Programa General - Centro Peninsular en Humanidades y en

Anuncio
Rumbos y continuidades:
Etnobiología y diversidad biocultural mexicanas
PROGRAMA
19 al 23 de Septiembre de 2016
Mérida, Yucatán, México
1
ORGANIZAN
CENTRO PENINSULAR EN HUMANIDADES Y EN
CIENCIAS SOCIALES, CEPHCIS, UNAM
ASOCIACIÓN ETNOBIOLÓGICA MEXICANA, AEM
COLABORAN:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN, UADY: FACULTAD DE CIENCIAS
ANTROPOLÓGICAS, CAMPUS DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y
AGROPECUARIAS
Y CENTRO DE INVESTIGACIONES REGIONALES
CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE YUCATÁN
Y BANCO DE GERMOPLASMA DEL TRÓPICO MEXICANO, CICY
SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE DE YUCATÁN,
SEDUMA
UNIVERSIDAD DE ORIENTE, UNO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA, ITM
EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR, ECOSUR
CONSULTORIA YAXAL NA
SOCIEDAD DE INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA. ETNOBIOLOGÍA, SIDET
GRUPO INTERDISCIPLINARIO PARA EL DESARROLLO DE LA
ETNOMICOLOGÍA EN MÉXICO, GIDEM
FACULTAD DE CIENCIAS, UNAM
LICENCIATURA EN DESARROLLO Y GESTIÓN INTERCULTURALES,
CEPHCIS, UNAM
2
CON EL APOYO DE:
CENTRO PENINSULAR EN HUMANIDADES Y EN CIENCIAS SOCIALES, UNAM
ASOCIACIÓN ETNOBIOLÓGICA MEXICANA, AEM
MESA DIRECTIVA 2014-2016
RED TEMÁTICA SOBRE PATRIMONIO BIOCULTURAL, CONACYT
PROGRAMA DE APOYO PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, PAPIIT, UNAM
CULTUR, PATRONATO DE LAS UNIDADES DE SERVICIOS CULTURALES
Y TURÍSTICOS, GOB. DEL ESTADO DE YUCATÁN
INSTITUTO DE HISTORIA Y MUESOS DE YUCATÁN, IHMY
GRAN MUSEO DEL MUNDO MAYA
ENLACES:
http://www.cephcis.unam.mx/index.php/x-congreso-mexicano-de-etnobiologia/
http://xcetnobiologia.wixsite.com/xcmetnobiologia
https://www.facebook.com/X-Congreso-Mexicano-de-Etnobiolog%C3%ADa909732939119879/?fref=ts
3
SEDE DEL CONGRESO
CENTRO DE CONVENCIONES SIGLO XXI /GRAN SALÓN UXMAL
DISTRIBUCIÓN DE SALAS
4
PROGRAMACIÓN GENERAL
DOMINGO
18 de Sept.
Cursos
precongreso
iniciarán el
viernes 16
para terminar
el domingo
18
9:00 a 14:00
LUNES
19 de Sept.
Registro
8:00 a 18:00
Inauguración
y
Conferencia
Magistral del
Dr. Alfonso
Larqué
Saavedra
9:00 a 11:00
Simposios y
Mesas
11:00 a 14:00
MARTES
20 de Sept.
MIÉRCOLES
21 de Sept.
JUEVES
22 de Sept.
VIERNES
23 de Sept.
Simposios y
Mesas
9:00 a 14:00
Excursiones
Simposios, Mesas
y Foros
9:00 a 14:00
Simposios,
Mesas y Foros
9:00 a 14:00
Presentación y
Concurso de
Carteles
11:00 a 14:00
Excursiones
Simposios, Mesas
y Foros
9:00 a 14:00
Reconocimiento a
la trayectoria
académica de la
Mtra. Silvia Terán
y Contreras
13:00 a 14:00
Conversatorio
“Viajeros y
Naturalistas”
12:00 a 14:00
14:00 a
16:00
Receso
Receso
Receso
Receso
Receso
Simposios y
Mesas
16:00 a 19:00
Simposios, y
Mesas
16:00 a 19:00
Exposiciones
y 2°
Encuentro de
Estudiantes
de
Etnobiología
16:00 a 19:00
Encuentro “Las
Mujeres
y la Diversidad
Biocultural”
16:00 a 19:00
Reuniones
Satélite de
Grupos de
Trabajo
16:00 a 18:00
Simposios, Mesas
y Foros;
Presentación de
libros y revistas
16:00 a 19:00
Conferencia
Magistral del Dr.
Mario Humberto
Ruz Sosa
17:00 a 18:00
Conversatorio “El
papel de las artes
en la defensa del
patrimonio
biocultural”;
y Muestra
Audiovisual
16:00 a 20:00
Ceremonia de
Clausura
18:00 a 19:00
Entrega de
Premios de
Tesis
18:00 a 19:00
Conferencia
Magistral
y
Reconocimiento
a la trayectoria
académica
del Dr. Javier
Caballero Nieto
17:00 a 19:00
Asamblea de
la Asociación
Etnobiológica
Mexicana,
AEM
18:00 a 20:00
Reconocimiento a
la trayectoria
académica del
Dr. Salvador
Flores Guido
17:00 a 18:00
Conferencia
Magistral
del Dr. Víctor
Toledo Manzur
18:00 a 19:00
19:00 a
20:00
Recepción y
brindis
Evento Cultural
Evento cultural
5
NUESTROS CONFERENCISTAS INVITADOS
DR. ALFONSO LARQUÉ SAAVEDRA
BANCO DE GERMOPLASMA DEL TRÓPICO MEXICANO, CICY
Lunes 19, 10:00 a 11:00 h
DR. JAVIER CABALLERO NIETO
JARDÍN BOTÁNICO, DEL INSTITUTO DE BIOLOGÍA, UNAM
Martes 20, 17:00 a 18:00 h
DR. VICTOR TOLEDO MANZUR
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN ECOSISTEMAS
Y SUSTENTABILIDAD, UNAM
Jueves 22, 18:00 a 19:00 h
DR. MARIO HUMBERTO RUZ SOSA
DIRECTOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FILOLÓGICAS
DE LA UNAM
Viernes 23, 17:00 a 18:00 h
RECONOCIMIENTOS A LA TRAYECTORIA ACADÉMICA
DR. JAVIER CABALLERO NIETO
JARDÍN BOTÁNICO, DEL INSTITUTO DE BIOLOGÍA, UNAM
Martes 20, 18:00 a 19:00 h
DR. JOSÉ SALVADOR FLORES GUIDO
CAMPUS DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS, UADY
Jueves 22, 17:00 a 18:00
MTRA. SILVIA TERÁN Y CONTRERAS
COORDINADORA DE INVESTIGACIÓN Y CURADURÍA DEL
GRAN MUSEO DEL MUNDO MAYA
Viernes 23, 13:00 a 14:00
6
CURSOS PRECONGRESO
Sede INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y HUMANIDADES
CALLE 24a X 21 # 100c, Colonia ITZIMNÁ, cp. 9700
Viernes 16: de 15:00 a 21:00,
Sábado 17: de 18:00 a 21:00, y
Domingo 18: de 9:00 a 15:00 hrs
MODELOS DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD: HACIA UN MANEJO
BIOCULTURAL DINÁMICO
Responsables: Tzintia Velarde Mendoza / Erica Hagman Aguilar
APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS PARA EL MANEJO
DE RECURSOS NATURALES
Responsable: Ma. Concepción López Téllez
PAISAJE ETNOBOTÁNICOS: CARTOGRAFÍA SOCIAL
Responsable: Juan Carlos Fernández Alcántara
CAPTURA, PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS: SU RELEVANCIA
EN LOS ESTUDIOS ETNOBIOLÓGICOS
Responsable: Rafael Serrano González
ETNOMICOLOGÍA: HISTORIA, TEORÍA Y MÉTODO DEL ESTUDIO
DEL PATRIMONIO MICOCULTURAL
Responsables: Felipe Ruan Soto y Amaranta Ramírez Terrazo
ASPECTOS EPISTÉMICOS Y ALGUNOS ENFOQUES TEÓRICOS
ÚTILES EN LA ETNOBIOLOGÍA
Responsable: Fernando Guerrero Martínez
7
PROGRAMA ABREVIADO / GRAN SALÓN UXMAL
LUNES
19
8a9
9 a 10
10 a 11
11 a 12
12 a 13
13 a 14
Receso
16 a 17
17 a 18
18 a 19
19 a 20
Sala
1
Sala
2
Sala
3
Sala
4
Sala
5
Sala
6
Sala
7
Sala
8
Sala
9
Sala
10
S1
S1
S1
S2
S2
S2
S4
S4
S5
S5
S5
M1
M1
M1
M3
M3
M3
M4
M4
M4
M5
M5
S8
S8
S8
S9
S9
S3
S3
S3
S3
S2
S2
S2
S2
S4
S4
S4
S4
S5
S5
S5
S5
M2
M2
M2
S6
S6
S6
S7
S7
S7
S7
M5
M5
APEP
S9
S9
EPT
Sala
11
Sala
12
EEE
EEE
EEE
EEE
EEE
EEE
IDENTIFICADOR
SIMPOSIOS
S1
Hacia la Sistematización de los Usos y Manejo de la Biodiversidad
S2
Transmisión y socialización de los saberes tradicionales
S3
¿Cómo viven los campesinos indígenas la bioculturalidad?
S4
Diversidad biocultural para la soberanía (alimentaria) en México
S5
Cambio y permanencias en el uso y manejo de la biodiversidad con fines
alimenticios
S6
Repensando lo animal: perspectivas antropológicas en torno a la etnozoología
S7
Química y conocimientos tradicionales sobre la flora y la fauna
S8
De canules a wayes: los animales en el imaginario maya
S9
Afrodescendencia y Etnobiología: Alteridades de la Diversidad Biocultural
Latinoamericanas
MESAS
M1
Territorio, patrimonio biocultural y el buen vivir en los pueblos originarios
M2
Conocimientos tradicionales aspectos fitoquímicos y zooquímicos
M3
Etnobiología, educación e interculturalidad
M4
Usos, percepciones y conocimientos etnobiológicos
M5
Aspectos gnosológicos, epistémicos y metodológicos de la etnobiologia
EVENTOS
EXP 1
EPT
EXP 2
EEE
APEP
Exposición: Jaguar el señor de la noche: expresión cultural de los pueblos
mesoamericanos
Entrega de Premios de Tesis
Exposición: Hongueros: riqueza micocultural del país
2° Encuentro de Estudiantes de Etnobiología
Apertura de las Exposiciones Permanentes
8
MARTES
20
8a9
9 a 10
10 a 11
11 a 12
12 a 13
13 a 14
Receso
16 a 17
17 a 18
18 a 19
19 a 20
Sala
1
Sala
2
Sala
3
Sala
4
Sala
5
S 10
S 10
S 10
S 10
S 11
S 11
S 11
S 11
S 11
S 12
S 12
S 12
S 12
S 12
S 13
S 13
S 13
S 13
S 15
S 15
S 15
S 15
S 15
MDC
MDC
MDC
S 11
S 11
S 14
S 14
S 14
S 15
S 15
PV
PV
Sala
6
Sala
7
Sala
8
M6
M6
M6
S7
S7
S7
S 16
S 16
M7
M7
M7
M7
M7
S 16
S 16
S 16
M7
M7
M6
M6
M6
M6
Sala
9
Sala
10
Sala
11
Sala
12
CVN
CVN
CVN
M8
M8
M8
M8
M8
PCC
PCC
PCC
PCC
PCC
PCC
PCC
PCC
PCC
PCC
FO 1
FO 1
FO 1
EMD
EMD
EMD
RTA
CM
RTA
CM
IDENTIFICADOR
SIMPOSIOS
S7
Química y conocimientos tradicionales sobre la flora y la fauna
S 10 Cartografías y procesos territoriales para la conservación en en paisajes bioculturales
S 11 Etnoecología
S 12 Cacería de subsistencia en contexto mesoamericano
S 13 Abejas nativas y saberes contemporáneos
S 14 Etnobiología marina
S 15 Educación y Etnociencias II: Bases y principios de una educación para la
interculturalidad y la sustentabilidad
S 16 Estado del arte de los huertos familiares en México
MESAS
M6
Sistemas productivos
M7
Uso y conocimiento de la biodiversidad / ETNOZOOLOGÍA
M8
Manejo y conservación de los bienes naturales / ETNOBOTÁNICA
FOROS
FO 1 Segundo Foro de Experiencias Locales, Campesinas, Indígenas y Pesqueras
EVENTOS
MDC
CVN
EMD
PCC
RTA
CM
PV
Módulo de Divulgación CONABIO
Conversatorio “Viajeros y naturalistas”
Encuentro “Las mujeres y la Diversidad Biocultural”
Presentación y Concurso de Carteles
Reconocimiento a la Trayectoria Académica
Conferencia Magistral
Presentación de video
9
MIERC.
21
8a9
9 a 10
10 a 11
11 a 12
12 a 13
13 a 14
14 a 15
16 a 17
17 a 18
18 a 19
19 a 20
EXT
EXT
EXT
EXT
EXT
EXT
EXT
EXT
EXT
Sala
6
Sala
7
Sala
8
Sala
9
Sala
10
RSGT
RSGT
RSGT
RSGT
RSGT
RSGT
RSGT
RSGT
RSGT
RSGT
Sala
11
Sala
12
AGAEM
AGAEM
AGAEM
AGAEM
IDENTIFICADOR
EXT
RSGT
AGAEM
JUEVES
22
8a9
9 a 10
10 a 11
11 a 12
12 a 13
13 a 14
Receso
16 a 17
17 a 18
18 a 19
19 a 20
Excursiones Temáticas
Reuniones Satélite de Grupos de Trabajo
Asamblea General de la AEM
Sala
1
Sala
2
Sala
3
Sala
4
Sala
5
Sala
6
Sala
7
Sala
8
Sala
9
Sala
10
Sala
11
Sala
12
M9
M9
M9
M9
M9
FO 3
FO 3
FO 3
S 18
S 18
S 18
S 18
S 18
S 19
S 19
S 19
S 19
S 19
M 10
M 10
M 10
CCH
CCH
S 20
S 20
S 20
S 20
S 20
S 21
S 21
S 21
S 21
S 21
S 22
S 22
S 22
S 22
S 22
M 11
M 11
M 11
M 11
M 11
S 24
S 24
S 24
M 12
M 12
M 12
M 12
M 12
S 26
S 26
S 26
S 26
PCF
M9
M9
FO 2
FO 2
S 17
S 17
S 17
S 17
S 20
S 20
S 21
FO 4
FO 4
FO 4
S 23
S 23
S 23
S 23
S 25
S 25
S 25
S 25
MAV
MAV
MAV
MAV
RTA
CM
RTA
CM
PLR
PLR
PLR
S 19
S 19
M 10
M 10
M 10
CPA
IDENTIFICADOR
SIMPOSIOS
S 17 Patrimonio colectivo y diversidad biocultural en las artesanías
S 18 Conocimiento etnobotánico y uso ritual de las plantas sagradas
S 19 Sistemas agrícolas tradicionales: sociedad y cultura a través de la producción y la
alimentación
S 20 La fauna del pasado y presente en el contexto del patrimonio biocultural
latinoamericano
S 21 Reflexiones Metodológicas en la Etnomicología
S 22 Etnobiología en los procesos de salud enfermedad
S 23 Enfoques alternativos y herramientas auxiliares en estudios etnobiológicos
S 24 Etnoagronomía y Etnoveterinaria
S 25 Productos forestales no maderables: aportes desde la etnobiología para su
aprovechamiento sustentable
S 26 La narrativa tradicional oral y su papel modelador de la relación sociedadnaturaleza
MESAS
M9
Uso y conocimiento de la biodiversidad / ETNOBOTÁNICA
10
M 10 Etnobiología en los procesos salud enfermedad
M 11 Uso y conocimiento de la biodiversidad
M 12 Cosmovisión religión y universos simbólicos
FOROS
FO 2 Red CONACYT sobre Patrimonio Biocultural
FO 3 ¿Ordenamiento territorial indígena en el Puuc, utopía o realidad?
FO 4 Gestión Comunitaria
EVENTOS
PLR
CPA
Presentación de Libros y Revistas
Conversatorio “El papel de las artes en el resguardo del patrimonio
Biocultural”
Muestra audiovisual
Premiación Concurso de Fotografía Etnobiológica
Reconocimiento a la Trayectoria Académica
Conferencia Magistral
Conversatorio “Sobre los chiles que dan sabor al mundo”
MAV
PCF
RTA
CM
CCH
VIERNES
23
8a9
9 a 10
10 a 11
11 a 12
12 a 13
13 a 14
Receso
16 a 17
17 a 18
18 a 19
19 a 20
Sala
1
Sala
2
Sala
3
Sala
4
Sala
5
Sala
6
Sala
7
Sala
8
Sala
9
Sala
10
Sala
11
Sala
12
F 06
F 06
F 06
F 06
M 13
M 13
M 13
M 13
M 13
S 27
S 27
S 27
S 27
S 27
S 28
S 28
S 28
S 28
S 28
M 10
M 10
M 10
S 29
S 29
M 14
M 14
M 14
M 14
M 14
S 30
S 30
S 30
S 30
S 31
S 31
S 31
S 31
FO 5
FO 5
FO 5
S 32
S 32
S 24
S 24
S 24
FO 7
FO 7
FO 7
FO 7
RTA
FO 8
FO 8
FO 8
FO 8
RTA
CM
CC
CM
CC
IDENTIFICADOR
SIMPOSIOS
S 24 Etnoagronomía y Etnoveterinaria
S 27 Diálogo intercientífico: experiencias locales y propuestas globales de participación
indígena en el diseño de políticas ambientales y cuidado del Patrimonio Biocultural
S 28 Chiles, cultura y comida: Diálogos con degustación
S 29 Domesticación
S 30 La visión de los investigadores indígenas en la Etnobiología
S 31 Etnomusicología, paisaje sonoro y ecología acústica como elementos para los
abordajes etnobiológicos
S 32 El jaguar y otros felinos en las culturas de Abya Yala
MESAS
M 10 Etnobiología en los procesos salud enfermedad
M 13 Manejo y conservación de los bienes naturales / ETNOMICOLOGÍA
M 14 Manejo y conservación de los bienes naturales
FOROS
FO 5 Políticas públicas y conocimiento tradicional
FO 6 Problemática y Perspectivas de la Medicina Tradicional en México
11
FO 7 milpa maya contemporánea
FO 8 Defensa de los territorios indígenas ante los embates de los megaproyectos en
territorios bioculturales de los pueblos indígenas de México
EVENTOS
RTA
CM
CC
Reconocimiento a la Trayectoria Académica
Conferencia Magistral
Ceremonia de clausura
12
PROGRAMA EXTENSO
LUNES 19
SALA MAYAMAX
GRAN MUSEO DEL MUNDO MAYA
CEREMONIA DE INAUGURACIÓN
9:00 a 10:00 h
CONFERENCIA MAGISTRAL
“BIOTECNOLOGÍA PREHISPÁNICA”
Dr. Francisco Alfonso Larqué Saavedra
9:00 a 11:00 h
13
LUNES 19
CENTRO DE CONVENCIONES SIGLO XXI, GRAN SALÓN UXMAL
NOTAS IMPORTANTES
 Las presentaciones en cada Simposio o Mesa han sido programadas en el
orden propuesto por los respectivos coordinadores asignando el tiempo
necesario para la completa realización de cada evento e incluyendo el
tiempo para la discusión y recesos.
 Todas las exposiciones serán de 15 min., siendo los coordinadores quienes
propondrán el número a presentar por hora, así como los respectivos
intervalos de receso.
