La Edad Media

Anuncio
3. La Edad Media
La Edad Media
La Edad Media es el período histórico que se extiende desde el año 476 d.C. (caída del Imperio
Romano de Occidente) hasta el año 1453 d.C. (cuando Constantinopla, capital del Imperio
Romano de Oriente cae en poder turco). Se trata, por tanto, de una larga etapa histórica para
la sociedad occidental que se extiende a lo largo de diez siglos. Un periodo tan extenso se
subdivide en dos grandes etapas:


Alta Edad Media (siglos V – X): Europa vive un periodo de inseguridad, las gentes
abandonan las ciudades y marchan a vivir al campo y a subsistir bajo un modelo
económico autárquico. Un grupo minoritario, la nobleza (propietaria de las tierras),
controla a la mayoría de la población que vive sometida a ésta en régimen de
servidumbre a cambio de seguridad.
2
Baja Edad Media (siglos XI – XV). Lentamente en Europa se vive un resurgir de la vida
urbana y las actividades comerciales. Aparece un nuevo grupo social, la burguesía, que
poco a poco va tomando mayor importancia.
Europa, que había vivido bajo una unidad política, económica, social y cultural durante el
Imperio Romano, se ve ahora dividida en tres grandes áreas con una evolución histórica
diferenciada:

Europa occidental: El Imperio Romano de Occidente fue ocupado por distintos
pueblos germánicos que establecieron monarquías en los diferentes territorios (en
España, por ejemplo, los visigodos). En los siglos VIII y IV, uno de estos monarcas,
Carlomagno, intento unificar de nuevo las tierras que habían formado el antiguo
Imperio romano de Occidente, periodo considerado como punto de origen de la
Europa feudal. Rasgos como el catolicismo, el poder de la Iglesia, el feudalismo y la
pervivencia de elementos culturales romanos da a esta área una cierta unidad.

Europa oriental: el Imperio romano de Oriente o Imperio bizantino se caracterizó, por
su parte, por una mayor presencia en su cultura de elementos culturales griegos (entre
otros, el cristianismo ortodoxo). Bizancio alcanzó su época de esplendor con el
emperador Justiniano (mediados siglo VI) ejerció un papel económico destacado
gracias a su estratégica posición geográfica entre Oriente y Occidente, así como una
importante labor cultural (Código de Derecho o Código Justiniano, Universidad de
Constantinopla, etc.)

El Islam: Una nueva civilización con una religión, política,
lengua y cultura propias nace en la Península Arábiga y se
expande rápidamente por el Mediterráneo y Asia.
CFPA Carcaixent
En la península Ibérica van
a confluir el mundo feudal
(estados cristianos del
norte) con el Islam (AlAndalus).
Marien Javaloyes
La Edad Media
2. Europa en la Edad Media
2.1. Invasiones bárbaras
Los pueblos asentados más allá de las fronteras del Imperio Romano a partir del siglo III
aprovecharon la crisis interna del Imperio Romano y coincidiendo con la necesidad de nuevas
tierras, fuente de alimento y riqueza, irrumpieron de forma violenta invadiendo y ocupando el
Imperio Romano de forma cada vez más frecuente. En el año 476 d.C. uno de estos invasores,
Odoacro, vence al último emperador romano de Occidente, Rómulo Augustulo.
3
Fuente: Wikimedia Commons
Los pueblos germánicos practicaban una democracia directa, resolviendo sus problemas en
asambleas generales. Sólo escogían a un jefe, que podía llegar a ser rey si lo merecía, en casos
de guerra y su única ley era la costumbre. Las luchas les llevaban a moverse de unas tierras a
otras. Tras las invasiones, los pueblos bárbaros se vieron obligados a desarrollar una
organización política más compleja. Debían controlar zonas más amplias y dominar
perfectamente a los pueblos allí establecidos. Así pues, terminaron configurando en las tierras
ocupadas del antiguo Imperio Romano diferentes reinos independientes bajo la forma política
de monarquías, como por ejemplo, el reino visigodo de España o el reino ostrogodo de Italia.
Estas monarquías en sus orígenes eran electivas, es decir, la asamblea general (o los notables)
era quien decidía quien debía ser el monarca, que no tenía por qué ser hijo o familiar del
monarca anterior. Se trataba de un “primus inter pares” (el primero entre iguales), un
recuerdo de la antigua democracia de la asamblea de guerreros; pero, sin embargo, con el
paso del tiempo, el monarca fue acaparando poder en su persona y la monarquía paso a ser
hereditaria. Su principal fuerza estaba en el ejército, formado de manera casi exclusiva por
germanos.
2.2. El Imperio bizantino o Imperio Romano de Oriente
El Imperio bizantino se fundó en el año 395 al fragmentarse el Imperio Romano en dos: el
Imperio Romano de Occidente (desaparecido en el año 476) y el Imperio Romano de Oriente,
que pervivirá hasta el año 1453, tras la caída de su capital, Constantinopla, en manos de los
CFPA Carcaixent
Marien Javaloyes
La Edad Media
turcos. El Imperio bizantino alcanzará su máxima extensión territorial con el emperador
Justiniano a mediados del siglo VI.
La ciudad de Bizancio, capital del Imperio, adquirió durante estos mil años una extraordinaria
importancia gracias a su situación geoestratégica, convirtiéndose en la puerta de entrada de la
ruta marítima entre el Mediterráneo y el Mar Negro, enlace por tanto entre Europa y Asia. La
ciudad, que pasó a tomar el nombre de Constantinopla, en honor del emperador Constantino,
fue predominantemente comercial monopolizando durante siglos el comercio de esclavos,
seda y especias.
3. La Europa medieval
4
Europa a finales del siglo VIII se encontraba fragmentada en diferentes monarquías
representantes cada una de ellas de los pueblos bárbaros que habían ocupado las tierras del
antiguo Imperio Romano de Occidente.
3.1. El Imperio de Carlomagno
A finales del siglo VIII, Carlomagno, rey de los francos, tras una serie de victorias, logró unificar
gran parte de las tierras de Europa Occidental coronándose Emperador en Roma en el año 800
en un intento de resucitar el antiguo Imperio Romano. Establece su capital en Aquisgrán
(Alemania), con una pequeña corte de nobles funcionarios y, para una mejor gestión y control
del Imperio, organiza éste en condados gobernados por condes así como en marcas en las
zonas de frontera vigiladas por un poderoso ejército dirigido por marqueses. Sin embargo, la
muerte de Carlomagno supondrá la desaparición del imperio.
3.2. La Alta Edad Media: Europa feudal
3.2.1. Rasgos generales de la Europa feudal

Marco geográfico: Europa occidental, principalmente la Europa situada a través del eje
Londres – Milán siguiendo el curso del río Rhin extendiéndose hasta Francia. En un
plano secundario se encontraría la Europa formada por los reinos hispánicos al sur de
los Pirineos, Italia que durante largo tiempo quedó bajo influencia bizantina y las
tierras situadas al este del río Oder, donde se asientan los pueblos eslavos.

