Anatomofisiología del aparato digestivo

Anuncio
\[[[[ AUXILIARES DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO MADRILEÑO DE SALUD (SERMAS)
1. Anatomofisiología del aparato digestivo
El aparato digestivo está constituido por un conjunto de estructuras y órganos cuya finalidad fundamental es aportar al organismo aquellas sustancias o elementos que le son indispensables y necesarios para el mantenimiento de la vida.
Está compuesto por fragmentos o porciones claramente diferenciadas y adaptadas a las
funciones que cada uno de ellos tiene encomendada. El tubo digestivo tiene una longitud de
10-12 metros, aproximadamente.
Las funciones básicas del aparato digestivo se pueden resumir en:
– Ingestión y trituración de los alimentos.
– Transporte.
– Digestión.
– Absorción intestinal.
– Eliminación de los residuos.
1.1. Anatomía
1.1.1. Órganos principales del tubo digestivo
1.1.1.1. Boca
Las primeras acciones propias de la digestión se llevan a cabo en la boca. Está formada por
una serie de estructuras que delimitan la cavidad:
a) Techo de la boca: está formado por el paladar duro (huesos palatinos y maxilares), en la
parte anterior, y el paladar blando, en la parte posterior, formando el velo del paladar. El velo
del paladar presenta en la parte media un engrosamiento denominado úvula o campanilla.
Las paredes laterales están delimitadas por los carrillos, y el suelo lo forman la lengua y
una serie de músculos que dan movilidad a la boca.
Se comunica en su parte anterior con el exterior a través de los labios, y por su parte
posterior con la faringe a través del orificio bucofaríngeo o istmo de las fauces.
b) Lengua: es una estructura formada por un músculo esquelético, cubierta en su superficie por epitelio, donde además se encuentran las papilas gustativas (sentido del gusto).
En su cara inferior la lengua presenta un repliegue mucoso situado en la línea media
llamado frenillo, que fija la lengua al suelo de la boca.
La lengua presenta en su cara superior una serie de estructuras, a saber:
1. Papilas caliciformes: son responsables del gusto de los alimentos. Forman una «v» en
la parte posterior.
2. Papilas fungiformes: también son gustativas. Se distribuyen regularmente por la
cara superior y los bordes.
392
3. Papilas filiformes: se distribuyen por los 2/3 anteriores de la lengua. No son gustativas.
ATENCIÓN DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN LAS NECESIDADES DE ELIMINACIÓN: GENERALIDADES [[[[\
c) Dientes: piezas de consistencia dura, implantadas en los alveolos o cavidades de los
maxilares, y sujetas al hueso por un ligamento, el ligamento periodontal.
Morfológicamente, una pieza dentaria consta de tres partes:
– Corona: es la parte que sobresale de la encía hacia la
cavidad bucal. Tiene una morfología distinta según
sea su función.
– Cuello: es un ligero estrechamiento o estrangulamiento rodeado por la encía.
– Raíz: es la porción del diente que está enterrada en
el alveolo maxilar. Puede ser simple, como ocurre en
los incisivos, o ramificada, como ocurre en los molares. Presenta en su extremo interno un orificio destinado a la entrada en el diente de vasos sanguíneos y
nervios.
La estructura de una pieza dentaria es la siguiente:
a) Una cavidad central ocupada por un tejido (tejido conjuntivo recorrido por vasos
sanguíneos y terminaciones nerviosas), llamada pulpa dentaria.
b) Una capa dura de composición similar al hueso, que envuelve a la pulpa, llamada
dentina o marfil. La dentina está protegida en la corona y cuello por el esmalte. La
dentina de la raíz está protegida por el cemento.
Según sea la forma y función de las piezas dentarias se clasifican en:
– Incisivos: tienen una corona con borde cortante y raíz simple. Sirve para cortar los alimentos.
– Caninos: presentan una corona de forma cónica o puntiaguda y raíz también simple.
Sirven para desgarrar los alimentos.
– Premolares: presentan una corona cuadrangular con dos cúspides y raíz simple. Sirven
para triturar los alimentos.
– Molares: corona cuadrangular con cuatro o cinco cúspides y raíz ramificada. Sirven
para triturar.
