Leer - Fundesyram

Anuncio
San Salvador, El Salvador, febrero 2011
La Fundación para el Desarrollo Socio Económico Y Restauración Ambiental, FUNDESYRAM, considera
que el desarrollo debe ser concebido como un proceso global y complejo que involucra múltiples dimensiones
articuladas entre si, por lo que se requiere un esfuerzo para desarrollar un enfoque sistemático. Por ese
motivo su propósito es "ser una institución facilitadora de la participación ciudadana organizada, para promover
la innovación tecnológica, la diversificación productiva bajo enfoque orgánico y con ello la transformación
del territorio, en la cual los actores locales conjuntamente con los gobiernos municipales conducen sus
propios procesos de superación de la pobreza con un enfoque de seguridad alimentaria; integrado de cadenas
agro empresariales de valor y la responsabilidad social empresarial, que se convierten en los motores del
crecimiento y el desarrollo humano sostenible, con equidad de género en el espacio territorial donde se
desenvuelven". FUNDESYRAM trabaja en función de cuatro ejes estratégicos:
I)
ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA CON EQUIDAD DE GÉNERO.
2)
DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL SUSTENTABLE ORGÁNICO.
3)
MANEJO DEL AMBIENTE Y LA VULNERABILIDAD.
4)
DESARROLLO DE LA MUJER Y LOS JÓVENES.
FUNDESYRAM desde 1999 con el apoyo de Horizont3000, DKA y la Cooperación Austriaca para el Desarrollo
llegan a la conclusión, que el occidente de EI Salvador, en especial el departamento de Ahuachapán es el
que contiene los municipios con más pobreza y más abandonado en cuanto a prestación de servicios por
el gobierno y la cooperación. Y para ser parte de la solución plantea que el enfoque metodológico y los
principios de trabajo que FUNDESYRAM ya había implementado en Chalatenango y el oriente del país puede
contribuir a superar esta situación y se decide iniciar el trabajo de desarrollo integrado en Tacuba. Se delimitó
la micro región Tacuba, que en este caso incluye 12 de los 14 cantones de ese municipio, un año después
en el 2000, se delimita y trabaja en la micro región Puxtla integrada por los territorios de los Municipios de
Santo Domingo de Guzmán y San Pedro Puxtla, así como en dos cantones de Guaymango. Luego, en el
2002 se amplía el territorio de trabajo al extender operaciones en los municipios de Apaneca, Concepción
de Ataco, Jujutla y Guaymango, denominándosele a este territorio como micro región Centro-Sur, este avance
en la cobertura de territorio fue posible gracias al apoyo de una nueva entidad cooperante, el Socorro Popular
Francés, conocido como SPF. En estas tres micro regiones han complementado los apoyos para fortalecer
la experiencia de desarrollo territorial integrado orgánico, la Unión Europea, CRS Café, ACRA, GGASEL,
MAOES, ACISAM, BSI, CARITAS Austria, Proyectos Solidarios, Manos Unidas y FlA. A partir de 2009 la
expansión continuó hacia el municipio de Ahuachapán y al departamento de La Libertad, al centro sur del
país. En este último, el énfasis ha sido el cultivo de café orgánico con el apoyo de CARE.
La presente publicación ha sido producida en el marco del proyecto “P-06-136 FUNDESYRAM - GENERO”
implementado con la Organización Austriaca de Cooperación para el Desarrollo -HORIZONT3000. El contenido
de este documento es responsabilidad exclusiva de sus autoras/es y no representa necesariamente la opinión
de las instancias patrocinadoras Cooperación Austriaca para el Desarrollo y DKA-Austria.
Contenido técnico: Roberto Rodríguez, María Lidia Martínez, Israel Morales, Isidro Galdámez, Alessandra
Salazar, Adán Zepeda y Natalia García, Nelson Flores, Nelson Santos, Efraín Ortiz, Wilfredo Escalante, Hugo Mata
Con el apoyo de: Ruth Quintanilla, Carlos Umanzor
Diseño y diagramación • Raul Lemus (Beyond Graphics).
Imprenta • Casa Barak
Tiraje • 300 ejemplares.
Los contenidos de ésta publicación pueden ser utilizados o reproducidos total o parcialmente,
siempre y cuando se cite la fuente.
San Salvador, Febrero 2011
Sistematización
2000-2010
Desarrollo humano
y territorial construido por la gente.
Diez años recorridos por las
comunidades rurales de El Salvador
San Salvador, El Salvador, febrero 2011
Cuando nos
proponemos
alguna cosa,
debemos caminar
sólo en una dirección:
La que lleva a su
cumplimiento.
M.L.
–4–
Introducción
Desde 1999 la Fundación para el Desarrollo Socioeconómico y restauración
Ambiental, FUNDESYRAM asumió el
reto de apoyar a las familias para que
logren mejores niveles de vida y luchar
contra la histórica exclusión de las familias en los municipios de la zona occidental, dado que es una institución comprometida con el desarrollo territorial y
trabaja especialmente para que las familias de escasos recursos se conviertan
en actores determinantes de su propio
desarrollo y el de sus territorios; su papel
es de ser facilitadora del proceso de
innovación y transformación de los territorios y sus integrantes, privilegiándose
las acciones orientadas a garantizar la
agricultura orgánica, el desarrollo participativo a nivel territorial (comunidad,
municipio, cuenca) construidos por la
gente junto a su organización local; el
desarrollo de las capacidades de las
personas e instituciones; todo esto en
armonía con la naturaleza para disminuir
los factores que contribuyen al cambio
climático.
Dentro de este proceso de desarrollo
del territorio, ha promovido la solidaridad
entre las personas, ha potenciado la
participación organizada de los pobladores al promover espacios de expresión
y participación especialmente de los
jóvenes y mujeres en una región tradicionalmente administrada en forma conservadora, ha promovido la auto gestión
y demeritado el enfoque asistencial tradicional, todo esto para poner en ruta a
los territorios en algunas prácticas de
democracia participativa.
Cuando inició su intervención en la región occidental, la región dependía en
gran medida del café. Tanto para los
grandes productores como para los pobladores de escasos recursos, el café ha
sido una fuente importante de ingresos
y empleo; pero con la caída de los precios, redujo las oportunidades de trabajo
–5–
rural, lo que generó condiciones de mayor vulnerabilidad social y económica, y
agudizó la pobreza de las familias. Bajo
este contexto FUNDESYRAM, con el
apoyo de cooperantes y países solidarios, ha promovido y continúa promoviendo el desarrollo territorial rural y
urbano. Para iniciar el trabajo en la región
occidental y en particular en Ahuachapán
y Sonsonate, FUNDESYRAM delimitó
micro regiones entre ellas la Micro región
Puxtla, donde se integran los municipios
de San Pedro Puxtla, Santo Domingo de
Guzmán y dos cantones de Guaymango;
la Microregión CentroSur que integra
cantones de Guaymango, Jujutla, Apaneca y Ataco; y la Microregión Tacuba
que integra al municipio de Tacuba.
Dentro de los organismos cooperantes
cabe destacar el apoyo sistemático brindado por Horizont3000, DKA, la Cooperación Austriaca para el Desarrollo, Socorro Popular Francés, Gobierno de
Francia, la Unión Europea, en forma puntual BSI, Caritas Austria, y en los últimos
dos años el apoyo de la FIA, CRS, ACSUR, Gobierno de Cantabria y ACRA.
Como parte del enfoque y estrategia de
trabajo, en una primera fase se enfatizó
el fortalecimiento de la organización
comunal, participación ciudadana y la
seguridad alimentaria; en una segunda
fase se avanza a la diversificación, agricultura orgánica y agroempresas ecológicas, y en una tercera fase se complementa el proceso con un enfoque
empresarial, para lo cual se prioriza la
atención a las mujeres y jóvenes, y se
tiene una alta intención de fomentar el
cambio en el liderazgo tradicional, y la
sustentabilidad local.
Mediante la sistematización del desarrollo territorial en el periodo 2000-2010,
con énfasis en el desarrollo de las mujeres y los jóvenes, se pretende dar a conocer y aprender a mejorar la apuesta
metodológica y enfoque de trabajo de
FUNDESYRAM, así como aportar algunos principios y lecciones que pueden
ser útiles a las comunidades e instituciones de desarrollo.
Se espera que actores locales, municipalidades, gobierno central nacional,
cooperantes, instituciones o proyectos
de desarrollo y FUNDESYRAM, tomemos
en cuenta las lecciones aprendidas de
tal manera que a corto plazo se mejoren
las intervenciones y apoyo para las comunidades y especialmente para los
jóvenes y mujeres que, tradicionalmente
en El Salvador, han estado marginados
de los planes de desarrollo.
Presentation
"Systematization 2000-2010, human and
territorial development built by the
people;" "Ten years traveled by the rural
communities of El Salvador"
The document "Systematization 20002010, human and territorial development
built by the people;" "ten years traveled
by the rural communities of El Salvador"
is a compilation of the Ahuachapán Department communities experiences from
FUNDESYRAM intervention in two microregions in 2000. The entire process is
governed by four axes of work: Organization and citizenship fairness; Local
economic development and sustainable
approach to organic; management of
the environment, vulnerability and mitigation of climate change and development of women and young people that
constitute the philosophy of the Foundation's activities: Tacuba systematization
of community development Canton in
El Chagüite, Cortijo hills of San Antonio
systematization of the experience in women's development case: Ana Florinda
Saldaña (leader) systematization of local
economic development sustainable, case
Telma Gómez (entrepreneur) systematic
community development Canton in El
Jicaro hamlet El Centre systematization
of women development, case Julia Soriano (leader) hamlet El Carrizal systematization of development of young
people, if Sandra Peña (young entrepreneurs) systematization of community development in the Canton Valley La Puerta
systematization of economic develop-
ment local sustainable organic approach
case, Morena Ramírez (entrepreneur)
systematization of organization and citizen participation in Canton Loma Larga
systematization of the development of
a community extensionist-centered systematization of the development of women a leader and businesswoman case
María Ester Saldaña systematization of
organization and citizen participation,
"Association of women development
Tacuba AMDT" case Microregion Puxtla
systematization of community development in France the step systematization
of sustainable local economic development with professional approach, case
Gerarda Sánchez (entrepreneur) systematization of Juana Adilia Franco (leader)
systematization women's development
community development France the Zarzal Systematization of sustainable local
economic development, case Esperanza
Pérez (entrepreneur) systematization of
development women Noemí López (leader) systematisation of the development
of young people, if Irma Perez (young
entrepreneurs) systematisation of the
development of the Organization and
citizen participation, case AGROPUX in
each case has been an effort to reflect
the initial state of the community before
the intervention of FUNDESYRAM and
the final State, for the implementation
of development processes set forth.The
purpose of this paper is to show the
experience gained to replicate in appropriate in other communities.
–6–
Tabla de contenido
Contexto metodológico ..............................................................................................9
Enfoque y metodología del desarrollo territorial sostenible .................................10
Innovación y Extensión comunitaria .........................................................................13
Antecedentes .............................................................................................................18
Generalidades de FUNDESYRAM ............................................................................18
Liderazgo femenino y de jóvenes.............................................................................18
Lineamientos Institucionales .....................................................................................19
Dos Microregiones .....................................................................................................23
Sistematización Microregión Tacuba............................................................25
Caso 1: Cantón El Chagüite .........................................................................27
Experiencia de una lideresa. Ana Florinda Saldaña ................................................57
Experiencia de Telma Gómez, Empresaria ..............................................................72
Caso 2: Cantón El Jícaro. Caserío El Jícaro Centro......................................79
Experiencia de una Lideresa. Julia Elizabeth Soriano.............................................88
Caserío El Jícaro Carrizal.
Sistematización Empresa Juvenil de Pollos de Engorde ........................................90
Caso 3: Loma Larga. .................................................................................114
Experiencia de María Ester Saldaña.
Empresa Producción y Comercialización de Hortalizas ........................................114
Caso 4: Valle La Puerta. Experiencia de Empresa de Hierbas Aromáticas 125
Caso 5: Asociación de Mujeres por el Desarrollo de Tacuba, AMDT .........144
–7–
Sistematización Microregión Puxtla...........................................................147
Caso 1: Cantón El Escalón .........................................................................149
Experiencia de Juana Franco de Hernández, Lideresa.........................................161
Experiencia de Gerarda Sánchez Empresaria........................................................162
Caso 2: Cantón El Zarzal............................................................................179
Experiencia de una lideresa. Noemy López ..........................................................191
Experiencia de la Empresaria María Irma Pérez de García...................................193
Caso 3: Asociación de Productores Puxtlecos de R.L. AGROPUX.............197
Síntesis del proceso de desarrollo.............................................................207
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................209
–8–
CONTEXTO METODOLÓGICO
La pobreza es un problema social que afecta directamente a la población rural, que
vive en condiciones precarias y que no tiene esperanza de romper con el círculo de
la pobreza a que ha estado sometida por el sistema económico instaurado. En la
actualidad hay más pobreza periurbana, pues, se ha saturado de personas emigrando
de las zonas rurales al no tener opciones de vida. Es por eso que desde el inicio
FUNDESYRAM con el apoyo de las instituciones cooperantes se planteó, trabajar
con un enfoque de desarrollo territorial sustentable con equidad de género, enfoque
que se ha ido enriqueciendo hasta llegar en los últimos años a complementarlo con
el enfoque orgánico, emprendedurismo y cadenas de valor; y más reciente con la
visión de establecer Ecocomunidades para lograr una vida sana y armónica con el
ambiente.
“Una mujer soñó que estaba en una tienda recién inaugurada en la plaza del
mercado y para su sorpresa, descubrió que Dios se encontraba vendiendo en el
mostrador.
–
¿Qué vende aquí? Le pregunto la mujer
–
Todo lo que tu corazón desee, le respondió Dios.
La mujer sin atreverse a creer lo que estaba oyendo, se decidió a pedir lo mejor
que un ser humano podría desear.
–
Deseo paz, amor, felicidad, sabiduría; dijo la mujer. Tras un instante de vacilación,
agregó, no solo para mí, sino para todo el mundo...
Dios sonrió y le dijo:
–
Creo que no me has entendido. Aquí no vendemos frutos, vendemos semillas”.
–9–
Enfoque y metodología del desarrollo
territorial sostenible
El enfoque y metodología del desarrollo territorial sostenible que impulsa
FUNDESYRAM se basa primero en que debe “satisfacer las necesidades del presente
sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades”, (Comisión Mundial sobre Medio Ambiente, 1991) este tipo de
desarrollo implica necesariamente verlo en una forma amplia e integral, es decir
considerar todas las dimensiones de la sustentabilidad entre las que se puede
mencionar:
Sostenibilidad social, donde la meta es construir una sociedad con mayor equidad
en la distribución de ingresos y de bienes, de modo que se reduzca el abismo entre
los patrones de vida de los diferentes niveles de ingresos económicos.
Sostenibilidad económica, que debe ser hecha posible por medio de una asignación
y gestión más eficiente de los recursos y de un flujo constante de inversiones
públicas y privadas, de tal forma que la eficiencia económica sea evaluada en
términos macro sociales y por medio de criterios de rentabilidad empresarial de
carácter microeconómico.
Sostenibilidad espacial, por la obtención de una configuración rural – urbana más
equilibrada y una mejor distribución territorial de los asentamientos humanos y de
las actividades económicas.
Sostenibilidad cultural, por la búsqueda de raíces endógenas de los procesos de
modernización.
Sostenibilidad política, que debe ser buscada por el proceso de participación de
los grupos organizados y de las comunidades locales en la definición de las
prioridades y metas a ser alcanzadas en el espacio territorial.
Sostenibilidad humana, desarrollo de las capacidades de las personas sin discriminar
las mujeres y jóvenes. Es decir, la cantidad y calidad del trabajo disponible, mejorado
por la educación y el bienestar.
Sostenibilidad ecológica, que debe ser lograda por medio del uso racional de los
recursos naturales, teniendo en cuenta el equilibrio de los ecosistemas, la preservación
de los recursos no renovables y la biodiversidad.
De cara a la sostenibilidad de los procesos de desarrollo de los territorios, es claro
que ésta pasa por lograr el equilibrio con la naturaleza, lo cual es importante y
necesario para el bienestar de los habitantes de los territorios y para que las futuras
generaciones logren el bienestar en forma sostenida en el tiempo. Por eso desde
el principio se debe tener un enfoque agroecológico. También es importante resaltar
que el desarrollo territorial rural debe operar con un concepto ampliado de “lo
– 10 –
rural”, que necesariamente los territorios eminentemente rurales deben incluir el
o los núcleos urbanos con los que tienen o podrían tener vínculos funcionales en
aspectos tanto productivos como sociales.
De acuerdo con este enfoque de desarrollo de los territorios, es la familia y en su
expresión más amplia el ser humano el actor principal para trabajar y beneficiarse
de dicho proceso; es por eso, que para hacer una labor efectiva de facilitación para
el desarrollo territorial, FUNDESYRAM basa su estrategia metodológica en cuatro
ejes de trabajo, figura 1.
•
Organización y participación ciudadana con equidad de género,
•
Desarrollo económico local fundamentado en la agricultura orgánica y adaptación
al cambio climático,
•
Manejo del ambiente y la vulnerabilidad,
•
Desarrollo de las mujeres y los jóvenes.
Para cada eje, se tienen definidas líneas estratégicas y líneas de acción las cuales
orientan todo el trabajo territorial. Es importante destacar que en las comunidades
y territorios los ejes se tratan de implementar en forma integrada y coordinada por
medio de todos los proyectos y acciones que se ejecutan junto a las familias, sus
organizaciones, la municipalidad y todos los actores internos y externos presentes
en los territorios; ahora bien, dependiendo de las circunstancias agroecológicas y
socioeconómicas particulares de cada comunidad o territorio, algunas líneas
estratégicas tienen mayor o menor énfasis en determinada etapa del proceso de
desarrollo en la que se encuentra dicha área.
Para operativizar estos ejes y líneas estratégicas se implementa todo el trabajo de
campo, siguiendo un proceso lógico el cual se resume en la figura 2, en este proceso
desde el inicio se visualiza en forma participativa hacia donde se quiere llegar, que
políticas o apoyos pueden ser posibles, grado de apropiación y condiciones
agroecológicas y socioeconómicas presentes y futuras.
– 11 –
Fig. 1: Ejes estratégicos, líneas estratégicas y líneas de acción de
FUNDESYRAM para facilitar el desarrollo agropecuario y territorial
construido por la gente.
Desarrollo agropecuario y territorial sostenible construido por la gente
EJE ESTRATÉGICO NO. 1
Organización y participación
ciudadana con equidad de género.
EJE ESTRATÉGICO NO. 2
Desarrollo económico local
sustentable potenciando la
agricultura orgánica.
EJE ESTRATÉGICO NO. 3
Manejo del ambiente y cambio
climático.
EJE ESTRATÉGICO NO. 4
Desarrollo de la mujer y los
jóvenes
LÍNEAS ESTRATÉGICAS
LÍNEAS ESTRATÉGICAS
LÍNEAS ESTRATÉGICAS
LÍNEAS ESTRATÉGICAS
1.1. Desarrollo y fortalecimiento
de la organización territorial.
1.1.1. Desarrollo y fortalecimiento
de la organización comunal o cuencas.
1.1.2. Desarrollo y fortalecimiento
de la organización municipal, Comité de Desarrollo Sostenible.
1.1.3. Desarrollo y fortalecimiento
de asociación municipal de productores.
1.1.4. Desarrollo y fortalecimiento
del Comité microregional para el
desarrollo sostenible.
1.2. Desarrollo y fortalecimiento
de la participación ciudadana y
gobernabilidad.
1.2.1. Incorporar a los actores locales en las estructuras organizativas territoriales, enfatizando la participación de mujeres y jóvenes.
1.2.2. Capacitar y ejercitar a la población en participación ciudadana
y gobernabilidad.
1.2.3. Apoyar y fortalecer un nuevo
liderazgo democrático con visión
de futuro y equidad, dándole prioridad a los jóvenes y mujeres.
2.1. Extensión comunitaria.
2.2. Fincas para la seguridad alimentaría.
2.2.1. Desarrollo y fortalecimiento
de fincas que satisfacen la demanda
familiar de alimentos haciendo un
uso adecuado de los recursos naturales.
2.3. Fincas empresariales según
las cadenas de valor prioritarias.
2.3.1. Desarrollo y fortalecimiento
de fincas diversificadas y rentables
que hacen un uso adecuado de los
recursos naturales y se manejan
como empresas.
2.4. Agroindustria según las cadenas prioritarias.
2.4.1. Desarrollo y fomento de la
agroindustria rural con un enfoque
de empresa con responsabilidad
social y ambiental.
2.5. Agroempresas según las cadenas prioritarias.
2.5.1. Desarrollo y fomento de micro, pequeña y medianas empresas
rurales con responsabilidad social
y ambiental, dedicadas a servicios,
o producción que incursionan en
los mercados.
2.5.2. Gestión empresarial por medio del Centro de Gestión Empresarial Rural, CENGER
2.6. Servicios financieros locales
2.6.1. Fomento de servicios financieros locales para apoyar las acciones de desarrollo territorial.
2.7. Pluriactividad.
2.7.1. Priorizar y fomentar el aprendizaje y desarrollo de actividades
económicas no agropecuarias.
3.1. Educación ambiental.
3.1.1. Desarrollo de una cultura
ambientalista entre la población y
las instituciones del territorio.
3.2. Manejo de cuencas y servicios
ambientales.
3.2.1. Desarrollo e implementación
de planes de manejo de cuencas.
3.2.2. Protección y manejo de fuentes de agua.
3.2.3. Gestión de pago por servicios
ambientales.
3.3. Gestión de riesgos.
3.3.1. Desarrollo e implementación
de programas de gestión de riesgos
manejado por las organizaciones
territoriales con amplia participación
de hombres, mujeres y jóvenes.
3.4. Agroecoturismo.
3.4.1. Fomentar el agroecoturismo
como cultura y negocio.
3.4.2. Gestión de proyectos.
3.5. Cambio climático.
3.4.1. Adaptación o mitigación del
cambio climático.
3.6. Ecocomunidades.
3.6.1. Establecimiento de Ecocomunidades.
4.1. Participación de la mujer y
jóvenes en las organizaciones y
cargos directivos
4.1.1. Incidencia y participación
significativa de las mujeres y jóvenes en las organizaciones territoriales y los cargos directivos.
4.2. Género y desarrollo de la mujer
y los jóvenes
4.2.1. Fortalecer la autoestima y la
formación de las mujeres y jóvenes
para superar la violencia y marginación
4.2.2. Desarrollo de un nuevo liderazgo entre las mujeres y jóvenes
con una visión de futuro, equidad
y sostenibilidad.
4.2.3. Fomento de la capacidad
para que mujeres y jóvenes se desempeñen como Extensionistas Comunitarios/as en género y equidad,
seguridad alimentaria y nutrición.
4.2.4. Fomento de empresas manejadas por mujeres y jóvenes.
LÍNEAS DE ACCIÓN
1. Incidencia organizada y democracia.
2. Gestión del desarrollo territorial
económico, social y ambiental sostenible y con equidad de género,
integrando lo público y privado.
3. Gobernabilidad municipal y territorial.
4. Auditoria social a las instituciones públicas o de servicio; así como
a los proyectos de desarrollo y las
instituciones que los facilitan o
ejecutan en el territorio.
5. Valores y ética.
6. Asociatividad entre microregiones o municipios para mejorar la
competitividad.
LÍNEAS DE ACCIÓN
1. Incidencia en la sostenibilidad
ambiental.
2. Gestión de riesgos en todos los
niveles del territorio.
3. Legislación ambiental ad hoc
para el territorio, ordenanzas y
cumplimiento de leyes.
4. Aprovechamiento apropiado del
ambiente para el bienestar económico y social de la población.
LÍNEAS DE ACCIÓN
1. Innovación y asistencia técnica
local permanente.
2. Marcas territoriales y orientación
a lo orgánico.
4. Comercialización asociativa y
justa en los mercados nacionales
e internacionales.
5. Empresas con responsabilidad
social y ambiental.
– 12 –
LÍNEAS DE ACCIÓN
1. Incidencia en la equidad de género, participación ciudadana y en
organizaciones territoriales.
2. Violencia domestica y valores.
3. Fortalecimiento económico de
la familia.
4. Desarrollo de capacidades para superar la marginación.
Fig. 2.Proceso de trabajo para el desarrollo rural sustentable
Situación social, económica, ambiental
Incorporación al territorio
Diagnóstico para el conocimiento del territorio
Planeamiento de las acciones territoriales
Fortalecimiento
organizativo y
Participación
Ciudadana con
Equidad
Desarrollo
económico
local con
equidad
Protección y
manejo del
ambiente
Fortalecimiento del capital humano con prioridad en el Desarrollo
de la mujer y jóvenes
Mercado
Desarrollo socioeconómico territorial sustentable
Innovación y Extensión comunitaria
“El saber tecnológico que sirve al productor/a no es una mera suma de las partes,
sino que es una transformación cognoscitiva del aporte teórico y práctico del
productor/a, para crear un nuevo saber / hacer, que articula científicamente la
propuesta tecnológica de innovar la producción, transformación y comercialización
con la acción efectiva de cambiar la tradición. Esta transformación debe ser sintética,
analítica y científica, y significa, tomar distancia crítica y mejorar, con el aporte
innovador de la ciencia, su propia práctica productiva. En este sentido lo sintético
expresa un cambio en la conciencia y la conducta productiva del productor/a, al
decidir realizar una acción innovadora y ver los resultados posibles en su propia
experiencia productiva y de mercadeo innovadora”. Contreras Pinto.
Tradicionalmente se clasifica la extensión agropecuaria en tres diferentes estilos,
la tradicional, activista, y educativa. La extensión comunitaria se ubica en el estilo
educativo, la cual se puede diferenciar de las otras por las siguientes características.
– 13 –
ESTILO EDUCATIVO
•
•
•
•
•
Recupera el conocimiento popular.
Valoriza por igual ambos tipos de conocimientos el popular y el de la academia.
Se esfuerza por mejorar métodos y diseños que rescatan el conocimiento
campesino.
Valoriza más el aprendizaje colectivo que el individual.
Enfoca el problema de la familia en su conjunto.
ESTILO TRADICIONALISTA
•
•
•
•
•
Transferencia acrítica e impositiva de paquetes tecnológicos.
Privilegia el enfoque individual.
Paternalista.
Enfoque de clientela.
Escasa comprensión de la lógica y racionalidad de la economía campesina.
Enfoca el problema del productor/a y no de la familia en su conjunto.
ESTILO ACTIVISTA
•
•
•
•
•
•
Pretende capturar una clientela.
Busca capturar la conciencia.
Tiene como eje conceptual, fortalecer el movimiento campesino.
Es dialógica, participativa, pero oculta la dominación.
Es populista (el conocimiento campesino solo es la verdad).
Esquemas muy ideologizados.
Es por eso que la extensión comunitaria (estilo educativo) apuesta metodológica
para mejorar los sistemas de producción, es fomentar un sistema de innovación
que lleva implícito la adopción de tecnología y desarrollo. Para ser congruente con
esto se plantea una estrategia metodológica concreta y probada en el ámbito
salvadoreño y centroamericano.
Dentro del Estilo Educativo, los diversos estudios muestran que el productor/a tiene
un saber/hacer propio, que le da identidad cultural y lo proyecta productivamente
en la sociedad como una unidad sistémica familiar, independiente de las condiciones
de tenencia de la tierra. Quien hace producir la tierra y negocia el producto de ella,
desarrolla una lógica de decisiones económicas y sociales, mantiene una serie de
actividades, valores y voluntad de acciones individuales y colectivas; y en su conjunto
constituye una situación existente y estructural que le es propia. A este conjunto y
complejo juego de elementos cognoscitivos, vivenciales y productivos se le conoce
como saber / hacer del productor/a. La experiencia es el punto de partida y punto
de llegada de ese saber / hacer. Es el punto de partida, ya que en ella surge y se
– 14 –
desarrolla la identidad y legitimidad del conocimiento socio productivo y cultural
del productor/a; es punto de llegada, ya que con ella se nutre y se constituye la
conciencia y la acción, como única manera de “hacer las cosas”.
En función de este planteamiento y la experiencia de FUNDESYRAM, se plantea
que se debe trascender la forma típica de transferencia de tecnología la cual ha
fomentado la ciega adopción de tecnología (adoptar por adoptar) que perpetua
el paternalismo y dependencia casi total de actores externos (los/as técnicos/as)
por un enfoque más educativo que propicia la innovación y la adopción como parte
de ese proceso de innovación, a esta metodología se le ha llamado, metodología
de extensión comunitaria.
Se entiende como extensión comunitaria al proceso formativo / educativo, en el
cual se articula el ambiente agroecológico y socioeconómico con el conocimiento
del técnico y agricultor/a para hacer un uso eficiente del conocimiento, los insumos
y el ambiente para desencadenar un proceso de innovación local administrada por
los agricultores/as que permita mejorar los sistemas de finca y los territorios
evidenciados por una mejor productividad, ingresos y nivel de vida de las familias.
Como dice Contreras Pinto “No hay conocimiento humano que no implique una
acción, sea para afirmar el significado de su contenido explícito, sea para negarlo.
Tampoco hay una acción humana que no tenga como antecedente y/o producto
un conocimiento”. Los actores principales de la extensión comunitaria son la
organización comunal y el o la Extensionista Comunitaria.
El Extensionista Comunitario/a, es un/a agricultor/a innovador/a y solidario/a con
su comunidad, que promueve los cambios y desarrollo económico, social y ambiental
de los sistemas de fincas, de la organización local y su territorio. Figura 3.
Fig. 3. Organización de los extensionistas comunitarios
Cada grupo de trabajo
esta formado por un
promedio de 10, atendido
por un Extencionista
Comunitario
1 Técnico/a puede trabajar con un
máximo de 20 Extensionistas
Comunitarios
– 15 –
Proceso de trabajo de un Extensionista Comunitario
Se destacan los principales roles y responsabilidades en cada una de las fases de
la metodología de extensión comunitaria para la innovación (generación, validación
y extensión agropecuaria), figura 4.
Fig. 4: el sistema de generación, validación y extensión agropecuaria
comunitaria
VALIDACIÓN DE
TECNOLOGÍAS
GENERACIÓN DE TECNOLOGÍA
REALIDAD
AGROECÓLOGICA Y
SOCIOECÓNOMICA
DE LA FINCA,
DOMINIO,
ZONA
Diagnóstico
de finca o de
sistema de
Producción
PLAN DE DESARROLLO
TECNOLÓGICO DE LA
FINCA, EMPRESA O
ZONA
Incluye
-Identifica la investigación
estrategicas para las
univercidades etc.
-Plan de investigación en
fincas.
-Experimenteción
campecina
-Validación tecnologica
INVESTIGACIÓN
Estratégicas
INVESTIGACIÓN.
Experimentación
campesina
EXTENCIÓN FUNDAMENTADA EN LA
ADOPCIÓN E IMPACTO
ACEPTACIÓN
DE
TECNOLOGÍA
VALIDACIÓN
DE
TECNÓLOGIA
Demostraciones:
-Fincas
IMPACTO EN
TERRITORIOS
ADOPCIÓN DE
TECNOLOGÍA
Formación / Capacitación en proceso
Segimiento/
Evaluación y
Comunicaciones
Documento o
Diagnóstico
Documento del
Plan de Desarrollo
Tecnológico
• Evaluación agronómica y socioeconómica de los
resultados de investigación, validación y extención
agropecuaria.
• Índice de aceptación de tecnología y estudio de
aceptación en la fase de validación y demostraciones.
• Estudio de adopción
• Evaluaciones
Socioeconómicas
Participativas
-Estudio de
Impacto de la
Tecnología en
Zonas
ORGANIZACIÓN
•
Forma su grupo de trabajo con 10 agricultores o agricultoras vecinos, de aquí
en adelante conocidos como socios del desarrollo.
•
Participa dentro de la organización de la comunidad, prioritariamente en el
Subcomité de Producción y Comercialización, e Incentivos y Crédito.
DIAGNÓSTICO
•
Participa en el diagnóstico de la comunidad o microcuenca para determinar los
factores que limitan o favorecen la producción agropecuaria, la producción no
agropecuaria, el buen manejo del ambiente y el desarrollo social.
•
Facilita el diagnóstico de los aspectos o tecnologías que la comunidad y su
grupo de socios necesitan que se les capacite, lo que tiene que ser experimentado, comprobado o transferido.
– 16 –
PLANIFICACIÓN
•
Participa en el planeamiento estratégico para el desarrollo de la comunidad o
microcuenca.
•
Participa en la elaboración de los planes de trabajo que guían el trabajo de
cada miembro del grupo y de los que participan con la Fundación.
En la actualidad se cuenta con Extensionistas Comunitarios especializados en
elaboración de insumos orgánicos, en manejo de hortalizas orgánicas, manejo de
granos básicos en forma orgánica, manejo de especies menores con enfoque
ecológico, agroindustria, emprendedurismo, género y desarrollo de la mujer y
jóvenes, nutrición humana etc. Esto ha permitido poco a poco ir desarrollando
cuadros comunitarios especializados los cuales ya están formando redes de Extensionistas Comunitarios, de tal manera que se está preparado para hacerle frente
en sus primeros estadios a las exigencias de la competitividad dentro de mercados
nacionales y en el futuro a mercados especializados dentro y fuera del país.
Objetivos
Los objetivos de la sistematización son:
•
Conocer la aplicación de la metodología de intervención comunitaria en los
impactos de la organización en la comunidad
•
Promover el Desarrollo de Empresas Agropecuarias y No Agropecuarias como
un medio para mejorar las condiciones de vida de los pobladores de la comunidad.
•
Identificar que la información recabada de la organización rural comunitaria
permite conocer como ha evolucionado la calidad de vida de sus habitantes.
– 17 –
ANTECEDENTES
Generalidades de FUNDESYRAM
FUNDESYRAM (Fundación para el Desarrollo Socio Económico y Restauración
Ambiental), es una organización de Derecho Privado apolítica, sin fines de lucro,
establecida para contribuir al mejoramiento del nivel de vida de la población rural
y urbana, en forma integral y participativa para lo cual ejecuta proyectos agrarios,
sociales, económicos, educativos y de restauración, con un enfoque de género y
sostenibilidad.
Es una institución altamente valorada por la sociedad salvadoreña, por su contribución
al desarrollo integrado de las familias, comunidades y micro-regiones que están
logrando el desarrollo sostenible.
Tiene como Misión, desarrollar procesos metodológicos y tecnológicos con las
familias organizadas, que logran avances significativos en Desarrollo Humano
Sostenible con participación de los actores locales y gobiernos municipales.
Su Finalidad es contribuir a mejorar el nivel de vida de la población rural y urbana,
en forma integral y participativa con otros organismos y usuarios, ejecutando
proyectos en las áreas: agrarias, pesqueras, de desarrollo social y económico,
educación, salud, vivienda y de conservación y preservación de los recursos naturales
y del medio ambiente, previa autorización de la dependencia gubernamental
correspondiente con el propósito de:
•
Restaurar los valores morales del hombre para que su desarrollo económico
sea sostenido.
•
Mejorar prioritariamente la situación socioeconómica de grupos vulnerables,
niños, niñas, mujeres y ancianos/as, refugiados/as, repatriados/as, desarraigados/as y desmovilizados/as.
•
Brindar servicios técnicos, en las áreas de su competencia a instituciones que
lo soliciten.
Liderazgo femenino y de jóvenes
Para el desarrollo de este eje, se han establecido lineamientos que permiten definir
las lineas de acción, delegando responsabilidades a las diferentes instancias de la
institución. Estos lineamientos se transcriben aquí.
– 18 –
Lineamientos Institucionales
Area de Equidad de Género y Jóvenes Marzo 2009
El Área de Género y Jóvenes de FUNDESYRAM priorizará el énfasis en cuatro
grandes líneas de acción. Las actividades que garantizarán el desarrollo del tema
se describen a continuación; así como las acciones de asesoría, acompañamiento
a nivel institucional de la responsable del área.
Responsable del área de Género
1. La Responsable del Área es la encargada de generar los lineamientos y realizar
el seguimiento para el fiel cumplimiento de los mismos.
2. Se realizará una reunión trimestral de planificación con el Coordinador del Área
y Técnico Microrregión Tacuba.
3. La Responsable del Área dará los lineamientos en Microrregión Puxtla- y Centro
Sur, al Coordinador y al Equipo Técnico directamente. En la Microrregión Tacuba
al Coordinador y Técnico en Género.
4. Quedará a decisión de la Responsable, la programación de las visitas a las
comunidades y a la Microrregión Tacuba, solicitando a los Coordinadores el
apoyo necesario para tal fin.
5. Serán los y las técnicas los que coordinarán las visitas a cada comunidad.
6. Serán los y las técnicas los que se encargarán de que el tema de Equidad de
Género se promueva y realice en sus comunidades.
7. La Responsable del Área solicitará información del desarrollo del tema y los
Coordinadores estarán en la obligación de facilitar el proceso.
Cuatro Líneas de Acción
LÍNEA UNO Fortalecimiento para las habilidades, promover apoderamiento y
adopción de conocimientos y actitudes para la aplicación del enfoque de equidad
de género en todas las acciones institucionales.
•
Las mujeres y jóvenes participarán de manera directa en reuniones, seminarios,
giras, talleres, sondeo de mercados, venta asociativa y capacitaciones, en
equidad con los hombres donde se promoverá que ellas expongan sus interrogantes, inquietudes e ideas.
•
Los horarios de sesiones serán en horas adecuadas para las mujeres, tomando
en cuenta sus responsabilidades y carga doméstica y para los y las jóvenes en
horarios que no riñan con sus clases.
•
Se hará saber que la presencia de niños o niñas pequeñas no es un impedimento
para que ellas asistan a las sesiones, promoviendo condiciones para que ellas
se sientan apoyadas (implementación de guarderías móviles).
– 19 –
•
La obligatoriedad del lenguaje no sexista por parte de las personas capacitadoras
y personal técnico y la utilización del lenguaje participativo (“hagamos” en vez
de hagan, “agricultores y agricultoras”, “las mujeres” y no las hembras etc.).
•
En el caso de acciones con actividades y presupuestos (capacitaciones conmemoraciones, giras, ferias e iniciativas económicas) se coordinarán técnicos y
responsable de género para determinar acciones adecuadas, ej. habilidades,
higiene en el hogar, y alivio a la carga doméstica.
•
En el caso de acciones donde participen mujeres y hombres, se propone que
los indicadores no sean numéricos si no de adopción y puesta en práctica. como
indicadores de calidad ej. mujeres que realizan prácticas de agricultura orgánica;
mujeres que venden productos en adecuados canales de comercialización;
mujeres que conocen y aplican técnicas de mercadeo innovadoras; mujeres en
cargos de decisión.
LÍNEA DOS Desarrollo Micro empresarial con Iniciativas Económicas para Mujeres
y jóvenes.
•
El técnico/a de cada zona en coordinación con técnicos en gestión empresarial
y responsable del área de género harán la evaluación de las Iniciativas Económicas
de las Mujeres y Jóvenes para concretar empresas
•
La responsable del área en cada microrregión evaluará las iniciativas propuestas
para que estas contengan elementos que aseguren la equidad y que se promueva
que no exista ninguna discriminación de género o manipulación de figuras de
poder, donde el principal objetivo es el beneficio de las mujeres, jóvenes y su
entorno familiar. Se dará relevancia al concepto de solidaridad familiar. Lo que
se asegurará con un breve reporte de la evaluación de las propuestas dirigidas
al coordinador de la microrregión respectiva. El modelo de nota de evaluación,
lo elaborarán los encargados del área de género y lo entregarán a los coordinadores de cada microrregión.
•
Se realizará un plan adecuado de capacitación para las mujeres y jóvenes,
tomando muy en cuenta el nivel de los grupos en cuanto a analfabetismo y
lento aprendizaje en el caso de las mujeres adultas, y en el caso de los y las
jóvenes en horas adecuadas.
LÍNEA TRES Fortalecimiento del liderazgo de las mujeres y jóvenes en Asociaciones.
•
Creación de Comités de mujeres que serán parte del organigrama de las
Asociaciones en aquellas donde los estatutos así lo dicten y no se haya conformado tal Comité. En el caso donde no lo contemplan los Estatutos, se les
llamará Grupo de Mujeres y serán de carácter informal mientras se realiza una
revisión de los estatutos.
•
Se propondrá que estos comités o grupos estén integrados por asociadas,
lideresas y por mujeres que manejen iniciativas económicas agropecuarias o no
agropecuarias apoyadas por FUNDESYRAM.
– 20 –
•
El o la técnica encargada de cada zona junto con la Responsable de género
realizarán acompañamiento a las ADESCOS, CDS o Asociaciones de Agricultores
y Agricultoras en su desempeño comunal o gremial promoviendo que se
encuentren presentes Lideresas de la Red de Lideresas, representantes de los
Comités o Grupos de Mujeres, y de la Asociación de Mujeres para el Desarrollo
de Tacuba en las reuniones de planificación que realizan estas estructuras.
•
Se promoverá la capacitación de las Lideresas en temas de Organización y
Equidad de Género y Desarrollo, con énfasis en la satisfacción de la necesidad
estratégica de capacitación, la promoción de una Autoestima saludable por el
aporte de ellas en su comunidad y la formación de las mujeres como lideresas
democráticas y con un alto sentido de solidaridad con su comunidad y con las
demás mujeres.
•
Los equipos de técnicos promoverán que las mujeres sean tomadas en cuenta
en las elecciones de Juntas Directivas y que desempeñen cargos de decisión.
Y además se hará énfasis en que se gestionen proyectos en beneficio de las
mujeres, niños, niñas y jóvenes de la comunidad (CBI, cantareras); para lograr
esto el técnico de cada zona garantizará la elaboración y el seguimiento a una
planificación operativa anual que incluya: identificación, formulación y gestión
de proyectos para mujeres.
•
La responsable del área facilitará para que los comités de mujeres realicen
Planes de trabajo y que estos sean tomados en cuenta en las actividades y en
los planes de cada Organización
•
En el caso de jóvenes se tomarán en cuenta los lineamientos del Responsable
del área juvenil de la Institución.
LÍNEA CUATRO Fortalecimiento de un espacio organizativo de mujeres por Micro
región.
•
La Responsable del área de cada Microrregión Tacuba, Puxtla y Centro Sur
realizará los Planes de Trabajo y de Capacitación de la Red de Lideresas.
•
En cada microrregión, los técnicos de área de género y juvenil serán los
encargados/a de realizar las reuniones mensuales donde un mes es dedicado
a la capacitación para réplicas y el otro es para capacitación en temas organizativos.
•
Se realizará la legalización de las Redes que se formen en las áreas de trabajo.
•
Se promoverá que la Red de Lideresas sea la organización encargada de la
promoción y desarrollo de mujeres y jóvenes de la región. En caso de que
alguna no logre en el corto plazo su personería jurídica continuará trabajando
de hecho, todas las gestiones que demanden legalidad o respaldo jurídico se
realizará bajo el soporte legal de la asociaciones comunitarias a las cuales
pertenecen las mujeres que la integran.
– 21 –
•
En el caso de la Asociación legalizada las acciones
primarias se realizarán a nivel municipal para involucrar
a las mujeres y jóvenes que trabajarán en coordinación
con las demás Asociaciones Comunales.
Otras acciones en relación con el desempeño de la
persona encargada del área están plasmadas en el
documento: Aplicación del Enfoque de Género.
FUNDESYRAM 2005. Pp 69
Debe hacerse notar que cuando se habla de una guardería móvil, no se hace referencia a infraestructura sofisticada. Puede apreciarse en la foto como los niños y
niñas se entretienen con cubos armables que contienen
letras y números de material flexible para evitar accidentes
y permanecen en el piso porque eso les da seguridad. Eso sí, debe estar muy limpia
la superficie.
Estrategia para el desarrollo de los jóvenes
Es una acción lógica en la propuesta de desarrollo institucional coherente al proceso
que se ha venido articulando y a los ejes estratégicos institucionales de FUNDESYRAM;
como lo son; la organización y la participación ciudadana, el desarrollo de la mujer
y los(as) jóvenes, el manejo del ambiente y la vulnerabilidad. En este último caso
haciendo referencia a la vulnerabilidad de los procesos socioeconómicos de los
territorios intervenidos.
La mayor parte de la juventud en El Salvador afronta como principales problemas:
1) La falta de empleos y los salarios mal remunerados por lo que una buena parte
decide emigrar a otros países, pese a contar con niveles educativos superiores,
2) Los(as) jóvenes "son víctimas de la inseguridad", ya que la tasa de homicidios
en el país, según fuentes oficiales es una de las más altas en Ibero América y
es la juventud el sector mas afectado. con un 92.3 homicidios por cada 100,000
habitantes según Red de Información Tecnológica Latinoamericana (RITLA)
difundida en Brasilia el 26 de noviembre del 2008. La organización de Mundial
de Salud cree que cuando el índice de 10 por cada 100,000 es una epidemia
de violencia. Ante la gravedad de la violencia es necesario desarrollar acciones
tendientes a abordar esta problemática.
La apuesta por el desarrollo de la juventud constituye un instrumento comprobado
de sostenibilidad, destinado a reducir y a resolver los diferentes problemas sociales
que afectan directa e indirectamente, no solo a la juventud, sino, también a la
comunidad.
La organización y la participación de la juventud en actividades comunales permite
ir forjando líderes y lideresas comprometidos(as), propiciadores de la democracia
y de valores humanos.
– 22 –
El emprendimiento juvenil ha demostrado ser una alternativa de autogeneración
de empleo; eficaz en el combate al desempleo y la aparición de conductas antisociales,
constituyendo una herramienta del desarrollo sostenible.
En concreto la política de FUNDESYRAM aborda aspectos como:
•
El rescate de los valores morales, culturales y de rescate de la identidad,
•
La organización con equidad de género de los(as) jóvenes,
•
Desarrollo y fortalecimiento de la autoestima por medio de la formación de la
capacidad de liderazgo,
•
El acercamiento generacional con incidencia al facilitar los espacios no solo de
participación, discusión y opinión; sino también; a los de toma de decisión,
•
Potenciar el desarrollo económico de la juventud, bajo una visión empresarial
que los(as)incorpore al proceso económico potenciando su independencia,
pero con un sentido de responsabilidad social y ambiental,
•
Asumir una sexualidad responsable de cara al combate de los flagelos de las
enfermedades de transmisión sexual, así como de cara de la paternidad y la
maternidad.
Para lograrlo se basa en la estrategia:
•
Toda acción implementada es un medio para lograr el perfil y visión del nuevo
ciudadano que deseamos en el futuro.
•
Implementación de procesos y acciones no paternalistas, sino de auto construcción
e implementación conjunta.
•
Aplicación de procesos metodológicos de aprendizaje “Aprender – Haciendo
– Enseñando”.
Dos Microregiones
FUNDESYRAM ha trabajado por diez años en el departamento de Ahuachapán en
dos micro regiones compuestas por cuatro municipios. La Microrregión Tacuba está
compuesta por el municipio del mismo nombre donde se atendieron 12 cantones
de los 14 que lo conforman. Estos cantones son: El Chagüite, El Rodeo, San Rafael,
Loma Larga, La Puerta, El Rosario, El Níspero, La Pandeadura, El Sincuyo, El Jícaro
Carrizal y El Jícaro Centro, San Juan. Entre estas comunidades se eligió dos para
sistematizar su desarrollo, dentro de ellas, se han desarrollado lideresas, empresarias
tanto mujeres como jóvenes, asociaciones municipales de mujeres y de productores
y productoras.
La Microregión Puxtla está compuesta por tres municipios que son Guaymango,
San Pedro Puxtla y Santo Domingo de Guzmán (que pertenece al departamento
de Sonsonate); de éstos, los cantones atendidos son: por Guaymango, El Escalón
– 23 –
y El Zarzal; por San Pedro Puxtla, El Cortez, El Durazno, La Concepción, El Carrizal,
Texispulco y de Santo Domingo de Guzmán, El Zope y El Zarzal.
En todos los cantones se ha seguido la misma metodología con resultados similares
de manera que se registran aquí solo unos casos de comunidades para conocer la
experiencia alcanzada en estos diez años de intervención en la zona. En cada
comunidad se destaca la experiencia de una lideresa y una mujer empresaria.
Para efectos de esta sistematización se han seleccionado los cantones El Chagüite,
El Jícaro, La Puerta, destacando a una empresaria y Loma Larga de donde se
presenta a una lideresa empresaria; además de la Asociación de Mujeres por el
desarrollo de Tacuba.
La metodología seguida fue solicitar a cada tecnico de zona el vaciado de datos
de la vida comunitaria en una plantilla diseñada para este efecto una vez colectados
los datos se procedió a procesarlos para obtener información la cual ha sido reunida
en este documento.
Fig. 5: Ubicación
geográfica de las
microregiones Tacuba
y Puxtla en el
departamento de
Ahuachapán
– 24 –
SISTEMATIZACIÓN
Microregión
Tacuba
– 25 –
Fig. 6: Municipio de Tacuba
– 26 –
S I S T E M AT I Z A C I Ó N D E L D E S A R R O L L O C O M U N I TA R I O
Caso 1: Cantón El Chagüite
De este cantón se eligió la comunidad Lomas de San Antonio que se encuentra en
el Caserío Lomas de San Antonio, cantón El Chagüite, Municipio de Tacuba,
departamento de Ahuachapán.
Generalidades de la Comunidad
Ubicación
La comunidad Lomas de San Antonio, está ubicada al Sur occidente del Municipio
de Tacuba, departamento de Ahuachapán, a una distancia de 12 Km., en el Caserío
Lomas de San Antonio, Cantón El Chagüite, fronterizo con la República de Guatemala:
siendo la calle que une a este caserío con la cabecera del municipio de Tacuba es
de mala calidad en casi todo el trayecto. No hay servicio de transporte colectivo,
Esporádicamente algún pick up transporta pasajeros hacia la ciudad de Tacuba.
Existe un puente sobre el Río Ashuquema para facilitar el paso peatonal y de
vehículos. Están muy cerca del Río Paz, que en época de verano, se vuelve atractivo
turístico.
Se encuentra aproximadamente a 700 msnm. La topografía es muy quebrada; el
100% de sus terrenos están en laderas. Las condiciones climáticas se caracterizan
por la influencia de vientos, precipitaciones entre los 2000 y 2200 mm de agua por
año y temperaturas de 25 a 39 °C lo que da como resultado un ambiente extremadamente seco y caluroso en el verano y muy anegado en el invierno. Predominan
zonas con suelos arcillo rojizos y litosoles, los que permiten el empantanamiento
de terrenos y al hecho que sean suelos de bajo potencial productivo utilizados
anteriormente como pastizales, son suelos pobres con excesivo afloramiento de
piedras.
El Caserío Lomas de San Antonio, es colindante con el Río Ashuquema, así como
de numerosas y caudalosas quebradas de invierno. Existe una fuerte presión sobre
la fauna acuática, no sólo por los pobladores del lugar, sino también de personas
que llegan aún de Tacuba.