 A reserva de que esta información también estará a su disposición en el
sitio del Congreso http://xcetnobiologia.wixsite.com/xcmetnobiologia, a la
entrada de cada Sala donde se realizará algún Simposio o Mesa podrán
consultarse los horarios detallados por presentaciones de 15 minutos En
esta sección fueron programados los eventos por día, sala, y horarios
continuos.
SALA 1
Simposio 1. HACIA LA SISTEMATIZACIÓN DE LOS USOS Y MANEJO DE LA
BIODIVERSIDAD: TAXONOMÍA, CLASIFICACIÓN, SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y
ÉTICA DEL MANEJO DE DATOS
Coordinan: Martha Gual-Díaz y Alejandro Rendón-Correa
11:00 a 14:00 h
S1/1. BASES DE DATOS EN LA SISTEMATIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD DE PLANTAS
ACUÁTICAS VASCULARES MEXICANAS CON ENFOQUE DE USO, MANEJO Y
CONSERVACIÓN Jaime Raúl Bonilla-Barbosa y Betzy Santamaría-Araúz.
S1/2. CONOCIMIENTO, USO Y MANEJO DE LA FLORA DEL VALLE DE TEHUACÁNCUICATLÁN: SISTEMATIZACIÓN, SÍNTESIS Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN. Selene
Rangel Landa, Ignacio Torres García, Mariana Vallejo Ramos y Alejandro Casas
Fernández.
S1/3. DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LA DOCUMENTACIÓN Y
SISTEMATIZACIÓN DE LOS USOS TRADICIONALES DE LA FLORA DE DURANGO
Martha González Elizondo
S1/4. ETNOBOTÁNICA EN BUSTAMANTE, NUEVO LEÓN, MÉXICO. Andrés Eduardo
Estrada Castillón, José Ángel Villarreal Quintanilla, Ana María Patiño Flores, Ramón
Arévalo Sierra
14
S1/5. HACIA LA SISTEMATIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOCULTURAL DE OAXACA,
MÉXICO. Marco Antonio Vásquez Dávila, Clemencia Elizabeth Sánchez Cortés, Érick
Chávez Ortiz, Yuliana Venegas Ramírez y Gabriela Linares Sosa
S1/6. LAS PLANTAS MEDICINALES DE TABASCO; RESULTADOS PRELIMINARES DE
UNA BASE DE DATOS. Miguel Alberto Magaña Alejandro, Manuel Sánchez Mendoza y
Miguel Alberto Magaña Rodríguez
S1/7. IMPORTANCIA DE LA BASE DE DATOS DEL HERBARIO XAL DEL INECOL
PARA EL ESTUDIO DE LA BIODIVERSIDAD VEGETAL EN EL ESTADO DE
VERACRUZ. Sergio Avendaño Reyes y Gonzalo Castillo Campos.
S1/8. 20 AÑOS DE USO DE LA BASE DE DATOS DEL HERBARIO CICY: UN ANÁLISIS
CRÍTICO Y PERSPECTIVA HISTÓRICA. María Silvia Hernández Aguilar y Germán
Carnevali Fernández Concha.
S1/9. PATRONES EN EL USO TRADICIONAL DE LAS PLANTAS DE MÉXICO. Javier
Caballero Nieto y Laura Cortés Zárraga
S1/10. SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LOS USOS Y MANEJO DE LA
BIODIVERSIDAD MEXICANA. FASE I. ÁRBOLES. Martha Gual Díaz, Alejandro Rendón
Correa y Lorena Noemí Alamilla Fonseca.
Simposio 3 ¿CÓMO VIVEN LOS CAMPESINOS INDÍGENAS LA BIOCULTURALIDAD?
Coordinan: Juan J. Jiménez-Osornio, Silvia del Amo Rodríguez y Enrique Hipólito
16:00 a 20:00 h
S3/1. CONHECIMENTO TRADICIONAL E LIVRO DIDÁTICO: ENTRE TEORIA E
PRÁTICA. Vasconcelos Vitória Marcela, Santos Barbosa dos Maria do Socorro, Ribeiro
Veloso Karen
S3/2. LA GASTRONOMÍA RARAMURI, EMBAJADORA CULTURAL. Linares Mazari
Edelmira, Bye Boettler Robert, Mera Ovando Luz María, Patricia Severiano Pérez, Jessica
García Falcón
S3/3. PATRIMONIO BIOCULTURAL EN LAS LEGISLACIONES
ESTATALES DE MÉXICO. Rodríguez Moreno Gilberto Rafael.
INDÍGENAS
S3/4. EXPERIENCIAS EDUCATIVAS BIOCULTURALES EN LA RESERVA DE LA
BIOSFERA SELVA EL OCOTE. González López María del Carmen, Santiago García
Rosana.
S3/5. LAS HUERTAS CASERAS: COSMOVISIÓN Y PERCEPCIÓN INDÍGENA DEL
ENTORNO DOMÉSTICO. ESTUDIO DE CASO EL Atx’tul DEL PUEBLO NASA. Orjuela
Muñoz Yohana y Sanabria Diago Olga Lucia
S3/6. DIALOGO Y REVALORACIÓN DE SABERES. Jiménez Osornio Juan José, del Amo
Rodríguez Silvia e Hipólito Romero Enrique
15
SALA 2
Simposio 2. TRANSMISIÓN Y SOCIALIZACIÓN DE LOS SABERES TRADICIONALES
Coordinan: Erica Lissette Hagman Aguilar y Tzintia Velarde Mendoza
11:00 a 14:00 y 16:00 a 20:00 h
S2/1. INTERCULTURALIDAD, ENSEÑANZA Y TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO
TRADICIONAL, EL CASO DE LA ALIMENTACIÓN MAZAHUA EN EL ESTADO DE
MÉXICO. Avendaño Gómez Aidé, García Arteaga María de los Ángeles, Albino Garduño
Roció y Santiago Mejía
S2/2. IMPLEMENTACIÓN DE UNA FARMACIA VIVIENTE EN EL INSTITUTO
TECNOLÓGICO DE CHINÁ. CAMPECHE. Avilés Ramírez Gerardo, Landero Cruz
Enrique, Nah Cahuich Daniel, Chan Uc Delfina, Guerrero Turriza Héctor, Castellot
Pedraza Vicente, Cuevas Manuel.
S2/3. MEMORIA COLECTIVA Y TRANSMISIÓN DE CONOCIMIENTOS ENTRE
EJIDATARIOS COSTEROS DE YUCATÁN. Castillo Burguete María Teresa y Rubio
Herrera Amada.
S2/4. INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PROCESO ECONÓMICO
TRADICIONAL LA MINGA EN EL PUEBLO MISAK, CAUCA-COLOMBIA. Chilito López
Luis Gerardo, Muñoz Bermúdez José David, Ramírez Valencia Yairan.
S2/5. ACTITUDES, CREENCIAS Y PRÁCTICAS DESARROLLADAS EN COMUNIDADES
RURALES DEL URABÁ ANTIOQUEÑO FRENTE A LAS SERPIENTES Y SU
MORDEDURA. Cubides Cubillos Sergio.
S2/6. PLANTAS ÚTILES DE DOS FRAGMENTOS DE BOSQUE SECO TROPICAL EN
EL VALLE DEL PATÍA, CAUCA-COLOMBIA. Erazo Erazo Astrid Lucero y Gamboa
Bolaños Jairo.
S2/7. APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS VEGETALES POR PARTERAS DE
DOS LOCALIDADES NAHUAS DEL MUNICIPIO DE CUERNAVACA, MORELOS,
MÉXICO. Islas Hernández Carla Sofía y Rodríguez Chávez Juan Manuel.
S2/8. RITUAL DEL LEVANTAMIENTO DE UN(A) RECIÉN NACIDO(A) EN HUEHUETLA,
PUEBLA. Lucas Campo Laurentino y Pérez Rodríguez Carmen.
S2/9. CONOCIMIENTO TRADICIONAL DE LOS ADULTOS MAYORES EN DIVERSIDAD
ALIMENTARIA DEL MUNICIPIO DE TLAXCO, TLAXCALA. Mastranzo Garache Zuriel,
Martínez García Ingrid Yael, González Jordán Bibiana.
S2/10. LA CURIOSIDAD COMO PRINCIPIO INTEGRADOR EN LA CONSTRUCCIÓN Y
TRANSMISIÓN DE CONOCIMIENTOS ANCESTRALES SOBRE LA NATURALEZA.
Mavisoy Muchaviso Willian Jairo y Ramos García Catherine.
S2/11. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO DEL PROGRAMA FEDERAL POPMI
RELACIONADO A LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE LAS MUJERES MAYAS DE
LA PENINSULA DE YUCATÁN. Osorio Vázquez María Cristina, Bressers Hans Th.A. y
Franco García María Laura.
16
S2/12. VIVIR Y SER CAMPESINO COLOMBIANO: MEMORIA BIOCULTURAL DESDE
LA ENDOCULTURACION. Prado Torres Alexandra.
S2/13.LA CREACIÓN DEL RECINTO ATEKOKOLLI: UNA EXPERIENCIA EN EL
RESCATE DEL CONOCIMIENTO Y LA MEDICINA TRADICIONAL EN AMATLÁN DE
QUETZALCÓATL. Ramírez Guerrero Raúl, Ramírez Campos Aurelio, Ramírez Campos
Hortencia, Torres Ramírez Ignacio.
S2/14. LA ELABORACIÓN DE VIDEOS, CON JÓVENES NAHUAS COMO ESTRATEGÍA
PARA LA TRANSMISIÓN DE LOS SABERES LOCALES EN PAHUATLÁN, PUEBLA.
Rebolledo Morales Adolfo de Jesús, Torres Miguel y López Binnqüist Rosaura Citlalli.
S2/15. CONOCIMIENTO INFANTIL SOBRE LAS PLANTAS DOMESTICAS EN
YAUTEPEC, CIUDAD CON ACELERADO CRECIMIENTO URBANO EN MORELOS.
Sámano Martínez David, Monroy Ortiz Columba, Ayala Enríquez Inés, Flores Franco
Gabriel, Monroy Martínez Rafael.
S2/16. COSMOVISIÓN Y TRANSMISIÓN DE CONOCIMIENTOS DEL USO DE LA
FAUNA MEDICINAL EN OXOLOTÁN, TACOTALPA, TABASCO. Villegas Ramírez María
Isabel, Villega Jiménez Wilbert Darío y Niño Hernández Alejandro José
S2/17. SABOREANDO… TÉ, UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA PARA EL
CONOCIMIENTO DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN EL JARDÏN BOTÁNICO DEL
IB-UNAM. Balcázar Sol Teodolinda, González Mateos Nayeli,
Ramírez Herrera
Montserrat, Mejía Rivera Magaly, Jiménez Herrera Oscar, Audelo Nancy
SALA 3
Simposio 4. DIVERSIDAD BIOCULTURAL PARA LA SOBERANÍA
(ALIMENTARIA) EN MÉXICO
Coordinan: Ana Isabel Moreno-Calles, Rocío Ruenes, Patricia Montañez
12:00 a 14:00 y 16:00 a 20:00 h
S4/1. ETNOAGROFORESTERÍA: INTEGRACIÓN DE LA DIVERSIDAD FORESTAL,
AGRÍCOLA Y CULTURAL PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EN MÉXICO. MorenoCalles Ana Isabel, Casas Alejandro, Rivero-Romero Alexis Daniela, Romero-Bautista
Yesica Angélica, Rangel-Landa Selene, Alvarado-Ramos Fernando, Garrido-Rojas David,
Fisher-Ortíz Roberto Alexander, Vallejo-Ramos Mariana, Santos-Fita Dídac
S4/2. LOS AGROBOSQUES DE MÉXICO. Fisher-Ortíz Roberto Alexander Moreno-Calles
Ana Isabel, Alvarado-Ramos Luis Fernando, Rosales-Adame Jesús Juan, Rivero-Romero
Alexis Daniela.
S4/3. EL AGROBOSQUE DE PIÑA DEL OCCIDENTE DE MÉXICO RESERVORIO DE
DIVERSIDAD BIOCULTURAL PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA. Rosales, A. J.J., J.
Cevallos, E., R. Cuevas, G.
S4/4. POTENCIAL ALIMENTARIO DE LOS ÁRBOLES QUE SE DISTRIBUYEN EN LA
RESERVA ESTATAL SIERRA DE MONTENEGRO. Columba Monroy-Ortiz, Rafael
Monroy-Ortiz y Rafael Monroy
17
S4/5. LOS SISTEMAS AGROFORESTALES DEL VALLE DE TEHUACÁN Y SU APORTE
EN LA SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA. Vallejo Ramos Mariana, Casas
Fernández Alejandro, Moreno-Calles Ana Isabel.
S4/6. MANEJO DE RECURSOS ALIMENTARIOS EN EL BOSQUE TROPICAL
CADUCIFOLIO DE LA CUENCA ALTA DEL BALSAS. Belinda Maldonado Almanza,
Leonardo Beltrán Rodríguez, José Blancas.
S4/7. AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA Y SORBERANÍA ALIMENTARIA EN LA
REGIÓN SUBURBANA DE CÓRDOBA, VERACRUZ. Gheno-Heredia Yaqueline A.,
Navarro-Rodríguez Ana Ma. Del Pilar y Gámez Pastrana Martín R.
S4/8. SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA BAJA CALIFORNIA SUR MEDIANTE EL
CONOCIMIENTO, LA VALORACIÓN Y LA RECUPERACIÓN DE LA OASISIDAD. Cariño
Olvera Micheline, Tenza Peral Alicia, Breceda Solís Aurora.
S4/9. LA ACTIVIDAD PESQUERA Y ETNOCLIMATOLOGÍA: IMPACTOS EN LA
PRODUCCIÓN Y EN LA SOBERANIA ALIMENTARIA EN TAMAULIPAS, NORESTE DE
MÉXICO. Claudia Elena González Romo, Héctor Arturo Garza Torres, Glenda Nelly
Requena Lara, Arturo Mora Olivo, Carlos Zamora Tovar
S4/10. MANEJO DE LA DIVERSIDAD EDÁFICA Y AGRÍCOLA DE YUCATÁN. Estrada
Medina Héctor, Oscar Álvarez Rivera, Rocío Ruenes Morales, Patricia Montañez
Escalante.
S4/11. LA DIVERSIDAD GASTRONÓMICA, UNA EXPRESIÓN BIOCULTURAL EN LOS
SISTEMAS PRODUCTIVOS. Chévez Martín del Campo J. Estrella y Porter Bolland,
Luciana
S4/12. VÍNCULOS ENTRE AGRODIVERSIDAD, CULTURA ALIMENTARIA
NUTRICIÓN ENTRE LOS MAYAS YUCATECOS Salazar Carmen; Cantón Arturo
Y
S4/13. RETOS QUE ENFRENTAN LOS SOLARES O HUERTOS FAMILIARES PARA
CONTRIBUIR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN.
Montañez Patricia; Ruenes Rocío
S4/14. LOS RETOS DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y LA DIVERSIDAD
BIOCULTURAL EN ZONAS CAFETALERAS. Benítez-Kánter Marina, EscobarColmenares Sandra, Soto-Pinto Lorena
S4/15. LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍA ARTESANAL EN RAÍCES Y TUBÉRCULOS
TROPICALES PARA EL APOYO DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EN TABASCO
Espinosa-Moreno Judith, Centurión-Hidalgo Dora, Basurto-Peña Francisco Alberto,
Alberto Mayo Mosqueda, Jaime Gabriel Cázares Camero
S4/16. COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN TOLUCA, ESTADO DE
MÉXICO. UN ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE MERCADOS Y SUPERMERCADOS.
Moctezuma Pérez, Sergio
18
S4/17. LA REVALORIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL MONTE, HUERTO, MILPA Y
ARTE CULINARIO MESOAMERICANO DEBE SER LA BASE DE LA SOBERANÍA.
ALIMENTARIA. Flores-Guido J.S., Ortiz-Díaz J.J., Vermont-Ricalde R. y C. Salazar
Gómez Valera
SALA 4
Simposio 5. CAMBIO Y PERMANENCIAS EN EL USO Y MANEJO DE LA
BIODIVERSIDAD CON FINES ALIMENTICIOS
Coordina: Sergio Moctezuma-Pérez
11:00 a 14:00 y 16:00 a 20:00 h
S5/1. LAS CALABAZAS DEL CERRO EN LA ALIMENTACIÓN DE LOS OTOMÍES DE
BOMINTZA, MUNICIPIO DE TOLIMÁN, QUERÉTARO. Fermín Díaz-Guillen, Virginia
Isidro-Vergara y Alba González Jácome.
S5/2. LOS CUIDADORES DE LA MADRE TIERRA: UNA PROPUESTA TSELTAL DE
DESARROLLO AGROECOLÓGICO PARA UN TERRITORIO EN CRISIS. José Ramón
Rodríguez-Moreno.
S5/3. ESPECIES VEGETALES EN HUERTOS GUARIJÍOS, CUENCA DEL RÍO MAYO,
ÁLAMOS, SONORA. Jesús Sales-Colín, María Luisa Quintero-Soto, Elisa Bertha
Velázquez-Rodríguez, Silvia Padilla-Loredo.
S5/4. CAMBIO DE LOS SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE LA COMUNIDAD
P´URHÉPECHA DE CHERÁN: UN ENFOQUE DESDE LA ETNOBIOLOGÍA EVOLUTIVA.
Tania González-Rivadeneira.
S5/5. CONSERVACIÓN INTEGRAL DE TUBÉRCULOS ANDINOS EN ZONAS RURALES
DE BOGOTÁ. Roger García-Díaz, Sandra Liliana Castañeda-Garzón, Ricardo de la Pava
S5/6. CONOCIMIENTO ECOLÓGICO TRADICIONAL, REFLEJO DE CAMBIOS Y
CONTINUIDADES EN EL USO DE LA BIODIVERSIDAD EN UNA COMUNIDAD
MATLATZINCA. Laura Millán-Rojas y Tizbe Teresa Arteaga-Reyes
S5/7. ESTUDIO PRELIMINAR DEL CONOCIMIENTO SOBRE LOS HONGOS
MACROSCÓPICOS EN EL PUEBLO DE SAN MIGUEL AJUSCO, TLALPAN, CIUDAD DE
MÉXICO, MÉXICO. José de Jesús Ruíz-Ramos, Sigfrido Sierra, Lisette Chávez García,
Mario Aarón Gutiérrez-Sánchez y Areli González-Medina.
S5/8. CONOCIMIENTO Y USO TRADICIONAL DE LOS MAMIFEROS SILVESTRES EN
LA LOCALIDAD DE XOYOQUILA, HUEYTAMLACO SIERRA NORORIENTAL DE
PUEBLA. José Roberto Báez-Parada, María Concepción López-Téllez.
S5/9. CONSUMO DE COLEÓPTEROS, LEPIDÓPTEROS, HEMÍPTEROS E
HIMENÓPTEROS EN CUETZALAN DEL PROGRESO Y SAN MIGUEL TZINACAPAN,
PUEBLA. Brenda Karina Aranda-Pineda, Mariana Guadalupe Escutia-Manrique, Paloma
Abigail García-Aguirre y Natalia Martínez.
19
S5/10. DIVERSIFICACIÓN GASTRONÓMICA A TRAVÉS DEL DIÁLOGO DE SABERES
EN LAS LOCALIDADES DEL MUNICIPIO DE TLAXCO. Itandehui Zamora Ruiz, Ana Elisa
Munguía Durán y Franco Matamoros Hernández.