393
\[[[[ AUXILIARES DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO MADRILEÑO DE SALUD (SERMAS)
En la especie humana, la dentición primera se conoce como dentición de leche o dentición
temporal. Está compuesta por 20 piezas: 8 incisivos, 4 caninos y 8 molares. La renovación de la
dentición se inicia hacia los 6 años de edad y da lugar a la llamada dentición definitiva o permanente, formada por 32 piezas: 8 incisivos, 4 caninos, 8 premolares y 12 molares.
La dentición de leche se instaura a los 24-36 meses. La definitiva, incluyendo los terceros
molares o cordales a los 18 a 21 años.
En la boca los alimentos son triturados por la dentadura, gracias al movimiento de la mandíbula durante la masticación, en la que intervienen diferentes músculos: maseteros, pterigoideos internos y temporales, que tiran de la mandíbula hacia arriba, y de los músculos milohioideo, genihioideo y digástrico que tiran hacia atrás y hacia abajo.
La mezcla de la saliva con el alimento triturado va a dar lugar a la formación del bolo alimenticio, que es apto para ser ingerido.
1.1.1.2. Faringe
La faringe es un tubo común al aparato digestivo y respiratorio, ya que es vía de paso de
alimentos y aire hacia el estómago y pulmones, respectivamente. Se ha desarrollado en el
tema referido al sistema respiratorio.
1.1.1.3. Esófago
Es un órgano, en forma de tubo, que pone en comunicación la faringe y el estómago. Se sitúa a nivel del cuello (VI vértebra cervical) y de la cavidad torácica (hasta la XI vértebra dorsal).
Atraviesa el diafragma colocándose por detrás de la tráquea y el corazón.
Su función principal es el transporte de alimentos hasta el estómago.
Presenta dos esfínteres, el esfínter esofágico superior y el inferior. El esfínter esofágico superior lo forma el músculo cricofaríngeo, y el esfínter esofágico inferior, que no tiene una configuración anatómica precisa, siendo un esfínter funcional y no anatómico, ya que se forma en
la confluencia del músculo diafragma, la mucosa gástrica y la parte distal del esófago.
1.1.1.4. Estómago
Se halla situado en la cavidad abdominal, en el lado izquierdo y superior. Se trata de una
dilatación del tubo digestivo, en el que pueden diferenciarse varias partes:
– Cardias: es la zona de entrada al estómago. Se comunica con el esófago. El cardias es
el esfínter que delimita el final del esófago y el comienzo del estómago. Es un esfínter
funcional pero no anatómico, de ahí que esté prácticamente semiabierto.
– Fundus: es la porción superior del estómago. Actúa de receptáculo al que llega el bolo
alimenticio.
– Cuerpo: está situado entre el fundus y la porción pilórica. Es la porción mayor del estómago y el lugar donde se realiza la digestión.
394
– Píloro: es el esfínter inferior del estómago. Comunica el estómago con el duodeno. El
píloro, a diferencia del cardias, es un esfínter anatómico y funcional. Está cerrado, de
manera que cuando se abre permite el paso del quimo gástrico al duodeno.
ATENCIÓN DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN LAS NECESIDADES DE ELIMINACIÓN: GENERALIDADES [[[[\
Esquema general del aparato digestivo
El estómago presenta dos curvaturas, una mayor y otra menor, que se extienden desde el
cardias al píloro.
La pared del estómago, al igual que la del resto de fragmentos del tubo digestivo, está
formada por cuatro capas:
1. Capa externa o peritoneo: de aspecto liso y brillante.
2. Capa intermedia o muscular: consta a su vez de tres capas de fibras musculares: una
externa de fibras longitudinales, una intermedia de fibras circulares, y una interna de fibras oblicuas. Permite al estómago efectuar movimientos propios, denominados movimientos peristálticos, que son imprescindibles en la mezcla del alimento en el proceso
de la digestión y en la evacuación del contenido gástrico al duodeno.
3. Capa submucosa: de tejido conjuntivo muy vascularizado, rica también en plexos y
fibras nerviosas.
4. Capa interna o mucosa: que tapiza interiormente el estómago. La mucosa no es lisa
sino que presenta multitud de pliegues que hacen que tenga una superficie de contacto con el alimento mucho mayor. En el espesor de esta capa se alojan las glándulas
gástricas que son las que producen y secretan el jugo gástrico. La producción del ácido
clorhídrico (ClH) y factor intrínseco se debe a las células parietales, situadas fundamentalmente en la mucosa del cuerpo. En la mucosa del antro pilórico hay células principales, productoras de las enzimas del jugo gástrico (pepsina), y células G, productoras de
moco y gastrina.
