Comercio Ex terior, vo l. 32, nlim. 11 , Méx ico, nov iem b1·e de 1982, pp . 1212-1221 Petróleo e industrialización La experiencia venezolana, 1973 - 1980 1 SERGIO BITAR* EDUARDO TRONCOSO ** n el decenio de los setenta Ven ez ue la obtuvo un enorm e incremento de sus in gre sos externos gracias a la elevaci ó n de los precios interna c ionales del petróleo. La economía experimentó inicialmente un auge apreciable, para luego declin ar y entrar en una etapa de esta ncamiento . Se co nfiguró así un c iclo con una fase expans iva entre 1973 y 1977 y una fase recesiva a partir de 1978, qu e se exte ndió más allá de 1981 . E1 sector manu fact urero re sintió este impacto y vivió un proceso de ca racte rísti cas pe cu li are s, que es impresci ndible analizar. E A diferencia de la gra n mayoría de los demás países exportadores de petról eo, en el momento de ini c iarse el auge Venezuela presentaba dos rasgos distintivos : una industria con un nive l de desarrollo m ed iano y un contexto político democráti co . Ambos rasgo s co ndi c ionaron la forma que asumió posteriormente el proceso. Por un lado, la ex istenc ia de una estructura industrial importante permitía destinar más recu rsos a ese sector, para acelerar los planes y pro yectos ex istentes; sin embargo, su tamaño mediano impidió absorber con eficiencia los recursos disponibl es. Por otro lado, el sistema político ab ierto y democrático podía aseg urar una participación más amplia de la población en los beneficios, pero también fue más propicio para despertar expectat ivas socia les que incrementaron espectacularmente la demanda interna de bienes y servicios . El auge expan sivo se manifestó en 1974 con la triplicación de los precios de expo rt ació n del petróleo, que aumentó en 60% el ingreso na c ional de ese año . Lu ego, los precios petroleros tuvieron leves aumentos nominal es hasta 1978. La crisis provocada en los mercados internacionales por la revolución iraní y lu ego la guerra Iraq- Irán co ntribuyeron a que con, respecto a 1973, los precios petroleros se quintuplicaran en 1979 y se septuplicaran en 1980.1 Preocupado por reg ul ar el efecto de los nuevos ingresos de expo rtación en la economía interna, el Gobierno adoptó diversas m edidas . En 1974 c reó el Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV) como instrum ento para man ejar parte de los enormes recursos adicionales . Además, moderó el ingreso de divisas, al bajar el nivel de producción de petróleo de 3.4 millones de barriles por día (mbd) en 1973, a 3.0 en 1974 y a 2.3 en 1975, mante nié ndos e desde 1976 hasta 1981 en un nivel cercano a los 2.2 mbd .2 La disminución de la produ c ción y el fuerte aumento del co nsumo interno de co mbustible redujeron el volumen físico de exportacion es, de cas i 1 200 millones de barriles en 1973 a 1. Banco Centra l, Informe económico 1980, cua dro A-IV-54, p. A-245. 2. Esta redu cció n se debió en gran medida a una progresiva disminución de la capacidad productiva, que ll egó a unos 2.4 mbd desde 1976. * Profesor invitado del Programa Latinoamericano del Wil son Cente r, de la Sm ithson ian lnstitution . ** Experto de la ONU DI. poco menos de 700 millon es en 1980. Con todo, se produjo una impresionante modificación cuantitativa de la economía, con la co nsiguiente expansión de las variables globa les . Tanto la reducción de las expo rtaciones físicas d e petróleo como la conte nción de recursos en el FIV fueron en parte anuladas por el aumento del endeudamiento externo. Esta situación fue muy patente en el sector público, donde el gobierno central y las em pre sas e instituciones públicas descentralizadas procedieron a captar créditos externos en un mercado internacional ho lgado y deseoso de prestar a países como Venezuela . Ocurrió entonces que mientras los ingresos del fisco originados en la actividad petrolera crecieron a una tasa media anual de 25 .1 % entre los trienios 1971-1973 y 1976-1978, el endeudamiento exte rno fiscal se expandió a un ritmo anual de 137.8% . El resultado fue un crecimiento anual medio de 31 % de los ingresos fiscales totales entre ambos períodos, con similar efecto en los gastos . El FIV capitalizó 31 300 millones de 1974 a 1978 y colocó en el país 18 200 millones, lo que significó un " represamiento" de 13100 millones, mientras que el gobierno central, en el mismo período, utilizó 22 900 millones de crédito externo. 3 . CUADRO 1 Crecimiento de la oferta y la demanda globales (Tasa media anual, precios de 1968, %) 1968-1973 1973-1977 1977-1980 (Período " normal") (Auge) (Período de "enfriamiento'] Oferta globa l 5.2 11.0 0.2 Produ cto territorial bruto (PTB) Importac iones 5.5 4.1 6.6 27 .2 0.9 3.1 Demanda global Inversión bruta Públi ca Privada Variación de existencias Consumo Públi co Privado Exportaciones Demanda interna 11.0 0.2 8.2 8.9 17.0 22 .5 17.7 -12 .2 - 0.1 -18.3 7.0 5.6 7.9 5.0 0.8 6.5 - 9.8 13.2 14.2 12.9 - 9.3 14.5 - 92 .0 5.1 3.1 5.5 5.2 8.4 O.O 0.3 Fuente: Estimaciones de Cordiplan, Direcc ión de Planificación Global, documentos internos. La elevación del gasto público, así como el incremento del consumo privado, activaron la demanda agregada y desataron la fase expansiva del ciclo. En 1978, la aparición de un con junto 3. Banco Central, Informe económico 1978 e Informe económico 1980, y FIV, Memorias, varios años. 1213 comercio exterior, nov iembre de 1982 c ión , pasando de 5.5% anual en 1968-1973 a 7.1% en 19731977 . La brec ha entre demanda y producto interno provocó un CUADRO 2 Elasticidad del producto a la demanda global interna Sectores Actividades intern¡¡ s Agricultura Manufacturas Electric idad, gas y agua Construcción Comercio. restaurantes y hoteles Transporte, almacenamiento y comunicaciones Finanzas, seguros y se rvicios empresariales Otros servicios 1 1970-1973 1973-1977 0.95 0.27 1.10 1.50 2.60 0.48 0.67 0.29 0.64 0.74 1.03 0.68 1.05 1.05 0.81 0.73 0.45 0.78 aumento espectacu lar de las importaciones . Su ta sa de crecimiento pasó de 4.1 % anual en 1968-1973 a 26.7% en 1973-1977 . En só lo c uatro años, el valor co rri ente de las importa ciones totales casi se cuadruplicó y el real se multipli có por 2.6.5 Casi todos los sectores de actividad elevaron su ritmo de crec imiento, con la excepc ión de la co nstru cc ión, que conservó su ya elevada tasa de expansión, superior a 15 % en 1970-1973 . Con todo, la reacción resultó insuficiente frente a la abultada demanda. Sólo la agricu ltura, que permaneció prácti came nte estancada de 1970 a 1973, y el comercio mejoraron su capacidad de respuesta ante las presiones de la demanda interna . 