Política: Sistema político basado en el feudalismo que implicaba la existencia de un
vínculo entre un señor y su vasallo con obligación de obediencia a éste.

Economía: La agricultura de autoconsumo es la principal actividad económica y la
autarquía el modelo económico aplicado. Escaso desarrollo del comercio. En la Baja
Edad Media se revitaliza el comercio y la artesanía.

Sociedad: Sociedad estamental fuertemente jerarquizada basada en la existencia de
grupos sociales privilegiados y grupos no privilegiados.

Religión: La Iglesia se convierte en un pilar fundamental con gran peso político,
económico y social. Ejercían el monopolio de la cultura ya que los monasterios eran los
auténticos y casi exclusivos focos de concentración cultural. Tenían una gran influencia
sobre la sociedad. Sociedad teocrática.
CFPA Carcaixent
Marien Javaloyes
La Edad Media

Poblamiento: Ruralización. La mayor parte de la población vive en el campo. Escaso
desarrollo urbano hasta llegar a la Baja Edad Media en la que se asistirá a un
renacimiento de las ciudades.
5
3.2.2. El feudalismo
a) Concepto de feudalismo.
En Europa Occidental a partir de los siglos IX y X se implanta un sistema político, económico y
social, con bases diferentes a las existentes hasta ese momento. Este nuevo sistema se conoce
como feudalismo. Es un concepto difícil y discutido ya que tradicionalmente la historiografía lo
ha considerado como un concepto político de alcance económico y social centrado en Europa,
mientras que historiadores sociales lo han estudiado centrando la atención en la componente
económica y social, esto es, en las relaciones que se establecen entre una minoría privilegiada
propietaria de la tierra y una masa de campesinos que debía trabajar para ellos estando
obligada para con ellos a través de una larga serie de prestaciones. Entendido de esta forma, el
feudalismo no afectó únicamente a la Europa medieval sino que se ha dado en muchos otros
lugares del mundo y en muchas otras épocas históricas (en la Rusia del siglo XIX, por ejemplo).
b) Orígenes del feudalismo.
El poder de los monarcas estaba debilitado en torno al siglo IX por el contexto de crisis
generalizado que se vivía en Europa. El rey no tenía poder suficiente para proteger a la
población o para recaudar impuestos ni tenía capacidad para mantener un ejército leal, de
manera que debía contar con el apoyo de los nobles para su gobierno. Este hecho provocó la
creación de todo un complejo sistema de relaciones personales, conocido como vasallaje, que
será la base de todo el sistema feudal.
c) Elementos del feudalismo.

Vasallaje: sistema de relaciones personales basado en el vínculo que se establecía entre
dos personas:
o
El señor (por ejemplo, el rey) concedía un feudo (tierras) a otra persona (por
ejemplo, un noble) a cambio de una serie de prestaciones u obligaciones (por
CFPA Carcaixent
Marien Javaloyes
La Edad Media
ejemplo, prestarle apoyo con sus soldados en caso de necesidad). El señor siempre
era un noble o el propio rey.
o
El vasallo (por ejemplo, el noble) recibía el feudo del señor.
Este sistema de relaciones personales se repetía hasta la base de la pirámide social, es
decir, el noble que ha recibido un feudo, a su vez, repartía parte de sus tierras entre otros
nobles menos importantes (caballeros o guerreros) que las gobernaban a cambio de
ofrecer su ayuda cuando ésta se solicitara. A su vez, estos nobles ofrecían tierras dentro
del feudo a los campesinos para que las trabajaran así como protección. Los campesinos,
atemorizados aceptaban a cambio de la obligación de dar al señor parte de su cosecha,
parte de su trabajo personal, etc.

Feudo: Tierras que el rey o un noble otorgaba a otro señor feudal. El señor se reservaba las
mejores tierras para él, la reserva señorial, y la trabajaban sus siervos. En estas tierras es
donde se situaba el castillo, los prados, bosques… El señor repartía parte de sus tierras en
lotes (mansos) que trabajaban:
-
Siervos: no tenían libertad
personal y estaban ligados,
atados, a la tierra del señor,
es
decir,
no
podían
abandonar las tierras ni
casarse ni dejar herencia sin
permiso del señor. En la
práctica, su vida era muy
similar a la de un esclavo.
-
Campesinos
libres,
o
villanos,
podían
ser
propietarios de su tierra,
aunque era muy extraño.
Gozaban de libertad, es
decir, podían marcharse
libremente,
casarse,
dedicarse a un oficio, etc.
El feudo. Fuente: Vicens Vives
A cambio de vivir en el feudo y de trabajar las tierras que pertenecían al señor, los siervos
debían cumplir una larga serie de obligaciones:




CFPA Carcaixent
Dar parte de la cosecha al señor.
Dar determinados frutos o animales una vez al año al señor (cerdos,
gallinas…)
Prestaciones personales, esto es, trabajar unos días al año de manera
obligatoria en las tierras, bosques, prados del señor.
Pagar por el uso del horno, del molino, los puentes… o cualquier
servicio que hubiera en las tierras del señor.
Marien Javaloyes
6
La Edad Media
Cada feudo se autoabastecía, es decir, producía todo lo que necesitaba: comida, tejidos,
herramientas… Se trata por tanto, de un modelo económico autárquico. Desaparecieron
prácticamente los intercambios comerciales entre el campo y la ciudad.
El feudo además se conforma como un señorío, por eso se habla de señorío feudal, es decir, no
se trata solo de un conjunto de tierras sino además de un modelo en el que el señor tiene todo
el poder político y jurisdiccional.
3.2.3. La sociedad feudal.
Las relaciones de vasallaje crearon una sociedad jerarquizada. La sociedad se dividió en dos
grandes grupos sociales según gozaran o no de privilegios. Así, distinguimos:

7
Grupos privilegiados (nobleza y clero). Gozaban de privilegios de todo tipo:
o
o
o
o
judiciales: eran juzgados en tribunales especiales, no iban a prisión por deudas
civiles…;
militares: estaban exentos de las levas obligatorias y se reservaban los mejores
puestos en el Ejército…;
sociales: portar espada, exhibición de blasones en las entradas de las casas, disponer
de enterramiento propio, ocupar lugares preferentes en ceremonias y desfiles, etc.
económicos: el principal privilegio de los privilegiados era no pagar impuestos, es más,
eran los encargados de recaudarlos para sí mismos.
El alto clero ejercía como auténtico señor feudal con grandes propiedades y vasallos en
sus feudos.

Grupos no privilegiados (o grupos dominados, sobre todo campesinos). No gozaban
de privilegios. Distinguimos:

La mayoría de la población trabajaba en el campo.

A partir de finales del siglo XI las ciudades fueron revitalizándose, y se fue
conformando un nuevo grupo social, la burguesía, que actuará como grupo
intermedio, sin privilegios pero poseedor de riqueza y cada vez con mayor
influencia social y política. Son comerciantes, banqueros…
Simbólicamente, los títulos sociales más importantes
eran el Papa y el Emperador. Por debajo de ellos,
estaban los reyes en cada nación. Cada rey tenía sus
nobles vasallos (alta nobleza): duques, marqueses,
condes, barones… Y cada uno de éstos podía tener
otros vasallos más pequeños (o baja nobleza como los
hidalgos…). Todos a su vez tenían como vasallos a los
habitantes de sus feudos, bien campesinos libres, bien
siervos. A este esquema hay que superponer
igualmente a la Iglesia, diferenciando entre alto
(arzobispos, cardenales…) y bajo clero (párrocos…).
Todo trono real que rija sabiamente se apoya en tres
elementos: uno son los oratores; otro, los
laboratores; el tercero, los bellatores. Los oratores
son hombres de oración, que día y noche deben rezar
a Dios y rogarle por todo el pueblo. los laboratores
son hombres de trabajo, que proporcionan todo lo
necesario para que el pueblo pueda vivir. Los
bellatores son hombres de guerra, que luchan con las
armas para defender la tierra.
Arzobispo de York. Siglo XI.
En la Baja Edad Media aparece la burguesía como
CFPA Carcaixent
Marien Javaloyes
La Edad Media
nuevo grupo social.
8
Pirámide social en la Edad Media.
Fuente: Kalipedia
3.2.4. La monarquía y la nobleza feudal
El rey feudal era considerado “el primero entre iguales” (primus inter parís). Sus iguales eran
sus vasallos (la alta nobleza y las principales autoridades religiosas) con las cuales el monarca
compartía el gobierno del reino (Corte real).
El rey tenía como reconocimiento a su cargo unas atribuciones exclusivas:
 Dirigir las campañas militares (a las que debían prestar apoyo sus vasallos mandando
sus ejércitos si no querían ser considerados traidores)
 Pedir impuestos en caso de guerra (o de matrimonio, coronaciones…)
 Ser máxima autoridad judicial en litigios o pleitos (pero no podía interferir en los
feudos de sus vasallos)
La función principal de la nobleza era la de ser guerreros. Eran caballeros. Se dedicaban al
oficio de las armas y para ello eran educados desde la infancia. La guerra les proporcionaba
tierras y riquezas como vencedores. Vivían como un auténtico grupo privilegiado: no pagaban
impuestos, no debían trabajar y eran los únicos que podían llevar armas.

3.2.5. La Iglesia cristiana: el Clero
Los hombres y mujeres dedicados a la Iglesia formaban el otro grupo privilegiado de la
sociedad feudal. Era un grupo muy heterogéneo donde debemos distinguir:

El alto clero: obispos, cardenales, abades. Disfrutaban de los mismos privilegios que la
alta nobleza.
CFPA Carcaixent
Marien Javaloyes
La Edad Media

El bajo clero: párrocos y monjes. Vivían de manera muy parecida a la de los
campesinos, pero, como grupo privilegiado que eran, no pagaban impuestos.
En la Edad Media la Iglesia mantenía la unidad de los creyentes y regulaba la vida social o
privada de todas las personas: nacimiento, matrimonio, funerales… La Iglesia fijaba las
obligaciones religiosas: rezar, ir a misa los domingos, ayunar, confesar como mínimo una vez al
año, comulgar en Pascua y peregrinar a los Santos Lugares
(roma, Jerusalén, Santiago…). La Iglesia además se
Las Cruzadas fueron una serie de
encargaba de la educación y la asistencia a pobres y
campañas militares cristianas impulsadas
enfermos. La Iglesia medieval poseía, al igual que la
por el papado en las que, además de
nobleza, feudos y cobraba el diezmo a los cristianos (un
soldados iban desde campesinos a reyes.
impuesto que suponía entregar la décima parte de la
9
En las cruzadas, los soldados cristianos
cosecha). La Iglesia distinguía entre clero secular y clero
luchaban para recuperar los Santos
regular, y mantenía una organización jerárquica y muy
Lugares (Jerusalén, Belén, Nazaret...) que
eficaz, que le permitía llegar al último rincón del territorio:
estaban en manos de los turcos
 Clero secular. Formado por párrocos y obispos. Se
musulmanes. Se crearon para ello órdenes
organizaban en:
de monjes-soldados, como los Templarios.
Las Cruzadas se libraron durante un
o Parroquias, dirigidas por un sacerdote.
período de casi doscientos años, entre
o Diócesis, un conjunto de parroquias,
1095 y 1291.
dirigidas por un obispo.