1.1.1.5. Intestino delgado
Es una estructura de forma tubular, muy larga, que en condiciones normales llega a medir
de 6 a 7 m de longitud en el adulto.
Se inicia en el píloro y termina en la válvula ileocecal, donde comienza el intestino grueso.
395
\[[[[ AUXILIARES DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO MADRILEÑO DE SALUD (SERMAS)
Consta de tres porciones:
A) Duodeno
Es la primera porción del intestino delgado. Mide de 20 a 25 cm de longitud o, lo que es lo
mismo, doce traveses de dedo, que es a lo que se debe el nombre de duodeno (doce dedos).
Tiene forma curvada (de C) debido a que rodea la cabeza del páncreas. En la parte media de la
C desembocan: el conducto colédoco (vías biliares), que vierte al intestino la bilis; el conducto de
Wirssung (páncreas), que vierte al intestino el jugo pancreático rico en enzimas digestivas. Ambos
conductos forman, al desembocar en la segunda porción del duodeno, una pequeña dilatación denominada ampolla de Vater. El espesor de su pared consta de cuatro capas que, de fuera a dentro son:
1. Capa serosa o externa. Es una capa muscular formada por un estrato de fibras musculares lisas longitudinales externas y otro de fibras musculares circulares internas.
2. Una capa submucosa de tejido conjuntivo, donde se alojan las glándulas de Brunner,
que vierten su contenido al duodeno. Las glándulas de Brunner producen una secreción rica en bicarbonato y moco.
3. La capa interna o mucosa, que se divide en: muscularis mucosae (capa de músculo liso
muy delgada), lámina propia situada por debajo de la anterior y que hace de soporte
de ella y de los vasos sanguíneos y la capa epitelial, que tiene función de absorción.
B) Yeyuno-íleon
Porción del intestino dispuesta en forma de asas dentro de la cavidad abdominal. Tiene
una longitud de 6 m aproximadamente. Termina en el ciego a nivel de la válvula ileocecal.
La mucosa de esta porción está formada por una serie de pliegues que aumentan la superficie real de contacto, denominadas válvulas conniventes. Las válvulas conniventes están
presentes en el duodeno y yeyuno, sobre todo. Además, presenta múltiples vellosidades y
microvellosidades que aumentan la superficie de contacto.
396
En esta porción del intestino hay también placas de Peyer, que son estructuras de tejido
linfoideo que participan de la defensa inmunológica del organismo, y glándulas productoras
de enzimas digestivas como las Glándulas de Lieberkhün.
ATENCIÓN DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN LAS NECESIDADES DE ELIMINACIÓN: GENERALIDADES [[[[\
1.1.1.6. Intestino grueso
Se diferencia del intestino delgado en que su diámetro es mucho mayor que aquél y su
longitud menor. Se extiende desde la válvula ileocecal hasta el ano. Tiene una longitud entre
1,5 y 2 m aproximadamente.
Consta de las siguientes porciones:
– Ciego: es la primera porción del intestino grueso. Tiene forma de fondo de saco, y se
sitúa en la fosa ilíaca derecha. En su parte distante presenta un vestigio embrionario
denominado apéndice.
– Colon: está dividido a su vez en:
* Colon ascendente: asciende verticalmente desde el ciego llegando al borde inferior
del hígado.
* Colon transverso: cruza de derecha a izquierda la cavidad abdominal.
* Colon descendente: desciende verticalmente por el lado izquierdo.
* Colon sigmoideo: tiene forma de «S». Comunica el colon descendente con el recto.
Se encuentra situado en la fosa ilíaca izquierda.
– Recto: es la última porción del intestino grueso. Mide 20 cm aproximadamente. Consta
de dos porciones: una superior, llamada ampolla rectal, en forma de dilatación, y otra
inferior, de menor calibre, desde donde se abre al exterior a través del ano, presentando
dos esfínteres, el esfínter anal interno y el esfínter anal externo.
Intestino grueso
1.1.2. Glándulas anexas al tubo digestivo
1.1.2.1. Glándulas salivales
– Las parótidas son dos, una derecha y otra izquierda. Se sitúan debajo del conducto auditivo externo y desembocan en la boca mediante un conducto denominado Conducto
de Stenon.
