PH67 ESPECIAL MONOGRÁFICO Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico Publicación trimestral Año XVI Agosto 2008 PH67 ESPECIAL MONOGRÁFICO Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico Publicación trimestral Año XVI Número 67 Especial Agosto 2008 In Memoriam Pilar Acosta Martínez (Tíjola, Almería, 1938 - Sevilla, 2006) La publicación del monográfico Patrimonio Megalítico nos brinda la oportunidad de dedicar un breve pero emocionado recuerdo a Pilar Acosta Martínez, Catedrática que fuera de Prehistoria en el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, y que nos abandonó en 2006. De su dedicación profesional, y de su esfuerzo y generosidad personales queda un hermoso legado en forma de una producción científica que ha contribuido a mejorar nuestro conocimiento de las sociedades prehistóricas vinculadas a ese patrimonio megalítico del que trata este volumen, pero sobre todo, en forma del respeto y el recuerdo de los muchos alumnos y alumnas que encontramos en ella inspiración profesional, integridad científica y calor humano. Índice PH67 Especial Monográfico Agosto 2008 Patrimonio megalítico: más allá de los límites de la Prehistoria 004 Introducción 004 Patrimonio del tiempo. Leonardo García Sanjuán, coordinador científico 012 Ideas, teorías, problemas 012 Nuevos enfoques para el estudio de los monumentos megalíticos de Europa Occidental, Chris Scarre; 024 Grandes piedras en un mundo cambiante: la arqueología de los megalitos en su paisaje, David Wheatley y Patricia Murrieta Flores; 034 Muerte, tiempo, memoria. Los megalitos como memoriales culturales, Leonardo García Sanjuán; 046 Dioses y antepasados que salen de las piedras, Primitiva Bueno Ramírez, Rodrigo de Balbín Behrmann y Rosa Barroso Bermejo; 062 La memoria, la Diosa Madre y los ídolos placa de la Iberia neolítica, Katina T. Lillios; 068 Biografía de un concepto, Juan Antonio Cámara Serrano 072 Ciencias, métodos 072 El estudio científico de los megalitos (1). La geoarqueología, Francisco Carrión Méndez; 078 El estudio científico de los megalitos (2). Últimas dataciones directas en el noroeste de la Península Ibérica, Fernando Carrera Ramírez y Ramón Fábregas Valcarce; 084 El estudio científico de los megalitos (3). La arqueoastronomía, Michael Hoskin 092 Percepciones 092 El megalito ha muerto. ¡Larga vida al megalito!, Marcos Martinón-Torres; 096 Hacia una etnología del megalitismo. Usos y memorias de los sitios megalíticos en las poblaciones rurales del sur de Portugal, Catarina Oliveira; 108 Los megalitos en la cultura popular: la toponimia megalítica, María Dolores Gordón Peral; 116 Ocultismo, esoterismo y pseudociencia; disparates en torno al megalitismo, Manuel Eleazar Costa Caramé y Sergio Ortiz Moreno; 120 Formas que desafían el tiempo. La persistencia del deseo, Luis F. Martínez Montiel 124 Sitios, intervenciones y gestión 124 Megalitismo en Évora: musealizar e interpretar, Manuel Calado y Leonor Rocha; 130 El conjunto megalítico de Alcalar (Algarve, Portugal), Rui Parreira y Elena Morán; 134 Tras la bruma. Megalitos, difusión y conservación en el noroeste de España, Fernando Carrera Ramírez; 142 Las construcciones megalíticas en el Sistema de Información del Patrimonio Histórico de Andalucía (SIPHA), Pilar Mondéjar Fernández de Quincoces 146 Dólmenes de Cueva de La Pastora, Matarrubilla y Zancarrón de Soto. Historia de sus intervenciones, María Gracia Gómez de Terreros Guardiola; 158 El megalitismo en la ordenación del espacio y la tutela del Patrimonio Histórico de Andalucía, Arturo del Pino Ruiz; 162 Sitios y paisajes megalíticos visitables de Andalucía, Javier Verdugo Santos; 166 Parque Arqueológico del Megalitismo en Gorafe (Granada), Juan José Manrique López; 170 Conservación, investigación y difusión del campo megalítico de Alberite. Experiencias de un proyecto inacabado, José María Gutiérrez López; 176 Movimiento ciudadano en el Aljarafe. Por un futuro con pasado, Isabel Medrano Corrales 180 Bibliografía 180 Bibliografía especializada sobre patrimonio megalítico en Andalucía. Webs de interés PERCEPCIONES El megalito ha muerto. ¡Larga