S5/11. CONOCIMIENTO TRADICIONAL DE PLANTAS MEDICINALES EN LA
LOCALIDAD DE ORIGEN OTOMÍ JIQUIPILCO EL VIEJO, TEMOAYA, MÉXICO. Ricardo
Monroy-Gómez.
S5/12. ANÁLISIS DEL CONSUMO DE FAUNA SILVESTRE (CARNE DE MONTE Y
PESCADO) EN COLEGIOS RURALES, PERI-URBANOS Y URBANOS DE QUIBDÓ –
CHOCÓ. Liliana Vanegas, Eric Cuesta y van Vliet Nathalie.
S5/13. USOS Y CONOCIMIENTOS DE LA MASTOFAUNA EN LA UMA DE SAN MATEO
MIMIAPAN, ZACAPALA, MIXTECA POBLANA. Geovanny Ramírez-Carmona y M. C.
López Téllez.
S5/14. EL OCASO DE LAS PRÁCTICAS ENTOMOFÁGICAS ASOCIADAS A LA
EXTRACCIÓN DEL COCO DE BABASÚ EN XAMBIOÁ, TOCANTINS, BRASIL. SandovalGómez Vivian Eliana, De Sousa Soares Virginia
S5/15. LA CHAYA: SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES Y SU MANEJO, EN
QUINTANA ROO. María de Jesús Méndez Aguilar, Miguel Puc Canté, Maydu Hoy Uh,
Carlos Interián, Edward Brito Estrella y Lidia Serralta
S5/16. CONOCIMIENTO ETNOZOOLÓGICO DE LOS VERTEBRADOS SILVESTRES EN
LA COMUNIDAD BONIFACIO GARCÍA EN TLALTIZAPÁN, MORELOS. Jaimes Pérez
Aurora Iveth, García Flores Alejandro, Monroy Martínez Rafael, Pino Moreno José Manuel
S5/17. MANEJO CAMPESINO DE RECURSOS NATURALES EN LA RESERVA DE LA
MARIPOSA MONARCA, MÉXICO. Velasco Orozco Juan Jesús
S5/18. EL ESPIRAL DEL ALIMENTO: PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS QUE APUNTAN AL
RESCATE DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EN LOS CERROS ORIENTALES DE
BOGOTÁ – COLOMBIA. Rosa María Galindo – Nicolasa Díaz
S5/19. EL CONCEPTO DE FOODSCAPE COMO HERRAMIENTA TEÓRICOMETODOLÓGICA APLICADO AL ESTUDIO DE LOS MERCADOS DE TOLUCA,
ESTADO DE MÉXICO. Moctezuma Pérez, Sergio
SALA 5
Mesa 1. TERRITORIO, PATRIMONIO BIOCULTURAL Y EL BUEN VIVIR
EN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Coordinan: María Teresa Munguía Gil y Ksenia Sidorova
11:00 a 14:00 h
M1/1. CONSERVACIÓN: DISCORDANCIA DEL CONCEPTO EN ÁREAS DESTINADAS
VOLUNTARIAMENTE PARA LA CONSERVACIÓN. Peña-Azcona Ivett y Estrada-Lugo
Erin I.J.
20
M1/2. DESALOJO, PROCESO DE ADQUISICIÓN Y ADAPTACIÓN DE NUEVAS
TIERRAS DEL EJIDO LAS CRUCES MUNICIPIO DE LAS MARGARITAS, CHIAPAS.
Hernández Santiz Esbeidy Máyela, Gutiérrez Hurtado Nancy Naomi
M1/3. ESPIRAL DEL ALIMENTO: PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS QUE APUNTAN AL
RESCATE DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EN LOS CERROS ORIENTALES DE
BOGOTÁ – COLOMBIA. Galindo Rosa María y Díaz Nicolasa
M1/4. LA COMUNIDAD TOTONACA QUE SE ADELANTÓ AL TIEMPO Y HA
CONSERVADO SU PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL: CUYUXQUIHUI. Ruiz
Gordillo Javier Omar
M1/5. NATURALEZA: DIMENSIÓN Y ELEMENTO INDISPENSABLE DEL SER HACH
WINIK. Cabrera Baz Ángel Fernando
M1/6. PERCEPCIÓN Y CAMBIO DE ACTITUD A TRAVÉS DE 6 AÑOS DEL CENOTE
CHEN HÁ EN LA COMISARÍA DE DZITYÁ, MÉRIDA, YUCATÁN. Escalante Chan Julián,
Franco Zubieta Pamela, Medina González Roger
M1/7. PRÁCTICAS COTIDIANAS, CREENCIAS Y VALORES EN UNA LOCALIDAD
HÑUHU, TENANGO DE DORIA, HIDALGO. Corona Clemente Lucero
M1/8. PRECURSORES DE ESTUDIOS ETNOBIOLÓGICOS
MERCADOS DE MÉXICO. Teutli Solano Carlos
EN
TIANGUIS
Y
M1/9. INTERCAMBIO NO MONETIZADO DE PRODUCTOS EN LAS PLAZAS DE LOS
VALLES CENTRALES DE OAXACA. Nancy Gabriela Molina Luna
Mesa 2. CONOCIMIENTOS TRADICIONALES ASPECTOS FITOQUÍMICOS Y
ZOOQUÍMICOS
Coordina: José Guadalupe Chan Quijano
16:00 a 19:00 h
M2/1. AGENTES LIMPIADORES ARTESANALES UTILIZADOS EN LA ZONA NORTE DE
LA REGIÓN MAZAHUA, ESTADO DE MÉXICO. Hernández Hernández Olivio, San Juan
Hernández Flora, Mejenes López Sol de Mayo Araucana y Pacheco González Violeta
M2/2. USO TRADICIONAL DE PLANTAS INSETICIDAS E REPELENTES NA
COMUNIDADE LAGOA DA PRATA, NORDESTE DO BRASIL. Farias Cardozo Juliana,
Almeida Neto Rodríguez José, Silva Ramalho Roberto Paulo, Barros Melo Farias Roseli
M2/3. USO Y AMBIENTES DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN EL EJIDO EL
PROGRESO, SAYULA DE ALEMAN, VERACRUZ. Pérez Hipólito Irma Adelia
M2/4. USO Y CONOCIMIENTO DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN TRASPATIO
SUSTENTABLE, SAN BERNARDINO TEPENENE, MUNICIPIO DE TZICATLACOYAN.
González González María Fernanda, Barreiro Zamorano Sergio Martín
M2/5. USO Y CONOCIMIENTO MEDICINAL DE BAUHINIA MONANDRA EN
CHETUMAL, QUINTANA ROO. Chan Quijano José Guadalupe, Ramos Muñoz Dora Elia,
Cervantes Martínez Adrián
21
M2/6. ANÁLISIS DE FENOLOGIA Y DIVERSIDAD GENÉTICA EN Hylocereus undatus
(Haw. Britton y Rose, 1963) EN HUERTOS MAYAS; YUCÁTAN, MÉXICO. Hernández
Andrade Anette* Ferrer Ortega Miriam, Jiménez Osornio Juan
SALA 6
Mesa 3. ETNOBIOLOGÍA, EDUCACIÓN E INTERCULTURALIDAD
Coordina: María Virginia González Santiago
11:00 a 14:00 h
M3/1. ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO DEL PROGRAMA FEDERAL POPMI
RELACIONADO A LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE LAS MUJERES MAYAS DE
LA PENINSULA DE YUCATÁN. Osorio Vázquez María Cristina, Bressers Hans Th.A.,
Franco García María Laura
M3/2. EDUCAÇÃO AMBIENTAL NA COMUNIDADE DE PESCADORES ARTESANAIS
DE MIGUEL ALVES/PI, NORDESTE DO BRASIL. Santos Pereira Kelly Polyana, Almeida
Neto Rodrigues José, Chaves e Silva Maurício Eduardo, Alencar Leal Nelson, Barros Melo
Farias Roseli
M3/3. ETNOSABERES AGROECOLÓGICOS Y COMUNIDADES DE APRENDIZAJE.
González Santiago María Virginia, Fernández González Claudia
M3/4. INVENTARIO FLORÍSTICO DEL JAJÁÑ EN LA INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA
RURAL BILINGÜE ARTESANAL KAMËNTZÁ, MUNICIPIO DE SIBUNDOY, ALTO
PUTUMAYO, COLOMBIA. Madriñán Palomino Carlos Eduardo, Rivera Molina Jennifer,
Maigual Juajibioy José Luis y Caetano Creucí María
M3/5. MODELO EDUCATIVO Y DE COMUNICACIÓN SOCIO-AMBIENTAL EN
COMUNIDADES INDÍGENAS DE NACAJUCA, TABASCO. García Hernández Juana,
López Hernández Eduardo Salvador, Rodríguez Luna Ana Rosa
M3/6. PROPUESTA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA ZONAS URBANAS, “CIUDAD
BIÓTICA”, EN MÉRIDA, YUCATÁN. Díaz Covián Roger Iván. Escalante Chan Julián.
Franco Zubieta Pamela. Kantún Pacheco Karina Margael
M3/7. LA HISTORIA DE UN RECETARIO. Olvera-Espinosa Aketzalli, Casas Alejandro, y
Blancas José
Simposio 6. REPENSANDO LO ANIMAL: PERSPECTIVAS
ANTROPOLÓGICAS EN TORNO A LA ETNOZOOLOGÍA
Coordinan: David Montoya López y Fabiola del Rosario Zermeño
16:00 a 19:00 h
S6/1. CUERPOS, ALMAS Y ANIMALES: ELEMENTOS CONSTITUYENTES DE LA
PERSONA NAHUA. Romero López Laura E.
S6/2. LA NOCIÓN DE ANIMALIDAD ENTRE LOS TZOTZILES DE SAN JUAN CHAMULA.
Montoya López David.
22
S6/3. EL HONGO-SERPIENTE Y LOS ENVENENAMIENTOS EN SAN JUAN CHAMULA.
Del Rosario Zermeño Fabiola.
S6/4. LA AGENCIA: LA CUERDA, EL XOOXH’ Y LA MOSCA EN LOS CASOS DE
MUERTE POR AHORCAMIENTO ENTRE LOS MAYAS YUCATECOS. Ramírez
Camacho Mundo A.
S6/5. ¿ANIMALES O PERSONAS? CONSTRUCCIONES SOCIALES ALREDEDOR DE
LA CACERÍA NAHUA Méndez Sánchez Juan. Posgrado en Antropología Social, ENAH
¿Animales o personas? Construcciones sociales alrededor de la cacería nahua.
juann.m.sanchez@gmail.com
S6/6. U BAAK KEEJ: UNA PROPUESTA PARA COMPRENDER EL SIGNIFICADO DE
LOS HUESOS DEL VENADO ENTRE LOS MAYAS DE QUINTANA ROO. Balam Caamal
Giovanni C.
S6/7. REZADORES, HIJOS Y MÚSICOS DE CHAAK: PERSPECTIVAS Y AGENCIA DE
LOS ANUROS ENTRE LOS MAYAS DE YUCATÁN. García Madaleno, Pavel A.
SALA 7
Mesa 4. USOS, PERCEPCIONES Y CONOCIMIENTOS ETNOBIOLÓGICOS
Coordina: Héctor Calix de León
11:00 a 14:00 h
M4/1. CAMBIOS EN LA DIETA DE LOS MAYAS YUCATECOS CONTEMPORÁNEOS.
Cantón Ruz Felipe Arturo
M4/2. COMIDAS ANCESTRALES, RARAS Y EN PELIGRO DE EXTINCIÓN, EN LA
ZONA MAYA DE QUINTANA ROO, MÉXICO. Cálix de Dios, Héctor
M4/3. DETERMINACIÓN DE ESPECIES DE ZORRILLOS, USO Y MANEJO
TRADICIONAL EN SAN JUAN TLACOTENCO Y AMATLÁN DE QUETZALCOATL,
TEPOZTLÁN, MORELOS. Aguilar Andrade Andrea Jimena, Gómez Álvarez Graciela,
Pacheco Coronel Noé
M4/4. EVALUACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Y PERCEPCIÓN DE LOS
MURCIÉLAGOS EN LA COMUNIDAD DE XOYOQUILA, HUEYTAMALCO, PUEBLA.
Méndez Miguel, Selene Rebeca, López Téllez Ma. Concepción, Romero López Ángel
Alonso, Fernández Crispín Antonio
M4/5. NUTRIAS URBANAS: PERCEPIÓN Y COEXISTENCIA. Pantoja, Tatyanna
Mariucha de Araujo, Márquez, Juan Carlos Pena
M4/6. REGISTRO DEL CONOCIMIENTO ETNOBIOLÓGICO EN LA LOCALIDAD “LA
COLONIA” EN TUZANTLA MICHOACÁN. Zúñiga Campos Verónica, Lujano Marin Billy
M4/7. SABERES AMBIENTALES COMUNTIARIOS EN EL EJIDO RÍO ARRIBA
SALVACIÓN EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA ENCRUCIJADA, CHIAPAS,
MÉXICO. Morales-Rivera Manuel Alejandro, Reyes Escutia Felipe de Jesús, Ruan Soto
Juan Felipe, Rivera Velázquez Gustavo
23
M4/8. SABERES TRADICIONALES. UNA FUENTE DE CONOCIMIENTO EN RIESGO.
Corona Corona Abigail, González Jordán Bibiana, Cabrera López María Teresa
Simposio 7. QUÍMICA Y CONOCIMIENTOS TRADICIONALES SOBRE
LA FLORA Y LA FAUNA
Coordinan: Gimena Pérez Ortega y Ricardo Reyes Chilpa
16:00 a 20:00 h (Primera parte)
S7/1. PLANTAS MEDICINALES Y EL PREMIO NOBEL DE MEDICINA 2015. Ricardo
Reyes Chilpa, Javier Rodrigo Reyes Pinzón.
S7/2. PLANTAS MEXICANAS CON EFECTOS ANSIOLÍTICO Y SEDANTE. Eva Aguirre
Hernández, Verónica Muñóz Ocotero.
S7/3. VALOR NUTRICIO DE SEMILLAS DE CINTIAHUA (CNIDOSCOLUS SPP.) EN
RELACIÓN AL USO TRADICIONAL EN ACAQUIZAPAN, OAXACA. Rubicelia Corro
Contreras, Jesús Axayacatl Cuevas Sánchez, Benito Reyes Trejo
S7/4. USO DE PLANTAS DEL GÉNERO ARISTOLOCHIA EN EL TRATAMIENTO DE
MORDEDURAS DE SERPIENTES. Dulce Yehimi López Miranda, Antonio Nieto
Camacho, Mónica A. Torres Ramos, Ricardo Reyes Chilpa.
S7/5.
USOS
MEDICINALES
DE
LOS
AJOLOTES:
UN
ESTUDIO
ETNOFARMACOLÓGICO. Tzintia Velarde Mendoza, Gimena Pérez Ortega, Arturo
Argueta Villamar
S7/6. ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y FLAVONOIDES PRESENTES EN FICUS
CITRIFOLIA MILL. Paco Fernando Noriega Rivera, Katic Tamiana García Alvarado,
Christian David Aldana Pérez, Lorena Elizabeth Guayasamín Pérez
S7/7. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE MAGUEY MORADO RHOEO DISCO-LOR A
TRAVÉS DE ESPECTROSCOPÍA DIFRACCIÓN DE RAYOS X. Suguey López Martínez,
Ignacio López Y Celis, Víctor Hugo Lara Corona, José Rodolfo Velázquez Martínez
S7/8. METABOLITOS SECUNDARIOS DE Amphiterygium molle Y SU ACTIVIDAD
SOBRE MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS. Alma Hernández Sánchez, Silvia Laura
Guzmán Gutiérrez, Rocío Gómez Cansino, Clara Espitia Pinzón, Ricardo Reyes Chilpa
S7/9. HISTOQUÍMICA COMPARADA DE LA CORTEZA Y MADERA DEL GUAYACÁN
DE MERCADO DE USO MEDICINAL Y Guaiacum coulteri. Lucia Yoscelina CentenoBetanzos, Calixto León-Gómez, Guillermo Laguna Hernández, Ricardo Reyes Chilpa
24
SALA 8
Mesa 5. ASPECTOS GNOSOLÓGICOS, EPISTÉMICOS Y METODOLÓGICOS
DE LA ETNOBIOLOGÍA
Coordina: Paola Ubiergo Corvalán
12:00 a 14:00 y 16:00 a 18:00 h
M5/1. AGRUPAR, JUNTAR O EMPAREJAR¨: ETNOCLASIFICACIÓN DE PLANTAS POR
COMUNIDADES PARAGUAYAS EN LA PROVINCIA DE MISIONES, ARGENTINA.
Kujawska Monika, Jiménez-Escobar N. David
M5/2. APRECIACIÓN ETNOBIOLÓGICA DEL PAISAJE DE LA PENÍNSULA DE
YUCATÁN. Flores Guido J. S., Cervantes Borja J., Ortiz Díaz J.J. Tun Garrido J. y Cruz
Bojórquez M.
M5/3. BELUK AY TA BALUMILAL: LA ETNOCLASIFICACIÓN DEL MUNDO DESDE LOS
TSELTALES DE OXCHUC, CHIAPAS, MÉXICO. López Gómez José Alfonso, Mariaca
Méndez Ramón, Huicochea Gómez Laura, Gómez y Gómez, Benigno y Costa-Neto,
Eraldo Medeiros
M5/4. CONCEPTUALIZACION DE CULTURA EN TOJOLABAL DE LOS TOJOLABALES
DEL EJIDO BAJUCU LAS MARGARITAS, CHIAPAS. Vázquez López José Raúl
M5/5. EL IMPACTO CULTURAL DE LAS AVES EN LAS ARTESANÍAS DEL TIANGUIS
DE URUAPAN, MICHOACÁN. Teutli Solano Carlos
M5/6. EL MODELO CENTRO-PERIFERIA EN HISTORIA DE LA CIENCIA Y LAS
HISTORIOGRAFÍAS ETNOBIOLÓGICAS DE ULYSSES ALBUQUERQUE Y XAVIER
LOZOYA. Francisco Vergara Silva y Saynes Vásquez Alfredo
M5/7. ESTADO DEL ARTE DE LA ETNOBOTÁNICA DE LOS PUEBLOS MAYAS DE
CHIAPAS, MÉXICO. Ubiergo Corvalán Paola, Argueta Villamar Arturo, Rodríguez Galván
Guadalupe, Zaragoza Martínez Lourdes
M5/8. INDICE DE IMPORTANCIA CULTURAL DE LOS RECURSOS VEGETALES EN LA
MIXTECA POBLANA. García Loza Valeria y López Téllez Ma. Concepción
M5/9. LAS ZONAS ARQUEOLÓGICAS COMO INSTRUMENTOS DE CONSERVACIÓN
BIOCULTURAL EN TABASCO: EL CASO DE POMONÁ Y SU VEGETACIÓN. Ek
Rodríguez Iván, Ruenes Morales María del Rocío, Tun Garrido Juan
SALA 9
Simposio 8. DE CANULES A WAYES: LOS ANIMALES EN EL IMAGINARIO MAYA
Coordinan: Alexander W. Voss y Eduardo M. Puga Salazar
11:00 a 14:00 h
S8/1. WAYES DE AYER Y HOY. UNA CONTEXTUALIZACIÓN DEL WAY Y LA FAUNA
EN LA COSMOVISIÓN DE LOS MAYAS. Eduardo M. Puga Salazar.
S8/2. LOS PARIENTES DE KAWIL. Alexander W. Voss.
25
S8/3. EL AVE MOAN EN LA CERAMICA POLICROMA DE LOS CONTEXTOS
FUNERARIOS DE XCAMBÓ, YUCATÁN. Omar Antonio Sosa Guillén.
