esto incentiva una actitud de perseverancia,
mediante programas que creen espacios para que se estén generando ideas innovadoras que incentiven a
las cooperativas para que busquen giros novedosos para los productos que puedan estar ofreciendo en la
actualidad.
2. Que la CPCA y el INFOCOOP desarrollen estrategias enfocadas a ayudar a las cooperativas autogestionarias
a potenciar el impacto de sus labores comerciales. Deben incidir en conseguir asesoramiento técnico a través
de alianzas elaboradas con universidades e instituciones como el INAMU, INA, IMAS y PROCOMMER. Además
Que se deben crear estrategias para identificar posibles alianzas y encadenamientos entre cooperativas con
diferentes procesos productivos y productos que puedan ser combinados para la generación de negocios
innovadores.
3. Hacer uso de herramientas tecnológicas, a través del asesoramiento técnico en la utilización de la tecnología
informática y productiva. Para financiar la adquisición de los recursos necesarios para este objetivo, se propone
que el Fondo Nacional de Autogestión genere una herramienta de “leasing” para la actualización tecnológica de
equipo de producción e informática.
4. Incentivar la creación de cooperativas en nuevos sectores como los de alta tecnología pues estos ofrecen la
posibilidad de diversificar e incrementar el impacto productivo del Movimiento Cooperativo sobre la economía
nacional.
5. Que la CPCA fomente en las cooperativas autogestionarias la importancia de generar para sus mismos
asociados espacios para crear y desarrollar nuevas ideas de negocio desde las cooperativas donde se
encuentran que eventualmente se puedan convertir en nuevas cooperativas (concepto de “spin-off”)
GESTIÓN
1. Crear una instancia para administrar un equipo de “coaches” (mentores de acompañamiento) a quienes se les
asignen proyectos específicos de las cooperativas autogestionarias, de manera que brinden el apoyo necesario
para concretar los planes. Estos “coaches” deben ser líderes expertos idealmente de cooperativas costarricenses
para que tengan un enfoque empresarial cooperativo y entiendan más íntimimamente la realidad nacional (para
tal objetivo se deberá invertir en capacitar y formar a estos “coaches”). Esto es de especial importancia en las
cooperativas autogestionarias más pequeñas para poder solventar sus deficiencias en la gestión administrativa
(la capacitación tradicional no ha resultado ser tan efectiva). También se necesitan programas a través de los
cuales se pongan a disposición de las cooperativas de autogestión técnicos administrados por la CPCA o el
INFOCOOP para colaborar en la elaboración de planes estratégicos y presupuestos (esta es una figura distinta
a la de los “coaches”, que la complementa para crear un sistema de acompañamiento adecuado).
2. La gestión en las cooperativas debe enfocarse en el Desarrollo Empresarial y no quedarse en la operatividad
para la subsistencia solamente. Es necesario invertir más en crear herramientas de gestión de recursos
técnicos, económicos y otros, para poder obtener mayores beneficios. Además se requiere herramientas de
capacitación para mejorar la gestión del recurso humano de manera que disminuya la rotación de empleados,
77
Acuerdos y Resoluciones- IV Congreso Sector Cooperativo de Autogestión
y se mejore la motivación y la cultura organizacional.
3. Para mejorar los procesos de gestión de otorgamiento de crédito (en cuanto a la agilidad con que se tramitan
las solicitudes en el INFOCOOP y el FNA) se propone crear listas cortas para agilizar los procesos a las
cooperativas más sólidas y antiguas, o a aquellas que tienen créditos activos y que por lo tanto las instituciones
deben tener su información fresca y actualizada. Esta es una práctica común en la banca privada y se considera
que es posible aplicarla en el sector cooperativo (pues después de que una cooperativa ha accedido a créditos
se debería tener un conocimiento más profundo de su realidad lo cual aceleraría el proceso)
4. Crear una instancia única en donde las cooperativas puedan dar seguimiento a todos los trámites que en
ella se realicen (financiamientos, inscripciones, etc.). Para asegurar la efectividad de esta propuesta, se deben
complementar con procesos de revisión para simplificación de trámites, automatización de procesos, y para
disminuir la burocracia en ciertos procesos.