vida al megalito! Marcos Martinón-Torres, Institute of Archaeology, University College London 1. Croas Toul de Guisseny, Francia / Foto: Yann Caradec La mayor parte de los estudiosos del megalitismo centran sus esfuer- El valor territorial de los monumentos megalíticos es una herencia de zos en averiguar cómo se erigieron estas estructuras, cómo se emplea- sus usos pasados. Como construcciones visibles, los megalitos crearon ban o qué significados tuvieron para las sociedades prehistóricas que paisajes culturales, y su función como marcadores de territorios pre- los construyeron. En otras palabras, utilizan los megalitos como fuen- históricos está bien documentada. Sin embargo, el valor territorial de tes de información acerca de los constructores de megalitos. Otros pro- los megalitos no termina en la Prehistoria. Llegados a la Edad Media, fesionales se encargan de la musealización y puesta en valor de estas existen centenares de contratos agrarios y expedientes de apeos en construcciones, para facilitar el disfrute público del patrimonio y, en los que se hace referencia a monumentos megalíticos como marcos de general, la difusión de los resultados de investigaciones arqueológicas. territorio. Cuando se tenían que precisar los lindes de un terreno, era Sólo en épocas más recientes se ha comenzado a estudiar los megali- común recurrir a elementos fijos en el paisaje como ríos, caminos, fuen- tos como monumentos: el valor monumental de los megalitos reside tes y, con muchísima frecuencia, túmulos y dólmenes. También existen en que fueron construidos para perdurar; de hecho, muchos de ellos innumerables topónimos medievales, como Monte da Meda, o Lugar de han pervivido y perviven, disfrutando de unas vidas que son mucho Mámoas, que muy probablemente aluden a los megalitos que identifi- más largas que las de sus constructores. Por tanto, no tenemos por can el territorio. El empleo de megalitos como marcos de territorio dis- qué restringir nuestro estudio a unos cuantos siglos de la Prehistoria minuye a lo largo de la Edad Moderna, probablemente porque muchos Reciente. Las reutilizaciones de algunos megalitos como espacios ri- han sido destruidos ya, y también por los cambios que tienen lugar en tuales en épocas muy posteriores a su construcción ponen de mani- la demarcación de lindes. No obstante, muchos topónimos perduran fiesto que sociedades relativamente recientes interactuaron con los hasta hoy como vestigios de la antigua presencia de monumentos y viejos monumentos y los mantuvieron vivos, aun cuando sus usos y su valor territorial (MARTINÓN-TORRES, 2001a). significados puedan haber cambiado (GARCÍA SANJUÁN, 2005; 2008; GARCÍA SANJUÁN et al., 2007). Si consideramos los megalitos como Percibimos también continuidades en el valor simbólico y ritual de los monumentos cuyas vidas continúan, y de las que somos partícipes, no megalitos, aun cuando sus percepciones hayan evolucionado. Cada vez sólo abrimos nuevas vías para la investigación, sino que también plan- se documentan más casos de enterramientos en túmulos en épocas tearemos retos para las políticas de gestión del patrimonio. muy posteriores a su construcción inicial, lo cual subraya el papel religioso que los monumentos mantuvieron durante siglos. A comienzos Existe una gran riqueza de fuentes documentales que nos permiten de la Edad Media, varios concilios eclesiásticos condenan los cultos pa- aproximarnos a las vidas de los megalitos y de las gentes que los ro- ganos a las piedras, que en muchos casos tendrían lugar en monumen- deaban en períodos relativamente recientes. El caso gallego permite tos megalíticos. Tenemos incluso documentación de dólmenes que son ilustrarlo. En trabajos anteriores (MARTINÓN-TORRES, 2001b; 2006) cristianizados con cruces de piedra y romerías religiosas, o bautizados he categorizado los usos y significados de los megalitos en épocas his- con topónimos como Mámoa de San Marcos. tóricas en tres ámbitos interrelacionados: territorial, simbólico e histórico. Probablemente estos tres valores han existido siempre, pero su Llegados al siglo XVII, documentamos