1. Relación entre la tasa de crecimiento del producto sectoria l y la de la demanda globa l interna . Fu ente: Cordiplan, Dirección de Planificación Globa l, documentos internos, y Banco Central, Inform e económico 1980, p. A-198 . La expansión de la demanda interna de m anufacturas se manif estó con mayor intensidad . En el período 1968-1973, la de- CUADRO 3 Evolución de indicadores industriales, 1968-1979 (Tasa de crecimiento anual a precios de 1968, %) Demanda intern a globa l Dema nda intern a de manufa ctu ras Producción de manufacturas Importación de manufacturas Exportación de manufacturas 1968-1973 1973-1976 6.5 6.5 7.1 5.1 13.1 14.7 16.0 12 .1 27 .0 10.8 7977 1978 15.2 21 .4 4.8 56.7 -20.6 4.6 0.5 4.6 6.2 -23 .7 1979 4.2 6.1 3.9 20.3 140.1 1980 - 1.0 Fuente: Estimaciones de Cordiplan, Dirección de Planificación Globa l, y Direcció n de Planificación Industria l, documentos internos. de desequilibrios financieros y de cuellos de botella en la producción ob ligó al gobierno a adoptar medidas restri ct ivas . A partir de 1979, con el cambio de autoridades, esta po lítica se acentuó, iniciándose la l lamada fase de "e nfriamiento" de la economía. El cuadro 1 ilustra e l comportamiento g lobal de la economía en las fases de auge y enfriamiento y permite compararlo con el relativamente normal del período 1968-1973 . FASE EXPANSIVA: 1973-1977 E 1 efecto inmediato del auge petrolero fue la expansión de la demanda global, cuya tasa de crecimiento real anua l subió de 5.2% en el período 1968-1973 a 11 .2% en e l período 19731977. La expansión de la demanda interna fue aún mayor, de 6.5% a 14.8% anu al entre ambos lapsos. La inversión fue la variab le que experimentó la mayor expansión relativa, correspondiéndole a la pública e l papel más activo, al crecer a un ritmo de 22.5% anual en el segundo período. Este último fenómeno inicidió notablemente en la expansión de la demanda interna, porque la proporción de la inversión bruta en el PTB era ya elevada .4 El consumo también se aceleró notablemente y su tasa de crecimiento pasó de 5.6% anua l en el período 1968-1973 a 13 .5% en 1973-1977 . También la expansión de l consumo fue más acelerada en el sector público que en el privado. En contraste con tan rápido crecimiento de la demanda interna, la tasa de crecimiento del PTB aumentó con más modera4. En 1973 la inversión bruta fija repres entaba 27% del PTB . manda global interna había c recido 6.5% anual y la demanda interna de manufa cturas se expandió al mismo ritmo. En cambio, en 1973-1977 la demanda interna de manufacturas crec ió 17.3% anual, es decir, una tasa mayor que la demanda interna global (14 .8%). En contrapartida, la producción industrial se elevó a un ritmo satisfactorio sólo hasta 1976, y después inició una progresiva declinación . El crecimiento de la p roducción manufacturera se logró, en los tres primeros años del auge petrolero, gracias a la uti l ización de capacidades ociosas y a la puesta en operación de proyectos que ya estaban en construcción . Así se explica cómo la producción, que había crecido 7.1 % anual en 1968-1973, pudiera expandi rse 13 .3% en 1974, 13.0% en 1975 y 10.0% en 1976. Los síntomas de aminoramiento del ritmo expansivo comenzaron a manifestarse en 1976 y se agudizaron en 1977, cuando la demanda interna de manufacturas creció 21.4% y la producción sólo 4.8 por c iento. De todos los sectores productivos, la industria fue la que experimentó más notoriamente los estrangulamientos físicos y sufrió las consecuencias de los desequilibrios de la economía del país. El rezago de la producción con respecto a la demanda de manufacturas ocasionó un vio lento aumento de las importaciones y p rovocó también una disminución de las expo rtaciones, en parte absorbidas por el mercado interno. E1 coeficiente de importaciones sobre la demanda interna de manufac5. Banco Centra l, Informe ecqnómico 1980, Ca racas, 1981 , pp. A-352 y 202, cuadros A-VI y A-Vl-8. 1214 petró leo e indu striali zac ión en venezue la tura s pasó de 23.9% en -1973 a 40.4% en 1977, y el de ex po rtac io nes so bre el va lo r de la producc ió n ma nu fact urera bajó de 2. 0 a 1. 5 por c iento en igu al período. Po r ell o, de 1974 a 1977 la impo rta c ió n de m aq uin aria c rec ió 50.5% anua l, m ientra s que la importac ió n to ta l de bi enes aum entó 37. 1 % anu al. El sector in du strial f ue ge nerand o un déf ic it c rec iente en la ba lanza co m erc ial, que pudo cubrirse hasta 1976 co n las expo rtaciones de petró leo. El ba lance co m erc ial de manuf acturas se dete rioró de man era apreciab le, al mu ltipli ca rse por cu atro de 1973 a 1977, co m o se ap rec ia en el cuadro 4. Este abu ltami ento contribuyó a ge nerar en 1978 el más alto défi c it en la hi sto ri a del país en las ba lanzas comerc ia l y de pago s. 6 La impo rtac ió n de bi enes de co nsum o fin a l t ambi én se elevó de man era signifi cati va, a una ta sa prom ed io de 48.5% an u al en esos años, sin co ntar el vo lum en no desprec iabl e d e producto s m anu factu rados introd u c idos direc tam ente por los v iajeros al exter io r. La im portac ión de b ienes interm edios se e levó a un ri tmo compa rat iva m ente alto (29.9%), deb ido probab lem ente al copam iento el e las capac idades in sta ladas en 1976 y 1977 . As í, se desv ió gran parte el e la dema nd a hac ia el exte ri or, en pa rti cul ar la de bien es el e consumo co nspicuo y la d e bi enes d e cap ital. Se pe rdi ó el efecto mu l t ipli cado r y se desa provechó parte de l exce dente ge nerado por e l petró leo CUA DR O 4 Balan za comercial de manufactura s (Millones de bo l íva res corrientes) 1968 1973 DÉBIL REACC IÓN DE LA INDUSTR IA NAC IONAL 1977 1978 a progresi va ri gid ez del aparato in d ustr ial para res ponder a la in tensa ex p ansión ele la demanda se deb ió a la co n currenc ia de var ios facto res. Los má s importantes f u eron: a] rezago en la mater iali zac ió n ele nuevas in ve rsiones para ampli a r la capac id ad de prod ucc ión; b) escasez el e rec ursos hum anos, y c] estrangu lami entos en la provis ió n de se rv ic ios bás icos y ele infraes tru ctur a para la indu str ia. L 1979 37 918 9 654 38 527 40 923 5 813 945 454 904 1 966 266 5 547 37 623 39 978 35 952 9 200 -·- - ·--Fu ente: Estim ac iones de Cordipl an, Direcc ión de Planificac ión lnclustria l, docu mentos in te rn os. Importa ción Exportac ión Défi cit co mercial - -- - CUADR O 5 ,- ""'· '\ ,. ! ··, '· La s importac iones seg ún destino' ( Porcentaj es) Crecimiento medio anual 1974-1977 Total Bienes de cap ital Bienes interm edios Bienes de con sumo Composic ión 1977-1980 1974 1977 7979 1980 37.1 4.3 100.0 100.0 100.0. 100.0 50.5 29.9 48 .5 6.2 7.2 16.1 24.6 66.9 8.5 32.4 56. 8 10.8 27 .0 59 .1 139 23 .6 61 .6 14.B 1. A prec ios co rri entes. Fu ente: Banco Central, in fo rm es económ icos de 1977, 1978, 1979 y 1980. - ~ ,,__.. La ap ar ic ió n el e es te desequ ilibrio exte rno fu e un factor determinante para inducir e l ca mbio de po lí tica eco nóm ica y el pa so d e la fase expa nsiva de l c ic lo a la ele contracción o enfriamiento, a partir ele 1978 . El aumento ele la in ve rsió n desempeñó un pape l signifi ca tivo sobre la demanda ele manufacturas y, co nsec uentem ente, sobre el sec tor exte rn o. La tasa de in vers ió n pasó de 27% en 1973 a 42% en 1977. 7 La es tru ctura indu st ri al venezo lana, retra sada en la producción de b ienes el e ca pital y en m anufacturas interm edias li gadas a la produ cc ión de aqué ll os, no estuvo en co ndic iones ele acompañar la evo lu c ió n d e la demanda de equ ipos. 6. En 1977, el déficit en la ba lanza co mercial fue de 533 mi ll ones de dólares y en 1978 ascendió a 2 060 mill ones. La balanza de pagos arroj ó esos mi smos anos un déf ici t de 175 y de 1 561 millones respec ti vamente. Banco Central, I nforme eco nómico 1980, p. A-352, cuadro A-V l-1. 7. Relac ión entre la in ve rsión bruta f ija y el PTB, a prec ios de 1968. Si bi en el c rec im iento tota l de la producc ión m anufa cturera fue de 41 % de 1973 a 1976, la invers ión bruta fija m anu facturera rea l fu e, en el bi enio 1974-19 75, 10. 