Fuente: Wikipedia
Clero regular. Formado por monjes o monjas que
vivían en un monasterio bajo la autoridad de un
abad o abadesa. Se dedicaban a la oración.
3.3. La Baja Edad Media: la revitalización de las ciudades
A partir del siglo XI gracias a las mejoras en la agricultura y al aumento de la población en
Europa se vive una época de desarrollo económico que favoreció la revitalización de las
ciudades y con ello, el intercambio de productos, primero a escala local: el campo produce
materias primas y la ciudad, objetos manufacturados; y más tarde, a larga distancia. En la
ciudad, artesanos, comerciantes y prestamistas forman un nuevo grupo social: la burguesía,
con gran poder económico. La monarquía aprovechará el ascenso de la burguesía para
contando con su apoyo, aumentar y consolidar su poder sobre la nobleza.
3.3.1. Rasgos generales.

Marco geográfico: La Europa feudal se amplía geográficamente gracias a las Cruzadas
(que permiten reabrir el Mediterráneo y contactar con el Próximo Oriente) y a la ruta
marítima que une el Mar del Norte con el Báltico que permite entrar en contacto con
los pueblos eslavos. La reconquista de los reinos hispánicos también amplia el
escenario geográfico hasta el Estrecho de Gibraltar.

Política: Aumento progresivo del poder de la monarquía sobre la nobleza feudal.

Economía: Se supera la economía autárquica del período anterior. Se reactiva
paulatinamente la artesanía y el comercio, primero a escala local, posteriormente las
grandes rutas comerciales.
CFPA Carcaixent
Marien Javaloyes
La Edad Media

Sociedad: Sociedad estamental fuertemente jerarquizada basada en la existencia de
grupos sociales privilegiados y grupos no privilegiados. Nacimiento de la burguesía
como grupo social que podía vivir con grandes comodidades y alcanzar el control
político de las ciudades. La burguesía, sin embargo, no tenía privilegios. En muchos
lugares, los siervos fueron liberados por el rey, convirtiéndose en hombres libres.

Religión: La Iglesia mantiene su importancia política, económica y social. Ejercían el
monopolio de la cultura ya que los monasterios eran los auténticos y casi exclusivos
focos de concentración cultural. Tenían una gran influencia sobre la sociedad.
Sociedad teocrática.

Poblamiento: Revitalización de ciudades ya existentes o creación de ciudades nuevas.
Comercio en la Europa del siglo XIV- XV
3.3.2. La consolidación del poder real: la monarquía autoritaria.
Los monarcas aprovecharon el auge de la burguesía para imponer su autoridad sobre la
nobleza feudal. De este modo, algunos reyes apoyaron a los burgueses ofreciéndoles cartas de
privilegios que los convertían en hombres libres (no sometidos a la autoridad de ningún señor
feudal) además de monopolios comerciales, permisos para abrir mercados y garantías para
circular por todo el reino. A cambio, los burgueses actuaron como prestamistas facilitándoles a
los reyes recursos económicos y por tanto, independencia con respecto a la nobleza.
La monarquía con el apoyo de la burguesía basó su gobierno en instituciones políticas como las
Cortes. Las Cortes eran asambleas más o menos permanentes a las que mandaban
representantes los habitantes de un territorio. Se reunían por estamentos o clases.
Normalmente eran tres: la nobleza, el clero y el estado llano (burguesía). Estas asambleas
tenían poder legislativo y eran las encargadas de aprobar los impuestos. La monarquía
pretendía reconocer así la importancia de la burguesía en la sociedad medieval, pero sobre
todo, era la ocasión para pedirles subsidios, es decir, aportaciones en metálico.
CFPA Carcaixent
Marien Javaloyes
10
La Edad Media
En algunos reinos el poder de la burguesía en las Cortes era mayor que en otros. Por ello, en
ocasiones el rey debía satisfacer las peticiones de la burguesía y escuchar la formulación de
greuges (agravios o quejas) de ésta antes de recibir las ayudas económicas.
Instrumentos de la monarquía autoritaria.
Los tres puntos de apoyo básicos de la monarquía autoritaria son:

Un ejército permanente, formado por mercenarios al servicio del Estado.

La administración nacional y municipal, la administración de justicia y el cobro de
impuestos son controlados directamente por la monarquía a través de una cada vez
más compleja burocracia.

Desarrollo de la diplomacia, es decir, de un instrumento del Estado para mantener una
relación constante con otros Estados.
11
3.3.3. Expansión agraria.
A partir del siglo XI en Europa occidental la agricultura vive un aumento de productividad
gracias a la introducción de numerosas innovaciones técnicas:

Nuevas técnicas de cultivo: se introduce la rotación trienal (que sólo deja un tercio de
la tierra en barbecho) y se usa el estiércol como abono de los campos.

Nuevos instrumentos agrícolas: arado normando que crea surcos más profundos y
movía la tierra más fácilmente, collera que permitía un mejor
La zona del Atlántico Norte vivió un
uso de la fuerza de tiro de los animales, uso de herraduras en
“periodo cálido”, es decir, un
los caballos, molinos (de agua y viento) para moler el grano…
periodo de clima caluroso desde el
permitieron un trabajo más efectivo del campo.
De otra parte, el aumento de población que experimenta Europa
provoca la necesidad de cultivar nuevas tierras. Así, se vive un
aumento de producción debido a la puesta en cultivo de tierras
abandonadas así como de la irrigación de otras nuevas.
CFPA Carcaixent
siglo X al siglo XIV que benefició
extraordinariamente a las cosechas.
A continuación, toda Europa vivirá
una “pequeña edad de hielo”, un
período frío que se alargaría desde
comienzos del siglo XIV hasta el siglo
XIX con diferentes picos.
Marien Javaloyes
La Edad Media
3.3.4. Crecimiento demográfico.
Europa, gracias a una cierta estabilidad política, el descenso de las guerras feudales al
aumentar el poder de los monarcas y a la mejora de la alimentación (fruto de las innovaciones
técnicas así como de una bonanza climática) vive un importante aumento de población que
provocó una necesidad de puesta en cultivo de nuevas tierras y un aumento de productividad
agrícola así como el renacer de las ciudades ya que a estas acudieron parte de los campesinos
en busca de más libertad personal y una mejora de sus condiciones de vida.
3.3.5. La artesanía y el comercio.
12
a) La artesanía.
La ciudad se convierte en un centro de producción de objetos manufacturados. Este trabajo
industrial-artesanal se agrupaba por oficios dando origen a los gremios, es decir, asociaciones
de artesanos de un mismo oficio. Existía así el gremio de los zapateros, el de los tejedores, el
de los ceramistas … El trabajo se realizaba en talleres pequeños que se agrupaban por oficios
en calles que aún hoy perduran en el callejero de muchas ciudades medievales como Valencia.
El gremio defendía los intereses de sus asociados pero también de los
compradores. Para ello, cualquier artesano que quisiera trabajar en
una localidad debía cumplir una serie de normas:

Ningún artesano puede trabajar en su oficio si no está inscrito
en el gremio correspondiente.