397
\[[[[ AUXILIARES DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO MADRILEÑO DE SALUD (SERMAS)
– Las glándulas submaxilares se sitúan en la parte posterior del suelo de la boca.
Desaguan en la cavidad oral mediante el Conducto de Warton.
– Las glándulas sublinguales se sitúan en el suelo de la boca a ambos lados de la lengua,
desembocando en ella mediante los Conductos de Rivinus.
Existen varios síntomas y patologías relacionadas con las glándulas salivares:
– Sialorrea o ptialismo: flujo exagerado de saliva.
– Sialonco: tumor salival.
– Sialosquesis: supresión de la secreción salival.
– Sialodoquitis: inflamación de un conducto salival con retención de la saliva.
1.1.2.2. Páncreas
El páncreas es una glándula alargada de unos 100 g de peso y unos 20 cm de longitud. Se
sitúa transversalmente en la parte posterior de la cavidad abdominal, inmediatamente por
delante del raquis y de los grandes vasos sanguíneos (aorta y vena cava).
Este órgano consta de tres partes: la porción más voluminosa, situada a la derecha de la cavidad abdominal, se denomina cabeza. Su extremo izquierdo, alargado y estrecho, constituye
la cola, y una porción intermedia o cuerpo.
Esquema general del duodeno y páncreas
La glándula está atravesada por un conducto en sentido longitudinal que se denomina conducto pancreático o de Wirsung. Este conducto se encarga de recoger las secreciones de la glándula
(jugo pancreático) y llevarlas hasta el duodeno, donde desagua a través de la ampolla de Vater.
El páncreas es una glándula mixta (exocrina y endocrina a la vez).
398
– Páncreas exocrino: se denomina así porque sus secreciones se vierten a la cavidad
abdominal y no al medio interno (sangre y líquidos extracelulares). Está formado por
pequeñas unidades glandulares denominadas acino. Cada una de estas unidades contiene células productoras de enzimas que intervienen en la digestión intestinal de los
alimentos, células productoras de bicarbonato e iones (sodio, potasio, cloruros, magnesio, manganeso, etc.). El jugo pancreático es rico en bicarbonato y tiene un pH de 8,2.
ATENCIÓN DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN LAS NECESIDADES DE ELIMINACIÓN: GENERALIDADES [[[[\
– Páncreas endocrino: está organizado en forma de islotes celulares, conocidos como
Islotes de Langerhans. Son células productoras de hormonas; insulina y glucagón, que
son vertidas directamente a la sangre, es decir, al medio interno, de ahí el nombre de
páncreas endocrino.
1.1.2.3. Hígado
Es también un órgano anexo al aparato digestivo. Es la víscera más voluminosa de nuestro
organismo. Está situada en la cavidad abdominal y ocupa la mayor parte del hipocondrio derecho y del epigastrio. Suele pesar 1,5 kg.
Está formado por cuatro lóbulos: derecho, izquierdo, cuadrado y caudado, divididos a su
vez en lobulillos. La unidad funcional del hígado es el lobulillo hepático.
Esquema general
de las vías biliares
e hígado
El lobulillo hepático es una estructura cilíndrica, en la que se colocan las células del hígado
(hepatocitos) en disposición radial alrededor de una vena, la vena centrolobulillar. Entre estas
células existen otras de distinta naturaleza que participan de la defensa del organismo (células de Kupffer).
El hígado presenta un doble sistema de vascularización: a través de la arteria hepática y del
sistema portal, ya que la sangre le llega por ambas vías.
Las funciones principales del hígado son:
– Función secretora: producción de la bilis y evacuación de la misma al intestino.
_ Función metabólica: realiza el metabolismo de los principios inmediatos que le llegan
a través de la sangre procedentes de la absorción intestinal de los alimentos digeridos.
– Función de desintoxicación: es capaz de transformar sustancias tóxicas y perjudiciales para el organismo en otras que resulten inocuas.
– Función de depósito: actúa como almacén de sustancias de alto valor energético así
como de vitaminas, minerales, etcétera.
Las células hepáticas, que se reúnen formando un lobulillo, vierten la bilis que producen a
un pequeño conductillo denominado conducto biliar. Éstos, a su vez, se reúnen entre sí originando el conducto hepático. El conducto hepático se une al conducto cístico, que procede de
la vesícula biliar, y forman el conducto colédoco que desagua a través de la ampolla de Vater
en el duodeno.