5% in fe ri o r a la del b ienio 1972-1973. Es deci r, la prim era reacció n de l apa rato indu stri a l fu e la p lena uti li zación de la s capac id ades disponib les; sólo en seg und a instanc ia co m enza ron a estudi arse ampli ac iones y nu evos proy ecto s, un a vez qu e se avizoró un a persp ect iva sost enid a por tiempo m ás pro longado . En el bien io 1975-1976 se produjo un repunte en l a in vers ión, la cua l aum entó 27.6% co n respec to a 1972-1973. Este in c remento, sin embargo, co rres po ndi ó ese nc ialm ente a la inversión púb li ca m anufacturera, que se elevó 63 .2 % , m ie ntras qu e la pr ivada sólo subió 2.0% .8 La ág il reacc ió n de la s empre8. Banco Centra l, In forme económ ico 1980, p. A-202, cuad ro A- IV-8, y Ofic in a Ce ntral de Estad istica e Informática (OC EI), Encuesta s in dustriales, va ri os aiios. 12 15 comercio exterior, noviembre de 1982 sas púb li cas se deb ió a la ex iste ncia de planes de in ve rsió n ya estudiados, pr in c ipa lmente en la industria in termedia, muy inte nsiva en cap ita l. Ell o permitió absorbe r recursos co n pront itud y con f ines product ivos. Las inversiones pri vadas, más numerosas, eran en camb io menos intensivas en cap ital y su materialización depend ía de la expectativa de pe rmane nc ia de l auge y de las pos ibilidades de in vertir en otras actividades. Esta fa lta de v igor de l sector pr ivado es aún más notoria cu ando se t iene en cuenta la enorm idad de los recursos cred it icios que e l sector púb li co puso a d ispos ic ión de los emp resar ios .9 técn icos y de mano de obra ca li f icada. Ta l escasez, en gran med ida de carácter estructural, se agud izó por el in te nso crecimiento del emp leo, a pesar de la fuerte inmigración de traba j adores extran jeros. La fuerza de trabajo crec ió 3.5% anua l en e l primer quinqu enio de los años setenta y de 1975 a 1977 se expand ió 3.8% anua lm ente. El emp leo tota l crec ió 5.2% anua l de 1975 a 1977 y la tasa de desocupación globa l descendió a 4.8%, lo q ue sign ifi có práct icamente un p leno emp leo. 11 La in dust ri a manufacturera mostró un aumento ocupac iona l medio de 6.8% anua l, las indu strias intermedias de 9.1 % anua l y las mecán icas de 13.0% anu al en esos mismos años. Las in te nc io nes de invers ión p ri vada en proyectos manufactureros se registraron en e l M inisterio de Fomento uno o dos años después del ini c io de l auge petro lero, en 1975 y 1976. La obtenc ión de l f in anc iam ie nto, la elaborac ión de la ingeni ería , la constru cc ión y la puesta en marcha requieren cerca de t res años cuando se trata de in vers iones med ianas y muchos más cuando se trata de indu stri as pesadas. Por ell o se puede est im ar que las nuevas capac idades de los proyectos registrados en esos años empezaron a madurar a part ir de 1978. El mayor c rec imi ento ocupaciona l se registró en la ind u stria fabr il , cuyo emp leo aumentó a razón de 11.6% an ual de 197 4 a 1977. Dentro de ell a, el c rec im iento de l emp leo en la gra n industria fue de 13.0% anua l y en la pequeña indu stri a de 13 .2% anua l. 1 2 Este inten so crec im iento ag ud izó la escasez de trabajadores ca lifi cados, estim ul ó el ausentismo y la rotac ión de trabajadores, con consecuenc ias negativas en la prod u cc ió n y l a product iv idad. CUADRO 6 En la industria fabr il , exc luid a la refinación y los der ivados de l petróleo, la productividad labora l había aumentado levemente de 1971 a 1974, pe ro se redujo de 1974 a 1977 . En este último pe rí odo, de 21 ramas indu stria les, nueve sufrieron una evo lu ción negativa de la productiv id ad, tres la mantuvieron estancada y otras tres la aumenta ron, pero menos que en 1971-1974. 13 Registro de proyectos in dustria les en el M inisterio de Fomento, 1973-1980 1973 1974 1975 1976 1977 1978 Números de proyectos In versió n f ij a, en miles de millones de bolívares de 1978 1979 1980 240 303 955 894 765 654 592 687 1 .5 5.2 10.9 7.9 5.9 6.8 4.9 4.3 Fuente: Banco Centra l, In forme económico, var ios años. El desfase de la inversión respecto de la demanda fue aún mayor que el suge ri do por el reg istro de proyectos, debido a retrasos en su instrume ntac ió n provocados por la gran demanda de in genierí a y rec ursos humanos pa ra la constr u cc ión, monta je y puesta en marcha de las plantas. Diversas est imac io nes sugieren que la inversión privada apenas empezó a aumenta r en 1977 y 1978, cuando probablemente vo lv ió a superar a la in versión pública industri al. 10 El segundo factor que ocas ionó rigidez en la producc ió n manufacturera fue la escasez de rec ursos hum anos calif icados. Esta limi tac ión se manifestó en todos los ni ve les: ge renc iales, 9. En 1977, la mitad de la inversión privada fue financiada co n créditos provistos por el sector público. Véase R. Infa nte, Patrón de acumulación y condición de la fuerza de trabajo urbana en Venezuela, Instituto de Urban ismo, Facu ltad de Arqu itectura, Universidad Centra l de Venezue la, Ca racas, 1981 , p. 65, cuadro 20. 1 O. La pub li cación de cifras de inversión privada manufacturera por el Banco Central se interrumpió en 1977, pero las cifras de las encuestas industr iales de la OCEI, aunque no está n ajustadas a las de las cuentas nacionales de l Banco Centra l, permiten deducir tal tendencia. La pa rali zació n de equ ipos se hi zo frecuente, tanto po r fa lta de personal id óneo como por insuficiencias en el mantenimiento y en la prog ramac ión de los in venta ri os de repuestos. E1 montaje de in sta lac iones nuevas se retrasó y muchas veces los equipos y maquinarias, que se adq uirí an con pront itu d, no se in sta laron sino después de va ri os años. E1 Estado hi zo un gran desp li egue de recursos financ ieros, tanto de in vers ió n directa como para créditos, pero no hubo una contrapartida de capacidad empresar ial y gerenc ia l adecuada. Un tercer factor de freno a la producción fue la insuficiencia de los se rvi cios básicos de infraestructura, tales como puertos, electri cidad y agua, y del abastec im iento opo rtun o y de ca lid ad de los insumos para la producción industrial. E1 atascam iento de los puertos prolongó exces ivamente los plazos para d isponer de los in sum os im po rtados; los estrang ul am ientos de diverso orden en las industrias proveedoras de in sumos no perm itían cump lir plazos y con frecuencia éstas bajaron la ca li dad, restando potenc iali dad a la producc ión de las indu st ri as f in a les. Los factores ana li zados repe rcutieron en la rentabilidad med ia manufacturera, mermando los m árgenes de utilidad b ru ta en casi todos los estratos in dustr iales, como se ap rec ia en el cuadro 7. Dicha merma se debió en parte a la in c id encia de los costos de l trabajo y de los pagos a se rvic ios, segú n se de mu estra en el cuadro 8. 11 OCE I, Encuesta de hogares, varios años. 12. La industria fabr il aba rca las empresas que ocupan cinco o más personas y la artesanía empresas con menos de 5 personas. ~e entiende por empresa pequeña la que ocupa de 5 a 50 personas. 13. Un aná lisis más detallado pu ede verse en E. l turbe de Blanco, et al., La productividad en la industria fabril venezolana, Editorial Gente Nueva, Bogotá, 1981, p. 47, cuadro 15. 1216 petróleo e indu st riali za ción en vene zuel a CUADRO 7 CUADRO 9 I ndu stria fabril.· márgenes de utilidad bruta 1 ( Porcentajes) Benefic ios destinados a reservas en las soc iedades a n ón imas ma n ufac t urera s1 ( Porce ntajes) 1971 7974 1977 7978 74. J 76.8 71.8 7.5 14.5 13. 