La vegetación del Caserío es la característica de la selva media perennifolia
caracterizada por árboles de diversa altura.
Actualmente la presión de cultivos hace que cada año se desmonten las pocas
áreas que presentan cobertura vegetal.
El estado de la fauna natural es considerablemente crítico ya que la presencia de
especies grandes ha sido reducida casi totalmente y se limita a pequeños mamíferos
y reptiles, así como a gran variedad de aves.
– 27 –
Situación social
La principal fuente de ingresos de sus pobladores es la agricultura, calificados como
pequeños agricultores, la tenencia de la tierra está entre parceleros y arrendatarios,
cuyo rubro principal son los granos básicos, dando una agricultura de subsistencia.
Se encuentra árboles frutales de tamarindo, jocote, anona, mamón como árboles
de patio. También predomina la crianza de especies menores como gallinas criollas
y cerdos. No existe desarrollo de la ganadería.
Situación Nutricional
Según El PNUD para el 2000 existía un porcentaje alto de desnutrición en niños
menores de cinco años para el municipio de Tacuba.; Según monitoreo de la Unidad
de salud para Septiembre del 2010 para el cantón El Chagüite, el porcentaje de
desnutrición actual ha disminuido, para niños menores de 5 años, lo cual es alentador
y solo puede ocurrir si las familias han tenido opciones de ingresos económicos o
mejores producciones para mejorar la dieta alimenticia de sus integrantes, mediante
la diversificación de la parcela agrícola.
La mayoría de los pobladores profesan la religión católica, y en menor porcentaje
la religión evangélica.
En la comunidad, inicialmente tenían inadecuado abastecimiento de agua, se daba
el acarreo, unos más distantes que otros de la fuente de agua, actualmente, ya
tienen acceso a servicio de agua potable, de energía eléctrica y el de telefonía
celular funciona con fuerte interferencia de las empresas guatemaltecas.
No existía casa comunal, ni dispensario médico. Así mismo las instituciones públicas
y privadas que trabajan en la zona son muy pocas, y sin coordinación entre ellas.
Las Instituciones Públicas son el Ministerio de Salud, proporcionando Salud Básica
a través de la Unidad de Salud más cercana a la zona y El Ministerio de Educación,
proporcionando educación básica, a través del Centro Escolar, hasta 6º grado,
debiéndo movilizarse hacia otras comunidades, los alumnos que desean seguir
estudiando, lo cual constituye una fuerte limitante, dadas las condiciones adversas
de tránsito, sobre todo en el invierno.
Se contabilizan 67 núcleos familiares en la comunidad, con un promedio de 7
integrantes por cada uno. Desde hace dos años, funciona una emisora de radio por
circuito cerrado, “Radio Éxito”, administrada y operada por un grupo de jóvenes.
Esporádicamente se dan actos de delincuencia, siendo nula la presencia de
autoridades en la zona.
Existe contaminación de las fuentes de agua por agroquímicos, polvo, heces y
basura. No existe protección de las fuentes de agua, no recolectan la basura, no
hay proyectos de conservación de suelos. Existe una fábrica de Abono orgánico.
Al momento de la intervención de FUNDESYRAM, en la Comunidad Lomas de San
Antonio, en el año 2000, la organización no estaba fortalecida, tenían ADESCO,
– 28 –
que no estaba legalizada y no tenía mucho involucramiento en el quehacer de la
comunidad, no se involucraban las mujeres ni los jóvenes. En apoyo a la educación
contaban con la Asociación Comunal Educativa (ACE), relacionada con los profesores
de la escuela de la zona. Se gestionaba la introducción de agua potable en forma
aislada, y no se recibió respuesta, ya que era muy poca la coordinación con las
comunidades cercanas. Las instituciones presentes en ese momento, Ministerio de
Educación y Ministerio de salud Pública y Asistencia Social.
Proceso de acercamiento
En el mes de octubre del año 2000, la Fundación para el desarrollo Socioeconómico
y Restauración Ambiental (FUNDESYRAM) con el apoyo de HORIZONT-3000/TACUBA
interesado en facilitar el Fomento de la Participación Ciudadana y Mejora de la
Economía Local de Pequeños Productores Agropecuarios en la búsqueda del
desarrollo sostenible de las comunidades, como parte inicial de este proceso, se
realizó un Diagnóstico de la comunidad y luego se elaboró el Plan de Desarrollo
Cantonal y el plan estratégico y operativo de la comunidad.
Además se realizaron visitas de acercamiento y promoción de la participación, taller
de evaluación y consulta, con los pobladores aportando en mesas de trabajo,
discutiendo, analizando, sintetizando los aportes, presentación en plenaria. Los
técnicos de FUNDESYRAM, participaron como facilitadores del proceso y en
investigaciones de campo necesarias para complementar la información recabada
y dando acompañamiento y Asistencia Técnica en el proceso de Capacitación e
implementación de los proyectos que han beneficiado a la Comunidad: Seguridad
Alimentaria, Especies Menores, Fomento de la Participación Ciudadana y mejora
de la Economía Local de Pequeños Productores Agropecuarios, Agricultura Orgánica,
y otros.
Se inició un proceso de sensibilización y capacitación a los integrantes de la
comunidad, para establecer paulatinamente los Ejes de trabajo de la Fundación
para lograr el desarrollo Agropecuario y Territorial. Fue así como se comenzó a
trabajar con la ADESCO, de la cual solamente participaban cinco hombres, en
cargos directivos. Se comenzó a fortalecer la organización y se realizó la elección
del Comité de Desarrollo Sostenible (CDS) y los primeros Extensionistas Comunitarios,
los cuales fueron capacitados en Conservación de Suelos y Agua, Diversificación
Agropecuaria, Manejo de Especies Menores, Agricultura Orgánica y Fitoterapia. El
grupo eligió a dos lideresas, que los representarían ante la asociación Municipal
de Mujeres, las cuales fueron capacitadas en temas de Autoestima, Salud Reproductiva, Modelo de Crianza de los Hijos, Violencia Intrafamiliar, Ordenamiento
Doméstico y otras.
Se logró una Organización, mejor estructurada y se empezó a trabajar en El Eje de
Desarrollo Económico, analizando cuales son las Empresas que se podían establecer,
– 29 –
de acuerdo a los recursos con que ellos cuentan y la factibilidad del negocio, y se
establecieron Empresas de Panadería, Fabricación de Rótulos de Madera, Crianza
de Cerdos, Crianza de Gallina, Fábrica de Insumos Orgánicos, y Radio Comunitaria.
En cuanto al Eje Manejo del Ambiente y Cambio Climático, también se inició con
un proceso de capacitación y sensibilización hacia el cuidado de los Recursos
Naturales, la comunidad mostró un buen nivel de participación e interés de trabajar
en mejorar el medio ambiente y proteger una faja boscosa existente en la región
sur occidental del cantón; aunque el potencial agroecológico de los suelos es
limitado y tienen mal acceso en época lluviosa.
Y en cuanto al Eje de Desarrollo de la Mujer y los Jóvenes, se involucraron en las
Nuevas figuras organizativas, y se han sometido a un proceso de capacitación,
adquiriendo confianza, seguridad y participación activa en todos los procesos.
Figura 7. Proceso de Intervención de FUNDESYRAM en Comunidad
Lomas de San Antonio
FUNDESYRAM
1. Organización y
Participación Ciudadana
2. Desarrolllo Económico
Local Sustentable
3. Manejo de Ambiente
y Cambio Climático
4. Desarrollo de la
Mujer y los Jóvenes
Capacitación,
Asistencia técnica
Organización,
Recursos matriales
y económico
Comunidad
Lomas de
San Antonio
Año 2000
ADESCO
ACE
CDS
Comités
Empresas
Comunidad
Lomas de
San Antonio
Año 2010
Resultados
La Comunidad Lomas de San Antonio, en el año 2000, al momento de intervención
de FUNDESYRAM, tenían una organización muy incipiente, la ADESCO, poco
trabajaba en las gestiones comunales, no había coordinación con otras comunidades,
la escuela únicamente tenía hasta 4º grado, la solidaridad y ayuda mutua entre los
pobladores era muy baja, se gestionaba la introducción del agua potable en forma
aislada. Otra organización existente en la comunidad era la ACE, colaborando con
el Centro Escolar. También había directivas religiosas, dedicadas solamente a la
iglesia.
Únicamente, habían 45 familias con un promedio de siete integrantes cada una,
todos dedicados a la agricultura de subsistencia con granos básicos, sin prácticas
de conservación de suelos, con la limitante de que el suelo es de características
agroecológicas pobres, sufren de encharcamiento. Otra actividad económica es la
crianza de aves criollas y cerdos. El mal estado del camino vecinal y la poca
disponibilidad de transporte es otra limitante de tránsito hacia la población más
cercana.
– 30 –
En cuanto al Eje Organizacional y Participación ciudadana, se ha avanzado mucho,
en concientizar a los habitantes de la Comunidad que solamente organizados,
pueden concretizar la gestión de proyectos y actividades para el logro de los
objetivos de desarrollo rural. Estableciendo coordinación con las comunidades de
la zona para gestionar el proyecto de introducción de agua Potable en el Caserío,
de forma exitosa.
Respecto al eje de Desarrollo Económico, se han desarrollado ocho Empresas
Agropecuarias (pollo de engorda, cerdos y hortalizas) y tres no agropecuarias (rótulos
de madera, panadería) trabajando en forma Asociativa y 67 Empresas de Granos
básicos en forma Individual.
Del Eje Manejo del Ambiente y Cambio Climático, en forma participativa se han
determinado los problemas Ambientales, y definido sus posibles soluciones.
Y el Eje de la Mujer y Jóvenes, se ha fortalecido su participación en las estructuras
Organizativas, como en la conformación de empresas Productivas.
FUNDESYRAM, ha fortalecido el liderazgo en hombres y mujeres jóvenes. Poco a
poco se han integrado esfuerzos con otros caseríos para enfrentar problemas comunes.
Las mujeres han elevado su autoestima y están dispuestas a aprender más.
Actualmente, hay 67 familias, que para enfrentar los problemas de manejo, utilizan
variedades nativas, prácticas de agricultura orgánica, repelentes y abonos orgánicos,
utilización de Lombri-abono. Se les ha dado acompañamiento con Asistencia Técnica
y capacitación. Se les ha enseñado diversificación de cultivos con Hortalizas, y
frutales injertados, como cítricos, mango y aguacate. También tienen crianza de
Gallinas Criollas y Cerdos, se les ha enseñado como accesar a créditos para estos
rubros y también reciben Asistencia Técnica de manejo. Ha mejorado la dieta
alimenticia con la diversificación agrícola y pecuaria que han adoptado.
Las instituciones presentes en la zona ahora, son Red solidaria, Ministerio de Salud,
Ministerio de Educación, Visión Mundial, ADIC (Asociación de Desarrollo Integral
Comunitario), que tienen buena relación con la comunidad.
A continuación se dan a conocer los Ejes de Sistematización, o elementos centrales
que guían el análisis.
Reflexión Crítica sobre
la Situación Inicial y su Contexto
En un principio las familias habitantes del Caserío Lomas de San Antonio, no habían
recibido apoyo de Instituciones, tenían un nivel de organización frágil, con una
ADESCO, cuyos niveles de dirección eran integrados solo por hombres, sin mayor
protagonismo, no contaba con Personería Jurídica, ni Estatutos, ni Comités de
apoyo, las Mujeres y Jóvenes no participaban en cargos directivos, toma de
– 31 –
decisiones, ni emitían opiniones. No había liderazgo de mujeres, tampoco de
jóvenes. La principal actividad económica de sus habitantes, era la agricultura de
subsistencia por la siembra de maíz y frijol, crianza de gallinas criollas y cerdos en
baja escala, no había diversificación de cultivos, que les mejorara su dieta alimenticia,
sus condiciones económicas eran bajas. Y el traslado al poblado más cercano tenía
la limitante de no contar con transporte y estar en malas condiciones por lo escabroso
del terreno. No se realizaban acciones de gestión de proyectos para llevarlos a la
comunidad para mejorar el desarrollo de sus habitantes. Sin embargo, se veían
condiciones propicias de querer superar su nivel actual, ya que se les presentaba
la oportunidad de ser incluidos en proyectos productivos, para mejorar sus ingresos,
la productividad a través del fortalecimiento de la organización y Participación
Ciudadana.
Se puede definir una Hipótesis Explícita del papel de la Organización y Participación
Ciudadana, en el logro del Desarrollo Socioeconómico y Ambiental de las Comunidades: “El Desarrollo Socioeconómico y Ambiental se ha visto notablemente
fortalecido por la Organización y Participación Ciudadana Local, que ha posibilitado
un empoderamiento muy fuerte en el accionar y gestión de la Comunidad en
proyectos Productivos, Ambientales, de Infraestructura y Comunales, para mejorar
el nivel de vida de sus pobladores”.
Aquí se plantea que el fortalecimiento de una organización local comprometida
con el desarrollo, es una canalización provechosa para lograr mejoras en lo social,
económico, ambiental y comunal de las familias del Caserío Lomas de San Antonio.
Así mismo este esfuerzo debe ser apoyado por las instituciones públicas o privadas
que visitan la comunidad, pues ellos por si solos no pueden realizar este proceso,
pues implica orientación y capacitación sobre los pasos a seguir para el fortalecimiento
de la organización. Está claro que este hecho, puede ser apoyado por este tipo de
entidades, únicamente si los pobladores del Caserío están conscientes de la
necesidad de mejorar su condiciones de vida.
Capacidad de gestión para beneficio de su comunidad
Se tomó en cuenta, la oportunidad de que entre los pobladores de la comunidad,
había muchos jóvenes y mujeres con deseos de participar como actores directos
en el proceso de intervención, para poder formar parte de las estructuras organizativas
y arrancar con las actividades necesarias para comenzar a trabajar en acciones
concretas que conlleven a la implementación de proyectos de beneficio de sus
habitantes.
La figura 8, muestra el modelo de organización inicial de la Comunidad Lomas de
San Antonio, al momento de la intervención por parte de la fundación, solamente
contaba con la Asociación Comunal de Educación (ACE), la Asociación de Desarrollo
Comunal (ADESCO), y la directiva de la Iglesia Católica y la de la Iglesia Evangélica.
La alcaldía Municipal, se mantenía al margen de la comunidad.
– 32 –
Directiva y comités de trabajo
El CDS se conforma por una directiva, y bajo esta estructura se agrupa el comité
de jóvenes, el de la radio, el de mujeres y el medio-ambiental, así como los EC,
para desarrollar sus diferentes actividades.
Gradualmente los integrantes del CDS y de los diversos comités, han desarrollado
destrezas y habilidades que les permiten desempeñar de mejor forma sus funciones
organizativas y productivas.
En unión con seis caseríos más, se logró la introducción del agua potable con la
embajada de Canadá, la introducción de la energía eléctrica y la construcción del
puente vehicular sobre el río Ashuquema.
Como grupo organizado de la comunidad, se reparó el centro de desarrollo juvenil,
se estableció la radio comunitaria, se construyó un nuevo centro escolar, se amplió
un aula más, se estableció la fábrica de insumos orgánicos, se construyeron reservorios
de aguas lluvias, cocinas ahorradoras de leña, y sistemas de cajas filtros
El CDS es el referente comunitario en un 95% de las acciones que se desarrollan
en la comunidad, ha demostrado solidez y permanencia por más de 9 años y se ha
mantenido neutral en aspectos religiosos ó políticos y transparencia en el manejo
de los pocos recursos que obtienen.
Gradualmente los integrantes del CDS y de los diversos comités, han desarrollado
destrezas y habilidades que les permiten desempeñar de mejor forma sus funciones
organizativas y productivas.
Reflexión Crítica sobre
el Proceso de Intervención
FUNDESYRAM, interviene en el Caserío Lomas de San Antonio en octubre del año
2000, utilizando recursos económicos de la Cooperación Alemana HORIZONT-3000,
con un buen involucramiento de sus habitantes, participando desde un inicio en las
actividades convocadas por la Fundación de una forma participativa, avanzando
conforme a la propuesta metodológica y lineamientos propuestos en forma conjunta
entre los pobladores de la Comunidad y la Fundación. El esfuerzo inicial se dirigió
hacia la recolección de información, un acercamiento, mediante visitas, talleres
grupales de diagnóstico, para conocer los problemas que afectan a sus pobladores,
todas las inquietudes, causas del problema, repercusiones y posibles soluciones,
planteadas por ellos/as mismos, en el Area Ambiental. Lo cual se convirtió en un
valioso instrumento de concientización y participación para la conformación de las
estructuras orgánicas que apoyarían el logro del objetivo de desarrollo de la
comunidad. Luego elaboración y socialización del plan de trabajo cantonal a los
miembros de la comunidad, aclarando los alcances, compromisos y ventajas, sobre
todo, para lograr su participación, como protagonistas centrales.
– 33 –
El paso siguiente, consistió en instruir sobre las particularidades de la Fundación
y los proyectos que podían desarrollarse en la comunidad, apoyados por el equipo
técnico de FUNDESYRAM, con un acompañamiento y Asistencia Técnica constante
y la participación activa de los habitantes del Caserío. Esto con el fin de tener
claridad sobre la naturaleza de los proyectos que podrían llevarse a cabo, es claro
que en este proceso los habitantes del caserío tomaron un rol protagónico en todas
las actividades y permitió conocer los alcances y dificultades de la organización en
relación al logro de la gestión de diferentes proyectos.
De este modo, se ha contado con una excelente participación de hombres, mujeres
y jóvenes, tanto hombres como señoritas, en los procesos propuestos para alcanzar
el desarrollo. Se implementó un proceso de capacitación bajo la Metodología
Aprender-Haciendo, en varios temas y dirigido a grupos de Mujeres, Extensionistas
Comunitarios, Jóvenes, Productores, y grupos de conformación de Empresas
Agropecuarias y No Agropecuarias.
La Organización y Participación Ciudadana, es una buena alternativa para gestionar
el Desarrollo Comunitario, mediante la adopción de estrategias y acciones encaminadas a propiciar procesos integrados de desarrollo local, sustentado en la participación concertada de las organizaciones y un rol protagónico de Mujeres y Jóvenes,
teniendo puestos de dirección en las diferentes estructuras organizativas y comités
de apoyo, opinando y tomando decisiones.
Se inició a fortalecer la organización de la comunidad, creando el Comité de Desarrollo
Sostenible (CDS), Comité de Salud, Comité de Mujeres, Comité de Medio Ambiente,
Comité de Jóvenes, Grupo de Locución, Grupo de Insumos Orgánicos, Extensionistas
Comunitarios. Gradualmente se han capacitando dentro y fuera del país en diferentes
temas que les han permitido desarrollar destrezas y habilidades para un mejor
desempeño de sus funciones y actividades, han participado en giras a otras comunidades. Se han implementado proyectos específicos para Jóvenes y Mujeres, desarrollando sus capacidades de liderazgo, emprededurismo y comunicación, lo que ha
permitido establecer tres empresas asociativas de Jóvenes: rótulos de madera, radio
comunal y panadería, con lo que han mejorado sus ingresos económicos. Y siete
empresas de especies menores dirigidas por Mujeres. A la vez se ha consolidado una
empresa de fabricación de insumos orgánicos manejados por hombres. También
están elaborando queso, procesando la leche de vaca y de cabra.
El proceso de Intervención se vio favorecido por el entusiasmo y participación activa
de los pobladores de la comunidad, ya que no habían recibido apoyo de instituciones
que les permitiera desarrollar proyectos y actividades, cuya finalidad conlleva a
mejorar su calidad de vida, dada las limitantes de suelo, de acceso, económicas,
tecnológicas, falta de diversificación.
Un factor que dificultó el proceso fué el no involucramiento de la ADESCO.
En general, se han desarrollado las actividades en la Comunidad conforme a lo
planificado.
– 34 –
Reflexión Crítica sobre
los Resultados y Efectos (Situación Actual)
Este proceso de sistematización ha sido muy valioso para la reflexión crítica y
autocrítica del proceso de intervención y desarrollo rural en la comunidad Lomas
de San Antonio, para advertir los vínculos concretos con el propio contexto,
fundamentalmente con el proceso de la Organización. Reconocer por ejemplo, que
la participación de los Jóvenes y las Mujeres en las distintas figuras de organización
Comunales ha favorecido el empoderamiento en el plano Comunitario y Familiar
y fortalecido su labor en el desarrollo de los diferentes proyectos y actividades que
conllevan a mejorar el Nivel de Vida de los pobladores de la comunidad.
En el proceso de desarrollo de los proyectos, se elaboró simultáneamente, una
planificación de capacitación y acompañamiento con asistencia técnica. Anteriormente, las estructuras organizativas, existentes en la comunidad, eran limitadas a
un número relativamente pequeño: ADESCO, ACE, directivas de Iglesia Evangélica
y Católica, no trabajaban de lleno, no se involucraban en el quehacer de gestión
de proyectos o actividades para beneficio de sus pobladores pues desconocían la
manera adecuada para realizar esos trámites.
Se comenzó un proceso de concientización de la importancia de tener las Estructuras
Organizativas bien fortalecidas, fue así como se formó el Comité de Desarrollo
Sostenible (CDS), el cual es el referente comunitario en un 95% de las acciones que
se realizan en la comunidad, por más de nueve años ha demostrado solidez y
permanencia, trabajando en forma neutral sin mezclar política o religión y transparencia
en el manejo de los recursos. Además se formaron los Comités de Mujeres, de
Jóvenes, de medio ambiente, de salud, grupo de locución, de panadería, de rótulos
de madera, de insumos orgánicos, extensionistas comunitarios. Se están integrando
mas mujeres a la Asociación Municipal de Mujeres, que se ha trabajado para su
formación. Todos los grupos, comités y organizaciones han entrado a un proceso
de capacitación. La participación de la Mujer en cargos directivos se ha incrementado
en 42.8%.
Se ha logrado que los
integrantes de la
comunidad adquieran una conciencia muy clara y
real, del rol que
representa la organización y participación ciudadana, para alcanzar
el desarrollo personal y comunal.
Figura 8. Organigrama social inicial
Centro
Escolar
(ACE)
EDSCO
Unidad
de Salud
Iglesia
Católica
Iglesia
Evangélica
– 35 –
Alcaldía
Municipal
Tabla 1. Organizaciones, Comités y Grupos presentes en la Comunidad
La tabla anterior, muestra como están conformadas las diferentes estructuras
organizativas de la comunidad, los comités y grupos nos indica, que existe un
número aproximado de 11 estructuras organizativas, integradas, tanto por hombres,
como mujeres, y también participan los jóvenes.
Se capacitó a las mujeres en autoestima, salud reproductiva, modelos de crianza
de los hijos, violencia intra-familiar, ordenamiento doméstico, mujer y organización.
Gradualmente los integrantes de las diferentes organizaciones desarrollaron destrezas
y habilidades que les permite desarrollar de mejor forma sus funciones organizativas
y productivas.
Se ha logrado coordinar con las comunidades cercanas para gestión conjunta de
proyectos comunales, que de manera individual no hubiesen podido culminar su
feliz implementación. Aprendieron a establecer coordinación con otras comunidades,
para poder introducir el proyecto de agua potable en el caserío Lomas de San
Antonio. Mejoraron el apoyo mutuo y solidaridad entre los miembros de la comunidad,
para facilitar el logro de objetivos, que en forma individual es más difícil alcanzarlos.
En la figura 9, se dan a conocer el número de organizaciones o Instituciones externas
que apoyan en diferentes grados a la comunidad, y las estructuras organizativas
internas o propias de la comunidad, que poco a poco se han conformado.
– 36 –
Figura 9. Organigrama social después de la Intervención de
FUNDESYRAM
ADESCO
Red
Solidaria
Centro
Escolar
ADIC
Asociación
Municipal de
Mujeres
Grupo de
Insumos
Orgánicos
Grupo de
panadería
Comité de
Mujeres
Comité de
Jóvenes
Extencionistas
comunitarios
Iglesia
Evangélica
FUNDESYRAM
Grupo de
Locución
CDS
Comité de
Salud
Unidad de
salud
Comité de
Medio
Ambiente
Iglesia
Católica
Alcaldía
Municipal
Lecciones Aprendidas
Cuando la Organización es incipiente, sin contar con personería jurídica, sin estatutos
y sin protagonismo, no fomentaba ningún desarrollo de la comunidad, que mejore
notablemente el nivel de vida de sus pobladores. Pero cuando la organización se
vuelve sólida, con comités de apoyo, trabajando con destreza y habilidad, gestionando
y coordinando con instituciones de apoyo, se puede implementar acciones y
proyectos en bien de las familias rurales. Ha servido, para ir más allá de las historias
familiares de límites de pobreza, y plantear que si una comunidad no trabaja en
forma conjunta, no se puede obtener desarrollo rural, que mejore notablemente
el nivel de vida de sus pobladores.
La relación con otras comunidades y pertenecer a una organización municipal o
regional, facilita los medios y los recursos para gestionar e implementar acciones
y proyectos en bien de las familias rurales.
Desarrollo Económico
El eje de desarrollo económico, incluye las diferentes maneras de generación de
ingresos existentes en la comunidad, al inicio de la intervención de FUNDESYRAM
y cómo han venido evolucionando, creciendo y diversificando. Del resultado de la
– 37 –
interacción entre FUNDESYRAM y los miembros de la comunidad, a través de
talleres grupales participativos, y un plan de entrevistas dirigidas, se recabó la
información siguiente:
ANTES: Principales problemas para el manejo y soluciones Alto precio de abonos.
bajo precio de venta. Problemas de erosión.
Soluciones: reducir la nutrición de las plantas, usar variedades nativas. La solución
de antes era usar más abonos químicos para mejorar la producción.
HOY: Alto precio de abonos. bajo precio de venta. Problemas de erosión, usar
variedades nativas La solución: reduciendo la tala de los árboles, evitando la erosión
mediante barreras vivas, y utilizando la agricultura orgánica.
Tienen una dieta a base de maíz, frijoles y maicillo, mora, chipilín. Los rendimientos
anteriores eran:
Maíz
38 qq/Mz
Maíz
32 qq/Mz
Frijol
15 qq/Mz
Frijol
12 qq/Mz
Maicillo
15 qq/Mz
Maicillo
12 qq/Mz
Esta diversificada ya que hoy la calidad de las especies menores, es mejor debido
a que tiene un plan profiláctico que minimiza el parasitismo en la especie. Lo cual
incluye una dieta balanceada entre carne, frutas y hortalizas, que producen ellas
mismas.
La dieta en la comunidad, es a base de maíz, frijol, chipilín, maicillo, mora, carnes
blancas, hortalizas.
Ingresos familiares anuales
$60.00 dólares anuales ganan en la parcela, más el trabajo realizado fuera de la
parcela cantidad que se ha duplicado a la fecha.
Seguridad Alimentaria
ANTES: 45 familias, se dedicaban a siembra de granos básicos (maíz, frijol),
aproximadamente 1 Mz pr agricultor/a, únicamente de subsistencia. Con alto costo
de agroquímicos. Sin prácticas de conservación de suelos. Plantas de mora y chipilín
que surgían sin cultivarse ordenadamente; existían árboles dispersos de anona,
tamarindo y jocote sin ningún manejo.
No tenían Prácticas de Conservación de Suelos.
Crianza de gallinas y cerdos sin ningún manejo, enfrentaban pérdida por
enfermedades, depredadores y problemas entre vecinos.
– 38 –
HOY: 67 familias se dedican a la siembra de granos básicos (maíz, frijol), con área
promedio de 1.5 Mz, con alto costo de insumos, bajo precio de ventas, afectados
por las alteraciones climáticas. Utilización de prácticas de agricultura orgánica,
utilización de repelentes naturales y abonos.
30 familias, cultivan 150 m2 de huerto casero con ayote, tomate, rábano, pepino,
vigna, cebolla, mora, chipilín, yuca, chile dulce, chile jalapeño. Trabajan con agricultura
orgánica, repelentes naturales, producción y uso de lombri-abono. Tienen problemas
con las alteraciones climáticas y plagas y enfermedades.
Algunos han introducido siembra de frutales como mango, cítricos, aguacate,
injertados. Tienen problemas con quemas y fuertes vientos.
Ya están realizando podas de formación y tomando conciencia contra las quemas.
Tienen crianza de especies menores: gallinas, cerdos ovejas, cabras, con un manejo
básico. Con problemas de endo y ectoparásitos. Realizan campañas de vacunación
de aves, empleo de la Fitoterapia.
Los habitantes de la comunidad tienen una dieta más balanceada, con granos
básicos, hortalizas y especies menores.
Empresas Agropecuarias y No Agropecuarias
ANTES: No existían empresas en la comunidad, no se accesaba a servicios financieros,
ni fondos rotatorios.
HOY: Existen seis empresas de engorde de cerdos, una de crianza de gallinas
criollas, producción de leche y carne de cabra, una empresa de elaboración de
rótulos de madera, una empresa de panadería, una empresa de la radio comunal,
67 empresas de granos básicos, una empresa de elaboración de insumos orgánicos.
Claudia
Marilyn
Saldaña
muestra un
rótulo
elaborado en
madera.
– 39 –
Agroindustria
Fincas Agrícolas
Los días del año auto-empleados son los 365, debido a que son microempresas
familiares.
Intermedio
Ingresos anuales $50.00, puede variar en cuanto a venta de quesos, cabras, hortalizas,
pero netamente de la producción de granos básicos.
Fincas agro-empresariales
No existía ninguna agro empresa, por que no tenían iniciativa empresarial. Hoy día
hay una microempresa existente de elaboración de queso de cabra de forma
artesanal, producciones de cerdos criollo, producción de aves, producción de ovejas,
en la mayoría individuales familiares.
Servicios financieros locales
10% que utilizan crédito Una línea es netamente micro empresarial, y la otra es
netamente agrícola de las cuales un 50 % de la población lo utilizan Se ha establecido
sistema de autoahorro de los cuales los miembros organizados de la comunidad
son los administradores
ANTES: No se procesaba ningún producto. Sólo existía la producción de maíz y
frijol.
HOY: Procesan leche de cabra y hacen queso (cinco semanales) y queso de leche
de vaca (10 semanales) y son vendidos en la comunidad.
Servicios financieros Locales
ANTES: No tenían acceso a fuentes de financiamiento, no tenían fondos rotatorios,
no tenían ahorro local.
HOY: Tienen créditos en especie, se les entrega un módulo de aves o de cabras
y, de las crías, devuelven para que se favorezca otro miembro de la comunidad. Se
está trabajando con Fondos Rotatorios con Mujeres.
También tiene Ahorro Local y Crédito, que es utilizado para fortalecer las iniciativas
empresariales.
– 40 –
Reflexión Crítica sobre la Situación Inicial
y su Contexto
Habían 45 familias, con crianza de gallinas criollas, y cerdos, sin manejo adecuado,
además, cultivando maíz y frijol, en pequeñas parcelas de 1 Mz cada agricultor/a,
con alta utilización de agroquímicos para obtener una producción aceptable (32
QQ/Mz de maíz y 12 QQ de frijol), que año con año aumentaban las dosis de
aplicación, lo que elevaba el costo de producción, las alteraciones climáticas les
afectaban, y al momento de venta de los productos cosechados, el precio era bajo.
No había presencia de instituciones que les dieran acompañamiento de Asistencia
Técnica, con Transferencia de Tecnología innovadora para mejorar la productividad
y proteger los suelos. Aunque algunos utilizaban Barreras Muertas de Piedra y
Barreras de Izote, para evitar la erosión.
No hacen canales de drenaje, tienen el problema de escasez de agua para consumo
y para riego y no tienen tanques de almacenamiento de agua, No se daba la
diversificación con hortalizas.
Existían árboles frutales dispersos sin manejo alguno. Existía una alta presión por
la utilización del suelo para cultivar los granos básicos, que se veían en la situación
de deforestación de la franja boscosa, para incrementar el área sembrada y poder
suplir sus necesidades básicas. Las condiciones edáficas han sido una fuerte limitante,
con mal drenaje, poco contenido de materia orgánica se da mucha saturación de
agua o encharcamientos, en general son suelos pobres.
La Topografía es montañosa. Las fuentes de Agua existentes en la zona se limitan
a cuatro nacimientos que conforme pasa el tiempo, muestran tendencia a secarse.
El agua para consumo y labores domésticas era traída del Río Ashuquema, el cual
muestra indicios de estar contaminado por Agroquímicos y basura proveniente de
Tacuba (fuente: Diagnóstico Ambiental del Cantón El Chagüite, Municipio de Tacuba,
Departamento de Ahuachapán, año 2000).
Todas las familias trabajaban aisladamente, no se coordinaban entre sí para mejorar
el manejo de cultivos y de las especies menores que poseían.
Reflexión Crítica sobre el Proceso de
Intervención
En el proceso de desarrollo de los proyectos, FUNDESYRAM y la Comunidad
asumieron simultáneamente, una planificación de capacitación y acompañamiento
con Asistencia Técnica. Se comenzó un proceso de analizar las fuentes de ingreso
de las familias y hasta donde podían suplir sus necesidades básicas, y se vio la
factibilidad, contando con los recursos existentes en la comunidad de introducir
nuevas empresas bien fortalecidas, fue así como se inició el proceso de
establecimiento de las diferentes Empresas, analizando la factibilidad de los proyectos
y de acuerdo al interés de los involucrados en arrancar con el negocio, para poder
– 41 –
alcanzar un Desarrollo Económico, con un rubro diferente, que se ve prometedor
en cuanto a generación de ganancias para quienes están trabajando.
Se les ha capacitado bajo la Metodología aprender-Haciendo, en el área Técnica,
Contable y Empresarial, en procesos de formación continua y constante, dándoles
acompañamiento y Asistencia Técnica, con transferencia de tecnología innovadora
y apropiada que les permita mejorar la productividad y rendimientos. Se formaron
directivas encargadas del manejo de las actividades y de los fondos involucrados
en el establecimiento y manejo de las nuevas Empresas, para que ellos mismos
tomaran las funciones que debía desempeñar cada uno de los actores involucrados
para garantizar el éxito del nuevo reto que estaban asumiendo.
Para fortalecer el conocimiento de las técnicas de manejo, se les enseñó a llevar
registros, controles, comercialización de los productos fruto del trabajo de los
miembros de la comunidad en las diferentes Empresas productivas Agropecuarias
y No Agropecuarias que se han venido implementando de manera exitosa, ya que
en un inicio, solamente tenían la Empresa Familiar de Producción de Granos Básicos
que era exclusivamente de subsistencia, y un pequeño número de gallinas y cerdos
criollos, teniendo un nivel de vida limitado.
Se fomentó la diversificación a nivel de Huerto Casero con hortalizas, tales como
ayote, tomate, rábano, pepino, vigna, cebolla. Mora, chipilín, yuca, chile dulce, chile
jalapeño, todo con el afán de mejorar la dieta alimenticia. También se introdujo la
siembra de árboles frutales injertados de cítricos, mango y aguacate.
Además todas las familias tienen crianza de gallinas y cerdos criollos con un manejo
más tecnificado, superando lo elemental, otros también tienen ovejas y cabras. Se
ha fomentado que se realicen campañas de vacunación de aves, para prevenir
enfermedades y pérdidas por muerte de los animales.
Se capacitó en forma especializada en cada área, a un grupo de jóvenes para el
establecimiento de una Empresa de fabricación de Rótulos y una de Panadería. A
la vez, viendo el alto nivel de agroquímicos utilizados en la producción de los cultivos
y el deterioro al medio ambiente, se fomentó y se les capacitó en el uso de insumos
orgánicos, y se implementó una fábrica de productos orgánicos para utilizarlos en
el manejo de los cultivos, bajando los costos de producción y mitigar el daño al
ecosistema. Las 67 familias, tienen su empresa de siembra de 1.5 Mz de maíz y frijol,
para lo cual han recibido capacitación en temas diversos y cuentan con el apoyo
de los Extensionistas Comunitarios; todos aplican insumos orgánicos, ya que se
cuenta con una fábrica de estos productos, lo que les reduce los costos de producción
y causan menos daño al medio ambiente.
También se les ha entregado módulos de especies menores (aves y cabras), bajo
la forma Crédito en especie, de lo cual los productores, al obtener crianza, devuelven
la misma cantidad de los animales entregados, para que se favorezca a otro miembro
de la comunidad.
Se les ha enseñado a trabajar con Fondos Rotatorios y Ahorro Local. Se les sensibilizó
sobre el trabajo mutuo y la solidaridad y entre ellos se cooperan en los trabajos
agropecuarios. Se les ha enseñado como formar Empresas, actualmente, cuentan
– 42 –
con Panadería Asociativa, Elaboración de Rótulos de Madera, Empresa de Radio,
Fabricación de Abono Orgánico.
Inicialmente el proceso se vio limitado por el difícil acceso hacia la comunidad, la
falta de agua, no podía fácilmente implementarse o establecerse los proyectos,
tenía que analizarse la factibilidad técnica, por un cierto temor de los actores locales
debido a la falta de conocimiento de manejo de cómo se trabaja o fabrican los
productos finales del negocio que se estaba a punto de arrancar. Pero FUNDESYRAM,
les generó confianza, a través del proceso de capacitación a que se sometieron, y
lo prometedor que resultaba el negocio en cuanto a Rentabilidad, dadas las
condiciones de infraestructura vial hacia el pueblo más cercano.
Reflexión Crítica sobre los Resultados
y Efectos (Situación Actual)
Este proceso de sistematización ha sido muy valioso para advertir los vínculos
concretos con el propio contexto, fundamentalmente en el proceso del desarrollo
económico. Reconocer por ejemplo, que la participación de los Jóvenes y las
Mujeres en las distintas nuevas empresas que se han formado le ha dado un giro
positivo en el plano comunitario y familiar, dado que han mejorado sus ingresos y
están alcanzando mejorar sus condiciones de vida con su involucramiento en los
diferentes proyectos y actividades de las empresas agropecuarias y no agropecuarias,
ya que por tradición únicamente los hombres se encargaban de participar en
actividades generadoras de ingresos para el sustento de la familia. En estas nuevas
empresas, los actores involucrados le han puesto muchas ganas y están creciendo,
cada día alcanzan mayores volúmenes de venta.
Un 44.75% de las familias tienen un área de 150 metros cuadrados de Huerto Casero.
Producen por manzana. un promedio de 32 qq de maíz y12 qq de frijol, la mayor
parte de esa producción es utilizada para autoconsumo, pero han bajado los costos
de producción, pues en la comunidad se ha implementado una fábrica de insumos
orgánicos, que tienen un precio 65% más bajo que los agroquímicos.
El 100% de las familias de la comunidad tienen árboles frutales nativos dispersos,
y han introducido árboles injertados de cítricos, mango y aguacate, a los cuales ya
les realizan podas de formación.
Se han implementado 6 Empresas de Crianza de Cerdos Criollos y 1 de Gallinas
criollas, todas manejadas por mujeres.
Un Grupo de jóvenes, tres mujeres y cuatro hombres manejan una empresa de
fabricación de rótulos y una de panadería, y un Grupo de 12 hombres maneja una
empresa de fabricación de insumos orgánicos.
Se está procesando la leche de vaca y de cabra, en la fabricación de queso.
Con fondos rotatorios y ahorro Local, están trabajando en esto un 22.38% de las
familias. Se ha fomentado con éxito el trabajo mutuo y de cooperación entre los
agricultores/as. en las labores agrícolas y pecuarias.
– 43 –
Tabla 2. Empleos Generados en la comunidad e Ingresos por Ventas
En la tabla anterior se muestra el tipo de empresas que se han formado y que están
trabajando en la comunidad con buena generación de empleos e ingresos. La
panadería que es manejada por un grupo de jóvenes es la que genera mayor fuente
de empleo y a la vez es la más fuerte en generación de ingresos ($ 960.00 anuales).
En segundo lugar está la Fábrica de Insumos orgánicos, que es manejada por un
grupo de 12 hombres, genera
$ 700.00 por año, teniendo
Figura 10. Estrategias de Vida de las
oportunidad de continuar creFamilias de la Comunidad
ciendo.
Antes de la
La figura 10, muestra, la estraintervención de
FUNDESYRAM
tegia de vida de las familias de
la comunidad antes de la intervención de FUNDESYRAM. TraIngresos propios
bajaban con fondos propios, en
cultivos de maíz, frijol, hortalizas,
Producción
tradicional de
crianza de cerdos y gallinas
maíz y fríjol
criollas y trabajo fuera de la finca
Producción
como jornalero. Después de la
tradicional de
aves
de patio
intervención de FUNDESYRAM,
se trabaja con fondos propios,
Trabajo fuera de
créditos en especie, fondos rola finca
tatorios, en cultivos de maíz, frijol
y hortalizas aplicando insumos
orgánicos, creación de nuevas empresas de panadería, radio comunal,
crianza de cerdos y gallinas criollas con
manejo semi-tecnificado, fábrica de insumos
orgánicos y procesamiento de leche de vaca
y de cabra.
– 44 –
Con la
intervención de
FUNDESYRAM
Creación de
nuevas
empresas
Ingresos propios
fondos
Rotatorios
Ingresos propios
Fondos
Rotatorios
Crédito en
Especies
Producción de
maíz y frijol con
prácticas de
agricultura
orgánica
Producción
tradicional de
aves de patio
Producción de
Hortalizas con
prácticas de
agricultura
orgánica
Establecimiento
de árboles
frutales
injertados
Panadería
Fabricación de
rótulos de
madera
Radio Comunal
Crianza de
cerdos y
gallinas criollas
Fábrica de
insumos
orgánicos
Procesamiento
de leche de vaca
y cabra
Medio Ambiente
y Cambio Climático
El Eje de Medio Ambiente y Cambio climático, incluye la manera de cómo los
pobladores de la comunidad, manejaban sus recursos ambientales al inicio de la
intervención de FUNDESYRAM y como han venido modificando su comportamiento
en forma positiva para la conservación de los recursos naturales. Resultado de la
interacción entre FUNDESYRAM y los miembros de la comunidad, a través de
talleres grupales participativos, y un plan de entrevistas dirigidas, se recabó la
información siguiente:
ANTES DE LA INTERVENCIÓN: La comunidad no tenía acciones sobre el cuido
del medio ambiente. El Centro Escolar, Unidad de Salud, Alcaldía Municipal, ONG,
no se involucraban en el tema. Se dañaba el medio ambiente, a través de la quema
de los terrenos para facilitar la siembra de granos básicos, desmonte de zonas
boscosas, para ampliar el área de siembra de granos básicos. Las prácticas domésticas
de combustión de leña, el mal uso de letrinas deficiente manejo de la basura y
convivencia con animales, favorecían el cambio climático.
Nos se tomaban medidas por los efectos adversos del clima. Los miembros de la
comunidad no conocían sobre la legislación ambiental y sobre nociones de comunidad
ecológica. Algunos agricultores/as, utilizaban barreras muertas de piedra y barreras
vivas de izote, para evitar la erosión del suelo.
AHORA: El Centro Escolar, imparte charlas de sensibilización hacia la conservación
del medio ambiente, campañas de recolección de residuos y huertos caseros.
La unidad de salud, ha orientado a la población en la reducción de hospederos de
mosca, zancudos y chinches. Las ONG, presentes en la zona, también imparten
charlas de sensibilización en Campañas de recolección de residuos, elaboración de
compostas, reutilización de aguas grises y huertos caseros. La alcaldía Municipal,
no se involucra. FUNDESYRAM, realiza prácticas domésticas que cuidan el medio
ambiente: construcción de cinco Cajas Filtros, 15 cocinas ahorradoras de leña, cinco
reservorios de agua y 45 de FONAES. Se tiene muy buena relación con el centro
escolar y los centros de salud y con la empresa que brinda el servicio de agua
potable a la comunidad. Un 95% de las viviendas han sido reconstruidas después
del terremoto del año 2001. Cuentan con conocimientos mínimos sobre legislación
ambiental.
Continúan algunos Agricultores/as, con la práctica de Barreras Muertas de Piedra
y Barreras Vivas de Izote, para evitar la Erosión del suelo.
– 45 –
Servicios Ambientales
ANTES: No existía en la comunidad un plan de manejo de cuencas. No se protegían,
ni manejaban las fuentes de agua. Existían riesgos de Deslaves, deslizamientos e
incendios
HOY: Aún no existe un plan de manejo de cuenca. Se está concientizando a los
miembros de la comunidad de las diferentes edades sobre el manejo y protección
de las fuentes de agua. Se ha disminuido las quemas de los terrenos de siembra
en un 40%; las aguas servidas se reutilizan para riego en el verano.
Siempre enfrentan el riesgo de deslaves, deslizamientos e incendios. Tienen medidas
de mitigación de Riesgos para el manejo del Cambio Climático. Practican el ahorro
de leña, recicle de aguas grises y Agricultura Orgánica.
Agro Ecoturismo
ANTES: La comunidad ya contaba con atractivos ecoturísticos, como el Río Paz.
en época de verano, el paso de aves migratorias, desove de cangrejos, aguas
termales, pero no se les ha dado publicidad en ningún plano. No se ha gestionado
ningún proyecto para explotar el ecoturismo.
HOY: Aún no se tiene un plan de promoción de los atractivos ecoturísticos de la
zona, ya que el potencial para explotarlos, es una escala mínima. No hay condiciones
de alojamiento. Se puede explotar el Turismo de “aventura 4x4”. No hay proyectos
en gestión para explotar los recursos turísticos de la zona
Aún no se promueven los atractivos de la comunidad. Manejan el concepto básico
de eco comunidad. muestran interés en el tema y ya tienen algunas prácticas
Reflexión Crítica sobre la Situación Inicial
y su Contexto
Inicialmente, las 45 familias de la comunidad, no tenían conocimiento de los temas
hacia el cuido del medio ambiente, protección de los recursos naturales o incidencias
del cambio climático, las instituciones más cercanas a ellos, unidad de salud, centro
escolar, alcaldía municipal, organizaciones privadas, no se preocuparon de hablarles
del tema. Al trabajar en la preparación de la tierra para la siembra de granos básicos,
realizaban quema de rastrojos, y restos de monte del terreno, utilizaban sin medidas
de cuidado la aplicación de agroquímicos, deforestaban las áreas con vegetación
natural, para aumentar el área de siembra de cultivos. No hacían un manejo adecuado
de la basura resultante de las actividades domésticas del hogar, el uso de letrinas
no ha sido bien canalizado, lo que provocó la contaminación de las fuentes de
agua.
– 46 –
No se tenía un plan de manejo de cuencas, no se realizaban actividades para
proteger las fuentes de agua. Existía el riesgo de deslaves, deslizamientos e incendios.
Aisladamente unos pocos agricultores hacían Barreras Muertas de Piedra y Barreras
Vivas de zacate, para evitar la erosión (fuente: Diagnóstico Ambiental del Cantón
El Chagüite, Municipio de Tacuba, Ahuachapán, año 2000).
No tenían conocimiento de la Legislación Ambiental, ni la importancia del cuido
a los Recursos Naturales y el Medio Ambiente para evitar su deterioro.
No se ha promovido los atractivos turísticos de la zona, ya que no tienen forma de
hacerlo, nunca se han gestionado proyectos para explotar el turismo en la comunidad.
No se tomaron medidas para la mitigación del Cambio Climático y no se tenía
conocimiento del concepto de Comunidad Ecológica.
Reflexión Crítica sobre el Proceso de
Intervención
Al momento de la intervención por parte de FUNDESYRAM, después de haber
realizado un diagnóstico ambiental participativo con los integrantes de la comunidad,
en el cual se definieron los problemas ambientales que los estaban afectando y
cuales serían las posibles soluciones, se comenzó con un proceso de charlas de
sensibilización, hacia el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales. Se
establecieron coordinaciones con la unidad de salud para reducir los hospederos
de moscas, zancudos y chinches. También se han realizado campañas de recolección
de residuos, elaboración de compostas y reutilización de aguas grises.
Coordinadamente FONAES Y FUNDESYRAM han construido cajas filtro y cocinas
ahorradoras de leña, para disminuir la cantidad de leña utilizada y disminuir el
deterioro del recurso bosque y la contaminación por el humo excesivo. Además se
han construido reservorios de aguas lluvias.
Se han realizado buenas relaciones de coordinación entre la institución que brinda
el servicio de Agua Potable a la comunidad. Se trabaja en concientizar a la población
de todas las edades en la importancia de proteger las fuentes de agua existentes
en la zona, pues si no se cuidan pueden secarse y quedar desprovistos de ese
recurso tan valioso.
Se ha trabajado en educarlos sobre la no quema cuando se está preparando el
terreno para la siembra de los cultivos. Se les ha enseñado a reutilizar las aguas
servidas para riego de las plantas en el verano. También se les ha capacitado sobre
la mitigación de riesgos como deslaves, deslizamientos e incendios. Se les ha
enseñado a adaptarse al ahorro de leña, como protección del ambiente, el recicle
de aguas grises.
– 47 –
Se les ha capacitado en el uso y fabricación de Insumos Orgánicos, que aparte de
bajar los costos de producción, minimiza el daño al medio ambiente y se tiene una
ingesta de alimentos más saludables.
Se han impartido charlas de sensibilización de cuidado hacia el Medio Ambiente,
concientización en el manejo y cuidado de las fuentes de agua, campañas de
recolección de residuos, elaboración de compostas, reutilización de aguas grises.
Se ha coordinado con la Unidad de Salud la reducción de hospederos de moscas,
zancudos y chinches. Se ha realizado construcción de Cajas Filtros y Cocinas
ahorradoras de Leña También se ha coordinado con FONAES, la construcción de
Reservorios de Aguas Lluvias. Se les ha enseñado Medidas de Mitigación en aspectos
climáticos, y conocimientos mínimos sobre Legislación Ambiental.
Se le ha enseñado el concepto de Eco Comunidad, con explicación de acciones y
conceptos, de tal modo que ya conocen los aspectos básicos. Aún no se tiene Plan
de manejo de Cuencas, pero se espera trabajar en ello en un futuro próximo.
También se están realizando planes para la explotación del turismo en la zona, ya
que por el momento las condiciones para explotar ese recurso son limitadas.
El proceso de capacitación, concientización y sensibilización en cuanto al buen uso
de los Recursos Naturales y Medio Ambiente, se ha visto limitada por el
desconocimiento que sus pobladores tenían sobre el tema. Pero el deseo de
conservar esos recursos existentes, permitió que el proceso de capacitación y
sensibilización fuera adoptado con mayor agilidad.
Reflexión Crítica sobre los Resultados
y Efectos (Situación Actual)
Los resultados que se pueden visualizar hasta este momento, en este eje de
sistematización como lo es el medio ambiente y cambio climático, un tema que es
muy importante y de preocupación mundial, dado el deterioro a que hemos sometido
en todos los niveles nuestro planeta. La población del Caserío se ha concientizado
sobre el daño que se ha causado a la zona, ya sea por desconocimiento o por
necesidad de trabajar, y están tomando la actitud de disminuir las prácticas negativas
para que el daño realizado, no continúe aumentando.