una nueva eclosión del valor simbó- intensidad parece variar en distintos períodos. lico de los monumentos, aunque con un nuevo cariz: según las fuentes es- PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico I nº 67 Especial I agosto 2008 I pp. 92-95 I MONOGRÁFICO 093 2. Dolmen de Belmez, Córdoba / Foto: M. A. Blanco de la Rubia. Fuente: Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales 3-5. Durante el S. XVII se extiende la costumbre de excavar los túmulos en busca de “tesoros perdidos”. Dolmen Pedra Arca (Á Coruña) y Dolmen de Chan de Arquiña (Pontevedra) / Foto: Fernando Carrera Ramírez 4. El dolmen de Axeitos en la actualidad: ¿una sepultura, un documento prehistórico, o un lugar de recreo? / Foto: Marcos Martinón-Torres 2 3 4 5 critas, los monumentos se perciben como lugares míticos de encuentros y El valor histórico de los monumentos megalíticos, es decir, su papel fenómenos paranormales y, ante todo, como prometedores escondrijos de como testimonios de un pasado remoto, sólo se percibe y fomenta a antiguos tesoros dejados allí por los “gentiles galigrecos”. En 1609, el clé- partir de la Ilustración. Con certeza, sociedades anteriores al siglo XVIII rigo Pedro Vázquez de Orjas obtuvo una Real Cédula que lo autorizaba a se habrían referido a los megalitos como tumbas o monumentos de pe- excavar los túmulos gallegos y, a cambio de una jugosa comisión, recuperar ríodos remotos, quizás aludiendo a lazos ancestrales. Sin embargo, du- para las arcas del reino el oro y la plata que supuestamente escondían. La rante el Medievo y parte de la Edad Moderna no se documenta ninguna noticia causó una frenética fiebre del oro que llevó a cientos de paisanos referencia a los monumentos como vestigios susceptibles de informar gallegos a excavar furtivamente infinidad de monumentos con la espe- sobre el pasado. Aun cuando se reconocen como “tumbas de paganos”, ranza de encontrar tesoros. Conocemos este episodio por el grueso libro los túmulos no aparecen mencionados en los pioneros libros de historia, judicial que resultó de los innumerables juicios, acusaciones y defensas ni se hace referencia a ellos en diversos intentos de justificar la singu- que se sucedieron, y en las que encontramos referencias a peleas, insultos laridad histórica gallega. El interés académico o político por estos mo- y debates legales, además de un largo anecdotario de encuentros míticos, numentos, su apropiación como referentes históricos, sólo surgirá una adivinos, amenazas de horcas, supuestos nuevos ricos e inverosímiles ha- vez que el fraile ilustrado Martín Sarmiento y otros eruditos comiencen llazgos (MARTINÓN-TORRES 2001b; 2002). Poco importa ya la vieja fun- a combatir la “fatua credulidad de los avarientos, ignorantes y ociosos” ción de los monumentos como marcos de territorio, sublimada ante las que se dejaban atrapar por el atractivo simbólico de los túmulos (MAR- legendarias expectativas de milagros, tesoros y nuevas vidas. TINÓN-TORRES 2001b). En los libros de historia decimonónicos en- 094 MONOGRÁFICO I PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico I nº 67 Especial I agosto 2008 I pp. 92-95 contramos interpretaciones celtistas y etnocentristas del fenómeno colectivas, marcos de territorio y escondrijos de míticos tesoros. Pero megalítico que, en cierto modo, parecen tener más de ideología y sim- también siguen siendo puntos de inspiración para poetas y pintores, bolismo que de rigor académico. Sin embargo, en la voluntad de incluir paradas de paseantes, cobijos para pastores, centros de peregrinación megalitos en reconstrucciones históricas podemos ver el germen de paganos, iconos de legitimación política, estorbos para trabajos agríco- una percepción de estos monumentos que, en los ámbitos académicos, las, minas para canteros, viviendas de personajes míticos y un sinfín de llega hasta hoy. posibilidades. Como arqueólogos y profesionales del patrimonio, la ley tiende a privilegiar nuestros enfoques, interpretaciones y usos de Este superficial repaso de las interacciones entre megalitos y socieda- estos monumentos. Sin embargo, también