399
\[[[[ AUXILIARES DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO MADRILEÑO DE SALUD (SERMAS)
La vesícula biliar es un saco en forma de pera situado en la cara inferior del hígado. Su misión
principal es la de almacenar y concentrar la bilis que produce el hígado durante los periodos interdigestivos, para evacuarla al duodeno en el momento necesario para la digestión. El conjunto
formado por la vesícula biliar y conductos que transportan la bilis se denomina vías biliares.
1.2. Fisiología del aparato digestivo
El organismo humano tiene que alimentarse para poder llevar a cabo las funciones que le
caracterizan.
El sistema digestivo tiene como misión fundamental la manipulación de los alimentos, su
degradación y descomposición en partículas cada vez más pequeñas hasta llevarlas al estado
de moléculas básicas antes de pasar a la sangre.
A este proceso de descomposición de los alimentos en moléculas elementales se le conoce
como digestión.
El paso de las partículas desde el tubo digestivo a los capilares sanguíneos que llegan hasta el espesor de la pared del mismo se denomina absorción intestinal.
Por tanto, el aparato digestivo cumple dos funciones principales:
– La digestión de los alimentos ingeridos.
– La absorción intestinal de los productos ya digeridos.
1.2.1. Ingestión, masticación y deglución
La digestión se dice que empieza en la boca misma, ya que algunas enzimas salivales atacan a los principios inmediatos produciendo una hidrólisis parcial. El grado de digestión alcanzado es mínimo.
La introducción de alimento en la boca pone en marcha el mecanismo de la masticación.
La masticación se define como el conjunto de movimientos de la boca realizados para convertir los alimentos ingeridos en una masa o bolo apto para ser tragado, lo que se consigue
gracias a los dientes: los incisivos cortan, los caninos desgarran, y los premolares y molares
trituran y muelen los alimentos ingeridos.
Los movimientos de la lengua favorecen que el alimento que está siendo masticado se
mezcle con la saliva (insalivación) hasta formar un bolo apto para ser ingerido. Se producen
diariamente 1.500 cm3 de saliva.
La saliva tiene un pH entre 6,3-6,8 y está compuesta por: agua, moco, sodio, potasio, fosfato, bicarbonato, cloro, calcio, enzimas (amilasa o ptialina) y lisozima, entre otras sustancias.
Los movimientos de la boca facilitan la mezcla de estas sustancias con los alimentos. Esta
saliva actúa:
– Como lubricante de los alimentos gracias a la presencia de moco.
– Iniciando la digestión (hidrólisis de los hidratos de carbono).
– Como un importante bactericida gracias a la presencia de lisozima.
400
– Como líquido disolvente que facilita la humidificación de los alimentos y la formación
del bolo.
ATENCIÓN DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN LAS NECESIDADES DE ELIMINACIÓN: GENERALIDADES [[[[\
Una vez formado el bolo alimentario se produce el paso del mismo a la faringe, y después
al esófago, para luego llegar al estómago. A este fenómeno se le llama deglución.
La deglución se realiza en dos etapas: La primera es de carácter voluntario y se produce porque la lengua impulsa el bolo alimentario hacia atrás. En este acto, la epiglotis cierra la nasofaringe. La segunda etapa es involuntaria y el bolo discurre hacia abajo por las contracciones
peristálticas de la musculatura de la pared del esófago, ayudado por la acción de la gravedad.
Al llegar el bolo al final del esófago se encuentra con el esfínter esofágico inferior (cardias), que
se abre y permite el paso del mismo al estómago. Este esfínter impide que los alimentos que han
pasado ya al estómago sean regurgitados hacia el esófago, gracias a su configuración funcional.
1.2.2. Digestión gastrointestinal
La digestión gastrointestinal se define como el proceso que se lleva a cabo en el estómago
y a lo largo de todo el intestino delgado.
Para llevar a cabo la digestión el estómago aumenta la secreción gástrica. La secreción
gástrica media oscila entre 2,5 y 3 litros/día. Su pH es ácido, y está compuesta por: agua, sales,
ClH, enzimas (pepsina), moco, factor intrínseco, y hormonas como la gastrina y somatostatina.
El ClH (Ácido clorhídrico) es producido por las células parietales y actúa sobre las fibras musculares de la carne y el colágeno ablandándolos, así como mantiene el pH ácido en el estómago,
ya que es necesario para que el pepsinógeno se transforme en enzima activa (pepsina). Además,
estimula la secreción de secretina, que es una hormona que a su vez estimula la secreción pancreática y biliar. La secreción de ClH es estimulada por la histamina, la gastrina y la acetilcolina.