1 12.8 14.7 17.2 17.7 13.6 13.4 10.4 .9 .9 16.8 11 .5 8.8 9.4 13.7 10 4 To tal fabril Total Gran indu st ri a M ediana su perio r M edia na infe rior Pequ eña 1 . Re lac ió n ent re be nefi c io s bru to s y va lo r de p rod ucc ió n. Exc lu ye ref inación de petró leo. Fuent e: OCE 1, Encuesta ind ustrial. va ri os años . Distrib u c ió n d el va l o r ag rega d o d e la indu stria fab ril 1 ( Po rcentajes) Pago s a l t raba j o Pagos al cap ita l Pagos a o tros 2 7976- "/977 1978-1980 58.4 54.2 56.8 58 .7 59.5 58.4 48.5 59. 0 51.9 65 .4 55 .2 56.4 1 Pro m edi os arit m ét icos anua les d e ca da perí o do . Fu ent e: Ban co Centra l. Informe económ ico, va ri os anos . las em presas p ri va d as y los nu evos ca pi ta les apo rtados, com o pro porc ió n del to t al de las f uentes fin anc ieras, bajaro n de 54.9 a 43.5 por c iento entre ambos perí o dos, aum entando e l co rres po ndi ente ende ud am iento.1 4 CUADRO 8 Va lor agregado bruto G rand es Mediana s Peq ueñas 1973-7975 1971 1974 1975 1976 1977 1978 700.0 100.0 700. 0 700.0 100. 0 100.0 36.5 37.9 25 .6 33.9 44. 0 22 .1 35 .9 37 .5 26.6 38.6 35.9 25.5 38.8 335 27.7 41 .0 30.1 28 .9 1. Exc lu ye ref ina c ió n de petró leo. 2. In c lu ye alquil eres, intereses. li ce nc ias, se rv ic ios técn icos, p ubli c ida d, im pu es tos in di rec tos y ot ros . Fu ente. OCE 1, Encuesta ind ustr ia l, va ri os años . Se pu ede co nc luir d el análi sis anteri o r qu e la in ve rsió n públi ca direc t a y el fin anc iami ento públi co indirec to pudi eron haber sid o meno res , ex igiénd ose le un a m ayor cuot a de ahorro al sect o r pri va d o. Entre los años 1976 y 1978 difí c il mente pud o haberse alcan za do un ni ve l m ás alto d e in ve rsió n indu stri a l. Sin embargo, un cambi o de co mposic ió n entre púb l ic a y pri va d a habrí a tenido ef ec tos di stinto s. Un a m ayo r in versión finan c iad a co n ahorro de las propi as empresas hab rí a li mitado algo el co nsumo priv ado. Si , a su vez, la in ve rsió n públi ca hubi ese sido m eno r, sin qu e se amp li ara el con sumo fi sca l, se habrí a lograd o un a meno r de m and a globa l, redu c iend o as í su impa ct o des bo rd ante y sus pos t eri o res co nsec uenc ias d esequilibrad o ras. LA ETA PA DE " EN FRI AM I EN TO " A dem ás d e los gas to s li gados al co sto del traba jo, t ambi én se e leva ro n los pag os po r intereses como co nsec uenc ia de l m ayo r end eud ami ento e n qu e in c urri eron las empres as. Tal endeud ami ento hi zo subir la prop o rc ió n de intereses en el val o r ag rega do d e 4.7 % en 1971 a 5.3% en 1974 y a 7.7% en 1977. Tambi én subi ó la pro porc ió n de alquil eres de 1.7% en 1971 a 1.9% en 1974 y a 3. 0 % en 1977, debido al rápido enc arec imi ento de los inmuebl es, al igual qu e el de otro s bi enes y se rvicios no t ra nsab les intern ac ion a lm ente. La menor rentabi li dad relati va de la industri a en relac ión a o t ros secto res hi zo di sminuir la proporc ió n de las utilid ades no di stribuid as des tinad as a rese rv as, seg ún se señ ala en el cuadro 9. Co mo las empresas indu strial es co ntaro n con amp li a di sponibilid ad d e c rédito, en espec ial c rédito públi co barato, pref iri eron end eudarse en vez de eleva r el auto fin anc iami ento. La inversión priv ada manufac turera fu e menor qu e la potenc ial , y abundantes rec ursos fu ero n desv iados hac ia otro s sectores más rentab les y hac ia e l co nsumo. M ás tard e, en el perí odo d e "e nfriami ento", el sec to r pri va do tu vo qu e e lev ar su ahorro para afro ntar los ve nc imi entos de la deud a co nt raída en la fa se ex pansiva. El meno r es fu erzo fin anc iero del sec tor pri va do se m ani festó t ambi én en la es tru ctura de sus f uentes y usos de fond os. Entre los perí odos 1970-1973 y 197 4-1976 los rec ursos se o ri entaro n en 40 % hac ia los activos f ij os. Sin embargo, e l aho rro intern o d e os desequilibri os de la balanza de pagos, el alto endeud ami ento ex tern o, la rápid a e levac ió n d el gasto fi sca l y los es trangul ami entos en la provi sió n de bi enes y se rv ic ios m ov ieron al gobi ern o, en 1978 , a ado ptar m edida s de desace lerac ió n. Sin embargo, la ce lebraci ó n de elecc io nes presid enc iales a fin es de ese año res trin gió la ca pac idad de las autoridades econ ómi cas para introdu c ir los ca mbi os en la magnitud necesaria. L En 1979, el nu evo gobi ern o reso lv ió apli ca r un p lan d e estabili zac ió n y reori entó la po lí ti ca ec on ó mi ca a fin de enfrentarse a los desequilibri os . Los cr iterio s de acc ió n fu eron los sigui ent es: a] red ucc ión de la t asa de ex pansión m o netaria; b] ra c iona lizac ión y redu cc ió n d el c rec imi ento d el gasto púb li co; c] liberac ió n de los prec ios antes co ntro lad os, a fin d e es timu lar la produc c ió n, y d] rebaj as aran ce laria s, a fin de ase gurar un a m ayo r co mpetiti v idad . Este pl an de es t abili zac ión , se ex pli có, t endrí a un ca rác ter transitori o y se ex tenderí a ha st a 1980.1 5 Empero, los res ultad os es perad os no se log raron . El ritmo d e c rec imi ento se redujo m ás 14. Banco Ce ntra l, Info rme eco nóm ico 1979, cu ad ro A- 11 -27 , p. A-54 . 15. Para un anál is is d etall ado d e estas po lít icas, véase S. Mil a, A ná-lisis de la politica eco nó mica en Venez uela 1979-1980, tes is d e gra do, Fac ultad d e C ienc ias Eco nó mi cas y Soc ia les, U ni ve rsidad Ce ntral d e Ve nezue la, Ca racas, 1981 1217 comercio exterior, noviembre de 1982 de lo p revisto y la fase de enf riam iento se extendió por u n pe rí odo m uc ho más p ro longado. La demanda globa l interna, q ue en el perí odo expans ivo hab ía c rec ido 14.8% anu al, se co ntra jo a un a tasa m ed ia de -0 .3% anua l en el período 19771980. El PTB ta m b ién bajó su ritmo, de 7.1%a nu al a0 .9% anua l en e l lapso 1977-1980 . Tasas de crecimiento medio anua l del gasto fiscal (Pareen tai es) En gran m ed ida, la d ism in uc ión f ue resu lta do de l f uerte desce nso de la inversió n, cuyo compo nente púb li co tuvo un decrec im iento de 0 .1 % anu a l y e l pri vado un a ca íd a de 1 8.3% anu al. Por su pa rte, el cons um o tota l c reció 5. 1 % anua l, tasa bastante meno r q ue la de l período expans ivo ante rio r, c uando alcanzó 13.5% po r año. A precios corrientes Amp liado Interno 1nte rn o neto A precios constantes de 1968 Ampl iado In te rn o 1nte rn o neto Tam b ién en el período 1977-1980 las impo rtac iones se redujeron , en va lo r rea l, a razó n de 3.1 % anu al, mi ent ras que las exportac io nes perm anec iero n es t ab les, in v irtiéndose as í las te nde nc ias de l período 1974-1977. El prog res ivo aum ento de los prec ios de expo rt ació n, de 1 2.0 a 17.7 y a 26.4 dóla res por barr il en 1978, 1979 y 1980 respect ivame nte, pe rm it ió restab lece r e l eq uil ibri o de las cue ntas exte rn as. La red ucc ió n de las impo rtacio nes (e n tér m inos rea les) se debió pr inc ipa lmente al desce nso de la invers ió n b ruta f ij a, c uya proporc ió n co n respec to al PTB, a prec ios co rri entes, bajó d e 38.8% en 1977 a 25.0% en 1980, y provocó un desce n so de la importació n de bi enes de cap ita l de 6.2% anu al de 1977 a 1980. 