Se han realizado obras de mitigación contra el daño realizado, construyendo 5 Cajas
Filtros para reutilización de aguas grises para el riego de cultivos en el verano y 15
Cocinas Ahorradoras de leña, para disminuir la utilización de los árboles del bosque
natural, y a la vez reducir la fuerte emanación de humo que contamina el medio
ambiente. Se ha construido, 45 Reservorios de Aguas Lluvias por parte de FONAES
y 5 de FUNDESYRAM, para utilizarlas en el verano, como agua de riego para los
cultivos, ya que la zona se caracteriza por tener muy escaso ese recurso, especialmente
cuando el invierno ha finalizado.
– 48 –
Se ha disminuido las quemas de los terrenos en un 40%, ya que es una causa muy
grave de deterioro al suelo y si no se controla puede causar incendios.
Se incorpora abono orgánico y lombricompost al suelo para disminución de costos
de producción de los cultivos, y mejorar las condiciones del suelo.
Se está comenzando a trabajar en prácticas de conservación de suelos para disminuir
la erosión del suelo.
Se ha logrado desarrollar en los habitantes de la comunidad, una conciencia, del
cuidado de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, ya que de ese modo
podemos preservar los recursos por más tiempo. Se les ha enfatizado que las
alteraciones que se están dando debido al cambio climático se escapa de nuestro
control.
Desarrollo de Mujeres y Jóvenes
El Eje de Desarrollo de Mujeres y Jóvenes, incluye la manera de cómo los pobladores
de la comunidad, especialmente Mujeres y Jóvenes se involucran en las actividades
y proyectos de la comunidad al inicio de la intervención de FUNDESYRAM y como
han venido involucrándose en forma positiva para el desarrollo de proyectos,
adquiriendo liderazgo en la comunidad. Resultado de la interacción entre
FUNDESYRAM y los miembros de la comunidad, a través de talleres grupales
participativos, y un plan de entrevistas dirigidas, se recabó la información siguiente:
Participación en la Organización
ANTES: Mujeres y jóvenes, no participaban en la Organización de la Comunidad,
no opinaban, no asumían puestos de liderazgo y no tomaban decisiones.
HOY: Las Mujeres y los Jóvenes, gradualmente, se han incorporado en Estructuras
de Dirección como la ACE, Comité de Mujeres de la Red Solidaria. Pueden opinar,
ocupan puestos de liderazgo y pueden decidir
Género y Desarrollo
ANTES: Las mujeres desconocían el concepto de autoestima y el machismo estaba
bien marcado.
Las mujeres no trabajaban con los productores y los Jóvenes no ocupaban posición
de liderazgo.
Los jóvenes, eran vistos como mano de obra, no apoyaban la asistencia técnica.
No existían Empresas manejadas por Mujeres y Jóvenes.
– 49 –
HOY: Las Mujeres han elevado mucho su Autoestima. Existen cinco liderezas y seis
jóvenes líderes.
Hay Mujeres trabajando con productores en la comunidad y los jóvenes apoyan la
asistencia técnica.
FUNDESYRAM, los ha capacitado, les ha facilitado espacios, los ha motivado, en
el Grupo de insumos orgánicos.seis empresas de engorde de cerdos y una de
producción de gallinas criollas, todas manejadas por mujeres. Tres empresas
manejadas por jóvenes (manejada por 50% de mujeres y 50% de hombres): una de
elaboración de rótulos de madera, una de radio. Se les ha capacitado en Género.
Reflexión Crítica sobre la Situación Inicial
y su Contexto
Al inicio de la intervención de FUNDESYRAM, los cargos directivos de las
organizaciones existentes en la Comunidad solamente estaban integradas por
hombres, ya que las mujeres estaban dedicadas al cuido de los hijos y las labores
domésticas del hogar, su horario de trabajo en los quehaceres del hogar limitaba
su participación en las reuniones comunitarias, los jóvenes no mostraban interés,
no opinaban, no tomaban decisiones, no ocupaban puestos de liderazgo; pues no
se les había explicado la importancia que reviste la participación activa en los
procesos de organización para gestión de proyectos en mejora de todos sus
habitantes. Desconocían el término de lo que es Autoestima y el machismo estaba
bien marcado. Las Mujeres no trabajaban con los productores y los jóvenes trabajaban
como mano de obra asalariada. No se les veía como apoyo a la Asistencia Técnica.
No existían Empresas manejadas por Mujeres y jóvenes, no se involucraban.
Reflexión Crítica sobre el Proceso
de Intervención
Al momento de la intervención por parte de FUNDESYRAM, Se comenzó con un
proceso de capacitación y charlas de sensibilización, hacia la importancia de participar
activamente en las Estructuras Organizativas existentes en la comunidad para lograr
alcanzar los objetivos de desarrollo de sus pobladores, ya que en ese momento era
poco o casi nulo las acciones y gestión de proyectos comunales. Se establecieron
coordinaciones con otras instituciones para poder incorporar a las mujeres y jóvenes
en cargos directivos, fue así como poco a poco las mujeres se incorporaron al comité
de mujeres de la Red Solidaria. Empezaron a ejercer liderazgo, a opinar y a tomar
decisiones. Se les explicó el término de Autoestima y lograron elevarla, a tal grado
que están dispuestas a aprender más, se han logrado insertar a las estructuras
organizativas, producto de la capacitación y motivación ya se contabilizan cinco
lideresas. Ya se encuentran mujeres trabajando con productores en la comunidad,
– 50 –
y también están trabajando en empresas productivas de crianza de cerdos criollos
y gallinas criollas, con un manejo semi-tecnificado, también trabajan en la empresa
de fabricación de rótulos de madera y en la de radio.
Por su parte los jóvenes, también se han involucrado en las estructuras organizativas
de la comunidad, a tal grado que, seis jóvenes ejercen Liderazgo, y están participando
en las empresas de panadería, radio, insumos orgánicos.
Reflexión Crítica sobre los Resultados
y Efectos (Situación Actual)
Los resultados que se pueden visualizar hasta este momento, en este eje de
sistematización como lo es el Desarrollo de Mujeres y Jóvenes, un tema que es muy
importante y que con anterioridad no se le había dado el énfasis que se merece,
ya que la mayoría de acciones a realizar en la comunidad, históricamente, las han
realizado los hombres, dado que la Mujeres y Jóvenes nunca habían mostrado
interés en participar.
Se han logrado insertar a las Estructuras Organizativas, cinco lideresas y por su parte
los Jóvenes, también se han involucrado en las Estructuras Organizativas de la
comunidad, a tal grado que, seis jóvenes ejercen liderazgo. También están
participando en empresas de la comunidad. seis empresas de crianza de cerdos
criollos y una empresa de gallinas criollas, están siendo manejadas por mujeres.
Los Jóvenes están participando en tres Empresas: una empresa de panadería
asociativa (tres hombres), una empresa de fabricación de rótulos de madera y una
empresa de radio (una Mujer dos hombres).
El Comité de Jóvenes está integrado por cuatro hombres y tres mujeres.
Testimonios
Testimonio de lo logrado por la organización para el desarrollo de
la comunidad:
Mi nombre es Rigoberto Saldaña, y es un gusto compartir con ustedes el avance
que como CDS hemos tenido.
En el año de 1999, FUNDESYRAM empezó a trabajar en Tacuba, siendo la comunidad
Lomas de San Antonio, una de las últimas en las que inició acciones, facilitando la
elección del comité de desarrollo sostenible, ó CDS, y los primeros extensionistas
comunitarios, entre los que estaba su servidor, y actualmente me desempeño como
coordinador del CDS.
– 51 –
En la comunidad no se contaba con casa comunal, ni dispensario médico por lo
que las gestiones del CDS ante diversas instituciones eran enfocadas a estas
prioridades, cuando en el año 2001, ocurrieron los terremotos que destrozaron
muchas viviendas de nuestra comunidad. En está situación, el apoyo que
FUNDESYRAM nos brindó fue vital, articulando esfuerzos para reconstruir las
viviendas, así como la parte de producción agropecuaria del cantón.
Hace 5 años, y fruto de las gestiones conjuntas, se realizó la construcción de la casa
comunal y el dispensario médico en el cantón, mediante el trabajo comunal
organizado, área en la que FUNDESYRAM, ya nos había capacitado y experimentado,
con buenos resultados.- Así mismo, se nos apoyó en la ampliación del centro escolar,
la remodelación y adecuación del centro de desarrollo juvenil, el establecimiento
de la radio y el apoyo a diferentes iniciativas empresariales lideradas por mujeres
y jóvenes.
El Ejemplo más reciente de gestión fue en inicios de Junio del presente año, debido
a las fuertes lluvias, la vía de acceso se cortó en varios tramos, la alcaldía no les
respondió y en unión de ocho comunidades, manualmente repararon la calle, en
un lapso de cinco días. Lo contrario ocurre hasta está fecha, 13/09/2010, con otras
comunidades, que prefieren estar aisladas. (Rigoberto Saldaña, Coordinador del
CDS).
Como el desarrollo es todo el tiempo, también el trabajo como comunidad organizada
es todo el tiempo, por lo que no cesamos en seguir adelante- Gracias.
Don Rigoberto Saldaña, Coordinador del CDS, dirigiéndose a la audiencia.
– 52 –
Testimonio de un extensionista comunitario
“Mi nombre es Germán Jiménez y me desempeño como extensionista comunitario
del cantón El Chagüite desde el año 2003, y es un agrado el compartir con ustedes
mi humilde experiencia que en estos años he adquirido en lo referido a la producción
orgánica.
El proyecto FUNDESYRAM- TACUBA desde sus inicios ha promovido la producción
agropecuaria en armonia con el medio ambiente y me ha capacitado a mi y a otros
60 extensionistas comunitarios más, en temas como producción de abono orgánico
con lombrices, ocupando el estiércol de las vacas como base, elaboración de abonos
tipo bocashi, abonos foliares, biofermentos, extractos naturales y repelentes a base
de plantas y el uso de todo lo que les he mencionado.
Es así como en todo el municipio de Tacuba se han cultivado mas de 100 manzanas
de frijol orgánico y las prácticas se continuan ampliando a otros cultivos como maíz,
plátano, café, naranja y hortalizas, así como al manejo de especies de animales
como aves y ovejas. Para terminar quiero decirles que continuamos impulsando
con mas entusiasmo y energía estas experiencias en Tacuba, por que esto ayuda
a la buena salud, sana nutrición de la familia y a conservar el medio ambiente”.
Se orientó al grupo para que en forma participativa eligiera a dos lideresas que lo
representaran ante la asociación municipal de mujeres, (En formación en ese
momento), y ante otras instancias. Una vez elegidas, se integran a procesos de
capacitación mensuales en Tacuba, y luego ellas replicaban los conocimientos con
el resto del grupo, en su comunidad. La temática que se le impartió fue diversa, el
rol de la mujer, mal de chagas, autoestima, genero y desarrollo, salud reproductiva,
modelos de crianza de los hijos, violencia intrafamiliar, ordenamiento doméstico,
mujer y organización, temas agropecuarios entre otras.
Las dos lideresas se mantienen muy activas hasta la fecha, realizando sus funciones
con entrega y entusiasmo.
La lideresa participa en capacitación de panificación.
Incluyen a los jóvenes en diferentes áreas productivas, de manera que ellos se
mantengan ocupados y sean productivos a su nivel. Realmente sí se sienten
identificadas y motivadas al reunirse, ya que son tomadas en cuenta las diferentes
opiniones de las mujeres La expectativa de hoy es muy positiva, ya que se les brinda
un ambiente de confianza.
Hoy están consientes de que el estar organizadas les ha ayudado mucho para la
gestión de varios proyectos y sobre todo tienen idea de la importancia que tiene
el mantenerse organizadas Las motiva la unión y grado de organización que se ha
creado en la comunidad Si hay visión hacia el futuro les ha sido útil reunirse en
grupo de mujeres apoyadas por instituciones ajenas a la comunidad Todo el proceso
o experiencias desde que iniciaron con FUNDESYRAM.
– 53 –
Testimonio:
“Mi nombre es Rodrigo García y soy
productor miembro del grupo que
producimos insumos orgánicos. Quiero
decirles que cada año nos cuesta más
trabajo y dinero producir el maíz y el
frijol, por los insumos tan caros. Cuando
se promovió aquí que se produciría
abonos para el frijol, yo no creía mucho,
pero por curiosidad me involucré y me
fue gustando, los probé en el cultivo
y al ver el efecto en mi parcela y en
otras, me convencí que sí funcionaban
y salía barato, así que seguimos probando y después experimentamos con
el abono foliar de mango y otros repelentes para las plagas.
Fábrica comunitaria de insumos
orgánicos.- Lomas de San Antonio.
Ya tengo varios días de trabajar con el sistema orgánico, y lo recomiendo a otros
agricultores, por que sí funciona, sale barato y no me enveneno al fumigar”.
Testimonio:
“Soy Telma Noemí Gómez, y formo parte del grupo que FUNDESYRAM atiende en
Lomas de San Antonio, pertenezco al grupo organizado desde el año 2003,
actualmente me desempeño como líderesa y fui la tesorera del CDS.
Siempre se nos dijo que podíamos cultivar otras plantas además del maíz y el frijol,
aunque sea un poquito de cada cosa. Es así como fui probando hacer un pequeño
huerto casero, con la facilidad que se me apoyo para construir una caja filtro, y
poder usar aguas grises tratadas en el verano. También manejo un módulo de
cabras, con el sistema de crédito en especie, el que ya solventé, y hago hasta queso
de leche de cabra, produciendo cinco a la semana. Mi experiencia ha sido muy
satisfactoria, y ahora produzco verduritas para mi hijos, ya no las compro, y comemos
más variadito y rico.
– 54 –
Testimonio:
“Soy Blanca Cleotilde Salazar: Soy parte del grupo de mujeres de Lomas de San
Antonio, y manejo una empresita de engorde de tuncos criollos. Me endeudé, con
miedo; para comprar los cerditos, y FUNDESYRAM me apoyó con el corralito, así
empecé a trabajar y antes del tiempo pagué mi deuda. Siempre me quedaron los
reproductores, y sigo trabajando con los chanchitos.
Ahora ya tengo conocimiento de cómo criarlos, y como tener cuidado para el dinero,
y salir de la deuda en forma responsable”.
Testimonio:
“Me llamo Marilyn Saldaña, y soy del grupo de elaboración de rótulos en madera,
empezamos con esto con unas jornadas de capacitación que se nos dio en Tacuba,
éramos bastantes de diferentes comunidades y al final quedamos nosotras con está
actividad. Al inició nos daba un poquito de miedo trabajar con las herramientas
eléctricas, ó arruinar la madera, pero después se nos dio un refuerzo de dibujo para
diseñar mejor los rótulos.
Hemos participado en ferias, mercados campesinos, y promovido el producto incluso
con la alcaldía municipal. Nos está costando entrar al mercado, pero nos hemos
mantenido unidas y así trabajamos los pedidos que nos hacen”.
Testimonio:
“Soy Rina Vásquez de Rendón, usuaria del sistema de crédito en efectivo, se me
otorgó un apoyo por $ 75.00, destinado a la crianza de cerdos criollos.
Al principio sentía algún temor por la deuda contraída, era primera vez en mi vida
que me endeudaba en esa forma, pero adquirí los cerditos, los cuidé y los vendí a
buen precio, eso me permitió pagar antes del vencimiento del crédito y dejar dos
animalitos como pie de cría.
Ahora sigo trabajando con los cerditos, no tengo deudas y si necesito otro crédito
ya conozco como se tramita y maneja el dinero, hasta se los pasos que se hacen
en el banco.
Hoy que trabajo lo propio, me siento más realizada como persona y como mujer,
sobre todo ante mi familia”.
– 55 –
Testimonio de solidaridad y apoyo comunitario:
“Testimonio Ana de Jesús de Saldaña, hace como tres años mi hijo venía a pie de
Tacuba para el Caserío, ya muy tarde, y en la quebrada le picó una víbora, se llamó
a la PNC para que lo transportara hasta el hospital de Ahuachapán, y por la urgencia
de trasladarlo, se lo llevaron en una hamaca hasta el Cantón San Juan, donde
encontraron el vehículo policial.
De no haber sido de esta manera, quien sabe si estuviera vivo. Gracias a los vecinos
que nos ayudaron”.
Testimonio:
“Soy Silvia Verónica Salazar, y formo
parte del grupo de mujeres, que
FUNDESYRAM atiende en Lomas de
San Antonio, y pertenezco al grupo
organizado desde el año 2003, actualmente me desempeño como directiva
del comité de mujeres.
Siempre se nos dijo que podíamos
cultivar otras plantas además del maíz
y el frijol, aunque sea un poquito de
cada cosa.- Es así como fui probando
hacer un pequeño huerto casero, con
la facilidad que se me apoyo para construir una caja filtro, y poder usar aguas grises
tratadas en el verano.- También manejo un módulo de gallinas criollas, con el sistema
de crédito en efectivo, el que ya solventé. Mi experiencia ha sido muy satisfactoria,
y ahora produzco hortalizas y también dispongo de huevitos y carne de gallinas
para mis hijas y vendo una parte. Hasta me visitan de otras comunidades a ver mi
gallinero”.
– 56 –
Experiencia de una lideresa
Ana Florinda Saldaña
Lomas de San Antonio El Chagüite, Tacuba, Ahuachapán
DESARROLLO COMUNITARIO
I N T E R V E N C I O N E S
Figura 11. Etapas de Desarrollo de la Comunidad
La alimentación se
daba
estrictamente a
base de maíz y
frijol.
Gradualmente se
impulsó la
diversificación
agropecuaria de
las fincas, huertos
caseros y
educación
nutricional.
Se continúan
potenciando las
fincas
diversificadas con
hortalizas y
frutales, así como
se introducen pies
de crías de
especies
menores.
Se promueven
negocios
asociativos de
anona y cereales.
Se da un fuerte
impulso a la
agricultura
orgánica, se
establece la
fábrica de
insumos
orgánicos, e
incluso se inician
pequeños
negocios de los
mismos.
La organización
encontrada fue
una ADESCO en
vías de legalizarse,
con marcado
manipuleo
político partidario.
Se enfatiza el
tema de género y
la participación de
las mujeres y
jóvenes.
Se establecen
iniciativas
económicas
dirigidas por
jóvenes y /ó
mujeres, se facilita
el acceso al
crédito y se
inaugura la
primera radio
juvenil
comunitaria del
Municipio.
Seguridad
alimentaria y
Organización
2000-2003
Desarrollo
Económico y
Participación.
2004-2006
Agroecología y
Emprendedurismo 20072010
Se inician talleres
de encurtidos de
hortalizas y
panadería.
– 57 –
Se prevé la
continuidad y
establecimiento
de más
tecnologías
apropiadas como
Filtros de aguas
grises, cocinas
ahorradoras,
producción de
humo líquido, biodigestores,
agricultura
orgánica y fito
sanidad para los
animales.
Así mismo trabajar
con los grupos de
jóvenes y comités
de mujeres en
acciones como
campañas de
limpieza y
educación
ambiental.
Ecocomunidad
y redes de
servicios. 2011 en
adelante
Figura 12. Relación de los
actores Clave antes de la
Intervención de
COMITÉ DE
FUNDESYRAM
MUJERES
PRODUCTORES/AS
FUNDESYRAM
INSTITUCIONES
PÚBLICAS
OG
COMITÉ DE
JOVENES
ADESCO
OTRAS ONG
Organización y Participación Ciudadana
El Eje de sistematización es la Organización y participación Ciudadana, e incluye
todos los tipos de organización existentes en la comunidad, al inicio de la intervención
de FUNDESYRAM y como han venido evolucionando, creciendo y fortaleciéndose.
Del resultado de la interacción entre FUNDESYRAM y los miembros de la comunidad,
a través de talleres grupales participativos, y un plan de entrevistas dirigidas, se
recabó la información siguiente:
Organización Comunitaria
ANTES
•
Inicialmente, la organización de la comunidad se limitaba a la ADESCO, que
trabajaba en forma incipiente, no estaba legalizada y no tenía estatutos,
únicamente participaban cinco hombres en la directiva.
•
No existía interrelación con otras comunidades. No había intervención en la
resolución de conflictos. Existía poco apoyo mutuo y solidaridad entre los
pobladores del caserío.
•
Existía la asociación Comunal Educativa (ACE), en apoyo a la Escuela de la zona.
Sólo tenía hasta 4º grado.
•
También existían directivas de iglesias dedicadas actividades exclusivas del
grupo congregacional.
•
El apoyo mutuo era a nivel familiar.
•
Se apoyaba con víveres en caso de fallecimiento de un miembro de la comunidad.
Las organizaciones externas se limitaban al Ministerio de Salud y de Educación.
– 58 –
HOY
•
Existe Comité de Salud, Comité de Mujeres (formado por cinco mujeres), Comité
de jóvenes (formado por cuatro mujeres y tres hombres), grupo de Locución,
grupo de Producción de Insumos Orgánicos (12 hombres), Comité de Medio
Ambiente (tres mujeres, tres hombres), grupo de Fabricación de Rótulos. Grupo
de Panadería. Extensionistas Comunitarios dos)
•
Además se encuentra el Comité de Desarrollo Sostenible (CDS), que es la
estructura más sólida, en torno a la que se desarrollan la mayoría de actividades.
Se conforma por una directiva de tres hombres.
•
La Escuela tiene hasta 6º grado.
•
El CDS, fue conformado hace 9 años y es el referente comunitario en un 95%
de las actividades que se desarrollan en la comunidad, se mantienen neutrales
en aspectos religiosos y políticos.
•
Gradualmente han desarrollado destrezas y habilidades que les permiten
desarrollar mejor sus funciones, gracias a las capacitaciones recibidas.
•
El CDS el ente principal de las diferentes iniciativas comunales. Poco a poco se
ha desarrollado el Enfoque y Actitudes de integrar esfuerzos con otros caseríos
para enfrentar los problemas comunes.
•
La participación en cargos directivos por mujeres y jóvenes se ha incrementado
a 42.85%.
•
Ha mejorado mucho el Trabajo Agrícola en apoyo mutuo
•
Se continúa apoyando con víveres en los casos de fallecimiento de familiares.
Se apoya a trasladar a los enfermos al pueblo más cercano.
•
Se realiza intercambio de semillas nativas.
•
La ACE, continúa funcionando, la Escuela ya tiene hasta 6º grado.
•
Existen directivas de Iglesias Evangélicas y de la Iglesia Católica.
Las organizaciones externas que funcionan en la zona son:
Red Solidaria brinda apoyo Socioeconómico
Ministerio de Salud brinda Salud primaria
Ministerio de Educación ofrece Educación Básica
Visión Mundial facilita el Patrocinio de Niños
ADIC apoya la Producción de harinas Nutritivas
FUNDESYRAM: Organización Comunitaria, Género, Diversificación Agropecuaria,
con énfasis en Agricultura Orgánica, emprendedurismo Juvenil.
– 59 –
Liderazgo Comunal
ANTES No había participación de jóvenes y mujeres, estas últimas se limitaban
solamente al trabajo doméstico del hogar.
HOY Hay dos mujeres Lideresas y han sido capacitadas en diferentes temas, tales
como Auto-Estima, los Derechos de la Mujer, Violencia
Intrafamiliar, Nutrición Sana, Hechura de Compostas. Panadería.
Los jóvenes también se han sometido a un proceso de capacitación.
Los Extensionistas Comunitarios, para desarrollar sus diferentes actividades, se han
capacitado en forma sistemática y gradual en temas de Conservación de Suelos y
Agua, Diversificación Agropecuaria, Manejo de Especies Menores, Agricultura
Orgánica y fitoterapia, todo bajo la Metodología Aprender-Haciendo. Se han llevado
a Giras, intercambio de Experiencias y Cursos Especializados a nivel Nacional e
Internacional.
FUNDESYRAM, ha fortalecido liderazgo en hombres, mujeres y jóvenes en la
resolución de problemas y gestión de distintos ámbitos,
ORGANIZACIÓN
FUNDESYRAM inicia su intervención en la comunidad en octubre del 2000.
Estructura y función de la Organización comunitaria. El tipo de organización existente
antes era ADESCO: Incipiente, sin contar con el trámite de ser legalizada, ni estatutos
publicados en el Diario Oficial, sin mayor protagonismo
CDS: No existía
En la comunidad se estimaban 45 núcleos familiares, con un promedio de siete
miembros por cada una
CDS: Es la estructura más sólida de la comunidad, en torno a la que se desarrollan
la mayoría de actividades
OTRA: Existe la ACE y comité de salud, comité de mujeres y comité de jóvenes,
grupo de locución y grupo de producción de insumos orgánicos En el de jóvenes
siete directivos, de los cuales cuatro son señoritas y tres muchachos, en el CDS tres
personas, los tres hombres, en el de mujeres cinco compañeras y en el de medioambiente seis jóvenes, con un 50% de distribución de género, en insumos orgánicos
12 compañeros En la comunidad se contabilizan 67 núcleos familiares, con un
promedio de siete miembros por cada una Existen directivas anuales para el caso
de las iglesias evangélicas y de dos años para los oratorios católicos, llamados
consejos de ancianos.
– 60 –
Testimonio de la lideresa
“Mi nombre es: Ana Florinda Saldaña. Tengo como
cargo directivo en el comité de mujeres de la comunidad: tesorera. Yen la Asociación de Mujeres por el
Desarrollo de Tacuba: segundo(a) vocal.
grupo de mujeres organizadas, y voy a compartir con
ustedes el trabajo que con el apoyo de FUNDESYRAM
hemos realizado. Por mucho tiempo a las mujeres se
nos marginaba de otras actividades que no fueran del
trabajo domestico, y se nos hacía creer que éramos
incapaces de aprender, enseñar, organizarnos y realizar
acciones empresariales en áreas productivas como la
comercialización de minutas, panadería, y crianza de
aves y cerdos.
En mi caso particular, fui capacitada y apoyada en la comercialización de minutas
y me desempeño como lideresa, siendo uno de mis roles principales el ir a Tacuba
a capacitarme en diferentes temas, como la auto-estima, los derechos de la mujer,
la violencia intrafamiliar, la nutrición sana de la familia, y luego replicarlos a mis otras
compañeras. Somos dos lideresas en la comunidad.
También estamos en la ruta de la eco-comunidad, trabajando en la hechura de las
compostas, para hacer abono orgánico y usarlo en los huertos y cultivos, así como
la re- utilización de los envases plásticos, utilización de aguas grises para riego y
la reducción de basuras.
Con la bendición de Dios y el esfuerzo de nosotras, seguiremos adelante.”
Liderazgo Comunal
Extensionistas Comunitarios
El extensionismo es ejercido en la comunidad por dos hombres y dos mujeres. Una
vez elegidos los EC, se procedió en forma sistemática y gradual a capacitarlos en
diferentes temáticas como conservación de suelos y aguas, diversificación agropecuaria, manejo de especies menores, agricultura orgánica y fitoterapia. Las capacitaciones se basaban en la forma aprender –haciendo, y se acompañaban de giras,
intercambios de experiencias y cursos especializados a nivel nacional é internacional,
siempre con el acompañamiento de la institución.
Jóvenes Hombres y Mujeres ejerciendo Liderazgo
Se orientó al grupo para que en forma participativa eligiera a dos lideresas que lo
representaran ante la asociación municipal de mujeres, (En formación en ese
– 61 –
momento), y ante otras instancias. Una vez elegidas, se integran a procesos de
capacitación mensuales en Tacuba, y luego ellas replicaban los conocimientos con
el resto del grupo, en su comunidad. La temática que se le impartió fue diversa,
autoestima, salud reproductiva, modelos de crianza de los hijos, violencia intrafamiliar,
ordenamiento doméstico, mujer y organización entre otras. Las dos lideresas se
mantienen muy activas hasta la fecha, realizando sus funciones con entrega y
entusiasmo.
Testimonio del coordinador juvenil:
“Mi nombre es Pascual Octavio Jiménez, y me desempeño como coordinador del
Comité de jóvenes del caserío Lomas de San Antonio, inicié mis actividades como
asistente a las reuniones que el grupo realizaba, y colaboraba en la elaboración de
abonos orgánicos.
Posteriormente se me invitó a un curso sobre Panadería que se daría en Tacuba, y
con gran esfuerzo asistimos tres compañeros, caminábamos hasta dos horas todos
los días por tres meses, para capacitarnos.
Nos graduamos y se nos apoyó para montar nuestra panadería, la que trabajamos
en forma asociada, y hasta la fecha ya se nos reconoce en el caserío por el buen
producto que hacemos, lo que me llena de orgullo y me motiva a continuar”.
Soy del grupo de elaboración de pan, hijo de Ana Florinda Saldaña, y por mi parte
me siento orgulloso de mi madre al verla liderar un grupo de mujeres y de impulsar
a las demás mujeres de la comunidad a ser lideresas, pues ha progresado mucho
en su vida personal y familiar desde que comenzó a recibir capacitaciones por parte
de FUNDESYRAM, en ella se puede observar un cambio positivo desde que se
comenzó a organizar con FUNDESYRAM.
Pascual Octavio Jiménez, al centro, en la capacitación de Panadería.
– 62 –
Participación en organizaciones
Las mujeres no participaban, no opinaban por miedo a ser criticadas o rechazadas.
Participan actualmente 15 hombres, seis mujeres; sí participan y opinan, no hay
temor al opinar, Sí hay participación.
Sí hay dos lideresas activas y un comité de mujeres, en los que se tienen los cargos
tradicionales desempeñados por mujeres antes no había. Ahora toman decisiones.
Género y desarrollo de la mujer
La autoestima antes y a la llegada de FUNDESYRAM era muy baja.
Gracias a los procesos de capacitación y sensibilización, tanto hombres como
mujeres han elevado su autoestima. aunque antes no conocía el término, tampoco
el de machismo y no podían opinar siquiera.
Ahora sí lo conoce, la mayoría de miembros de la familia tienen autoestima alta,
también las mujeres de la comunidad cuentan sobre como les ha ayudado el proceso
de capacitación de estos temas, en sus vidas personales. Sí conocen del término
machismo, que lastiman la estima de la mujer por medio de la desvalorización del
su trabajo y de su opinión lidera una micro empresa de minutas y las reuniones las
hacen en el patio de la casa de la lideresa ahora tiene una emopresa de elaboración
de minutas. Preguntando, promoviendo el producto. Venta de granos básicos, venta
de anonas. Venta de productos lácteos ha recibido capacitación en registro de
costos y costos de producción.
Figura 13. Experiencias Actuales en Estructuración y Organización Comunitaria
FUNDESYRAM
Lideresa
CDS
COMITÉS
Iglesias
Grupos de
interes
Junta de agua
potable
EDUCACIÓN
ADESCO
SALUD PÚBLICA
RED SOLIDARIA
ONG
GRUPO DE
JOVENES
FAMILIAS
BENEICIARIAS
– 63 –
GESTIÓN
En unión con seis caseríos hombres y mujeres, se logró la introducción del agua
potable con la embajada de Canadá, la introducción de la energía eléctrica y la
construcción del puente vehicular sobre el río Ashuquema.
Como grupo organizado de la comunidad, se reparó el centro de desarrollo juvenil,
se estableció la radio comunitaria, se construyó un nuevo centro escolar, se amplió
un aula más, se estableció la fábrica de insumos orgánicos, se construyeron reservorios
de aguas lluvias, cocinas ahorradoras de leña, y sistemas de cajas filtros.
El porcentaje de participación de hombres y mujeres jóvenes era nulo, existía mucho
temor a gestionar y divisiones internas
El liderazgo es muy dinámico, FUNDESYRAM ha formado liderazgo en hombres,
mujeres y jóvenes, que son los motores de la gestión en distintos ámbitos. Dado que
la ADESCO ha tenido muchos problemas internos, el CDS es el principal ente de las
diferentes iniciativas comunales. El porcentaje de participación ronda un 60%.
Muy poco se relacionaban con otras comunidades para solucionar problemas de
las comunidades o del municipio, se daba la celotipia entre comunidades Poco a
poco se ha desarrollado el enfoque y actitudes de integrar esfuerzos con otros
caseríos para enfrentar los problemas comunes.
He logrado diversificar la parcela familiar, en la mayoría de casos solo cultivamos
lo tradicional, maíz, frijol, maicillo, ahora además de seguir cultivando lo tradicional,
también tenemos hortalizas en huertos caseros que nos disminuyen los gastos de
alimentación familiar.
Se ha hecho un esfuerzo mediante la iniciativa empresarial, de producción de
minutas, en la cual me he desempeñado como mujer porque tengo la disponibilidad
de dar la mejor de las atenciones al consumidor, y de esa forma me siento útil,
aportando a los gastos del hogar, por que antes mis ingresos solamente eran dos
veces a la semana, cocinándoles a dos maestros de la zona. En la cual mis ingresos
eran mínimos.
No se cultivaban hortalizas y tenían ingresos de $5.00 de ingresos mensuales. En los
granos básicos tenían Plagas, mal nutrición de las plantas Se trataba de controlar el
efecto mediante abonos químicos. fuertes vientos que botaban la flor del árbol,
quemas de los rastrojos que podrían haber sido utilizados para la nutrición de la planta.
Se siguen manteniendo las especies dispersas, también se producen otro tipo de
hortalizas que son las siguientes: pepino, mora, rábano, cilantro, camote, berenjena.
Andan por $10.00 de ingresos mensuales, adicionando la venta escasa de pequeñas
hortalizas. El 50% de familia tienen este cultivo El 9% de las mujeres tienen hortalizas
y sus huertos caseros son pequeñas áreas. Se están practicando nuevas formas de
producir utilizando los insumos que la naturaleza proporciona, de agricultura
orgánica, repelentes naturales.
Tenían árboles dispersos de patio de jocote, mango, y marañón.
– 64 –
Como anda la solidaridad y el apoyo mutuo
en la comunidad
Trabajo mutuo para el manejo de cultivos, Trabajo a nivel familiar con un porcentaje
9% la participación de la mujer Fortalecimiento de muchas capacidades que ahora
desarrolla sin mayor dificultad
Cuanto ha mejorado económicamente la comunidad (especialmente mujeres)
producto de la intervención de FUNDESYRAM.
En cuanto a la producción han logrado disminuir los costos, con la utilización de
insumos orgánicos ya que son elaborados con los materiales que se encuentran en
la zona.
Principales logros obtenidos
Se ha logrado la integración familiar, aumento de su autoestima, debido a que se
siente útil a la hora de contribuir en los gastos del hogar.
Aumento en el desarrollo de sus capacidades de venta. Trabajo en familia.
Ha mejorado su situación económica.
Dificultades enfrentadas:
1. El pésimo estado de las vías de comunicación, y la distancia hacia el casco
urbano, limita el acceso al pueblo para asisrir los insumos básicos.
2. El tiempo lluvioso es clima no favorable para ventas de minutas.
Impactos
1. Lograr la participación en la organización de la comunidad.
2. Mejorar la calidad de vida de la familia.
3. Superación personal.
Lecciones aprendidas por la lideresa
Entusiasmo por la superación personal, familiar y liderazgo.
– 65 –
DESARROLLO COMUNITARIO
BAJO EL ENFOQUE DE LA LIDERESA
El desarrollo de la comunidad del caserío Lomas de San Antonio, del cantón El
Chagüite, se inició en octubre del 2000 con un proceso de capacitación y sensibilización a los integrantes de la comunidad, para poder establecer paulatinamente
los Ejes de trabajo de la Fundación para lograr el desarrollo Agropecuario y Territorial.
Fue así como se comenzó a trabajar con la ADESCO, de la cual solamente participaban
5 hombres, en cargos directivos. Se comenzó a fortalecer la organización y se realizó
la elección del Comité de Desarrollo Sostenible (CDS) y los primeros Extensionistas
Comunitarios, los cuales fueron capacitados en Conservación de Suelos y Agua,
Diversificación Agropecuaria, Manejo de Especies Menores, Agricultura Orgánica
y Fitoterapia. El grupo eligió a dos lideresas, que los representarían ante la asociación
Municipal de Mujeres, las cuales fueron capacitadas en temas de Autoestima, Salud
Reproductiva, Modelo de Crianza de los Hijos, Violencia Intrafamiliar, Ordenamiento
Doméstico y otras.
Se logró una Organización, mejor estructurada y se empezó a trabajar en El Eje de
Desarrollo Económico, analizando cuales son las Empresas que se podían establecer,
de acuerdo a los recursos con que ellos cuentan y la factibilidad del negocio, y se
establecieron Empresas de Panadería, Fabricación de Rótulos de Madera, Crianza
de Cerdos, Crianza de Gallina, Fabrica de Insumos Orgánicos, Radio Comunitaria
y Elaboración de tamales. Aprendieron a establecer coordinación con otras comunidades, para poder introducir el proyecto de agua potable en el Caserío Lomas
de San Antonio.
Mejoraron el apoyo mutuo y solidaridad entre los miembros de la comunidad, para
facilitar el logro de objetivos, que en forma individual es más difícil alcanzarlos.
En cuanto al Eje Manejo del Ambiente y Cambio Climático, también se inició con
un proceso de capacitación y sensibilización hacia el cuidado de los Recursos
Naturales, la comunidad mostró un buen nivel de participación e interés de trabajar
en mejorar el medio ambiente y proteger una faja boscosa existente en la región
sur occidental del cantón; aunque el potencial agroecológico de los suelos es
limitado y tienen mal acceso en época lluviosa.
Y en cuanto al Eje de Desarrollo de la Mujer y los Jóvenes, se involucraron en las
Nuevas figuras organizativas, y se han sometido a un proceso de capacitación,
tomando confianza, seguridad y participación activa en todos los procesos.
En un principio las familias habitantes del Caserío Lomas de San Antonio, no habían
recibido apoyo de Instituciones, tenían un nivel de organización frágil, con una
ADESCO, con niveles de dirección integrada solo por hombres, sin mayor protagonismo, no contaba con Personería Jurídica, ni Estatutos, ni Comités de apoyo, las
Mujeres y Jóvenes no participaban en cargos directivos, toma de decisiones, ni
emitían opiniones. No había liderazgo de mujeres, tampoco de jóvenes. La principal
– 66 –
actividad económica de sus habitantes, era la agricultura de subsistencia por la
siembra de maíz y frijol, crianza de gallinas criollas y cerdos en baja escala, no había
diversificación de cultivos, que les mejorara su dieta alimenticia, sus condiciones
económicas eran bajas. Y el traslado al poblado más cercano tenía la limitante de
no contar con transporte y estar en malas condiciones por lo escabroso del terreno.
No se realizaban acciones de gestión de proyectos para llevarlos a la comunidad
para mejorar el desarrollo de sus habitantes. Sin embargo, se veían condiciones
propicias de querer superar su nivel actual, ya que se les presentaba la oportunidad
de ser incluidos en proyectos productivos, para mejorar sus ingresos, la productividad
a través del fortalecimiento de la organización y Participación Ciudadana.
Se comenzó un proceso de concientización de la importancia de tener las Estructuras
Organizativas bien fortalecidas, fue así como se formó el Comité de Desarrollo
Sostenible (CDS), el cual es el referente comunitario en un 95% de las acciones que
se realizan en la Comunidad, por más de 9 años ha demostrado solidez y permanencia,
trabajando en forma neutral sin mezclar Política o Religión y transparencia en el
manejo de los recursos. Además se formaron los Comités de Mujeres, de Jóvenes,
de Medio Ambiente, de Salud, Grupo de Locución, de Panadería, de Rótulos de
Madera, de Insumos Orgánicos, Extensionista Comunitarios. Se están integrando
a la Asociación Municipal de Mujeres, que se está trabajando para su formación.
Todos los grupos, comités y organizaciones han entrado a un proceso de capacitación.
La participación de la Mujer en cargos directivos se ha incrementado en 42.85%.
Se ha logrado que los integrantes de la comunidad adquieran una conciencia muy
clara y real, del rol que representa la organización y participación ciudadana, para
alcanzar el desarrollo personal y comunal.
Habían 45 familias, con crianza de patio de pequeño número de gallinas criollas, y
cerdos, sin manejo adecuado, además cultivando maíz y frijol, en pequeñas parcelas
de 1 mz cada agricultor/a, con alta utilización de agroquímicos para obtener una
producción aceptable (32 qq/mz de maíz y 12 QQ de frijol), que año con año están
aumentando las dosis de aplicación, lo que elevaba el costo de producción, las
alteraciones climáticas les afectaban, y al momento de venta de los productos
cosechados, el precio es bajo. No había presencia de instituciones que les dieran
acompañamiento de asistencia técnica, con transferencia de tecnología innovadora
para mejorar la productividad y proteger los suelos.
Aunque algunos utilizan barreras muertas de piedra y barreras de izote, para evitar
la erosión. No hacen canales de drenaje, tienen el problema de escasez de agua
para consumo y para riego y no tienen tanques de almacenamiento de agua, No
se daba la diversificación con hortalizas. Existían árboles frutales dispersos sin manejo
alguno. Existía una alta presión por la utilización del suelo para cultivar los granos
básicos, que se veían en la situación de deforestación de la franja boscosa, para
incrementar el área sembrada y poder suplir sus necesidades básicas.
– 67 –
Se comenzó un proceso de analizar las fuentes de ingreso de las familias y hasta
donde podían suplir sus necesidades básicas, y se vio la factibilidad, contando con
los recursos existentes en la comunidad de introducir nuevas empresas bien
fortalecidas, fue así como se inició el proceso de establecimiento de las diferentes
Empresas, analizando la factibilidad de los proyectos y de acuerdo al interés de los
involucrados en arrancar con el negocio, para poder alcanzar un Desarrollo Económico,
con un rubro diferente, que se ve prometedor en cuanto a generación de ganancias
para quienes están trabajando.
Se les ha capacitado bajo la Metodología aprender-Haciendo-enseñando, en el
área Técnica, Contable y Empresarial, en procesos de formación continua y constante,
dándoles acompañamiento y Asistencia Técnica, con transferencia de tecnología
innovadora y apropiada que les permita mejorar la productividad y rendimientos.
Se formaron directivas encargadas del manejo de las actividades y de los fondos
involucrados en el establecimiento y manejo de las nuevas Empresas, para que ellos
mismos tomaran las funciones que debía desempeñar cada uno de los actores
involucrados para garantizar el éxito del nuevo reto que estaban asumiendo.
Para fortalecer el conocimiento de las técnicas de manejo, se les enseñó a llevar
registros, controles, comercialización de los productos fruto del trabajo de los
miembros de la comunidad en las diferentes Empresas productivas Agropecuarias
y No Agropecuarias que se han venido implementando de manera exitosa, ya que
en un inicio, solamente tenían la Empresa Familiar de Producción de Granos Básicos
que era exclusivamente de subsistencia, y un pequeño número de gallinas y cerdos
criollos, teniendo un nivel de vida limitado.
Se fomentó la diversificación a nivel de Huerto Casero con hortalizas, tales como
ayote, tomate, rábano, pepino, vigna, cebolla. Mora, chipilín, yuca, chile dulce, chile
jalapeño, todo con el afán de mejorar la dieta alimenticia. También se introdujo la
siembra de árboles frutales injertados de cítricos, mango y aguacate.
Además todas las familias tienen crianza de gallinas y cerdos criollos con un manejo
más tecnificado, superando lo elemental, otros también tienen ovejas y cabras. Se
ha fomentado que se realicen campañas de vacunación de aves, para prevenir
enfermedades y pérdidas por fallecimiento de los animales.
Se les capacitó en forma especializada en cada área, a un grupo de jóvenes para
el establecimiento de una Empresa de fabricación de Rótulos y una de Panadería.
A la vez, viendo el alto nivel de agroquímicos utilizados en la producción de los
cultivos y el deterioro al medio ambiente, se fomentó y se les capacitó en el uso
de insumos orgánicos, y se implementó una fábrica de productos orgánicos para
utilizarlos en el manejo de los cultivos, bajando los costos de producción y mitigar
el daño al ecosistema. Las 67 familias, tienen su empresa de siembra de 1.5 mz de
maíz y frijol, para lo cual han recibido capacitación en temas diversos y cuentan con
el apoyo de los Extensionistas Comunitarios; todos aplican insumos orgánicos, ya
que se cuenta con una fábrica de estos productos, lo que les reduce los costos de
producción y causan menos daño al medio ambiente.
– 68 –
También se les ha entregado módulos de especies menores (aves y cabras), bajo
la forma Crédito en especie, de lo cual los productores al obtener crianza, devuelven
los animales entregados, para que se favorezca a otro miembro de la comunidad.
También se le ha enseñado a trabajar con Fondos Rotatorios y Ahorro Local. Se les
sensibilizó sobre el trabajo mutuo y la solidaridad y entre ellos se cooperan en los
trabajos agropecuarios. Se les ha enseñado como formar Empresas, actualmente,
cuentan con Panadería Asociativa, Elaboración de Rótulos de Madera, Empresa de
Radio, Fabricación de Abono Orgánico.
Inicialmente el proceso se vio limitado por el mal acceso hacia la comunidad, la
falta de agua, no podía fácilmente, implementarse o establecerse los proyectos,
tenía que analizarse la factibilidad técnica, por un cierto temor de los actores locales
debido a la falta de conocimiento de manejo de cómo se trabaja o fabrican los
productos finales del negocio que se estaba a punto de arrancar. Pero FUNDESYRAM,
les generó confianza, a través del proceso de capacitación a que se sometieron, y
lo prometedor que resultaba el negocio en cuanto a Rentabilidad, dadas las
condiciones de infraestructura vial hacia el pueblo más cercano.
La participación de los Jóvenes y las Mujeres en las distintas Nuevas Empresas que
se han formado le ha dado un giro positivo en el plano Comunitario y Familiar, dado
que han mejorado sus ingresos y están alcanzando mejorar sus condiciones de vida
con su involucramiento en los diferentes proyectos y actividades de la Empresas
Agropecuarias y No Agropecuarias, ya que tradicionalmente únicamente los hombres
se encargaban de participar en actividades generadoras de ingresos para el sustento
de la familia. En estas nuevas Empresas, los actores involucrados le han puesto
muchas ganas y están creciendo, cada día alcanzando mejores volúmenes de ventas.
Figura 14. Relación de los actores clave antes de la intervención de
FUNDESYRAM
FUNDESYRAM
CDS
Comité de Mujeres
Comité de Jóvenes
FAMILIAS
BENEFICIARIAS
ADESCO
ORGANISMOS
Organismos
GUBERNAMENTALES
Gubernamentales
YY
MUNICIPALES
Municipales
ONG
IGLESIAS
– 69 –
La ADESCO, casi no se involucraba en gestión de proyectos, estaba solicitando en
forma aislada la instalación de agua potable en el caserío, pero no había obtenido
respuesta.
La comunidad estaba atendida por: el Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social, por medio de un promotor de salud, encargado de realizar las campañas de
vacunación; el Ministerio de Educación (MINED) a través del Centro Escolar del,
donde el nivel de estudio ofrecido era hasta cuarto grado. También se encontraban
directivas de la Iglesia Católica y Evangélica.
En el año 2000 FUNDESYRAM, inicia con la identificación de los futuros extensionistas
comunitarios bajo los siguientes criterios: que fuera voluntario, que supiera comunicar,
que tuviera disponibilidad para aprender y transmitir los conocimientos. Se eligieron
dos extensionistas comunitarios hombres, ya que la participación de la mujer era
limitada.
Directivos del Comité de Jóvenes de la comunidad Lomas de San Antonio
– 70 –
ORGANIZACIÓN COMUNAL ACTUAL
En la actualidad y como se muestra en la figura no. 15 La ADESCO, se mantiene
al margen de las gestiones comunales. El Comité de Desarrollo Sostenible (CDS),
es la estructura organizativa más sólida en la comunidad. Cuya directiva está
conformada por tres hombres, además se organiza en el Comité de mujeres,
conformado por cinco, el Comité de jóvenes, por cuatro señoritas y tres muchachos
y el Comité de medio ambiente, por tres mujeres y tres hombres. Se ha fortalecido
la participación de las mujeres ocupando cargos donde toman decisiones y participan
activamente y se ha elegido dos lideresas, que pertenecen a la Asociación Municipal
de Mujeres, que está en proceso de formación.
La comunidad sigue siendo atendida por organismos gubernamentales como: el
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, por medio de un promotor de salud,
realiza las campañas de vacunación. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social, el Centro Escolar, eleva el nivel de estudio hasta séptimo grado.
Desde el año de inicio de las actividades de FUNDESYRAM, la organización de la
comunidad y la conformación de las juntas directivas han mejorado sustancialmente.
Figura 15. Experiencias actuales en estructuración y organización
comunitaria.
FUNDESYRAM
CDS
Comité de
Mujeres
ONGs
Salud pública
Red Solidaria
Educación
GRUPO DE
PRODUCTORES
FAMILIAS
BENEFICIADAS
87
ADESCO
Iglesias
Grupo de
Iglecias
Comité de
Jóvenes
Comité de
Medio
Ambiente
Junta de agua
potable
– 71 –
Experiencia de Telma Gómez
Empresaria
Lomas de San Antonio El Chagüite, Tacuba, Ahuachapán
DESARROLLO DE LA EMPRESA INDIVIDUAL
Selección del Rubro Principal de la Empresa
La señora Telma Noemy Gómez de Vásquez, de 41 años de edad, vive en la
comunidad Lomas de San Antonio y está asociada a la ADESCO de la comunidad
y a la Asociación de Mujeres, no posee ningún cargo directivo, por el momento.
También pertenece al grupo de liderezas y participa muy activamente.
La idea del negocio surge el 11 de noviembre de 2009, en la comunidad, debido
a que ella siente la necesidad de trabajar en alguna actividad comercial que le
generase ingresos, y ya que en la zona, ninguna persona se dedicaba a la
comercialización de tamales, visualizó que era un producto con un buen nicho de
mercado, ya que no hay competencia. Y como a ella le gusta mucho cocinar, decidió
iniciar con la producción. Las capacitaciones recibidas a través de FUNDESYRAM,
le han ayudado a decidirse a iniciar esta empresa, ya que ha adquirido nuevos
conocimientos, ha mejorado su autoestima y esto le ha servido como fuerte motivador.
El deseo de superación personal ha contribuido mucho a desarrollar esta iniciativa,
ya que no posee ningún grado de escolaridad, y con este negocio se siente útil
aportando beneficio económico al hogar.
En marzo de 2010 ha comenzado con la producción de 100 tamales por semana,
con la idea de expandirse, en el menor tiempo posible. Ha recibido apoyo económico
a través de préstamos personales, los cuales, ha invertido en compra de especies
menores, actualmente se encuentra cancelando un crédito proporcionado por la
comunidad, que se ha organizado para poder facilitarle fondos a los miembros de
la comunidad que lo soliciten y que demuestren que quieren trabajar, trabaja con
un capital de trabajo de $ 14.00.
Desarrollo del plan de capacitación para el
Establecimiento de la Empresa
Doña Telma ha recibido capacitaciones por parte de FUNDESYRAM, sobre Seguridad
Alimentaria, Nutrición, Emprendedurismo. Como Lideresa, replica las capacitaciones
a las demás mujeres de la comunidad. También la institución la ha capacitado sobre
Manipulación de Alimentos y sobre Registros. Y se le apoya con monitoreo técnico.