hay paseantes, campesinos, des en épocas históricas es tan sólo una muestra de lo mucho que po- neopaganos, jueces, artistas, constructores, políticos, canteros y pen- demos llegar a descubrir si prestamos atención a las largas vidas de los sadores desempeñando importantes papeles en las vidas de los mo- megalitos. Restringir nuestro interés a su infancia no hace justicia a numentos. Desde el momento en que dejamos de utilizar los los monumentos, ni a sus constructores, ni a las innumerables personas monumentos como tumbas, su empleo como “fuentes de información que, durante siglos, han interactuado e interactúan con ellos. Esta pers- prehistórica” es tan sólo una propuesta, no necesariamente más au- pectiva nos obliga a replantearnos nuestras políticas y protocolos de téntica o legítima que otras. gestión del patrimonio megalítico. En los últimos años han empezado a proliferar los centros de interpretaEs innegable que los arqueólogos y profesionales del patrimonio, por su ción o proyectos de revalorización asociados a monumentos megalíticos. formación y titulación, deben ser los principales encargados de estu- Desde la perspectiva que se argumenta aquí, estos proyectos plantean diar y divulgar nuestra riqueza megalítica. Sin embargo, una perspec- la oportunidad y el reto de interpretar y revalorizar los monumentos en tiva diacrónica pone de manifiesto que nuestra percepción de estas todas sus dimensiones. Para ello será necesario flexibilizar nuestros en- construcciones como documentos prehistóricos es un fenómeno re- foques, diversificar nuestras fuentes de información y considerar mu- ciente y, en gran medida, circunscrito al ámbito académico. En sus lar- chas voces que, en general, han sido desatendidas por los profesionales gas vidas, los megalitos han desempeñado otros papeles, entre los que del patrimonio. Si somos capaces de trascender las barreras de nuestra hemos destacado aquí sus funciones territoriales y simbólicas. Sería propia especialización profesional y de deshacernos de nuestra vanidad fácil ampliar y diversificar este catálogo para incluir otras valoraciones académica, estaremos más cerca de mantener los megalitos no ya como y usos (HOLTORF, 2002-7). Los megalitos han sido y son sepulturas documentos muertos, sino como monumentos vivos. Bibliografía GARCÍA SANJUÁN, L. (2005) Las piedras de la memoria. La permanencia del megalitismo en el Suroeste de la Península Ibérica durante el II y I milenios ANE. Trabajos de Prehistoria, nº 62 (1), 2005, pp. 85-109 GARCÍA SANJUÁN, L. (2008) Muerte, tiempo, memoria. Los megalitos como memoriales culturales. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2008 GARCÍA SANJUÁN, L.; GARRIDO GONZÁLEZ, P.; LOZANO GÓMEZ, F. (2007) Las piedras de la memoria (II). El uso en época romana de espacios y monumentos sagrados prehistóricos del Sur de la Península Ibérica. Complutum, nº 18, 2007, pp. 109-130 MARTINÓN-TORRES, M. (2001b) Os monumentos megalíticos despois do megalitismo. Arqueoloxía e Historia dos megalitos galegos a través das fontes escritas (s. VI-XIX). Valga: Concello de Valga, 2001 HOLTORF, C. (2002-7) Monumental Past. The Life-histories of Megalithic Monuments in Mecklenburg-Vorpommern (Germany) [monografía electrónica]. University of Toronto: Centre for Instructional Technology Development [http://hdl.handle.net/1807/245] MARTINÓN-TORRES, M. (2002) Defying God and the King: a 17thcentury gold rush for megalithic treasure. Public Archaeology, nº 2(4), 2002, pp. 220-235 MARTINÓN-TORRES, M. (2001a) Los megalitos de término: crónica del valor territorial de los monumentos megalíticos a partir de las fuentes escritas. Trabajos de Prehistoria, nº 58 (1), 2001, pp. 95-108 MARTINÓN-TORRES, M. (2006) On the life-histories of megaliths in Northwest Iberia. En Rodríguez Casal, A. A. (ed). The Atlantic Megaliths. Oxford: Archaeopress, 2006, pp. 43-51 (BAR International Series 1521) PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico I nº 67 Especial I agosto 2008 I pp. 92-95 I MONOGRÁFICO 095 PH67 SPECIAL MONOGRAFIC Bulletin of the Andalusian Historical Heritage Institute