16 El f uerte au m ento de l va lor de las expo rtac io nes de petró leo y la esta b il izac ió n de las im po rtac io nes co rri gieron el deseq u ili b ri o de la ba lanza de pagos, pasa ndo ésta de un déf ic it de 1 561 mi ll ones de dó lares en 1978 a un superáv it de 1110 mi llo nes en 1979, para luego situarse en un sa ld o prác t ica m ente nul o en 1980 . El sa ldo co merc ial de la balanza de pagos t uvo un rep unte aprec iab le, desde un déficit de 2 060 mi ll o nes de dó lares en 1978 a un supe ráv it de 7 963 mill ones en 1980 . El emp leo t ambi én su f ri ó y su t asa de c rec im iento ba jó de 5.2% anu al en 1975-1977 a 3. 1 % anu al de 1977a 1980. La desoc upac ió n aum entó d e 4.8% en 1977 a 6 .2% en 1980, propo rc ió n qu e res u lt ó d isminuid a po r un simu lt áneo desce nso de la tasa de c rec im iento de la po b lac ió n eco nó m ica m ente activa, que de 3. 8% anua l en 197 5-1977, bajó a 3.6% anu al de 1977 a 1980 .17 Los fac t o res q ue co nt ribu yeron a am inora r el c rec imi ento de la d em an da globa l f uero n el gasto f isca l, la l iqui dez m o net ari a y un a ace lerac ió n de l proceso in f lac io nari o. A nal ice m os cada un o d e es tos fac t o res. El cuad ro 10 muestra la ma gnitud d e la contracc ió n del gasto f isca l a partir de 1978. Po r otra pa rt e, el cua dro 11 demu estra q ue la ex pansió n de la liqu idez amp l iad a· en el período 19771979 fu e inferio r a la del p rod ucto a prec ios co rr ientes, es dec ir, desem peñó un papel de contenc ió n. Tambi én se aprec ia la acelerac ió n del proceso infl ac io nari o. Ca rac teri za do po r un a gran es tab il id ad en el pe ríodó anter io r al auge, co n ri tmos de in c remento de los prec ios de só lo 3.9% anua l, se ace leró a un a t asa m edi a d e 10.1 % anu a l en el período ex pansivo y de 17. 1 % anu al en el reces ivo. 16. Ba nco Ce nt ral, In forme económico, 1979 y 1980, cuadro IV-3, pp. 167 y 181 . Véase además e l cuadro 5. 17. OC EI, Encu es ta de hoga res, va ri os anos; Ba nco Ce nt ra l, In fo rme eco nó mi co 1980, c uad ros A- IV-10 y A- IV-13, pp. 204 y 207, res pec ti vamente. CUA DRO 10 Concepto de ga sto fiscal 1977-1979 1970-'1973 '/973-19 77 12.7 9.2 10.0 40.7 32 .5 34.6 1 .0 5.4 4 .5 8.5 5.1 5.9 27 .9 20.4 22.3 - 14.4 -10.6 -11.4 Nota: El conc·e pto de gasto f isca l amp l iado incluye los desembolsos de l FIV y el endeudamiento contra ído por el resto del sector públi co. El inte rn o exc luye las comp ras de bie nes y se rv ic ios e n el exte ri o r por pa rte del secto r púb li co . Fuente: V. Are ll ano y C. Gotsc hli ch , " El gasto f isca l en el anál isis presupu esta r io", en Revis ta de Hacienda, núm . 77, Caracas, 1980. CUADRO 11 Tasas intera nuales d e expa nsión monetaria y real ( Po rcentajes) Liquidez amp li ada 1 PTB interno corrie nte PTB rea l Prec ios de l PTB 1970-'1973 '1973- 1977 1977-1980 23.1 10.0 5.9 3.9 31 .9 20.8 9.7 10.1 14.2 18.2 0.9 17 .1 1. Co rrespo nde a M3 e inc lu ye monedas, bi ll etes, depósitos a la v ista, depós it os d e aho rro y a p lazo y céd ulas hi po teca ri as. Fuente: Ba nco Cen tra l, Informe eco nómico 1980, cuadros A- 11 -1, A- IV-1 y A- IV-3 . LA RECES IÓN EN LA INDUSTRIA E n el sec t or manu factu re ro, la po lí t ica eco nó m ica ge n eró igualme nte un descenso de la dema nda de ma nu fact u ras, a razó n de -2.9% anu al, de 1977 a 1979, y u n c rec im iento de la p rod ucc ió n de 4.6% en 1978, de 3.9% en 1979 y de 3.8% en 1980.18 Las impo rtac io nes de ma nufactu ras se redu jero n, ta nto a prec ios co rr ie ntes co m o co nst antes. Las ex po rtac iones, en camb io, aum enta ro n signif icativame nte en 1979, po r la puesta en m arc ha d e la indu stri a de l alumini o, or ientad a a la export ac ión, y po r a lgun as ventas al ext eri or de exce dentes de ace ro genera dos po r la ex pansió n de la in dustria siderúrg ica . Las c uantiosas invers io nes in ic iadas en la fase expa nsiva, y que m ad uraro n a pa rt ir de 1978, no pud ieron aprovec harse en la eta pa siguiente. A pesa r d e ex ist ir nu evas capac idades in staladas en to das las ramas _i ndu str iales, nu eve ramas d ism inu yero n su produ cc ió n y t res q ueda ro n casi esta ncadas en 1979 y 18. El c rec imi ento para 1980, segim el Ba nco Ce nt ral, f ue de 3.8%. I nforme eco nóm ico 1980, p. A-198. 1218 1980. E1 sector más afectado por la co ntracc ió n fue la indust ri a mecáni ca. El " enfriam iento" acarreó el uso ineficaz de u na gran capac idad in sta lada ind ustri a l. Sin embargo, la caída del ritmo de creci mi ento ind ustr ial no se deb ió a l descenso de la dem anda manufacture ra. Había un ampli o m argen para la sust ituc ió n de importac io nes, por lo m enos en áreas donde ya se había alcanzado un a producción importante antes de l auge petro lero . El coef ic iente de importac io nes sob re la demanda intern a de manufa cturas f ue de 23.9% en 1973 y alc anzó 32 .8% en 1979 . La co mparac ió n de ambos coefi c ientes sug iere, ento nces, que la ba ja producció n manuf acturera no se deb ió só lo a una in su f ic iente demanda, sino tamb ién a prob lem as en las co ndi c io nes de producc ió n, de índ o le diferente a los que operaron en la fase expa nsi va. A lgu nos factores, antes limitantes, desa parec ieron en la fase de enfriamiento. La capac idad instalad a pasó de una situ ac ión de estrangulami ento a una de exceso, y en el m erca do labo ral se pasó de un empl eo p leno a un a mayor ho lgura de rec ursos hum anos .19 Sin emba rgo, co mo co nsec uenc ia de la políti ca económ ica de es tab ili zación su rgi eron dos nu evos facto res restrictivos: la insu f ic iente li quidez monetar ia y la propensión a importar manufa cturas competiti vas co n prod ucciones nac ionales . Estas últim as tu v iero n un gran efecto en la producción industrial. La in süfi c iente expans ión de la liquid ez afectó a la indu stri a. M ientra s q ue el va lor de la producc ión indu str ial c rec ió 38.2%, a prec ios co rrientes, de 1978 a 1980, las co locaciones de la banca co m ercia l en la indu stri a y la minerí a só lo se amp li aro n 16.3% .2 La fa lta de li quidez en la industri a fue m ay or aún si se considera que las emp resas t uvieron que afrontar el pa go de los c réditos co ntraídos en la fase expan siva. º La propens ión a impo rt ar manufa cturas se mantuvo re lativ am ente alta, pese a la capac idad de producción disponible en la industria nac io nal. El sector público disminuyó sus co m p ras en el exte ri o r en 6.5% de 1977 a 1980, dando cumplimiento a las d irect ri ces de l go bi ern o. El sector privado, en ca mbio, in c rementó las suyas en 21.9% en e l mismo lapso. 21 La reduc c ió n de las prim eras se efec tu ó prin c ipa lm ente en b ienes de· capita l, m ientras q ue la expansió n de las segundas ocurr ió en bienes de co nsumo. D e es te mod o, el coef ic iente de im portac ion es de las m anufactur as m ecá ni cas bajó a nive les simil ares a los ex istentes a co mi enzos del c ic lo; en ca mbio, el de las m anufa cturas d e co nsumo co rri ente y durab le pe rm anec ió sensibl em ente m ás e levado qu e a comienzos de la décad a de los sete nta. En el seg un do semestre de 1979 fue ron liberados los prec ios de un gran conjunto de m anu fac tura s qu e habían es tado suj etos a regu lac ió n. Complementariamente se reba j aron la s tasas arance lari as m ás altas . Se bus có que el mercado co rri giera las deformaciones en los pre c ios relativos y res tituy era un a rentabilid ad adec uada a aque ll os produ c tos que habí an quedado rezagados. El efec to inm ediato de la nu eva política de prec ios fu e un a ace lerac ión del proceso infl ac iona ri o y la act ivac ió n de la esp ira l sa lari os-p recios. Los tr aba jad o res o rga niza dos obtuv ie19. OCEI , Encuesta de hogares, va ri os año5 . 