Su hija le ayuda a llevar registros de costos e ingresos.
– 72 –
Establecimiento de la unidad productiva
Proceso de organización de la empresa familiar elaboración y comercialización de
tamales productora Telma Noemí Gómez
Figura 16. Estructura relacional de la Empresa Productora de Tamales
Comité de
Mujeres
Socialización y
Validación de la
Actividad con la
Comunidad
Estudio de
Factibilidad
Técnico
Económico
Capacitaciones
Empresariales
Estudio de
Factibilidad
Técnico
Económico
ELABORACIÓN
Y VENTA DE
TAMALES
Tienda
Instituciones que trabajan
en la zona
Incorporación
de nuevas
mujeres
CDS
ADESCO
Proceso
Productivo
Constante
Comunidad
Poblaciones vecinas
Desarrollo del plan de
Capacitación:
Asociatividad
Organización empresarial
Producción y
Comercialización
Habilidades para la vida
Género
Visita de
Seguimiento
Asistencia tecnica
Promoción de
Producto
Comercialización
Figura 17. Estructura
Organizativa de la Empresa
productora de tamales
Grupo elaboración de tamales
2 mujeres
1 hombre
Encargadas de
comercialización
dos mujeres
Administración:
Propietaria
Encargado de
producción
1 hombre
2 mujeres
Empresa Productora
deTamales
La figura 18, muestra que la empresa está formada por dos mujeres y un hombre,
los cuales se encargan de la provisión de los insumos, de la preparación y de la
comercialización de los tamales, constantemente durante todos los fines de semana.
– 73 –
Estrategia de vida de la familia
En la comunidad la actividad económica antes de la llegada de FUNDESYRAM a
la comunidad, era basada en la siembra de granos básicos (maíz, frijol, maicillo),
crianza de aves y cerdos, con baja tecnología, y pocos agricultores cultivan parcelas
diversificadas con hortalizas y frutales; solamente generaban alimentos para consumo
familiar, con muy pocas posibilidades de ingresos económicos por la comercialización
de excedentes. Además les cocinaba el almuerzo a los profesores de la escuela, lo
que le dejaba un margen de ganancia de $2.00 a la semana, que no era suficiente
para cubrir los gastos de la familia. Ahora han aumentado sus ingresos en un 50%,
lo cual lo consideran muy bueno, dadas, las condiciones anteriores. En la comunidad
no existe otra persona que se dedique a la comercialización de tamales, por lo que
la competencia es nula y las posibilidades de expansión son muy buenas.
Análisis económico de la empresa
Para hacer el análisis de la empresa, se desarrollarén los aspectos productividad,
genración de empleos, costeo, y generacion de ingresos
Productividad
La producción de tamales, se lleva a cabo todos los fines de semana, en forma
continua, siendo solamente una empresa individual la que se dedica a este rubro.
Producen 100 unidades cada fin de semana. Los cuales se venden de forma ambulante
en visita casa por casa, a veinte centavos por unidad, lo que permite un ingreso
bruto de $20.00, pero descontando, todos los gastos, queda una ganancia neta de
$ 6.00.
Generación de Empleos
Tabla 3. Generación de Empleos Proyectada a 2010.
– 74 –
La generación de autoempleo en la microempresa de elaboración de tamales
asciende a tres jornales en el mes, de forma familiar, lo que permite un ingreso
adicional de $ 19.00, que es una cantidad que se queda para usos del hogar, pues
no se tiene que contratar mano de obra fuera de la familia y no se incurre en ese
gasto.
Costos de producción
Tabla 4. Costos por Unidad Productiva
Estos costos de producción son para la elaboración de 100 tamales, los cuales la
microempresaria, hace cada ocho días. El costo de producción por unidad es de
$0.14 centavos. El precio fijado para la venta es de cada unidad es de $0.20,
quedando una ganancia neta de $ 0.06 por unidad.
Los materiales utilizados para la elaboración de los tamales, son producidos en la
parcela de su propiedad, tiene crianza de pollos, tiene musáceas sembradas. Eso
le minimiza los costos. Los materiales que tiene que comprar en la ciudad más
cercana, son el aceite y las especias.
Ingresos
Tabla 5. Comparación de Costos e Ingresos
– 75 –
Cada ciclo es de una semana, la venta es sabatina. Por lo mismo la utilidad neta es
semanal. La inversión que ella necesita es de $ 14.00, los cuales son fondos propios,
y le genera una ganancia de $6.00 a la semana. En el mes la familia percibe un
ingreso de $ 24.00. Con esta ganancia, ella abona semanalmente, $1.20, o sea $
4.80 al mes, a un crédito que adquirió para poder trabajar, que lo está pagando
gracias a las ganancias generadas por la venta de los tamales
La empresa tiene un beneficio por cada dólar invertido en el negocio de $0.428
centavos.
Evaluaciones participativas
Un año después de establecida la empresa familiar, se realiza un análisis de la
situación del grupo, mediante el FODA. El resultado se plantea en el cuadro
ANALISIS FODA
Análisis FODA de cómo era la situación al iniciar el proceso de liderazgo, como se
comportaban las demás mujeres.
– 76 –
Impactos
Comunitarios
•
Proporciona un servicio a la comunidad, mediante el suministro de tamales de
pollo, balanceando la alimentación.
•
Mejores relaciones con los miembros de la comunidad.
La empresaria manifestó sus logros obtenidos mediante esta iniciativa de producción
y son:
•
Se ha generado empleo permanente a los miembros de la familia por la
implementación de la producción de tamales.
•
Ha mejorado su situación económica.
•
Se ha mejorado la integración familiar.
•
Capacidad de pago de un crédito personal adquirido.
•
Aumento de su autoestima, debido a que se siente útil por contribuir en los
gastos del hogar.
•
Aumento en el desarrollo de sus capacidades de venta.
•
No tiene competencia.
•
Su hijos colaboran en los registros y controles del negocio.
Conclusiones
•
El proceso seguido para el desarrollo de esta experiencia empresarial ha sido
desarrollo económico-social y desarrollo de la mujer.
•
El pésimo estado de las vías de comunicación y la distancia la casco urbano,
constituye, el mayor impedimento para la adquisición de algunos insumos
básicos.
•
Las condiciones climáticas adversas, limitan el salir a vender.
•
La empresa familiar, resulta ser muy prometedora, puede llegar a crecer en un
corto plazo.
Recomendaciones
•
Es conveniente, continuar el apoyo técnico a la productora de tamales.
•
Considerar la compra de materiales en el pueblo, por lo menos una vez al mes,
para ahorrar tiempo y minimizar costos.
•
Analizar las posibilidades de expansión de la empresa.
– 77 –
Testimonio de Telma Noemy Gómez,
Propietaria del Negocio Comercialización de Tamales
“Mi nombre es Telma Noemy Gómez, lidero una
empresa de Producción y venta de tamales de pollo.
He logrado diversificar la parcela familiar, anteriormente solo cultivábamos lo tradicional, maíz, frijol,
maicillo, ahora además de seguir cultivando lo tradicional, también tenemos hortalizas que nos disminuyen los gastos de alimentación familiar.
Junto a ello se ha hecho un esfuerzo mediante la
iniciativa empresarial, de producción de tamales,
en la cual me he desempeñado como mujer porque
me gusta cocinar, y sentirme útil, aportando a los
gastos del hogar, porque antes mis ingresos solamente eran dos veces a la semana, cocinándoles a
dos maestros de la zona. En la cual mis ingresos eran
mínimos, ahora percibo mas ingresos y tengo la
esperanza de crecer.”
– 78 –
S I S T E M AT I Z A C I Ó N D E L D E S A R R O L L O C O M U N I TA R I O
Caso 2: Cantón El Jícaro
Caserío El Jícaro Centro
Caracterización física y social de la comunidad
Ubicación
La comunidad caserío Centro, Cantón el Jícaro, pertenece al municipio de Tacuba
Departamento de Ahuachapán, a 5 Km de Tacuba, sobre calle balastreada. Tiene
un rango de Temperatura de 22 a 32 °C, con una temperatura promedio de 29 °C
y una precipitación promedio anual de 2000 mm. Está ubicada entre 600 a 750 m
sobre el nivel del mar. Según la clasificación de Koppen está ubicada en clima cálido
a fresco y la tierra oscila entre caliente, seca, cálida.
La comunidad tiene un bosque clasificado de húmedo tropical debido a su ubicación
y tiene recursos hídricos que ayudan a la población a mitigar sus necesidades
básicas, el principal rio es Ashuquema y como secundarios hay pequeñas quebradas
las ollas, el volador, los sorianos y el plafón. Además de los ríos el lugar posee tres
nacimientos: los Mendoza, Tasegalia y los Estebanes. La cuenca o microcuenca de
la comunidad pertenece al rio Ashuquema.
La topografía es caracterizada por pendientes pronunciadas que tiene una inclinación
de 10% a 40%. estas pendientes son propicias para erosionarse; cuando no existen
las barreras naturales o muertas que mitiguen la erosión en la comunidad al haber
tormentas, teniendo un uso potencial para bosque, aunque su uso actual son granos
básicos. El recurso forestal existente en la zona es Selva media perennifolia, bosques
caducifolios; las especies de árboles predominantes son flor de fuego, cerezo de
Belice, cedro, laurel, jocote, mango, moringa, eucalipto, achiote, aceituno, conacaste,
chaparro, chilamate, jiote, guayabillo, amate, anna, madre cacao, tempate, guarumo,
morro, san Andrés y otros Mientras que el recurso animal predominante son
rumiantes, aves silvestres, reptiles, aves de corral,l conejos, gato de monte, ardillas,
tacuazines, armadillos.
El tipo de suelos es Regosoles, es ligeramente ondulado con una textura arcillosa,
pertenece a la clasificación agrológica IV a VII. Son suelos poco fértiles.
La mayoría son propietarios de la tierra, con parcelas de un tamaño promedio de
1.5 Mz.
Situación Económico social
De conformidad con al mapa de pobreza del FISDL el nivel de pobreza no se ha
determinado en la zona. El ingreso por familia por día es de $1.25.
– 79 –
Nivel nutricional de la población no está determinado. La medicina preventiva, la
obtienen a través de los promotores de salud y del personal de ADIC. Las enfermedades más frecuentes en la población femenina son cáncer uterino, infecciones
vaginales, fiebre, dolores de cabeza, dolor de muela, enfermedades gastro intestinales
y respiratorias. En los hombres las enfermedades comunes son dolor de cabeza,
dolor de muela, enfermedades respiratorias, gastrointestinales, infecciones urinarias.
El porcentaje de mortalidad infantil no está determinado.
El tipo de vivienda más común es a base de Adobe, lámina y toldo y block y en su
mayoría pisos de tierra, tienen agua potable y energía eléctrica. El nivel promedio
de escolaridad es de 4º. Grado y la mayoría de niños asisten a la escuela.
I N T E R V E N C I O N E S
Figura 18. Etapas de Desarrollo de la Comunidad
La alimentación se
daba
estrictamente a
base de maíz y
frijol.
Gradualmente se
impulsó la
diversificación
agropecuaria de
las fincas, huertos
caseros y
educación
nutricional.
Se continúan
potenciando las
fincas
diversificadas con
hortalizas y
frutales, así como
se introducen pies
de crías de
especies
menores.
Se promueven
negocios
asociativos de
anona y cereales.
Se da un fuerte
impulso a la
agricultura
orgánica, se
establece la
fábrica de
insumos
orgánicos, e
incluso se inician
pequeños
negocios de los
mismos.
La organización
encontrada fue
una ADESCO en
vías de legalizarse,
con marcado
manipuleo
político partidario.
Se enfatiza el
tema de género y
la participación de
las mujeres y
jóvenes.
Se establecen
iniciativas
económicas
dirigidas por
jóvenes y /ó
mujeres, se facilita
el acceso al
crédito y se
inaugura la
primera radio
juvenil
comunitaria del
Municipio.
Seguridad
alimentaria y
Organización
2000-2003
Desarrollo
Económico y
Participación.
2004-2006
Agroecología y
Emprendedurismo 20072010
Se inician talleres
de encurtidos de
hortalizas y
panadería.
– 80 –
Se prevé la
continuidad y
establecimiento
de más
tecnologías
apropiadas como
Filtros de aguas
grises, cocinas
ahorradoras,
producción de
humo líquido, biodigestores,
agricultura
orgánica y fito
sanidad para los
animales.
Así mismo trabajar
con los grupos de
jóvenes y comités
de mujeres en
acciones como
campañas de
limpieza y
educación
ambiental.
Ecocomunidad
y redes de
servicios. 2011 en
adelante
Figura 19. Relación de los actores Clave antes de la Intervención de
FUNDESYRAM
Productores/as
individuales
Comité de
Mujeres
FUNDESYRAM
Instituciones
Públicas
Comité de
jóvenes
ADESCO
ONG
ORGANIZACIÓN
Antes de la intervención de FUNDESYRAM
La ADESCO era incipiente, sin contar con el trámite de legalización, ni estatutos
publicados en el Diario Oficial, sin mayor protagonismo. CDS No existía. Existía la
ACE En la comunidad se estimaban 45 núcleos familiares, con un promedio de siete
miembros por cada una, sólo participaban hombres, cinco en promedio. Existían
directivas de un año para iglesias evangélicas y dos años para iglesias católicas. Las
mujeres no se involucraban en la organización, ni en cargos directivos.
El nivel de fortalecimiento organizacional era muy frágil y susceptible de manipuleo
político partidario Se priorizaba la introducción del agua potable en el caserío, sin
encontrar mayor eco en ninguna instancia.
Las instituciones que trabajaban en la zona antes de la llegada de FUNDESYRAM,
era el Ministerio de Salud, que proveía salud básica a la población, Ministerio de
Educación, proporcionando, educación básica, Visión Mundial, proporcionaba
patrocinio de niños. Estas organizaciones poco hacían por los jóvenes y las mujeres,
pues no se involucraban, no participaban, no tenían expectativas.
Las mujeres se dedicaban solo a las labores del hogar, no trabajaban recibiendo un
trabajo remunerado. La escuela contaba hasta 4º grado.
No estaban organizados los extensionistas comunitarios. Tampoco se formaban
mujeres y jóvenes ejerciendo liderazgo.
Tenían la Autoestima muy baja y no conocían el término. No les era permitido a
opinar sobre el tema del machismo.
– 81 –
Antes de la intervención de FUNDESYRAM, cada cinco de diez familias sembraban
maíz y frijol con un rendimiento promedio de 38 qq/mz de maíz y 15 qq/mz de frijol.
Principales problemas para el manejo alto precio de abonos, bajo precio de venta,
Problemas de erosión. Buscaban soluciones como usar más abono para las plantas
y usar variedades nativas. Solo se encontraban hortalizas de cultivos silvestres como
hierbas. Tenían árboles dispersos de patio de jocote, mango, y marañón. Tenían
problema de fuertes vientos que botaban la flor del árbol, quemas de los rastrojos
que podrían haber sido utilizados para la nutrición de la planta.
Tenían crianza de especies menores, Solamente las tradicionales como gallinas,
cerdos, vacas. Sin ningún plan profiláctico. Con un ingreso mínimo de 5 dólares
mensuales. No existía ninguna agro empresa, por que no tenían iniciativa empresarial.
Intervención de FUNDESYRAM
En el mes de octubre del año 2000 FUNDESYRAM, inicia a trabajar en la comunidad,
existiendo la ACE y se comienza a fortalecer la organización, trabajando con la
ADESCO, formando el comité de salud, comité de mujeres y comité de jóvenes,
grupo de locución y grupo de producción de insumos orgánicos. Se conforma el
CDS que es la estructura más sólida de la comunidad, en torno a la que se desarrollan
la mayoría de actividades
En el comité de de jóvenes 7 directivos, de los cuales 1 es señorita y 6 muchachos.
En el CDS 3 personas, los tres hombres, en el de mujeres 15 compañeras y en el
de medio-ambiente 6 jóvenes, con un 50% de distribución de género, en insumos
orgánicos 12 compañeros.
Lideresas
Se orientó al grupo para que en forma participativa eligiera a dos lideresas que lo
representaran ante la asociación municipal de mujeres, (En formación en ese
momento), y ante otras instancias. Una vez elegidas, se integran a procesos de
capacitación mensuales en Tacuba, y luego ellas replicaban los conocimientos con
el resto del grupo, en su comunidad. La temática que se le impartió fue diversa, el
rol de la mujer, mal de chagas, autoestima, género y desarrollo, salud reproductiva,
modelos de crianza de los hijos, violencia intra-familiar, ordenamiento doméstico,
mujer y organización, temas agropecuarios entre otras. Las dos lideresas se mantienen
muy activas hasta la fecha, realizando sus funciones con entrega y entusiasmo.
El CDS es el referente comunitario en un 95% de las acciones que se desarrollan
en la comunidad, ha demostrado solidez y permanencia por más de 9 años y se ha
mantenido neutral en aspectos religiosos ó políticos y transparencia en el manejo
de los pocos recursos que obtienen.
– 82 –
Gradualmente los integrantes del CDS y de los diversos comités, han desarrollado
destrezas y habilidades que les permiten desempeñar de mejor forma sus funciones
organizativas y productivas.
El proyecto FUNDESYRAM- Tacuba desde sus inicios ha promovido la producción
agropecuaria en armonía con el medio ambiente y me ha capacitado a mí y a otros
60 extensionistas comunitarios más, en temas como producción de abono orgánico
con lombrices, ocupando el estiércol de las vacas como base,elaboración de abonos
tipo bocashi, abonos foliares, biofermentos, extractos naturales y repelentes a base
de plantas y el uso de todo lo que les he mencionado.
Es así como en todo el municipio de Tacuba se han cultivado más de 100 manzanas
de frijol orgánico y las practicas se continúan ampliando a otros cultivos como maíz,
plátano, café, naranja y hortalizas, así como al manejo de especies de animales
como aves y ovejas.
Para terminar quiero decirles que continuamos impulsando con más entusiasmo y
energía estas experiencias en Tacuba, por que esto ayuda a la buena salud, sana
nutrición de la familia y a conservar el medio ambiente.
Las instituciones que apoyan a la comunidad, era el Ministerio de Salud, que provee
salud primaria a la población, Ministerio de Educación, proporcionando, educación
básica, Visión Mundial, proporcionaba patrocinio de niños, Red solidaria, ayuda
socio económica y FUNDESYRAM, Organización comunitaria, Genero, diversificación
agropecuaria con énfasis en agricultura orgánica, emprededurismo juvenil, Ecocomunidades.
Estas instituciones, incluyen a los jóvenes en diferentes áreas productivas, de manera
que ellos se mantengan ocupados. Realmente, las mujeres, si se sienten identificadas
y motivadas al reunirse, ya que son consideradas las diferentes opiniones de ellas.
Actualmente las mujeres tienen expectativas de participar, de ser tomadas en cuenta.
La expectativa de hoy es muy positiva, ya que se les brinda un ambiente de confianza.
Hoy están conscientes de que el estar organizadas les ha ayudado mucho para la
gestión de muchos proyectos y sobre todo tienen idea de la importancia que tiene
el mantenerse organizadas. Los motiva la unión y grado de organización que se ha
creado en la comunidad. Si hay visión hacia el futuro.
Pueden recomendar a otras mujeres, que busquen la forma de mantenerse organizadas para gestionar proyectos y a la vez lograrlos.
Desde el 2003 se brindaron pequeños créditos a mujeres. Trabajan con los esposos
e hijos en parcelas arrendadas con fondos propios y muchas veces con ayuda de
FUNDESYRAM brindándoles insumos en pequeñas cantidades a mujeres para el
establecimiento de huertos caseros.Desde el 19 de noviembre de 2009, trabajan
en la fabricación de pan dulce y francés, que les genera ingresos adicionales.
El centro escolar cuenta hasta 4º. Grado.
– 83 –
Liderazgo Comunal
Se organizaron los Extensionistas comunitarios, dos hombres y dos mujeres. Una
vez elegidos los EC, se capacitaron en forma sistemática y gradual en diferentes
temáticas como conservación de suelos y aguas, diversificación agropecuaria,
manejo de especies menores, agricultura orgánica y fitoterapia. Las capacitaciones
se basaban en la forma aprender –haciendo, y se acompañaban de giras, intercambios
de experiencias y cursos especializados a nivel nacional é internacional, siempre
con el acompañamiento de la institución.
Género y desarrollo de la mujer
Las mujeres y los jóvenes comenzaron a ejercer liderazgo, existiendo en la actualidad
seis hombres y una mujer.
El componente de jóvenes se ha trabajado desde hace 5 años, iniciando con un
grupo de jóvenes, en diferentes rubros, siendo apoyados individualmente.
Posteriormente se interviene con un proyecto específico dirigido a capacitar a los
jóvenes y desarrollar sus capacidades de liderazgo, emprededurismo y comunicación
comunitaria en dos vías.
Las mujeres participan en la organización de su comunidad y pueden opinar, no se
inhiben ni se limitan Actualmente, participan 12 hombres, 15 mujeres. No hay temor
al opinar.
Figura 20. Experiencias Actuales en Estructuración y Organización
Comunitaria
FUNDESYRAM
Lideresa
CDS
COMITÉS
Iglesias
Grupos de
interes
Junta de agua
potable
EDUCACIÓN
ADESCO
SALUD PÚBLICA
RED SOLIDARIA
ONG
GRUPO DE
JOVENES
FAMILIAS
BENEICIARIAS
– 84 –
Hay dos lideresas activas y además existen cuatro lideresas y un comité de mujeres,
en los que se tienen los cargos tradicionales desempeñados por mujeres.
Gracias a los procesos de capacitación y sensibilización, tanto hombres como
mujeres han elevado su autoestima. La mayoría conocen el tema, los miembros de
la familia tienen autoestima alta, también las mujeres de la comunidad cuentan
sobre como les a ayudado el proceso de capacitación de estos temas, en sus vidas
personales. Conocen el término del machismo y como los Hombres con ciertas
actitudes machistas, lastiman el estima de la mujer por medio de la desvalorización
de su trabajo y de su opinión. Las lideresas no trabajan como extensionistas
comunitarios, sino que una de ellas trabaja como empresaria de una panadería. A
las mujeres no se les dificulta asistir a las reuniones pues está cerca de sus viviendas
el lugar donde se reúnen.
Gestión
Gestión y ejecución de proyectos por parte de mujeres, Misceláneo de la Sociedad
Mujeres De Tacuba, Se priorizaba la introducción del agua potable en el caserío,
sin encontrar mayor eco en ninguna instancia.
En la resolución de problemas de la comunidad, es muy dinámico, FUNDESYRAM
ha formado liderazgos en hombres, mujeres y jóvenes, que son los motores de la
gestión en distintos ámbitos. Dado que la ADESCO ha tenido muchos problemas
internos, el CDS es el principal ente de las diferentes iniciativas comunales. El % de
participación ronda un 60%.
Poco a poco se ha desarrollado el enfoque y actitudes de integrar esfuerzos con
otros caseríos para enfrentar los problemas comunes.
Mi nombre es Sonia Escalante. En mi familia hemos logrado diversificarnos en
especies menores de las crías de gallina india, y como microempresaria con una
tienda de artículos de primera necesidad.
Hemos logrado diversificar la parcela familiar, anteriormente solo cultivábamos lo
tradicional, maíz, frijol, maicillo, ahora además de seguir cultivando lo tradicional,
también tenemos hortalizas que nos disminuyen los gastos de alimentación familiar.
Junto a ello se ha hecho un esfuerzo mediante la iniciativa empresarial, en la cual
me he desempeñado como mujer y sentirme útil, aportando a la disminución de
los gastos del hogar, por que antes no tenia ningún tipo de ingresos, solamente
era lo poco que podría conseguir mi esposo, para los cultivos. En la cual mis ingresos
eran mínimos, apenas alcanzaba para darles de comer a mis niños.
– 85 –
DESARROLLO ECONÓMICO
Seguridad Alimentaria
Actualmente, cada nueve de diez familias siembran maíz y frijol con un rendimiento
promedio de 38 qq/mz de maíz y 9 qq/mz de frijol. Además siembran maicillo con
rendimiento de 22 qq/Mz y arroz 48 qq/Mz. Principales problemas para el manejo
alto precio de abonos, bajo precio de venta, Problemas de erosión. Buscaban
soluciones como reducir la tala de árboles, uso de barreras vivas y además utilizan
la agricultura orgánica.
Actualmente el 30% de las familias, siembran tomate, con un rendimiento de 1200
cajas /Mz, chile con 560 sacos/Mz, pepino, 597 sacos /Mz y 35,000 manojos de
rábano por Mz. Los principales problemas para el manejo, Alteraciones climáticas,
plagas y enfermedades, fuertes vientos, quema Si hacen tratamiento fitosanitaria.
Se pueden introducir nuevas formas de producir utilizando los insumos que la
naturaleza proporciona, trabajando con agricultura orgánica, repelentes naturales,
nutrición orgánica al suelo y vía foliar, Producción y uso de lombri-abono, además
se realizan prácticas de conservación de suelos como curvas a desnivel para evitar
la erosión del suelo, y barreras vivas.
Continúan manteniendo los arboles tradicionales, además de aumentar con cítricos,
50% de familias que tienen frutales. Tienen problemas de fuertes vientos, quemas,
deslaves. Se utiliza fuertemente la agricultura orgánica, repelentes naturales, nutrición
orgánica al suelo y vía foliar, producción y uso de lombri-abono. Se preocupan por
la fitosanidad, no realizan podas de formación.
Tienen crianza de especies menores, gallinas, cerdos, vacas., en semiencierro, con
un plan profiláctico adecuado, lo tienen el 50% de familias, de las atendidas por
FUNDESYRAM, tienen problemas de pérdida de animales, enfermedades, ataque
de depredador, parasitismo, más reducido. Realizan campañas de vacunación.
Tienen un ingreso promedio mensual por familia, de $10.00, adicionando la venta
escasa de pequeñas hortalizas.
La situación alimentaria imperante en la comunidad, esta diversificada ya que hoy
la calidad de las especies menores, es mejor debido a que tiene un plan profiláctico
que minimiza el parasitismo en la especie. Lo cual incluye una dieta balanceada
entre carne, frutas y hortalizas, que producen ellas mismas. La dieta en la comunidad
es a base de maíz, frijol, chipilín, maicillo, mora, carnes blancas, hortalizas.
Fincas agro-empresariales
Hoy día hay microempresas existente en fabricación de pan dulce y francés, tienda
de artículos de primera necesidad, molinos, y producción de aves de corral.
– 86 –
Las prácticas de conservación de suelo que se ponen en práctica es la incorporación
de curvas desnivel, en parcelas, implementación de barreras vivas, la incorporporación
de abono orgánico, y lombricompost. Se evita la quema de rastrojos que son de
alto beneficio para los cultivos. Se ha reducido la tala excesiva de los árboles,
evitando así la erosión de suelo, evitan las quemas e incorporan abono orgánico.
Agroindustria
Actualmente se está trabajando en la fabricación de pan dulce y francés, venden
el producto en la comunidad y en el mercado de Tacuba. Han recibido capacitaciones
en gestión empresarial, en fototerapia, en agricultura orgánica en procesamiento.
El logro más grande es lograr producir pan de calidad.
Fincas Agrícolas
Existen siete tipos de empresas de pollos de engorda, panadería, gallina ponedora,
hortalizas de las cuales todas son manejadas por mujeres. El proceso de aprendizaje
es mediante capacitaciones en gestión empresarial, comercialización, en fitoterapia,
en agricultura orgánica, en proceso de café.
Los autoempleos generados son los 365 días, ya que son empresas familiares. Los
días del año que generan empleo por empresas propias.
Servicios financieros locales
Actualmente existen un fondo de crédito manejado por FUNDESYRAM-ASAPROT,
de las cuales pueden aplicar las mujeres beneficiarias de la fundación. Una línea es
netamente micro empresarial, y la otra en netamente agrícola de las cuales un 50
% de la población lo utilizan. Se ha establecido sistema de autoahorro de los cuales
los miembros organizados de la comunidad son los administradores.
Como anda la solidaridad y el apoyo mutuo
en la comunidad
Trabajo a nivel familiar con un porcentaje 9% la participación de la mujer. Fortalecimiento de muchas capacidades que ahora desarrolla sin mayor dificultad.
Testimonio “Mi nombre es Arnoldo Magaña y me desempeño como extensionista
comunitario del cantón Jícaro Centro desde el año 2003, y es un agrado el compartir
con ustedes mi humilde experiencia que en estos años he adquirido en lo referido
a la producción orgánica. El proyecto FUNDESYRAM- Tacuba desde sus inicios ha
– 87 –
promovido la producción agropecuaria en armonía con el medio ambiente y me
ha capacitado a mi y a otros 60 extensionistas comunitarios más, en temas como
producción de abono orgánico con lombrices, ocupando el estiércol de las vacas
como base, elaboración de abonos tipo bocashi, abonos foliares, biofermentos,
extractos naturales y repelentes a base de plantas y el uso de todo lo que les he
mencionado. Es así como en todo el municipio de Tacuba se han cultivado más de
100 manzanas de frijol orgánico y las practicas se continúan ampliando a otros
cultivos como maíz, plátano, café, naranja y hortalizas, así como al manejo de
especies de animales como aves y ovejas.
para terminar quiero decirles que continuamos impulsando con más entusiasmo y
energía estas experiencias en Tacuba, por que esto ayuda a la buena salud, sana
nutrición de la familia y a conservar el medio ambiente.”
.
Experiencia de una Lideresa
Julia Elizabeth Soriano
Cantón El Jícaro Centro, Tacuba, Ahuachapán
Por mucho tiempo a las mujeres se nos marginaba de otras actividades que no
fueran del trabajo domestico, y se nos hacía creer que éramos incapaces de aprender,
enseñar, organizarnos y realizar acciones empresariales en áreas productivas como
la comercialización de pan.
En mi caso particular, fui capacitada y apoyada en la comercialización de pan y me
desempeño como lideresa, siendo uno de mis roles principales el ir a Tacuba a
capacitarme en diferentes temas, como la auto-estima, los derechos de la mujer,
la violencia intrafamiliar, la nutrición sana de la familia, y luego replicarlos a mis otras
compañeras. Somos 4 lideresas en la comunidad.
Junto a ello se ha hecho un esfuerzo mediante la iniciativa empresarial, de elaboración
de pan dulce y francés, en la cual me he desempeñado como mujer porque me
gusta cocinar, y sentirme útil, aportando a la disminución de los gastos del hogar
Testimonio de la lideresa
Mi nombre es Julia Elizabeth Soriano.
En mi familia hemos tenido la oportunidad de mejorar nuestras vidas a través de
una microempresa de comercialización de pan dulce y francés por medio del
proyecto FIA el cual beneficia con pequeños créditos a muchas mujeres con visión
empresaria, y en el cual me he desempeñado como mujer y sentirme útil, aportando
a la disminución de los gastos del hogar, en la cual mis ingresos eran mínimos,
– 88 –
apenas alcanzaba para darles de comer a mis
niños, por que antes no tenia ningún tipo de
ingresos, solamente era lo poco que podría
conseguir mi esposo, para los cultivos.
Hemos logrado diversificar la parcela familiar,
anteriormente solo cultivamos lo tradicional,
maíz, frijol, maicillo, ahora además de seguir
cultivando lo tradicional, también tenemos
huertos caseros, que nos disminuyen los gastos
de alimentación familiar, además me he demostrado que soy capaz de desarrollarme en
cualquier ámbito social y de ser una mujer útil
que a través de mi trabajo ayudo económicamente a mi familia, lo cual a mejorado positivamente la vida de toda mi familia.
Una joven testifica acerca de la lideresa en su comunidad
Dina Yanira Magaña: Edad 20 años, nació en Caserío Jícaro Centro en el Municipio
Tacuba, en 1990
Creció con la Tutela de sus Padres y asistió a la escuela del cantón ElJícaro, Tacuba,
ingresó al proyecto de jóvenes en 2009, y forma parte del comité Juvenil de El
Jícaro en el cual fue electa presidenta, y actualmente maneja una empresa juvenil que consiste
en un molino para nixtamal, del cual manifestó
en esta entrevista, los beneficios obtenidos pues
ha cambiado la forma de ganarse el sustento a
través de los ingresos que en la empresa se obtienen; los que ganaba prestando servicios domésticos en un comedor en la Capital, Dina manifiesta que conoció a la Niña Julia Soriano cuando
era niña, y que La niña Julia siempre tubo liderazgo
natural con las personas de la comunidad, por su
emprendedurismo y acciones en beneficio colectivo. Últimamente ha perfilado como la secretaria
del Comité de Desarrollo Sostenible.
A su vez está administrando una panadería que
obtuvo con los proyectos para mujeres, del cual
fue por vía crédito con cuatro socias mas, y producen pan francés y pan dulce.
Elaboración de pan dulce y francés.
Preguntando, promoviendo el producto.
Venta de pan dulce y francés Registros Costos de producción.
– 89 –
DESARROLLO ECONÓMICO
Tipo de empresa en que participa: Tienda de artículos de primera necesidad.
Se orientó al grupo para que en forma participativa eligiera a dos lideresas que lo
representaran ante la asociación municipal de mujeres, (En formación en ese
momento), y ante otras instancias. Una vez elegidas, se integran a procesos de
capacitación mensuales en Tacuba, y luego ellas replicaban los conocimientos con
el resto del grupo, en su comunidad. La temática que se le impartió fue diversa, el
rol de la mujer, mal de chagas, autoestima, genero y desarrollo, salud reproductiva,
modelos de crianza de los hijos, violencia intra-familiar, ordenamiento doméstico,
mujer y organización, temas agropecuarios entre otras.
Caserío El Jícaro Carrizal
Sistematización Empresa Juvenil de
Pollos de Engorde
Caserío El Jícaro Carrizal, Tacuba, Ahuachapán
Caracterización física y social de la comunidad
La comunidad del Carrizal del Cantón El Jícaro, municipio de Tacuba del departamento de Ahuachapán; está ubicado al oeste de Tacuba a una distancia de 7
kilómetros y tiene una población de 150 familias que tienen un promedio de 7 hijos
por grupo familiar.
El acceso a la comunidad es a través de una calle de tierra que dificulta la llegada
al cantón con un vehículo normal de los que usan en la ciudad. La esperanza es que
con la llegada del nuevo gobierno, que la comunidad gestione la mejora de la
calles para tener una mejor accesibilidad.
La comunidad del Carrizal tiene un clima agradable con un promedio de 27 ºC que
oscila entre 16 a 30 ºC durante todo el año, el clima es atractivo. La comunidad está
ubicada en la cadena costera que es paralela a Océano Pacífico (zona media del
El Salvador).
El especialista Holdridge, L.R. (1975) confirma los estudios de Sapper-Lauer en la
zona donde está ubicada la comunidad que tiene una precipitación lluviosa anual
de 2000 mililitros (mm) y una altura sobre el nivel del mar 850 msnm. La Clasificación
de clima varia de cálido a fresco y la tierra oscila entre caliente, seca, cálida.
– 90 –
La comunidad tiene un bosque clasificado de húmedo tropical debido a su ubicación
y tiene recursos hídricos que ayudan a la población a mitigar sus necesidades
básicas, el principal rio es Ashuquema y como secundarios hay pequeñas quebradas
las ollas, el volador, los sorianos y el plafón. Además de los ríos el lugar posee 3
nacimientos: los Mendoza, Tasegalia y los Estebanes. La cuenca o microcuenca de
la comunidad pertenece al rio Ashuquema.
La topografía es caracterizada por pendientes pronunciadas que tiene una elevación
de 10% a 40%; estas pendientes son propicias para erosionarse; cuando no existen
las barreras naturales o muertas que mitiguen la erosión en la comunidad.
El tipo de suelo que tiene la comunidad es: regosoles y la textura es franco limoso y
franco arcilloso y una vocación agrícola de clase IV y VII, actualmente siembran granos
básicos, hortalizas, frutas, pastos, algunos cultivos permanentes y frutales, así como
el mejoramiento de los recursos forestales que estaba degradada y dispersos, sin
embargo existen árboles de madrecacao, jiote, caulote y tecomasuche, etc.
La fauna de la comunidad es parecida a la que existe en la zona occidental y está
compuesta por: ardillas, gato de monte, pijuyos, gavilanes, conejos, pequeños
reptiles, lagartijas, garrobos.
Situación Socio económica
La comunidad está ubicada en una zona donde la pobreza afecta a la comunidad
y según el Mapa Nacional de Pobreza de El Salvador, elaborado por el Fondo de
Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL) y la Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales (FLACSO) y el Programa El Salvador, el cantón El Jícaro donde se
encuentra ubicada la comunidad Carrizal se encuentra en estado de Pobreza
focalizada que tiene el Gobierno de El Salvador.
La tenencia de la tierra esta manos de un 30% propietarios y 70% arrendatarios para
cultivos. La vivienda está distribuido así: un 70% es propietario propietarios y un 30
% arrendatarios en vivienda.
El tamaño promedio de las parcelas es de media manzana suficiente para emprender
acciones relacionadas al proyecto que promueve actividades de emprendedurismo
para mejorar las condiciones de vida de la comunidad ante la situación económicasocial que está clasificada con un nivel de pobreza según el Fondo de Inversión
Social de Desarrollo Local (FISDL) en la comunidad existen hogares en extrema
pobreza y en pobreza total, los Ingreso por día, por familia es menos de un dólar.
La educación no se queda atrás porque el grado de escolaridad que tiene la
comunidad es de cuarto grado en la población, sin embargo la nueva generación
de niños asisten a clases en las escuelas de la zona.
Es común observar los rasgos de la pobreza en la localidad, resaltándose las
condiciones precarias de las personas en el área social al no contar las condiciones
mínimas para subsistir.
– 91 –
La familias de la zona sobreviven con menos de $1.00 al día, cantidad que no les
permite acceder a la canasta básica alimentaria rural, que de acuerdo al “Estudio
sobre la canasta básica”, efectuado por el Centro de Defensa para el Consumidor
en diciembre de 2008, asciende a $168.40 por mes.
La salud de la comunidad tiene un nivel nutricional bajo, la Medicina preventiva es
proporcionada por los promotores del Ministerio de Salud y Asistencia Social y las
ONGs que laboran en la zona. Los indicadores de mortalidad infantil tiene un
aproximado de 1 niño por cada 1000, según la unidad de salud de Tacuba, para el
cantón el Jícaro. Los casas tienen techos de lámina, mixta y son oscuros, las viviendas
cuentas con agua potables y energía eléctrica.
La salud de la comunidad tiene un bajo nivel de medicina preventiva y por su mala
nutrición, los niveles de morbilidad y mortalidad son altos, las unidades de salud
a las que tienen acceso se ubican en Tacuba; si bien se han mejorado los servicios,
la atención médica sigue siendo deficitaria.
DESARROLLO COMUNITARIO
El desarrollo comunitario en la comunidad del Carrizal ha tenido varias etapas como
se muestra en la figura 22. Estas etapas son: Seguridad alimentaria y organización,
desarrollo económico participativo, agroecología y emprendedurismo y ecocomunidad y redes de servicios.
El desarrollo de la comunidad del cantón El Jícaro, apertura sus actividades en el
año antes mencionado con el fortalecimiento de la recién constituida Asociación
de Desarrollo Comunal ADESCO con una marcada manipulación política partidaria
en seguida se conformo el Comité de Desarrollo Sostenible (CDS) que es el referente
comunitario en un 95% de las acciones que se desarrollan en la comunidad, esta
asociación ha demostrado solidez y permanencia por más de 5 años y se mantiene
neutral en aspectos religiosos o políticos y transparente en el manejo de los pocos
recursos que obtiene; además han desarrollado destrezas y habilidades que le
permiten desempeñarse en mejor forma en sus funciones de organización y
productividad. También existe el comité de mujeres y jóvenes.
La primera etapa que inicia en período comprendido entre el 2000 al 2003 los
agricultores del cantón inician el mejoramiento de sus capacidades productivas con
la puesta en práctica de la diversificación agrícola, para mejorar la seguridad
alimentaria y la organización que ha estado desintegrada durante décadas por
motivos de la guerra que consideraban la organización enemigas del gobierno.
En el área ambiental, grandemente deteriorada, la comunidad inicia sus primeros
pasos con la concientización a la población para la implementación de obras de
conservación del recurso suelo y agua en sus terrenos de trabajo y la reforestación
de sus parcelas con árboles de sombra y frutales.
– 92 –
En la segunda etapa la fundación facilita el trabajo comunitario e inicia sus acciones
en el año de 2004 hasta 2006, en este período tiene prioridad el desarrollo económico
participativo para potenciar las fincas diversificadas con hortalizas y árboles frutales,
así como se introducen la cría de especies menores, aves de corral y ovejas. La
fundación también promueve los negocios asociativos, los talleres de encurtidos
de hortalizas y panadería, promueve el tema de género y la participación de las
mujeres y jóvenes.
En este período tiene el éxito las iniciativas productivas familiares que además de
mejorar la seguridad alimentaria, mejoran los ingresos de las familias beneficiadas
en la Comunidad del Carrizal al formar unidades agroempresariales familiares, en
las áreas de producción.
La tercera etapa del desarrollo comunitario se desarrolla en los años 2007 al 2010,
enfocado a la agricultura y el emprendedurismo. La fundación da un fuerte impulso
I N T E R V E N C I O N E S
Fig. 21. Desarrollo Comunitario de La Comunidad El Carrizal del
Cantón El Jícaro efectuado por FUNDESYRAM
La alimentación se
daba
estrictamente a
base de maíz y
frijol.
Gradualmente se
impulsó la
diversificación
agropecuaria de
las fincas, huertos
caseros y
educación
nutricional.
Se continúan
potenciando las
fincas
diversificadas con
hortalizas y
frutales, así como
se introducen pies
de crías de
especies
menores.
Se promueven
negocios
asociativos de
anona y cereales.
Se da un fuerte
impulso a la
agricultura
orgánica, se
establece la
fábrica de
insumos
orgánicos, e
incluso se inician
pequeños
negocios de los
mismos.
La organización
encontrada fue
una ADESCO en
vías de legalizarse,
con marcado
manipuleo
político partidario.
Se enfatiza el
tema de género y
la participación de
las mujeres y
jóvenes.
Se establecen
iniciativas
económicas
dirigidas por
jóvenes y /ó
mujeres, se facilita
el acceso al
crédito y se
inaugura la
primera radio
juvenil
comunitaria del
Municipio.
Seguridad
alimentaria y
Organización
2000-2003
Desarrollo
Económico y
Participación.
2004-2006
Agroecología y
Emprendedurismo 20072010
Se inician talleres
de encurtidos de
hortalizas y
panadería.
– 93 –
Se prevé la
continuidad y
establecimiento
de más
tecnologías
apropiadas como
Filtros de aguas
grises, cocinas
ahorradoras,
producción de
humo líquido, biodigestores,
agricultura
orgánica y fito
sanidad para los
animales.
Así mismo trabajar
con los grupos de
jóvenes y comités
de mujeres en
acciones como
campañas de
limpieza y
educación
ambiental.
Ecocomunidad
y redes de
servicios. 2011 en
adelante
Figura 22. Estructura organizativa de las asociaciones en Comunidad
El Carrizal.
CDS
FUNDESYRAM
FAMILIAS
BENEFICIARIAS
ONG
IGLESIAS
ADESCO
Comité de Mujeres y
Comité de Jóvenes
Organismos
Gubernamentales
y Municipales
a la agricultura orgánica con el establecimiento de la fábrica de insumos orgánicos,
genera iniciativas de pequeños negocios de parte de los productores beneficiarios
y establece iniciativas económicas dirigidas por jóvenes y /o mujeres al facilitarles
el acceso al crédito. Esta etapa se da en el período de los años 2007 al 2010, aquí
juegan un importante papel los extensionistas comunitarios en la producción
orgánica que fomentan las actividades orientadas a disminuir las causas que provocan
el cambio climático
La cuarte etapa esta por continuar y prevé el establecimiento de eco tecnologías,
para buscar que las familias orienten el trabajo, con un enfoque de estabilizar las
causa que provocan el cambio climático al momento de Implementar proyectos de
seguridad alimentaria con agricultura orgánica y desarrollar las capacidades de
jóvenes y mujeres al introducir en el trabajo las cadenas de valor para mejorar la
rentabilidad de sistemas de producción.
La estructura organizativa de las asociaciones que Existen en la Comunidad, están
identificadas en la figura 22, esta estructura está compuesta por las familias
beneficiarias de las acciones que FUNDESYRAM desarrolla en la zona, estas están
compuestas por El Comité de Desarrollo Sostenible, entidad en laque recae la
mayoría de decisiones que hay que tomar para realizar los proyectos en el territorio
a desarrollar en la comunidad. También existen comité de mujeres y jóvenes que
han ayudado a realizar acciones productivas para mejorar las condiciones de vida
de la población beneficiarias. Las ONGs que realizan actividades similares o diferentes
que tienen el mismo propósito de desarrollar la comunidad para que tenga una
vida digna.
Los organismos gubernamentales desarrollan las funciones que les corresponde
como son la educación y la salud, la alcaldía es otra institución que tiene presencia
en la zona, la asociación de Desarrollo Comunal es la primera que existió en la
comunidad que ayuda a que las iniciativas de desarrollo se realicen, aunque tiene
– 94 –
el problema que actúa, por motivaciones políticas y deja de lado la verdadera razón
de ser para la que fue creada y las iglesia que pueden ser agentes de cambio en
la comunidad si, comprenden que ellos pueden hacer mucho para el desarrollo
social en la comunidad, porque tiene el poder de convocar y participar en el que
hacer de la comunidad, porque ellos también son parte de la comunidad en la que
están ubicadas.
Desarrollo de la empresa asociativa, familiar o
individual
El proceso de desarrollo de la empresa asociativa familiar o individual es una gestión
que se ejecuto en la comunidad El Carrizal del Cantón El Jícaro, donde se adecuó
las acciones a desarrollar por FUNDESYRAM a buscar un modelo de desarrollo que
ayude a los pobladores de la comunidad a mejorar sus ingresos, potenciar el empleo
para que los jóvenes no abandonen la comunidad al tener una fuente de ingresos.
Para ello FUNDESYRAM realizó capacitaciones para desarrollar las capacidades en:
asociatividad, organización empresarial, producción y comercialización, desarrollo
habilidades para la vida y capacitó a la población en teoría de género, esto se hizo
especialmente para mujeres y jóvenes, que permita cambiar la forma de sentir y
actuar al confrontar a la población con la realidad en la que vive y se den cuenta
que ellos son los responsables de su desarrollo y con la ayuda de instituciones que
facilitan este tipo de acciones pueden salir adelante, después realizó, un estudio
de factibilidad técnico económico para determinar la viabilidad de las acciones a
ejecutar.
La iniciativa económica se socializó en la comunidad para saber si estaban dispuestos
a tomar el reto de emprender acciones que ayude a mejorar los ingresos; para ello
se les explico la estrategia a seguir. La fundación al inicio proveyó a las personas
seleccionadas de acuerdo a criterios previamente establecidos con los recursos
básicos para iniciar la actividad.
El desarrollo de la empresa asociativa familiar o individual ha sido un proceso que
inicio con la crianza de pollo, hasta la comercialización de los productos en el
mercado local. En el desarrollo participaron los beneficiarios seleccionados en la
comunidad y la participación es clave para la consecución del objetivo de desarrollo
propuesto Ver figura 23 que describe la estructura organizativa y operativa para
gestionar las microempresa en la comunidad.
La iniciativa de pollo de engorde, presentó una rentabilidad de 0.40 centavos por
cada libra al considerar la mortalidad del 5% en cada camada, un peso promedio
en canal de tres libras y media (incluidas la vísceras) y un precio de venta de $1.15
por libra. Dicha rentabilidad era aceptable en términos de inversión agrícola; porque
después de recuperar los costos de producción, se calculó la utilidad de $0.40
centavos por pollo.
– 95 –
Fig. 23. red relacional de la empresa asociativa de pollos de la
comunidad El Carrizal, Cantón El Jícaro de Tacuba en el año 2010
Comité de
Mujeres
Capacitaciones
Empresariales
Estudio de
Factibilidad
Tecno
Económica
Socialización y
Validación de la
Actividad con la
Comunidad
Selección de
Liderezas
CRIA-VENTA DE
POLLOS
Incorporación de
nuevos jóvenes y mueres
productores
TIENDA
Organización
del grupo jóvenes
Red
Juvenil
Instituciones que
trabajan el la zona
CDS
Incorporación
de nuevas
mujeres
ADESCO
Asistencia Técnica
Visitas de
Seguimiento
Proceso productivo
Constante
Desarrollo del plan de
Capacitación:
Asociatividad,
Organización empresarial,
Producción y comercialización,
Habilidades para la vida y
género
COMUNIDAD
COMERCIALIZACIÓN
Poblaciones Vecinas
PRODUCCIÓN DE
PRODUCTO
Descripción técnica de la iniciativa elegida
La iniciativa consistió en desarrollar granjas individuales de crianza de pollo, en seis
hogares de jóvenes.
La iniciativa de producción de esta modalidad de crianza de pollo de engorde,
consistió en producir carne de pollo rojo; cuyo parecido en color y sabor al de las
aves criollas, favorece su demanda en el mercado local y nacional.
La técnica del pastoreo del pollo representó una alternativa que ayudó a disminuir
los costos de producción y a mejorar la calidad de producción de carne de pollo,
porque redujo el consumo de alimento de las aves con el concentrado, que
representaba un 64% de los costos de producción, al acumular el animal menor
cantidad de grasa saturada la movilidad que tiene el pollo durante el pastoreo y
favorece la alimentación natural del pollo al escarbar y encontrar larvas, insectos,
semillas, brotes vegetativos, etc.
Esta técnica consideró la prevención natural de enfermedades e infecciones
parasitarias al tener un control y provisión de la dieta con plantas medicinales de
ajo, guayabo, orégano, limón, papaya, nim, etc. Sin embargo se implementó un
programa profiláctico que inició a los siete días de recibida cada camada, para
prevenir las enfermedades de origen viral y de bacterias.
– 96 –
Los jóvenes crearon granjas individuales, estas fueron manejadas por cada uno de
los seis jóvenes y consistió en criar cien pollos de la línea Red Brow (pollo rojo) cada
ocho semanas, dentro de un área protegida o corral con un espacio para pastoreo,
equivalente a cien metros cuadrados, (un pollo por metro cuadrado), contó con una
galera rústica cubierta con lámina metálica y protegida con malla metálica, para
que las aves se resguardaran durante la noche o en momentos en que las condiciones
climáticas lo requerían. Dentro de esta galera se destinó un espacio para cuarto de
cría que es donde se ubicarían las nuevas camadas con una frecuencia de ocho
semanas.