S8/4. LOS AK´ANES Y LA SERPIENTE EN LA CERÁMICA POLICROMA DEL PERIODO
CLÁSICO. José Trinidad Escalante Kuk
S8/5. HACIA UNA TAXONOMÍA DE LOS WAHYIS DURANTE EL CLÁSICO TARDÍO.
Daniel Moreno Zaragoza
S8/6. ANIMALES EN EL REINO DE LA OSCURIDAD, UN VIAJE POR LAS
REPRESENTACIONES PICTÓRICAS DE LA FAUNA EN CAVERNAS MAYAS Fátima del
Rosario Tec Pool
S8/7. WAY/NAWAL: UN CONCEPTO ESENCIAL
METAFÍSICO DE MESOAMÉRICA Ilan Vit Suzan
PARA
EL
PENSAMIENTO
S8/8. JAGUARES Y SERPIENTES ENTRE LOS KAAN AJAWO’OB Pablo Alberto
Mumary Farto
S8/9. ENTRE SERES HUMANOS Y ENTIDADES SOBRENATURALES: LA
EXTRACCIÓN DE BARRO EN LA COMUNIDAD DE UAYMA YUCATÁN. Pedro. Rogelio
Xuluc Balam
S8/10. TALLER DE EPIGRAFÍA SOBRE WAYES. Alexander W. Voss
ENTREGA DE PREMIOS DEL CONCURSO DE TESIS
Organizan: Felipe Ruan Soto y Fernando Guerrero
18:00 a 19.00 h
SALA 10
Simposio 9. AFRODESCENDENCIA Y ETNOBIOLOGÍA: ALTERIDADES
DE LA DIVERSIDAD BIOCULTURAL LATINOAMERICANAS
Coordinan: Marco Antonio Vásquez-Dávila y Gladys Obelmejias
12:00 a 14:00 y 16:00 a 18:00 h
S9/1. CAMINO AL UBUNTU: ENSEÑANZA DE LO VIVO Y LA VIDA, DESDE LA
DECOLONIALIDAD DEL SER Y DEL SABER. Rodríguez Cambindo Paula Alejandra
S9/2. COSMOVISIÓN SOBRE EL EMBARAZO Y NACIMIENTO EN COMUNIDADES
AFRODESCENDIENTES DE LA REGIÓN DEL CHOCÓ, NOROCCIDENTE DE
COLOMBIA. Pino Benítez Nayive y Vásquez-Dávila Marco Antonio
S9/3. ETNOMEDICINA E INTERCULTURALIDAD EN LA COMUNIDAD DE CHUAO,
COSTA DE ARAGUA DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Gladys
Obelmejias
26
S9/4. EL "TENER PARÁSITOS O LOMBRICES” DESDE LA COSMOVISIÓN DE UNA
COMUNIDAD AFROVENEZOLANA: UNA PERSPECTIVA ETNOFARMACOLÓGICA.
Mijares Palacios Guiber Elena.
S9/5. EWÉ AJÉ (Aerva lanata, Amaranthaceae) LA PLANTA YORUBA DE LA RIQUEZA
EN CUBA. Martínez Betancourt Julio Ismael y Vásquez Dávila Marco Antonio
S9/6. UN COLLAR DE COCO PARA YEMAYÁ: ETNOBIOLOGÍA AFRODESCENDIENTE
EN UNA FINCA AGROECOLÓGICA EN LA HABANA, CUBA. Martínez Callís Cándida
Rosa, Morales Rivera Bárbaro, Monterroso Sandra, Ochoa Rojas Armando, Fis Aviles
Osmel
S9/7. LAS AVES DE TRASPATIO EN LA MITICA Y RITUAL DE DOS RELIGIONES DE
ANTECEDENTE AFRICANO EN CUBA. Vásquez-Dávila Marco Antonio y Martínez
Betancourt Julio Ismael
S9/8. RELATOS Y CREENCIAS RELACIONADOS CON LAS AVES DE LOS
AFROMESTIZOS DE CHACAHUA, COSTA DE OAXACA, MÉXICO. Romo Díaz Carolina,
Vásquez Dávila Marco A. y Camacho Escobar Marco A.
S9/9.
ETNOVETERINARIA
AVÍCOLA
EN
TRES
COMUNIDADES
AFRODESCENDIENTES DE LA COSTA DE OAXACA, MÉXICO. Camacho Escobar,
Marco A. Vásquez-Dávila Marco A. y Jerez Salas Martha Patricia
S9/10. RELEVANCIA DE PLATAFORMAS LOCALES DE INTERLOCUCIÓN PARA EL
PATRIMONIO BIOCULTURAL: LA COMISIÓN MUNICIPAL DE SALUD DE SANTIAGO
TAPEXTLA, OAXACA. Hersch Martínez Paul; Sedano Díaz Ana Catalina; Bestard
Montalvo Mariana y Rodríguez Hernández Berenice
VESTIBULOS DEL GRAN SALON UXMAL
APERTURA Y PRESENTACIÓN DE EXPOSICIONES PERMANENTES
16:00 a 19:00 h
EXPOSICIÓN JAGUAR EL SEÑOR DE LA NOCHE:
EXPRESIÓN CULTURAL DE LOS PUEBLOS MESOAMERICANOS
Organizan: Rafael Serrano y Marco A. Vázquez Dávila
EXPOSICIÓN HONGUEROS: RIQUEZA MICOCULTURAL DEL PAÍS
Organiza: Grupo interdisciplinario para el desarrollo de la Etnomicología en México,
GIDEM
SALAS 11 y 12
ENCUENTRO DE ESTUDIANTES DE ETNOBIOLOGÍA
Organizan: Alejandra Becerril Medina, Ana Frida Silva Martínez,
Gabriela A. Morales Valdelamar y Shahin M Corona González
16:00 a 18:00 h
27
MARTES 20
SALA 1
Simposio 10. CARTOGRAFÍAS Y PROCESOS TERRITORIALES PARA LA
CONSERVACIÓN EN PAISAJES BIO-CULTURALES
Coordinan: Correa Ayram Camilo, Sosa Ruiz Javier, Sepúlveda Varón Álvaro
9:00 a 13:00 h
S10/1. DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE PLANTAS MEDICINALES POR
GRADIENTES AMBIENTALES UBICADA EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA LOS
VOLCANES. García Gil Alejandro, Hernández Priego Diana Laura, García Santos, Rivera
García Patricia, Elvia Cervantes Sandoval Armando.
S10/2. DETECCIÓN DE SITIOS IDÓNEOS PARA LA REINTRODUCCIÓN DE LA
TORTUGA BLANCA (Dermatemys mawii) EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO
PAPALOAPAN. Bárcenas García Andrea del Rocío, Ramírez Soto Aníbal F., Sheseña
Hernández Ixchel, Lucio-Palacio César Raziel, Farhat N. Fadi.
S10/3. MAPEO ANALITICO REFLEXIVO PARA LA CONSERVACIÓN DE GUACAMAYA
VERDE ARA MILITARIS EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA EL CIELO, TAMAULIPAS
González Romo, Claudia E., Garza Torres Héctor A., Requena Lara Glenda N., Corral
González Leonardo.
S10/4. LA IGUANA NEGRA (Ctenosaura pectinata Wiegmann, 1834), MODELO DE
CONECTIVIDAD TERRITORIAL EN YAUTEPEC, MORELOS, MÉXICO. Mario Alberto
Reyna Rojas y Rafael Monroy Martinez
S10/5. LA HUELLA ESPACIAL HUMANA SOBRE EL PAISAJE: MÉTODO
CARTOGRÁFICO Y APLICACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN EN EL SISTEMA
VOLCÁNICO TRANSVERSAL DE MICHOACÁN. Correa Ayram, Camilo A., Mendoza
Cantú Manuel E., Etter Andrés, Pérez Salicrup Diego.
S10/6. APORTES AL CONOCIMIENTO SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA
CONSERVACIÓN DE LA CONECTIVIDAD DEL PAISAJE DEL BORDE NORTE DE
BOGOTÁ, COLOMBIA. Merlo-Moreno Anny, Sosa-Ruiz Javier, Sepúlveda Álvaro, CorreaAyram Camilo.
S10/7. CARTOGRAFÍA SOCIAL: METODOLOGÍA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA
GOBERNANZA DEL HUMEDAL TORCA – GUAYMARAL. Laura Álvarez Arias, Nathalia
del Pilar Duarte, Milena Margarita Fuentes Cotes, Andrés Camilo Peña González.
S10/8. TERRITORIO Y PAISAJE, MEDIADORES ENTRE EL ENTORNO Y LAS
CULTURAS. Díaz-Perdomo Hernán Javier y Gregorio Vásquez José.
S10/9. LA UTILIZACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA COMO
HERRAMIENTA METODOLOGICA PARA EL RECONOCIMIENTO DEL TERRITORIO EN
LA SIERRA NORTE DE PUEBLA. Rebolledo Morales Adolfo de Jesús, López Binnqüist
Rosaura Citlalli.
28
S10/10. CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES
CULTURALES: ¿UNA HERRAMIENTA ESTRATÉGICA PARA FOCALIZAR ACCIONES
DE CONSERVACIÓN EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS? Millán-Rojas Laura,
Arteaga-Reyes Tizbe T., Nava-Bernal Gabino
S10/11. SIMBOLISMO, CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL JAGUAR EN EL PAISAJE
CHINANTECO. OAXACA, MÉXICO. Basante Barrios-Honey Andrés.
S10/12. 25 AÑOS DE MAPAS DE ECOSISTEMAS EN COLOMBIA. TRANSICIÓN A UNA
NUEVA MIRADA INSTRUMENTAL Y CONCEPTUAL. Javier Sosa Ruiz, Anny Merlo
Moreno, Laura Melisa Rodríguez.
S10/13. EL PAISAJE BIOCULTURAL DE UNA COMUNIDAD ZAPOTECA EN LA SIERRA
SUR DE OAXACA: PRESENTE, PASADO Y FUTURO. Martínez Martínez Ricardo,
Toledo Manzur Víctor Manuel, Barrera Bassols Narciso
S10/14. FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA MHUYSQA DESDE UN ENFOQUE
ETNOECOLÓGICO CON ÉNFASIS TERRITORIAL. Sepúlveda Varón Álvaro. Naranjo
Arcila Alejandra. Escobar Berón Germán.
SALA 2
Simposio 11. ETNOECOLOGÍA
Coordinan: Andrés J. Vivas Segura, Luis G. Chilito López, Jesús Ramiro Vargas
Tello, María Alejandra Cambindo Cortes, Víctor Hugo Quinto y Carolina Bambagüe
9:00 a 14:00 y 16:00 a 18:00 h
S11/1. ETNOECOLOGÌA DE LA LIEBRE DE TEHUANTEPEC (Lepus flavigularis) Y SU
FAUNA ACOMPAÑANTE EN SANTA MARÍA DEL MAR, OAXACA. Díaz Gómez Beatriz
Matilde, Rioja Paradela Tamara, Carrillo Reyes Arturo, Cano Contreras Eréndira
S11/2. UNA MIRADA HACIA EL PUEBLO KISGÓ: CONTROL SOCIAL Y RITUAL DE
ARMONIZACIÓN. María Alejandra Cambindo, July Paola Ortiz, María Mercedes Bolaños
S11/3. ETNOECOLOGÍA DEL MAQUECH (Zopherus chilensis Gray, 1832) “LA JOYA
VIVIENTE”, EN UNA COMUNIDAD DE YUCATÁN, MÉXICO. Miss-Domínguez Jesús
Valentín
S11/4. DESCRIPCIÓN PRELIMINAR DEL HONGO Psilocybe cubensis (Earle) Singer
COMO RECURSO ESPIRITUAL DE LA COMUNIDAD NASA UBICADA EN EL
RESGUARDO DE SAN ANDRÉS DE PISIMBALÁ, DEPARTAMENTO DEL CAUCA.
Suarez Collazos Sofía, Vargas Tello Jesús. Velásquez Dávila Stephanie
S11/5. ETNOMEDICINA TRADICIONAL AMUZGA DE LA COMUNIDAD DE
TLACOACHISTLAHUACA, GUERRERO. López Ibarra Maribel, De Jesús Sánchez
Conrado Aldehir
S11/6. USO Y MANEJO TRADICIONAL DE PLANTAS MEDICINALES EN CONTEXTO
URBANO, DEL PUEBLO INDÍGENA YANACONA. Bambagûe Caicedo Carolina, Palechor
Mopan Yiovani.
29
S11/7. ACTITUDES, CREENCIAS Y PRÁCTICAS DESARROLLADAS EN
COMUNIDADES RURALES DEL URABÁ ANTIOQUEÑO FRENTE A LAS SERPIENTES
Y SU MORDEDURA. Sergio Daniel Cubides Cubillos
S11/8. CIENCIAS CAMPESINAS: CONOCIMIENTOS TRADICIONALES ASOCIADOS A
PRÁCTICAS AGRÍCOLAS DE COMUNIDADES RURALES EN EL MUNICIPIO DE
CABRERA, CUNDINAMARCA. Torres Higuera Lorena Andrea
S11/9. COSMOLOGIA E ETNOCONSERVAÇÃO EM CERRADOS NORDESTINOS
BRASILEIROS. Vieira Rodrigues Irlaine, Santos Pereira Kelly Polyana, Oliveira Soares
Jefferson, Silva Oliveira Geisiane, Vieira José Fábio, Barros Melo Farias Roseli
S11/10. CLASIFICACIÓN DE SUELOS CHO´LES DEL EJIDO OXOLOTÁN, TACOTALPA
TABASCO. Méndez de la Cruz Lucero, Sánchez Hernández Rufo, Cámara Córdova Julio
S11/11. SEGUIMIENTO DEL PROYECTO DE MEJORAMIENTO PARTICIPATIVO DE
SUELOS EN MILPAS DE AMATLÁN DE QUETZALCÓATL, TEPOZTLÁN, MOR. Hagman
Aguilar Erica, González Rodríguez Juan Carlos, Ramírez Guerrero Raúl, Cram Heydrich
Silke, Gispert Cruells Montserrat
S11/12. ESTUDIO ETNOECOLOGICO DEL OTATE (Otatea acuminata (Munro) Calderón
& Soderstrom) EN EL MUNICIPIO DE ARCELIA GUERRERO, MEXICO. Sotelo Pérez
Idalia, Monroy Rafael, Monroy Ortiz Columba
S11/13. TENDENCIAS EN LA INVESTIGACIÓN ETNOECOLÓGICA DEL PROGRAMA
DE ECOLOGÍA DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN (1989-2016). Vivas
Segura Andrés José.
SALA 3
Simposio 12. CACERÍA DE SUBSISTENCIA EN CONTEXTO MESOAMERICANO
Dídac Santos-Fita, Marianne Gabriel y Armando Medinaceli
9:00 a 14:00 h
S12/1. USO Y MANEJO DE LA FAUNA SILVESTRE EN MESOAMÉRICA SEGÚN LAS
FUENTES PREHISPÁNICAS Y DEL SIGLO XVI. Santos-Fita Dídac
S12/2. CACERÍA DE SUBSISTENCIA Y CONSERVACIÓN EN LA PENÍNSULA DE
YUCATÁN. Ramírez Barajas Pablo Jesús, Sophie Calmé
S12/3.
ABUNDANCIA
RELATIVA
DE
LOS
MAMÍFEROS
SILVESTRES
CULTURALMENTE IMPORTANTES EN COMUNIDADES LACANDONAS Y MESTIZAS
DE LA SELVA LACANDONA, CHIAPAS, MÉXICO. García del Valle Yasminda, Ruan-Soto
Felipe
S12/4. CACERÍA DE SUBSISTENCIA EN COMUNIDADES RURALES DEL NORTE DE
YUCATÁN, MÉXICO. Herrera Flores Belén Guadalupe, Naranjo Piñera Eduardo J.,
Santos-Fita Dídac
30
S12/5. CACERIA Y APROVECHAMIENTO DEL VENADO COLA BLANCA (Odocoileus
virginianus) EN COMUNIDADES MAYAS DE CAMPECHE, MÉXICO. Retana Guiascón
Óscar Gustavo, Martínez Pech Lucia Guadalupe
S12/6. “XRI LA TI VAN GIN HÍ / VAMOS A CAZAR. CONOCIMIENTO LOCAL EN TORNO
A LA ACTIVIDAD DE LA CACERÍA ENTRE LOS CHJO TA HE DE SAN JOSÉ
TENANGO, OAXACA. Huerta López Arturo, Figueroa María Guadalupe
S12/7. ¿CACERÍA DE SUBSISTENCIA O CACERÍA RITUAL? UN JUEGO DE
DEFINICIONES EN EL CASO DE SAN MARTÍN MAZATEOPAN, PUEBLA. Méndez
Sánchez Juan
S12/8. LAS CEREMONIAS DE CACERÍA ENTRE LOS MAYAS PENINSULARES. Gabriel
Marianne
S12/9. COSMOVISIÓN Y RITUALIDAD EN LA CACERÍA EN SAN JOSÉ EL PARAÍSO,
TEHUANTEPEC, OAXACA. Osorio-López Dulce, Mariaca Méndez Ramón, Santos-Fita
Dídac, Huicochea Gómez Laura, Nazar Beutelspacher Dominga Austreberta
S12/10. USO DE VERTEBRADOS SILVESTRES EN LA COMUNIDAD MIGRANTE DE
ZOQUITAL, AMACUZAC, MORELOS. Bello Román Mónica, García Flores Alejandro,
Pino Moreno José Manuel, Monroy Martínez Rafael
S12/11. MÉTODOS PARTICIPATIVOS
SUBSISTENCIA. Medinaceli Armando
EN
ESTUDIOS
DE
S12/12. REFLEXIONES SOBRE LAS TENDENCIAS DE LA
SUBSISTENCIA EN EL SUR DE MÉXICO. Naranjo Piñera Eduardo J.
CACERIA
DE
CACERÍA
DE
EXPOSICIÓN DEL VIDEO SUNÚ. Teresa Camou
Presenta: Jimena Paz
18:00 a 20:00
SALA 4
SIMPOSIO 13. ABEJAS NATIVAS Y SABERES CONTEMPORÁNEOS
Coordinan: Miriam Aldasoro Maya y Guelmy Chan Mutul
9:00 a 13:00 h
S13/1. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA MELIPONICULTURA Y LA APICULTURA EN
JOSÉ MARÍA MORELOS QUINTANA ROO, MÉXICO. García Rosas Patricia, Xolalpa
Aroche Aurora, Correa Benítez Adriana, Hernández González Olivia , Oy Hu, Francisco
Alexis
S13/2. LA MELIPONICULTURA ENTRE LA TRADICIÓN Y TECNIFICACIÓN. Chan
Hernández Jairo Ariel, Rodríguez Garza Juan Antonio.
S13/3. TEXOCHICO SENTEKITINIJ, DIEZ AÑOS EN EL MANEJO TRADICIONAL DE LA
ABEJA SIN AGUIJÓN PISILNEKMEJ (Scaptotrigona mexicana) EN CUETZALAN,
PUEBLA. Arroyo Rodríguez Lázaro
31
S13/4.
