Guiadent Biofilm

Anuncio
David Franco Molina.
Higienista Bucodental.
Davidfrancomolina@hotmail.es
Teléfono: 633712285
Murcia
Biofilm oral: formación, consecuencias, enfermedades asociadas y prevención.
Introducción
La prevención comprende todo el conjunto
de actuaciones que permiten evitar la
aparición de una afección o enfermedad, o
bien interrumpir o mejorar su proceso (1).
La educación para la salud promoverá
hábitos y conductas saludables, y por tanto
contribuirá a prevenir la formación de la
placa dental y reducir el riesgo de aparición
de patologías.
De modo que para prevenir la aparición de
las enfermedades, será necesario conocer su
origen,
formación,
consecuencias,
diagnóstico y medidas de prevención y
eliminación.
Las bacterias se organizan en forma de
colonias adheridas a diferentes superficies,
y están formadas por un 15-25% de células
y un 75-85% de agua y matriz extracelular,
generalmente polisacáridos (segregados por
las bacterias), aunque pueden contener
también proteínas, ácidos nucleicos, restos
de plaquetas, fibrinas y calcio. En esta
comunidad
heterogénea,
los
microorganismos conviven, cooperan, se
comunican pos sistemas de señales (quorum
sensing) (Figura 1) (3).
Palabras clave: placa dental, patologías,
prevención, educación para la salud,
microorganismos.
Formación de la placa dental
Placa dental o biofilm
A continuación se presenta el proceso de
formación de la placa dental en una serie de
fases numeradas. (Figura 3)
La placa dental es la principal agente
etiológico de las patologías orales más
frecuentes
(caries
y
enfermedades
periodontales) (2).
Composición
Las bacterias que se encuentran en la
cavidad oral pueden estar organizadas de
dos formas: por una parte, las que se
encuentran en la saliva suspendidas en la
fase líquida, adoptando una forma que se
denomina
planctónica
(forma
de
crecimiento de las bacterias cuando se
encuentran suspendidas en un medio
líquido); o bien, las bacterias que se
encuentran sobre una superficie dura
(diente, tejidos gingivales, implantes,
etcétera). (3)
Figura 1. Microscopia electrónica que
muestra un biofilm formado in vitro con las
especies bacterianas: Streptococcus oralis,
actinomices naeslundii, Veilloneta párvula,
Fusobacterium nucleatum y Porplytomonas
gingivatis (2).
Formación de la placa dental
A continuación se presenta el proceso de
formación de la placa dental en una serie de
fases numeradas. (Figura 2) (3).
 Fase I: Formación de una biopelícula
adherida sobre la superficie del diente,
compuesta
por
proteínas
y
glucoproteínas aniónicas unidas a la
hidroxiapatita del esmalte.
Su consistencia es blanda, mate, de
color blanco-amarillo (Figura 1).
 Fase II: Se adhieren a la biopelícula
previamente formada, un tipo de
bacterias específico. Estos primeros
colonizadores pertenecen al género
Streptococcus (cocos gran-positivos,
anaerobios
facultativos).
A
continuación se unen diferentes
especies de bacilos gran-positivos,
superando
en
número
a
los
Streptococcus. Además se producen
interacciones bacterianas formándose
estructuras en forma de maíz.
 Fase III: En esta fase las bacterias se
multiplican. Predominan las formas
filamentosas gran-positivas, sobre todo
actinomices.
 Fase IV: La multiplicación bacteriana
de la fase anterior y la aparición de
nuevas condiciones, da lugar a la
congregación de nuevas especies
bacterianas (Veilloneta, Fusobacterium
y otras bacterias gram-negativas) (2).
Las sales minerales procedentes de la saliva
serán las responsables de la calcificación o
mineralización de la placa, dando así lugar
al cálculo, sarro o tártaro dental. El cálculo
dental presenta un tono que varía entre
amarillento
y
grisáceo,
pudiendo
presentarse también de color marrón. El
color depende en gran medida de la ingesta
de colorantes alimenticios y de hábitos tales
como el café y el tabaco.