El área de pastoreo o corral se sembró de especies de zacate Suazi, Maní forrajero
(Arachis spp), Morera y pastos nativos de cada lugar cuya preferencia por parte de
las aves fue notoria; también se fomentó la crianza de larvas de coleópteros
(escarabajos), dípteros y lombrices de tierra para tener variabilidad en la alimentación
natural.
En las primeras tres semanas se suministró a los pollos alimentos de concentrado
comercial, con un 24% de contenido de proteína y gradualmente fue reduciéndose
y combinándose con el alimento natural. A partir de la sexta hasta la séptima semana
la alimentación fue combinada con una dieta alimenticia equivalente a un 17% de
proteína; más alimentos naturales o de origen casero.
A las ocho semanas, el pollo (vivo) alcanzó un peso promedio de cuatro libras y
media, en este momento se procedió a prepararlo para sacrificarlo (aliñado o sin
viseras) y posterior comercialización. La producción de pollo es un proceso continuo
que inicia en la primera semana y finaliza en la octava, este proceso se repite para
cada camada de pollos.
Proceso de selección
La selección de los jóvenes para la iniciativa productiva se realizo después de la
socialización del proyecto y se determinó que los jóvenes de la comunidad El
Carrizal del Cantón El Jícaro, en coordinación con la Comité de Desarrollo Social,
apoyaron la creación de la iniciativa sobre crianza de pollo de engorde, que más
adelante se llamo: “Producción de pollo rojo de engorde bajo un sistema de
pastoreo”. Esta iniciativa consideró la participación con equidad de género, en la
cual las mujeres y hombres tenían los mismos derechos, de los seis jóvenes, tres
eran mujeres y tres hombres.
El proyecto nació de la consulta realizada con los actores locales del municipio de
Tacuba, líderes de las asociaciones de desarrollo comunitario ADESCO, asociaciones
de productores y jóvenes que se encuentran inmersos dentro de las estructuras
organizativas locales, para identificar actividades agro productivas rentables que
pudiesen ejecutar con grupos de jóvenes de la comunidad que estuviesen asociados
y tengan el deseo de emprender para generar fuentes de trabajo que contribuyan
– 97 –
a reducir la migración de la zona rural a la zona urbana o fuera del país en busca
de oportunidades.
El caracterizar el grupo objetivo facilitó la realización de reuniones con jóvenes
identificados momento en el cual se explicó acerca de la implementación de las
actividades y el proceso de seleccionar para participar en la iniciativa.
El proceso de selección se basó en la aplicación de los criterios previamente creados
que se presentan a continuación:
Establecimiento y cumplimiento de los criterios de selección
•
Los jóvenes deben de tener edad entre 15 a 26 años.
•
Tener espíritu de emprendedor.
•
Estar en disponibilidad de capacitarse y poner en práctica los nuevos conocimientos.
•
Residir en la comunidad.
•
Dispuesto a poner contrapartida o materiales que el proyecto no contemplara.
•
Contar con el apoyo familiar.
•
Disponibilidad de trabajar organizadamente la producción.
•
Firma de carta compromiso.
En una reunión de jóvenes y padres de familia explicaron los criterios de selección
a los beneficiarios, enseguida se llenó una ficha por cada joven y se realizó una
prueba técnica referente al manejo de granja de pollo de engorde con la finalidad
de medir sus conocimientos del tema y poder implementar plan de capacitación
según sus demandas.
Visita Domiciliar
La fundación realizó una visita a cada hogar del joven beneficiario de la alternativa
productiva del pollo de engorde, los beneficiarios visitados debían contar con un
espacio físico para construir los módulos de producción (galera y área de pastoreo).
Los jóvenes seleccionados debían disponer de abundante agua limpia y fresca que
permitiera mantener las condiciones de higiene y salud de las aves que va tener
en la pequeña granja, también debía poseer instalación de energía eléctrica
preferiblemente, aunque no es indispensable y finalmente firmó una carta compromiso
con el objetivo de dejar documento formal firmado por cada joven, padres de
familia y técnicos de la institución de apoyo.
La visita de campo a los hogares de los jóvenes identificados constató que el grupo
objetivo no presentaba marcadas diferencias socioeconómicas y confirmó las
situaciones de extrema pobreza en la zona.
– 98 –
Las actividades a que se dedica el grupo de jóvenes en sus hogares varían y van
desde, estudiantes de nivel básico, oficios del hogar, apoyo al padre en las actividades
agrícolas, jornaleros y oficios varios.
Los niveles de ingreso son escasos y no llegan al salario mínimo del área rural
salvadoreña, en muchos casos la venta de los animales domésticos que crían en
sus patios representa su única fuente de ingresos.
Las visitas al hogar de los jóvenes permitió formar grupos equitativos en relación
al género al determinar que los beneficiarios en lo posible sean seis, sin embargo
salieron tres hombres y tres mujeres; otras y visitas pero no se tomaron en cuenta;
porque no contaban con el espacio físico para la construcción de los módulos y no
estaban de acuerdo con los términos descritos en la carta compromiso.
Figura 24.
Sandra
Peña Tobar,
alimenta a
las aves de
corral.
Desarrollo del plan de capacitación
Una vez seleccionados los beneficiarios y visitados se procedió a desarrollar el plan
de capacitación previamente elaborado acorde a las necesidades detectadas. El
grupo seleccionado fue sometido a una capacitación que inició con cinco áreas
claves a fin de fortalecer las habilidades y capacidades de los jóvenes emprendedores,
mediante la creación de microempresas productivas, para garantizar que el
establecimiento funcionamiento de acuerdo a las especificaciones técnicas
establecidas.
– 99 –
Temas de capacitación impartidos:
•
Organización asociativa: esta capacitación inició con un FODA y posterior
análisis; se conformó una junta directiva con cinco miembros, un comité de
producción y uno de comercialización, cada uno conformado con tres miembros.
Además se reglamentó el uso de fondo para crédito juvenil.
•
Organización empresarial: esta consiste en organizar a las empresas para
capacitarlas en emprendedurismo, punto de equilibrio económico, desarrollo
de planes de negocios, sondeos de mercado, principios contables y controles
administrativos en una empresa.
•
Producción: se realizaron capacitaciones prácticas sobre cuarto de cría,
recibimiento de pollitos de un día, profilaxis, manejo de aves en pastoreo y
elaboración de concentrados artesanales.
•
Habilidades para la vida: se impartió temas sobre comunicación, autoestima,
control de la ira, valores y toma de decisiones.
•
Género: equidad de género, que es un conjunto de características sociales,
culturales, políticas, psicológicas, jurídicas, económicas asignadas a las personas
en forma diferentes de acuerdo al sexo.
El plan de capacitación, brindó a los jóvenes conocimientos necesarios para la
construcción de las galeras y establecimiento de áreas de pastoreo con zacate suazi,
manejo de las aves desde el recibimiento en el cuarto de cría hasta las ocho semanas
de edad, también aprendieron a la elaboración de concentrados caseros al mezclar
hojas de tigüilote, huerta, caulote, coyuntura, morera y granos de maíz o maicillo.
La capacitación fomentó en los jóvenes el espíritu emprendedor, al hacer ejercicios
prácticos de técnicas de ventas, presentación y valor agregado de los productos;
así como el manejo de la cadena de valor del pollo, considerando todos los actores
en el proceso desde proveedores, clientes y competidores con el fin de establecer
la sostenibilidad y competitividad de las granjas de pollo; para la generación de
ingreso económico.
La capacitación también sirvió a los jóvenes para que aprendieran hacer sondeos
de mercado en el municipio de Tacuba, Guaymango, Jujutla, Ataco, Ahuachapán,
San Pedro Puxtla y Sonsonate; priorizando por la demanda y los precios el municipio
de Tacuba y la comunidades cercanas.
Conformar la organización de los jóvenes
La asociación de jóvenes está estructurada de la siguiente forma: presidente, un
tesorero, una joven secretaria, una joven primera vocal y un joven segundo vocal.
Las decisiones son tomadas previa consulta general al grupo y por una votación de
la mitad mas uno denominada simple.
– 100 –
Figura. 25. Jóvenes Microempresarios en reunión periódica
El seguimiento del trabajo sobre el manejo de las granjas es realizada por el comité
de producción creado para este propósito está compuesto por tres jóvenes, dos
hombres y una mujer; La comercialización está a cargo de un comité que está
encargado de la búsqueda de mercados y clientes en la comunidad y en los
municipios cercanos. El comité está compuesto por tres jóvenes, dos mujeres y un
hombre.
El responsable del manejo de su granja y de la comercialización de la producción,
es de exclusiva responsabilidad de cada joven propietario de la microempresa; lo
relacionado a la compra de insumos es responsabilidad de la asociación de jóvenes
en forma colectiva.
Grupo de Jóvenes
(3 mujeres y 3 hombres)
Figura 26.
Estructura
organizativa de la
empresas
productoras de
cria venta de
pollos de engorde
en la zona de
Jícaro Carrizal.
Comité de
comercialización
colectivo
Junta
Directiva
Colectiva
Empresas productoras de pollos
de engorde
– 101 –
Comité de
producción
Colectiva
La asociación tiene funciones definidas y están relacionadas a:
1) Manejo del fondo de crédito juvenil que son producto del reembolso que cada
joven debe hacer, el reembolso es equivalente a un 20% del costo de los insumos
pecuarios entregados por el proyecto para el mantenimiento de la granja de
pollo.
2) La administración del fondo de crédito juvenil, se estableció con los siguientes
objetivos:
a) General: Crear oportunidades de acceso a crédito para los jóvenes del
Municipio que permita fortalecer proyectos productivos o microempresas
que den respuesta a sus demandas económicas de capital de trabajo.
b) Específicos:
• Lograr la continuidad productiva de las empresas establecidas.
• Acercamiento de recurso financiero a los jóvenes emprendedores rurales.
• Fomentar la cultura de ahorro e inversión.
• Generar oportunidad de autoempleo permanente para jóvenes
emprendedores.
Análisis del FODA INICIAL
La fundación aplicó una técnica de análisis conocida como FODA, esta es una
metodología de estudio de la situación actual de una asociación o institución para
determinar las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas.
La situación interna se compone de dos factores controlables: fortalezas y debilidades,
mientras que la situación externa se compone de dos factores no controlables:
oportunidades y amenazas. Esta herramienta estratégica es por su excelencia una
de las más utilizada para conocer la situación real en que se encuentra la organización.
Tabla No.6. Resultados del FODA antes de iniciar las acciones.
– 102 –
La fundación ha hecho
un FODA que procedió
a construir la matriz para
determinar el análisis
interno y externo descrito en la tabla No 5. La
situación del análisis interno es clave porque las
fortalezas ayudan a eliminar las debilidades en
este caso la disposición
de los jóvenes, el espacio que tienen en su
hogar y la propuesta de
ayuda del proyecto eliminaría las amenazas de
desconfianza de emFigura 27. Reunión para desarrollar el FODA
p re n d e r i n i c i a t i v a s
económicas y con la ayuda también desaparecerá el desconocimiento del manejo
de aves.
Figura 28. Jóvenes Reunidos después de una jornada de capacitación.
– 103 –
El análisis externo en el FODA se tiene la desventaja que no es controlado por la
institución o por la asociación, este es un escenario que es afectado por las amenazas,
sin embargo puede ser neutralizado por medio de las oportunidades que generará
el proyecto en la comunidad; que hace puede explotar la oportunidad que ofrece
el mercado local, el manejo rápido de generar granjas de pollo previo análisis de
factibilidad y por la disponibilidad de la mano de obra disponible en la zona.
Establecimiento de la unidad productiva
Las unidades productivas se establecieron en el año 2009, por medio de la
construcción de seis módulos con capacidad potencial para 200 pollos cada uno;
para ello se proporcionó el equipo y los materiales de construcción con un monto
por módulo de $319.80.
La primera camada de pollo también comprendía la entrega de insumos pecuarios
para 100 pollos de un día de nacidos, seis quintales de concentrado comercial,
vacuna Newcastle, vitaminas y antibióticos con un costo de $265.00.
Los microempresario ponían una contrapartida que consistía madera rústica, material
vegetativo para establecimiento de potreros y mano de obra en la construcción de
cada galera.
El establecimiento de las unidades
productivas fue construido por cada
uno de los jóvenes con materiales
recibido, equipo e insumos y la firma
de una carta.
Los jóvenes para tener derecho al
capital semilla tienen que llenar una
carta de compromiso para hacer uso
adecuado de los recursos y comprometerse hacer un reembolso de
un 20% de la inversión hecha por el
proyecto en la compra de insumos
para la producción, más el costo de
comederos y bebederos ($319.80)
que equivale a $ 63.96 a pagarse en
tres cuotas de $21.32 con el fin de
crear un fondo de crédito juvenil que
es administrado por asociación; el
uso está reglamentado para apoyar
en caso de pérdidas por fenómenos
naturales y para compra de insumos
de producción.
Figura 29. Pollos de un día de nacidos.
Figura 30. Pollo rojo de engorde en
pastoreo por la mañana
– 104 –
Las primera tres primeras semanas se procedió de la forma siguiente: la alimentación
del pollito consiste en concentrado comercial con 24% de proteína; a partir de la
cuarta semana gradualmente se fue reduciendo la cantidad de alimento comercial
y fue complementándose con mezcla de hojas de huerta, caulote, coyuntura, tigüilote
y tres horas de pastoreo por las mañanas, hasta la octava semana. Bajo este sistema
a las ocho semanas, el pollo alcanzó un peso promedio de tres libras y media, por
lo que se procedió al sacrificio y posterior comercialización.
La técnica del pastoreo representó una alternativa que ayudó a disminuir los costos
de producción y a mejorar la calidad de carne de pollo, ya que se redujo el consumo
de concentrado comercial en 200 libras, que representa $47.30 (25% de los costos).
La octava semanas el pollo adquiere un peso promedio de 3.5 lb en canal y si logra
mantener 100 pollos, la cantidad de libras a comercializar es de (350 lb de carne
en total); la comercializando de la libra es de $1.15 a $1.25; y la media libra que se
obtiene de los menudos de los cien pollos un peso total de (50 lb en total), esta
se comercializan $0.35 por libra.
El suministro de insumos de los pollitos rojo en el mercado es limitado, a partir de
la segunda camada los jóvenes empresarios tomaron la decisión de incorporar a
la producción, una la línea de pollo blanco (Arbor Acres). Actualmente el 90% de
las granjas alternan la producción del pollo blanco con pollo rojo.
El pollo blanco se caracteriza por que el desarrollar es más rápido que el pollo rojo,
esto reduce los costos de alimentación, pero el pollo rojo tiene mayor aceptación
cuando se comercializa vivo y logra precios promedio de $5.00 por unidad, en
cambio el pollo blanco no tiene aceptación en esta modalidad.
Estrategia de vida de la familia y los jóvenes
La estrategia de vida de la familia y los jóvenes en la comunidad antes de iniciar
las acciones de FUNDESYRAM, en el año de 1999, el 100% se dedicaba a los cultivos
de granos básicos y producían 27 quintales de maíz por manzana, 10 quintales de
frijoles por manzana. En el ano de 2009 la producción es de 35 quintales de maíz
por manzana,14 quintales de frijol por manzana, 22 quintales de maicillo por manzana,
48 quintales de arroz por manzana.
Las familias en la comunidad no sembraban hortalizas, estas comenzaron a sembrarse
cuando la fundación inicia sus operaciones y ahora producen hortalizas con los
rendimientos/Mz siguientes: 1200 cajas de tomate, 597 sacos de pepino, 3,500
manojos de rábanos y siguen sembrando los cultivos tradicionales de mora, chipite
y otros. Un 30% de las familias tenían en el patio jocotes, mangos, marañón y el
manejo era natural, este manejo es afectado por el viento; porque vota las flores,
hacían quemas en los rastrojos, este elimina por medio del fuego los nutrientes de
la tierra.
– 105 –
Los agricultores han aprendido a manejar los problemas de agricultura, estas son
las plagas, las enfermedades, fuertes vientos, la quema. La fundación introdujo
prácticas agrícolas de tecnología apropiada al introducir nuevas formas de producir,
al utilizar los insumos que la naturaleza proporciona, también apareció la agricultura
orgánica, los repelentes naturales para las plagas, los nutrientes orgánicos al suelo
y vía foliar, han introducido curvas de nivel para evitar la erosión de los suelos.
En relación a la fauna antes de las iniciativas de la fundación tenían crianzas de
especies menores como la gallina, cerdos; estos eran manejados sin ninguna medida
profiláctica, a partir del año de 1999; mejoran las condiciones del manejo de los
animales con el semi encierro que inician a practicar con los animales que tiene.
La actividad económica antes del proyecto es de $ 5 dólares estaba basada en la
siembra de granos básicos (maíz, frijol, maicillo), crianza de especies menores (aves,
cerdos) y pocos agricultores cultivan parcelas diversificadas con hortalizas y frutales;
solamente generan alimentos para consumo familiar, con muy pocas posibilidades
de ingresos económicos por la comercialización de excedentes. Esta se puede
comparar en figura 32 que hace
una comparación de la vida de
Figura 31. Actividades económicas de
los jóvenes antes y después del
joven en la comunidad antes y después proyecto.
de la iniciativa productiva
SIN EMPRESA
CON EMPRESA
Apoyo de los
padres
Apoyo de los
padres
Ingresos
propios
Producción de
maíz y frijol/
maicillo
Producción de
maíz y frijol/
maicillo
Producción de
carne de pollo
Producción
tradicional de
aves de patio
Producción
tradicional de
aves de patio
Producción de
hortalizas
Producción de
hortalizas
Jornalero en la
comunidad
Jornalero en la
comunidad
Trabajo fuera de
la comunidad
(fincas de café
y doméstico)
Trabajo fuera de
la comunidad
(fincas de café
y doméstico)
– 106 –
La vida de los jóvenes con la
implementación de las unidades productivas de pollo de
engorde generó ingresos que
ayudan a paliar la situación y a
tener una ocupación permanente en la comunidad, que
ayuda a mantenerlo fuera de
las drogas y de la violencia juvenil que afecta en El Salvador;
así estos ingresos económicos
permite a los jóvenes seguir
viviendo en la comunidad y
reduce la migración de los
jóvenes a buscar trabajo en la
capital para trabajar en maquilas o emplearse en servicios
domésticas, vigilantes, la
construcción. Esta actividad
emprendedora es una alternativa para enfrentar la crisis
económica por la caída de los
precios de café.
Figura 32. Sandra
Pena Tobar cuida
los pollitos
A continuación se presenta un testimonio de de una joven
emprendedora
Testimonio obtenido por equipo técnico de FUNDESYRAM de Tacuba.
“Mi nombre es Sandra Peña Tobar y participo en la microempresa de: cría y
comercialización de pollos de engorde.
En mi familia hemos logrado diversificarnos en especies menores de las crías de
pavos criollos, gallina india, y como microempresaria de cría y comercialización de
pollos de engorde. Hemos logrado diversificar la parcela familiar, anteriormente
solo cultivábamos lo tradicional maíz, fríjol, maicillo, ahora además de seguir
cultivando lo tradicional, también tenemos hortalizas que nos disminuyen los gastos
de alimentación familiar.
Junto a ello se ha hecho un esfuerzo mediante la iniciativa empresarial, de cría y
comercialización de pollos de engorde, en la cual me he desempeñado como mujer
y sentirme útil, aportando a la disminución de los gastos del hogar, por que antes
no tenía ningún tipo de ingresos, solamente era lo poco que podría conseguir mi
esposo, para los cultivos. En la cual mis ingresos eran mínimos, apenas alcanzaba
para darles de comer a mis niños”
Productividad e ingresos de la empresa
La productividad y los ingresos de la empresa que los jóvenes iniciaron en la
comunidad de El Carrizal del Cantón EL Jícaro, jurisdicción de Tacuba; tienen que
considera dos aspectos que tiene relación con los indicadores del éxito de toda
empresa, una es la productividad y otra es la generación de empleo permanente
de los beneficiarios de la comunidad.
A continuación se presenta una experiencia relacionada a las actividades del proyecto
que ayuda a generar ingresos a las familias de los jóvenes para evitar la migración
a la ciudad.
– 107 –
Tabla No.7. Estacionalidad de la producción
Figura 33. Número de pollo y la cantidad de carne producida
400
Pollo
Libras de pollo
350
300
250
200
150
100
50
O
ct
No ubre
vie
m
br
Di
cie e
m
br
e
En
er
Fe o
br
er
o
M
ar
zo
Ab
ril
M
ay
o
Ju
ni
o
Ju
lio
Ag
Se ost
o
pt
ie
m
br
e
O
ct
u
No bre
vie
m
br
Di
cie e
m
br
e
0
Meses de año
– 108 –
La primera es el manejo de la productividad que se define así: es el manejo a dar
en cada módulo de pollo la alimentación básica para que el pollo crezca de acuerdo
a los estándares que la avicultura en El salvador y que busca una alternativa para
alimentar en forma natural al pollo, para reducir el costo de la producción.
La producción de carne de pollo fue continua y se estableció a partir de octubre.
La camada se mentuvo de 100, estos produjeron 350 libras de carne en las granjas
que se establecieron. Esto quiere decir que la producción fue exitosa porque las
pequeñas granjas fueron manejadas bien.
La producción es continua después de sacar la primera camada, la unidad productiva
tenía un periodo de quince días de descanso y así lograr frenar cualquier infestación
de la instalación. Después del periodo de descanso, se inició otro ciclo productivo
(nueva camada).
La estacionalidad de la producción se vio influenciada por el exceso de lluvia, a
partir de junio 2010. Los jóvenes productores de pollo, decidieron esperar que pase
la estación lluviosa para reiniciar la producción en octubre hacia la producción
máxima, en noviembre - diciembre, y para generar ingreso, el dinero lo han invertido
en otras actividades agrícolas de menor riesgo.
El seguir con la producción en octubre de acuerdo a la programación de la
producción, proyectada para en octubre a diciembre de 2010, esto elevará la
producción que coincidiendo con la alta temporada de demanda del mercado local;
porque viene la navidad donde se consume bastante carne de animales de corral.
Costos de producción
El ciclo de producción fue de cien pollos rojos de engorde con la combinación de
alimentación de insumos comerciales y el sistema de pastoreo en ocho semanas.
En el cálculo de los costos no se consideró el precio de los equipos y materiales
de construcción ya que son el aporte que el proyecto da a cada empresa y esto se
efectuó solamente una vez, lo considerado está en la tabla 8.
Tabla 8. Costos por unidad productiva
El costo por libra producida es de $1.05
– 109 –
Ingreso por unidad productiva de cien pollos
Los ingresos que obtienen, los jóvenes están incluidos en los costos incluyen $147.50
en concepto de auto pago de mano de obra que junto a $22.78 de utilidad neta;
le genera al joven un ingreso de $170.28 en los primeros tres ciclos, también se
consideró el pago de $ 54.81 (equivalente al 20% de $ 342.00) que cada joven tiene
que reembolsar y se utilizará como fondo de crédito juvenil. A partir del cuarto ciclo
al joven le queda $188.55 en los dos meses, correspondiendo a $94.25 por mes
como salario, además asegura el capital para continuar con un nuevo ciclo de
producción. Este valor es cercano al salario mínimo mensual en el área rural.
En un año se puede llegar a seis ciclos de 100 pollos cada uno lo que haría un
ingreso anual total de $1,706.49
Tabla 9. Comparación de costos e ingresos
Fuente: Elaboración propia
Calcular la cantidad de empleos generados, de acuerdo a la producción planificada.
Generación de empleos comunales
En la tabla 10 se presenta la generación de empleo que se da a partir del momento
que inicia el sacrificio de los pollos, empleándose un promedio de 0.03 días/hombre
por cada unidad productiva (3 días/hombre por cada cien pollos).
En el periodo de octubre 2009 a septiembre de 2010, se generaron 306 empleos,
con promedio de 25 empleos mensuales, el ingreso por jornal fue de $ 7.50 por
cada cien pollos sacrificados, totalizándose un ingreso de $ 765.00. De octubre a
diciembre de 2010, se espera una producción de 12 425 libras, representando 105
– 110 –
empleos eventuales con ingreso de $ 262.50. El total de empleos e ingresos en el
año por la actividad es de 411 y $ 1028 respectivamente.
En los primeros cuatro periodos se observó un aumento en la demanda de mano
de obra por la abundante actividad de sacrificio de las aves, sin embargo a partir
de junio 2010, la tendencia de producción es a disminuir debido a la reducción
gradual de la producción de carne de pollo por la situación climatológica generalizada
en el país.
Tabla 10. Generación mensual de empleo eventual en
año 2009 al 2010
Fuente: Elaboración propia
Evaluaciones participativas
La evaluación se realizo un año después de establecida la empresa asociativa de
pollo de engorde, para ello se utilizo un técnica de análisis denominada FODA, que
explora las fortalezas que tiene la microempresa, las debilidades que tiene de la
micro empresa para crecer y poderse desarrollar si no se hace el estudio y se toman
– 111 –
decisiones. Las otras técnicas están relacionada a las oportunidades que tiene la
institución de crecer para mejorar los ingresos en la familia y por ultimo esta las
amenazas que la micro empresa debe de ponerle atención porque puede terminar
con la iniciativa económica.
Resultados del FODA actual de las acciones
Fuente: Elaboración propia
El análisis integral del estado de la microempresas que ayuda a tener un mejor
conocimiento del estado actual y poder tomar decisiones que permitan salir adelante
o neutralizar las debilidades y amenazas.
Las debilidades se neutralizan con las fortalezas que tiene la microempresa de
engorde de pollo rojo, así, de acuerdo con la información que existe en la matriz
la calidad de los productos, la atención al cliente, el lugar donde la granja está
establecida y vender los pollos al gusto del consumidor es fundamental para
subsanar el alto costos del transporte, el deterioro competir cuando la producción
es abundante porque las personas tienden a buscar la mejor calidad.
Las oportunidades que la microempresa tiene es un factor que ayuda a neutraliza
las amenazas, un ejemplo claro se puede obtener de la matriz en donde la producción
con enfoque orgánico, el acceso al crédito ayuda a tener recursos para competir,
el potencial del mercado del municipio y la forma que puede escalonar la producción
puede ayudar buscar nuevos mercados debido a la saturación que existe en la zona
– 112 –
de los productos que la microempresa tiene. Las amenazas siempre hay que ponerle
atención porque pueden acabar con la iniciativa emprendida por los jóvenes, para
estos hay que ser creativo y tomar decisiones a tiempo.
Principales logros obtenidos
La empresaria manifestó que los principales logros obtenidos mediante esta iniciativa
de producción en la comunidad esta relacionados a mejorar la integración de la
familia, el aumento de su autoestima de los jóvenes debido a que se sienten útiles
a la hora de contribuir en los gastos del hogar al mejorar los ingresos.
El aumento del desarrollo de las capacidades de los beneficiarios en las ventas que
efectúan en el mercado local y la mejoras en el trato con sus clientes y el desarrollo
de la capacidad de hablar antes las personas que la visitan.
Dificultades enfrentadas
Los jóvenes han enfrentado amenazas por la estación lluviosa, que durante el año
ha sido de mucho temporal con lluvias arriba del nivel normal de los años anteriores
al año 2010. El exceso de lluvias ha afectado a la granja de pollo rojo de engorde
con enfermedades respiratorias en la mayoría de las granjas; además en ocho
granjas se ha dejado de producir temporalmente por la alta humedad dentro de
las galeras.
El pésimo estado de las vías de comunicación a la comunidad ha afectado la llegada
de los insumos que el mal tiempo ha limitado el salir a comprar y vender la producción
que ha provocada un bajo crecimiento de algunas camadas de pollo.
Impacto
Es el efecto que ha causado o señal que deja el proyecto al haber intervenido en
la comunidad, tenía el propósito de mejorar las condiciones de vida de los
beneficiarios
El impacto que ha dejado la iniciativa económica del pollo de engorde en la
comunidad El Carrizal, del cantón El Jícaro se analizan en la empresa asociativa que
ha generado dentro y fuera de la comunidad el impacto deseado.
– 113 –
S I S T E M AT I Z A C I Ó N D E L D E S A R R O L L O C O M U N I TA R I O
Caso 3: Loma Larga
Experiencia de María Ester Saldaña
Empresa Producción y Comercialización de
Hortalizas
Caracterización física y social de la comunidad
Ubicación
La Comunidad Caserío, El Centro, Cantón. Loma Larga, Jurisdicción de Tacuba, se
encuentra a 6 kilómetros al norte de la ciudad de Tacuba, con 5 Km de acceso por
calle pavimentada y un Km calle de tierra. Tiene un rango de temperatura que oscila
entre 28 y 36 ºC, con una temperatura promedio de 32 ºC.
Con una precipitación anual de2000 mm y una altura sobre el nivel del mar de 680
metros. Clasificación de clima Caliente y seco. No cuenta con recursos hídricos en
la zona.
El tipo de suelo son Regosoles con Textura Franco arcillosa. Clasificación Agrológica
del III al VI con una fertilidad Media. Con una Topografía: Semi plana y ondulada.
Con uso potencial Cereales, frutales y forestales. Su uso Actual es cereales y frutales,
pertenece a Sub-Cuenca del río Guayapa Cuenca del río de Paz.
El Recurso Forestal está clasificado en Selva media perennifolia, predominando
árboles de Mango, cedros, mamón, Jiote, Jocote, Volador, el Recurso Animal (fauna
predominante) son Conejos, ardillas, tacuazines, gavilanes, Zopilotes, pequeños
reptiles.
La Tenencia de la Tierra oscila en un 95% como propietarios con un promedio de
tamaño de las parcelas de 2 MZ.
Situación Económica-social
El Nivel de pobreza de la comunidad de acuerdo al mapa de pobreza del FISDL se
encuentra en Extrema Pobreza Alta, contando con un Ingreso por día, por familia
$ 2.00.
Tienen un Nivel nutricional Medio. Existe Medicina preventiva a través de los
promotores de salud. Se cuenta con un porcentaje de mortalidad del 1%. El Tipo
de vivienda predominante es adobe, block, techo de lámina, piso de tierra y de
cemento. Cuentan con agua potable y energía eléctrica. En cuanto a educación
(nivel promedio de escolaridad) es de 9º Grado, la mayoría de niños asisten a la
escuela.
– 114 –
DESARROLLO COMUNITARIO
I N T E R V E N C I O N E S
Figura 34. Etapas de desarrollo de la comunidad
La alimentación se
daba
estrictamente a
base de maíz y
frijol.
Gradualmente se
impulsó la
diversificación
agropecuaria de
las fincas, huertos
caseros y
educación
nutricional.
Se continúan
potenciando las
fincas
diversificadas con
hortalizas y
frutales, así como
se introducen pies
de crías de
especies
menores.
Se promueven
negocios
asociativos de
anona y cereales.
Se da un fuerte
impulso a la
agricultura
orgánica, se
establece la
fábrica de
insumos
orgánicos, e
incluso se inician
pequeños
negocios de los
mismos.
La organización
encontrada fue
una ADESCO en
vías de legalizarse,
con marcado
manipuleo
político partidario.
Se enfatiza el
tema de género y
la participación de
las mujeres y
jóvenes.
Se establecen
iniciativas
económicas
dirigidas por
jóvenes y /ó
mujeres, se facilita
el acceso al
crédito y se
inaugura la
primera radio
juvenil
comunitaria del
Municipio.
Seguridad
alimentaria y
Organización
2000-2003
Desarrollo
Económico y
Participación.
2004-2006
Agroecología y
Emprendedurismo 20072010
Se inician talleres
de encurtidos de
hortalizas y
panadería.
Se prevé la
continuidad y
establecimiento
de más
tecnologías
apropiadas como
Filtros de aguas
grises, cocinas
ahorradoras,
producción de
humo líquido, biodigestores,
agricultura
orgánica y fito
sanidad para los
animales.
Así mismo trabajar
con los grupos de
jóvenes y comités
de mujeres en
acciones como
campañas de
limpieza y
educación
ambiental.
Ecocomunidad
y redes de
servicios. 2011 en
adelante
Figura 35. Antes de la
intervención de FUNDESYRAM
CDS Loma
Larga
FUNDESYRAM
Familias
Beneficiarias
ONG
Comité de
Mujeres
Comité de
Jovenes
ADESCO
Organismos
Gubernamentales y
Municipales
Iglesias
– 115 –
Contaban con una organización comunitaria, formada por una ADESCO incipiente
sin contar con el trámite de ser legalizada, ni estatutos publicados en el Diario
Oficial, sin mayor protagonismo. Existía la Asociación Comunal Escolar (ACE). En
la comunidad se estimaban 46 núcleos familiares, con un promedio de 7 miembros
por cada una. No existían CDS. En la directiva participaban 5 hombres en promedio.
El nivel de fortalecimiento de la organización era muy frágil y susceptible de
manipuleo político partidario.
Existían directivas Religiosas de iglesias. La escuela tenía un nivel de estudios que
ofrecía sólo hasta 4º grado.
En la Gestión y ejecución de proyectos, se priorizaba en la problemática del agua
potable en el caserío por división comunal, sin encontrar mayor apoyo en ninguna
instancia.
En la solución de los problemas de la comunidad, existía mucho temor a gestionar
y divisiones internas.
Se relacionan muy poco con otras comunidades para solucionar problemas, se daba
poca comunicación entre comunidades.
La participación de las mujeres y jóvenes, en la organización comunal se mantenían
al margen, se inhibían, no participaban.
Las Mujeres no conocían a fondo el tema de autoestima y el machismo era predominante en los hogares. No habían jóvenes que ocuparan posición de líderes.
Eran muy pocas las mujeres que trabajaban en trabajos productivos, por el tema
del machismo solo trabajaban en el hogar. No había empresas manejadas por
mujeres, ni por jóvenes.
El cultivo de Granos básicos, era frijol y maíz, con un rendimiento de 12 qq /Mz y
25 qq/Mz, respectivamente. De un total de 152 familias, el 82% cultivaban granos
básicos. Los principales problemas para el manejo eran alto costo de insumos, poco
apoyo técnico bajo precio de venta, usaban variedades nativas para reducir costos.
Las hortalizas que más cultivaban son: tomate, rábano, pipianes, ayotes, realizaban
producciones para consumo del hogar. Un 28% de familias sembraban hortalizas,
hacían tratamientos fitosanitarios con tratamientos químicos.
Un 87 % de las familias tenían sembrados árboles frutales de jocotes, mango, cítricos,
sincuyas, zapotes, nísperos de manera dispersos en el patio, tenían problemas de
fuertes vientos y quemas, las plagas no causaban daños significativos, no realizaban
podas.
Tenían crianza de especies menores, sin un manejo específico, sólo tenían aves
criollas, se les daba pérdida de animales, enfermedades, parasitismo, ataque de
depredadores, problemas entre vecinos, eventualmente realizaban campañas de
vacunación, era para consumo del hogar. La comunidad tenía una dieta a base de
maíz, frijoles y maicillo, mora y chipilín. No tenían formas crediticias en la comunidad
que favorecieran a sus pobladores.
– 116 –
Después de la intervención de FUNDESYRAM
LA ADESCO, existe, con algunos problemas internos y sujeta a manipuleos políticopartidarios.
El Comité de Desarrollo Sostenible (CDS), es la estructura más sólida de la comunidad,
en torno a la que se desarrollan la mayoría de actividades.
También existe la ACE y comité de salud, comité de mujeres y comité de jóvenes.
El CDS se conforma por una directiva, y bajo esta estructura se agrupa el comité
de jóvenes, el de mujeres y el medio-ambiental, así como los EC, para desarrollar
sus diferentes actividades
El comité de jóvenes está formado por siete directivos, de los cuales tres son
señoritas y cuatro muchachos, en el CDS, son tres personas, todos hombres, en el
de mujeres, son siete señoras y en el de medio-ambiente son seis jóvenes, de los
cuales son tres hombres y tres mujeres, en insumos orgánicos 6 hombres.
El CDS es el referente comunitario en un 95% de las acciones que se desarrollan
en la comunidad, ha demostrado solidez y permanencia por más de 9 años y se ha
mantenido neutral en aspectos religiosos ó políticos y transparencia en el manejo
de los pocos recursos que obtienen. Gradualmente los integrantes del CDS y de
los diversos comités, han desarrollado destrezas y habilidades que les permiten
desempeñar de mejor forma sus funciones organizativas y productivas.
Las principales organizaciones o instituciones que están presentes en la comunidad
de tipo estatal son Red Solidaria, que provee apoyo socio económico, Ministerio
de Salud, que proporciona salud básica, el Ministerio de Educación que provee
educación básica, el Centro Nacional de Tecnología Agrícola (CENTA); y ONG como
visión Mundial, que ofrece patrocinio de niños, y FUNDESYRAM, organización
comunitaria, género, diversificación agropecuaria con énfasis en agricultura orgánica,
emprededurismo juvenil, Eco-comunidades.
Existen directivas Religiosas anuales para el caso de las iglesias evangélicas y de
2 años para los oratorios católicos, llamados consejos de ancianos. El Nivel de
estudios que ofrecen el Centro Escolar es desde parvularia hasta 9º grado.
El Liderazgo Comunal
Extensionistas Comunitarios (EC)
So tres hombres y dos mujeres y un joven. Una vez elegidos los EC, se han capacitado
en forma sistemática y gradual en diferentes temáticas como conservación de suelos
y aguas, diversificación agropecuaria, manejo de especies menores, agricultura
orgánica y fitoterapia. Las capacitaciones se han basado en la forma aprender
–haciendo, y se acompañaban de giras, intercambios de experiencias y cursos
especializados a nivel nacional é internacional, siempre con el acompañamiento de
la institución.
– 117 –
Testimonio de lo logrado por la organización para el desarrollo de
la comunidad:
“Mi nombre es Wenceslao Anaya, y es un gusto
compartir con ustedes el avance que como CDS
hemos tenido.
En el año de 1999, FUNDESYRAM empezó a trabajar
en Tacuba en la comunidad Loma Larga, cuando se
inicio se comenzó a facilitando la elección del comité
de desarrollo sostenible, ó CDS, y los primeros extensionistas comunitarios, entre los que estaba su
servidor, y actualmente me desempeño como coordinador del CDS.
Luego se estableció la fábrica de insumos orgánicos
como CDS, y la producción de lombricompost y se
inician pequeños negocios de los mismos como CDS.
Mediante gestiones se establecen iniciativas económicas dirigidas por jóvenes y /ó mujeres, se diversifica
el acceso al crédito.
Don Wenceslao Anaya en
su parcela
En todo en este tiempo, también se trabajo como comunidad organizada, por lo
que no cesamos en seguir adelante. Gracias.”
Lideresas
Experiencia de María Ester Saldaña
Actualmente dos mujeres que
fueron elegidas en forma
participativa para que representara a la comunidad ante
la asociación municipal de
mujeres, (En formación en ese
momento), y ante otras instancias. Una vez elegidas, se
integran a procesos de capacitación mensuales en Tacuba, y luego ellas replican
los conocimientos con el resto
del grupo, en su comunidad.
La temática que se les imparte
es diversa, autoestima, salud
reproductiva, modelos de
Figura 36. María Ester Saldaña, presidenta de
ASAPROT en jornada de Planificación estratégica
de la Asociación de Mujeres
– 118 –
crianza de los hijos, violencia intra-familiar, ordenamiento doméstico, mujer y
organización entre otras.
Las dos lideresas se mantienen muy activas hasta la fecha, realizando sus funciones
con entrega y entusiasmo.
En Gestión y ejecución de proyectos, se estableció la fábrica de insumos orgánicos,
cocinas ahorradoras de leña, y sistemas de cajas filtros.
La solución de los problemas de la comunidad, es muy dinámico, FUNDESYRAM
ha formado liderazgos en hombres, mujeres y jóvenes, que son los motores de la
gestión en distintos ámbitos. Dado que la ADESCO ha tenido muchos problemas
internos, el CDS es el principal ente de las diferentes iniciativas comunales, el
porcentaje de participación ronda un 65%.
Poco a poco se ha desarrollado el enfoque y actitudes de integrar esfuerzos con
otros caseríos cercanos para enfrentar los problemas comunes.
Liderazgo de Mujeres y Jóvenes
La participación en estructuras de dirección por parte de los jóvenes y mujeres se
ha ido ampliando conforme se desarrollan los procesos de formación de capital
humano. Se participan en reuniones de la comunidad que pueden consistir en temas
de importancia relevante para la comunidad y en actividades de emergencia los
jóvenes siempre están dispuestos a colaborar de la manera posible y las mujeres
también están atentas a cualquier suceso que sea necesario la colaboración de la
mujer. La mayor colaboración es de parte de las mujeres de un 45% y un 28% de
jóvenes aproximadamente.
La comunidad ha mejorado socialmente producto de la intervención de FUNDESYRAM, Se ha notado el cambio actitudinal y aptitudinal en los jóvenes y las mujeres
ya que han demostrado el entusiasmo en trabajar cada uno en sus empresas de
jóvenes y de esa manera alejarse de la delincuencia que es uno de los factores que
más incidencia tiene el caserío Loma Larga, mayor involucramiento y participación
en su quehacer cotidiano, visión de empredurismo, reducción en la violencia intrafamiliar, reducción de los índices de suicidio y fortalecimiento familiar del caserío.
El grupo de jóvenes se ha trabajado desde hace dos años, iniciando con tres
muchachas y un joven, los cuales se capacitaron en el manejo de empresas juveniles,
manejo de registros para monitorear los ingresos y egresos en la venta de granos
básicos, carpintería y bisutería. Posteriormente se interviene con un proyecto
específico dirigido a capacitar a los jóvenes y desarrollar sus capacidades de
liderazgo, emprendedurismo y comunicación. Actualmente participan 16 jovencitas
y dos muchachos. Realmente es notable la forma tan participativa que mujeres y
jóvenes tienen para exteriorizar sus ideas, opiniones y experiencias.
– 119 –
Actualmente existen tres lideresas y un comité de mujeres, en los que se desarrollan
temas de equidad de género y otros los cuales las lideresas se encargan de replicar
esas charlas a las socias del comité de mujeres de su comunidad. Existe un comité
de jóvenes los cuales se encargan de apoyarse entre nuevos jóvenes para desarrollar
y gestionar nuevos proyectos.
Actualmente las mujeres y los jóvenes participan en actividades de la comunidad
más que antes y al mismo tiempo forman parte de la toma de decisiones para
cualquier cambio gestión o creación de algo a beneficio de la comunidad.
Se tiene un comité de jóvenes los cuales trabajan con proyectos que son manejados
por ellos mismos y han delegado en un hombre como coordinador de dicho comité.
Género y Desarrollo
Gracias a los temas de equidad de género el término de autoestima es comprendido
con más claridad y están satisfechas por que hoy si saben el valor que significa para
ellas y con eso han logrado crear un ambiente de hogar con una reducción de
machismo por el valor que ellas saben que tienen.
A la fecha está constituido el comité de mujeres en el caserío y existen dos lideresas
de ese comité que se encargan de multiplicar talleres en las cuales no logran
participar todas las mujeres.
Hay aproximadamente unas 12 mujeres que ahora están trabajando junto a sus
esposos en el manejo de huertos caseros, hortalizas, frutales, granos básicos de
ellos mismos.
Hay una empresa de corte y confección, en la que se fabrica ropa y colchones, y
otra de crianza de pelibuey, manejadas por mujeres.
Actualmente se tienen dos empresas de venta de granos básicos, una empresa de
bisutería, y una empresa de carpintería, manejadas por jóvenes.
– 120 –
Figura 37. Proceso de organización en la comunidad
Asociación de
Regantes y
Jovenes
Prosupuestos
Experiencias
Implementales por
Intervención
FUNDESYRAM en la
Comunidad
Estudio de
Factibilidad
Tecnico
Ecoonomica
Socialización y
Validación de la
Actividad con la
Comunidad
Selección de
Jovenes:
Criterios y
visita
Domiciliar
Actividad de
Pollo Engorde
INcorporación de
Nuevos Jovenes
Productores
Agroservicios
Organización del
Grupo Jovenes
Red
Juvenil
Instituciones que
Trabajan en la Zona
Asociación de Jovenes
Productores de Pollo
en Proceso de Organización
Municipalidad
Acistencia
Tecnica
Implementación de 24
Microempresas de
Pollo
Proceso Productivo
Escalonado
Desarrollo del Plan de
Capacitación:
Asociatividad,
Organización Empresarial,
Producción y Comercialización,
Habilidades para la Vida y Género
Comunidad
Comercializacióm
Poblaciones Vesinas
Promoción de
Producto
Figura 38. Estructura organizativa de la empresas
productoras de en la zona
Comité de Jóvenes
(4 hombres y 3 mujeres
Comité de
comercialización
Junta
Directiva
Empresas productoras de producción
y comercialización de hortalizas
– 121 –
Comité de
producción
Red Regional
de
Productores
de Pollo
Análisis FODA
DESARROLLO ECONÓMICO
De un total de 152 familias el 88% cultivan Granos básicos maíz y frijol, con un
rendimiento promedio por familia de 27 qq/Mz de maíz y 13 qq/Mz de frijol.
Los precios de los insumos siguen incrementando y los factores climáticos causan
pérdidas. Pero se incentiva el uso de orgánicos para reducir costos y cultivar plantas
resistentes.
Las hortalizas más cultivadas son: tomate, rábano, chile, cilantro, apio, ejote, repollo,
pipianes, ayotes, berenjena, ocra, pero generalmente son pequeñas cantidades
que les sirven para consumo de la casa y pequeños excedentes que lo comercializan
en la comunidad. Un 37% de las familias se dedican a sembrar. Tienen problemas
de alteraciones climáticas, plagas y enfermedades, también por fuertes vientos y
quemas. Ya están introduciendo prácticas de agricultura orgánica, repelentes
naturales, nutrición orgánica al suelo y vía foliar, producción y uso de lombri-abono.
Tienen árboles frutales de patio como jocotes, mango, cítricos, sincuyas, zapotes,
nísperos de manera dispersos en el patio, las familias que cuentan con esas frutas
son un 87%, tienen problemas para el manejo de fuerte vientos y quemas. Los
problemas de plagas que dañan los frutos no son muy significativos. Se nota más
interés por proteger los frutos y en hacer podas que beneficien en la producción.
Son pocas las familias que tienen especies menores como ovejas y aves. Se da
pérdida de animales, por enfermedades, por depredadores, se dan problemas entre
vecinos, parasitismo, realizan campañas de vacunación. La producción es para
consumo familiar.
La comunidad tiene una dieta a base de maíz, frijoles y maicillo, mora, chipilín, y
verduras que producen para su consumo.
Actualmente se han realizado barreras vivas, barreras muertas, se evitan quemas,
se realiza labranza mínima, y se incorpora materia orgánica al suelo.
Han recibido capacitaciones sobre el manejo de hortalizas con el CENTA y registros
contables y atención al cliente, con FUNDESYRAM, Los días del año que generan
– 122 –
auto empleo por empresas propias son 365 días y 250 días de empleo que generan
a otras personas. Tienen el sistema de fondos rotatorios como beneficio de crédito.
Tabla 11. Costos por unidad productiva (cultivo Tomate)
Tabla 12. Comparación de costos e ingresos
Tabla 13. Generación mensual de empleo
Proyectado a producción de hortalizas 2010.
– 123 –
Análisis FODA
Análisis de como está la situación actualmente
Principales logros obtenidos
La empresaria manifestó que los logros obtenidos con esta iniciativa de producción
son los siguientes:
• Ha mejorado su situación económica.
• La integración familiar ha sido posible.
• Nuevos emprendimientos.
Dificultades enfrentadas
•
El mal tiempo, lo cual pone en riesgo los semilleros; posteriormente los plantines.
Coordinador de CDS
don Wenceslao Anaya,
conversando con
Martin Bertoli,
(Cubano) sobre
Agricultura Orgánica.
– 124 –
S I S T E M AT I Z A C I Ó N D E L D E S A R R O L L O C O M U N I TA R I O
Caso 4: Valle La Puerta
Experiencia de Morena Elízabeth Ramírez
Empresa de Hierbas Aromáticas
Caracterizacion física y social de la comunidad
Caracterización física
El Caserío San Francisco, está ubicado a 8 Km al norte del Municipio de Tacuba, y
pertenece al Cantón Valle la Puerta, jurisdicción de Tacuba, Departamento de
Ahuachapán, el acceso es por calle de tierra un recorrido de 1.5Km Calle de tierra
y 6.5 Km de calle pavimentada.
La comunidad tiene un rango de Temperatura que oscila entre 25 y 38 Cº con una
temperatura promedio de 31.5 ºC.
La precipitación anual en la zona anda por los1800 mm y se encuentra a una altura
sobre el nivel del mar 580 m. Está clasificada en un clima caliente-cálido.
Los Recursos Hídricos de la zona únicamente cuentan con la Quebrada La Leona.
Pertenecen al tipo de suelo Regosoles, con una textura Arcillosa.
Pertenece a la Clasificación Agrológica de suelo del III al VI, con una Fertilidad muy
buena. Y una Topografía Semi- ondulada. Uso potencial del suelo es Cereales,
hortalizas, frutas, café. Pero tiene un Uso Actual de cultivo de cereales, hortalizas,
café y fruta.
Pertenece a la Cuenca del Río de Paz, micro cuenca del Río Nejapa. El Recurso
Forestal pertenece a la Selva media perennifolia con las especies predominantes
en la zona como Mango, eucalipto, cedro, laurel, cortez blanco. El recurso Animal
(fauna predominante) son conejos, gato de monte, tacuazines, ardillas, pijuyos,
gavilanes, pequeños reptiles.
La Tenencia de la Tierra es de Pequeños propietarios con un de tamaño promedio
de las parcelas 1.8 mz.
Situación económica y social
La Situación Económica-social: tienen un Nivel de pobreza de pobreza y otro
porcentaje en pobreza total en la comunidad de acuerdo al mapa de pobreza del
FISDL Índice de marginalidad municipal de 39.1% con un ingreso por día, por familia
$ 2.00.
Tienen un Nivel nutricional Medio. La Medicina preventiva es a través de los
promotores de salud. Tiene un Porcentaje de mortalidad General 0.8%.
– 125 –
Predomina el Tipo de vivienda de Adobe, techo de lámina ó teja, piso de tierra.
Cuentan con servicio Agua potable y también Energía Eléctrica.
En cuanto a Educación tienen un nivel promedio de escolaridad de 9º Grado. Y los
hijos de los miembros de la comunidad en su mayoría asisten a la escuela.
DESARROLLO COMUNITARIO
Contexto Histórico
El desarrollo comunitario en la comunidad San Francisco ha tenido varias etapas
como se muestra en la figura 42. Estas etapas son: Seguridad Alimentaria y Organización, Desarrollo Económico Participativo, Agroecología y Emprendedurismo y
Ecocomunidad y Redes de Servicios.
En el año 1999, la Fundación para el Desarrollo Socio Económico y Restauración
Ambiental (FUNDESYRAM), comienza a trabajar en Tacuba, siendo el caserío San
Francisco una de las primeras en que inició acciones de intervención. En ese
momento únicamente habían 45 familias, aproximadamente 225 habitantes. Las
organizaciones existentes en ese momento, se encontraba la ADESCO, legalizada,
pero sin mayor protagonismo, my frágil, susceptible de manipuleo, solo participaban
cinco hombres, también estaba la Asociación comunal Educativa (ACE), que trabaja
para el rubro educativo. La comunidad no contaba con Casa Comunal, ni Dispensario
Médico.