20. Banco Centra l, Informe económico 1979, cuadro 11 -28, e In forme económico 1980, p. 11 2, cuadro 11-30 y p. A -256, cuadro A- IV-64 . 21. Banco Central, Informe económico 1980, p. A-367, cuadro A- IV-23 . petróleo e indu str ializac ión en venezue la ron un a ley de au mento ge neral de remu nerac io nes, co n v ige nc ia desde enero de 1980 . El índ ice genera l de l costo de la v id a en Ca racas subió 7.2 % en 1978, 12.3 % en 1979 y 21.6% en 1980.22 Si bien en el secto r manufacturero el nive l de precios crec ió menos que el índi ce de l costo de la v ida, el enca rec im iento de las man u facturas, agudi za do por los secto res in termediar ios, di sminuyó la co mpet itividad de la indu stri a nac ional frente a la importac ió n. E1 índice de prec ios a l por mayor en los p rod uct os manufac tureros c rec ió 8.1 % en 1979y17.4% en 1980, y el índice de precios implí c ito en el p rod ucto indu stria l de cuentas nac io nales sub ió 9.3% en 1978, 11 .0% en 1979 y 16.3% en 1980. 23 Las c ircunstanc ias descritas se ref lejaro n en los ba lances anu ales de las empresas indu stri ales. En 1979 se dup li có la propo rc ió n de soc iedades anó nim as q ue arroj aron pérd id as, co m o se ap rec ia en el cuad ro 12. CU ADRO 12 Proporción de sociedades anónimas sin beneficios o con pérdidas (Porce ntajes) Todas Ma nuf actureras 1974-1977ª 1978 1979 1980 5.1 5.0 6 .5 7.5 11.4 13.6 130 1 7.4 a. Promedio aritm éti co de los cuatro años. Fuente: Banco Central, Inform e económico, va ri os años. Se pu ede co nc luir que la tende ncia ob jetiva de la eco nom ía venezo lana ex igía mod erar su ritm o de expansi ó n. Sin embargo, la apl icac ión de m ed id as tan res tri ctiva s provocó un inn ecesario es tancami ento, ag udizó el proceso infl ac ion ar io, generó d esocupac ió n de los facto res produ ctivo s, no mejoró la ef ic iencia y dio lu gar a un a m ayor in es tabilid ad económica de las empresas . H ab rí a sido má s ef ic iente un proceso co n un c ic lo m ás atenuado, co n un a m ejor reg ul ac ión de la demanda en e l perí odo de ex pansión y un aju ste oportuno y más suave en la fas e rest ri ct iva. EL PA PEL DE LOS AGENTES PRODUCT IVOS tro h e~ h o de interés en el pe rí odo de auge petrol ero f ue el di stinto papel que desem peñaro n el sector pri va do nacion al, el sector púb li co y las co rp oracio nes transnac ional es . O E1 sector privado nac iona l ac tuó co n poca agres iv idad para rea li za r nu evas inversio nes; ape nas aum entó su ahorro y pref irió endeudarse m ás. Desv ió parte de sus recursos hac ia otras f un c iones de mayor rentab ilid ad inm ed iata, co mo la act ivid ad inmobiliari a, los serv icios y las operaciones fin anci era s. Esta desv iac ión de rec ursos también se vio estim ulad a po r la evo lución de las tasas de interés en el mercado financ iero in ternacio nal, que superaron a las del mercado in te;no. E1 comportamiento anotado también se debió a la mayor compl ejid ad de la 22 . /bid., p. A-186, cuadro A-111 -15. 23 . /bid., pp. A-197-199, cuadro A-IV-2 , y p. A-184, cuad ro A- 111-12 . 1219 comercio exterior, novi embre de 1982 act iv idad indu st rial , en comparac ión con ot ras, y a su menor re ntab il id ad compa rat iva. En todo caso, la d inámi ca descr ita no fu e igua l para todas las empresas . Se observó un a m ayor ini c iati va en la pequel'l a y med iana empresa, en tanto que en la gra n indu st ri a, pese al aum ento de la dem anda, las capacidades in sta ladas perm anec iero n estát icas o las expa nsio nes se retrasaron , es pecialm ente en aque ll as de característ icas oligopó l icas. El Estado fue el age nte empresar ia l m ás act ivo. Abordó nu evas in ve rsiones en m anu fact uras bás icas, de enormes requer imientos financiero s y t ecno lógicos y de largos períodos de m adurac ión. Tambi én pa rt ic ipó en el desarrollo de otras indu strias, asoc iándose con gru pos empresarial es privados para co nst ituir e l cap ital de ri esgo y otorga nd o am p l ios c réditos a to d a la gama de in d ustrias, pequ el'la s y gra ndes. Durante el pe rí odo de auge su ámbito se exte ndi ó c uantitat iva y c ualitat ivame nte. La in ve r- E1 pape l d ese mp ~ nado por el l:stado frenó la expa nsió n de l cap ita l ex tr anj ero en la indu stri a, seg ún se despre nde de l cuad ro 13. D e acue rdo co n ci fras de las encuestas ofic iales, el ca p ital ex tr anjero en la indu st ria manufacturera c rec ió 32.6% anual de 1971 a 197 4 y só lo 9.0 % anu al de 197 4 a 1978, d urante la fase ex pansiva del c ic lo . Según las c ifras de la Superintendenc ia de In ve rsiones Extranjeras (Si ex), el c recimiento de la inversión ext ranj e ra reg istrada de 1975 a 1979 f ue de 7.8% anual. Los mayores c rec imi entos de la inversió n ex tranj era en e l períod o 1974-1978 se dieron en la indu stria quími ca, prod uctos plásticos, minerales no m etá li cos, met ál icas bás icas, productos metá l icos y m ate ria l de tr anspo rte. La leve ex pansió n de las transnacionale s se d eb ió, en parte, a l papel activo de l Estado como empresa ri o y promotor de in ve rsio nes privadas nac ionales, y tambi én a las normas so bre el in greso del cap ital extra nj ero estab lecidas en el marco de l Pacto A nd in o, que se ap li caro n co n c ierto rigor en Venezue la durante ese período . CUADRO 13 In vers ión extra nje ra en manufacturas In versión registrada (millones de bolívares) Segú n las encuestas indu stri ales Segú n la Siex 1971 1974 1 091 2 541 --- - Tasas de crecimiento anual[%) 1975 1978 1979 2 952 3 594 3 608 3 980 ·¡971_7974 32.6 1974-1978 1975-1979 9.0 7.8 Fuente: OCE I, Encuesta industrial, var ios años, y Superintendencia de Inve rsiones Ext ranj eras (S iex), en Revista Número, núm . 10, Ca racas, 3 de agosto de 1980. sió n púb lica d;rec t a en la industri a ll egó a ser más e leva d a que la privad ¡, en 1976y 1977, lu ego tendió a representar de 30% a 40% de la invers ió n bruta indu str ial. La partic ipación del secto r púb lico en la ge nerac ió n de l producto indu strial fu e meno r a 5% hasta 1978, y au m entó a 9% en 1980. 24 La expansión es t at al no estuvo exe nta de los problem as genera les de la eco nomía durante el período estudiado. La gran ace leración de los proyectos y el notab le in c rem ento de las inversiones directas provo ca ron un aumento de los costos, una m enor eficien c ia, un retardo en los montajes y un bajo aprovec hami ento de las capac idades. Además, la diversificación de la función púb li ca empresar ial exced ió la ca pa c idad gerencial y de supervisión de l gobi ern e ce ntral. Igualm ente, la conces ió n de un número elevado de créditos al sector privado, en particuidr para la insta lación d e pequen as y m ed ianas empresas, tampoco tuvo la respuesta adecuada de los nu evos empresa rios privados, receptores de las co locaciones, debido a fallas ge renciales y técnicas .2 5 24. /bid ., p. 244, cuadro IV-43. 