La placa dental no calcificada puede ser
removida mediante el cepillado dental
(Figura 3), mientras que el tártaro solo
podrá ser eliminado mediante una limpieza
profesional (Figura 3)
La placa y el tártaro dental pueden
localizarse en la región coronal del margen
gingival (placa supragingival) o bien puede
localizarse por debajo del margen gingival,
denominándose en este caso placa
subgingival. (Figura 4)
Figura 3. Placa dental supragingival y
subgingival
Figura 4. Eliminación de la placa dental
no calcificada mediante el cepillado.
Figura 2. Esquema del proceso de formación de la placa dental (2).
Medidas de diagnóstico de la placa dental
Los reveladores de placa dental permiten
identificar la presencia de ésta, siendo muy
eficaces para mostrar al paciente la presencia
de placa y en qué lugares debe insistir más
con la higiene.
La placa dental adherida a la superficie
dental supragingival y a la encía, puede
teñirse selectivamente con colorantes
orgánicos. Existen diversos tipos de
reveladores presentados en forma de
comprimidos o de soluciones. El más
utilizado es la eritrosina, que tiñe los
depósitos de placa de color rosado.
Utilización del revelador de placa
Una vez realizado el cepillado dental,
simplemente hay que masticar medio
comprimido hasta que quede disuelto, sin
llegar a tragarlo. Se hará circular junto con la
saliva por los dientes durante un minuto.
Acto seguido, hay que enjuagarse con agua la
boca tres o cuatro veces y después examinar
la boca frente a un espejo. Los lugares donde
queden restos de placa dental, estarán teñidos
de color rosado.
También se podrá mostrar al niño/a como
quedan teñidos sus dientes cuando éstos no
han sido cepillados (Figura 5), explicándoles
de manera sencilla la importante relación que
tiene la higiene dental con la salud oral.
Para la eliminación de la placa dental será
preciso un correcto cepillado de todos los
dientes. (Figura 6).
Los comprimidos no sólo colorearan la placa
dental que quede en los dientes, sino que
también dará el mismo color a la lengua e
incluso a zonas de los labios y permanecerá
durante un tiempo, así que es recomendable
su uso por la noche para que a la mañana
siguiente ya haya desaparecido (2).
Este procedimiento será un buen método
para potenciar la higiene de los niños. A la
vez que los niños tomen este procedimiento
como un juego divertido, podrán empezar a
comprender la importancia del cepillado, y
será más fácil que adquieran hábitos de
higiene oral.
No obstante, los comprimidos también
pueden ser usados para educación sanitaria
en adultos, siendo muy útiles también en
estudios epidemiológicos, para registrar el
nivel habitual de placa dental.
Figura 5. Los comprimidos reveladores
de placa muestran la placa dental de
color rosado.
Figura 6. Tras un correcto cepillado
dental los dientes apenas presentan
biofilm.
Protocolo de higiene bucal diaria para la
prevención y tratamiento de las
enfermedades orales
Si lo que es necesario es la eliminación de la
placa dental, para ello disponemos de
medios mecánicos y químicos. Y si bien uno
de los medios físicos más conocidos es el
cepillo dental, también es importante saber
que existen cepillos interproximales, seda
dental, limpiadores linguales e irrigadores
bucales, cuyo uso frecuente es beneficioso
para la salud bucal.
En cuanto a los medios químicos, como los
colutorios y los dentífricos, desempeñan un
papel importante en la reducción y
eliminación de biofilm dental, considerando
siempre a los colutorios o enjuagues bucales
como un complemento al cepillo y nunca su
sustituto.
Las principales sustancias con acción
antiplaca son (6):
-Fluoruro/monofluoruro sódico (contrarresta
la desmineralización por parte de las
bacterias).