La pepsina es producida por las células principales del estómago y se forma a partir del pepsinógeno, cuando el pH es inferior a 5,6. Esta enzima hace la digestión de las proteínas y el colágeno.
El Factor Intrínseco de Castle es producido por las células parietales del estómago. Es un
protector de la vitamina B12.
La gastrina es una hormona producida por las células G del estómago. Se estimula la producción de gastrina cuando la pared del estómago se distiende, al llenarse, por la presencia en
el estómago de alimentos estimulantes o secretagogos (son capaces de activar la secreción de
las principales hormonas por parte del propio organismo) como la carne y los aa. Esta hormona es liberada no a la cavidad del estómago, sino que pasa a la sangre y, a través de ella, actúa
sobre el estómago estimulando la secreción de ClH y pepsina. También estimula la secreción
pancreática y biliar.
La acción de enzimas, ClH, etc., en el estómago, realiza una digestión parcial del contenido
gástrico, digestión que se debe principalmente a la acción de la pepsina sobre las proteínas
(hidrólisis parcial) y de la ptialina salival, que sigue actuando sobre los azúcares (almidón).
Los movimientos peristálticos de mezcla y la digestión dan lugar a la formación de una
especie de papilla semisólida que se evacua al duodeno, denominada quimo gástrico. Este
vaciamiento no se realiza globalmente sino de forma gradual. Facilita la apertura del esfínter
pilórico la presencia de gastrina en sangre. Cierra el esfínter, impidiendo la salida de quimo, la
llegada de un quimo excesivamente ácido al duodeno.
La absorción o paso a la sangre del contenido gástrico es mínima, dado que la mucosa
gástrica no es permeable a la mayoría de sus componentes. Sin embargo, es altamente permeable al alcohol, que se absorbe en su mayoría a través de la mucosa gástrica.
401
\[[[[ AUXILIARES DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO MADRILEÑO DE SALUD (SERMAS)
Al intestino delgado son vertidas gran cantidad de secreciones que permiten completar el
proceso de la digestión. En el duodeno se neutraliza la acidez del quimo gracias al bicarbonato
procedente de la secreción pancreática, y se continúa la digestión del mismo.
La secreción pancreática es rica en enzimas:
– Lipolíticos: lipasa, fosfolipasa, carboxiesterhidrolasa, etc. Realizan la digestión de las
grasas.
– Proteolíticos: tripsina, quimotripsina, elastasa, proteasa, etc. Digieren las proteínas.
– Glucolíticos: amilasa. Realiza la digestión de los glúcidos.
– Nucleotídicos: ADNasa, ARNasa. Digieren los ácidos nucleicos.
Algunas hormonas actúan estimulando la secreción pancreática. La secretina se sintetiza
en forma de prohormona, y se transforma en hormona activa gracias a la presencia de ClH en
el duodeno. La secretina estimula una secreción pancreática rica en agua y electrólitos y pobre
en enzimas. También estimula la secreción de bilis (sales biliares).
La colecistocinina (CCK) es una hormona que se secreta cuando llega al duodeno un quimo rico en proteínas y grasas. Ésta estimula una secreción pancreática rica en enzimas.
La bilis es una secreción elaborada en el hígado y almacenada en las vesículas biliares en
los periodos interdigestivos. Se producen diariamente del orden de 1.000 cc. de bilis, la cual se
concentra en la vesícula perdiendo la casi totalidad del agua que contiene, gracias a la reabsorción de la misma, que se produce a través de la vesícula biliar.
La bilis es rica en: sales biliares, iones, colesterol, bilirrubina y fosfolípidos, entre otros. La
vesícula biliar libera la bilis por la acción de la secretina y colecistocinina.
Entre las funciones de la bilis citaremos:
– Las sales biliares actúan como emulsionante de las grasas en el intestino, facilitando
que las enzimas lipolíticas realicen la digestión de las grasas. También forman micelas.
La sal biliar tiene un grupo hidrófilo, soluble en agua, y un grupo hidrófobo, soluble
en grasa, que le permite unirse a la grasa por el grupo esterol hidrófobo, orientando el
grupo carboxilo hidrófilo hacia el exterior, formando micelas que facilitan la digestión
de la grasa a las enzimas.