25. Co rpoindu st ri a, órga no público d est in ado al fom ento de la pequ eña y mediana empresa, oto rgó un núm ero cuanti oso de c réditos, mu chos de los cua les no fu ero n rec up erados por el fr ac aso de los deudores. Más tarde, esa in stitu ció n ini ció un programa es pec ia l de "sa neamiento" de emp resas. LA DEPENDENCIA DEL PETRÓ LEO n 1980, al cabo del c ic lo estudi ado, la eco nom ía venezo la- a:.. na habí a aumentado su dependenc ia petro lera. Ell o fue o riginado por una situación intern ac io nal favorab le que me joró notabl emente los precios de los hidroca rburo s y no por un esfu erzo productivo interno. La in c id enc ia de l petróleo en las ex porta c io nes de bienes de l país subió de 91 .8% en e l período 1970-1973 a 95% en el resto del decenio, como lo reve la el c uadro 14. Por tanto, la ca pacidad de importación sigu ió dependiendo exc lusivame nte de la economía petro lera y, más grave aú n, de los prec ios intern ac ional es de los hidroc arburos, en fa medida en qu e la ca pacidad exportadora rea l de este sec tor dec linó y continuará hac iéndo lo en los anos oc henta .26 En la déca d a de los setenta, la produ cc ió n y las exportaciones tuvi ero n un a tenden c ia declinante, mi entras qu e el consumo interno mantuvo un ritm o ascend ente, como se muestra en 26. La s proyecciones de Pet ró leos d e Venezuela fijan un aum ento del pote ncial productivo a 2.8 mbd pa ra fin es de los oc henta, lo cu a l permitirá m antene r la ca ntid ad expo rtada. Véase H. Peñaloza, " Perspectiv as petro leras para fin de siglo", en El Nac iona l, edic ión de l XXXV III ani versa ri o, 3 de agosto d e 1981 , p. D-13. 1220 pe tról eo e industriali zación en ven ez uela CUA DR O 14 Indi ca do res de la d epe nde nc ia del petróleo (Po rcen tajes) 7970-7 973 1974 7975 '1976 7977 79 78 7979 1980 91 _8 21 7 95.3 39.7 94 _6 29.1 94.2 27_0 95.4 24.7 95. 1 20.6 96. 3 26.8 94.7 28 5 66 .9 64 .3 86.1 85 _6 78 .1 77 9 74 _2 65 .5 73_ 5 58_1 63.7 50_5 69 .9 69 .8 73 .1 64_1 Export ac ión de hidrocarburos respec to de la expo rta ción to ta1 Produ cto de hidrocarbu ros respec to del PT B1 Aporte de l sec tor petrolero a] al in gres o f iscal ord in ari o b] al ingreso fi sc al total Incluye petróleo crudo. gas natu ral y ref ina ción de petróleo _ Fuente: Banco Central, Info rm e econó mico 7979 e Info rme econ ómico 1980. cuadros A-IV-2. A-I V-21 y A-V-13. -o e l cu ad ro 15_ E1 po tenc ial produ cti vo era de aprox im ad am ente 900 m ill o nes de ba rril les po r año a f in es .-i p 1980. y persistí a un a tenden c ia a la ba j a Para f ines de los años oc henta se ha f ij ado co m o m et a a lc anza r un po tenc ial de produ cc ió n de 1 020 mill ones de barr il es po r año. o sea . un crec imi ento eq ui v alente a 1 .5 % anu al 27 Esta m odesta ta sa d e cre c imi ento de la produ cc ión apenas permi t irí a satisfa ce r el aum ento del co nsumo interno, dejando en el m ejo r de lo s ca sos un saldo ex p o rt ab le de hid roca rbu ro s igua l o in f erio r al de p rin c ip ios del d ece ni o en curso_ en impo rt anc ia, ap o rt ó 11 .6 %, o sea, algo menos de la mitad _28 Ta l depend en c ia d e los prec ios pet ro leros debe se r co nt rarres t ada co n una po líti ca firm e en favo r de un ref o rza mi ento de la econo mí a intern a y de la di versif ica c ió n de l co m erc io ex t eri o r. Para e l log ro de am bo s propó sitos la ind ustri a pu ede hace r un apo rte signifi ca ti vo_ CONC LU SION ES 1 aná li sis del c ic lo exp ansivo-rec esivo pro voca d o por el au ge petro lero d eja va ri as ense ñ an zas. La m ás impo rt ante es qu e c ic los t an ace ntu ados generan un a a l ta inef ic ienc ia econó mi ca _ En la f ase ex pansiva, l os e f ec tos ge nerad os por la brusca eleva c ió n de la dem anda ag rega da ocas io naron una m erm a en la ca l idad el e bienes y serv icios y un po bre aprovec ham iento de los rec ursos fin anc ieros y de las in ve rsio nes. Ést as se ret ard aro n, otras veces se hipertrof iaro n y co n frec uenc ia fu eron utilizadas pa rc ialm ente_ En la f ase reces iva, e l lento c rec imi ento indu stri al o bli gó a m antener ca p ac id ades in sta lad as oc iosas, espec ialm ente en los sec t ores m eta lm ecá ni co y d e in sum os par a la co nst ru c ció n, qu e resultaro n m ás af ect ados po r la contr acci ó n de la in ve rsió n y, en ge nera l, de la d emanda glo bal_ La s restri cc io nes fin anc ieras deri va d as de la po líti ca eco nó mi ca aplica da a part ir de 1979 se hi c ieron se ntir cuando num ero sas empresas se enfrentaban a l p ag o el e deud as co ntraíd as p ara materi a li z ar sus in ve rsio nes en la fase expa nsiva_ E CUADR O 15 Ut ilización d e hidro ca rb uros líqu idos (M illo nes de barriles, pro m edios a nuales) -- - - --- ----------------7970-7972 M ercado inte rn o Merca do extern o To ta l Pro du cc ión de crudo 1973-'1975 '1976-1978 1979-1980 77 9 1 221 .4 90.7 997.4 100 _6 742.8 111 .4 725 .0 1 299.3 '! 088_7 843.4 836.4 1 299.4 1 088.4 841 .7 827 .0 Fuente: Banco Central, Info rm e econó m ico 1979, cuadros A-I V-44, A-IV45 y A- IV-21. e In form e económ ico 7980, cuad ros A-IV-46, A-IV47 y A-IV-50_ Po r o tra p arte, el cuadro 14 tamb ién reve la un aum ento de la pa rt ic ipac ió n del petró leo en los in gres os o rdin ari os d el gobi erno ce n t ral_ Ésta era de 67% a co mi enzos de la déc ada, subi ó hast a aprox im adam ente 78 % en e l períod o 197 4-1977 y se m ant u vo en un ni v el superi o r a 70% en 1979 y 1980. Est e a lto grado de d ep end enc ia fi sca l es o tro f ac to r de v uln erabilidad ante los prec ios de los hidroca rburo s_A dem ás, la inc idenc ia de la indu st ri a petro lera en el PT B era de poco m ás de 21 % en los prim ero s añ os d el dec eni o pa sado, subi ó a cas i 40 % en 1974 y se m ant uvo ce rca de 27% en los ú lt im os años, pese a la m enor pro du cc ió n de c rud o de l seg und o quinqu eni o . La ac ti v id ad petro lera f ue el prin c ip al sec t o r de ge nerac ió n de va lo r ag reg ado en la eco no mía _ En el tri enio 1978-1980 su aporte signifi có 25 .9% del PT B, mi entras qu e la indu stria m anufa cturera, segundo sec to r 27 _ Preside nte de la Rep ública, Segundo M ensa ie Pres idencia / a l Congreso de la Repúb lica, Ca racas, -i2 de marzo de 1981, P- 101 . E1 det erioro el e los se rv ic ios ta m poco pudo correg irse en un ti empo breve y su ca l id ad se m antu vo en bajos ni ve les por vario s añ os, aun durante el períoci o reces ivo . La in efi c ien c ia tambi én se m anifestó en lo s ca mbios oc urridos en el m erca do de trabajo La escasez de m ano de obra c.a lifi ca da y no ca lifi cada alentó la rot ac ió n y el aus ent ismo y o bli gó a las empres as a' co nta r co n m ás persona l para pr ecave rse de la s faltas _La insufici enc ia de m andos m edi os y t écni cos afec tó negati vam ente e l nive l de uti l izac ión de las ca p ac idad es in stalada s; el mantenimi ento se vo lvió m ás neg l igente y la productivid ad dec ayó . En la et apa reces iva, es tas defici en c ias se rec uperaron muy lentam ente_ El c ic lo expan sivo tambi én m odi f icó la as ign ac ió n inters ectori a l de los rec ursos fin anc iero s_ La d em anda de bi enes y servic ios no transa b les intern ac iona lm ente c rec ió tanto como la de 28 . Ba nco Central, Inform e eco nómico 1980, cuadro A- IV-2, p_ A-196 _En est as cifras la refin ación de petróleo