MELIPONICULTURA
YUCATECA:
RETOMANDO
SABERES
CONTEMPORÁNEOS DE LA XUNANCAB. Chan Mutul Guelmy Anilú, Aldasoro Maya
Elda Miriam
S13/5. CAMBIO GENERACIONAL Y CONOCIMIENTO DE LAS ABEJAS NATIVAS
ENTRE LOS MAYAS LACANDONES DE NAHÁ, CHIAPAS. Contreras Cortés Leonardo
Ernesto Ulises
S13/6. ABEJAS SIN AGUIJON (MELIPONINI) Y SU APROVECHAMIENTO EN OAXACA,
MÉXICO. Noemi Isabelle Arnold, E. Miriam Aldasoro Maya, Vandame Remy
S13/7. SABERES Y ESTRATEGIAS CONTEMPORÁNEAS DE LAS COMUNIDADES
MAYAS DE LOS PETENES, CAMPECHE, PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE
LAS ABEJAS NATIVAS. UN ESTUDIO COMPARATIVO. Chuc Uc Cessia Esther, Russell
Archer Linda Diane
S13/8. TRIGONICULTURA Y AGROBOSQUES: CLAVES DE LA CONSERVACIÓN
BIOCULTURAL ENTRE LOS NAHUAS DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA, MÉXICO.
Padilla-Vargas Pavel Jairo, Vásquez-Dávila Marco Antonio y Manzanero-Medina Gladys
Isabel
S13/9. EXPERIENCIAS EN LA MELIPONICULTURA VERACRUZANA COMO UNA
ESTRATEGIA PARA LA PROPAGACIÓN DE PLANTAS DE USOS MULTIPLES.
Fortunato Ruiz de la Merced, Claudia Gallardo Hernández, Ricardo Quiroz Reyes,
Luciana Porter Bolland
S13/10. SABERES CONTEMPORÁNEOS, MELIPONINOS Y ESCALAMIENTO DE LA
AGROECOLOGÍA: RECONOCIENDO PAISAJES CULTURALES. Aldasoro Maya Elda
Miriam, Avilez López Teresita, Vera Cortés Gabriela y van der Wal Hans
S13/11. CONOCIMIENTO ETNOECOLÓGICO EN RELACIÓN AL MANEJO DE ABEJAS
NATIVAS EN ATZALAN, VERACRUZ. Rae Simms Sherie, Porter-Bolland Luciana
S13/12. MELIPONICULTURA PARA LA SUSTENTABILIDAD. UNA PROPUESTA PARA
RESIGNIFICAR LA CRIANZA DE ABEJAS SIN AGUIJÓN, EN CONTEXTOS DE CRISIS
SOCIO-AMBIENTAL. Zepeda García Moreno Raquel, Estrada Paulín, Ingrid.
Simposio 14. ETNOBIOLOGÍA MARINA
Coordinan: Gisella S. Cruz-García, Paul J. E. Peters, Lisa L. Price, y Nemer E.
16:00 a 19:00 h
S14/1. CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DE LOS ASPECTOS BIOLÓGICOPESQUEROS Y SOCIOECONÓMICOS DEL RECURSO LANGOSTA ESPINOSA EN EL
ANP ARRECIFE ALACRANES, YUCATÁN, MÉXICO. Cen-López Alberto, Burad-Méndez
Ahmed, y Tuz-Sulub Armin
S14/2. CONSERVACIÓN DE CORALES EN EL CARIBE COLOMBIANO. Gisella S. CruzGarcía, Paul J.E. Peters.
32
S14/3. MANEJO PESQUERO DEL ERIZO ROJO: CONOCIMIENTO ECOLÓGICO
LOCAL EN EL EJIDO CORONEL ESTEBAN CANTÚ, ENSENADA, BAJA CALIFORNIA.
Claudia Elizabeth Delgado Ramírez
S14/4. ETNOBIOLOGÍA DE CORALLIUM RUBRUM: PROTECCIÓN, CURACIÓN,
MEDICINA, Y MAGIA. Lisa L. Price.
S14/5. FUENTES DOCUMENTALES PARA EL ESTUDIO DE LOS ECOSISTEMAS
MARINOS Y COSTEROS DEL PASADO EN AMÉRICA. José Ricardo Hernández Lee.
S14/6. PERLAS, NÁCAR Y SOCIEDADES: UNA LARGA HISTORIA MUNDIAL DE UNO
DE LOS RECURSOS MARINOS MÁS VALORADOS POR LA HUMANIDAD. Micheline
Cariño y Mario Monteforte
S14/7. DE LA TRADICIÓN A LA INDUSTRIA DE LA PESCA EN LAS COSTAS DE
YUCATÁN: LOS RECURSOS MARINOS COMO MEDIO DE SUBSISTENCIA A TRAVÉS
DEL TIEMPO. Belem Alejandra Ceballos Casanova
S14/8. ORGANISMOS CORALINOS EN LA CULTURA SERI. Nemer E. Narchi, Cathy
Moser Marlett y Hans Bertsch.
S14/9. USING BIODIVERSITY AND ANCESTRAL ANIMALS TO ADDRESS MODERN
POLLUTION ISSUES. Philippe Barthélémy y Alain Thiéry
SALA 5
Simposio 15. EDUCACIÓN Y ETNOCIENCIAS II: BASES Y PRINCIPIOS DE
UNA EDUCACIÓN PARA LA INTERCULTURALIDAD Y LA SUSTENTABILIDAD
Coordina: Andrés Camou Guerrero
9:00 a 14:00 y 16:00 a 18:00 h
S15/1. MODELO EDUCATIVO Y DE COMUNICACIÓN SOCIO-AMBIENTAL EN
COMUNIDADES INDÍGENAS DE NACAJUCA, TABASCO. García Hernández Juana,
López Hernández Eduardo Salvador y Rodríguez Luna Ana Rosa
S15/2. MODELO PARA UN PUEBLO-ESCUELA DE LOS MAYA-CHONTALES EN
TABASCO. López Hernández Eduardo S., Rodríguez Luna Ana R., López Delgado Erick
S15/3. CONCEPCIONES DE VIDA, IMPLICACIONES EN LA ENSEÑANZA DE LA
BIOLOGÍA. EXPERIENCIA DE CAMPO CON NIÑOS Y NIÑAS DE CHINAVITA. Martínez
Guerrero Karen Milena y Rodríguez Ahumada Milton David
S15/4. MAESTROS PARA LA PAZ: HACIA UNA RECONFIGURACIÓN DE LAS
PRÁCTICAS
DE
ENSEÑANZA
DE
LA
BIOLOGÍA
EN
CONTEXTOS
BIOCULTURALMENTE DIVERSOS. Martínez Guerrero Karen Milena
S15/5. ESCUELA, MEMORIA BIOCULTURAL Y TERRITORIO: EL CASO DE LA
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INTEGRAL DE LICENCIADOS EN BIOLOGÍA,
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL DE COLOMBIA. Bravo Osorio Leidy Marcela
33
S15/6. EL PROCESO ENSEÑANZA VERBAL-APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN
NIÑOS DE PUEBLO NUEVO, MPIO. DE TLALTIZAPAN, MORELOS. Ponce-Díaz Alma
Yetzhin Raquel y Monroy Martínez Rafael
S15/7. SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA Y
DIVERSIDAD CULTURAL: POSIBILIDADES DE FORMAR LICENCIADOS EN BIOLOGÍA
DESDE UN ENFOQUE INTERCULTURAL. Bravo Osorio Leidy Marcela y Parra Díaz
Tatiana
S15/8. DOCUMENTAR, COMUNICAR Y ENSEÑAR EL CONOCIMIENTO ECOLÓGICO
TRADICIONAL: APORTES METODOLÓGICOS PARA UN CINE ETNOCIENTÍFICO. Paz
Navarro Jimena Leonor
S15/9. CONOCIMIENTO, PROTECCION Y DEFENSA DEL PATRIMONIO
BIOCULTURAL: REFLEXIONES DESDE DIVERSAS PROPUESTAS EDUCATIVAS. Aída
Castilleja González, Andrés Camou-Guerrero y Humberto Rendón Carmona
S15/10. PROFESIONALIZACIÓN EN INTERCULTURALIDAD Y SUSTENTABILIDAD.
REFLEXIONES EN TORNO A UNA EXPERIENCIA VERACRUZANA. Alatorre Frenk
Gerardo
S15/11. LA VINCULACIÓN EN LA UNIVERSIDAD INTERCULTURAL INDÍGENA DE
MICHOACÁN, UNA HISTORIA DE ENCUENTROS Y DESENCUENTROS. Arias
Hernández Gabriela y Rendón Carmona Humberto
S15/12. ETNOCIENCIAS. DIALOGO DE SABERES EN LAS CIENCIAS AMBIENTALES.
Cabrera López María Teresa
S15/13. FUNDAMENTACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS TEÓRICOS PARA LA
GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL DESARROLLO DEL BIOCONOCIMIENTO A
TRAVÉS DE LA ARTICULACIÓN DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA Y DEL POSGRADO
EN EL CONTEXTO DE LA AMAZONIA ECUATORIANA. Falcón Almeida Yadira, Torres
Campos Diana y Casado Hernández Imilla
S15/14. VISIONES Y PERSPECTIVAS EN EL DIÁLOGO DE SABERES: UNA
EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN NO FORMAL E INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN
LA SIERRA TARAHUMARA. Bueno García-Reyes Isabel
S15/15. EL MANGLAR COMO POSIBILIDAD DE APROPIACIÓN DE UN TERRITORIO
EN SITUACIÓN DE CONFLICTO. Castaño Cuéllar Norma Constanza y Rodríguez
Moreno Felipe
S15/16. PROPUESTA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA ZONAS URBANAS,
“CIUDAD BIÓTICA”, EN MÉRIDA, YUCATÁN. Díaz Covián Roger Iván, Escalante Chan
Julián, Franco Zubieta Pamela, Kantún Pacheco Karina Margael
S15/17. UMA PROPOSTA DIDÁTICA PARA APRENDIZAGEM SIGNIFICATIVA DA
EDUCAÇÃO AMBIENTAL NA ESCOLA: PERCEPÇÕES AMBIENTAIS E O ENSINO DE
CIÊNCIAS. Fridrich Gilivã Antonio
34
S15/18. PERCEPÇÕES AMBIENTAIS E REPRESENTAÇÕES SOCIAIS DE CRIANÇAS
SOBRE O USO DAS ÁGUAS DO RIO IGUAÇU – O JOGO AMBIENTAL COMO
PROPOSTA DIDÁTICA DE ENSINO. Fridrich Gilivã Antonio y Baldin Nelma
S15/19. EDUCAÇÃO AMBIENTAL NA COMUNIDADE DE PESCADORES ARTESANAIS
DE MIGUEL ALVES/PI, NORDESTE DO BRASIL. Santos Pereira Kelly Polyana, Almeida
Neto Rodríguez José, Santos Almeida Barbosa María do Socorro, Chaves e Silva
Maurício Eduardo, Alencar Leal Nelson, Barros Melo Farias Roseli
S15/20. CONOCIMIENTO TRADICIONAL COMO INSTRUMENTO PARA LA
ELABORACIÓN DEL PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL JARDÍN BOTÁNICO
XOYOQUILA, HUEYTAMALCO, PUEBLA. Martínez-Hernández Rosa Angélica, LagunasHernández Ricardo, López-Téllez María Concepción y Fernández-Crispín Antonio
S15/21. LA HUERTA ESCOLAR: UN ESPACIO QUE FOMENTA UNA SANA
ALIMENTACIÓN Y EL SENTIDO DE PERTENENCIA CON LA NATURALEZA. HenaoRodríguez María Paula, Gaitán-Albarracín Nicolás y Rodríguez María Eugenia
SALA 6
MESA 6. SISTEMAS PRODUCTIVOS
Coordinan: Ma. Méndez Aguilar, José Blancas V. y Leonardo Beltrán Rodríguez
11:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 h
M6/1. LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN CAMPESINA DE LA REGIÓN
MAICERA DE YUCATÁN, SU RELACION CON EL CAMBIO DE ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS. Otero Prevost David Enrique, Mariaca Méndez Ramón, Gurri García
Francisco D., Guízar Vázquez Francisco
M6/2. DIAGNÓSTICO DO SISTEMA DE PRODUÇÃO DE AGRICULTORES DA
COMUNIDADE PERIPERI, PIAUÍ, BRASIL. Chaves e Silva Mauricio Eduardo, Lopes João
Batista, Barros Melo Farias Roseli, Santos Pereira Kelly Polyana, Almeida Neto Rodrigues
José, Alencar Leal Nelson
M6/3. EL MANEJO TRADICIONAL Y LA INCIDENCIA DEL PROGRAMA SOCIOPRODUCTIVO DEL HUERTO FAMILIAR EN YUCATÁN. López Barreto, Mauricio
Feliciano
M6/4. ANÁLISIS DEL SISTEMA SOCIO-ECOLÓGICO ORÉGANO DE MONTE: UNA
PROPUESTA DE ORDENAMIENTO Y MANEJO SUSTENTABLE. Llamas Torres Irina,
Calvo Irabién Luz María del Carmen, Leyequién Abarca Eurídice, Castillo Burguete María
Teresa, Bello Pineda Javier
M6/5. AQUÍ NO HAY LEÑA QUE NO SE OCUPA: RECURSOS DENDROENERGETICOS
EN LAS SIERRAS DE ANCASTI, CATAMARCA, ARGENTINA. Jiménez-Escobar N. David
y Martínez Gustavo J.
M6/6. COMPARACIÓN DE DOS SUSTRATOS EN LA GERMINACIÓNDEL ZOPILOTE
(SWIETENIAHUMILISZUCC.) EN IGUALAPA, GUERRERO. De Jesús Sánchez Conrado
Aldehir, Mora Ojendiz Lucelia
35
M6/7. AGRICULTURA ORGÁNICA, UNA CONTRIBUCIÓN A LA COMUNIDAD DE
SANTO DOMINGO DE XAGACIA, VILLA ALTA ESTADO DE OAXACA, MÉXICO.
González Aceña Christian, Azcárraga Rosette María del Rocío
M6/8. DESTINO DEL CULTIVO DE BLUEBERRY (VACCINIUM) MEXICANO
VINCULADO A PROCESOS MIGRATORIOS HUMANOS RECIENTES: PRÁCTICAS EN
ZACATLÁN DE LAS MANZANAS, PUEBLA. Reyes Díaz Celia y De Jesus Desidério
Edilma
M6/9. ELABORACIÓN DE ABONOS, A BASE DE RESIDUOS ORGÁNICOS DE LA
CADENA PISCÍCOLA DE APROPESCA EN EL MUNICIPIO DE SILVIA, CAUCACOLOMBIA. Calvache Revelo Marlen Milena, Feriz García Daniel Andrés, Ancona Hernán
Darío
M6/10. PRODUCCIÓN DE CHAYA CON MANEJO AGROECOLÓGICO EN LA ZONA
MAYA DE QUINTANA ROO. Erik Medina Cime, María Isabel Oble Delgadillo y Olivia
Hernández González
M6/11. OFICIOS TRADICIONALES RELACIONADOS CON LA COMERCIALIZACIÓN DE
LA CARNE DE BOVINO EN MIAHUATLÁN DE PORFIRIO DÍAZ, OAXACA, MÉX.
Campoy Gómez Ma. Eugenia, Arellanes Cancino Nimcy
M6/12. LA CHAYA: SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES Y SU MANEJO, EN
QUINTANA ROO. María de Jesús Méndez Aguilar, Miguel Puc Canté, Maydu Hoy Uh,
Carlos Interián, Edward Brito Estrella y Lidia Serralta.
M6/13. EL SISTEMA CHINAMPERO DE XOCHIMILCO. CAMBIO Y PERSISTENCIA DEL
CONOCIMIENTO
TRADICIONAL.
Morales Valdelamar Gabriela Alejandra, Caballero Nieto Javier, Martínez-Ballesté Andrea
y Blancas Vázquez José
M6/14. USO TRADICIONAL DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS EN UNA LOCALIDAD
RURAL DE LA SUBREGION CENTRO, TABASCO, MÉXICO. Frías Ovando Luis Miguel,
Magaña Alejandro Miguel Alberto y González Hernández Alejandro
M6/15. UNIDADES PRODUCTIVAS FAMILIARES DE UNA COMUNIDAD INDÍGENA
INMIGRANTE A MORELOS, MÉXICO. Colín Bahena Hortensia, Castro Rodríguez Katia,
Monroy Ortiz Rafael, Ayala-Enríquez Inés y García Flores Alejandro
M6/16. SOLARES UN REFUGIO PARA POLINIZADORES: ESTUDIO DE LAS
INTERACCIONES PLANTA-POLINIZADOR EN DOS COLONIAS SUBURBANAS EN
TIZIMÍN YUCATÁN. Kú Gómez Gladis Isabel, Pérez Espejo Anita del Socorro, Campos
Navarrete María José.
M6/17. PRODUCTOS DE VENTA DE LA FERIA DEL ELOTE EN COCOTITLÁN,
ESTADO DE MÉXICO; UN EJEMPLO DE ECONOMÍA LOCAL DE TRASPATIO.
Sandoval Zamora María Cristina
36
M6/18. LA AGRICULTURA DE MAÍZ DE MAYOS Y MESTIZOS EN EL NORTE DE
SINALOA, MEXICO. Lara Ponce Estuardo, Valdés Vega José Luis, y Gastélum Vizcarra
E. Lucero
M6/19. ESTRATEGIAS CAMPESINAS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
EN UNA COMUNIDAD INDIGENA DEL SUR DE VERACRUZ. Leyva Trinidad Doris
Arianna, Pérez Vázquez Arturo, Gallardo López Felipe, Vargas Mendoza
M6/20. ANÁLISIS DE LOS DE HUERTOS FAMILIARES TEENEK CONSIDERANDO
VARIABLES BIOFÍSICAS Y SOCIOCULTURALES: RETOS Y REFLEXIONES. RiveraLozoya Erandi, Casas Alejandro, Blancas José
M6/21. DIVERSIDAD Y SUSTENTABILIDAD EN EL SOLAR MAYA. APROXIMACIÓN
ETNOARQUEOLOGICA A LA CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO Y PRODUCCIÓN
ALIMENTARIA. Novelo Pérez María Jesús, Herrera Parra Esteban Moisés, Matos Llanes
Carlos Manuel, Fernández Souza Lilia
SALA 7
Simposio 7. QUÍMICA Y CONOCIMIENTOS TRADICIONALES SOBRE
LA FLORA Y LA FAUNA
Coordinan: Gimena Pérez Ortega y Ricardo Reyes Chilpa
9:00 a 12:00 h (Segunda parte)
S7/11. METABOLITOS SECUNDARIOS PRESENTES EN LA CORTEZA DE GUAYACÁN
DE USO MEDICINAL COMERCIALIZADA EN MERCADOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO
Cortés Suárez Heidi Yubilly, Centeno Betanzos Lucia Yoscelina, Guzmán Gutiérrez Silvia
Laura Reyes Chilpa Ricardo
S7/12. COMPONENTE LIPÍDICO Y PROTEICO DE LA SEMILLA DE HUJMO
(Pithecellobium dulce (ROXB.) BENTH. DE LA REGIÓN NAUA HUASTECA DE HIDALGO
Hernández Martínez Victoriano, López Villafranco Ma. Edith, Pérez Viveros, Aguilar
Contreras Abigail, Denhy Jaquelinee, Aguilar Arteaga Karina, Díaz Batalla Luís
S7/13. POTENCIALIDAD ANTIMICROBIANA DE LOS ACEITES ESENCIALES DE
CUATRO PLANTAS UTILIZADAS COMO CONDIMENTO EN TABASCO, MÉXICO.