-Laurilsulfato
-Citrato de zinc
-Chorhexidina
-CPC
-Lactato de zinc
Las principales sustancias con acción
anticáculo son (6):
-Silicato
-Pirofosfato
-Fosfato sódico
-Lactato de zinc
-Benzoato sódico
La placa dental calcificada se eliminará
mediante una limpieza profesional con
ultrasonidos e instrumentos específicos
(ultrasonidos, curetas, hoces, etcétera).
La eliminación de los depósitos de cálculo
dental reducirá los signos inflamatorios
causados por la presencia continuada de
acúmulos de bacterias.
Tras la eliminación de los depósitos de
tártaro dental, será muy beneficioso la
utilización de dentífricos y colutorios que
contengan sustancias antiinflamatorias y
epitelizantes
(permentol,
pantenol,
provitamina B5, vitamina C fosforilada,
vitamina E, aloe vera y alantoína) (7).
Prevención mediante educación para la
salud dental en la consulta
La educación para la salud podrá producir
cambios a nivel de los conocimientos, de la
comprensión o de las maneras de pensar;
puede influenciar o clarificar los valores;
puedes determinar cambios de actitudes y de
creencias; puede facilitar la adquisición de
competencias; incluso puede producir
cambios de comportamientos o de modos de
vida una.(5)
El uso de la educación para la salud en la
consulta, permitirá en gran medida prevenir
la formación de placa dental, evitando así la
aparición de posibles enfermedades.
A menudo los pacientes suelen acudir a la
consulta cuando sienten dolor y/o molestia
en una determinada zona de la cavidad
bucal. Sin embargo, no es necesario esperar
a sentir dolor, porque la revisión
periódica (según la necesidad del paciente)
es la mejor forma de prevención,
acompañada de unos hábitos de higiene
dental y alimentación adecuada, libre de
excesos de alimentos cariogénicos.
De modo que será de gran interés que tras la
visita del paciente para solucionar su
problema, se le den indicaciones higiénicas
para ayudar a su mejora, reforzar los hábitos
higiénicos o evitar una posible recidiva.
Educar al paciente en salud bucodental,
contribuirá en la promoción de medidas
higiénicas y la prevención de la placa
dental, además de potenciar hábitos de
higiene oral diarios.
Será conveniente llevar a cabo una serie de
recomendaciones para los pacientes:
o Un cepillo y una técnica de cepillado
adecuada al paciente.
o Un dentífrico y colutorio adaptados a la
salud bucal que presente el paciente.
o Complementos adicionales al cepillo,
como la seda dental, los cepillos
interproximales o irrigadores bucales,
que permiten eliminar la placa dental
de aquellas superficies de difícil acceso
con el cepillo.
o Una dieta equilibrada libre de excesos
de azúcares.
Será preciso también dar una serie de
indicaciones al paciente:
o Cómo ha de usar los elementos físicos
y químicos recomendados.
o Frecuencia del cepillado y modo de uso
tanto de los limpiadores físicos
(cepillo, seda dental, etcétera) como los
químicos (colutorios, dentífricos, geles,
etcétera) (4).
Consecuencias de la placa dental
Si los microorganismos presentes en el
biofilm consiguen los sustratos necesarios
para sobrevivir y persisten mucho tiempo
sobre la superficie dental, pueden
organizarse y causar:

La acumulación de placa dental de forma
descontrolada y sin mantener la adecuada
higiene, puede dar lugar a patologías más
complejas:

Irritación e inflamación de las encías
(gingivitis). (Figura 9).
 Inflamación de los tejidos periodontales
con efecto destructivo del ligamento
periodontal y/o del hueso alveolar, dando
lugar a bolsas periodontales o recesión
gingival con pérdida del hueso alveolar
(periodontitis), pudiendo causar mal aliento
(halitosis). (7).
Caries (Figura 7 ).