El gremio facilita las materias primas a los mismos precios a
todos los agremiados.

El gremio fija los precios de venta, calculando beneficios
razonables.

El gremio facilita los mismos modelos de productos
manufacturados a todos los agremiados.

El gremio ejerce un control de calidad sobre el producto que se
pone a la venta. Todo artesano debe responder del producto
realizado. Marcar los productos de cada taller con una marca
específica ayudaba a este control de calidad.
Los talleres artesanos se abrían en los bajos de las casas abiertos a la
calle para que el gremio pudiera controlar su actividad. La estructura
de cada uno de estos talleres era jerárquica:


El dueño del taller es el MAESTRO. El maestro es el propietario
de las herramientas, del local y está inscrito en el gremio. Para
alcanzar este grado ha debido superar un examen.
Los oficiales le ayudan en su trabajo, han superado un primer
examen de habilidad lo que les permite cobrar un sueldo.
Promocionar para alcanzar el grado de maestro era mucho
CFPA Carcaixent
¿Y el papel de la mujer en la vida
laboral durante la Edad Media?
Las mujeres ejercían su influencia
sobre todo, en el ámbito doméstico.
Conocían los oficios por vivir en el
taller, pero admitir mujeres en los
gremios era, en un principio, difícil.
Pese a todo algunos vestidos y
productos de lujo tenían oficiales,
aprendizas y maestras artesanas:
fabricaban paño cañamazo, lana,
empleadas por sastres, peleteros,
bordadores de oro y seda, y estos
últimos llegaron a formar gremios
exclusivamente femeninos en Colonia
o París. En Bolonia el gremio de
peleteros concede los mismos
derechos a hombres y mujeres en
1226, así como muchos gremios
alemanes. Otro sector en el que
aparecía la mujer de forma activa era
la industria de víveres, tahonas (de
pan, pasteles, tortas, pastas,)
carnicerías, la fabricación de cerveza…
Incluso llegaron a ejercer profesiones
típicamente masculinas en el sector de
la metalurgia y construcción. También
se sabe de la existencia de mujeres
prestamistas, comerciantes…
Con el paso del tiempo, la presencia
de la mujer fuera de la esfera
doméstica será mucho más escasa.
Marien Javaloyes
La Edad Media
más complicado, porque los maestros difícilmente permitían mayor competencia.

Los aprendices son aquellos que ingresaban en el taller para aprender un oficio. Solían
vivir en casa del maestro y no cobraban por su trabajo. El acceso estaba limitado.
Musulmanes y judíos estaban excluidos, e incluso quienes no pudieran demostrar
limpieza de sangre, es decir, los que no fueran “cristianos viejos”.
Para entrar como aprendiz en un taller artesano se firmaba un “contrato de aprendizaje”, en el
que el maestro se comprometía a enseñar y el joven a aprender. Los contratos solían contener
las siguientes cláusulas:






13
Duración: de 4 a 6 años.
Edad del aprendiz: 12-14 años.
Compromisos del aprendiz:
o Obedecer al maestro.
o Acudir al obrador todos los días.
o No ausentarse
o Guardar fidelidad al maestro.
Compromiso del maestro:
o Manutención del discípulo.
o Adiestrarlo y enseñarle el oficio.
o Darle cierta compensación económica.
Compromiso del padre o tutor:
o responder de los actos del aprendiz.
Finalización del contrato:
o Al terminar el plazo establecido.
o Por muerte o enfermedad de una de las partes.
o De mutuo acuerdo.
B) El comercio.
En las ciudades se celebraban los mercados a los que acudían los agricultores de la zona a
intercambiar productos agrícolas por manufacturas. Algunas ciudades señalaron unos días
concretos para celebrar mercados periódicos, llamados ferias, de gran magnitud donde se
vendían y compraban productos en mayor cantidad y a los que acudían compradores y
vendedores de toda la comarca y más allá.
Para el comercio a larga distancia, existían rutas terrestres que atravesaban Europa de norte a
sur, siguiendo las vías romanas o abriendo nuevos caminos. Ahora bien, para el comercio a
mayores distancias el comercio marítimo era el preferido ya que los barcos tenían mayor
capacidad de carga que los carros y eran más rápidos que el comercio terrestre. Toman
importancia dos rutas principalmente:

Ruta mediterránea. Con puertos como Venecia, Génova, Marsella, Barcelona y
Valencia, que comerciaban con el Oriente medio y con el Imperio bizantino.
Importaban productos de lujo (seda y sobre todo, especias) y exportaban tejidos,
armas y herramientas. Para poder pagar los artículos de lujo no era suficiente con
estas exportaciones y fue necesario conseguir oro (se obtenía del Sudán) y plata (de las
minas de Europa central).