Centurión-Hidalgo Dora, Velázquez-Martínez José Rodolfo, Borges-Argáez Rocío de
Lourdes, Baeza Mendoza Lourdes, Cázares Camero Jaime Gabriel
S7/14. EVALUACIÓN Y COMPARACIÓN FITOQUÍMICA DE TÉ VERDE (PLANTA
Camellia sinensis Y Camellia japonica) Sánchez López Abigail Cristal, Fregoso Aguilar
Tomás Alejandro, Martínez Berdeja Blanca Margarita, Ceja-Ochoa Irais Araceli
S7/15. EL ESTUDIO DE LAS PLANTAS DE MUJERES EN EL CONTEXTO DE LAS
INVESTIGACIONES DEL INSTITUTO MÉDICO NACIONAL (1889-1915) Angélica
Morales Sarabia
S7/16. MECANISMO MOLECULAR DE LA ACTIVIDAD ANTINFLAMATORIA DE LA
JACAREUBINA AISLADA DEL ÁRBOL MEDICINAL DE SANTA MARÍA. Jorge Iván
Castillo- Arellano
37
S7/17. INFORMACIÓN QUÍMICA Y ACTIVIDAD BIOLÓGICA DE LAS PLANTAS
HIPOGLUCEMIANTES, USADAS POR LA POBLACIÓN OTOMÍ- TEPEHUA DEL
ESTADO DE HIDALGO. Arellano, Gil Alfonso Magos Guerrero, Amira Arciniegas
Arciniegas, Alfonso Romo de Vivar
S7/18. USO DE Tagetes aff. arenicola EN LA LACTANCIA DE MUJERES ME´PHAA EN
LA MONTAÑA DE GUERRERO Miguel A. Romero-Guevara, Miguel A. Serrato-Cruz
Simposio 16. ESTADO DEL ARTE DE LOS HUERTOS FAMILIARES EN MÉXICO
Coordinan: María de Jesús Ordóñez y Diana Gabriela Lópe Alzina
12:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 h
S16/1. AVANCES DEL ATLAS NACIONAL DE HUERTOS EN MÉXICO. María de Jesús
Ordóñez.
S16/2. EL SISTEMA DE HUERTAS FAMILIARES DE TEQUILA, JALISCO. SIGLOS XVIII
A XX. Hernández López, José de Jesús
S16/3. ESTUDIOS SOBRE HUERTOS FAMILIARES EN CHIAPAS. Adriana Caballero
Roque, Carolina Orantes García, Rubén Moreno, Moreno, Oscar Farrera Sarmiento
S16/4. ESTADO DEL ARTE SOBRE LOS ESTUDIOS DE HUERTOS EN HIDALGO,
MÉXICO. Salazar Ortiz Yazmin
S16/5. CONOCIMIENTO ETNOBOTÁNICO SOBRE HUERTOS FAMILIARES EN TRES
MUNICIPIOS AL SUR DEL ESTADO DE MÉXICO. Jesús Gastón Gutiérrez Cedillo, Xanat
Antonio Némiga, José Isabel Juan Pérez, Alba Karla González Jiménez
S16/6. HUERTOS FAMILIARES EN TLAXCALA. INVESTIGACIONES
COMPRENDER LA BIODIVERSIDAD. Cabrera López María Teresa
PARA
S16/7. ¿QUÉ SABEMOS DE LOS HUERTOS FAMILIARES EN EL ESTADO DE
VERACRUZ? Pedraza Pérez, Rosa Amelia
S16/8. UNA PROPUESTA CONCEPTUAL PARA COMPRENDER EL MUNDO SOCIAL
DEL HUERTO FAMILIAR: PIERRE BOURDIEU PARA UN ABORDAJE SOCIEDADNATURALEZA. Diana Gabriela Lope-Alzina
S16/9. LOS HUERTOS FAMILIARES DE LACHATAO, SIERRA NORTE DE OAXACA,
MÉXICO: ETNOFLORÍSTICA Y ALGUNOS ASPECTOS SOCIALES. Gómez Luna Rut,
Manzanero Medina Gladys Isabel, Vásquez-Dávila Marco Antonio
S16/10. ANÁLISIS DE LOS DE HUERTOS FAMILIARES TEENEK CONSIDERANDO
VARIABLES BIOFÍSICAS Y SOCIOCULTURALES: RETOS Y REFLEXIONES. RiveraLozoya Erandi, Casas Alejandro, Blancas José
S16/11. ASPECTOS DE LOS HUERTOS FAMILIARES DE OLCUATITÁN EN LA
CAPTURA DE CARBONO EN NACAJUCA, TABASCO. Moreno Gómez Nallely,
Rodríguez Luna Ana Rosa, López Hernández Eduardo Salvador
38
S16/12. ACCIONES Y ACTIVIDADES DE LOS PROPIETARIOS DE HUERTOS
FAMILIARES EN TABASCO Y SU RELACIÓN CON LA AGROBIODIVERSIDAD
ARBÓREA. Andrea Alejandra Serrano-Ysunza, Dora Elia Ramos Muñoz, Hans van der
Wal
S16/13. MANEJO TRADICIONAL DEL HUERTO FAMILIAR Y PROGRAMA SOCIOPRODUCTIVO EN YUCATÁN. López Barreto, Mauricio Feliciano
S16/14. LOS HUERTOS FRUTÍCOLAS TRADICIONALES ALTERNATIVA PARA EL
APROVECHAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE AVES Y MAMÍFEROS SILVESTRES.
Mojica Pedraza Sarahí, García Flores Alejandro y Monroy Martínez Rafael
S16/15. ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE HOJARASCAS EN HUERTOS
FAMILIARES DE CINCO MUNICIPIOS DEL ESTADO DE YUCATÁN. Cámara Romero
José Luis, Molina Cortez Aurelio y Jiménez Osornio Juan José
S16/16. EL HUERTO FAMILIAR DE LA COMUNIDAD AGUA FLOR FRÍA, HUAUTLA DE
JIMÉNEZ, OAXACA. Silvia Herrera Martínez
SALA 8
Mesa 7. USO Y CONOCIMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD / ETNOZOOLOGÍA
Coordinan: Benigno Gómez, Eréndira Cano y Felipe Ruan Soto
10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 h
M7/1. CONOCIMIENTO Y ACTITUDES SOBRE EL ORDEN CHIROPTERA EN LA
LOCALIDAD DE SAN MATEO MIMIPAN, MIXTECA POBLANA. Feliz Rodríguez, Raquel y
López Téllez Ma. Concepción
M7/2. CONOCIMIENTO Y USO DE LA FAUNA SILVESTRE POR COMUNIDADES
MAYAS DE CAMPECHE, MÉXICO. Retana Guiascón Oscar Gustavo, Martínez Pech
Lucia Guadalupe y Niño Gómez Graciela
M7/3. CONOCIMIENTO Y USO TRADICIONAL DE LA HERPETOFAUNA EN LA
COMUNIDAD DE PLAYA VENTURA, COPALA, GUERRERO, MÉXICO. García
Montesinos Javier, García Flores Alejandro, Monroy Martínez Rafael.
M7/4. ESTUDIO ETNO-HERPETOLOGICO EN DOS ZONAS DE LA REGIÓN MIXTECA
BAJA DE PUEBLA. Rojas Lucero Wendy Angelina, Silva Ayala Enrique, Otero Martínez
Juan Mario, Hernández Jiménez Carlos Alberto
M7/5. ETNOHERPETOLÓGIA EN LAS AREAS DE PROTECCION DE FLORA Y FAUNA
NAHA-METZABOK, SELVA LACANDONA, OCOSINGO, CHIAPAS. Melgar Martínez Ana
Iris, Ruan Soto Felipe, García Vázquez Uri Omar, Sánchez Vázquez José Ignacio
M7/6. PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD DE LAS AVES EN VILLA
DEL 5 DE MAYO, XOCHIAPULCO, PUEBLA. Meraz Rivera Norberto Aramis, López
Téllez Ma. Concepción
39
M7/7. CONOCIMIENTO ETNOZOOLÓGICO DE LOS VERTEBRADOS SILVESTRES EN
LA COMUNIDAD BONIFACIO GARCÍA EN TLALTIZAPÁN, MORELOS. Jaimes Pérez
Aurora Iveth, García Flores Alejandro, Monroy Martínez Rafael, Pino Moreno José Manuel
M7/8. CONOCIMIENTO Y USO DE LAS AVES Y MAMÍFEROS DE LOS BIENES
COMUNALES DE TOCHATZINTLA, HUATLATLAUCA, PUEBLA. López Vivanco Raúl,
Águila Rodríguez Gabriela, Bárcenas Villalobos Alma, Huerta Rodríguez Jonathan,
Legaspi Moranchel Aarón, Manuel Sánchez Dulce Ma., López Téllez Ma. Concepción
M7/9. USO TRADICIONAL DE LA VIDA SILVESTRE EN LAS COMUNIDADES RURALES
DEL ÁREA PROTEGIDA VALLE DE LOS CIRIOS, B.C. Luna Vargas Ulises, Calderón De
La Barca Nelly, Sánchez Vázquez María Alejandra, Gorgonio Ruiz Campos, Claudia
Leyva Aguilera y Guevara Carrizales Aldo A.
M7/10. CONOCIMIENTO TRADICIONAL Y PRÁCTICAS ALREDEDOR DE LAS
TORTUGAS EN LA COMUNIDAD DE PLAYÓN DE LA GLORIA, SELVA LACANDONA,
CHIAPAS. Velázquez Nucamendi, Iris Almendra, García del Valle, Yasminda, Ruan-Soto,
Felipe
M7/11. CONOCIMIENTO AVIFAUNÍSTICO EN UN ÁREA DE CONSERVACIÓN.
González Figueroa José Ramón, Fernández Crispín Antonio, López Téllez Ma.
Concepción
M7/12. ANTROPOENTOMOFAGIA DE HEPIALIDAE (LEPIDOPTERA) POR GRUPOS
ÉTNICOS EN MÉXICO. Gómez Benigno, Junghans Christiane, Aldasoro Maya Elda
Miriam, Grehan John R.
M7/13. CHAJCHAMMAS: AGUA, PUNTAS Y PACIENCIA. Garzón Macip Elesban
M7/14. CONCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LICENCIATURAS E
INGENIERÍAS DE CIUDAD UNIVERSITARIA UNICACH ACERCA DE LA
ANTROPOENTOMOFAGÍA. Canseco Rodríguez Julián Enrique, De la Cruz Juárez
Andrea Jacqueline, Rangel Morales Diana Laura, Moctezuma Román Reynaldo y Ruan
Soto Felipe
M7/15. LOS CH’INCHANETIK DE IMPORTANCIA CULTURAL EN OXCHUC, CHIAPAS,
MÉXICO. López Gómez José Alfonso, Mariaca Méndez Ramón, Huicochea Gómez Laura,
Gómez y Gómez, Benigno y Costa-Neto, Eraldo Medeiros
M7/16. SOLARES UN REFUGIO PARA POLINIZADORES: ESTUDIO DE LAS
INTERACCIONES PLANTA-POLINIZADOR EN DOS COLONIAS SUBURBANAS EN
TIZIMÍN YUCATÁN. Kú Gómez Gladis Isabel, Pérez Espejo Anita del Socorro, Campos
Navarrete María José
M7/17. CONOCIMIENTO TRADICIONAL Y ETNOANATOMIA NAHUA DE LA ZORRA
GRIS, Urocyon cinereoargenteus, EN LA COMUNIDAD DE SAN JUAN TLACOTENCO,
TEPOZTLÁN, MORELOS, MÉXICO. Meza Lara Marco Antonio, Gómez Álvarez Graciela y
Pacheco Coronel Noé
40
M7/18. DIVERSIDAD Y USO DE FAUNA EN LOS SISTEMAS AGROFORESTALES DE
MÉXICO. Romero Bautista Yessica Angélica, Moreno Calles Ana Isabel, Alvarado Ramos
Luis Fernando
SALA 9
CONVERSATORIO VIAJEROS Y NATURALISTAS
Coordinan: Antoine Ventura, Carolina Depetris y Fernanda Valencia
11:00 a 14:00 h
FORO 1. EXPERIENCIAS LOCALES, INDÍGENAS, CAMPESINAS Y PESQUERAS
Coordinan: Eréndira J. Cano Contreras y Arturo Huerta
16:00 a 19:00 h
Para continuar con los espacios de intercambio, reconocimiento, reflexión y acción
conjunta entre la academia, comunidades locales, organizaciones y grupos étnicos, se
desea dar continuidad al Primer Foro de Experiencias Campesinas, Indígenas y
Pesqueras realizado durante el IX CME en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Se
desea construir un espacio que permita el diálogo abierto, respetuoso y sentido, en un
ambiente de confianza. Serán presentadas acciones y experiencias de manejo, defensa y
autogestión del territorio y el patrimonio biocultural, procurando dar espacio a las
manifestaciones culturales y espirituales propias. La intención es establecer vínculos de
colaboración, acompañamiento y apoyo entre comunidades, organizaciones y la
academia comprometida, procurando finalizar con acuerdos y acciones específicas para
dar continuidad a las conclusiones, sentimientos y demandas expresadas en este
espacio.
F01/1. GRUPO TERRITORIAL DE MAGUEYEROS OTOYOHUALCO DEL VALLE DE
TEOTIHUACÁN, ESTADO DE MÉXICO
F01/2. MAXACAME Don José Isabel de la Cruz, Wixarika de San Andrés Cohamiata,
Nayarit
F01/3. TAITA ISAÍAS MACANIYA, Putumayo, Colombia
F01/4. CENTRO DE MEDICINA ANCESTRAL ATEKOKOLLI,
QUETZALCÓATL, MORELOS, Raúl Ramírez Guerrero
AMATLÁN
DE
F01/5. ECOSTA YUTU CUII A. C. Mariana Pérez, Villa de Tututepec, Oaxaca
F01/6. GUARDIANES DE SEMILLAS, SUR DE YUCATÁN
F01/7. DEFENSORES DEL TERRITORIO COMCAAC.
Desemboque de los Seris, Sinaloa
Leonel Perales Hoeffer,
SALA 10
Mesa 8. MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LOS BIENES NATURALES /
ETNOBOTÁNICA
41
Coordina: Rafael Monroy Martínez
9:00 a 14:00 h
M8/1. Dendropogonella rufescens (SCHIMP.) BRITT. 1906 (CRYPHAEACEAE):
BRIOFITA DE INTERÉS ETNOBOTÁNICO EN LA SIERRA JUÁREZ DE OAXACA
Hernández
Rodríguez
Enrique
y
López
Santiago
Jesús
M8/2. ATLAS ILUSTRADO E INTERACTIVO DE LA MORFO-ANATOMÍA VEGETAL DE
PLANTAS QUE SE EMPLEAN EN LA HERBOLARIA MEXICANA. López Villafranco Ma.
Edith, Aguilar Rodríguez Silvia, Aguilar Contreras Abigail, Jácquez Ríos María Patricia,
Torres Díaz Alin Nadyely, Grego Valencia Dalia
M8/3. VULNERABILIDAD Y MANEJO DEL RIESGO DE ESPECIES DE AGAVE EN EL
VALLE DE TEHUCÁN-CUICATLÁN, MÉXICO. Delgado-Lemus América, Torres García
Ignacio, Blancas Vásquez José y Casas Fernández Alejandro
M8/4. VIABILIDAD DE LAS SEMILLAS DE LA PALMA DE COYOL, ESPECIE
MULTIPROPÓSITO EN COMUNIDADES CAMPESINAS DE CHIAPAS, MÉXICO.
Orantes García Carolina, Verdugo Valdez Alma Gabriela, Sánchez Cortes María Silvia,
Morales Mojarraz María Guadalupe
M8/5. USO DEL MANGLAR COMO FUENTE PROVEEDORA DE ALIMENTOS EN EL
EJIDO CARRIZAL DE PARAÍSO TABASCO MÉXICO. Alvarado Díaz Hugo, Hernández
Izquierdo Alejandra Iveth, Martínez Márquez Carlos Alberto, De la Cruz Magaña
Guanerge, Pérez Magaña Ana Laura
M8/6. PLANTAS SILVESTRES UTILIZADAS COMO CONTROL CULTURAL DE
CUATALATA (ATTA MEXICANA SMITH, 1858) EN MILPAS DE MORELOS. Ayala
Enríquez Inés, Monroy Martínez Rafael y Colín Bahena Hortensia
M8/7. ESTRATEGIAS CAMPESINAS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
EN UNA COMUNIDAD INDIGENA DEL SUR DE VERACRUZ. Leyva Trinidad Doris
Arianna, Pérez-Vázquez Arturo, Gallardo López Felipe; Vargas Mendoza Mónica de la
Cruz; García Albarado J. Cruz y González Jácome Alba
M8/8. EFECTIVIDAD DE EXTRACTOS CRUDOS ACUOSOS EN LA REPELENCIA DE
MOSCA BLANCA EN CHILE HABANERO BAJO CONFINAMIENTO. González Valdivia
Noel Antonio, Rodríguez Puig Erenys Arturo, Ramos Ramos Alberto, Martínez Puc Jesús
Froylán, Arcocha Gómez Enrique, Salinas Cach Gustavo, Jiménez Vázquez José Adán,
Ruiz Canul Katia, Balan Castillo Fernando, Pérez Ramírez Isidra
M8/9. APROVECHAMIENTO FLORÍSTICO EN EL EJIDO HERMENEGILDO GALEANA,
OCOZOCOAUTLA, CHIAPAS, MÉXICO. Ríos García Carlos Alberto, Orantes García
Carolina, Moreno Rubén Antonio
M8/10. USO Y MANEJO TRADICIONAL DE LAS ORQUIDEAS EN EL TEPEITE Y LOS
AILES, CUERNAVACA, MORELOS. Cabrera González Julieta Berenice, Monroy Martínez
Rafael y Monroy Ortiz Columba
M8/11. RESCATE DE GERMOPLASMA DE MAÍZ CRIOLLO Y ACRIOLLADO EN
CAMPECHE Y YUCATÁN. González-Valdivia Noel Antonio, Fernando Balan Castillo,
42
Isidra Pérez Ramírez, Jesús Froylán Martínez Puc, Enrique Arcocha Gómez, William
Cetzal-Ix
M8/12. APROVECHAMIENTO DE LA LEÑA DE MANGLE EN EL EJIDO CARRIZAL
PARAÍSO, TABASCO, MÉXICO. Martínez-Márquez Carlos Alberto, Trujillo Gallegos
Karen Adriana, Alvarado Díaz Hugo, De la Cruz Magaña Guanerge, Cárdenas Córdova
María Elena
M8/13. FLORA ÚTIL DEL EJIDO PACÚ, MUNICIPIO DE SUCHIAPA, CHIAPAS,
MÉXICO. Vicente Rivera Blanca Nidia, Vicente Rivera Luis Humberto, Ruan Soto Felipe y
Farrera Sarmiento Oscar
M8/14. APROVECHAMIENTO TRADICIONAL DE LAS ARECACEAE (PALMAS) EN DOS
GRUPOS ÉTNICOS (CHONTAL Y CHOL), EN EL MUNICIPIO DE MACUSPANA,
TABASCO, MÉXICO. González Hernández Alejandro, Magaña Alejandro Miguel Alberto y
Frías Ovando Luis Miguel
ENCUENTRO “LAS MUJERES Y LA DIVERSIDAD BIOCULTURAL”
Coordinan: Miriam Aldasoro Maya y Emma Estrada
16:00 a 19:00 h
Salas 11 y 12
PRESENTACIÓN Y CONCURSO DE CARTELES
Coordina: Miguel Ángel Pinkus Rendón
9:00 a 14:00 h
MODALIDAD LICENCIATURA
CL/1. PLANTAS ÚTILES DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA POMONÁ, MUNICIPIO DE
TENOSIQUE, TABASCO, MÉXICO: PATRIMONIO BIOCULTURAL OLVIDADO. EkRodríguez, Iván, Ruenes-Morales, María del Rocío, Tun-Garrido, Juan
CL/2. LA FLORA MEDICINAL DE LA COMUNIDAD DE CHUNHUHUB, QUINTANA ROO
CON POTENCIAL USO LEISHMANICIDA. Edwin Alonzo Hernández Cetina; Sergio R.