5. Debe establecerse un enfoque estratégico para la toma de decisiones direccionada específicamente
a gestionar la puesta en marcha y la consolidación de ideas innovadoras autogestionarias. Por ejemplo es
necesario que la CPCA brinde apoyo en la gestión con instancias públicas y privadas para procesos en donde
se necesita poder de negociación (por ejemplo creando instancias de articulación con los gobiernos locales/
municipalidades, en la adquisición de tierra para la puesta en marcha de un proyecto, o bien para minimizar el
riesgo de estar operando en tierras que no son propias).
6. El Fondo Nacional de Autogestión debe realizar un trabajo de análisis constante para mantener equilibrada
la distribución del fondo de manera que llegue a todos los sectores (especialmente a las cooperativas
autogestionarias más pequeñas)
COMPETITIVIDAD
1. Generar con el auspicio de la CPCA un análisis del entorno nacional e internacional de los sectores
económicos de manera que se tenga acceso a información sobre los mercados, clientes y competidores y así
detectar nuevos nichos y oportunidades de mercado.
2. Generar herramientas que permitan tener ventajas competitivas a las cooperativas más pequeñas en distintos
procesos productivos (por ejemplo centros de acopio y reciclaje), fomentando encadenamientos productivos, en
coordinación con la CPCA, con el fin de generar alianzas estratégicas entre cooperativas que permitan alcanzar
economías de escala y procesos de transferencia de las cooperativas más grandes a las más pequeñas
(traspaso de procesos no críticos que puedan servir a otras cooperativas).
3. Gestionar en el INFOCOOP, la CPCA el F.N.A. la creación de fondos de financiamiento alternativo patrimonial
(estilo capital de riesgo) y programas para el acceso a instrumentos de financiamiento diferenciado como
créditos especiales a cooperativas de mujeres, tasas blandas, garantías disponibles a su alcance, periodos de
gracia y créditos a más largo plazo.
4. Crear programas de incentivos y programas específicos de acompañamiento para apoyar a las cooperativas
78
autogestionarias a implementar normas de calidad en la búsqueda de certificaciones. Esto apoyado por un sello
de garantía para identificar y certificar los productos que vienen de la economía social y de organizaciones
cooperativas.
5. Generar desde la CPCA una bolsa de empleo (en alianza con universidades, colegios profesionales, centros
de capacitación, empresas de reclutamiento, etc.), con el fin de mejorar la calidad de la fuerza laboral a la que
se tiene acceso para atraer personal calificado hacia el sector cooperativo autogestionario.
6. Facultar a los Comités de Vigilancia (a través de estatutos) para sancionar la competencia desleal entre los
asociados de una misma cooperativa.
7. Asegurar que las ventajas competitivas que se ofrece a las empresas cooperativas autogestionarias en leyes
y reglamentos sean acatados por las diferentes instituciones relacionadas (INS, Municipalidades, C.C.S.S.).
8. Articular canales de comunicación entre COOPRENA y las Uniones y Federaciones para que todas las
cooperativas tengan la oportunidad de recibir la misma ayuda.
9. Mejorar la articulación del apoyo entre el ICT y COOPRENA en promoción y mercadeo para obtener más
visitas y mayores ingresos en los proyectos
GESTOR DEL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y TERRITORIAL
1. Generar más y mejores oportunidades por medio de la educación y capacitación, con mayor énfasis en las
cooperativas más pequeñas y regiones menos desarrolladas durante la gestación, constitución y consolidación
de los proyectos y/o cooperativas.
2. Apoyar la planificación territorial en coordinación con otras instituciones a nivel local y regional que implique
mejorar el transporte y vías de comunicación entre otras cosas así como la participación y apoyo de los
gobiernos locales para proyectos medioambientales como por ejemplo reciclaje.
3. Fortalecer los proyectos autogestionarios, identificando posibilidades y generando proyectos productivos a
través del financiamiento adecuado y el fortalecimiento de las cooperativas autogestionarias y sus bases.