Ruta del Mar del Norte y del Báltico: desde las ciudades industriales de los Países
Bajos se exportaban tejidos hacia el Báltico donde se importaban cereales, madera,
pieles y esclavos. Las principales ciudades (Hamburgo, Brujas, Gante…) formaron una
liga militar para defenderse de los ataques piratas, es la llamada HANSA GERMÁNICA.
CFPA Carcaixent
Marien Javaloyes
La Edad Media
14
El comercio puso en circulación cantidades importantes de monedas como florines (Florencia)
y ducados (Venecia) que tenían un peso fijo en oro. Cuando los negocios de los comerciantes
hicieron preciso juntar el dinero de varios de ellos para ampliar negocios, surgieron las
primeras formas de asociación o commenda, una especie de contrato que une a varios
capitalistas, mercaderes, capitanes de barco… para realizar comercios con el extranjero.
Finalmente aparecieron los banqueros. Familias que se dedicaban a prestar dinero a
comerciantes, a capitanes de barcos e incluso a monarcas. Es el caso de la familia Medici de
Florencia.
3.3.6. El gobierno de las ciudades
Para mantener su independencia respecto de los señores feudales las ciudades se procuraron
un sistema de gobierno autónomo. Los monarcas ayudaron a este renacer de las ciudades al
favorecer su creación (cartas de poblamiento) así como la instalación en ellas de nuevos
habitantes dotándolas para ello de leyes propias (fueros). Estos nuevos habitantes eran
hombres libres que no dependían de ningún señor feudal.
Las ciudades estructuraron un gobierno con representación, primero, de los talleres artesanos
y las asociaciones de comerciantes; muy pronto, la alta burguesía, el patriciado urbano,
formado por las familias más poderosas acapararon estos altos puestos El gobierno de una
ciudad se basaba en:


Un Consejo, formado por representantes de miembros de las familias burguesas más
ricas.
Unos magistrados (alcaldes, concejales, regidores…) encargados de vigilar que se
cumplieran las decisiones tomadas por el Consejo.
El municipio tomaba sus propias decisiones de gobierno, mantenía unas milicias en tiempo de
guerra, distribuía impuestos y mandaba un representante a las cortes.
CFPA Carcaixent
Marien Javaloyes
La Edad Media
3.3.7. La sociedad bajomedieval
La sociedad bajomedieval continúa siendo una sociedad fuertemente jerarquizada dividida en
dos grandes grupos: privilegiados y no privilegiados. Nobleza y clero continuaron formando la
clase privilegiada, pero ahora surge un nuevo grupo social, la burguesía, que siendo parte del
grupo de los no privilegiados (es decir, debían pagar impuestos además de otras obligaciones)
eran sin embargo, hombres y mujeres libres que se distinguían por reconocer a la riqueza
como único elemento diferenciador entre ellos. Así, dentro de la burguesía debemos
diferenciar:
15


Alta burguesía formada por banqueros y comerciantes ricos.
Baja burguesía formada por artesanos preferentemente.
Por debajo de ellos, bajo el nombre de “pueblo” se encontraban los mendigos, asalariados…
La Iglesia, grupo privilegiado, tuvo que adaptarse a los nuevos tiempos y plantearse problemas
éticos como el de la riqueza. Surgirán así órdenes mendicantes (llamadas así porque la
pobreza era uno de sus votos más importantes) como la de los franciscanos (San Francisco de
Asís) y la de los dominicos (Santo Domingo de Guzmán). Ambas órdenes fundaron conventos
dentro de las ciudades.
3.4. La crisis del siglo XIV
A lo largo del siglo XIV Europa sufrió una grave crisis debido a:

Crisis agraria como consecuencia de las malas cosechas resultado de un largo periodo
de lluvias que convirtió muchos campos en inmensos pantanos imposibles de cultivar y
trasmisores de enfermedades. La producción de trigo disminuyó y el hambre se
propagó por todo el continente.

Guerras frecuentes entre los señores feudales y la propia monarquía. Las tierras que
se veían inmersas en estos conflictos eran saqueadas. Entre Francia e Inglaterra se
declara una guerra que durará un siglo, la “Guerra de los Cien Años”.

Propagación de la Peste Negra por toda Europa, una epidemia que llega a Europa
desde Oriente acabando con más de un tercio de su población.

Crisis demográfica como consecuencia del hambre, de las guerras y del enorme
impacto en Europa de la Peste Negra.

Crisis artesanal y comercial. Al disminuir la mano de obra y el número de
consumidores por la crisis demográfica, la demanda disminuyó y con ello descendió la
CFPA Carcaixent
Marien Javaloyes
La Edad Media
producción y bajaron los salarios. Esta crisis afectó sobre todo al sector textil. De igual
modo, las ferias comerciales disminuyen en número e importancia.

Levantamientos campesinos como consecuencia de la subida de impuestos que los
señores feudales imponen a sus siervos para intentar compensar las pérdidas que
obtenían en sus feudos (crisis agrícola, escasez de mano de obra…)

Revueltas urbanas ante el aumento de la pobreza y miseria.

Crisis espiritual:
o
El Papado se ve “obligado” por la monarquía francesa a residir en Avignon
durante casi todo el siglo XIV. Estalla el Cisma de Avignon que divide a la
cristiandad occidental llegando a coexistir tres
papas a principios del siglo XV.
o
Temor a la muerte que supone una preocupación
por el más allá y por temas como el cielo y el
infierno (lo que puede observarse en la Divina
Comedia de Gante o en las frecuentes “danzas de
la muerte” que no distinguen entre ricos y
pobres.
Danza de la muerte. No distingue entre ricos y pobres. La muerte
danza al lado de un clérigo y de un noble.
4. El Islam
El Islam nace a comienzos del siglo VII en Arabia, una península desértica situada en el Oriente
Medio. Mahoma, su profeta, nació en la Meca, en el año 570 aproximadamente, en una
sociedad de caravaneros, agricultores y ganaderos que
practicaban el politeísmo.
Según la tradición, el arcángel Gabriel anunció a Mahoma durante
un sueño que él era el nuevo profeta de Alá (Dios en árabe) y que
debía predicar una nueva religión monoteísta basada en la
sumisión a la voluntad divina: el Islam. Los primeros intentos de
Mahoma no tuvieron éxito, y perseguido por sus ideas, hubo de
abandonar La Meca en el año 622 y huir a la ciudad de Medina.
Esta huida es conocida como la Hégira y marca el comienzo de la
cronología histórica para el mundo musulmán.
Mahoma conseguirá convertir a los habitantes de Medina a la
nueva religión que predicaba y con la ayuda de éstos atacó La
Meca destruyendo a los antiguos ídolos. Apenas diez años después, a su muerte en 632 d.C., el
Islam había dominado toda Arabia y continuaba con su rápida expansión. A la muerte de
Mahoma, sus discípulos decidieron recoger sus predicaciones en un libro sagrado: el Corán.
CFPA Carcaixent
Marien Javaloyes
16
La Edad Media
4.1 Los principios y pilares del Islam.
El principio básico del Islam es el monoteísmo centrado en la figura de Alá al que deben
sumisión y obediencia total todos sus creyentes. La salvación de las almas se consigue a través
del cumplimiento de las cinco obligaciones básicas o “pilares de la fe” musulmanas:





Profesión de fe: Creer en un Dios único, Alá. “No hay más Dios que Alá y Mahoma es
su profeta”.
Oración: debe practicarse cinco veces al día orientada a La Meca.
Limosna: Se debe dar limosna a los más necesitados al menos una vez al año.
Ayuno en el mes de Ramadán.
Peregrinación a La Meca, al menos una vez en la vida, siempre y cuando se tenga
medios económicos y condiciones de salud.
De igual modo, el Islam se manifiesta como un código de conducta, que
afecta al creyente o musulmán en todas las áreas de su vida, incluida la
privada: se prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas y de la carne de
cerdo, practicar juegos de azar o vestir de forma impúdica; por otra
parte, se acepta la poligamia masculina y se regulan los rituales de
nacimiento y muerte, el papel jugado por la mujer, el sometimiento a
una justicia aplicada siguiendo las normas del Corán por un juez,
llamado cadí, nombrado por el califa, etc.
Islam: Creencia religiosa.
Musulmán: seguidor del
Islam
Árabe: persona originaria
de Arabia.
El Islam no tiene sacerdotes pero sí directores de oración (imanes) y doctores o interpretes de
los textos sagrados (ulemas).
5.2. La expansión del Islam
a) El califato Omeya de Damasco.
Tras la muerte de Mahoma, los musulmanes quedaron bajo el poder de un califa, es decir, un
soberano musulmán que concentraba en su persona tanto el poder político como el poder
religioso, considerado “el príncipe de los creyentes”. Al principio, los califas pertenecían al
núcleo más cercano a Mahoma, pero en el año 661, la familia Omeya se hizo con el poder,
convirtió el cargo de califa en hereditario y trasladó la capital a Damasco (Siria).
Para gobernar tan vastos territorios, los califas delegaban su poder en la figura del visir y en
cada territorio en un emir o gobernador. En esta época, el Islam vive una rápida expansión
extendiendo su influencia desde el Norte de la India hasta prácticamente los Pirineos.
b) El califato Abasie de Bagdag.
Los Omeya fueron derrocados por la familia Abasie en el año 750 trasladando la capital del
califato a Bagdag (Irak). En esta época, el Islam vivió su máximo esplendor político y cultural.
Sin embargo, pronto comenzaría la fragmentación del Imperio. Los califas tenían cada vez más
difícil el control de un territorio tan inmenso. Algunas provincias consiguieron la
independencia religiosa (como Al-Andalus), en otras provincias los emires ejercían el poder
desobedeciendo la autoridad del califa.
CFPA Carcaixent
17
Marien Javaloyes
La Edad Media
18
En los territorios conquistados, la población podía seguir practicando su religión (cristianismo,
judaísmo…) pero entonces debían pagar un tributo o impuesto al gobernador musulmán. Con
el tiempo, la mayoría de los habitantes de los territorios conquistados terminaron
convirtiéndose al Islam, en buena medida por las ventajas económicas y sociales.
5.3. Economía en el mundo islámico
La base económica en los territorios del Islam era la agricultura:

Gran variedad de cultivos, tanto para el consumo alimenticio como para la obtención
de otros productos (plantas textiles).

Tecnología avanzada: norias, red de acequias y azarbes, presas, qanats, molinos de
viento…

Se obtenía un elevado rendimiento al trabajo de la tierra, de modo que una parte
importante de la producción se dedicaba al comercio.
La ciudad, núcleo de la vida musulmana, concentraba un importante número de actividades
económicas, sobre todo diferentes artesanías (cuero, cerámica…) y comercio en sus mercados
(zocos).
A nivel exterior, se crearon rutas de larga distancia que partiendo de las principales ciudades
conectaban las diferentes regiones del mundo islámico, permitiendo el comercio a larga
distancia.
El comercio se vio favorecido por el uso de una moneda común, bien el dinar (moneda de oro),
bien el dírham (moneda de plata) .
CFPA Carcaixent
Marien Javaloyes
La Edad Media
5.4. La sociedad islámica
El mundo islámico presentaba una estructura social basada en las siguientes características:

Población musulmana:
o
o
o

Una clase alta minoritaria, la llamada aristocracia, frecuentemente de origen árabe,
que dirige la administración, se encarga de los grandes negocios y son grandes
propietarios.
Un grupo social intermedio, formado por los funcionarios, comerciantes, artesanos y
pequeños propietarios que poseen cierto poder económico pero escasa participación
política.
La mayoría de la población presenta un nivel económico muy inferior y una
composición muy heterogénea: desde esclavos en el nivel inferior hasta pequeños
artesanos y comerciantes, y sobre todo campesinos.
Población no musulmana:
o
o
Cristianos
Judíos
Con el paso del tiempo se produjo una creciente islamización de la población, debido por una
parte, a las características de la religión islámica (claridad en sus preceptos) así como por el
sistema impositivo que se aplicaba en los territorios del Islam:


Los musulmanes pagaban un impuesto personal que contribuía a cumplir con el precepto
islámico de la limosna.
Los no musulmanes pagaban además un impuesto sobre sus propiedades y actividades.
CFPA Carcaixent
Marien Javaloyes
19
La Edad Media
6. La Península Ibérica en la Alta y la Baja Edad Media
EVOLUCIÓN POLÍTICA
Al –Andalus
Reinos cristianos
1.Al – Andalus, provincia del Califato de Damasco Los estados cristianos se organizan en el norte
(711 – 756)
de la Península ampliando poco a poco sus
territorios. Destacan:
En el año 711 d.C. los musulmanes invitados por los
enemigos de Don Rodrigo (Roderico) invaden España
 Asturias
a través de Gibraltar. Es una conquista rápida de sur
 Navarra
a norte, protagonizada por Tarik y Muza. La
 Castilla
península, salvo un pequeño territorio en Asturias,
 Condados catalanes
quedó convertida en una provincia del Califato de
 Aragón
Damasco.
Se denomina Reconquista a la lucha que los
2. Emirato de Córdoba (756 – 912)
cristianos españoles mantuvieron contra los
musulmanes durante ocho siglos para recuperar
Abderramán I se proclamó emir, es decir, proclamó el territorio peninsular. Se desarrolló de norte a
su independencia política con respecto de Damasco, sur y se alternaron periodos de paz y guerra.
aunque reconoce la autoridad religiosa del califa de
Damasco. La capital se traslada a Córdoba. En este Tras la conquista de un territorio, se procedía a
momento, se consigue contener el avance de los la repoblación del mismo. Podía ser:
reinos cristianos del norte de la península.
 Repoblación Real: La monarquía, dueña
3. Califato de Córdoba (912 – 1031)
de las tierras conquistadas, otorgaba el
derecho de propiedad a los campesinos
Abderramán III se proclama califa, es decir, máxima
que se asentaban en ella. Este sistema
autoridad religiosa y política. En esta etapa, Al –
fue el origen del predominio de
Andalus conoce su mayor esplendor. A finales del
minifundios (pequeñas propiedades de
siglo X, Almanzor, primer ministro del califa Hixem II
tierra) característicos del norte y de la
obtuvo grandes victorias contra los reinos cristianos.
meseta española.
 Repoblación señorial: Realizada por los
4. Fragmentación de al – Andalus en gran número
nobles a los que el rey concedió
de reinos de Taifas (1031 – 1261)
grandes extensiones de territorios
conquistados. Este sistema originó el
Los cristianos conquistan a lo largo del siglo XIII la
predominio de latifundios (grandes
mayor parte de al – Andalus, a excepción del reino
propiedades de tierra) propios del
nazarí de Granada que será conquistado en 1492 por
centro y sur de la Península.
los Reyes Católicos.
CFPA Carcaixent
Marien Javaloyes
20
La Edad Media
SOCIEDAD
La sociedad en la España musulmana se clasificaba La sociedad en la España cristiana se clasificaba
según su religión en:
según su religión en:
Musulmanes: la mayoría de la población. Se Cristianos: la mayoría de la población.
distinguían:
Mudéjares: musulmanes que vivían en los
 Árabes: minoría que había dirigido la reinos cristianos. No tenían leyes ni autoridades
conquista. Formaban la élite económica y propias. Durante la Edad Moderna se les
obligará a convertirse al cristianismo.
política. Tenían la propiedad de la tierra.


Bereberes. Más numerosos. Muchos se Judíos: eran una minoría que se ocupaba de
profesiones:
médicos,
dedicaban
al
pastoreo
y
vivían importantes
prestamistas, científicos, traductores al servicio
humildemente.
de los monarcas cristianos. Vivían en barrios
Muladíes. Mayoría de la población. Eran los separados, las aljamas o juderías, donde se
hispano-visigodos convertidos al Islam. localizaba la sinagoga o centro de oración. Los
Adoptaron la religión, las costumbres y la judíos pagaban impuestos a la tesorería real y
tenían autonomía administrativa y judicial.
lengua de los conquistadores.
Mozárabes: cristianos que continuaron fieles a su
religión en Al-Andalus. Vivían bajo sus propias leyes
pero debían pagar tributos y estar sometidos a la
autoridad del califa. Muchos sufrieron persecuciones
y emigraron a los reinos cristianos.
El resultado de esta convivencia fue un
enriquecimiento del patrimonio cultural.
Destaca la Escuela de Traductores de Toledo en
el que en un ambiente de tolerancia se
traducían textos literarios y tratados científicos
Judíos: Tenían garantizadas la vida, la propiedad de
sus bienes, la libertad de culto, y un alto grado de
autonomía jurídica, que les permitía, por ejemplo,
acudir a sus propios tribunales al igual que los
cristianos.
Estaban
sujetos
a
impuestos
extraordinarios, debían aceptar una situación social
inferior y someterse a discriminaciones diversas,
teniendo negado el acceso a la mayor parte de los
cargos públicos. Las aljamas eran las entidades
autónomas en las que se agrupaban las
comunidades judías. Tenían sus propios magistrados
y se regían por sus propias normas jurídicas. La
institución de la aljama se trasladaría después a la
España cristiana.
CFPA Carcaixent
Marien Javaloyes
21
La Edad Media
22
Los reinos de taifas en 1031. Fuente:
Wikimedia Commons
Los reinos peninsulares en 1360. Atlas To Freeman's
Historical Geography. Dominio público.
Reconquista de las principales ciudades por año. Wikimedia Commons.
CFPA Carcaixent
Marien Javaloyes
La Edad Media
1.¿Qué es la Edad Media?
23
2. Enumera las etapas en las que se puede dividir la Edad Media
3. Enumera las tres grandes áreas en las que la Edad Media se desarrolla de
manera diferenciada.
4. Explica cómo eran las primeras monarquías de los “pueblos bárbaros” o
germanos que se establecieron en Europa.
CFPA Carcaixent
Marien Javaloyes
La Edad Media
5. Enumera y explica brevemente los principales rasgos de la Europa feudal.
24
6. Explica en qué consiste el vasallaje
7. Dibuja la pirámide de la sociedad feudal
CFPA Carcaixent
Marien Javaloyes
La Edad Media
8. Dibuja un feudo
25
9. Explica las diferencias entre grupos sociales privilegiados y grupos sociales no
privilegiados. Enumera los derechos y obligaciones de cada uno de estos
grupos.
10. Explica los instrumentos a partir de los cuales la monarquía logra consolidar su
poder y avanzar hacia una monarquía autoritaria.
CFPA Carcaixent
Marien Javaloyes
La Edad Media
11. Explica las normas que rigen el funcionamiento de un gremio. Explica la forma
de funcionamiento de un taller artesano.
26
12. Enumera los motivos de la gran crisis vivida en Europa en el siglo XIV.
CFPA Carcaixent
Marien Javaloyes
La Edad Media
13. Observa el siguiente mapa y anota los países actuales por los que el Islam se
expandió.
27
14. Explica la economía en el Islam
CFPA Carcaixent
Marien Javaloyes
La Edad Media
15. Define los siguientes conceptos
Feudalismo
Mudéjar
28
Mozárabe
Islam
Autarquía
Burguesía
Clero regular
Reconquista
Cruzadas
Rotación trienal
Gremio
CFPA Carcaixent
Marien Javaloyes
Descargar