Otras organizaciones existentes, eran las directivas de la iglesia Católica y evangélica.
Estaban gestionando la construcción del dispensario médico y de la casa comunal,
pero no encontraban respaldo en ninguna instancia, Existía mucho temor a gestionar
y habían divisiones internas, los jóvenes y las mujeres no participaban en las
actividades de la ADESCO, se inhibían, no opinaban, tampoco participaban en la
toma de decisiones, no tenían cargos directivos, jóvenes y mujeres no ejercían
liderazgo. Los jóvenes eran considerados únicamente como mano de obra familiar,
no trabajaban con productores en alguna empresa agropecuaria, no prestaban
Asistencia Técnica. Al igual que los jóvenes, tampoco las mujeres trabajaban con
productores en empresas agropecuarias.
Las instituciones gubernamentales, que estaban presentes en la zona, son Ministerio
de Educación, dando educación básica hasta 9º. Grado, Ministerio de Salud,
proporcionando salud básica, a través de los promotores de salud, El Centro Nacional
de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA), proporcionando asistencia técnica
directa a los productores/as. ONG, únicamente, estaba Visión Mundial, proporcionando patrocinio de niños.
La Alcaldía Municipal, se mantenía al margen de la comunidad, no existía apoyo
en todas las áreas sociales, que apoya la municipalidad.
La principal actividad económica de la mayoría de pobladores del caserío San
– 126 –
Francisco era los granos básicos, maíz y frijol, % de los productores en terrenos
propios, y el % en terrenos arrendados, el tamaño promedio de las parcelan era s
y además vendían su fuerza de trabajo, como jornaleros en parcelas vecinas. Estos
terrenos, son áreas con pendiente moderada, y con pedregosidad moderada.
Los rendimientos de maíz oscilaban entre 35 qq por manzana y el de frijol 12 qq.
Enfrentaban el problema de que compraban los insumos caros y al momento de
vender los precios eran bajos. No se organizaban para vender. El 100% de las familias
de la comunidad se dedicaban al cultivo de granos básicos, siendo de autoconsumo.
Su dieta alimenticia era a base de maíz, frijol, y hierbas como la mora y chipilín que
encontraban dispersos en el campo.
No sembraban hortalizas. Tenían árboles frutales dispersos de anona, tamarindo y
jocote en su mayoría, practicaban podas, y control de plagas, tenían problemas de
fuertes vientos.
Algunos tenían la crianza de aves y cerdos de patio, sin encierro, con alimentación
a base de granos y restos de comida de las casas, no tenían control profiláctico.
Tenían problemas con los depredadores. no aplicaban ningún manejo básico.
No existían agro empresas en la zona, pues no trabajaban asociados, cada uno
hacía sus labores individualmente.
En el área ambiental, no existía ninguna participación, no habían instituciones que
les hablara sobre el tema, a excepción del CENTA, que capacitaba a los agricultores/as
sobre el manejo de rastrojos y conservación de suelos. Había mucha deforestación
y se utilizaba en exceso los agroquímicos. Se daba mucho el consumo de leña, mal
uso de letrinas, se daba la convivencia con animales domésticos, no se eliminaba
adecuadamente las aguas residuales y la basura, No se le daba importancia al tema
y no estaban consientes del cuido hacia los recursos naturales.
Los agricultores del cantón inician el mejoramiento de sus capacidades productivas.
Gracias al apoyo de FUNDESYRAM, se inició el proceso de fortalecimiento a la
organización, y se conformé el Comité de Desarrollo Sostenible, que es la estructura
organizativa más sólida de la comunidad, en torno a este comité se desarrollan la
mayoría de actividades. Siempre se encuentra la ADESCO, cuyo coordinador es el
mismo que el del CDS, se ha conformado el comité de salud, comité de jóvenes,
comité de mujeres y el grupo de producción de insumos orgánicos, y los extensionistas
comunitarios; gradualmente los directivos y miembros de los comités, han desarrollado
destrezas y habilidades que les permiten desempeñar de mejor manera sus funciones
organizativas y productivas. La ACE, continúa trabajando, en apoyo a las actividades
del centro escolar. Siempre existe una directiva anual de la iglesia Evangélica y una
directiva bianual para los oratorios Católicos, llamada Consejo de Ancianos.
Actualmente, la comunidad ya cuenta con 60 familias, lo cual hace aproximadamente
300 habitantes.
La directiva del CDS, está conformada por tres hombres adultos, El comité de
jóvenes, cuenta con tres señoritas y 4 muchachos, el comité de mujeres está integrado
– 127 –
por cinco mujeres, además hay dos lideresas, y 12 hombres en el grupo de insumos
orgánicos.
El CDS, junto a la ADESCO, son las organizaciones comunitarias que están desarrollando acciones para beneficio de la comunidad, demostrando permanencia y
solidez por más de nueve años, se mantiene neutral en aspectos políticos y religiosos
y han mostrado transparencia en el manejo de los recursos. Gradualmente los
directivos y los integrantes de los diferentes comités han desarrollado destrezas y
habilidades que les permiten desempeñar de mejor forma sus funciones organizativas
y productivas.
El CDS, comenzó la gestión para la construcción del dispensario médico y la casa
comunal en unión con otros dos caseríos y en el 2005, se logró la construcción de
ambos gracias a la ayuda de FUNDESYRAM, que también, les ayudó a la reconstrucción de las viviendas después del terremoto del año 2001 y a la ampliación del
centro escolar. Como grupo organizado de la comunidad, se reparó el camino
vecinal, se estableció la fábrica de insumos orgánicos, se instalaron algunos reservorios
de aguas lluvias, cocinas ahorradoras de leña y un parque comunitario. También les
ha apoyado en el área de producción agropecuaria, diferentes iniciativas empresariales
lideradas por mujeres y jóvenes.
En la comunidad está trabajando Red solidaria, brindando apoyo económico a las
familias, El Ministerio de Salud, proporcionando salud básica a través de los
promotores de salud, El ministerio de educación, con el recurso del centro escolar
que imparte desde parvulario hasta bachillerato, con la modalidad a distancia; el
CENTA, proporcionando asistencia técnica directa en el área agrícola y pecuaria a
los productores/as de la zona y Visión Mundial, que brinda el patrocinio de los
niños.
El 100% de los integrantes de la comunidad continúan el cultivo de granos básicos
maíz y frijol para autoconsumo, con un rendimiento de 40 qq/mz para maíz y 15
qq/mz de frijol. Adicionalmente, la mayoría de habitantes ha diversificado sus
parcelas con un promedio de 150 m2 de cultivo de hortalizas como ayote, tomate,
rábano pepino, vigna, cebolla, mora, chipilín, yuca, chile dulce, chile jalapeño, se
realizan campañas de concientización contra la quema.
Iniciaron a trabajar dos extensionistas comunitarios, los cuales se capacitaron en
forma sistemática y gradual en conservación de suelos y agua, diversificación
agropecuaria, manejo de especies menores, agricultura orgánica y fitoterapia, todo
bajo la metodología Aprender-Haciendo, todo esto acompañado de giras, intercambio
de experiencias y cursos especializados a nivel nacional e internacional.
Se orientó al grupo de la comunidad que eligieran a mujeres lideresas, para que
se involucraran en el proceso organizativo, y fue así como en forma participativa
eligieron a dos mujeres, que los representara ante la asociación municipal de
mujeres, que se encontraba en formación y ante otras instancias. Una vez elegidas
se integran al proceso de capacitación mensual en Tacuba, cuya temática impartida
– 128 –
fue Autoestima, salud reproductiva, modelo de crianza de los hijos, Violencia
Intrafamiliar, Ordenamiento Doméstico, Mujer y Organización y otras más, luego
ellas, replicaban los conocimientos adquiridos al resto del grupo. En la actualidad
existen tres lideresas.
En cuanto a los líderes jóvenes, se ha trabajado desde cinco años atrás, iniciando
con un grupo de cinco muchachos y seis jovencitas. Los cuales participan activamente
en cargos directivos, opinando y tomando decisiones. Posteriormente se interviene
con un proyecto específico dirigido a capacitar a los jóvenes y desarrollar sus
capacidades de liderazgo, emprendedurismo y comunicación en dos vías, lo que
ha permitido establecer dos empresas asociativas de jóvenes una es elaboración
de dulces artesanales y la otra de huertos caseros y una individual de pavos criollos.
FUNDESYRAM, ha formado liderazgos en hombres, mujeres y jóvenes, que son los
motores de la gestión en distintos ámbitos. La ADESCO, tiene una coordinación
directa con el CDS, y promueven las diferentes iniciativas comunales, la participación
es de un 90%.
Poco a poco se ha desarrollado el enfoque de integrar esfuerzos con otros caseríos
para enfrentar los problemas comunes.
En la actualidad de 25 cargos directivos existentes, 12 son desempeñados por
mujeres lo que equivale a un 48% de participación de la mujer. Tanto hombre como
mujeres han elevado su autoestima.
Existen 12 mujeres trabajando en diversas iniciativas como producción de especies
menores (gallina criolla, pavos criollos), producción y comercialización de hierbas
aromáticas y elaboración de dulces artesanales.
Un 67% de las familias, tienen crianza de gallinas, cerdos criollos ovejas y cabras
con un manejo elemental, pero se practica vacunación de aves y fitoterapia.
Se tiene la modalidad de crédito en especie, compartiendo beneficios, lo utilizan
el 50% de personas que trabajan con la fundación. Existe un fondo de crédito
manejado por FUNDESYRAM-ASAPROT, del cual pueden aplicar las mujeres
beneficiarias.
Actualmente existen esfuerzos de Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, en concientizar a los habitantes del caserío en el área ambiental, se les
ha capacitado, impartido talleres, y giras sobre conservación de suelos y agua y
medio ambiente. Se observa, aunque en menor escala un abuso en la aplicación
de agroquímicos. Aún se observa el mal uso de letrinas y la convivencia con animales
domésticos. Se están realizando campañas de reforestación y control de vectores.
Se cuidan las fuentes de agua, aunque existe un conflicto por la administración del
proyecto de abastecimiento de agua.
La figura 1, muestra las etapas de desarrollo de la comunidad, la primera etapa,
denominada Seguridad alimentaria y Organización inicia en el 2000 al 2003, y
comprende la diversificación agropecuaria de las fincas, ya que la dieta era a base
– 129 –
de maíz y frijol, gradualmente se mejoró, a través de huertos caseros, se conforma
el CDS y se eligen los primeros extensionistas comunitarios. La segunda etapa,
Desarrollo Económico y Participación, desde el 2004 al 2006, e incluye diversificación
agropecuaria, con hortalizas y frutales introducción de pies de cría de especies
menores, formación de empresas asociativas, énfasis en el tema de género y la
participación de mujeres y jóvenes. La tercera etapa, Agroecología y Emprendedurismo 2007 al 2010, se da un fuerte impulso a la agricultura orgánica, se establece
una fábrica de insumos orgánicos y su comercialización. Se establecen iniciativas
económicas dirigidas por jóvenes y mujeres, se facilita el acceso al crédito. La cuarta
etapa, Eco comunidad y Redes de servicio, del 2011 en adelante, está por continuar
y prevé el establecimiento de tecnologías apropiadas como filtros de aguas, cocinas
ahorradoras de leña, biodigestores, fitosanidad para los animales, campañas de
limpieza y educación ambiental.
I N T E R V E N C I O N E S
Figura 39. Etapas de Desarrollo de la Comunidad
La alimentación se
daba
estrictamente a
base de maíz y
frijol.
Gradualmente se
impulsó la
diversificación
agropecuaria de
las fincas, huertos
caseros y
educación
nutricional.
Se continúan
potenciando las
fincas
diversificadas con
hortalizas y
frutales, así como
se introducen pies
de crías de
especies
menores.
Se promueven
negocios
asociativos de
anona y cereales.
Se da un fuerte
impulso a la
agricultura
orgánica, se
establece la
fábrica de
insumos
orgánicos, e
incluso se inician
pequeños
negocios de los
mismos.
La organización
encontrada fue
una ADESCO en
vías de legalizarse,
con marcado
manipuleo
político partidario.
Se enfatiza el
tema de género y
la participación de
las mujeres y
jóvenes.
Se establecen
iniciativas
económicas
dirigidas por
jóvenes y /ó
mujeres, se facilita
el acceso al
crédito y se
inaugura la
primera radio
juvenil
comunitaria del
Municipio.
Seguridad
alimentaria y
Organización
2000-2003
Desarrollo
Económico y
Participación.
2004-2006
Agroecología y
Emprendedurismo 20072010
Se inician talleres
de encurtidos de
hortalizas y
panadería.
– 130 –
Se prevé la
continuidad y
establecimiento
de más
tecnologías
apropiadas como
Filtros de aguas
grises, cocinas
ahorradoras,
producción de
humo líquido, biodigestores,
agricultura
orgánica y fito
sanidad para los
animales.
Así mismo trabajar
con los grupos de
jóvenes y comités
de mujeres en
acciones como
campañas de
limpieza y
educación
ambiental.
Ecocomunidad
y redes de
servicios. 2011 en
adelante
Figura 40.
Relación de los
actores clave
antes de la
intervención de
FUNDESYRAM
CDS–
ADESCO
Organismos
Gubernamentales
y municipales
(MSPAS,MF,
CENTA,Visión
Mundial)
CDS
Familias
Beneficiarias
ONG
Junta
de Agua
Iglesias
En la figura anterior se muestra como estaba estructurada la organización antes de
la intervención de FUNDESYRAM, la ADESCO, únicamente tenían en gestión la
construcción de un dispensario médico y construcción de la casa comunal, en el
caserío, pero no había obtenido respuesta. Existía la Junta de agua que administraba
el proyecto de agua potable.
La comunidad estaba atendida por: el Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social, por medio de un promotor de salud, encargado de realizar las campañas
de vacunación; el Ministerio de Educación (MINED) a través del Centro Escolar,
donde el nivel de estudio ofrecido era hasta noveno grado. El CENTA, proporcionando
asistencia técnica dirigida, Visión Mundial, patrocinio de niños. También se encontraban directivas de la Iglesia Católica y Evangélica.
Figura 41. Experiencias actuales en estructuración y organización
comunitaria
FUNDESYRAM
Comité de mujeres
Comité de jóvenes
Grupo de
Productores
FUNDESYRAM
CDS
Junta de agua
potable
ONG
Familias
Beneficiadas: 60
Salud Pública
Educación
Red solidaria
Iglesias
Grupo de Iglesias
– 131 –
La estructura organizativa de las asociaciones que existen en la Comunidad, están
identificadas en la figura anterior, esta estructura está compuesta por las familias
beneficiarias de las acciones que FUNDESYRAM desarrolla en la zona, por El Comité
de Desarrollo Sostenible, entidad que recae la mayoría de decisiones que hay que
tomar para realizar los proyectos en el territorio a desarrollar en la comunidad. La
ADESCO, la Junta de Agua. También existen comité de mujeres y jóvenes que han
ayudado a realizar acciones productivas para mejorar las condiciones de vida de
la población beneficiarias. Las ONG que realizan actividades similares o diferentes
que tienen el mismo propósito de desarrollar la comunidad para que tenga una
vida digna.
CREACIÓN Y DESARROLLO DE LA EMPRESA
Selección del rubro principal de la empresa
La señora Morena Elizabeth Ramírez de 30 años de edad, casada, con tres hijos
(dos niñas y un niño), cursó hasta 2º. Grado de educación básica, está favorecida
con la ayuda de la Red Solidaria, está asociada a la ADESCO, por el momento no
posee cargo directivo en ellas; pero pertenece al Comité de Mujeres de la comunidad,
es tesorera del comité de mujeres, es Lideresa y participa muy activamente. Se
dedica a la producción de hierbas aromáticas (cilantro, ajo-cebolla, alcapate y hierba
buena), en una empresa familiar.
Antes de iniciar la empresa, se dedicaba a ayudarle a su esposo en las labores
agrícolas y en las tareas domésticas del hogar.
La idea del negocio surge a inicios del año 2006, ya tenía la inquietud por sí sola,
pero se fortaleció con el apoyo de FUNDESYRAM, a través de la asistencia técnica
y capacitación y como resultado de las giras que la fundación, realizó a oriente en
donde la microempresaria observó la producción de hierbas aromáticas y como
deshidratarlas y retomó la idea, aplicándola a sus condiciones en la comunidad,
debido a que ella siente la necesidad de trabajar en alguna actividad comercial que
le generase ingresos, y ya que cuenta con las condiciones de poseer un terreno y
en la zona, existen las condiciones para cultivar hierbas aromáticas visualizó que es
un producto con un buen nicho de mercado, y ella le gusta mucho trabajar y sentía
la necesidad de hacerlo, decidió iniciar con la producción. En la comunidad se
tienen las condiciones para el cultivo de hierbas aromáticas y establece una parcela
de 64 m2 en el año 2006, sembrando los cultivos de cilantro, ajo-cebolla, hierba
buena y alcapate, en llantas volteadas, ya tenía experiencia en el cultivo. Las
capacitaciones recibidas a través de FUNDESYRAM, le han ayudado a decidirse a
iniciar esta empresa, ya que ha adquirido nuevos conocimientos, ha mejorado su
autoestima y esto le ha servido como fuerte motivador. Además ya contaba con
fondos propios, lo cual necesitó únicamente de $13.00 para iniciar la producción.
La buena comercialización de las hierbas, ya que las vende en su casa, le ha motivado
a mantener el negocio. El deseo de superación personal ha contribuido mucho a
– 132 –
desarrollar esta iniciativa, ya que su nivel de escolaridad es bajo y con este negocio
se siente útil aportando beneficio económico al hogar.
En el año 2006 comenzó la siembra de hierbas aromáticas para la comercialización.
Para realizar con éxito el cultivo le ayuda su esposo y sus hijos toda la familia se
involucra en diferentes actividades, tienen la idea de expandirse, en el menor tiempo
posible.
Las semillas de las hierbas y los insumos las compra ella personalmente, en un
agroservicio cercano a su localidad, el manejo agronómico es en forma ecológica,
siembra en llantas volteadas con prácticas orgánicas. En la parcela trabaja ella y su
esposo. Ella se encarga de administrar su negocio y de llevar registros.
La comercialización, la realiza en la zona, y algunos clientes la buscan, en su casa,
ya que conocen la calidad de los productos que ella produce. En la zona muchos
productores cultivan hierbas aromáticas, pero no lo hacen en menor escala.
Por el momento se encuentra gozando de buena salud, se ha efectuado exámenes
generales de rutina y ha salido bien.
Capacitaciones recibidas
Ha recibido diversas capacitaciones por parte de FUNDESYRAM, en todo el proceso
de motivación a las mujeres a participar en las estructuras organizativas, conformar
iniciativas económicas, ejercer liderazgo. Entre los temas recibidos están: Registros
contables, Manejo de Cultivos y Emprendedurismo.
Establecimiento de la Unidad Productiva
Figura 42. Estructura Organizativa de la Empresa Producción y
Comercialización de Hortalizas y Cerdos
Comité de
mujeres
Estudio de
Factivilidad
Tecnico
Economico
Capasitaciones
Empresariales
Socialización y
Validación de la
Actividad con la
Comunidad
Tienda
Producción y
comercialización
de hiervas
Aromaticas
Incorporación de
Nuevos Jovenes
y mujeres
Estudio de
Factibilidad
Tecnico
Economico
Organización del
Grupo Jovenes
Red Juvenil
Instituciones que
Trabajan en la Zona
Asoc. de Regantes
Incorporación de
nuevas mujeres
ADESCO
Asistencia Tecnica
Comunidad
Poblaciones Vesinas
Visitas de
Seguimiento
Desarrollo del Plan de
Capacitación:
Asociatividad,
Organización Empresarial,
Producción y Comercialización,
Habilidades para la Vida y Género
Proceso Productivo
Constante
Comercializacióm
– 133 –
Promoción de
Producto
En la figura anterior se muestra, la relación que tiene la Empresa familiar de
producción y comercialización de hierbas aromáticas con las demás estructuras
organizativas de la comunidad.
Figura 43.
Estructura
Organizativa de la
Empresa
productora y
Comercializadora
de Hierbas
Aromáticas.
Grupo producción y
Comercialización de hierbas aromaticas
1 mujer 1 hombre 3 niños
Encargado de
Comercialización
Propietaria
Administración:
Propietaria
Encargado de
Producción
1 hombre
1 mujer
Empresa Productora y
comercializadora de hierbas
Aromaticas
La figura anterior muestra que la empresa está formada por una mujer, su esposo
y tres niños los cuales se encargan de la provisión de los insumos, de la preparación
y de la comercialización de las hierbas aromáticas.
Estrategia de vida de la familia
En la comunidad la actividad económica antes de la llegada de FUNDESYRAM a
la zona era basada en la siembra de granos básicos, tales como maíz y frijol, y crianza
de aves dispersas con baja tecnología, solamente generaban alimentos para consumo
familiar, con muy pocas posibilidades de ingresos económicos por la comercialización
de excedentes.
Morena Elizabeth Ramírez y su familia, al momento en que FUNDESYRAM llega a
la comunidad se dedicaban a la siembra de granos básicos, no tenía crianza de
especies menores, no cultivaba hortalizas. La producción obtenida era únicamente
para autoconsumo, no tenían muchas opciones de ingreso económico.
Con la intervención de FUNDESYRAM, ha diversificado la parcela con la producción
de hierbas aromáticas ha incrementado la crianza de gallinas. Las hierbas aromáticas,
combina el manejo con prácticas convencionales y también se cultivan con prácticas
orgánicas. Sus proveedores de insumos son de la comunidad, la semilla la obtienen
en un agroservicio cercano a la localidad.
Análisis económico de la Empresa
Dos aspectos son significativos en toda empresa, la productividad y la generación
de empleo permanente. En la experiencia que nos ocupa se comportaron así:
– 134 –
Productividad
La productividad es resultado del manejo que se da en cada cultivo de hierbas
aromáticas, la limpia del terreno, la siembra, la fertilización, labores culturales, en
forma ecológica y con insumos orgánicos, para obtener una cosecha abundante,
reduciendo el costo de la producción.
Esta actividad es desarrollada por Morena y los integrantes de su grupo familiar,
quienes generan autoempleo.
La producción es continua y simultáneamente se siembran las diferentes hierbas,
se hace rotación de cultivos, para minimizar el ataque de plagas y enfermedades
Cuenta con riego, para lograr producir en invierno y en verano, lo cual le permite
ingresos en este rubro durante todo el año.
La producción de hierbas aromáticas se lleva a cabo cada tres semanas y continua,
siendo solamente una empresa individual la que se dedica a este rubro. Producen100
manojos de cilantro cada 35 días, 7 manojos de ajo.cebolla, 7 manojos de hierbabuena
y 7 manojos de alcapate cada 21 días. Los cuales se venden en la comunidad, en
su casa llegan los clientes a comprar las hierbas aromáticas, el cilantro a $ 0.25
centavos el manojito por unidad, el ajo-cebolla a $ 1.00, Hierbabuena $ 1.50 y
alcapate $ 1.25, lo que permite un ingreso bruto de $51.25 pero descontando, todos
los gastos, queda una ganancia neta de $ 26.72, en un periodo de un mes.
Generación de Empleos
Tabla 14. Generación de Empleos Proyectada a octubre 2010
La generación de autoempleo en la microempresa de producción de hierbas
aromáticas asciende a 4 jornales en el mes, de forma familiar, lo que permite un
ingreso adicional de $ 24.00, que es una cantidad que se queda para usos del hogar,
pues no se tiene que contratar mano de obra fuera de la familia y no se incurre en
ese gasto
Costos de producción
El ciclo de producción de cilantro fue de 35 días en un área de 34 m2 con la
combinación de insumos orgánicos, los costos se muestran en la tabla 15.
– 135 –
Tabla 15. Costos de producción de cilantro
Estos costos son para la producción de 100 manojos de cilantro, los cuales la
microempresaria, los saca en aproximadamente 35 días. El costo de producción por
unidad es de $0.1278 centavos. El precio fijado para la venta de cada unidad es de
$0.25 ctvs, quedando una ganancia neta de $ 0.1222 por unidad.
Los materiales utilizados para el cultivo de cilantro, son de origen orgánico producidos
en la parcela de su propiedad, Eso le minimiza los costos. Los materiales que tiene
que comprar en la ciudad más cercana, son las semillas.
El ciclo de producción de ajo- cebolla fue de 21 días cada corte, en un área de 10 m2
con la combinación de insumos orgánicos, los costos se muestran en la tabla 16.
Tabla 16. Costos de producción de ajo-cebolla
– 136 –
Estos costos son para la producción de 7 manojos de ajo-cebolla, los cuales la
microempresaria, los saca en aproximadamente 21 días. El costo de producción por
unidad es de $0.6628 centavos. El precio fijado para la venta de cada unidad es de
$ 1.00, quedando una ganancia neta de $ 0.338 por unidad.
Los materiales utilizados para el cultivo de ajo-cebolla, son de origen orgánico
producidos en la parcela de su propiedad, Eso le minimiza los costos.
El ciclo de producción de Hierbabuena fue de 21 días cada corte, en un área de 10
m2 con la combinación de insumos orgánicos, los costos se muestran en la tabla 17.
Tabla 17. Costos de producción de hierbabuena
Estos costos son para la producción de 7 manojos de hierbabuena los cuales la
microempresaria, los saca en aproximadamente 21 días. El costo de producción por
unidad es de $0.6628 centavos. El precio fijado para la venta de cada unidad es de
$ 1.50, quedando una ganancia neta de $ 0.837 por unidad.
Los materiales utilizados para el cultivo de hierbabuena, son de origen orgánico
producidos en la parcela de su propiedad, Eso le minimiza los costos.
El ciclo de producción de Alcapate fue de 21 días cada corte, en un área de 10 m2
con la combinación de insumos orgánicos, los costos se muestran en la tabla 18.
Tabla 18. Costos de producción de alcapate
– 137 –
Estos costos son para la producción de 7 manojos de alcapate los cuales la
microempresaria, los saca en aproximadamente 21 días. El costo de producción por
unidad es de $0.6628 centavos. El precio fijado para la venta de cada unidad es de
$ 1.25, quedando una ganancia neta de $ 0.587 por unidad.
Los materiales utilizados para el cultivo de cilantro, son de origen orgánico producidos
en la parcela de su propiedad, Eso le minimiza los costos.
Ingresos
Tabla 19. Comparación costos e Ingresos para cilantro
Estos costos de producción son para la producción de 100 manojos de cilantro, en
un área de 34 m2, los cuales la microempresaria, cosecha cada 35 días. El costo de
producción por unidad es de $0.1278. El precio fijado para la venta de cada unidad
es de $0.25, quedando una ganancia neta de $ 0.1222 por unidad. Lo que totaliza
$12.22 por ciclo de producción de cilantro.
– 138 –
Tabla 20. Comparación costos e Ingresos para ajo-cebolla
Estos costos de producción son para la producción de 7 manojos de ajo-cebolla,
en un área de 10 m2, los cuales la microempresaria, cosecha cada 21días, ya que lo
ha sembrado en forma escalonada El costo de producción por unidad es de $ 0.662.
El precio fijado para la venta de cada unidad es de $1.00 quedando una ganancia
neta de $ 0.338 por unidad. Lo que totaliza $ 2.36 por ciclo de producción de ajo
cebolla.
Tabla 21. Comparación costos e ingresos para hierba buena
Estos costos de producción son para la producción de 7 manojos de Hierba buena,
en un área de 10 m2, los cuales la microempresaria, cosecha cada 21 días. El costo
de producción por unidad es de $0.662. El precio fijado para la venta de cada unidad
es de $ 1.50, quedando una ganancia neta de $0.838 por unidad. Lo que totaliza
$ 5.86 por ciclo de producción de Hierba buena.
– 139 –
Tabla 22. Comparación costos e Ingresos para Alcapate
Estos costos de producción son para la producción de7 manojos de Alcapate, en
un área de 10 m2, los cuales la microempresaria, cosecha cada 21 días. El costo de
producción por unidad es de $0.662. El precio fijado para la venta de cada unidad
es de $1.25, quedando una ganancia neta de $ 0.588 por unidad. Lo que totaliza
$4.11 por ciclo de producción de alcapate.
Con esta ganancia han mejorado su nivel de vida. La empresa tiene un beneficio
de que por cada dólar invertido en el negocio ganan $ 1.08, para la producción de
hierbas aromáticas, o sea es un negocio bastante rentable, lo que le dejaría mejores
ganancias, si lograra incrementar el área de siembra.
Evaluaciones Participativas
Análisis FODA inicial
La evaluación se realizó al momento de la conformación de la empresa familiar,
para ello se utilizó la técnica de análisis FODA, que explora las fortalezas las
debilidades, las amenazas y las oportunidades que tiene la empresa para crecer y
poderse desarrollar. Los resultados se muestran en la tabla siguiente:
Resultados de análisis FODA al momento de iniciar la Empresa
– 140 –
El análisis FODA, inicial permite conocer las debilidades iniciales de la empresa,
mala organización, poca participación, no hay diversificación, y pueden ser
contrarrestadas con las fortalezas, o sea el hecho de pertenecer a la ADESCO,
permite el trabajo en asocio. Tienen la oportunidad de organizarse bien, adquirir
protagonismo, diversificar sus cultivos e incrementar el nivel de participación en las
actividades de la comunidad.
Análisis FODA actual
La evaluación se realiza al momento de como está la empresa familiar, para ello se
emplea la técnica de análisis FODA, que explora las fortalezas las debilidades, las
amenazas y las oportunidades que tiene la empresa para crecer y poderse desarrollar.
El resultado se muestra en la tabla siguiente:
Resultado de análisis FODA de cómo está la situación actualmente
El análisis FODA actual de la empresa, muestra que las debilidades son, no tiene
diversificada la producción, pequeñas áreas cultivadas o poco espacio de producción,
no busca nuevos mercados, pueden ser contrarrestados con las fortalezas, las hierbas
aromáticas se la compran en la casa, no paga trasporte, los insumos los producen
en la comunidad, tienen mercado local establecido. El análisis externo, tiene la
amenaza de la competencia por otras productoras de la zona, los factores climáticos,
las plagas y enfermedades, pero tiene la oportunidad de diversificar la producción,
adquirir más terreno, expandir la producción, y buscar nuevos mercados.
– 141 –
Impactos
Comunitarios
•
Mejoras en el trato diario con sus clientes actuales.
De la Empresa
•
Ha mejorado su situación económica.
•
La integración familiar.
•
Aumento su autoestima, debido a que se siente útil a la hora de contribuir en
los gastos del hogar.
•
Aumento en el desarrollo de sus capacidades de venta.
Conclusiones
•
El mal tiempo, lo cual pone en riesgo los semilleros. posteriormente las plantitas.
•
El trabajo conjunto de la Empresa familiar, permite generación de autoempleo.
•
La empresa familiar tiene posibilidades de crecimiento, mediante el aumento
del área de siembra de las hierbas aromáticas y expansión de mercado.
Recomendaciones
•
Proporcionar asistencia técnica en producción de hierbas aromáticas a la familia
propietaria de la empresa, para minimizar costos.
•
Incentivar a la empresaria a incrementar su área productiva
•
Proporcionar asistencia técnica en controles y registros de producción y de
costos e ingresos.
Lecciones aprendidas
Los principales logros obtenidos mediante esta iniciativa de producción en la
comunidad han permitido a mejorar la integración de la familia, el aumento de su
autoestima debido a que se siente útil por la generación de ingresos y puede
contribuir en los gastos del hogar.
El aumento del desarrollo de las capacidades de la empresaria en las ventas que
efectúa en el mercado local y la buena relación en el trato con sus clientes de la
comunidad, permite la oportunidad de expansión de la empresa.
– 142 –
Testimonio de la empresaria
Mi nombre es Morena Elizabeth Ramírez, soy parte
del grupo de mujeres organizadas, y voy a compartir
con ustedes el trabajo que con el apoyo de FUNDESYRAM hemos realizado.
Por mucho tiempo a las mujeres se nos marginaba
de otras actividades que no fueran del trabajo domestico, y se nos hacía creer que éramos incapaces
de aprender, enseñar, organizarnos y realizar acciones
empresariales en áreas productivas como la comercialización de hortalizas, dulces y crianza de aves.
En mi caso particular, fui capacitada y apoyada en
la producción y comercialización de hierbas aromáticas, y me desempeño como lideresa, siendo uno
de mis roles principales el ir a Tacuba a capacitarme
en diferentes temas, como la auto-estima, los derechos de la mujer, la violencia intrafamiliar, la nutrición
sana de la familia, y luego replicarlos a mis otras
compañeras. Somos tres líderesas en la comunidad.
Las hierbas aromáticas las cultivo en pequeñas áreas y llantas volteadas, siembro
ajo-cebolla, alcapate, hierbabuena y cilantro, todo lo vendo en mi casa, aquí vienen
los clientes y hasta me falta producto para la demanda que tengo.
Agradezco a Dios en primer lugar y a las organizaciones por ayudarnos a seguir
adelante. Gracias.
– 143 –
S I S T E M AT I Z A C I Ó N D E L D E S A R R O L L O C O M U N I TA R I O
Caso 5: Asociación de Mujeres por
el Desarrollo de Tacuba, AMDT
Esta organización es el resultado de un proceso de formación, capacitación y
legalización de un grupo de mujeres que por años constituyeron la red de lideresas
de Tacuba. Recientemente entraron en un nuevo proceso de planificación estratégica.
Planificación estratégica
PASOS PARA DESARROLLAR EL PLAN:
1. Sea organizada.
2. Analice la situación.
FODA
– 144 –
3. Trace la dirección.
• Visión
Ser una organización fuerte que negocia con solvencia económica, y trabaja en
unidad para crecer y fortalecer a la familia, la comunidad, el municipio de Tacuba
en equidad d egenero y generacional y manteniendo cuidado del ambiente.
• Misión
Gestionamos proyectos de beneficio a todas las mujeres de las comunidades de
Tacuba para el beneficio de la niñez, juventud y la tercera edad, especialmente.
•
•
Valores:
• Responsabilidad
• Honestidad
• Humildad
• Puntualidad
• Honradez
• Solidaridad
•
•
•
•
•
•
Capacidad
Sinceridad
Lealtad
Respeto
Amabilidad
Disciplina
Estrategia
•
Tomar con seriedad los reuniones hacer publicidad para obtener ayuda,
aprovechar los espacios públicos como cabildos abiertos.
•
Hacer ferias.
•
Capacitarnos en administración de negocios.
•
Fortalecer la asociación por el trabajo responsable y puntual.
•
Trabajar unidas en la asociación y comités con responsabilidad y puntualidad.
4. Refine y adopte un plan
•
Objetivos
De desarrollo
•
Lograr el desarrollo social, económico, educativo de la sociedad tacubense.
Específicos
•
Esforzarse para establecer empresas que permitan obtener recursos económicos.
•
Que todas las asociadas puedan leer y escribir.
– 145 –
•
Gestionar y administrar un proyecto de desarrollo.
•
Capacitarse y seguir trabajado para gestionar proyectos.
•
Metas
•
Establecer 10 empresas a diciembre 2011
•
Fundar dos comités por comunidad el 2011
•
Atraer a nuevas mujeres socias e inducirlas.
•
Cronograma del año 2011
•
Presupuesto
5. Implemente el plan:
•
Supervisión: técnica facilitadora
•
Seguimiento.
Con la conclusión de este plan las mujeres adscritas a la Asociación, podrán definir
el camino a seguir hacia el desarrollo. Logrando pequeñas metas y luego ampliándolas
hasta el logro definitivo.
•
En enero del año 2011, fundaron un comedor asociativo en el local de ASAPROT,
Asociación a la que también pertenecen. Se turnan para atenderlo y reciben
apoyo técnico en cocina y nutrición.
– 146 –
SISTEMATIZACIÓN
Microregión
Puxtla
– 147 –
Figura 47. Municipio de
San Pedro Puxtla
– 148 –
Municipio de San Pedro Puxtla
La otra microregión en la que la Fundación ha intervenido es Puxtla. Está compuesta
por el municipio de San Pedro Puxtla, con seis cantones y 38 caseríos; dos cantones
del municipio de Guaymango y un cantón del municipio de Santo Domingo de
Guzmán. Se presentan como modelos casos de comunidades y una asociación de
productores.
S I S T E M AT I Z A C I Ó N D E L D E S A R R O L L O C O M U N I TA R I O
Caso 1: Cantón El Escalón
Caracterización física y social de la comunidad
El Escalón es uno de los catorce cantones del municipio de Guaymango, está
dividido territorialmente en cuatro caseríos: Los Méndez, Los Mata, Los Ascencio
y Los Martínez. Se ubica a 4.30 kilómetros al sur poniente de la población de San
Pedro Puxtla y a 3.25 kilómetros al sur este de la población de Guaymango, ambos
municipios pertenecientes al occidental departamento de Ahuachapán.
Según Köppen y Sapper-Lauer, el clima pertenece a la clasificación de Tierra caliente,
con temperaturas que oscilan entre los 22 °C a 28 °C y precipitaciones anuales que
varían entre 1595-2476 mm. Está dentro de la Cadena costera (zona media) con un
rango de altitud de 230 a 420 metros sobre el nivel del mar (m SNM). Según
Holdridge, L.R. (1975), la zona de vida del cantón El Escalón pertenece a la clasificación
de Bosque húmedo tropical.
– 149 –
Figura 44. Ubicación geográfica de municipio de Guaymango
Por estar inmerso en la zona rural en el cantón se observan áreas con espacios
ocupados por cultivos de granos básicos, frutales y pastos, escasa presencia de
bosque natural, con presencia de matorrales y fuente limitada de biomasa.
La topografía se caracteriza por pendientes en un rango del 15% a 30%, estas
pendientes son poco pronunciadas y la más representativa del cantón es la pendiente
del caserío Los Méndez. Los suelos pertenecen en su mayoría a la clase agrologica
IV, generalmente de textura fina a muy fina, buena fertilidad, son aptos para la
agricultura semi mecanizada de cultivos anuales, pastos, algunos cultivos permanentes
de forestales y frutales, así como para el establecimiento de bosques naturales.
El cantón El Escalón está ubicado entre la micro cuenca del río Copinula y el río
Sunzacuapa, aparte de estos dos ríos la hidrología del municipio se caracteriza por
la presencia de aguas superficiales formando pequeños ríos, vertientes y quebradas
de invierno, no se encuentran mantos acuíferos poco profundos con mucha frecuencia,
por lo que no es común la construcción y uso de pozos en las viviendas.
Situación Socio económica
Según el Mapa Nacional de Pobreza de El Salvador elaborado por el Fondo de
Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL) y la Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales (FLACSO) Programa El Salvador, el cantón El Escalón se encuentra
en estado de Pobreza Extrema Severa.
– 150 –
Los rasgos de este estado de pobreza es común observarlos en la localidad,
resaltándose las condiciones precarias de las personas ya que no cuentan con lo
mínimo básico para subsistir. Sobreviven con menos de $1.00 al día, cantidad que
no les permite acceder a la canasta básica alimentaria rural, la que de acuerdo al
“Estudio sobre la canasta básica”, efectuado por FESPAD en mayo 2006, asciende
a $96.80 por mes.
En cuanto a salud es muy bajo el nivel de medicina preventiva y por su mala nutrición,
los niveles de morbilidad y mortalidad son altos, las unidades de salud a las que
tienen acceso se ubican en Guaymango y San Pedro Puxtla; si bien se han mejorado
los servicios, debido a la demanda alta la atención médica sigue siendo deficiente.
Muchas de las viviendas no tienen agua potable, electricidad, el piso es de tierra,
carecen de letrina y un promedio de cinco personas duerme en una misma habitación.
Tampoco acceden a la educación, por diversas causas, entre las que resaltan la falta
de recursos económicos y la necesidad que los hijos ayuden en las tareas domesticas
y agrícolas.
Caracterización física y social de la comunidad
El Escalón
Caracterización Física
El cantón el Escalón, se encuentra ubicado a 4.30 Km al sur poniente de San Pedro
Puxtla y 3.25 Km al Sur Este de la población de Guaymango, sobre calle de tierra,
en condiciones que permite el paso vehicular sin contratiempos.
Pertenece al Municipio de Guaymango, del Departamento de Ahuachapán.
Se encuentra en la clasificación de clima de Tierra Caliente, con un rango de
temperatura de 24 ºC a 28 ºC, con una temperatura promedio de 26 ºC. La
precipitación anual oscila entre 1595 a 2476 mm. Encontrándose en un rango de
altura de 230 a 420 metros sobre el nivel del mar.
Los recursos hídricos existentes en la zona son el Río Tapahuachuya, el Sunzacuapa
y el Copuxtla.
El tipo de suelo predomínate es tierra fértil, con textura: Fina muy Fina, o sea suelo
franco arcilloso. De acuerdo a la Clasificación Agrológica de los suelos pertenecen
a la Clase IV, con una Fertilidad Buena. La Topografía, se caracteriza por pendientes
de un rango de 15% a 30% Tiene un Uso potencial de Frutales y granos básicos,
pero el Uso Actual es granos básicos y hortalizas.
El recurso forestal de la zona es una mezcla de árboles caducifolios y perennifolios,
predominando aproximadamente 429 especies de árboles, entre los más comunes
se encuentran, conacaste, mango, laurel, tigüilote, cortez, volador, algunos cedros,
jocote, pito, quebracho, guarumo, jiote, ceibas, carreto, madre cacao. La Fauna
– 151 –
predominante, abundantes aves, conejos, patos, cotuza, gato de monte, reptiles,
abunda crianza de tilapia en estanque.
La mayoría, tiene tenencia de la tierra, propia, con un tamaño promedio de una
manzana. Siendo su situación económica, microempresas agrícolas de productores.
Desarrollo comunitario
Las etapas del desarrollo comunitario se muestran en la figura 49 El año 2000 es el
punto de inicio de las actividades de FUNDESYRAM en el occidente de El Salvador.
El desarrollo de la comunidad del cantón El Escalón, inició en ese año con el
fortalecimiento de la recién constituida Asociación de Desarrollo Comunal “Las
Caritas” cuya prioridad fue la gestión del proyecto de agua potable, que juntamente
con dos comunidades vecinas (cantón El Carmen y La Paz), lograrían su cumplimento
tres años más tarde. Durante este periodo también en la comunidad se inició el
establecimiento de un sistema de Extensión Comunitaria que daría paso a la
selección, por parte de la comunidad, de hombres y mujeres voluntarios que estarían
al servicio de ella como formadores en capacidades productivas y organizativas de
los demás miembros y que también integraría el trabajo entre el técnico, los
productores y productoras y la organización comunal, iniciándose así la formación
de capital humano.
Para el periodo comprendido entre el 2000 al 2003 los agricultores del cantón inician
el mejoramiento de sus capacidades productivas con la puesta en práctica de la
diversificación agrícola, las mejoras en la sanidad animal a través de las campañas
de vacunación de aves, implementación de otros módulos de especies menores
manejados en sus pequeñas unidades productivas o patios familiares.
En el área ambiental, grandemente deteriorada, la comunidad inicia sus primeros
pasos con la concientización a la población para la implementación de obras de
conservación del recurso suelo y agua en sus terrenos de trabajo y la reforestación
de sus parcelas con árboles frutales.
Para facilitar el trabajo comunitario, a inicios de 2004 se constituye y legaliza en el
cantón El Escalón otra Asociación de Desarrollo Comunal: la ADESCO “Nuevo
Amanecer” que junto a la ADESCO “Las Caritas” trabajan para el desarrollo
sostenible del cantón, facilitando también la incorporación de jóvenes y mujeres
en cargos directivos y comités de apoyo.
Como iniciativa de la organización comunitaria y conscientes de la necesidad de
facilitar el acceso al crédito de los pequeños productores se establece en el cantón,
para este periodo, un banco comunal, cuya función principal fue la de financiar las
pequeñas iniciativas productivas florecientes en la comunidad.
Para el período comprendido del 2004 al 2006, con el éxito de algunas iniciativas
productivas familiares que además de mejorar la seguridad alimentaria, mejoran
los ingresos de las familias beneficiadas, se desarrolla en todo el cantón la formación
de unidades agro empresariales familiares, en las áreas de producción de aves,
– 152 –
cabras y ovejas; producción de hortalizas, producción de insumos orgánicos y de
comercialización que son manejadas por hombres y mujeres.
Durante esta etapa la protección del medio ambiente toma más relevancia en la
comunidad ya que muchos productores deciden adoptar en su tradicional forma
de trabajo, el uso de productos orgánicos y la adopción de tecnologías apropiadas
para la producción y protección del medio ambiente como: biodigestor, ariete
hidráulico, cocina mejorada, filtros de aguas grises.
En el 2007 se tomó la decisión institucional de avanzar hacia la producción orgánica
de cultivos y animales. En este aspecto, con el apoyo de HORIZONT3000, Socorro
Popular Francés (SPF), DKA, Cooperación Austriaca para el Desarrollo, Fundación
Inter Americana FIA y Unión Europea, se avanzó hacia el establecimiento de
experiencias para la producción con enfoque ecológico y empresarial especialmente
con productores y productoras adultos. Se implementó en la zona, la producción
de pollo de engorde con familias de diferentes comunidades.
Con una organización comunitaria fortalecida y con cierto grado de consolidación
para el periodo del 2007 al 2010 se forman otras dos estructuras organizativas
(concebidas y apoyadas en las ADESCOS) de gran valor dentro de la comunidad:
La Asociación de Regantes que la integran 84 familias y está compuesta por mujeres
en 40%. Esta asociación tienen a su cargo el manejo de un sistema de riego por
gravedad que transporta el agua desde una distancia mayor a los 5 kilómetros para
regar un área de 5.25 manzanas (3.85 hectáreas). Es esta organización floreciente
Figura 45. El Sistema de generación, validación y extensión
agropecuaria
VALIDACIÓN DE
TECNOLOGÍAS
GENERACIÓN DE TECNOLOGÍA
REALIDAD
AGROECÓLOGICA Y
SOCIOECÓNOMICA
DE LA FINCA,
DOMINIO,
ZONA
Diagnóstico
de finca o de
sistema de
Producción
PLAN DE DESARROLLO
TECNOLÓGICO DE LA
FINCA, EMPRESA O
ZONA
Incluye
-Identifica la investigación
estrategicas para las
univercidades etc.
-Plan de investigación en
fincas.
-Experimenteción
campecina
-Validación tecnologica
INVESTIGACIÓN
Estratégicas
INVESTIGACIÓN.
Experimentación
campesina
EXTENCIÓN FUNDAMENTADA EN LA
ADOPCIÓN E IMPACTO
ACEPTACIÓN
DE
TECNOLOGÍA
VALIDACIÓN
DE
TECNÓLOGIA
Demostraciones:
-Fincas
IMPACTO EN
TERRITORIOS
ADOPCIÓN DE
TECNOLOGÍA
Formación / Capacitación en proceso
Segimiento/
Evaluación y
Comunicaciones
Documento o
Diagnóstico
Documento del
Plan de Desarrollo
Tecnológico
• Evaluación agronómica y socioeconómica de los
resultados de investigación, validación y extención
agropecuaria.
• Índice de aceptación de tecnología y estudio de
aceptación en la fase de validación y demostraciones.
– 153 –
• Estudio de adopción
• Evaluaciones
Socioeconómicas
Participativas
-Estudio de
Impacto de la
Tecnología en
Zonas
Figura 46. Etapas de desarrollo de la comunidad El Escalón
I N T E R V E N C I O N E S
-Consolidación de
la organización
comunitaria
diversificada.
-Fortalecimiento
de organización
comunal existente.
-Formación de
líderes
comunitarios,
principalmente
para la
organización
comunal y
Extensionistas
Comunitarios.
-Seguridad
alimentaria,
establecimiento
de huertos y
módulos de
especies menores.
-Énfasis en el
mejoramiento de
producción
agropecuaria
familiar.
-Concientización
hacia la
conservación de
suelos y agua.
-Reforestación
comunal.
-Diversificación de
la organización
comunitaria.
-Formación y
legalización de
nueva estructura
organizativa.
-Integración de
mujer y jóvenes en
liderazgo comunal.
-Diversificación de
la producción
agropecuaria con
orientación
ecológica.
-Formación de
unidad agra
empresarial
individual: énfasis
en insumos
orgánicos,
hortalizas,
comercialización
individual o
asociativa.
-Creación de
Banco comunal.
-Campañas de
limpieza de ríos y
comunidad.
-Gestión
Comunitaria.
-Adopción de
tecnologías
apropiadas:
biodigestor, ariete
hidráulico, cocina
mejorada, filtros
de aguas grises.
Seguridad
alimentaria y
Organización
2000-2003
Desarrollo
Económico y
Participación.
2004-2006
-Diagnósticos y
planificación
comunitaria.
– 154 –
-Formación de
Asociación de
Regantes Los
Encuentros.
-Consolidación de
la organización de
jóvenes y mujeres
-Reconversión a la
agricultura
orgánica, en el
ámbito de los
productores/as,
Extensionistas
Comunitarios y
pobladores.
-Formación de
empresas
individuales
priorizando a las
mujeres, empresa
asociativa rural
juvenil de
producción
ecológica de
pollos de engorde.
-Instalación de un
sistema de riego
para producción
de hortalizas,
financiado por la
AECI.
-Consolidación de
comercialización
de la producción.
-Coordinación con
unidad ambiental
municipal y unidad
de salud.
Agroecología y
Emprendedurismo 20072010
-Integración de las
organizaciones
comunitarias.
-Extensionistas
Comunitarios,
lideres y liderezas
especializados en
áreas temáticas
que trabajan en
forma de redes.
-Establecimiento y
fortalecimiento
como una
Ecocomunidad.
-Integración de las
agroempresas,
microempresas y
empresa asociativa
en cadenas de
valor y redes.
-Consolidar el auto
ahorro.
-Establecer una
economía solidaria
integrada con una
economía
competitiva.
-Gestión propia de
proyectos por
parte de las
organizaciones
comunales
-Ser comunidad
educativa a nivel
de la región
occidental.
-Sostenibilidad
comunal.
-Ejercer la
solidaridad.
Ecocomunidad
y redes de
servicios. 2011 en
adelante
que da paso a la formación en junio de 2009, de 24 agro empresas asociativas
formada principalmente por jóvenes con una participación del 50% de mujeres y
que trabajan en la producción de pollo rojo bajo un manejo alternativo de producción
amigable con el medio ambiente y el bienestar animal. Esta actividad viene a dar
paso no solo a una mejoría económica de las familias del cantón, sino también a
mejorar la equidad de género en la comunidad.