4. Fortalecer la articulación con las Instituciones públicas para disminuir los trámites y la burocracia, facilitándoles
su participación para que se genere mayor incidencia política y se brinde mayor apoyo económico además de
fortalecer la fiscalización de las cooperativas ya en funcionamiento.
5. Establecer participaciones asociativas, alianzas entre cooperativas (negocios mutuos) e interinstitucionales
tanto públicas como privadas para el intercambio de experiencias y conocimiento con el fin de mejorar la
gestión y la comunicación intersectorial entre los participantes en el DEL y Territorial, a saber: Gobierno Central,
Municipalidades, ONG´S y empresas privadas y otros actores, a través de estrategias de desarrollo a nivel local
79
Acuerdos y Resoluciones- IV Congreso Sector Cooperativo de Autogestión
y territorial (políticas, económicas y sociales) para hacer más efectiva su participación además de fortalecer las
Uniones y Federaciones del sector.
6. Modificar la ley 4179, sobre el vencimiento de los periodos de nombramiento de directores de los órganos
de dirección.
7. Mejorar programas de financiamiento, para propiciar la innovación y la competitividad a través de la
investigación y el desarrollo de nuevos proyectos, así como fondos de avales y garantías.
8. Incrementar la eficiencia y competitividad de las cooperativas autogestionarias mediante:
a. Apoyar el intercambio de experiencias y alianzas estratégicas.
b. Capacitar en temas específicos relevantes, asesorías y acompañamientos.
c. Planes de trabajo para todos los sectores.
d. Apoyo económico para implementar nuevas opciones de servicios.
e. Mejora de los niveles de escolaridad de los asociados.
f. Atacar los problemas de individualismo en el movimiento cooperativo.
g. Mantener precios competitivos y servicios de calidad.
h. Incorporar tecnología de punta en los servicios que ofrece la cooperativa.
i. Proporcionar un mejor seguimiento enfocado en el contexto de cada cooperativa, valorando la realidad de su zona de operación particular.
9. Garantizar iguales oportunidades de participación (de ingreso y empleo) para todos los involucrados de
la localidad o áreas de influencia a través de estrategias de desarrollo a nivel local y territorial (políticas,
económicas y sociales) para hacer más efectiva su participación.
A. PROMOCIÓN
1. Promover mecanismos de comunicación para dar a conocer las actividades y labores de las cooperativas,
a través del uso de “La Voz Cooperativa”, internet (WEB) brochures y catálogos así como otros medios de
comunicación locales, regionales y nacionales con el fin de fortalecer la promoción y la identidad autogestionaria,
respaldada por un fondo para financiar la promoción por parte de las Uniones y Federaciones en esos medios
comunicación.
2. Promover iniciativas que propicien la presentación de inquietudes de las cooperativas.
3. Dar a conocer los proyectos del movimiento cooperativo autogestionario a nivel regional y local, donde los
80
representantes de la CPCA planteen ante el CONACOOP que sea el INFOCOOP el encargado de divulgar los
resultados de los impactos de los proyectos.
4. Elaborar y presentar una propuesta ante la ACI para que el acto de celebración del día mundial del
cooperativismo se realice en Costa Rica.
5. Realizar una encuesta de opinión periódica (semestral o anual) a los usuarios, a los gobiernos locales y los
asociados para la mejora continua en busca de sistemas de garanticen la calidad de los bienes y servicios
ofrecidos y elaborar un directorio de esos bienes y servicios por todas las cooperativas autogestionarias, incluida
la gestión integral de los productos y destinos donde operan y así lograr la sostenibilidad de los proyectos y su
respectiva oferta.
6. Fortalecer y ampliar los programas de RSE de manera que se atraigan personas a la zona que aporten a
la economía consumiendo los bienes y servicios que ofrece la comunidad utilizando a las cooperativas como
plataforma.
