Cera de abejas, de materia prima a producto con multiples aplicaciones Entrevista a Diego Ugalde, coordinador del programa APITEC del INTI. ¿Qué es y para qué sirve la cera de abejas? La cera de abejas es uno de los prodcutos de la colmena, que es producico por las abejas a partir de un sistema glandular. Con la cera hacen los panales y dentro de los mismos desarrolan todo su ciclo biológico, allí almacenan sus alimentos. Luego los apicultores cosechan los panales, sacan la miel y devuelven los panales para que las abejas puedan seguir viviendo. Las abejas maduran la miel dentro de los panales y cuando esta bien las abjeas le realizan un opérculo. ¿Qué se hace con la cera al momento de la cosecha? La cera se acopia, una vez que es cosechada, y depende del apicultor realizar procedimientos para poder venderla. A veces se funde la cera, de acuerdo a lo que requiere el industrializador, muchos hacen eso porque hay unas polillas que se la comen. El industrial hace la industrialización primaria que es refinar la cera, lograr que la cera se comporte de manera estable. ¿Cuáles son los sectores interesados? La cera tiene multiples aplicaciones, esto depende de su composicion lipídica, en condiciones natualres son sólidas, y se pueden usar en otros productos para darle otra consistencia, desde velas, labiales, rimel, pasta de pulir para el auto, eso si pensamos en una consistencia pastosa. Porque también hay que tener en cuenta que la cera como tal es impermeable al agua pero no es aceite, es maleable, se puede hacer un recubrimiento sobre una sustancia que quiero que se conserve. Como se ve las aplicaciones son diversas, y cuando se analiza como funciona el mercado global hay países que compran y otros que no, algunos países tienen la maquinaria para industrializar y coincidentemente son países en donde hay un industria farmacétuica y cosmética avanzada, ese es el caso de Alemania, Francia, Estados Unidos y Japón, por ejemplo. ¿A qué se debe el buen posicinomaniemto de Argentina en relación a la producción mundial de cera? Argentina en este momento figura como el tercer produtor mundial de cera con 4.700 toneladas a nivel global, es interesante saber donde estamos parados porque nos plantea nuestro escenario potencial de desarrollo. Argentina exporta cera como exporta la miel, esto quiere decir lo exporta como un comoditie con poca diferenciación y agregado de valor. Hay otros países que no funcionan igual. India, por ejemplo, tiene una cadena de valor más desarrollada, por eso produce más de lo que exporta, alli se han instalado multinacionales cosméticas y farmacéuticas, de hecho alli se consumen su propia cera y no alcanza la cantida de cera primaria que producen para el elevado nivel de industrializacion, por eso deben temabién importar materia prima. Argentina comercializa la tonelada cerca de los 6 dólares, mientras que otros países como Francia y Alemania, que no son productores, la comercializan en 9 o 10 dólares, esto se debe a que allí la industrializan. Esto quiere decir le compran a Argentina que es quien la produce y la exporta como un comoditie indiferenciado, mientras que allí cuentan con una cadena de prudccion, lo que les permite venderla al doble de precio. Aquí se abre una gran incognita y un debate que tenemos que darnos, como sucede que si somos uno de los principales productores no aprovechaamos a darle un valor a la cera. Argentina tiene un largo camino recorrido en el refinamiento de aceitres y refinar una cera no es tan diferente a un aceite de girasol, la maquinaria no es tan distinta, hay que hacer una adaptación tecnológica, pero asi y todo esa cera no es la que requiere la industria farmacéutica y cosmética, faltan pasos en el medio y esta claro que el país que gobeirna la tecnología no quiere perder ese lugar, si voy a hacer agregado de valor tengo que hace una nueva cartera de clietnes y es una cuestión estratégica. ¿En este momento el INTI desde APITEC que propone para agregarle valro a la cera de abejas? En primer lugar este relevamiento de informacion sectorial para ver como estamos parados. En parealelo hacemos un relavamiento del sector pyme que produce la cera de abejas para pensar como encarar el proceso de refinamiento. A su vez estamos trabajando con el INTA en un proceso que tiene que ver con la caracetrización de la cera como materia prima, para ello también es de interes porque caracterizar la cera implica analizar el perfil de agrotóxicos que impactan a nivel de contaminacion ambiental, lo que permite saber que es lo que esta volviendo al sector apícola una vez que se reestampa la cera. Una comunidad agroganadera obtiene gas a partir de un biodigestor Entrevista a Pedro Noli, corresponsal en la región NOA para hablar sobre el biodigestor instalado en Colonia Jaime. ¿Que hace el INTI en Colonia Jaime? El INTI diseñó y esta manteniendo un biodigestor. Mariano Olivares, del centro de Santiago del Estero explica que es un biodigestor: “Un biodigestor es un sistema simple que consta de un contenedor hermético donde en su interior se produce una degradación de la materia orgánica. Esta degradacion es llevada a cabo por unos microrganismos en unas condiciones determinadas y como producto de esta fermentación se obtiene el biogas. En el caso de Colonia Jaime hay dos reactores de 15.000 litros cada uno, donde se producen 20 metros de biogas por día que son utilizados en la cocina de la Colonia donde comen diariamente 80 personas y además cuenta con un gasómetro donde se almacena el gas y un sector de compresión que es donde se acondiciona para poder ser transportado a la cocina”. ¿Donde esta ubicada Colonia Jaime? Colonia Jaime es