En el cantón El Escalón, por su arraigo a las costumbres como sucede con la mayoría
de la población rural del país; predominaba poca o nula participación de la mujer
en las actividades del quehacer comunitario, no se observaba participación alguna
de las mujeres en actividades de organización. Es por eso que luego de la
concientización en el área de equidad de género (hombres y mujeres) y la formación
de cuatro lideresas en el cantón, comienzan a surgir del 2004 en adelante nuevos
liderazgos femeninos. Mujeres facilitando la incorporación de éstas en cargos y
estructuras organizativas como también, la incorporación de jóvenes mujeres que
nunca fueron atraídas por el trabajo comunitario.
Las experiencias de producción de pollo de engorde con enfoque ecológico, pero
en forma asociativa con jóvenes, se ha desarrollado dentro del marco del proyecto
“Participación ciudadana y acceso al empleo de jóvenes en dos municipios del
departamento de Ahuachapán, El Salvador”. [ONG-PVD/2007/133-653], que se
implementa en convenio con la Asociación de Cooperación Rural en África y América
Latina (ACRA) y con fondos provenientes de la Unión Europea. En este proyecto,
se conviene implementar tres empresas asociativas auto gestionadas por jóvenes
en el municipio de Guaymango. En este documento se trata la empresa de pollo
de engorde en cantón El Escalón.
ADESCO Nuevo Amanecer
– 155 –
Asociación de Regantes
En la figura 47 se grafica la relación entre las organizaciones e instituciones que
conformaban la vinculación antes de la llegada de FUNDESYRAM al cantón. Se
observa que existía una relación estrecha de acompañamiento. En 1992 se conformó
la ADESCO “Las Caritas” con 30 hombres (4 de ellos jóvenes) fundada para la
gestión y ejecución del proyecto de agua potable en el caserío Los Méndez. Además
coordinaba con la alcaldía municipal de Guaymango y otras dos ADESCOS vecinas
que lograron formar la Junta de agua potable. A través de su gestión se logró
beneficiar a 150 familias con proyectos de: instalación del sistema eléctrico, la
construcción de viviendas temporales y permanentes, letrinización, construcción
de pilas para lavado doméstico, establecimiento de huertos caseros de hortalizas
y frutales, entre otros. Resalta en la organización comunal la falta de integración de
las mujeres y poca presencia de jóvenes. Otra causa probable de la nula participación
de las mujeres era la ejecución de sus tareas domésticas.
Organismos
Gubernamentales y
municipal
Figura 47. Relaciones
de los actores clave
antes de la
intervención de
FUNDESYRAM
ADESCO
Las Caritas
Junta de
agua
potable
Familias
beneficiarias
ONGs
Cantón
El Escalón
Iglesias
Grupos de interes
– 156 –
La comunidad estaba atendida por: Ministerio de Agricultura y Ganadería,
representado por el Centro de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA), que
se encargaba de la asistencia técnica agropecuaria. El Ministerio de Salud Pública
y Asistencia Social, por medio de un promotor de salud, encargado de realizar las
campañas de vacunación; el Ministerio de Educación (MINED) a través del Centro
Escolar del Cantón El Escalón, donde el nivel de estudio ofrecido era hasta quinto
grado. También participaba la Policía Nacional Civil (PNC) en las tareas de seguridad
pública.
En el año 2000 FUNDESYRAM, inicia con la identificación de los futuros extensionistas
comunitarios bajo los siguientes criterios: que fuera voluntario, que supiera comunicar,
que tuviera disponibilidad para aprender y transmitir los conocimientos. Se eligieron
seis extensionistas comunitarios, tres mujeres y tres hombres.
En la actualidad como se muestra en la figura 48, La ADESCO “Las Caritas” que
continúa en el caserío Los Méndez integra en su directiva una lideresa. En 2003 se
crea la ADESCO “Nuevo Amanecer” con el objetivo de promover el desarrollo de
tres caseríos más: Los Ascencio, Los Mata y Los Martínez. Esta asociación comunal
integra dentro de sus trece directivos a mujeres; además se organiza en dos comités
uno de mujeres y otro de mini crédito. En total existen actualmente seis mujeres
ocupando cargos donde toman decisiones y participan activamente en la ADESCO.
Figura 48. Experiencias actuales en estructuración y organización
comunitaria
ONGs
FUNDESYRAM
ADESCO
Las Caritas
Grupo Jóvenes
Productores de
pollo
ADESCO
Nuevo Amanecer
Familiias
beneficiadas
Organismos
Gubernamentales
y municipal
Iglesias
Grupos de
interes
Junta de agua
potable
Red Juvenil de
Guaymango
Cantón
El Escalón
Asociación de
Regantes
– 157 –
Red Regional
Productores de
pollo
La comunidad sigue siendo atendida por organismos gubernamentales como: el
Ministerio de Agricultura y Ganadería, representado por el CENTA, dando la
asistencia técnica agropecuaria a productores y fomentando huertos escolares. El
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, por medio de un promotor de salud,
realiza las campañas de vacunación pero además realiza campañas de limpieza y
prevención del dengue cada tres meses; el Centro Escolar del Cantón El Escalón,
eleva el nivel de estudio hasta noveno grado. La PNC continúa en las tareas de
seguridad pública y la Alcaldía municipal de Guaymango coordinando y cofinanciando
los proyectos sociales y de ayuda.
Desde el año de inicio de las actividades de FUNDESYRAM, la organización de la
comunidad y la conformación de las juntas directivas han cambiado sustancialmente,
esto se refleja en las tablas 23 y 24.
Tabla 23. Conformación de la organización comunal de
El Escalón en 2000
Tabla 24. Conformación de la organización comunal de
El Escalón en 2010
La organización comunitaria ha incrementado en este cantón, pasando de una
organización a ocho. También ha incrementado el porcentaje de participación de
las mujeres y los jóvenes en los cargos de decisión.
– 158 –
Situación nutricional antes y después del
proceso de intervención
Según El PNUD para el 2000 existía un porcentaje del 18.6% de desnutrición en
niños menores de cinco años para el municipio de Guaymango, este índice aplicaba
también para el cantón El Escalón.
Un monitoreo efectuado recientemente por parte de la Unidad de Salud de
Guaymango, para septiembre de 2010 en el mismo cantón, el porcentaje de
desnutrición bajó a 13.39% en niños menores de cinco años. Este descenso de cinco
puntos en la desnutrición es alentador y solo puede ocurrir si las familias han tenido
opciones de ingresos económicos o mejores producciones para mejorar la dieta
alimenticia de sus integrantes.
En la tabla 23 se muestran los ingresos que las familias perciben en el cantón El
Escalón.
Tabla 25. Ingresos mensuales para el cantón El Escalón, municipio
de Guaymango departamento de Ahuachapán
La diferencia entre los ingresos de una familia con apoyo y una sin apoyo institucional
es de US$ 78.11 (equivale al 23%) y esta se duplica a US$ 140.14, si además del
apoyo del proyecto para diversificar su producción, cuentan con el módulo de pollo
rojo manejado por jóvenes. (el caso específico se ve en la sección Desarrollo de
mujeres y jóvenes).
– 159 –
Figura 49. Proceso de organización de la asocoiación de jóvenes de
pollo de engorde, cantón El Escalón, Guaymango
Asociación de
Regantes y
Jovenes
Prosupuestos
Experiencias
Implementales por
Intervención
FUNDESYRAM en la
Comunidad
Estudio de
Factibilidad
Tecnico
Ecoonomica
Socialización y
Validación de la
Actividad con la
Comunidad
Selección de
Jovenes:
Criterios y
visita
Domiciliar
Actividad de
Pollo Engorde
Incorporación de
Nuevos Jovenes
Productores
Agroservicios
Red
Juvenil
Organización del
Grupo Jovenes foda
Red Juvenil
Torogoz
Instituciones que
Trabajan en la Zona
Asociación de Jovenes
Productores de Pollo
en Proceso de Organización
Red Regional
de
Productores
de Pollo
Municipalidad
Implementación de 24
Microempresas de
Pollo
Acistencia
Tecnica
Desarrollo del Plan de
Capacitación:
Asociatividad,
Organización Empresarial,
Producción y Comercialización,
Habilidades para la Vida y Género
Proceso Productivo
Escalonado
Comunidad
Comercialización
Promoción de
Producto
Poblaciones Vesinas
Inicialmente, las instituciones presentes en la zona, fueron el Ministerio de Educación,
el Ministerio de Salud que ofrecian servicios de educacion basica y salud primaria
respectivamente.
Después de la intervención de FUNDESYRAM
En esta comundad la ACE, continúa funcionando, la Escuela ya tiene hasta 6º grado.
Existen directivas de Iglesias Evangélicas y de la Iglesia Católica.
Están presentes las instituciones:
Red Solidaria que brinda apoyo Socioeconómico
Ministerio de Salud brinda Salud primaria
Ministerio de Educación brinda Educación Básica
Visión Mundial facilita el Patrocinio de Niños
ADIC favorece la producción de harinas Nutritivas
FUNDESYRAM: Organización Comunitaria, Género, Diversificación Agropecuaria,
con énfasis en Agricultura Orgánica, emprendedurismo Juvenil.
– 160 –
Experiencia de Juana Franco de
Hernández, Lideresa
Liderazgo Comunal
Antes No había participación de jóvenes y mujeres, estas últimas se limitaban
solamente al trabajo doméstico del hogar
Testimonio
“Mi nombre es Juana Adilia Franco de
Hernández tengo 34 años de edad y soy
madre de cinco hijos, una niña y cuatro
niños. Vivimos en el cantón El Cortez de
San Pedro Puxtla en Ahuachapán. Mi
esposo se llama Raúl Hernández y trabaja
de vigilante en San Salvador.
Conocí a FUNDESYRAM cuando una
lideresa la invitó a una reunión en el año
2002, aquí en el cantón. La reunión era
para formar un grupo de mujeres. Mi
esposo estuvo de acuerdo en que asistiera
si eran cercanas las reuniones porque le
niño estaba muy tierno. Mi papá me dijo que salía mucho de la casa y que la gente
me criticaría; pero lo importante era el deseo de aprender y salir adelante y que
no le hiciera caso a la gente porque nunca se queda bien con ella. He aprendido
muchas cosas nuevas, hago pan, llevo los costos de toda actividad que emprendo
como sacar la ganancia. he recibido muchas charlas de género, autoestima, e las
capacitaciones también he aprendido a vivir con mis hijos.
Los logros alcanzados son: galeras y gallinas. Tengo una granja de gallinas.
Como lideresa he conocido lo que es autoestima, los valores, los derechos de las
mujeres y la niñez. La familia siente que los beneficios para ellos han sido que
logramos algunos proyectos con mucha voluntad no ha tenido ninguna dificultad.
Su satisfacción más grande es que las personas llegan a reconocer y confía en ella,
ha sido ha sido conocido en otros lugares; antes tiene cargos en la ADESCO, en
1° vocal trabaja en el centro de bienestar infantil (CBI) como madre cuidadora de
7:00 am a 4:00 pm.
Se ha llevado sorpresas como: La celebración del Día de la mujer rural; en el cual
se llevo a cabo en un retiro a una laguna.
– 161 –
Tiene aspiraciones de salir adelante con sus hijos: Darles estudios, seguir aprendiendo
mas sobre temas de valores y educación estudiantil.
Quiero alcanzar llegar a ser presidenta de la comunidad, a otras mujeres les aconseja
que cuando las inviten a otras reuniones deben apoyar, porque se aprende mucho.
¡FUNDESYRAM les aconsejo que siempre sigan apoyando!”
Experiencia de
Gerarda Sánchez Empresaria
Caracterización Socio Económica
El nivel de pobreza de la comunidad de acuerdo al mapa de pobreza del FISDL, se
encuentran en la clasificación; Pobreza extrema severa. Tienen un ingreso promedio
por día, por familia de $4.00.
Un nivel nutricional infantil de 13.39%. Cuentan con Medicina preventiva por parte
de La Unidad de Salud y FUSAL (Libras de Amor). Existe un porcentaje de general
de mortalidad de 2%.
El tipo de vivienda predominante es de Adobe- lámina, la mayoría poseen agua
potable y energía eléctrica. Los adultos tienen un nivel promedio de escolaridad
Básica. Los hijos de los habitantes de la comunidad asisten a clases.
DESARROLLO COMUNITARIO
Contexto Histórico
En el momento de intervención por parte de FUNDESYRAM, en el cantón El Escalón
existían 461 familias, haciendo una población total de 2450 habitantes. en la
comunidad, únicamente, existía la ADESCO Las Caritas, en el caserío Los Méndez,
que agrupaba exclusivamente a 30 hombres.
Otras organizaciones existentes, Directiva Femenil Cristiana Centroamericana,
directiva iglesia Evangélica, Asociación Comunitaria Escolar (ACE) Grupo de desarrollo
comunitario Los Mata, que posteriormente se asociaron con la ADESCO Las Caritas
y directiva del equipo de foot ball. En total, los que conformaban las directivas y
comités eran siete hombres adultos, dos mujeres adultas y dos muchachos jóvenes.
Las dos mujeres estaban como apoyo a la ADESCO; líderes jóvenes habían solamente
dos, que se habían capacitado en áreas productivas, conservación del medio
ambiente y en organización. Aunque opinaban muy poco, no ejercían liderazgo, no
participaban en la toma de decisiones, no se sentían capaces de hacer la diferencia.
– 162 –
Figura 50. Etapas de desarrollo de la comunidad
I N T E R V E N C I O N E S
-Consolidación de
la organización
comunitaria
diversificada.
-Fortalecimiento
de organización
comunal existente.
-Formación de
líderes
comunitarios,
principalmente
para la
organización
comunal y
Extensionistas
Comunitarios.
-Seguridad
alimentaria,
establecimiento
de huertos y
módulos de
especies menores.
-Énfasis en el
mejoramiento de
producción
agropecuaria
familiar.
-Concientización
hacia la
conservación de
suelos y agua.
-Reforestación
comunal.
-Diversificación de
la organización
comunitaria.
-Formación y
legalización de
nueva estructura
organizativa.
-Integración de
mujer y jóvenes en
liderazgo comunal.
-Diversificación de
la producción
agropecuaria con
orientación
ecológica.
-Formación de
unidad agra
empresarial
individual: énfasis
en insumos
orgánicos,
hortalizas,
comercialización
individual o
asociativa.
-Creación de
Banco comunal.
-Campañas de
limpieza de ríos y
comunidad.
-Gestión
Comunitaria.
-Adopción de
tecnologías
apropiadas:
biodigestor, ariete
hidráulico, cocina
mejorada, filtros
de aguas grises.
Seguridad
alimentaria y
Organización
2000-2003
Desarrollo
Económico y
Participación.
2004-2006
-Diagnósticos y
planificación
comunitaria.
– 163 –
-Formación de
Asociación de
Regantes Los
Encuentros.
-Consolidación de
la organización de
jóvenes y mujeres
-Reconversión a la
agricultura
orgánica, en el
ámbito de los
productores/as,
Extensionistas
Comunitarios y
pobladores.
-Formación de
empresas
individuales
priorizando a las
mujeres, empresa
asociativa rural
juvenil de
producción
ecológica de
pollos de engorde.
-Instalación de un
sistema de riego
para producción
de hortalizas,
financiado por la
AECI.
-Consolidación de
comercialización
de la producción.
-Coordinación con
unidad ambiental
municipal y unidad
de salud.
Agroecología y
Emprendedurismo 20072010
-Integración de las
organizaciones
comunitarias.
-Extensionistas
Comunitarios,
lideres y liderezas
especializados en
áreas temáticas
que trabajan en
forma de redes.
-Establecimiento y
fortalecimiento
como una
Ecocomunidad.
-Integración de las
agroempresas,
microempresas y
empresa asociativa
en cadenas de
valor y redes.
-Consolidar el auto
ahorro.
-Establecer una
economía solidaria
integrada con una
economía
competitiva.
-Gestión propia de
proyectos por
parte de las
organizaciones
comunales
-Ser comunidad
educativa a nivel
de la región
occidental.
-Sostenibilidad
comunal.
-Ejercer la
solidaridad.
Ecocomunidad
y redes de
servicios. 2011 en
adelante
También les apoyaban el Servicio Jesuita en asociatividad y la Cooperación Española,
en riego.
La organización no estaba fortalecida y existía temor de participar, los jóvenes y las
mujeres participaban poco.
No contaba con abastecimiento de agua potable y la Energía Eléctrica, se encontraba
accesible para el caserío Los Martínez y Los Ascencio y en las casas cercanas a la
calle principal. La asistencia en Salud, era a través de un promotor de salud de la
Unidad de Salud de Guaymango. El transporte público era facilitado por pick ups.
Las instituciones que trabajaban en la zona, Ministerio de Educación, con un centro
educativo hasta 5º Grado, Ministerio de salud, con promotores de salud, que
proporcionan asistencia médica, Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través del
Centro Nacional de Tecnología Agrícola y Forestal (CENTA), que proporciona
asistencia técnica agropecuaria directa a los productores/as, Alcaldía Municipal de
Guaymango, coordinación con líderes comunales, financiamiento de electrificación,
mejoramiento de calles, reparto de víveres, ayuda en desastres naturales y mitigación
de riesgos; DIDECO, fortalecimiento de las organizaciones comunitarias, promoviendo
la formación de sus estatutos y el proceso de legalización; SALVANATURA, manejo
de microcuencas, conservación de suelos, agroforestería y educación ambiental;
la PNC, seguridad pública a la comunidad.
Los principales problemas, a que se enfrentaban, en el área salud, enfermedades
respiratorias, dengue, desnutrición; en el área educativa, analfabetismo de adultos,
falta de aula en la escuela; otros, falta de puentes sobre los ríos, falta de agua
potable, calle en mal estado, carencia de casa comunal, ausencia de transporte
colectivo, mercado no adecuado, inexistencia de área recreativas. Aunque ya
mostraban inicios de gestión en el proyecto de agua.
La principal actividad económica de la mayoría de pobladores del cantón El escalón
era los granos básicos, maíz, maicillo, frijol, 60% de los productores en terrenos
propios, de 0.5 a 2 Mz, y el 40% en terrenos arrendados, y además vendían su fuerza
de trabajo, como jornaleros en parcelas vecinas. Estos terrenos, la mayoría son en
áreas alomadas, poco profundos, con un 30 % de pendiente, con pedregosidad
moderada, ya practicaban protección con rastrojos.
Los rendimientos de maíz oscilaban entre 35 qq por manzana, de frijol 10 qq por
manzana y 30 qq por manzana de maicillo. El cultivo de pepino, obtenían un
rendimiento de 19,000 unidades por manzana. Tenían problema con plagas del
suelo y del follaje, compraban los insumos caros y al momento de vender los precios
eran bajos. No se organizaban para vender
Algunos propietarios de tierra, se dedicaban a la crianza de ganado, en menor
escala (1 a 5 cabezas) a libre pastoreo, en el invierno y en época seca, los introducían
a las parcelas donde se cultivó granos básicos, para que se coman el rastrojo; tenían
limitadas áreas de pasto, no vacunaban contra las enfermedades comunes, y también
se dedicaban al cultivo de pequeñas áreas de hortalizas como pepino, pipián, chile
y tomate. Las mujeres no participaban en estos trabajos.
– 164 –
Algunos también practicaban la crianza de aves una a 10 y dos a tres cerdos de
patio, sin encierro, con alimentación a base de granos y restos de comida de las
casas, no tenían control profiláctico. Tenían problemas con los depredadores.
Alrededor del 30% de la población, en el mes de noviembre, migraba a las zonas
cafetaleras a participar en la recolección del grano, para incrementar sus ingresos.
En el área ambiental, existen zonas boscosas aisladas, y muchos árboles a la orilla
de ríos y quebradas.
Enfrentan el problema de erosión del suelo, pocas áreas agrícolas, deforestación
de los bosques, algunos animales silvestres son cazados para la alimentación.
La ADESCO, solamente se limitaba a los aspectos de la comunidad, dejando por
fuera, el trabajo económico y ambiental. Ya estaban iniciando la gestión del proyecto
de agua potable.
Se comenzaron a involucrar cinco extensionistas comunitarios, de los cuales tres
eran jóvenes, los cuales se comenzaron a capacitar en el área productiva, del medio
ambiente y de organización.
El desarrollo de la comunidad del cantón El escalón, a través de la intervención por
parte de FUNDESYRAM, se inició en el 2002 con un proceso de capacitación y
sensibilización tanto a hombres como a jóvenes en Equidad de Género, participación
ciudadana y desarrollo de la comunidad, mejor organización y coordinación con
otras comunidades e instituciones de la zona para poder establecer paulatinamente
los Ejes de trabajo de la Fundación para lograr el desarrollo Agropecuario y Territorial.
En la figura se muestran las etapas de desarrollo de la comunidad, a través de la
intervención de FUNDESYRAM, la primera es Seguridad alimentaria y Organización
del 2000 al 2003, fue así como se comenzó a conformar tres comités los cuales están
funcionando y éstos son comité de jóvenes, comité de mujeres y el comité de
crédito. Se comenzó un proceso de concientización de la importancia de tener las
Estructuras Organizativas bien fortalecidas
Además de la ADESCO Las caritas, surge la ADESCO El Escalón “Nuevo Amanecer”,
la cual funciona des el año 2003 y ya está legalmente constituida, la directiva está
conformada por tres hombre y dos mujeres. Ya se ve una mayor participación en
mujeres y jóvenes, la cual es de un 40%, respecto a hombres mayores. Cuenta con
dos comités, el Comité de Mujeres, que es un grupo de apoyo de trabajo de la
directiva, en la formación de lideresas y desarrollo de la mujer, y el Comité de
Crédito, que maneja el 20% de lo reembolsado. Quince mujeres de la ADESCO,
participan activamente en actividades nutricionales y de desarrollo de la mujer, ya
participan más en las reuniones, opinan aportando ideas y en la toma de decisiones.
El trabajo de la ADESCO está orientado al desarrollo comunitario, en las áreas
social, económica y ambiental. Se le ha apoyado en la elaboración de un plan
estratégico y un plan anual operativo, además del apoyo de FUNDESYRAM, cuenta
con el apoyo de la Alcaldía Municipal, y el Servicio Jesuita para el desarrollo. Está
– 165 –
gestionando proyectos de electrificación, mejoramiento de calles, reparto de víveres,
ayuda en desastres naturales y mitigación de riesgos, con la alcaldía Municipal de
Guaymango y otros cooperantes, como la Micro región Sur, en proyectos productivos
y seguridad alimentaria. Coordina con la Unidad de Salud de Guaymango Para
realizar las campañas de limpieza y salud (vacunación y contra el dengue). Tienen
proyectado realizar comercialización asociativa, y algunos proyectos de riego, para
lo cual se reúnen cada 15 días, priorizando los principales problemas de la comunidad.
Cuando es necesario se hace convocatoria de la comunidad para realizar asamblea
general, para establecer las prioridades y lineamientos de gestión. Se han coordinado
con la ADESCO del cantón El cortez, para la gestión y desarrollo del proyecto de
riego “Los Encuentros”. Los jóvenes participan en un 30% como comité de apoyo
para coordinar actividades con la unidad de salud y eventos recreativos y deportivos.
Las mujeres han mejorado su autoestima, ya replican en sus hogares prácticas de
autoestima y valoración de sus tareas domésticas, algunas son escogidas para toma
de cargos directivos, por su participación activa.
La ADESCO Las Caritas, solamente funciona como directiva, que incluye dos
lideresas.
Se fortalece la ACE, que coordina actividades con el centro escolar que al momento
ya atiende hasta 9º. Grado. También las asambleas de Dios, fomenta le creencia
religiosa.
La segunda etapa, denominada Desarrollo Económico y participación del 2004 al
2006, Surge el grupo de jóvenes productores de pollo en unidades familiares, los
cuales son 24 mujeres y 19 hombres, todos jóvenes, participando muy activamente,
aún no están constituidos legalmente, han recibido apoyo financiero y técnico de
la Unión Europea a través de un convenio de cooperación entre FUNDESYRAN y
ACRA. Están en un proceso de capacitación continuo en producción, organización,
Emprendedurismo y desarrollo de capacidades y equidad de género. Cuentan con
una directiva compuesta por tres hombres y dos mujeres, un comité de producción
en los cuales dos son hombres y una mujer y un comité de comercialización
compuesto de un hombre y dos mujeres.
Los Extensionistas Comunitarios, actualmente son seis, tres mujeres y tres hombres,
los cuales fueron capacitados en áreas productivas orientados a la producción
Orgánica, desarrollo de tecnologías alternativas, conservación del medio ambiente,
fomento de la microempresa y de organización.
Por el momento hay tres hombres y dos mujeres jóvenes, ejerciendo liderazgo, así
como tres mujeres adultas.
La tercera etapa denominada Agroecología y emprendedurismo del 2007 al 2010
la Asociación de regantes, se fortalece y trabajan hortalizas bajo riego, contando
con 84 socios, de los cuales 54 son hombres y 30 son mujeres y cuentan con un juez
de agua. Brindándoles apoyo de la Micro Región Sur, quien les ha proporcionado
– 166 –
materiales para riego y algunos insumos agrícolas. La Alcaldía Municipal de
Guaymango les ha proporcionado un área en comodato por cien años para construir
el local sede.
La cuarta etapa, Ecocomunidad y Redes de Servicios del 2011 en adelante, en las
actividades económicas hay 15 mujeres trabajando con los productores en la
comunidad. A tal grado que existen empresas agrícolas y de comercialización
manejadas por mujeres.
Y en cuanto al Eje de Desarrollo de la Mujer y los Jóvenes, se involucraron en las
Nuevas figuras organizativas, y se han sometido a un proceso de capacitación,
tomando confianza, seguridad y participación activa en todos los procesos.
En un principio las familias habitantes del Cantón El Escalón, no habían recibido
apoyo de Instituciones, tenían un nivel de organización frágil, con una ADESCO,
con niveles de dirección integrada solo por hombres, sin mayor protagonismo, las
Mujeres y Jóvenes no participaban en cargos directivos, toma de decisiones, ni
emitían opiniones. No había liderazgo de mujeres, tampoco de jóvenes. La principal
actividad económica de sus habitantes, era la agricultura de subsistencia por la
siembra de maíz, maicillo y frijol, algunos con siembra e hortalizas, crianza de gallinas
criollas y cerdos en baja escala, unos pocos con cabezas de ganado, no había
diversificación de cultivos, que les mejorara su dieta alimenticia, sus condiciones
económicas eran bajas. No se realizaban acciones de gestión de proyectos para
llevarlos a la comunidad para mejorar el desarrollo de sus habitantes. Sin embargo,
se veían condiciones propicias de querer superar su nivel actual, ya que se les
presentaba la oportunidad de ser incluidos en proyectos productivos, para mejorar
sus ingresos, la productividad a través del fortalecimiento de la organización y
Participación Ciudadana. Teniendo a ventaja de la abundancia de agua para riego.
Se ha logrado que los integrantes de la comunidad adquieran una conciencia muy
clara y real, del rol que representa la organización y participación ciudadana, para
alcanzar el desarrollo personal y comunal.
Habían familias, con crianza de patio de pequeño número de gallinas criollas, y
cerdos, unos pocos con cabezas de ganado, sin manejo adecuado, además cultivando
maíz, maicillo y frijol, en pequeñas parcelas de 0.5 a 2.0 Mz cada agricultor/a, con
una producción aceptable de 35qq/Mz de maíz, 30 qq/Mz de maicillo y 12 qq de
frijol, con alta utilización de agroquímicos y al momento de venta de los productos
cosechados, el precio es bajo. Algunos daban indicios de dejar los rastrojos de
cultivos, para evitar la erosión. Se daba la diversificación con hortalizas, en baja
escala. Existían árboles frutales dispersos de anona, jocote, mango, cítricos, sin
manejo alguno. Se inició el proceso de establecimiento de las diferentes Empresas,
familiares de crianza de pollos, y a la fecha existen 43 jóvenes participando, 24
mujeres y 19 hombres.
Se les ha capacitado bajo la Metodología aprender-Haciendo, en el área Técnica,
Contable y Empresarial, en procesos de formación continua y constante, dándoles
– 167 –
acompañamiento y Asistencia Técnica, con transferencia de tecnología innovadora
y apropiada que les permita mejorar la productividad y rendimientos. Se está
fomentando la venta en grupo.
Para fortalecer el conocimiento de las técnicas de manejo, se les enseñó a llevar
registros, controles, comercialización de los productos fruto del trabajo de los
miembros de la comunidad en las diferentes Empresas productivas Agropecuarias
que se han venido implementando de manera exitosa, ya que en un inicio, solamente
tenían la Empresa Familiar de Producción de Granos Básicos que era exclusivamente
de subsistencia.
Todas las familias tienen un manejo más tecnificado, superando lo elemental, en
las especies menores, se ha fomentado que se realicen campañas de vacunación
de aves, para prevenir enfermedades y pérdidas por fallecimiento de los animales.
Vacunando también los cerdos y el ganado, contra las enfermedades mas comunes.
Se les ha entregado módulos de 100 pollos a cada joven, bajo las siguientes
condiciones La participación de los Jóvenes y las Mujeres en las distintas Nuevas
Empresas que se han formado le ha dado un giro positivo en el plano Comunitario
y Familiar, dado que han mejorado sus ingresos y están alcanzando mejorar sus
condiciones de vida con su involucramiento en los diferentes proyectos y actividades
de las Empresas Agropecuarias, ya que tradicionalmente únicamente los hombres
se encargaban de participar en actividades generadoras de ingresos para el sustento
de la familia. En estas nuevas Empresas, los actores involucrados le han puesto
muchas ganas y están creciendo, cada día alcanzando mejores volúmenes de ventas.
Producen por 1 Mz. un promedio de 35 qq de maíz, 30 qq de maicillo y 10 qq de
frijol, la mayor parte de esa producción es utilizada para autoconsumo, pero han
bajado los costos de producción, pues utilizan productos orgánicos para fertilizar
el suelo.
En la figura 54 se muestra como estaba estructurada la organización antes de la
intervención de FUNDESYRAM, la ADESCO, únicamente tenían en gestión la
instalación de agua potable en el caserío, pero no había obtenido respuesta.
La comunidad estaba atendida por: el Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social, por medio de un promotor de salud, encargado de realizar las campañas de
vacunación; el Ministerio de Educación (MINED) a través del Centro Escolar, donde
el nivel de estudio ofrecido era hasta quinto grado. También se encontraban
directivas de la Iglesia Católica y Evangélica.
En el año 2000 que FUNDESYRAM inicia en la comunidad, también se encontraba
la cooperación Española, el Servicio Jesuita para el Desarrollo, SALVANATURA y la
PNC, las cuales prestaban servicios a la comunidad
– 168 –
Figura 51. Relación de los actores clave antes de la Intervención de
FUNDESYRAM
FUNDESYRAM
Organismos
Gubernamentales
Y municipales
ONG
ADESCO
Familias
Beneficiarias
PNC
Iglesias
Gerarda Sánchez en diferentes facetas de su empresa.
– 169 –
ORGANIZACIÓN COMUNAL ACTUAL
Figura 52. Experiencias actuales en estructuración y organización
comunitaria
Grupo de jovenes
productores de pollo
FUNDESYRAM
Junta de
agua potable
ADESCO
ONGs
Comité de mujeres
Comité de credito
Familias
Beneficiadas
Organismos
Gubernamentales
y municipales
Iglesias
Grupo de
Productores
Canton el
Escalon
Grupos de
interes
PNC
En la actualidad y como se muestra en la figura anterior La ADESCO, se involucra
más en las gestiones comunales. Además se organiza en el Comité de mujeres y
el Comité de jóvenes. Se ha fortalecido la participación de las mujeres ocupando
cargos donde toman decisiones y participan activamente y se ha elegido dos
lideresas.
Existe la junta de agua, que se encarga de administrar el abastecimiento de agua
potable en la comunidad.
La comunidad sigue siendo atendida por organismos gubernamentales como: el
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, por medio de un promotor de salud,
realiza las campañas de vacunación. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social, el Centro Escolar, eleva el nivel de estudio hasta noveno grado. SALVANATURA,
conservación de suelos, agroforestería y educación ambiental, El CENTA, que les
apoya con asistencia técnica directa a los productores/as y la PNC, seguridad
pública.
Desde el año de inicio de las actividades de FUNDESYRAM, la organización de la
comunidad y la conformación de las juntas directivas han mejorado sustancialmente.
Se organiza el grupo de productores de pollo de engorde, los cuales son 43, siendo
24 mujeres y 19 hombres. Que tienen 100 pollos cada uno.
– 170 –
DESARROLLO DE LA EMPRESA INDIVIDUAL
Selección del Rubro Principal de la Empresa
La señora Gerarda Sanchez de 31 años de edad, acompañada, con dos hijos (una
hija de 15 años y un hijo de 9 años), está favorecida con la ayuda de la Red Solidaria,
está asociada a la ADESCO Nuevo Amanecer de la comunidad, por el momento
no posee cargo directivo, pertenece al comité de Mujeres.
La idea del negocio surge en el 2008, ya tenía la inquietud por si sola, pero se
fortaleció con el apoyo de FUNDESYRAM, a través de la asistencia técnica y capacitación.
En la comunidad, debido a que ella siente la necesidad de trabajar en alguna actividad
comercial que le generase ingresos, y ya que en la zona, existen las condiciones para
cultivar hortalizas bajo riego visualizó que es un producto con un buen nicho de
mercado, ya que es altamente demandado. La crianza de cerdos se facilita y también
es altamente demandado, y como a ella le gusta mucho trabajar decidió iniciar con
la producción. En la comunidad se establece una asociación de Regantes y es
favorecida con un sistema de riego para dos tareas, en el año 2008, ya tenía experiencia
en la crianza de cerdos, de unos 10 años atrás. Las capacitaciones recibidas a través
de FUNDESYRAM, le han ayudado a decidirse a iniciar esta empresa, ya que ha
adquirido nuevos conocimientos, ha mejorado su autoestima y esto le ha servido
como fuerte motivador. Además recibió incentivos de materiales para mejorar la
acrianza de cerdos. La oportunidad de regar y la buena comercialización de cerdos,
le ha motivado a mantener el negocio. El deseo de superación personal ha contribuido
mucho a desarrollar esta iniciativa, ya que su grado de escolaridad es bajo y con este
negocio se siente útil aportando beneficio económico al hogar. Para iniciar solicitó
préstamo personal, además de tener un pequeño fondo propio.
Los cerdos, los viene criando desde hace aproximadamente 10 años, pero es hasta
que FUNDESYRAM, la ha orientado y capacitado que comienza una producción
tecnificada, pues los tenía sin encierro, se le enfermaban, se le perdían. Ha comenzado
con la producción de 400 m2 de chile dulce, y 30 m2 de cerdos con la idea de
expandirse, en el menor tiempo posible. Ha recibido apoyo económico a través de
préstamos personales, los cuales, ha invertido en compra de especies menores,
mejorando la raza, pues antes sólo utilizaba cerdos criollos.
La semilla de hortalizas en algunos casos es donada por FUNDESYRAM, Y en
algunos casos ella maquila los plantines en la zona, pero lo común es que los manda
a maquilar, el manejo agronómico es convencional con prácticas orgánicas. En la
parcela trabaja ella y su compañero de vida.
En el caso de los cerdos tanto el pie de cría como para destace son obtenidos en
la comunidad. Tiene un macho reproductor y dos hembras. Les da un manejo
sencillo alimentándolos con maíz, maicillo, suero de queso, zacate de corte, residuos
de cosecha y de la cocina, también les proporciona concentrado, las medidas
profilácticas son vacunas y desparasitantes.
– 171 –
La comercialización, de chile la realiza en el mercado municipal de Sonsonate, una
vez por semana y algunos clientes la buscan, ya que conocen la calidad de los
productos que ella produce, se asocian con otros productores para facilitar el
transporte. Los cerdos son vendidos de 3 a 7, en la comunidad cada 4 meses. En
la zona muchos productores cultivan hortalizas, pero lo hacen en menor escala.
La empresa es familiar, en la cual su esposo le ayuda mucho en la compra de
insumos, el manejo y la comercialización.
Por el momento se encuentra gozando de buena salud, se ha efectuado Exámenes
generales de sangre, heces y orina y todo le ha salido bien.
Desarrollo del plan de capacitación para el
Establecimiento de la Empresa
Ha recibido capacitaciones por parte de FUNDESYRAM, sobre Seguridad Alimentaria,
Nutrición, Emprendedurismo, prácticas de cultivos orgánicos, Producción de aves,
y sobre Registros. Y se le apoya con monitoreo técnico. Su hija de 15 años, le ayuda
a llevar los registros de costos y los ingresos.
Establecimiento de la unidad productiva
Proceso de organizacion de la empresa familiar produccion y comercialización de
hortalizas y cerdos productora Gerarda Sánchez.
Figura 53. Estructura Organizativa de la Empresa Producción y
Comercialización de Hortalizas y Cerdos
Comité de
mujeres
Capacitaciónes
Empresariales
Estudio de
Factibilidad
Tecnico
economico
Socialisación y
validación de la
actividad con la
comunidad
incorporación de
nuevos jovenes y
mujeres
Tienda
Instituciones que
trabajan en la zona
Estudio de
factibilidad
tecnico
economico
Producción y
comercialización
de hortalizas y
cerdos
Organización
del grupo jovenes
asociasión de
regantes
ADESCO
Asistencia Tecnica
Comunidad
Poblaciones
vecinas
Desarollo del plan de
capacitación:
asociatividad
organización empresarial
produccón y
comercialización
habilidades para la vida
genero
Visitas de
seguimiento
Proceso
productivo
constante
Comercialización
– 172 –
Promoción de
producto
Red juvenil
En la figura anterior se muestra, la relación que tiene la Empresa familiar de
producción de hortalizas y crianza de cerdos con las demás estructuras organizativas
de la comunidad.
Figura 54.
Estructura
organizativa de la
empresa
productora
y comercializadora
de hortalizas y
crianza de cerdos.
Grupo producción y
comercialización de hortalizas y
cerdos 1 mujer
1 hombre
1 niño
1 niña
Encargado de
Comercialización
una mujeres
Administración:
propietaria
Encargado de
Producción
1 Hombre
1Mujer
Empresa productora y
comercializadora de hotalizas y
Crianza de Cerdos
La figura anterior muestra que la empresa está formada por una mujer, un hombre,
y dos niños los cuales se encargan de la provisión de los insumos, de la preparación
y de la comercialización de las hortalizas y crianza de cerdos.
Estrategia de vida de la familia
En la comunidad la actividad económica antes de la llegada de FUNDESYRAM a
la zona era basada en la siembra de granos básicos (maíz, frijol, maicillo), crianza
de aves y cerdos, con baja tecnología, y pocos agricultores cultivan parcelas
diversificadas con hortalizas y frutales; algunos con crianza de ganado solamente
generaban alimentos para consumo familiar, con muy pocas posibilidades de
ingresos económicos por la comercialización de excedentes.
Gerarda Sánchez y su familia, al momento en que FUNDESYRAM llega a la comunidad
se dedicaba a la siembra de granos básicos, no tenía crianza de especies menores,
no cultivaba hortalizas, y tenían unos árboles dispersos de jocote. La producción
obtenida era únicamente para autoconsumo, su compañero de vida trabajaba
ocasionalmente como albañil.
Con la intervención de FUNDESYRAM, ha diversificado la parcela con la producción
de hortalizas y crianza de cerdos. La crianza de cerdos es a base de alimentos
orgánicos, las hortalizas, también se cultivan con prácticas orgánicas. Tienen cultivos
frutales como anona, jocote, papaya y piña, los cuales son para autoconsumo y
logran vender una parte. Sus proveedores son de la comunidad, están relacionados
– 173 –
con la asociación de Regantes, para las hortalizas, y para los cerdos son otros
criadores de estos animales.
Análisis económico de la empresa
Dos aspectos son significativos en toda empresa, la productividad y la generación
de empleo permanente. En la experiencia que nos ocupa se comportaron así:
Productividad
La producción de hortalizas se lleva a cabo cada 7 días y continua, siendo solamente
una empresa individual la que se dedica a este rubro. Producen 2000 unidades cada
7 días. Los cuales se venden en el Mercado Municipal de Sonsonate a $ 0.08 centavos
por unidad, lo que permite un ingreso bruto de $480.00 pero descontando, todos
los gastos, queda una ganancia neta de $ 335.84.
La venta de cerdos se lleva a cabo cada cuatro a cinco meses son varias empresas
individuales que se dedica a este rubro. Producen cuatro unidades cada 150 días.
Los cuales se venden en la comunidad a $ 300.00 cada uno, lo que permite un
ingreso bruto de $ 1,200.00 pero descontando, todos los gastos, queda una ganancia
neta de $ 680.26.
La familia ha construido, con la orientación de FUNDESYRAM, un Biodigestor, en
el cual se utiliza el estiércol de los cerdos, el biogás producido es utilizado para
cocinar, en la casa, lo cual le ha permitido disminuir la utilización de un pante de
leña por mes, el cual vale $ 16.00 y un tambo de gas que vale $ 5.25, totalizando
$21.25, lo cual la familia a dejado de incurrir en ese gasto.
Generación de Empleos
Tabla 26. Generación de Empleos Proyectada a 2010
La generación de autoempleo en la microempresa de producción de hortalizas
asciende a 70 jornales en el mes, y la crianza de cerdos asciende a 20 jornales en
el mes, lo que permite un ingreso adicional de $ 270.00, que es una cantidad que
– 174 –
se queda para usos del hogar, pues no se tiene que contratar mano de obra fuera
de la familia y no se incurre en ese gasto. A medida que aumenta la producción,
aumenta el número de jornales utilizados y el ingreso por empleos generados crece
en un 30%.
Costos de producción.
Tabla 27. Costos de producción de hortalizas
Tabla 28. Costos de producción de cerdos
– 175 –
Ingresos
Tabla 29. Comparación costos e Ingresos para hortalizas
Estos costos de producción son para la producción de 6,000 unidades de chile, en
un área de 400 m2, los cuales la microempresaria, hace cada 80 días. El costo de
producción por unidad es de $ 0.055. El precio fijado para la venta de cada unidad
es de $ 0.08, quedando una ganancia neta de $ 0.056 por unidad. Lo que totaliza
$ 335.84 por ciclo de producción de chile.
Los materiales utilizados para la producción de hortalizas, son adquiridos en la
comunidad, en la Asociación de Regantes.
Tabla 30. Comparación costos e Ingresos para cerdos
Estos costos de producción son para el manejo de 4 cerdos, los cuales la microempresaria, vende cada 150 días. El costo de producción por unidad es de $ 129.93.
El precio fijado para la venta de cada unidad es de $ 300, quedando una ganancia
neta de $ 170.07 por unidad.
La inversión que ella necesita es de $ 519.7, los cuales son fondos propios y préstamo
personal, y le genera una ganancia de $ 680.00 por ciclo de producción por la venta
total.
– 176 –
Con esta ganancia han mejorado su nivel de vida. La empresa tiene un beneficio
de que por cada dólar invertido en el negocio ganan 0.01 centavos, para la producción
de hortalizas y 0.31centavos para la crianza de cerdos.
Evaluaciones participativas
Al momento de establecer la empresa, se realiza un análisis de la situación del
grupo familiar, mediante el FODA. El resultado se plantea en el cuadro siguiente:
FODA al momento de iniciar la Empresa
Al momento de iniciar la empresa, Gerarda Sánchez, poseía optimismo y voluntad,
conjugado con emprendedurismo, y el apoyo de las instituciones no gubernamentales
que asistían la zona. Sentía la deficiencia de no poder leer y escribir, sin embargo
le ayudan sus familiares, especialmente su hija, y además la incidencia de plagas
y enfermedades y los factores climáticos. Pero con el sistema de riego, podía
concentrar la mayoría de producción en verano, con menor incidencia de plagas
y enfermedades, lo que le permite, mejores producciones.
FODA de cómo está la situación actual de la empresa
Actualmente, la empresa les ha permitido mejorar sus ingresos y ya posee vehículo
propio para transportar insumos y la producción, cuenta con el apoyo de FUNDESYRAM y otras instituciones y la asociación de regantes que siempre le facilitan el
proceso. Posee la limitante que no sabe leer y escribir, y siempre existe el problema
latente de las plagas y enfermedades, su producción es de forma convencional,
pero utiliza prácticas orgánicas.
– 177 –
Impactos
Comunitarios
•
•
•
•
•
Establecimiento de un sistema de riego con más de 84 socios a nivel comunitario.
Conformación de asociación de regantes legalmente constituida.
Producción de hortalizas con prácticas orgánicas.
Producción de cerdos, Biogas y Bioabono.
Generación de empleo para ciertas labores.
De la Empresa
•
•
•
•
Compra de terreno.
Construcción de vivienda.
Compra de vehículo
Mejoramiento de sus condiciones de vida
•
Generación de empleo familiar
Conclusiones
•
Gerarda Sánchez ha crecido en cuanto a tener mejores condiciones familiares
a las que antes tenía, ya que trabajaba como colona, en terrenos prestados a
cambio de un servicio proporcionado a los propietarios. Estableció su empresa
de producción y comercialización de hortalizas y cerdos, ha logrado sostenibilidad
de su producción y diversificación de sus rubros, gracias a su deseo de superación
y el apoyo de instituciones como FUNDESYRAM.
•
En la comunidad se ha fortalecido muy fuertemente la organización comunitaria
con los éxitos de empresarias como la que tenemos en este estudio.
Recomendaciones
•
Realizar intercambio de ideas con productores de otras comunidades y el
fortalecimiento de sus ideas empresariales a través de la asistencia técnica de
FUNDESYRAM.
•
Continuar capacitando a los propietarios de la empresa familiar en nuevas
tecnologías y en la utilización de mejores insumos.
– 178 –
S I S T E M AT I Z A C I Ó N D E L D E S A R R O L L O C O M U N I TA R I O
Caso 2: Cantón El Zarzal
Empresa: Esperanza Pérez Roldán.
Municipio: Santo Domingo de Guzmán.
Rubro: producción de pollo de engorde.
Caracterización física y social de la comunidad
Ubicación:
Departamento de Sonsonate, Municipio de Santo Domingo de Guzmán. A Km: 6.5
Km. Sur oeste de Santo Domingo de Guzmán.
Acceso: calle de tierra, balastreada y pavimentada.
Rango de Temperatura:26-30 ºC Temperatura promedio: 28 ºC
Precipitación anual: 1500-1450 mm Altura sobre el nivel del mar:230-250 m.s.n.m
Clasificación de clima: Caliente
Recursos Hídricos, Río Talsapuyo, Río San Pedro (conocido como río sucio), quebrada
de la Iberia, quebrada de los Vásquez, quebrada de mashasho, quebrada Copatasho.
Tipo de suelo: Textura Franco arcilloso con una Clasificación Agrológica: clase IV
y V Fertilidad: Media. La Topografía: suelos con pendientes desde 15 a 25 %, tiene
un Uso potencial: Frutales y forestales. Su Uso Actual es Granos básicos, hortalizas
y pastizales.
Pertenece a la Microcuenca del Río San Pedro. Cuenta con un Recurso Forestal de
Árboles dispersos en toda la comunidad. Las Especies de árboles predominantes,
en la zona son mango, paterna o guama, almendro de río, zapote, conacaste, laurel,
tamarindo, laurel de la india, níspero, cedro, mamón o mamoncillo, zorrillo, jocote,
anona, naranja.
El Recurso Animal que predomina en la zona son las especies de:cusuco, zorrillo,
mapache, gato de monte, taltuza, culebras, pericos, ratones, gallinas, patos, cerdos,
ganado, chumpes, palomas y otras especies más
El 30% de la población no poseen tierras. Trabajan un tamaño promedio de las
parcelas de 0.75 manzanas.
Situación Económica-social
Nivel de pobreza de la comunidad de acuerdo al mapa de pobreza del FISDL, está
catalogada como pobreza severa. Tienen un Ingreso por día, por familia: $ 5.00
Nivel nutricional: 32% de desnutrición (7 % severos y 25 % moderados)
Medicina preventiva: campañas de vacunación, mejoras del medio ambiente,
programas de salud, charlas sobre higiene del hogar y humana, vacunación canina
y felina. Porcentaje de mortalidad: 1%
– 179 –
El tipo de vivienda predominante es adobe y mixta. El porcentaje que poseen agua
potable es de 40% y el 60%, no poseen. El 90% poseen Energía Eléctrica.
En cuanto a Educación (nivel promedio de escolaridad), tienen educación básica,
y algunos han llegado a bachillerato. La mayoría de los hijos asisten a clases.
DESARROLLO COMUNITARIO
I N T E R V E N C I O N E S
Figura 55. Etapas de desarrollo de la comunidad
-Fortalecimiento de
organización
comunal existente.
-Formación de
líderes
comunitarios,
principalmente
para la
organización
comunal y
Extensionistas
Comunitarios.
-Seguridad
alimentaria,
establecimiento de
huertos y módulos
de especies
menores.
-Énfasis en el
mejoramiento de
producción
agropecuaria
familiar.
-Concientización
hacia la
conservación de
suelos y agua.
-Reforestación
comunal.
-Diagnósticos y
planificación
comunitaria.
-Gestión
Comunitaria.
-Diversificación de
la organización
comunitaria.
-Formación y
legalización de
nueva estructura
organizativa.
-Integración de
mujer y jóvenes en
liderazgo comunal.
-Diversificación de
la producción
agropecuaria con
orientación
ecológica.
-Formación de
unidad agra
empresarial
individual: énfasis
en insumos
orgánicos,
hortalizas,
comercialización
individual o
asociativa.
-Creación de Banco
comunal.
-Campañas de
limpieza de ríos y
comunidad.
-Adopción de
tecnologías
apropiadas:
biodigestor, ariete
hidráulico, cocina
mejorada, filtros de
aguas grises.
-Consolidación de
la organización
comunitaria
diversificada.
-Formación de
Asociación de
Regantes Los
Encuentros.
-Consolidación de
la organización de
jóvenes y mujeres
-Reconversión a la
agricultura
orgánica, en el
ámbito de los
productores/as,
Extensionistas
Comunitarios y
pobladores.
-Formación de
empresas
individuales
priorizando a las
mujeres, empresa
asociativa rural
juvenil de
producción
ecológica de pollos
de engorde.
-Instalación de un
sistema de riego
para producción de
hortalizas,
financiado por la
AECI.
-Consolidación de
comercialización de
la producción.
-Coordinación con
unidad ambiental
municipal y unidad
de salud.
-Integración de las
organizaciones
comunitarias.
-Extensionistas
Comunitarios,
lideres y liderezas
especializados en
áreas temáticas
que trabajan en
forma de redes.
-Establecimiento y
fortalecimiento
como una
Ecocomunidad.
-Integración de las
agroempresas,
microempresas y
empresa asociativa
en cadenas de
valor y redes.
-Consolidar el auto
ahorro.
-Establecer una
economía solidaria
integrada con una
economía
competitiva.
-Gestión propia de
proyectos por parte
de las
organizaciones
comunales
-Ser comunidad
educativa a nivel de
la región
occidental.
-Sostenibilidad
comunal.
-Ejercer la
solidaridad.
Seguridad
alimentaria y
Organización
2000-2003
Desarrollo
Económico y
Participación.