es tá inco rporada a la activid ad petrolera y no a la manu facturera_ comercio exterior, noviembre de 1982 los transab les y, por ende, los precios de los primeros se vo lv ieron m ás at ra cti vos, debido a la menor elast ic idad de la oferta global. La s act iv idad es de la co nstruc c ión, los terrenos indust rial es y urbanos y serv ic ios d ive rsos para grupos de altos in gresos atrajeron la atención de los empresa rio s, restándola de activ id ades como la manufacturera, más comp lejas, qu e exigía n mayor dedi cació n y cuyos p lazos de m ad ura c ión eran más largos. En la fas e reces iva, sin embargo, esas ac tividades atractivas perd iero n interés. As imi smo, se modificó la re lación co nsumo-in ve rsión . Al prin c ipi o la inversión reaccionó co n rapidez, pero grad ualmente el consumo adquir ió su propia dinámica . En el período reces ivo continuó crec iendo, al t iempo que la in ve rsión caía en términos rea les. En países sin cu ltura de escasez, como Venezue la, los incrementos de ingresos rea les de las personas tienden a vo lcarse co n má s pront itud a l co nsum o, en lu ga r de eleva r en mayor proporción e l ahorro. El co nsumo privado se extendió y buena parte se vo lcó so bre el co nsumo durabl e, los artículos importados y los se rv icios. Lo s grupos de más a ltos in gresos prefir ieron adqu irir productos en el exte rior; se elevó drás ti ca mente el número de viajeros y también crec iero n las adqui siciones de inmu ebl es fu era de l país. El co nsumo co nsp icuo crec ió con m ás ce leridad que el de bi enes y servicios ese nc ial es. Se ha estimado que de 1971 a 1977 el co nsumo no esenc ial c rec ió a un ritmo de 14% anual, mi entras qu e e l ese nc ial aum entó a uno de 7%. 29 Esta defo rmac ión motivó, a su vez, un ca mbio en la oferta interna y elevó las importaciones de bi enes fina les y de pi ezas y partes para esos bienes fabricados en el país y destinados a las capas de mayore s ingres os . En otras palabras, parte importante del aumento del excedente na c iona l retornó a los países desarrollados en la forma de una mayor demanda y fu e re stado al co nsumo esenc ial y a la inversión reproductiva. Estos camb ios trajeron aparejado el desarrollo de nu evos hábitos y va lores, en desmedro de la austeridad y el ahorro. E1 status y la imagen soc ia l se v in c ularon más que antes a la pose sión de determinados biene s. En econom ías con apertura f in anc iera hac ia el exterior, los fenómenos descritos se manifiestan co n más celeridad en la balanza de pagos. Ei período expans ivo prov o có la co locación de algunos excedentes financi eros en el exte ri o r, pero también ingresa ron al país grandes sumas de cap ita l, atraídas por las amplias perspectivas de inversión , por la rentabilidad elevada de algunos proyectos y por las ex pectativas de estab ilid ad políti ca y eco nóm ica de Venezuela . En e l período recesiv o 1978-1981 , especia lmente en 1980 y 1981, la salida de cap itales se ac recentó, tanto por la situac ión excedentar ia de la balanza de pagos como por los cambios acontecidos en e l merca do fin anciero internacional, c uyas tasas de interés superaban a las internas. El in greso de ca pitales, eri camb io, se vio mermado ta nto por la política de limitar el endeudam iento como por la situación reces iva de la economía nacional. La pérdida de ef iciencia económ ica también se exp li ca por lo acontecido con la capac idad organizat iva y directiva de los sectores público y privado. La ráp id a expa nsió n copó los recursos hum anos existentes y las instituciones fueron desbordadas. 29. R. Infante, op. cit. , pp. 22-25. 1221 Muchas de ell as no estaba n capac itadas para cumplir nu evas tareas y su ada ptac ión requ erí a de un tiempo más prolongado. Esta situación fue muy noto ri a en las empresas y se rv ic ios estatales, m ás expuestos a la c ríti ca púb lica. El principal problema de estos cic los es la dificu ltad de m anej ar un cambio drástico de los in gresos externos. El objet ivo de la s polític as debe se r atenuar los altibajos y lograr, dentro de lo po sible, una mayor gradua lid ad y estab ilid ad. Es indud ab le que en t a les situaciones se ge neran procesos que adquieren din ámica propia; ca mbian los co mpo rtami entos y ex pec tati vas y se desatan reacc ion es más intensas que las previstas. As í, en la fase expans iva no se prev ió un repunte tan acentuado de las importaciones, e l gasto púb li co, e l co nsumo y la demanda en ge nera l. Tampoco se pensó que la fase recesiva sería tan pro longada e in tensa. Las autoridad es eco nó mi cas im ag in aron, en 1978 y 1979, que la s restricciones necesarias para co rreg ir los desequ ili br ios se rían menos intensas y más co rta s, y que la economía podría m a nten er un ri t mo de crec imi ento mod erado (3 o 4 por ciento), al paso que la infl ac ión bajaría en un lapso de un o o dos años. Sin embargo, la ca íd a del ritmo de cre c imi ento fue más aguda, el período reces ivo se exte ndi ó por m ás de cuatro años y la infl ac ión resu ltó m ás difí c il de dominar. Entre los in st rum entos de uso m ás expedito por parte del Gobi ern o se enc uentran la in vers ión púb li ca y el f in anci ami ento de las inversiones privadas. La expe ri enc ia reve la que estos in strumentos intens ificaron el c ic lo. En el período expa nsivo, la inversión púb li ca se aceleró ap re c iabl em ente y en el reces ivo dec lin ó en términos reales, acentuando las te ndencias glob ales. Ese in strum ento deb ió haber dese mpeñado un pape l estab ili zador. Su expa nsión debió se r más m es urad a en la prim era fa se, y la co ntenc ió n, más suave en la segund a. Cambios tan bruscos modifi ca n desfavorab lem ente las ex pec tativa s de medi ano plazo, qu e so n un factor pr incipal para mantener un a fuerza expansiva estab le en e l secto r indu str ial. Por último, un manejo indiscr imi nado de la inversión púb li ca como factor de regu lación del gasto y de la demand a globa l tiene e l grave in co nveniente de afecta r actividades co mo la meta lm ecánica, la fabricación de eq uipos y num erosa s indu stria s interm edias li gadas a la construcc ión. En el caso venezo l ano, dichas políticas provocaron inten sas alteraciones en las reg ion es de nueva indu striali zac ión , como el oriente de l país, y afectaron abruptamente a la co nstruc c ión y la importac ión de bi enes de capita l. En suma, si bien el auge petro lero est imul ó el crec imi ento y la inversión industrial y abrió nuevos mercados, la modalidad fue poco eficiente . La intens id ad de l c ic lo fue exagerada y provocó un mal aprovechami ento de los recu rsos. En economías de relativa comp lejidad, la mejor tray ec toria implica un crecimiento sosten ido y estab le, aunqu e sea a tasas moderada s. De este modo se consigue una sin cronizació n mejor entre la evoluc ión de la demanda y la capacidad de producción . El camb io d e la estructu ra productiva es un proc eso lento, mi entras qu e l a expansión de la demanda pu ede lograrse casi instantáneame nte . Si no se uniform an ambas dinámicas, la rigide z inicial de la oferta termina alimentando los desequilibrios financieros. A l final, éstos pueden erguirse en grandes obstáulos qu e ob li guen a concentrar en ellos toda la atención política y el esfuerzo económico, en desm edro d e las t ransformac iones de la es tructura. O