una comunidad agro-ganadera ubicada en la ruta 34 en el kilómetro 711, muy cerca de la capital de Santiago, a unos 20 kilómetros. Alli viven 80 personas, que son como 20 familias, viven un vida distinta, viven en una comundiad, comen todos en la misma mesa tiene dos mesones donde se juntan a comer y es esa cocina la que es alimentada por el biodigestor. ¿Por qué la importancia de que utlicen un biodigestor? Ellos tiene su propia huerta, sus propios animales, abejas, entre todo el sistema de producción tienen vacas lecheras, que antes de que sean ordeñadas entra a un corralón donde defecan y sus excrementos se mezclan con agua y otras sutancias para elaborar el sustrato del cual se alimenta el biodigestor. El biodigestor a partir de eso genera gas, que es el gas que se almacena en el gasómetro y un compresor es el que permite que llegue a la cocina. Antes de tenerlo cortaban mucha leña de árboles cercanos, esto requería un esfuerzo importante y un daño ambiental, esta es una de las grandes ventajas del biodigestor. También el biodigestor genera como desceho un elemento que abona la tierra y luego se utiliza en el lugar de cultivo. ¿Que es Colonia Jaime, es una comunidad religiosa? La comunidad es filosófica, acompañada de creeencias relgiosas, ellos la presentan como una filosofía de vida, una manera de vivir mucho más amigable con el medio ambiente, con el ser humano, fuera de la contaminación de la ciudad, del consumo excesivo. Estuvimos ahi 4 días y uno en ese ambiente aleajado de la urbe y en comunidad, en un pequeño pueblito, generan vínculos muy atractivos de compartir, no existe el stress, es una manera interesante de vivr. Hay una parte donde hay casas que son para cada familia, tienen una habitación donde duermen los padres, una donde duermen los hijos y una cocina, cuando los chicos pasan a ser jóvenes pasan a dormir todos en otro espacio y a los 21 años deciden si quieren continuar viviendo en la comunidad o se van. Tienen también una planta de chacinados. ¿Hay posibilidad de replicar esta experienca del biodigestor? El INTI, desde el área de energías renovables y desde el centro de Santiago del Estero, tiene los planos desarrollados como para poder replicarlo en los tambos del país. Tecnología Sur-Sur: Como medir un glaciar antártico La periodista Nadia Luna, de la agencia de noticias de la Universidad Nacional de San Martín, nos cuenta esta semana el desarrollo de un radar que permite estudiar el cambio climático a través de los datos obtenidos de un glaciar. ¿Por que las mediciones de un glaciar pueden dar cuenta del cambio climático? Los glaciares son como una especie de centinelas de la Tierra, ya que pueden brindar información sobre el cambio climático y sus consecuencias. De allí la importancia de estudiarlos. Si nieva mucho, el glaciar engorda y, si hace mucho calor, adelgaza. El glaciar Bahía del Diablo, ubicado en la Antártida, es glaciar es muy lineal en eso. Por lo tanto, a partir de analizar cuánto se comprimió el glaciar en un año se puede inferir cuánto se calentó el planeta a nivel global”, explica el futuro ingeniero. ¿Como fue la travesía realizada por la científicos argentinos que llegaron hasta el glaciar desde la Base Marambio? El estudiante de ingeniería de la Universidad Tecnológica Nacional, Regional Buenos Aires, pasó dos meses en la Antártida con una misión, hacer mediciones en el glaciar Bahía del Diablo con un radar desarrollado por su compañero Agustín De Carlo. El proyecto implicó dos semanas de preparación de todo el equipamiento necesario en la Base Marambio. Posteriormente, consistió en un mes de exploración, medición y largas caminatas junto a un geólogo y un topógrafo, con cuatro grados de temperatura promedio y tres horas de oscuridad diarias. Más allá de los desafíos técnicos, el trabajo más importante era mantener la calma. Porque tuvieron que pasar un mes entre personas que no se conocían. Una vez terminado el trabajo regresaron a Marambio, donde debieron esperar otras dos semanas para poder volver a Buenos Aires. ¿En que consistió el desarrollo de los sensores utilizados para medir el glaciar y qué es lo que permitieron? La aventura científica de Bedín es parte de un proyecto de investigación más grande de la UTN, que tiene que ver con el sensado, detección y recolección de datos medioambientales de manera remota El desarrollo del radar agilizó considerablemente la tarea de investigación. Antes, se instalaban cámaras en los glaciares, pero recién un año después podía volver gente a buscarlas para darnos el material para hacer el análisis. Entonces, en enero del año pasado, se instaló una estación meteorológica que transmite los datos ‘en vivo’, con apenas 12 horas de diferencia.“Como ya se tenían imágenes y datos, eso brinda una idea de lo que pasa en la superficie del glaciar, pero no se sabía bien qué había debajo, cuánto espesor de hielo. Por eso surgió la idea de reflotar el radar de hielo que Agustín había construido y recalibrarlo con ese objetivo. Actualmente, los investigadores están trabajando en optimizar el radar y desarrollar otros dispositivos para poder conocer no solo lo que ocurre en el lecho del glaciar, sino también en todo su interior. “Y algo nuevo que se quiere implementar es ponerle tecnología Wi-Fi. En febrero se hizo una conexión de radio de Marambio al glaciar, que son 60 kilómetros de distancia. Ahora, desde la Base se puede hacer un click y sacar una foto por hora para ver cómo está actuando el glaciar durante el invierno, cuando no hay gente. La idea es, a partir de ese enlace que se generó, poner una antena Wi-Fi y que eso sea la base para poder colocar sensores en todo el glaciar.