Peraza Sánchez
CL/3. ELABORACIÓN DE POMADA CICATRIZANTE A BASE DE RESINA DE Jatropha
gaumeri GREENM Y DE OTRAS ESPECIES DE USO TRADICIONAL. Víctor Uc Gala,
Mariela Ledezma García, Karina Cervera-Moreno, Ruth Castillo-Yuris, María Margarita
Mex Villalobos, Ezequiel May May, Noel A. González-Valdivia.
CL/4. PREPARACIÓN DE BIOPLAGUICIDAS BOTÁNICOS A PARTIR DE TRES
PLANTAS CON PROPIEDADES REPELENTES PARA INSECTOS PLAGAS DEL CHILE
HABANERO. Katia Ruiz Canul, Gustavo Alfonso Salinas Cach, José Adán Jiménez
Vázquez, Noel Antonio González Valdivia
CL/5. ENRAIZADORES HORMONALES NATURALES SOBRE ESTACAS DE CIRUELA
(Spondias purpurea), CHAYA (Cnidoscolus aconitifolius) Y CIRICOTE (Cordia
43
dodecandra). Fernando Roberto Balán Castillo, Alberto Ramos Ramos, Flora Méndez
López, Gonzalo Ku Puch, Oscar Poot Kep, Noel González-Valdivia.
CL/6. Argemone mexicana EVALUACIÓN DE SU EFECTO ANTI-Candida Y SU
POTENCIAL GENOTÓXICO Y OXIDATIVO. Rendón Barrón Michael Joshue, Álvarez
González Isela, Madrigal Bujaidar Eduardo, García Arias Fernanda Hatziri, Castro Trejo
Alicia T. de J., Rodríguez Monroy Marco A., Canales Martínez Ma. Margarita.
CL/7. ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE LA FLOR DE
Prosopis laevigata (HUMB. ET BONPL. EX WILLD) M.C. JOHNST. Castro Trejo Alicia T.
de J., García Arias Fernanda Hatziri, Rendón Barrón Michael Joshue, Durán Díaz Ángel,
Rodríguez Monroy Marco A., Canales Martínez Ma. Margarita.
CL/8. ACTIVIDAD CICATRIZANTE DEL EXTRACTO METANÓLICO DE LA CORTEZA
DE Ceiba aesculifolia subsp. parvifolia SOBRE HERIDAS SUPERFICIALES. Tolentino
Velázquez Mara J., Hernández Hernández Ana B., Martínez Elizalde Karla S., Hernández
Portilla Luis, Rodríguez Monroy Marco A., Canales Martínez Ma. Margarita.
CL/9. VARIACIÓN DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA Y ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA
DE LA RESINA DE Gymnosperma glutinosum DE TRES DIFERENTES LOCALIDADES.
García Arias Fernanda Hatziri, Rendón Barrón Michael Joshue, Castro Trejo Alicia T. de
J., Hernández Portilla Luis, Rodríguez Monroy Marco A., Canales Martínez Ma. Margarita.
CL/10. ACTIVIDAD ANTI-LEISHMÁNICA DEL PROPÓLEO DE CHIHUAHUA. Balderas
Cordero Daniela, Ruíz Hurtado Alonso, Nieto Yáñez Oscar, Juárez Avelar Imelda,
Rodríguez Sosa Miriam, Canales Martínez María Margarita, Rodríguez Monroy Marco
Aurelio
CL/11. PROPIEDADES BIOLÓGICAS DE TRES COPALES DEL VALLE DE TEHUACÁNCUICATLÁN. Gorgua Jiménez Gustavo, Nieto Yañes Oscar De Jesús, Ruiz Hurtado
Alonso, Rodríguez Canales Mario, Espinosa Espinosa Lesslie, Rodríguez López Marlene,
Rivera Yáñez Nelly, Canales Martínez Ma. Margarita, Rodríguez Monroy Marco Aurelio
CL/12. EVALUACIÓN DEL EXTRACTO ETANÓLICO DEL "CUACHALALATE" EN UN
MODELO MURINO DE COLITIS EXPERIMENTAL. Jiménez-Rivas Rubén, RodríguezCanales Mario, García-López A. Judith, Nieto-Yáñez Oscar, Rivera-Yáñez Nelly, CanalesMartínez Ma. Margarita, Terrazas-Valdes L. Ignacio, Rodríguez-Monroy Marco Aurelio
CL/13. CLASIFICACIÓN LOCAL DE SUELOS EN UNA COMUNIDAD OTOMÍ. Corona
Clemente Lucero
CL/14. USO Y MANEJO TRADICIONAL DE LOS RECURSOS VEGETALES EN TIERRA
BLANCA, GUANAJUATO. Hernández Guillermo Brayan Omar, Jiménez Sierra Leonor
Cecilia, Ramírez Rivera Alexandra E.
CL/15. EVALUACIÓN DE UNA FRUTILLA, EL X´PUT BALAM, COMO NUEVO
RECURSO ALIMENTARIO-MEDICINAL CONOCIDO EN HERBOLARIA DE LA
PENÍNSULA DE YUCATÁN. Deysi del Socorro Tzab Cahuich, Álvaro Román Uicab
Pinzón, Manuel Jiménez Arcos, Delfina Margarita Chan Uc, Noel Antonio GonzálezValdivia
44
CL/16. CONTRIBUCIÓN A LA EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD DE DOS
AGROECOSISTEMAS DEL TOTONACAPAN. Rojas Ávila Areli Verónica, Cuevas
Sánchez Jesús Axayacatl
CL/17. DETERMINACIÓN DE LA
ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE LAS
FRACCIONES DE RAÍZ DE Senecio salignus D.C.
Y
SEPARACIÓN E
IDENTIFICACIÓN DE METABOLITOS DE LA FRACCIÓN ACTIVA. Erik Gutiérrez García,
Blanca Margarita Berdeja Martínez, Daniel Arrieta Baez y María Elena Vargas Díaz.
Margarita Micaela Ávila Uribe
CL/18. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UN METABOLITO SECUNDARIO
PRESENTE EN LA RAÍZ DE Asclepias curassavica
Y SU POSIBLE EFECTO
CARDIOTÓNICO. Emanuel Mondragón Serrano, Blanca Margarita Berdeja Martínez,
Eduardo Ramírez San Juan, Daniel Arrieta Baez, María Elena Vargas Díaz
CL/19. IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPUESTOS QUE SE ENCUENTRAN EN LA
FRACCIÓN COLORIDA EN LA INFUSIÓN ACUOSA DE Jacobinia spicigera SCHLECHT
(MUICLE). Jaime Castillo Ortega, Berdeja Martínez Blanca Margarita, Francisco Díaz
Cedillo, María Elena Vargas Díaz
CL/20. DISTRIBUCIÓN Y DIVERSIDAD DE PLANTAS MEDICINALES A LO LARGO DE
GRADIENTES
ALTITUDINALES
EN
LA
VERTIENTE
OCCIDENTAL
DEL
POPOCATEPETL. Ortega Guzmán Gloria Estefanía, Osorio Murguía Damián, García
Santos Elvia, Gómez, Rivera García Patricia
CL/21. ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE LAS PLANTAS MEDICINALES USADAS POR
HABITANTES DEL VALLE DE TEOTIHUACAN, ESTADO DE MÉXICO, MÉXICO.
Rodríguez-Álvarez, E. A., Tenorio-Pérez, V.H., Romero-Bautista L. e Islas-Santillán M. A.
CL/22. APORTES ALIMENTARIOS DE LOS MAMÍFEROS SILVESTRES EN
PITZOTLAN, TEPALCINGO, MORELOS. Valle Marquina Raúl, García Flores Alejandro,
Monroy Martínez Rafael
CL/23. PLANTAS ÚTILES EN LA ELABORACIÓN DE ARTESANÍAS EN CUATRO
LOCALIDADES DE YUCATÁN; DZITYÁ. Basto Leonardo, Hernández Roberto, Pech
Diana, Garnica Alejandra
CL/24. USO Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS EN PINOTEPA DE DON
LUÍS, OAXACA. Fuente-Cid Savilu Mariel, Ramos-Sánchez Mariela, Cid-Rodríguez María
del Rosario Piedad
CL/25. DETECCIÓN DE SITIOS IDÓNEOS PARA LA REINTRODUCCIÓN DE LA
TORTUGA BLANCA (Dermatemys mawii) EN LA CUENCA BAJA DEL RÍO
PAPALOAPAN. Andrea del Rocío Bárcenas García, Aníbal F. Ramírez Soto, Ixchel
Sheseña Herdández, César Raziel Lucio-Palacio y Fadi N. Farhat
CL/26. APROXIMACIONES A LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES DE USOS Y
CUIDADOS EN ANIMALES DE TRASPATIO EN COMUNIDADES MAYAS DE YAXCABA,
YUCATÁN. Martínez-Galindo, Eder, Zepeda-Espinosa, Joice Y. y Oseguera-Montiel David
45
CL/27. COMPOSICIÓN VEGETAL Y ETNOBOTÁNICA DE LA MICROCUENCA ALTA DE
LA QUEBRADA GRANDE SAN ANTONIO DEL TEQUENDAMA (CUNDINAMARCACOLOMBIA). Germán Melo Quintana, Jeniffer Paola Gracia Rojas, Paulo Germán García
Murillo.
CL/28. ACTIVIDAD INSECTICIDA DE ESPECIES VEGETALES CONTRA Hypothenemus
hampei. Hernández De Jesus Ma. De Lourdes, Aguilar Figueroa Blanca Rosa, Barragán
Huerta Blanca Estela
CL/29. EVALUACIÓN FUNGICIDA DE LOS EXTRACTOS CRUDOS DE ESPECIES
VEGETALES. Hernández De Jesus Ma. De Lourdes, Aguilar Figueroa Blanca Rosa,
Barragán Huerta Blanca Estela
CL/30. CASA DE PROTECCIÓN DE CULTIVOS UTILIZANDO COMO ALTERNATIVA
ESTRUCTURAL AL BAMBÚ (Bambusa vulgaris var. Vitatta). Tut Bautista Sharaí, Landero
Pérez Cindy, Ávila Dzul Julio Cesar, Ramos Ramos Alberto, Gonález Valdivi Noel
CL/31. PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS EN LA RANCHERÍA BENITO JUÁREZ,
JALPA DE MÉNDEZ. TABASCO. Jiménez Frías Sobeyda y Magaña Alejandro Miguel
Alberto
CL/32. PLANTAS MEDICINALES DE LA RESERVA DE BIÓSFERA “BIOMA PAMPAQUEBRADAS DEL NORTE”. Enzo Ferrari; Danaé Levrero; Eugenia Fros; Gregorio
Tabakián (orientador)
CL/33. PLANTAS MEDICINALES Y ALIMENTICIAS ÚTILES EN EL EJIDO SINALOA,
JIQUIPILAS; CHIAPAS, MÉXICO. Carlos Alberto Ríos-García, Carolina Orantes-García,
Alma Guadalupe Ferrer-Guzmán, Sergio Rakshid Velázquez-Córdova, César Joel
Fonseca-Castellón
CL/34. ADQUISICIÓN Y VARIACIÓN DEL CONOCIMIENTO ETNOBOTÁNICO EN
DIFERENTES GRUPOS DE EDAD EN SAN ISIDRO BUEN SUCESO, TLAXCALA,
MÉXICO. Campos-Rivera Mariana, Blancas José, Caballero Javier, Martínez-Ballesté
Andrea.
CL/35. TIPOS DE ENCUENTROS DURANTE LA RECOLECTA DE HONGOS
SILVESTRES COMESTIBLES EN EL LLANILLO REDONDO, LAS VIGAS DE RAMÍREZ,
VERACRUZ. Ramírez-Solano Karem Margarita, Pacheco-Cobos Luis
CL/36. CARACTERIZACIÓN DEL MANEJO DE Juniperus deppena DENTRO DE UN
SISTEMA AGROFORESTAL EN EL ROSARIO, TLAXCALA. Álvarez Martínez Claudia,
Blancas José, Caballero Javier, Martínez-Ballesté Andrea
CL/37. ÁRBOLES ÚTILES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN UNA
COMUNIDAD MAYA-CH’OL DE SALTO DE AGUA, CHIAPAS. Guzmán López Yesenia,
Ubiergo Corvalán Paola, González González Carlos.
CL/38. ALIMENTACIÓN INFANTIL EN LA CIUDAD DE TEMIXCO, ZONA
METROPOLITANA DE CUERNAVACA, MORELOS. Rodríguez Mendoza Xiomara,
Monroy- Ortiz Columba, Maldonado Almanza Belinda, Monroy-Ortiz Rafael, Monroy
Martínez Rafael y Ortiz- Olivera Columba
46
CL/39. APROVECHAMIENTO DE AGROECOSISTEMAS EN DIFERENTES ETAPAS
DEL AÑO ALTERNOS A ZONAS DE PRODUCCIÓN DE CAFÉ POR FAMILIAS
CAMPESINAS DE ROSAS CAUCA COLOMBIA. Quiñones López Yerly Fernanda, Urbano
López Yury Dalila
CL/40. FRECUENCIA DEL CONSUMO DE ALIMENTOS TRADICIONALES EN LA
POBLACIÓN DE SAHCABÁ, HOCABÁ, YUCATÁN. Rejón Chan Gerardo Israel, Ruenes
Morales María del Rocío y Montañez Escalante Patricia Irene
CL/41. EL USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES COMO UNA FORMA DE
AUTOGESTIÓN DE LA SALUD COMUNITARIA: UN ESTUDIO DE CASO EN LA
COMUNIDAD DE EL ZAPOTE, PUENTE DE IXTLA, MORELOS. Gómez Cruz Anahí,
Ortiz Sánchez Amanda, Blancas José
CL/42. ESTUDIO
COMPARADO DE USO Y CONSERVACIÓN DE PLANTAS
MEDICINALES POR LOS CURANDEROS DE LAS COMUNIDAD DE VALLE VERDE Y
LA DE PALO GORDO, SAN BARTOLO TUTOTEPEC. María Isabel Castro Tolentino
CL/43. DESMITIFICACIÓN DE LOS MURCIÉLAGOS MEDIANTE LA EXPOSICIÓN
CIENTÍFICA ITINERANTE LOS MURCIÉLAGOS DE MÉXICO. Salvador Gaona-Ramírez,
Jesús Campos-Serrano, Carolina Mudespacher-Ziehl, Ricardo López-Wilchis, Benjamín
Vieyra-Rosas
CL/44. ESTUDIO ETNOBOTANICO DE LA ZONA CENTRO DEL MUNICIPIO DE
REFORMA, CHIAPAS. Isabel Alejandro Urbina, Miguel A. Magaña Alejandro
CL/45. QUEHACER, CONOCIMIENTO MÉDICO Y USO DE PLANTAS MEDICINALES
DE LAS PARTERAS DE LA COMUNIDAD DE SANTA MÓNICA Y CABECERA
MUNICIPAL DE TENANGO DE DORIA HIDALGO. Cañedo Molina Yolanda, Neri Melo
Osmar
CL/46. MUSGOS ÚTILES DE SAN ANTONINO EL ALTO, OAXACA. García Martínez
Jenifer Aime, Gorgonio Ramírez Montserrat y Hernández Rodríguez Enrique
CL/47. VARIACIÓN MORFOMÉTRICA FOLIAR POR GRADO DE MANEJO DEL
Brosimum alicastrum SWARTZ EN DOS SITIOS DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN,
MÉXICO. Andrade Torres Tifany, Casas Navarro Paloma, Cetina Batún Paola, Martínez
Liu Luis, Martínez Torres Roberto, Uc Tzec Abelardo
CL/48. EFECTO DE LA ACTIVIDAD GANADERA EN LA ESTRUCTURA Y
COMPOSICIÓN DEL BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO EN EL SUR DEL ESTADO
DE MORELOS. García-Rosas Dalia, Maldonado Almanza Belinda, Blancas José
CL/49. ¿CÓMO USAMOS NUESTROS RECURSOS COSTEROS? P. de Biol. Romana
Gabriela Ehuan Noh / Dra. Dolores Ofelia Molina Rosales
CL/50. CARACTERIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO CAMPESINO DE LOS SISTEMAS
AGRÍCOLAS, A TRAVÉS DEL TIEMPO, EN EL EJIDO EL ROSARIO, TLAXCO,
TLAXCALA. Matías Mondragón María Eugenia, Martínez-Ballesté Andrea, Blancas
Vázquez José, Caballero Nieto Javier
47
CL/51. OPERACIÓN HUIZACHE. Salvador Gaona-Ramírez, Jesús Campos-Serrano,
Carolina Mudespacher-Ziehl, Vicente Yazbek, Benjamín Vieyra-Rosas
CL/52. ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE LA MEDICINA TRADICIONAL EN LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE LA VEREDA CAÑA DULCE DEL MUNICIPIO DE
PIENDAMÓ CAUCA (COLOMBIA) COMO UNA ALTERNATIVA PARA LA ATENCIÓN DE
AFECCIONES DE SALUD. Córdoba Avila Lina Esmeralda, Campo Cobo María Alejandra
CL/53. ESTUDIO DE LA ADAPTACIÓN DE LOS MAÍCES CRIOLLOS EN LOS
POLICULTIVOS DE SAN MARCOS ELOXOCHITLÁN, AHUACATLÁN, PUEBLA. CruzGarcía, J. M., Diego-Ayala, E., Rodríguez-Santos, S., y Pérez-Landero, S.
CL/54. EL RESCATE DE LAS TÉCNICAS AGROECOLÓGICAS AL SEMBRAR EL MAÍZ
EN MI COMUNIDAD QUETZLAN. Diego-Ayala, E., Rodríguez-Santos, S., Cruz-García,
J. M. y Pérez-Landero, S.
CL/55. TALLER DE CULTIVO DE HONGOS Pleurotus sp. EN LA COMUNIDAD EL
LLANILLO REDONDO, LAS VIGAS DE RAMÍREZ, VERACRUZ: UNA ESTRATEGIA DE
ACERCAMIENTO CON LOS HONGUEROS. Díaz Cano Deneb, Vargas Huesca Iris,
Pacheco-Cobos Luis.
CL/56. LA FIESTA PATRONAL DE SAN MATEO PEÑASCO: UN ESPACIO PARA LA
MANIFESTACIÓN CULTURAL Y COHESIÓN SOCIAL. Martínez Espiniosa Miguel Ángel,
Vásquez Ortiz Filemón, Lope-Alzina Diana Gabriela
CL/57. ESTUDIO Y VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO ALIMENTARIO MEDIANTE UN
RESTAURANTE COMUNITARIO, SAN MIGUEL EL GRANDE, TLAXIACO. Miralles
Martínez Moira, Arboleya Juan Carlos, Lope Alzina Diana G. y Katz Esther
CL/58. FORMAS TRADICIONALES DE INTERCAMBIO. EL TIANGUIS DE
CHALCATONGO DE HIDALGO EN LA MIXTECA ALTA OAXAQUEÑA, MÉXICO. Aparicio
Aparicio Juan Carlos, Lope-Alzina Diana Gabriela
CL/59. EFECTOS DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO EN EL CONOCIMIENTO
ECOLÓGICO TRADICIONAL EN SANTA CATARINA, TEPOZTLÁN MORELOS. Castillo
Barón Rubí, Maldonado Almanza Belinda, Sorani Dalbon Valentino, López Medellín
Xavier, Ayala Enríquez Inés y Blancas José
CL/60. PICOS, PLUMAS, PATAS Y AMENAZAS. CONSERVACIÓN DE LA AVIFAUNA
LOCAL, DEL CURRÍCULO AL TRABAJO COMUNITARIO. Juan Carlos Peña
CL/61. PROCEDENCIA DE ESPECIES DE INSECTOS COMESTIBLES EN EL VALLE
DE MÉXICO. Lechuga-Paredes Pablo, Herrera-Fuentes María del Carmen, CamposSerrano Jesús.