ORGANIZACIÓN
1. Contar con una estrategia de desarrollo territorial, que incluya la formulación de proyectos de impacto en el
área, brindando apoyo técnico en elaboración de estudios y planes de empresas para el desarrollo de nuevos
proyectos y que considere mayor cantidad y calidad de recursos humanos, materiales para ampliar cobertura y
ámbito de acción y apoyo.
2. Brindar mayor asistencia a los organismos de segundo grado.
3. Apoyar con personal especializado en temas específicos (recursos humanos) y material didáctico, asistencia
técnica, información para toma de decisiones.
4. Fortalecer los comités de bienestar social y así mejorar el compromiso de parte de los organismos cooperativos
mediante un liderazgo más acertado para generar consenso y confianza creativo con mejor guía y voluntad
política definida.
5. Promoviendo la conformación de organizaciones locales que aglutine a distintos actores que operan en un
destino turístico, la cual tenga la responsabilidad de coordinar la gestión integral del emprendedurismo, con
compromiso real de apoyo a la creación y manejo de cooperativas. Esto debe ser apoyado con la definición
de políticas específicas de Turismo Rural Comunitario para el sector y tomando en cuenta las condiciones y
características propias del turismo rural diferenciado.
EMPRENDEDURISMO
1.Monitorear de manera permanente el mercado y las oportunidades (tanto nacionales como internacionales)
de inversión para convertirlos iniciativas concretas, así como el seguimiento integral que genere espacios y
condiciones que fomenten los emprendimientos, semilleros de proyectos emprendedores, productos que la
81
Acuerdos y Resoluciones- IV Congreso Sector Cooperativo de Autogestión
sociedad efectivamente demande, aproveche, proactivo hacia oportunidades de negocios que sean iniciativas
rentables para una mejor orientación en la toma de decisiones.
2. Apoyar IDEAS de proyectos, evaluando la posibilidad de transformarse en un proyecto dándole seguimiento
y evaluación necesaria.
3. Promover la realización de estudios que permitan identificar el potencial que las distintas regiones tiene para
el desarrollo turístico.
B. EDUCACIÓN
1. Mejorar la educación pública para que se incluya el tema cooperativo, al reactivar y promover la educación
cooperativa impulsada por ley, así como dirigir la capacitación dada a las cooperativas propiamente a través
de un mapeo y diagnósticos de las necesidades por región para que los esfuerzos sean dirigidos hacia estas
carencias de capacitación donde se fomente además el DEL y territorial.
2. Coordinar con instituciones públicas y privadas que brinden servicios educativos de interés estratégico y
especializado para la creación y manejo de cooperativas y además impulsar la carrera profesional cooperativa
3. Promover la creación de más agrupaciones y fortalecer las ya existentes mediante capacitación, información,
mejora de programas educativos en DEL y territorial, cooperativismo y formación técnica específicos (programa
nacional de capacitación técnica para cooperativas autogestionarias) e innovadores para cada uno de los
sectores productivos autogestionarios, esto bajo la supervisión de una comisión de fiscalización sobre el
cumplimiento de los programas y proyectos en educación del sector.
IDENTIDAD
1. Promover el fortalecimiento del desarrollo de la propia identidad de las cooperativas, a través de más
transparencia en los planes de acción, al informar y a la hora de apoyar nuevas iniciativas, así como que
asociados participen activamente en la cooperativa con más responsabilidades con sus cooperativas y divulgar
la diversificación cooperativa empleando la propaganda como un medio para darse a conocer
2. Inculcar valores y principios cooperativos, mediante la educación y capacitación a través de las entidades
cooperativas y el Ministerio de Educación Pública, dándole el seguimiento adecuado.
3. Fortalecer la Ley de Turismo Rural para llenar vacios respecto a su injerencia en las cooperativas de turismo
y ser más equitativos en los beneficios y responsabilidades de los asociados además de incorporar y fomentar
el concepto del turismo social dentro del movimiento cooperativo nacional.
LIDERAZGO
1. Fomentar el liderazgo (en los procesos de identificación, formación y apoyo de líderes locales) mediante
programas especiales para la formación de nuevos líderes donde los organismos cooperativos deben jugar un
82
papel de facilitadores, para fortalecer y mejorar las capacidades en temas de liderazgo y desarrollo empresarial.