2004-2006
Agroecología y
Emprendedurismo 20072010
Ecocomunidad
y redes de
servicios. 2011 en
adelante
– 180 –
Figura 56. Relación de los actores clave antes de la intervención de
FUNDESYRAM
Organismos
Gubernamentales
y Municipales
Junta de agua
de riego
Comité de
AGUA potable
ADESCO
ONG: ADHU
Familias
Beneficiarias
Iglesias
Figura 57. Organización comunal actual
Organismos
Gubernamentales
y Municipales
FUNDESYRAM
Comite de
AGUA potable
Comité de Mujeres
Junta de agua
de riego
ADESCO
Comité de Jóvenes
ONG: ADHU
Iglesias
Grupos de interés
Familias
Beneficiarias
ORGANIZACIÓN
FUNDESYRAM inició actividades en la comunidad en Febrero del año 2000.
Encontró un grupo poblacional de 178 familias y que las estructuras organizativas
de base eran la Asociación de desarrollo comunal el Renacer; Junta de agua potable;
Junta de regantes. La conformación de la directiva compuesta en su totalidad por
10 hombres y 1 mujer para un Total de socios treinta ocho. Estaban legalmente
– 181 –
organizados orientados por DIDECO una dependencia del ministerio de gobernación
que se dedicaba a esta tarea; pero carecían de apoyo para el fortalecimiento
organizativo, solamente atendían su caserío en proyectos de desarrollo social
conjuntamente con la Alcaldía municipal de Santo Domingo de Guzmán ADHU,
ONG que trabajaba con salud y medio ambiente.
En la actualidad el número de familias es 203. Las estructuras organizativas que
trabajan activamente son la ADESCO El Renacer en el caserío Los Vásquez; la
Asociación de Regantes, el Comité de agua potable, el Grupo de productores
orgánicos y productores de carne de pollo en unidades empresariales familiares y
comercialización.
Comité de mujeres. Comité de medio ambiente, comité de salud. La ACE: conformada
por padres de familia, encargada de apoyar la ejecución de los planes de educación.
Las Iglesias Asambleas de Dios, Príncipe de paz, adventista y católica y el objetivo
es fomentar la creencia religiosa. La Escuela rural mixta cantón El Zarzal, Colegio
adventista.
La Junta directiva de la ADESCO “El Renacer” tiene 11 miembros en total 5 hombres
y 6 mujeres. El Comité de mujeres está formado por cinco lideresas y 32 participantes
asociadas.
La Asociación de Regantes tiene 11 miembros en la Directiva, ocho hombres y tres
mujeres. un Juez de agua es hombre, un total de 74 socios 47 hombres y 27 mujeres
ADESCO: “El Renacer”, legalmente constituida, funciona desde 1993, con un total
de 60 socios, de los cuales 35 son mujeres y 25 hombres; la junta directiva está
constituida por 11 miembros de los cuales 6 son mujeres y 5 hombres. Como
podemos observar se cuenta con una participación mayor de mujeres. El trabajo
está orientado al desarrollo comunitario en las áreas: social, económica y ambiental,
apoyándose en el plan quinquenal elaborado conjuntamente con el equipo técnico
de FUNDESYRAM; con esta base se prepara un plan anual operativo. Tiene el apoyo
de instituciones externas como FUNDESYRAM, CENTA, Alcaldía municipal, Fundación
Maquilishuat. La Asociación de Regantes también está legalmente constituida, han
mejorado los sistemas de distribución del agua, así como las programaciones de
riego. La Asociación de agua potable. Tiene su junta directiva en la que hay dos
mujeres y ocho hombres, haciendo un total de 10 elementos; el total de socios es
de 64 de los cuales 26 son mujeres y 38 hombres.
Las funciones de esta junta es velar por el abastecimiento del agua y estar pendiente
de cualquier desperfecto del sistema. Todas las estructuras están legalizadas, hay
entre ellas, productores que trabajan en elaboración y uso de insumos orgánicos
tienen bases y preparación para realizar reuniones, capacitaciones y asambleas
generales. Además técnicamente están bien fundamentados, ya que conocen
procesos organizativos y productivos; internamente, están desagregados en Comité
de Mujeres, Grupo de trabajo de apoyo de la Directiva en la formación de lideresas
y desarrollo de la mujer; Grupo de agricultores que producen y usan insumos
– 182 –
orgánicos; Junta de agua potable; Junta de agua de riego; Comité de Jóvenes;
Comité de medio ambiente; Comité de salud y manejo de botiquín.
Tabla 31. Organizaciones que trabajan en la comunidad
Las instituciones gubernamentales activas en la zona son Ministerio de Educación,
se ocupa de la Administración de la educación pública. Ministerio de salud:
promotores de salud, jornadas de vacunación, jornadas de consultas médicas,
campañas de limpieza y prevención del dengue.
Ministerio de Agricultura y Ganadería (CENTA): asistencia técnica agropecuaria
directamente con los productores y desarrollo de huertos escolares.
Alcaldía municipal: coordinación con líderes comunitarios en cada caserío, financiamiento de proyectos sociales como: electrificación, mejoramiento de calles, reparto
de víveres. Ayuda en desastres naturales y mitigación de riesgos. En coordinación
con la Microrregión Sur apoya a las comunidades en proyectos productivos y de
seguridad alimentaria.
Liderazgo Comunal
En un inicio no existían extensionistas. Una de las primeras actividades fue seleccionarlos conjuntamente con las ADESCOS e iniciar los procesos de Inducción, formación
y capacitación en áreas: productivas, conservación del medio ambiente y de
organización.
Inducción, formación, capacitación y transferencia en áreas productivas orientada
a la producción orgánica, desarrollo de tecnologías alternativas, conservación del
– 183 –
medio ambiente, fomento microempresarial y de organización Mujeres 6 Se ha
trabajado sobre el autoestima, resolución de conflictos, emprendedurismo, comercialización, las áreas productivas, higiene del hogar, registros y control de la empresa,
nutrición. Cuatro líderes jóvenes. Nueve extensionistas comunitarios en total, cinco
hombres y cuatro mujeres.
Testimonio de la empresaria:
“Antes que llegara FUNDESYRAM, mi compromiso era solamente cuidar a los niños
y trabajar los oficios domésticos. La idea inicial nació al escuchar que el negocio
de pollos era bueno y al investigarlo me di cuenta que era fácil de hacerlo y que
todas las actividades se tenían que hacer en la casa y no tomaba mucho tiempo.
Además era fácil de venderlo en el mismo lugar (la comunidad), en tiendas y
comedores de Santo Domingo de Guzmán. Inicie hace 5 años, pero con pocos
pollos, luego con la asistencia técnica y apoyo de FUNDESYRAM fue que la empresa
fue creciendo, hincamos llevando registros y así me daba cuenta de los gastos y
ganancias que la empresa me dejaba o sea que con FUNDESYRAM el negocio se
amplió. La fuente de financiamiento inicial fue un préstamo por $ 500.00.
Lo que me motivó fue que el trabajo lo tendría en la propia casa y podía atender
los hijos y además la ganancia es buena. FUNDESYRAM me ayudo a crecer con
apoyo financiero e inversión para construir galeras (materiales de construcción)
Mis ingresos han mejorado en el 100% aunque hay personas que trabajan en el
mismo rubro en otro lugar pero llegan a vender a Santo Domingo, pero eso creo
que no son competencia
En el aspecto económico hemos mejorado como familia, ya que nos hemos integrado
todos en la empresa, incluso a veces contratamos otras personas para que nos
ayuden. Mis hijos y nosostros tenemos oportunidad de comprarnos cosas que antes
no podiamos por lo limitados que pasábamos. Con las reuniones y capacitaciones
tengo la oportunidad de conocer muchas personas, con las cuales intercambiamos
experiencias.
FUNDESYRAM me ha capacitado en varias áreas: producción de aves, manejo de
galeras, emprendedurismo, comercialización, aliñado y presentación del producto,
como buscar mercado, registros y controles, atención al cliente.”
Participación en el desarrollo de su propia
comunidad
Proyectos de salud financiado por médicos mundi. Medio ambiente con ADHU y
financiado por FIAES, Existía mucha timidez de parte de los directivos. Las participaciones eran sin base lógica, y más que todo de pedir ayuda.
– 184 –
En la actualidad han gestionado construcción de viviendas; Reparación de viviendas
dañadas por desastres; construcción de lavaderos públicos; Reparación de calles;
botiquín comunitario; Fraguado de calles; Consultas médicas; Electrificación.
Primeramente se analizan los problemas en junta directiva y se buscan alternativas
de solución, luego en asamblea general informan a los asociados sobre el proceso
que se seguirá. Seguidamente se elabora un pequeño perfil de proyecto y se inicia
el proceso de gestión. Para todo esto se conforman comisiones para trabajar. Luego
viene la ejecución, seguimiento y evaluación.
El porcentaje de participación es aproximadamente 85 % de los socios. Las mujeres
participan en la toma de decisiones y puestos directivos en 50%, fomentando la
participación de sus miembras en actividades productivas y capacitación con enfoque
de género. Los jóvenes participan un 20% como comité de apoyo para las actividades
coordinadas con la ADESCO para actividades de tipo social, celebraciones, apoyo
a la unidad de salud.Participan más, se involucran en cargos directivos.
Las comunidades se relacionan entre si pero cuando los problemas y los beneficios
son para ambas partes.
Cuánto ha mejorado socialmente la comunidad producto de la intervención de
FUNDESYRAM.
Se ha trabajado en la formación de mujeres, hombres y jóvenes, así como enfocar
el tema de género en forma integral en el hogar.
Como FUNDESYRAM se ha podido observar cambios fuertes en mujeres, hombres
y jóvenes en temas tan importantes como son: participación ciudadana, microempresas agropecuarias familiares, desarrollo comunitario, organización, gestión y
ejecución de proyectos. Un aspecto bien importante, observado especialmente en
las mujeres es haber perdido la timidez y haber adquirido una facilidad de comunicarse
y hablar en público, este aspecto es importante para la gestión de proyectos y
fundamental para la comunicación con su compañero de vida.
En los aspectos organizativos existe una buena formación, estructura organizativa
y funcionamiento. La forma de trabajo es a través de comités, existiendo los
siguientes: el comité de mujeres, producción y comercialización, de jóvenes, comité
de medio ambiente, comité de salud, grupo de productores orgánicos, que se
encargan de producir sus propios insumos para sus cultivos; mujeres organizadas
que manejan una microempresa para desgranar maíz y microempresas agropecuarias
familiares.
En el aspecto social gestionan atención médica en la comunidad así como campañas
de vacunación para humanos y animales. Se coordina con instituciones, como la
Unidad de salud y FUNDESYRAM para hacer campañas de limpieza y recolección
de materiales reciclables.
Se ha promovido la integración familiar de tal manera que el compañero de vida
ya no es obstáculo para que la mujer participe en actividades sociales y productivas.
– 185 –
Desarrollo de la empresa asociativa,
familiar en forma individual
En este campo han destacado dos mujeres emprendedoras. Esperanza Pérez Roldán,
quien es presidenta de la Red de liderezas de la microrregión Puxtla y productoras
de pollo de engorde desde hace siete años. También María Irma de García. Se
exponen acá ambos casos.
Selección del Rubro Principal de la empresa
Mi nombre es Esperanza Pérez Roldan. Tengo 49 años cumplidos vivo con mi
compañero de vida quien es padre de mis tres hijos: una mujer y dos hombres.
Preparación escolar no tengo. He procurado aprender a leer en un círculo de
alfababetización que funciona en la comunidad.
Soy parte de ADESCO “El Renacer”, Asociación comunal de mujeres de Santo
Domingo de Guzmán y de la red de lideresas de Puxtla. En la Asociación soy
presidenta y tesorera de la ADESCO.
La idea inicial fue generar ingresos para mejorar el nivel de vida de la familia y
apoyar a mi compañero de vida. Me incline por pollo de engorde porque consideré
que era algo que yo podía hacer y es factible de vender porque a todo mundo le
gusta el pollo, por lo tanto tiene demanda, otra razón es que el producto sale rápido
y el manejo lo conozco bien. El negocio lo manejamos como familia.
Los técnicos de FUNDESYRAM me prepararon con capacitaciones y asesoría técnica,
para hacer más fácil el proceso. En la actualidad me considero que técnicamente
estoy capacitada para producir 100 pollos semanales y solventar todos los problemas
técnicos que se me presenten.
Préstamo de 100 dólares, ya que inició con desarrollar 50 pollos.
Datos personales
La señora Esperanza Pérez Roldán, está asociada a la ADESCO, posee cargo directivo.
Antes que llegara FUNDESYRAM, mi compromiso era solamente los oficios domésticos y ni salía, pero cuando iniciamos con FUNDESYRAM ya he adquirido muchos
compromisos, para solventarlos tengo que planificar bien mi tiempo, ya que soy
miembro del consejo municipal de Santo Domingo de Guzmán; presidenta de la
asociación comunal de mujeres emprendedoras de Santo Domingo de Guzmán;
Tesorera de la ADESCO del cantón El Zarzal. Como pueden apreciar mi vida cambio
rotundamente con la preparación que el equipo técnico realizó en mi persona.
– 186 –
Proceso de Capacitación para el
establecimiento de la empresa
FUNDESYRAM, la ha capacitado en prácticas de cultivos orgánicos, Género,
producción de aves, comercialización, búsqueda de mercados, registros, atención
al cliente
Proceso de Conformación de la empresa
Figura 58. Estructura organizativa de la empresa producción y
comercialización de pollos de engorde
Expriencias
implementadas
por intervención
FUNDESYRAM
en la
comunidad
Socialisación y
validación de la
actividad con la
comunidad
Estudio de
factibilidad
técnico
economica
Actividad de
pollo engorde
Agroservicios
Instituciones que
trabajan en la zona
Municipalidad
Asistencia
tecnica
Proseso Productivo
Escalonado
Comunidad
Comercialización
Poblaciones vecinas
Figura 59. Estructura
organizativa de la empresa
productora de y
comercializadora de pollos
de engorde
Empresaria de
pollo de
engorde
Desarollo del plan de
capacitación:
asociatividad
organización empresarial
producción y
comercialización
habilidades para la vida y
género
Promoción de
producto
Grupo de integrantes de la
empresa
Tres hombres Dos Mujeres
Encargado de
Comercialización
Un hombre, una
mujeres
Administración
Un hombre
Una mujer
Empresa productora de
pollo de engorde
– 187 –
Encargados de
Producción
Tres Hombres
Dos Mujeres
Figura 60. Estrategia de vida de la familia
Antes de la
intervención de
FUNDESYRAM
Con la
intervención de
FUNDESYRAM
Creación de
nuevas empresas
Ingresos propios
Ingresos propios
fondos
rotatorios
Ingresos propios
fondos
rotatorios
Crédito en
Crédito en
especies
Producción
tradicional de
maíz y fijol
Producción de
maíz y fijol con
prácticas de
agricultura
orgánica
Producción
tradicional de
aves de patio
Crianza de
cerdos y
gallinas criollas
Producción
tradicional de
aves de patio
Fabrica de
insumos
orgánicos
Cultivo y venta
de hortalizas
Trabajo fuera de
la Finca
Producción de
hortalizas con
prácticas de
agricultura
orgánica
Tabla 32. Costos de producción para un ciclo de cien pollos
– 188 –
Ingresos
Tabla 33. Cantidad vendida en dólares por ciclo de producción del
producto en libras.
NOTA: Doña Esperanza trabaja la producción de pollos en forma escalonada,
colocando 100 pollos en cada semana y los vende entre 6 y 7 semanas. En el cuadro
anterior se informa solo un ciclo de 6 semanas.
Evaluación Participativa
Análisis FODA de cómo era la situación de la familia antes de iniciar el proceso de
conformación de la empresa.
Análisis FODA de cómo está la situación actualmente (de la empresa).
– 189 –
Impactos
Comunitarios
Formación de una asociación comunal de mujeres emprendedoras a nivel de
municipio.
De la Empresa
Se ha incrementado la infraestructura (tiene galeras adecuadas).
Ha adquirido mucha experiencia en producción y comercialización.
El proceso de producción se ha incrementado de producir 50 pollos a 300.
Conclusiones
La familia de doña Esperanza con el apoyo de FUNDESYRAM ha experimentado
un gran cambio, integrando su grupo familiar en la producción de pollo de engorde
y como consecuencia ha mejorado la economía de su hogar, mejor alimentación,
y buena autoestima de la familia.
Recomendaciones
Establecer y mantener contacto directo con otros productores de pollo de engorde
(la red), tanto para compra de insumos como la comercialización.
Lecciones aprendidas
El buen aliñado y presentación del pollo, facilitan la comercialización.
La higiene en la galera disminuye el riesgo de enfermedades en los pollos.
Que en la empresa siempre debe tener una galera libre para realizar la desinfección
y usarla posteriormente.
Desarrollo de la mujer y los jóvenes
Al inicio de la intervención de FUNDESYRAM, las mujeres, la juventud no participaba
en las organizaciones en razón de opinar y decidir. Ahora, participan 35 mujeres y
nueve hombres jóvenes, son parte de proyectos productivos y de desarrollo ocupan
puestos de liderazgo seis de ellas quienes son lideresas, opinan, promueven los
temas de género y algunas acciones de salud de la población, poseen sus propias
agroempresas, pertenecen a la asociación de mujeres de Santo Domingo de Guzmán.
– 190 –
Género y desarrollo de la mujer y los jóvenes
Existe una diferencia, ya replican en sus hogares prácticas de autoestima y valoración
de sus tareas domesticas. Son escogidas para toma de cargos directivos por su
participación activa y muchas mujeres manejan sus agroempresas y aportan ayuda
económica su hogar. Conocen el término machismo, es aplicado en sus pláticas y
reconocen el cambio experimentado durante el proceso aplicado por FUNDESYRAM.
Hay un grupo de 18 mujeres siendo lideradas por cuatro lideresas. Manejan empresas
de producción agropecuaria (hortalizas, granos básicos, pollo de engorde, gallinas);
Empresas de comercialización de hortalizas, carne y pescado en la comunidad.
Ahora también los jóvenes participan activamente y emprenden sus iniciativas
económicas, cuatro de ellos manejan un ciber café en la comunidad. Asimismo, hay
extensionistas comunitarios dos hombre y dos mujeres jóvenes.
Experiencia de una lideresa
Noemy López
Mi nombre es Noemy López, soy esposa y madre de tres hijos dos hombres y una
mujer. Conocí FUNDESYRAM en el año 2000, Vivía en una casa de adobe y tejas,
pero con el terremoto del 2001 se destruyo. Yo considero los niños, y mi esposo
pasaba tarde porque estaba en reunión con fundesyram y me enojaba; pero un dia
me invitaron a San Pedro, para la charla de higiene mental, violencia familiar,
autoestima, atención al cliente, solución de conflictos en las comunidades, como
hacer crecer una empresa; y mi esposo estuvo de acuerdo.
Yo tenía temor de hablar frente al público y ahora se me ha quitado ese miedo;
tengo más conocimiento y he decidido compartírselos a las mujeres de la comunidad.
Hemos avanzado porque capacitamos a los demás.
Mis logros son: Conocimientos en muchas cosas.
Poseo alta mi autoestima y las de mis hijos, he aprendido a resolver los conflictos
con mi esposo, platicamos tornamos acuerdos y nos entendemos.
Para la familia los beneficios son muchos, dentro de mi familia demostramos buenos
ejemplos, somos respetuosos.
Comparto mi experiencia, la educación para poderme involucrar, los vecinos
criticaban mucho, pero yo no les tomaba importancia porque no me interesan. He
aprendido a relacionarme con personas de otras comunidades.
El personal de FUNDESYRAM es gente amable, de confianza, siempre nos apoyan
en todo.
– 191 –
Yo inicie un negocio de tienda y me
apoyaron con una Refrigeradora, vitrina
panera, estantes, hortalizas.
Capacitación, he sido adiestrada en manejo de cultivos, A un inicio todo era
químico, con FUNDESYRAM lo hacemos
75% orgánico. Eso nos baja los costos;
aunque el beneficio más grande es la
salud.
Mis experiencias relevantes:
1) Cuando vinieron los señores a un
encuentro de agricultores y tuve que
dar la charla, estaba nerviosa; pero
al final, los ingenieros y los demás
me hicieron preguntas y tomaban
fotos.
2) Hubo un conflicto en el grupo de
mujeres porque tenemos unas máquinas desgranadoras manuales. Las
mujeres querían discriminarse por su
fuerza física. Solicite a otra lideresa
que nos reuniera para resolver ese
conflicto. Desde entonces (2008) venimos trabajando organizadamente.
3) Los hombres murmuraban que no
podrían desgranar por ser mujeres;
“los hombres de estas mujeres, que
se compongan porque van a hacerse
más fuertes” Luego se nos arruino
un motorcito eléctrico. Como cada
mujer gana $15.°°, lo arreglamos
costeándolo entre todas.
4) Yo en la tienda, gano $13-15 de utilidades.
Hago hortalizas. Yo quiero duplicar mi
negocio, que a todo cliente que me
busque, decirle “Sí hay”. Sembrar más,
hasta que mis hijos sean profesionales;
a otras mujeres les aconsejo que se unan
a las capacitaciones y busquen desarrollarse.
– 192 –
Testimonio de Manuel Vásquez:
El trabajar con FUNDESYRAM ha traído muchos beneficios a la familia, tanto en el
aspecto de formación de la persona, como en la parte económica, ya que con las
empresas que se han formado los ingresos económicos son mayores lo que permite
alimentar y vestir de mejor manera a nuestros hijos y nosotros mismos.
También he observado que la mujer se nota más entusiasmada y de más importancia
en la comunidad.
Noemy López: Antes que llegara FUNDESYRAM, mi compromiso era solamente los
oficios domésticos y ni salía, pero cuando iniciamos con FUNDESYRAM ya he
adquirido muchos compromisos, para solventarlos tengo que planificar bien mi
tiempo, ya que soy miembro del consejo municipal de Santo Domingo de Guzmán;
presidenta de la asociación comunal de mujeres emprendedoras de Santo Domingo
de Guzmán; Tesorera de la ADESCO del cantón El Zarzal. Como pueden apreciar,
mi vida cambió rotundamente con la preparación que el equipo técnico realizó en
mi persona.
Experiencia de la Empresaria
María Irma Pérez de García
El segundo caso de una mujer empresaria es el de María Irma Pérez de García.
La señora María Irma Pérez de García, de 30 años cumplidos, Casada, madre de
cinco hijos, dos mujeres y tres hombres, sin instrucción escolar decidió dedicarse
a producción de pollo de engorde con todo el grupo familiar. Forma parte de la
ADESCO “El Renacer”, y Asociación comunal de mujeres de Santo Domingo de
Guzmán, desempeña la función de secretaria de actas de la Asociación, como
lideresa realiza replicas en la comunidad.
Tabla 34. Costos de producción para un ciclo de cien pollos
– 193 –
Ingresos
Tabla 35. Cantidad vendida en dólares por ciclo de producción del
producto en libras
NOTA: María Irma trabaja la producción de pollos en forma escalonada, colocando
100 pollos en cada semana.
Evaluación Participativa
Análisis FODA de cómo era la situación de la familia antes de iniciar el proceso de
conformación de la empresa.
– 194 –
Impactos
Comunitarios
Formación de una asociación comunal de mujeres emprendedoras a nivel de
municipio, de cual es secretaria de actas y les permitirá gestionar proyectos para
el desarrollo de la mujer en la comunidad.
De la Empresa
Ha ampliado las galeras e incrementado el número, así como mejorado el sistema
de bebederos para los pollos. En la comercialización cuenta con buena demanda.
A nivel de producción a incrementado la cantidad de 50 con los que inició, hoy está
produciendo 200 pollos por mes.
Conclusiones
Con el apoyo de FUNDESYRAM, la empresa a logrado un crecimiento, tanto en
productivo, en lo social y se ha integrado al grupo familiar de tal manera que todos
participan de las diferentes actividades que el proceso productivo demanda.
Se ha obtenido un mejor nivel económico, que permite a la familia una mejor
nutrición y comprarse algunas cosas que antes era difícil tener acceso.
Recomendaciones
Establecer y mantener contacto directo con otros productores de pollo de engorde
(la Red), tanto para compra de insumos como la comercialización.
Lecciones aprendidas
Que lavando los bebederos cada día, los pollos no se enferman.
Que en el piso debe haber una cama que debe mantenerse seca.
Para que el pollo se mantenga saludable es necesario regar los alrededores de la
galera para que el ambiente este fresco.
Para la comercialización es necesario ser perseverante y con mucha tolerancia.
Inicialmente, en el año 2000, los Jóvenes y las Mujeres, no participaban en la
organización de la Comunidad, ni trabajaban con los pequeños agricultores, tampoco
participaban en Empresas, teniendo un nivel de vida muy limitado. Pero se fueron
involucrando paulatinamente, en la organización comunal, surgiendo liderezas, y
líderes jóvenes, logrando capacitarse, y recibiendo dotación de recursos y trabajando
activamente junto con los miembros de la comunidad, de manera que ha mejorado
sus condiciones de vida.
– 195 –
Antes
Hoy
Los hijos/as participan en las actividades de la empresa
Producto listo para la
comercialización
– 196 –
S I S T E M AT I Z A C I Ó N D E L D E S A R R O L L O C O M U N I TA R I O
Caso 3: Asociación de Productores
Puxtlecos de R.L. AGROPUX
Por Hugo Mata
La Asociación agrpecuaria de productores puxtlecos, AGROPUX tiene su sede en
el muinicipio de San Pedro puxtla, departamento de Ahuachapán. Está integrada
por 35 hombres 12 Mujeres.
Caracterización física y social del Municipio
San Pedro Puxtla
A 17 km de Sonsonate, con acceso por calle pavimentada. En el municipio hay un
rango de Temperatura de 28 ºC Temperatura promedio 27 ºC. la precipitación anual
es 595-2476 mm y está a 230-420 m sobre el nivel del mar. El clima se clasifica como
tierra caliente (según Holdridge)
Los recursos hídricos en la zona son el Rio Sihuapán, Tapetayo y Sunzacuapa,
nacimiento el zapote y texispulco.
Tipo de suelo fértil, con textura muy fina, pertenece a la clase agrológica IV. La
Fertilidad es muy buena. la topografía se caracteriza por pendientes de un rango
de 15% a 30%. El uso potencial es para frutales; pero su uso Actual es en granos
básicos y hortalizas. Pertenece a la microcuenca del rio Tapetayo y el rio Sunzacuapa.
El recurso Forestal está constituido por una mezcla de árboles perennifolios y
caducifolios con 429 especies predominantes. El recurso Animal predominante son
Aves. Las familias habitantes tienen Tierra propia con promedio de tamaño de las
parcelas de una manzana en adelante.
Situación económica-social
Nivel de pobreza de las comunidades de donde provienen los productores/as de
acuerdo al mapa de pobreza del FISDL pobreza extrema severa con ingreso por
día, por familia $ 4.00 y su nivel nutricional es 13.39%.
Medicina preventiva la ejecuta la Unidad de salud que reporta una Tasa de mortalidad
de 2% anual.
Tipo de vivienda en la comunidad: mixta con servicio de agua potable y energía
eléctrica.
Los servicios sanitarios son lavables.
La educación que ofrece el centro escolar es Básica a B achillerato.
Los hijos de los asociados si Asisten a clases.
– 197 –
Desarrollo comunitario
Descripción del proceso de desarrollo de la Asociación desde la organización que
se encontró al momento de la intervención de FUNDESYRAM hasta la estructura
actual lograda.
Fue en el año 2005 que se iniciaron labores para establecer una asociación que
aglomerara productores de hortalizas y pollo de engorde individuales para unir
esfuerzos conformarla.
Al principio solo era una idea en mente de los productores, que planificaban y
deseo de conseguir crédito para generar producción sostenible en la zona.
Luego, con la intervención de FUNDESYRAM establecieron enlaces con los asociados
para apostarle a la comercialización de los productos de la zona. Y se continúa la
siguiente ruta:
•
Se inició un día de agro mercado en el parque municipal donde los productores
vendían sus productos directamente a la población
•
Se inicia el proceso de crear la asociación de productores se buscan varias
propuestas para ver cuál podía ser el marco jurídico y cual institución podía
legalizarlos
•
Se hace el acto de constitución con 48 socios fundadores
•
Se inicia el proceso de fortalecimiento organizativo a la junta directiva de
AGROPUX
•
Se dan capacitaciones diversas entre ellas en formulación y gestión de proyectos
•
Se gestiona un terreno para realizar la compra con Horizonte 3000 y DKA
•
Se formula y gestiona un centro de negocios donde financió MAG/PREMODER
FUNDESYRAM-H3000, COOPERCION Austriaca, alcaldía municipal y la Asociación
misma.
•
Se inicia el proceso de gestión empresarial creando cinco negocios: 1- producción
y comercialización de hortalizas 2- producción y comercialización de pollos de
patio 3- agro tienda, 4- un restaurante y 5- programa de créditos.
•
Se construye un centro de acopio para comercializar hortalizas, se invierte en
jabas, carretillas y tarimas necesarias para la recepción y manejo de la mercadería.
•
Se proporciona de parte de FUNDESYRAM un camión en calidad de préstamo
para que se pueda transportar la mercadería a los diferentes puntos de ventas
que ya se tienen establecidos; con esto logran que la Asociación se tomara en
serio por parte de sus clientes y logra así posicionamiento en el supermercado
wallmart.
•
Actualmente AGROPUX ha recibido Capacitaciones y Asistencias técnicas de
parte de varias ONG, FUNDESYRAM les ha apoyado en cuestión de comercia– 198 –
lización de hortalizas producción y comercialización de pollos de patio créditos
para sus asociados, teniendo la base de datos que lleva todo el control de estos
en los que respecta a montos otorgados y su control respectivo.
Las reuniones para asociarse con productores de otras comunidades iniciaron
el mes de Febrero del año 2000.
Figura 61. Etapas de desarrollo de la comunidad
I N T E R V E N C I O N E S
•
-Fortalecimiento de
organización
comunal existente.
-Formación de
líderes
comunitarios,
principalmente
para la
organización
comunal y
Extensionistas
Comunitarios.
-Seguridad
alimentaria,
establecimiento de
huertos y módulos
de especies
menores.
-Énfasis en el
mejoramiento de
producción
agropecuaria
familiar.
-Concientización
hacia la
conservación de
suelos y agua.
-Reforestación
comunal.
-Diagnósticos y
planificación
comunitaria.
-Gestión
Comunitaria.
-Diversificación de
la organización
comunitaria.
-Formación y
legalización de
nueva estructura
organizativa.
-Integración de
mujer y jóvenes en
liderazgo comunal.
-Diversificación de
la producción
agropecuaria con
orientación
ecológica.
-Formación de
unidad agra
empresarial
individual: énfasis
en insumos
orgánicos,
hortalizas,
comercialización
individual o
asociativa.
-Creación de Banco
comunal.
-Campañas de
limpieza de ríos y
comunidad.
-Adopción de
tecnologías
apropiadas:
biodigestor, ariete
hidráulico, cocina
mejorada, filtros de
aguas grises.
-Consolidación de
la organización
comunitaria
diversificada.
-Formación de
Asociación de
Regantes Los
Encuentros.
-Consolidación de
la organización de
jóvenes y mujeres
-Reconversión a la
agricultura
orgánica, en el
ámbito de los
productores/as,
Extensionistas
Comunitarios y
pobladores.
-Formación de
empresas
individuales
priorizando a las
mujeres, empresa
asociativa rural
juvenil de
producción
ecológica de pollos
de engorde.
-Instalación de un
sistema de riego
para producción de
hortalizas,
financiado por la
AECI.
-Consolidación de
comercialización de
la producción.
-Coordinación con
unidad ambiental
municipal y unidad
de salud.
-Integración de las
organizaciones
comunitarias.
-Extensionistas
Comunitarios,
lideres y liderezas
especializados en
áreas temáticas
que trabajan en
forma de redes.
-Establecimiento y
fortalecimiento
como una
Ecocomunidad.
-Integración de las
agroempresas,
microempresas y
empresa asociativa
en cadenas de
valor y redes.
-Consolidar el auto
ahorro.
-Establecer una
economía solidaria
integrada con una
economía
competitiva.
-Gestión propia de
proyectos por parte
de las
organizaciones
comunales
-Ser comunidad
educativa a nivel de
la región
occidental.
-Sostenibilidad
comunal.
-Ejercer la
solidaridad.
Seguridad
alimentaria y
Organización
2000-2003
Desarrollo
Económico y
Participación.
2004-2006
Agroecología y
Emprendedurismo 20072010
Ecocomunidad
y redes de
servicios. 2011 en
adelante
– 199 –
Figura 62. Relación de los actores clave antes de la intervención de
FUNDESYRAM organización
Instituciones
Públicas
Comité de
Mujeres
Comité de
Jovenes
Productoras/es
individuales
ONG
ADESCO
Las Instituciones que favorecieron la asociatividad municipal son FUNDESYRAM en
el área de Organización, Capacitación; Ayuda en Acción: Apoyó en creación de
tecnología de negocios, tecnología, en AT, Capacitaciones, PREMODER: apoyo la
Construcción del centro de Acopio
Cooperación Española: Apoyo a los socios en tecnología de riego. La municipalidad
en Organización FUNDESYRAM: apoyo la construcción de centro. Ahora son 25
productores activos que conforman la Asociación.
Motivados por el anhelo de mejorar el nivel de vida de las familias de los productores
Mejor Organización, mejores ingresos, manejo de tecnología mejorada.
La Alcaldía prestó el local para reuniones, también había reuniones en el local de
fundesyram, Actualmente se reúnen en el centro de acopio de la Asociación.
FUNDESYRAM facilitó para Contactar al Departamento de Asociaciones del Ministerio
de Agricultura para el asesoramiento al grupo de productores a organizarse, luego
desarrolló un plan de capacitación y luego constituyó legalmente AGROPUX.
Si a veces era difícil por la distancia, no había mucho transporte y el camino no era
apropiado no lo reparaban para poder transitar libremente.
Actualmente los miembros gracias a la producción que mantienen comercializan
más en la zona y acuden más a ella, el camino se vió mejorado por el FOVIAL ya
no hay camino entrampados.
Respecto del liderazgo, antes habían líderes naturales, La directiva y una junta de
vigilancia, dos socias mujeres ejercían liderazgo en la Asociación.
Actualmente tiene un organigrama diseñado para la Asociación, con su presidente
y sus socios Se incremento la membresía y la participación de lideresas mujeres que
hoy aportan ideas para mejora de la Asociación Comité de crédito, de producción,
de comercialización de finanzas y crédito con la gerencia. Ahora se cuenta una junta
directiva, productores que comercializan en el mercado, debidamente organizados.
Cuentan con tecnología, apoyo logístico y clientes sostenibles.
– 200 –
Dificultades encontradas
No fue difícil por el apoyo de FUNDESYRAM, al principio no teníamos organización,
no veíamos la importancia de la capacitación, los socios no respondieron al
seguimiento de las reuniones; luego nos motivamos con el apoyo dado a los socios
y nos empezamos a organizar debidamente ordenados las ADESCO, el COMITÉ
MUNICIPAL. Se reunían periódicamente para tratar proyectos a impulsar, pero no
como Organización productiva
ADESCOS se reúnen ya con pensamientos más empresariales a favor de ellos
mismos y de la Asociación, y la comunidad.
No existía Organización, concientización era la participación de un 20% de todos
los integrantes pero como miembros de ADESCOS no asociación de productores.
Si participaban con otras comunidades pero era una participación casi nula y
reuniones esporádicas.
Beneficios logrados
Dn. Luis García: manifiesta que antes no era reconocido por el pueblo, no pertenecía
a ninguna Asociación del pueblo, Es un socio actual y vicepresidente, es el que
apoya con galeras para colocar el abono orgánico siempre apoyado por AGROPUX
y es muy bien reconocido por el pueblo
Prácticamente participan el 90% de los socios en la solución de problemas e ideas
para mejora de la Asociación. También como miembros de la asociación de desarrollo
comunal Tienen reuniones c/semana para solventar problemas.
Organización comunal actual
Figura 63. Experiencias actuales en estructuración y organización
comunitaria
FUNDESYRAM
Educación
Familias
Beneficiadas
CDS
ONG
Asociación Municipal
Productores/as
Iglesias
Grupos de
interes
Comités
Salud púbica
Junta de agua
potable
Red Solidaria
– 201 –
ADESCO
Complejo de negocios de AGROPUX
– 202 –
Gestión
•
Proyecto de un restaurante por PREMODER lo defendieron el 4 de Agosto del
2007 participaron Ovidio Ordoñez, Pedro Alvarez y María del Carmen de Vásquez.
•
Proyecto de fortalecimiento de Organización y equidad de Género gestionada
por Ovidio Ordóñez.
•
Proyecto construcción del centro de acopio participaron Pedro Alvarez y Arnulfo
Vásquez, Institución FUNDESYRAM Premoder. Todos los socios se reunían c/15
días
Actualmente, promueven:
•
Campañas oftalmológicas para los socios Financiada por FUDEM.
•
Construcción del complemento del centro de acopio apoyado por FUNDESYRAM.
•
Centro de cómputo por CARE.
•
Produccion y comercializacion de hortalizas, proyecto de créditos, proyecto de
restaurante Sihuapán
Estructura organizativa de asociación de
productores/as
Figura 64. Organigrama de AGROPUX
Asamblea general de
socios
Junta de vigilancia
Departamento de
comercialisación
y ventas
Departamento
de producción
– 203 –
Departamento
financiero
Análisis FODA de cómo era la situación al iniciar el proceso de
constituir la asociación.
DESARROLLO ECONÓMICO
Seguridad alimentaria
Las habitantes de San Pedro Puxtla, se clasificaban en pobreza extrema al inicio en
el año 2000 Ahora se puede afirmar que un 35% todavía está en pobreza, pero con
posibilidades de lograr salir de ella gracias a los programas de intervención directa
La producción agrícola se ha visto incrementada a nivel de comunidad, estos son
los indicadores:
Maíz
Frijol
Maicillo
5 x tarea qq/Mz
1 x tarea qq/ Mz
35 qq/Mz
Maíz
Frijol
Maicillo
10 x tarea qq/Mz
1 x tarea qq/Mz
40 qq/Mz
A Nivel familiar de los asociados, los indicadores son:
Maíz
Frijol
Maicillo
48 productores qq/Mz
30 productores qq/ Mz
40 productores qq/Mz
Maíz
Frijol
Maicillo
– 204 –
35 P qq/Mz
25P qq/ Mz
40Pqq/Mz
Comercialización de cereales
La mayoría tenía especies menores aprox 8 animales y del cuido se encargaba el
hombre de la casa. En promedio, las familias eran unas 15 y vendían al mercado
local sin organización. El ingreso era aproximadamente de $4.00 diarios.
Individualmente los cereales los vendían al mercado de Sonsonate al precio que
establecían los compradores locales, igualmente los animales, no había participación
grupal y solamente los rubros eran maíz y maicillo. Actualmente tienen huertos de
hortalizas con sistemas de riego, lo venden a un supermercado, y todos los socios
están Organizados. La mayoría de ellos tienen especies menores que comercializan
mediante AGROPUX que ya tiene sus clientes. Sus ingresos están en $15 diarios y
participan todos los miembro de sus familias y afrontan juntos todos los problemas
Negocios que atiende la Asociación
Tiene un restaurante, La Asociación tiene un cliente sostenible que es Wallmart
Fincas agro-empresariales.
Antes no había, ahora, hay 38 fincas individuales con un promedio de 1mz de grano
básico y 1 tarea de hortalizas por cuyos frutos ganaban de $25.00 a $50.00 dólares
por tarea. Ahora comercializan con la Asociación de la que reciben créditos con lo
que han aumentado a dos tareas de hortalizas por socio. Los ingresos por rubro
son chile $400 dólares Pepino $300 dólares, tomate $800 dólares, ejote $250 dólares.
Costos por los cuatro rubros $900 dólares Los ingresos son de 8000 dólares anuales.
El cambio se debe a que antes cultivaban en forma individual; pero ahora Reciben
asistencia técnica de instituciones y extensionistas comunitarios Se unen para
comprar insumos y comercializar el producto
Capacitación para la comercialización
Al inicio empezaron a recibir capacitación por parte de FUNDESYRAM no eran tan
constantes, ya que no había organización no generaba empleo Recibieron por parte
de FUNDESYRAM, AYUDA EN ACCION, PREMODER en comercialización, análisis
de crédito a partir del 2007
Generación de empleos
Los 365 días del año genera empleos sostenibles Se planificó toda actividad y se
aprendió el manejo de hortalizas y animales en especie se pudieron comercializar
y por ende ha mejorado el nivel de vida.
– 205 –
Dn. Luis García le costaba organizarse para poder comercializar sus cultivos.
Actualmente los vende a AGROPUX y participa en todas las capacitaciones que
brindan los facilitadores y es creador de empleo
Agroindustria
Planificación a futuro con la empresa AGROTROPICAL
Ven a walmart a través de AGRUPUX Han recibido Capacitación diversas y las ponen
en práctica para la producción y comercialización Las Capacitaciones que han
recibido de parte de los facilitadores en procesamiento, los niveles de producción
y comercialización
Servicios financieros locales
Anteriormente, no tenia acceso a crédito, ni experiencia en su manejo, si había un
crédito en especie bajo un proyecto llamado “compartiendo beneficios” Ahora el
crédito en efectivo lo manejan AGROPUX junto con FUNDESYRAM con destino de
producción y comercialización actualmente lo utilizan el 50% de los socios. Con los
fondos rotatorios hay 71 beneficiarios.
Solidaridad y apoyo mutuo en la comunidad
Solo el hombre trabajaba de manera individual.
Se incluye la mujer en el área de comercialización actualmente son cuatro socias
activas; pero no se trabaja de manera colectiva si no de forma familiar Siempre se
reúnen para ver el tema de crédito en la Asociación
Alex Hernández se dedicaba a cultivos tradicionales y no poseía el crédito como
beneficio para su producción Alex Hernández ha crecido su negocio con apoyo del
crédito con AGROPUX sosteniendo su producción en el rubro de pollo de engorde
Cuánto ha mejorado la Asociación producto
de la intervención de FUNDESYRAM
Todos sus socios han recibido los beneficios de las Asistencias técnicas y Capacitaciones de parte de FUNDESYRAM en cuanto al área de producción, crédito,
comercialización, controles financieros y de negocios.
Se les ha capacitado en sus huertos con prácticas orgánicas por medio de los
técnicos y han visto como se han reducido los costos en su producción.
La Asociación que han tenido les ha ayudado a recibir beneficios mutuos a favor
del grupo.
– 206 –
Síntesis del proceso
de desarrollo
Lo que se puede observar al concluir este proceso de sistematización, es la
congruencia entre la filosofía de trabajo de la Fundación y la consistencia de los
resultados obtenidos, testificados por las personas afectadas. Desde el momento
en que la Fundación entra en una zona, proyecto en mano, para intervenir en esta,
ya se tiene claro el camino a seguir, es decir “El camino hacia el Desarrollo” se
visulaizan los alcances, se establece la metodología para cumplir as estrategias. El
sujeto de desarrollo siempre será la persona humana. Es la persona la que decidirá
hasta donde llevar el desarrollo territorial.
En cada comunidad se han ejecutado acciones para establecer los cuatro Ejes de
desarrollo, si bien al paso de la gente que habita la zona, el establecimiento no es
negociable, cuando la experiencia dicta que es racional y efectivo.
Lecciones Aprendidas
Aunque se nota una mejoría en el cuido hacia los Recursos Naturales y Medio
Ambiente de la Comunidad, los efectos del Cambio Climático, no pueden ser
revertidos aisladamente sino, es una cuestión de concientización de todas las
personas de las comunidades cercanas. Además existen todavía dificultades en
cuanto a la disposición de la basura doméstica.
De hecho en el año 2000, la mayoría de la población en la comunidad trabajaban
como pequeños agricultores dedicándose a la producción de granos básicos como
cultivos de subsistencia. A través de la promoción, capacitación, dotación de recursos
y organización de los habitantes, se constituye un paso positivo hacia la diversificación,
creando nuevas empresas agropecuarias y no agropecuarias, que ha mejorado sus
condiciones de vida a este momento.
El haber realizado un proceso de capacitación por parte de FUNDESYRAM, antes
de iniciar la empresa familiar de producción sirvió como motivación, para que las
empresarias analizaran el panorama de las necesidades e intereses de las personas
de la comunidad, lo que le generó mayor confianza, para visualiza que la empresa
sería exitosa.
El fomento de la unión familiar en las empresas cosntituidas ha generado mayor
conciencia de trabajo, de responsabilidad y de valoración de la oportunidad que
están teniendo en este momento.
La diversificación de la parcela en la agricultura y crianza de especies menores da
sostenibilidad a las empresas, ya que es un aporte de insumos producidos por la
familia, minimizando costos de producción.
– 207 –
Cuando la Organización es incipiente, sin contar con personería jurídica, sin estatutos
y sin protagonismo, no fomenta ningún desarrollo de la comunidad, que mejore
notablemente el nivel de vida de sus pobladores. Pero cuando la organización se
vuelve sólida, con comités de apoyo, trabajando con destreza y habilidad, gestionando
y coordinando con instituciones de apoyo, se pueden implementar acciones y
proyectos en bien de las familias rurales.
Ha servido, para ir más allá de las historias familiares de límites de pobreza, y plantear
que si una comunidad no trabaja en forma conjunta, no se puede obtener desarrollo
rural, que mejore notablemente el nivel de vida de sus pobladores.
La relación con otras comunidades y pertenecer a una organización municipal o
regional, facilita los medios y los recursos para gestionar e implementar acciones
y proyectos en bien de las familias rurales.
Con el aporte de las Instituciones y la buena organización comunal se puede lograr
el desarrollo de las familias en el campo.
– 208 –
BIBLIOGRAFÍA
1.
AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL USAID.
2008. Propuesta de Plan de Manejo de la Subcuenca San Pedro. Proyecto USAID-Manejo
de Cuencas Hidrográficas, Santa Tecla, La libertad, El Salvador.
2.
ASOCIACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS. 2005. Sistematización de experiencias
comunitarias. Popayán, México.
3.
HEGEDUS, P. y VASSALLO M. 2005. Sistematización de experiencias de desarrollo rural
con enfoque territorial en los departamentos de Montevideo, Paysandú y Tacuarembó.
IICA, Montevideo, Uruguay.
4.
J.A. BERDEGUÉ, A. OCAMPO y G. ESCOBAR. 2000. Sistematización de experiencias
locales de desarrollo agrícola y rural. Guía metodológica. Versión 1. FIDAMERICA PREVAL: Santiago, Chile.
5.
E, CERRITOS, Técnico Facilitador, FUNDESYRAM (Fundación para el Desarrollo
Socioeconómico y Restauración Ambiental), Municipio de San Pedro Puxtla. Octubre
2010.
6.
DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO DEL CANTON EL ESCALON, MUNICIPIO DE
GUAYMANGO, DEPARTAMENTO DE AHUACHAPAN, FUNDESYRAM. DICIEMBRE 2000.
7.
I.E., GALDAMEZ, Técnico Facilitador, FUNDESYRAM (Fundación para el Desarrollo
Socioeconómico y Restauración Ambiental), Municipio de Tacuba. Octubre 2010.
8.
DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CANTON EL CHAGUITE, MUNICIPIO DE TACUBA
DEPARTAMENTO DE AHUACHAPAN, FUNDESYRAM. 2000.
9.
DIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL DEL CASERIO LOMAS DE SAN ANTONIO,
CANTON EL CHAGUITE, MUNICIPIO DE TACUBA DEPARTAMENTO DE AHUACHAPAN,
FUNDESYRAM 2010.
10. I.E., GALDAMEZ, Técnico Facilitador, FUNDESYRAM (Fundación para el Desarrollo
Socioeconómico y Restauración Ambiental), Municipio de Tacuba. Octubre 2010.
11. DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CANTON EL CHAGUITE, MUNICIPIO DE TACUBA
DEPARTAMENTO DE AHUACHAPAN, FUNDESYRAM. 2000.
12. I.E., GALDAMEZ, Técnico Facilitador, FUNDESYRAM (Fundación para el Desarrollo
Socioeconómico y Restauración Ambiental), Municipio de Tacuba. Octubre 2010.
13. DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CANTON EL CHAGUITE, MUNICIPIO DE TACUBA
DEPARTAMENTO DE AHUACHAPAN, FUNDESYRAM. 2000.
14. DIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL DEL CASERIO LOMAS DE SAN ANTONIO,
CANTON EL CHAGUITE, MUNICIPIO DE TACUBA DEPARTAMENTO DE AHUACHAPAN,
FUNDESYRAM 2010.
15. I.E., GALDAMEZ, Técnico Facilitador, FUNDESYRAM (Fundación para el Desarrollo
Socioeconómico y Restauración Ambiental), Municipio de Tacuba. Octubre 2010.
16. DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CANTON EL CHAGUITE, MUNICIPIO DE TACUBA
DEPARTAMENTO DE AHUACHAPAN, FUNDESYRAM. 2000.
17. SISTEMATIZACION DEL IMPACTO DEL DESARROLLO RURAL COMUNITARIO EN LA
COMUNIDAD LOMAS DE SAN ANTONO, MUNICIPIO DE TACUBA, AHUACHAPAN
– 209 –
Como el suelo,
por más rico que sea,
no puede dar fruto
si no se cultiva.
La mente sin cultivo
tampoco puede
producir.
Séneca
– 210 –
Entidades cooperantes o vinculadas con FUNDESYRAM
SAN SALVADOR OFICINA CENTRAL
Residencial Los Eliseos, Calle Los Viveros, Pje. 4 Casa G-9.
Tel.(503) 2273-2524. Telefax. (503) 2273-3406.
fundesyramdireccion@gmail.com
fundesyram@gmail.com
MICRO REGIÓN PUXTLA Y CENTRO SUR
Av. Fray Guido Vellardita, Barrio San Pablo,
San Pedro Puxtla, Ahuachapán. Telefax. (503) 2420-1161.
fundesyrampuxtla@hotmail.com
MICRO REGIÓN TACUBA
3º Av. Sur, 4º Calle Poniente, No. 44
Barrio Chilapa, Tacuba, Ahuachapán
Telefax. (503) 2417-4588.
fundesyramtacuba@hotmail.com
OFICINA AHUACHAPÁN
1º Av. Sur, 2-14, Ahuachapán.
Telefono: 2413-1339.
fundesyram.ahuachapan@gmail.com
COMASAGUA
Calle Ppal. No. 33, Bo. Guadalupe, Comasagua,
a 300 mts. de la iglesia católica. Tel.: 2346-7138
fundesyram.comasagua@gmail.com
FUNDESYRAM HONDURAS
fundesyram.honduras@gmail.com
CRISAC--FUNDESYRAM Tapachula, México
Josue Najera. Tel. 0052-9626257664
crisac.fundesyram@gmail.com
Página web: www.fundesyram.info
Descargar