Figura 9. Encías afectadas por la
presencia de placa y retracción más
acusada en algunos dientes.
Figura 7

Tinciones extrínsecas (Figura 8)
Existen otros factores (desequilibrios del
pH de la saliva, cambios hormonales
durante el embarazo, diabetes no
controlada, etcétera) capaces de causar las
enfermedades mencionadas anteriormente.
Tratamiento clínico de la enfermedad
periodontal. Pasos a seguir.
En cuanto a qué protocolo se ha de llevar con
un paciente periodontal, podríamos decir que
cinco son los pasos fundamentales:
Figura 8. Líneas delgadas localizadas en el
tercio cervical de las piezas dentarias.
Compuestas por bacterias cromógenas y
asociadas a la deficiente higiene.
1º cita: Tras la visita a la consulta del
paciente, es importantísimo explicarle qué
es la enfermedad periodontal, cuáles son
sus
causas
y
cómo
tratarla.
El
desconocimiento de la patología causa
desinterés y una mala colaboración por parte
del paciente. Por eso, este paso será
primordial.
Una vez realizado el diagnóstico, se
entregará una hoja informativa y un
consentimiento informado.
2º cita: Constará de un estudio periodontal
(sondaje, registro en periodontograma y
radiografías periapicales para ver la pérdida
ósea). Aquí se explicará al paciente el estado
de cada una de las piezas y cuál es su
pronóstico.
3º cita: Se comenzará la realización de los
raspados. Se harán en dos sesiones, de modo
que, se harán por cuadrantes (dos por sesión).
Conclusión
Por tanto, la prevención del biofilm dental
es una cuestión fundamental, porque es una
manera eficaz de tratar y prevenir la caries,
gingivitis y las enfermedades periodontales,
que afectan a las estructuras de soporte
interno de los dientes. Y, para prevenirlo,
será necesario fomentar e instruir buenos
hábitos de higiene oral a los pacientes, para
que éstos las pongan en práctica en casa.
Además, será indispensable realizar visitas
periódicas para evaluar la cavidad bucal y
en caso de que fuese necesario realizar una
limpieza profesional.
4º cita: Se continuará con los raspados. Tras
esta sesión se citará al paciente un mes
después.
5º cita: Valoración posterior a los raspados.
En esta sesión ya se observarán los resultados
y mejoras (figura 10). Se decidirá si el
paciente precisa de una cirugía. En el caso de
que no sea así el paciente pasará a
mantenimiento periodontal (cada 6 meses se
hará un seguimiento). La asistencia a los
mantenimientos es fundamental, ya que la
periodontitis es una enfermedad crónica y
precisa de un protocolo de revisiones y
mantenimientos mediante la realización de
profilaxis y aplicaciones de flúor.
Figura 10 . Tras el tratamiento se observa una disminución de la
inflamación y enrojecimiento. Paciente estable.
Bibliografía
1. Odontología preventiva y comunitaria. Principios, métodos y aplicaciones. 3ª Edición. Emili Cuenca
Sala. Pilar Baca García. Barcelona. Páginas 5-15
2. Manual de Higiene Bucal. Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración. Editorial
Panamericana. Año 2009. Madrid Páginas 1-3.
3. Microbiología estomatológica. 2ª Edición. Editorial Panamericana.
4. Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica. Ascensión Palma Cárdenas. Fátima Sánchez Aguilera.
Ediciones Paraninfo.1ª Edición, 3ª impresión de 2010. Páginas 179-183
5. Educación para la salud. La apuesta por la calidad de vida. Alfonso García Martínez, Juan Sáez Carreras,
Andrés Escarbajal de Aro. Editorial ARÁN. Madrid. Páginas 37-39
6. Vademécum. Farmacológico Terapéutico. Andrés Bello 1991.
7. Periodoncia clínica e implantología odontológica. 5ª Edición. Editorial Panamericana. Madrid
8.
9.
Descargar