2. Generar canales de comunicación e información más eficientes para promover el liderazgo cooperativo
alrededor del Desarrollo Económico Local (escuelas de liderazgo) así como apoyar a los lideres por todos los
medios económicos y técnicos (premios, reconocimientos e incentivos) para que las cooperativas sean más
exitosas y generen confianza en sus comunidades.
3. Crear un perfil del líder cooperativo, que considere aspectos como honestidad, confianza, compromiso,
responsabilidad, profesionalismo, etc.
4. Fomentando que las cooperativas tomen acuerdos puntuales sobre modelos transparentes y eficientes,
dándole participación de los jóvenes y mujeres y todos los grupos poblacionales, conociendo las realidades,
necesidades y deseos de estos para lograr que el modelo cooperativo se democratice.
C. INNOVACIÓN
1. Desarrollando programas de mejoramiento continuo que impliquen innovación de productos y servicios.
2. Promoviendo climas favorables para la constitución de nuevas empresas y/o actividades créditos accesibles,
alianzas estratégicas, capacitación especializada, con semilleros de proyectos, promoviendo proyectos de
impacto, mediante concursos de innovación a nivel comunitario y nacional.
3. Desarrollando productos y servicios diferentes a la oferta tradicional.
4. Especializar el cooperativismo en salud a nivel privado y no solo con CCSS.
5. Impulsar un programa para promover la innovación que involucre capacitación, concursos, reconocimiento y
financiamiento para los directivos y las y los asociados.
6. Estimular el consumo de servicios de salud por cooperativas en la zona y crear una red comercial de salud
del movimiento cooperativo por medio de internet y posicionar la propia marca del sector de las cooperativas de
salud para lograr la incidencia en el mercado.
7. Premiar a nivel del sector cooperativo una competencia de innovación.
GESTIÓN
1. Gestionar recursos para la creación de fondos de financiamiento al identificar fuentes de financiamiento, con
movilización de recursos de otras entidades, fondos de avales y garantías, y fondos de inversión (participaciones
asociativas).
83
2. Invertir la investigación y el desarrollo de productos innovadores y apoyando en procesos de planificación
económica y social.
3. Crear un manual de negociación con las municipalidades en los próximos 6 meses.
4. Generar programas de gestión integrales y continuos que involucren aspectos institucionales, financieros,
ambientales y culturales.
5. Lograr mayor participación del Ministerio de Turismo en la certificación de empresas cooperativas de turismo,
marítimas y costeras (plan regulador) así como coordinar e interactuar con otros actores que a nivel local tienen
un papel en el Desarrollo Económico Local promoviendo el desarrollo integral de los destinos.
COMPETITIVIDAD
1. Mejorar calidad de la educación del recurso humano, con instrumentos y técnicas que incrementen la
eficiencia, reforzar programas de seguridad, capacitar y aportar conocimientos para mejorar la eficiencia
(productividad) y promover una cultura empresarial de éxito para que los asociados se sientan empresarios y
no solamente dueños.
2. Crear un entorno innovador, mediante el mejoramiento de la infraestructura física, de información, científica
y tecnológica.
3. Apoyar a las cooperativas para que saquen ventaja de legislación favorable a las mismas.
4. Modificar el Reglamento del FNA para que permita financiar no solo proyectos autogestionarios, sino
cualquier proyecto donde exista un componente autogestionario (Uniones y Federaciones, Alianzas con otra
Cooperativas No Autogestionarias).
5. Coordinar con las instituciones respectivas el mejoramiento de la infraestructura física (MOPT,ICE,MS,A y A).
84
REFLEXIÓN
“El Desarrollo Sostenible se logra invirtiendo en Proyectos
Productivos que integren los elementos y recursos Económicos,
Sociales y Ambientales. El papel del Estado debe ser el de facilitador
y vigilante del uso adecuado de estos elementos y recursos; apoyando
por medio de Capacitación, Asistencia Técnica y Acompañamiento a
estos Proyectos”.
85
Descargar