– La bilirrubina, que es insoluble en agua, procedente de la sangre llega al hígado, donde
se conjuga con el ácido glucurónico haciéndose soluble en agua y eliminándose por la
bilis. En el intestino es atacada por las bacterias que la convierten en estercobilina. La
estercobilina da a las heces el color característico y se elimina en ellas.
– La digestión de los azúcares se realiza por hidrólisis, y convierte las moléculas de gran
tamaño (polisacáridos) en monosacáridos (glucosa, galactosa y fructosa), que es como
se absorben la mayoría.
1.2.3. Absorción intestinal
La absorción intestinal consiste en el paso de los nutrientes ya digeridos, en su estado elemental, a la sangre, atravesando la barrera intestinal.
402
Para ello, durante la digestión, las enzimas atacan a las moléculas de mayor peso molecular
desdoblándolas en otras de menor peso, hasta llevarlas al estado más elemental. Así, los azú-
ATENCIÓN DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN LAS NECESIDADES DE ELIMINACIÓN: GENERALIDADES [[[[\
cares son reducidos a monosacáridos, las proteínas a aminoácidos (aa), y las grasas a ácidos
grasos y glicerol, que son las formas en que se absorben los principios inmediatos orgánicos.
Se absorbe el 85% de las sustancias digeridas.
La absorción intestinal puede llevarse a cabo por diferentes mecanismos, según sean las
sustancias de que se trate: difusión simple, difusión facilitada o transporte activo.
La absorción intestinal de glucosa y galactosa se realiza por transporte activo. La fructosa se
absorbe por difusión facilitada. Esta absorción ocurre fundamentalmente en el duodeno y yeyuno.
La absorción de las proteínas también ocurre en el duodeno y yeyuno, principalmente. En la superficie de la mucosa, a nivel epitelial (enterocitos), existen enzimas como la enterocinasa, aminopeptidasa y glutamil-transferasa que acaban la digestión de aquellos péptidos que todavía no han
sido convertidos en aminoácidos (aa). Los aa básicos y ácidos se absorben por transporte activo.
Las grasas se absorben sobre todo en la parte terminal del intestino delgado. Los monoglicéridos, los ácidos grasos y la glicerina pasan al enterocito, donde son resintetizados nuevamente a triglicéridos, y de aquí pasan a la circulación linfática.
La absorción intestinal del agua se hace pasivamente. Se absorbe fundamentalmente en
el duodeno y en el yeyuno. El sodio se absorbe también en el duodeno (30%) y en el yeyuno
(60%). El potasio se absorbe sobre todo en el yeyuno.
Las vitaminas liposolubles (K, E, D, A) se absorben unidas a la grasa en el íleon.
1.2.4. Eliminación fecal
La mucosa del colon (intestino grueso) produce y secreta gran cantidad de moco para lubricar y proteger la mucosa de la masa fecal. El moco, además, da adherencia a las heces para
que se forme masa.
Las heces se forman a partir de los residuos no digeribles y no absorbidos en los tramos
anteriores del intestino, con la finalidad de poder ser eliminadas al exterior.
En el colon las heces pierden parte del agua y electrólitos que, aunque en pequeña proporción,
todavía existen. El agua es absorbida por difusión. El sodio también es absorbido por difusión.
La vitamina K y otras vitaminas del grupo B se producen en el intestino grueso por la acción de la flora bacteriana normal del colon.
Se forman diariamente 150 gramos de residuo o masa fecal que es necesario eliminar. Las
heces están compuestas por agua (70%), grasa (5%), fibras (celulosa), proteínas (1%), sales
biliares, restos de mucosa, estercobilina, etcétera.
La defecación es el acto de eliminación de las heces al exterior. La frecuencia normal es
distinta en los lactantes, niños o adultos. Mientras en un lactante la frecuencia es de 6 defecaciones/día, en un adulto puede considerarse normal entre 1-2 veces al día.
La defecación se desencadena por el movimiento peristáltico del colon, que hace pasar
la masa fecal al sigma y desencadena el deseo de defecar. El esfínter interno del ano se relaja
involuntariamente desencadenando el deseo al ser ocupada la zona por heces. El esfínter externo permite controlar voluntariamente el acto de la defecación, debido a que está formado
por fibras estriadas. Se dice que la defecación es educable y se acomoda a determinados momentos del día, según las costumbres de cada persona.
403
Descargar