Trimestral publication (4 issues per year) Year XVI I Issue 67 I August 2008 Index Megalithic Heritage: beyond the limits of the Prehistory 004 Introduction 004 Ancient Heritage, Leonardo García Sanjuán, scientific coordinator 012 Ideas, theories, problems 012 New approaches to the study of megalithic monuments in Western Europe, Chris Scarre; 024 Large stones in a changing world: megalithic monuments in their landscapes, David Wheatley y Patricia Murrieta Flores; 034 Death, time, memory. Megalithic monuments as cultural memorials, Leonardo García Sanjuán; 046 Gods and ancestors from the stones, Primitiva Bueno Ramírez, Rodrigo de Balbín Behrmann y Rosa Barroso Bermejo; 062 Records, the mother goddess and the plaque-idols of Neolithic Iberia, Katina T. Lillios; 068 Biography of a concept, Juan Antonio Cámara Serrano 072 Science, methodology 072 The scientific study of megaliths (1). Geoarchaeology, Francisco Carrión Méndez; 078 The scientific study of megaliths (2). The latest direct measurements in north-western Iberia, Fernando Carrera Ramírez y Ramón Fábregas Valcarce; 084 The scientific study of megaliths (3). Archaeoastronomy, Michael Hoskin 092 Perceptions 092 The megalith is dead. Long live the megalith!, Marcos Martinón-Torres; 096 Towards an ethnology of megalithic culture. Records and uses of megalithic sites in the rural populations of southern Portugal, Catarina Oliveira; 108 Megaliths in popular culture. The megalithic toponymy, María Dolores Gordón Peral; 116 Occultism, esotericism and pseudoscience; nonsense concerning megalithic culture, Manuel Eleazar Costa Caramé y Sergio Ortiz Moreno; 120 Forms that defy time. The persistence of desire, Luis F. Martínez Montiel 124 Sites, interventions and management 124 Megalithic culture in Évora: exhibition and interpretation, Manuel Calado y Leonor Rocha; 130 The megalithic monument site at Alcalar (Algarve, Portugal), Rui Parreira y Elena Morán; 134 Through the haze. Megaliths, publicization and conservation in northwest Spain, Fernando Carrera Ramírez; 142 Megalithic constructions in the Information System of Historical Heritage in Andalusia, Pilar Mondéjar Fernández de Quincoces 146 The dolmens at Cueva de La Pastora, Matarrubilla and Zancarrón de Soto. A history of their interventions, María Gracia Gómez de Terreros Guardiola; 158 Megalithic culture in spatial planning and the protection of historical heritage in Andalusia, Arturo del Pino Ruiz; 162 Megalithic sites and landscapes that can be visited in Andalusia, Javier Verdugo Santos; 166 The megalithic archaeological park at Gorafe (Granada), Juan José Manrique López; 170 The conservation, investigation and publicization of the megalithic site at Alberite (Villamartín, Seville), José María Gutiérrez López; 176 The citizens' movement in Aljarafe. For a future with past, Isabel Medrano Corrales 180 Biography 180 Specialized bibliography of megalithic heritage in Andalusia. Webs of interest PH67 ESPECIAL MONOGRÁFICO Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico Agosto 2008 CONSEJO DE DIRECCIÓN Presidenta: Lidia Sánchez Milán. Secretaria General de Políticas Culturales ASESORAMIENTO GRÁFICO Carmen Pizarro Moreno, Juan Carlos Cazalla Montijano, Isabel Dugo Cobacho, Eugenio Fernández Ruiz, Javier Romero García, José Manuel Santos Madrid Vicepresidentes: Guadalupe Ruiz Herrador. Directora General de Bienes Culturales Román Fernández-Baca Casares. Director del IAPH Han colaborado en este número Vocales: Director gerente. Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales Casimiro Fernández Muñoz. Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales Mª Ángeles Portilla Díaz. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico Carmen García Rivera. Centro de Arqueología Subacuática del IAPH Mª Carmen Ladrón de Guevara. Centro de Documentación del IAPH Lorenzo Pérez del Campo. Centro de Intervención en el Patrimonio Histórico del IAPH Carlos Romero Moragas. Departamento de Formación y Difusión del IAPH Coordinadora: Cinta Delgado Soler. Departamento de Formación y Difusión del IAPH COMITÉ CIENTÍFICO Sergio Raúl Arroyo García. Instituto Nacional de Antropología e H. de México Rosario Camacho Martínez. Dpto. Historia del Arte. U. de Málaga Andrés Carretero Pérez. Museo del Traje Sixto Rafael Fernández López. Dpto. Paleontología. U. Complutense de Madrid Carmen Fernández Ochoa. Dpto. Prehistoria y Arqueología. U. A. de Madrid Antonio García Gutiérrez. Dpto. de Periodismo. U. de Sevilla Xavier Nieto Prieto. Centro de Arqueología Subacuática de Cataluña Eduardo Mosquera Adell. Dpto. Historia, Teoría y Composición. U. de Sevilla Nuria Sanz. Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco Francisco Zamora Baño. A. Española de Gestores de Patrimonio Cultural Rosario Villegas Sánchez. Dpto. Ingeniería Química y Ambiental. U. de Sevilla COMITÉ DE REDACCIÓN Presidente Román Fernández-Baca Casares Centro de Documentación del IAPH Mª Carmen Ladrón de Guevara Juan Carlos Hernández Núñez Mª Victoria Madrid Díaz Centro de Intervención en el Patrimonio Hist órico del IAPH Lorenzo Pérez del Campo Marta García de Casasola Gómez Reyes Ojeda Calvo Esther Ontiveros Ortega Centro de Arqueología Subacuática del IAPH Carmen García Rivera Carlos Alonso Villalobos Departamento de Formación y Difusión del IAPH Carlos Romero Moragas Cinta Delgado Soler Área de Investigación del IAPH Julián Martínez García Isabel Albert Guerola (Unidad de Programas de Colaboración, Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales); José Manuel Díaz Iglesias (Centro de Documentación, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico); Beatriz Gutiérrez Roldán (Unidad de Programas de Colaboración, Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales); Antonio López Marcos (Proyecto Gorafe); Valle Muñoz Cruz (Centro de Documentación, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico); Pablo Quesada Sanz (Museo Arqueológico de Sevilla); Luís Raposo (Museu Nacional de Arqueología de Portugal); Isabel Guzmán Guzmán (Centro de Documentación, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico) DISTRIBUCIÓN Aturem Cedepa S.L. DISEÑO Y MAQUETACIÓN Manuel García Jiménez María Rodríguez Achútegui FOTOGRAFÍA DE CUBIERTA Sierra Martilla (Loja, Granada) desde el interior de un dolmen megalítico Miguel Ángel Blanco de la Rubia FOTOGRAFÍA DE ÚLTIMA PÁGINA Fachada de la localidad sevillana de Pruna (Sevilla) Juan Carlos Cazalla Montijano IMPRESIÓN Escandón Impresores CONSEJERÍA DE CULTURA. JUNTA DE ANDALUCÍA Instituto Andaluz del Patrimonio Hist órico Camino de los Descubrimientos, 1. Isla de la Cartuja. 41092 Sevilla Tel.: 955 037 000 Fax: 955 037 001 Web: www.juntadeandalucia.es/cultura/iaph Correo-e.: informacion.iaph.ccul@juntadeandalucia.es PH Boletín Redacción Tel.: 955 037 048 Correo-e.: boletin.iaph.ccul@juntadeandalucia.es Suscripciones Tel.: 955 037 049 Correo-e.: secretaria.comunica.iaph.ccul@juntadeandalucia.es Área de Cooperación de la EPGPC Pilar Tassara Andrade Dirección General de Bienes Culturales Juan Manuel Becerra García José Cuaresma Pardo Arturo Pérez Plaza REDACCIÓN María Cuéllar Gordillo Cinta Delgado Soler Carmen Guerrero Quintero Jaime Moreno Tamarán ASESORAMIENTO EDITORIAL Pedro Castillo Pérez, Luisa Fernanda de Juan Santos, Mª del Mar González González, Raúl Limón Gallardo, Isabel Luque Ceballos, Araceli Montero Moreno, Valle Muñoz Cruz, Carmen Pizarro Moreno, Antonio Tejedor Cabrera INDIZACIÓN Luisa Fernanda de Juan Santos, Antonio Martín Pradas PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico Año 4, n. 14 (marzo 1996)-.- Sevilla : Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 1996- v. ; il: 30 cm. Trimestral. Es continuación de : Boletín informativo / Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico = ISSN 1134-6744. Índices y resúmenes en inglés en hoja suelta D.L. CA 267-1994 ISSN 1136-1867 351.852/853 (460.35)(05):7.025 1. Administración cultural - Andalucía. 2. Bienes culturales - Protección - Publicaciones periódicas. I. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. II. Título: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico Versión electrónica disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/iaph/