CL/62. ESTUDIO PRELIMINAR DE LIEBRES Y CONEJOS (FAMILIA LEPORIDAE)
PROCEDENTES DE RESTOS ARQUEZOOLÓGICO DE LA CUEVA EL TECOLOTE,
HIDALGO. Morales-Mejía, Fabiola Montserrat
48
CL/63. DETERMINACIÓN DE ESPECIES VEGETALES Y ANIMALES MENCIONADAS
EN EL LIBRO DE CHILAM BALAM DE CHUMAYEL. Ku Kinil Ginni, Guerrero Hernandez
Vanessa, Rivera Herrera Mariela
CL/64. PLANTAS ÚTILES DEL NORTE DEL PNN PURACÉ, VEREDA CAMPAMENTO
RESGUARDO INDÍGENA DE PURACÉ, CAUCA, COLOMBIA. Cerón–Muñoz Miyer Iván;
Joaqui Daza Samir Carlos; Solarte Fernández Dilberney, Claros Tulcán Jael; Liévano
Bolilla Andrés Felie; Figueroa Casas Apolinar
MODALIDAD LIBRE
C65. ETNOZOOLOGÍA EN LA LOCALIDAD DE EL AÑIL, SANTIAGO PINOTEPA
NACIONAL, OAXACA. Bautista Marcial Itamar Amisadai
C66. MUJER TZOTZIL Y CONSERVACIÓN GENÉTICA PECUARIA EN EL TRASPATIO
CHAMULA DE CHIAPAS, MÉXICO. Rodríguez Galván Guadalupe, Pérez Marcelo, Preda
Graciela, Casanova Elisabeth, Gómez Virginia, Zaragoza Pedro, Zaragoza Martínez
Lourdes
C67.
Lippia
oaxacana,
REMEDIO
POPULAR
PARA
PROBLEMAS
GASTROINTESTINALES. Hernández García Diana Elizabeth, Aguirre Hernández Eva,
Muñoz Ocotero Verónica y Francisco Alberto Basurto Peña
C68. ACTIVIDADES BIOLÓGICAS DEL LÁTEX DE Jatropha neopauciflora. Hernández
Hernández Ana B., Alarcón Aguilar Francisco J., Olivares Sánchez J. Manuel, Martínez
Elizalde Karla S., Tolentino Velázquez Mara J., Rodríguez Monroy Marco A., Canales
Martínez Ma. Margarita
C69. PROPIEDADES CICATRIZANTES DE DOS CORTEZAS MEDICINALES DEL
VALLE DE TEHUACÁN-CUICATLÁN. Martínez Elizalde Karla S., Barbosa Cabrera R.
Elizabeth, Hernández Hernández Ana B., Tolentino Velázquez Mara J., Morlán Mejía
Josué, Rodríguez Monroy Marco A., Canales Martínez Ma. Margarita
C70. EFECTOS DEL PROPÓLEO DE CHIHUAHUA EN UN MODELO EXPERIMENTAL
DE DIABETES. Rivera-Yáñez Nelly; Villanueva-Campos Miguel A., García-López A.
Judith, Jiménez-Rivas Rubén, Rodríguez-Canales Mario, Nieto-Yáñez Oscar, CanalesMartínez María Margarita, Rodríguez-Monroy Marco Aurelio
C71. CARACTERIZACIÓN ETNOBOTÁNICA DE PLANTAS MEDICINALES DE
MALINALCO, ESTADO DE MÉXICO QUE ACTÚAN SOBRE AFECCIONES DE LOS
SISTEMAS DIGESTIVO Y RESPIRATORIO. Ávila Uribe Margarita M1., Berdeja Martínez
Blanca M2., Flores, Hernández, Mónica L. y Ordorica Vargas María Eugenia
C72. PRÁCTICAS Y SABERES ANCESTRALES DE LOS RECOLECTORES DE
HONGOS DEL MUNICIPIO DE ISIDRO FABELA TLAZALA, ESTADO DE MÉXICO.
García Mares Alejandra, Millán Castañeda Jonás, Gama Flores José Luis, Esquivel
Herrera Alfonso, Ferrara Guerrero María Jesús
C73. ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DE PLANTAS ALIMENTICIAS DE LOS TÉENEK EN
DOS POBLADOS DEL MUNICIPIO DE AQUISMÓN, SAN LUIS POTOSÍ. Ávila-Uribe
Margarita Micaela
49
C74. MANEJO TRADICIONAL DE UN AGROECOSISTEMA DIVERISFICADO DE
LADERA EN UNA COMUNIDAD NAHUA DE PAHUATLÁN, PUEBLA. Arellano-Esquivel
Arely, Godínez-González Diana, López-Islas Karina, Pacheco-Trejo Jaime
C75. ETNOBOTÁNICA Y CONSERVACIÓN DE GERMOPLASMA APROVECHADO EN
MILPAS Y SOLARES DE XOY, PETO, YUCATÁN. Montiel Rule José de Jesús
C76. MUJERES ARTESANAS DE LA PAJA PIAÇABA EN COSTA NORTE DE BAHIA,
BRASIL: CONSTRUCCIÓN DE MAPAS SOCIALES COMO REAFIRMACIÓN DE SU
TERRITORIO Y DE SU IDENTIDAD. Renata Zambonim, Patricia Felix
C77. ACTIVIDAD BIOLÓGICA DE Bidens odorata CAV. COLECTADA EN LOS
ESTADOS DE HIDALGO Y TLAXCALA. Hernández Sánchez Karla Mariela, Vargas Díaz
Ma. Elena, Luna Herrera Julieta
C78. ESTUDIO FITOQUÍMICO DE Trixis angustifolia COLECTADA EN EL ESTADO DE
DURANGO. Vargas Díaz M. Elena, Salazar Gómez Anuar, Luna Herrera, Zepeda Vallejo
L. Gerardo
C79. DIAGNOSTICO SOCIO-AMBIENTAL DE LA ZONA CHONTAL NO 1 DE
NACAJUCA, TABASCO. Pérez-Hernández Rosa Guadalupe, Rodríguez-Luna Ana Rosa,
López-Hernández Eduardo S.
C80. PESCA Y COMERCIALIZACIÓN DE LA “LENGUA DE PERRO” Chiton articulatus
EN EL MERCADO REGIONAL DE SAN PEDRO POCHUTLA, OAXACA, MÉXICO.
Ramos-Sánchez Mariela, Reyes-Gonzalez Cindy N, Cid-Rodríguez Ma. Del Rosario P.
C81. GUARDIANES DE LA BIODIVERSIDAD DE LA MILPA. Dzib Aguilar Luis Antonio y
Rosales González Margarita
C82. HUITLACOCHE: UN HONGO IMPORTANTE EN LA MEDICINA TRADICIONAL
MEXICANA. Bautista González Joshua Anthuan y Garibay Orijel Roberto
C83. DIFUSIÓN DE SABERES HERBOLARIOS TRADICIONALES Y CIENTÍFICOS EN
LA CIUDAD DE MÉXICO. Pérez-Ortega Gimena, Hernández Rivera Julio Erick, Pérez
Hernández Fortunato
C84. CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE POBLACIONES DE MAÍZ NATIVO DE
MÉXICO. Santos-Conceição, Luis Filipe; Ruíz-Sánchez, Esaú; Andueza-Noh, Rubén;
Latournerie-Moreno, Luis; Mijangos-Cortés, Javier O.
C85. CONTRIBUCIÓN A LA SUSTENTABILIDAD: COLÉMBOLOS PARA EL CONTROL
DE HONGOS FITOPATÓGENOS EN CAFÉ (Coffea sp.). Ortiz-Mendoza., A.; CuevasSánchez, J., A.; Calyecac-Cortero, H., G.; Miranda-Rangel, A.; Santiago-Elena, E.;
Martínez-Damián, Ma. T
C86. LOS USOS DE LA FLORA DE LA SIERRA MADRE DEL SUR. González-Hidalgo
Beatriz
50
C87. USO Y MANEJO DE ÁRBOLES MEDICINALES EN EL SUR DE MORELOS: UNA
ALTERNATIVA ECONÓMICA QUE MANTIENE LA DIVERSIDAD BIOCULTURAL. Mena
Jiménez Fabiola, Blancas José
C88. ESTUDIO FITOQUÍMICO Y ETNOBOTÁNICO DE TECTARIA HERACLEIFOLIA, EN
EL EJIDO LIMÓN CHIQUITO, CAZONES DE HERRERA, VERACRUZ. Biol. Laura Ivón
Torres-González, M en C. Catalina Machuca-Rodríguez
C89. REFLEXIONES DE EJIDATARIOS COSTEROS SOBRE ALTERNATIVAS PARA
MANEJAR SUS RECURSOS NATURALES. María Teresa Castillo Burguete y Amada
Rubio Herrera
C90. AL RESCATE DEL CHOCOLATE DEL DESIERTO: ETNOBOTÁNICA DE
Cnidoscolus maculatus (CARIBE, MALA MUJER). Pío León Juan Fernando, Ortega Rubio
Alfredo
C91. SEMILLAS EN LA AGRICULTURA TRADICIONAL, SIERRA NORTE DE PUEBLA.
Nolasco-Guzmán Vicente, Cuevas-Sánchez Jesús A., Calyecac-Cortero H. Gloria,
Santiago-Elena Eduardo
C92. MANEJO Y APROVECHAMIENTO DEL PLÁTANO MACHO Musa paradisiaca L. EN
UNA LOCALIDAD DEL MUNICIPIO DE NACAJUCA, TABASCO, MÉXICO. Frías-Ovando
Luis Miguel, Magaña Alejandro Miguel Alberto, González Hernández Alejandro y Morales
Morales Carlos
C93. LA FLORA MEDICINAL DE LA COMUNIDAD DE CHUNHUHUB, QUINTANA ROO
CON POTENCIAL USO LEISHMANICIDA. Edwin Alonzo Hernández Cetina; Sergio R.
Peraza Sánchez
C94. RESCATE DE LAS PRÁCTICAS MÉDICAS TRADICIONALES. Chan Uc Delfina,
Lorenzo Cámara Delfino Daniel, Avilés Ramírez Gerardo, Guerrero Turriza Héctor,
Castellot Pedraza Vicente, Cuevas Manuel
C95.
PRIMEROS REPORTES DE FELINOS NEOTROPICALES:
TIGRES
MENCIONADOS EN 1499 POR OJEDA Y LEONES POR VESPUCIO Y COLÓN EN
1500. Rafael Carreño B. y Ángel L. Viloria
C96. HONGO ENCHILADO LECHOSO (Lactarius gpo. deliciosus): CONOCIMIENTO
TRADICIONAL Y POTENCIAL DE APROVECHAMIENTO EN MÉXICO. Ángeles Argáiz
Rodolfo y Bautista Gonzales Joshua Anthuan
C97. ANIMALES SILVESTRES Y DOMÉSTICOS DE IMPORTANCIA CULTURAL Y
ECOLÓGICA EN HUERTOS FRUTÍCOLAS TRADICIONALES DE MORELOS, MÉXICO.
García Flores Alejandro, Farfan Estrada Emery, Barreto Sánchez Sandra y Monroy,
Rafael
C98. POTENCIAL ANTINOCICEPTIVO Y ANTIINFLAMATORIO DE Piper aurithum
KUNT. Palapa Resendiz Sergio, Martínez Ana Laura, Rivero Cruz Isabel, Mata Rachel
51
C99. LOS HUERTOS FAMILIARES DE SANTO DOMINGO OCOTITLÁN, TEPOZTLÁN:
ENTRE EL CAMBIO Y LA PERSISTENCIA DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL.
Becerril Tello Merit Nefernefer, Estefanía Hidalgo, Blancas José
C100. MICORRIZAS ARBUSCULARES: UNA ALTERNATIVA PARA EL CULTIVO DE
ESPECIES MEDICINALES EN ZONAS URBANAS NATURADAS. Meléndez Barragán
Pascual Ricardo; Rivera García Patricia; Cervantes Sandoval Armando, García Santos
Elvia, Hernández Zarco Yuvani. Arteaga Mejía Maricela
C101. USO Y CONOCIMIENTO FAUNÍSTICO EN LOS HUERTOS FRUTÍCOLAS
TRADICIONALES DE ZACUALPAN DE AMILPAS, MORELOS, MÉXICO. Barreto
Sánchez Sandra D. García Flores Alejandro y Monroy Rafael
C102. RESULTADOS PRELIMINARES DEL TALLER DE ECOLOGÍA DE HONGOS Y
SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL PARA ALUMNOS DE UNA
TELESECUNDARIA, EN EL LLANILLO REDONDO, LAS VIGAS DE RAMÍREZ
VERACRUZ. García-Vivas Frida Shaori, Parra-Pérez Fernando Modesto Pacheco-Cobos
Luis
C103. PERCEPCIÓN Y USO DE LA MEDICINA TRADICIONAL EN EL MUNICIPIO DE
SAN MIGUEL EL GRANDE. Ortíz López, Carlos, Martínez-Bolaños, Karen Andrea, Real
Carrasco, Sandra Noemí.
C104. LA PERCEPCIÓN SOCIOAMBIENTAL JUVENIL EN COMUNIDADES RURALES
DE CUNDUACÁN, TABASCO. Maldonado Sánchez Emerson A., Rodríguez Luna Ana R.,
López Hernández Eduardo S
C105. ALIMENTOS PREHISPÁNICOS DE ORIGEN ANIMAL Y SU DIFUSIÓN EN LA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO (EL ACOCIL: Cambarellus montezumae). Arias
Velázquez Higinio Francisco; Robledo y Monterrubio María Sol
C106. APROVECHAMIENTO DE LA FAUNA EN UNA LOCALIDAD COLONIAL
(CUAUTLA, MORELOS, MÉXICO). Ivonne Estela Giles Flores
C107. LA FAUNA EN LAS FUENTES ETNOHISTÓRICAS TEMPRANAS DE LA ÉPOCA
COLONIAL. UNA PROPUESTA COMPARATIVA. Vargas Rivera Yamina Nassu, Figueroa
Celito Alejandra, Corona-M., Eduardo
C108. 30 AÑOS DEL LABORATORIO DE PALEOZOOLOGÍA DEL IIA-UNAM. Rodríguez
Galicia Bernardo, Valadez Azúa Raúl
C109. LA MEDICINA TRADICIONAL DE LOS PUEBLOS TOTONACOS. AltamiranoValdez, R. y Pérez-Landero, S.
C110. FÓRMULA MAGISTRAL PARA EL TRATAMIENTO TÓPICO DE LA
INSUFICIENCIA VENOSA PERIFÉRICA. Alamilla Vázquez Reyli Marín, Marcelo Sánchez
Rosa María, Martínez Solís Oscar, Olmos Colín Mónica
C111. COSMOVISIÓN ETNOZOOLÓGICA TEENEK EN EL MUNICIPIO DE SAN
ANTONIO, SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO. Rodríguez-Martell, Armando, SerranoCárdenas, Valentina, Pelz-Marin, Ricardo
52
C112. ATLAS DE PLANTAS MEDICINALES DEL ESTADO DE QUERÉTARO, MÉXICO.
Serrano- Cárdenas, Valentina y Pelz-Marín, Ricardo
C113. Petiveria alliacea: REMEDIO HERBOLARIO EN EL TRATAMIENTO DE ÚLCERA
GÁSTRICA. Zavala-Ocampo Lizeth, Aguirre-Hernández Eva, Moreno-Pérez Fernando,
Carmona-Castro Agustín
C114/. SISTEMAS AGROFORESTALES; TECNOLOGÍA CAMPESINA PARA EL USO Y
CONSERVACIÓN DE ESPECIES ARBÓREAS EN TABASCO, MÉXICO. Maldonado
Sánchez Emerson A., Maldonado Mares Francisco
C115. FLORA MEDICINAL DEL ESTADO DE TABASCO: USO, MANEJO Y
CONSERVACIÓN. Maldonado Mares Francisco, Maldonado Sánchez Emerson A.
C116. A RELAÇÃO MEIO AMBIENTE E SAÚDE POR MEIO DA PERCEPÇÃO DE
ALUNOS ATRAVÉS DA EDUCAÇÃO AMBIENTAL COMO ENSINO PRÁTICO. Fridrich
Gilivã Antonio, López Luiz Carlos Serramo
C117. ATLAS ILUSTRADO E INTERACTIVO DE LA MORFO-ANATOMÍA VEGETAL DE
PLANTAS QUE SE EMPLEAN EN LA HERBOLARIA MEXICANA. López Villafranco Ma.
Edith, Aguilar Rodríguez Silvia, Aguilar Contreras Abigail, Jácquez Ríos María Patricia,
Torres Díaz Alin Nadyely, Grego Valencia Dalia.
CONFERENCIA MAGISTRAL DEL DR. JAVIER CABALLERO
“LAS PREGUNTAS DE LA ETNOBIOLOGÍA:
PASADO PRESENTE Y FUTURO”
HOMENAJE AL DR. JAVIER CABALLERO
Coordinan: Felipe Ruan Soto, Teodolinda Balcazar Sol
y José J. Blancas Vázquez
53
MIERCOLES 21
EXCURSIONES TEMÁTICAS
8:00 a 18:00 h
REUNIONES SATÉLITE DE GRUPOS DE TRABAJO
CENTRO DE CONVENCIONES SIGLO XXI, GRAN SALÓN UXMAL
16:00 a 18:00 h
SALA 6
REUNIÓN SATÉLITE DE LA RED TRAMIL
Convoca: Dr. Rafael Durán García
TRAMIL es un Programa de Investigación Científica enfocado al conocimiento de la flora
medicinal de uso popular en la cuenca del Caribe. Por su naturaleza multinacional, el
Programa TRAMIL involucra a numerosas instituciones e investigadores de países de
América Latina y el Caribe, además de colaboradores de otras partes del mundo. El
principal producto científico de TRAMIL es la Farmacopea Vegetal Caribeña, que en su
tercera edición, resume 30 años de trabajo colectivo, durante los cuales se han sometido
a validación científica, 399 usos de partes de 130 especies, reportadas en encuestas
etnofarmacológicas llevadas a cabo en 64 comunidades de la Cuenca del Caribe. Aún
existen numerosos ensayos biológicos y de toxicidad pendientes para poder incorporar un
mayor número de usos de algunas plantas que se encuentran en fase de investigación.
De ahí la necesidad de realizar reuniones periódicas para seguir avanzando en el
conocimiento de las especies usadas de forma significativa en la cuenca. El Congreso
Mexicano de Etnobiología ofrece un marco propicio para realizar una reunión satélite que
permita a un mayor número de colegas conocer acerca del trabajo realizado por el grupo
TRAMIL e intercambiar experiencias con colegas de otros países.
SALA 7
54
GRUPO INTERDISCIPLINARIO PARA EL DESARROLLO
DE LA ETNOMICOLOGÍA EN MÉXICO, GIDEM
Convoca: Mesa directiva GIDEM 2014-2016
Durante la reunión se presentará un informe sobre los eventos y proyectos realizados
durante el periodo 2014-2016 de la mesa directiva actual, así como un informe financiero.
Posteriormente se harán propuestas y votación para elegir a los integrantes de la
siguiente mesa directiva.
SALA 8
SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE ETNOBIOLOGIA-SOLAE
Convocan: Olga Lucía Sanabria, Arturo Argueta, Yordy W. Polindara Moncayo
La Sociedad Latinoamericana de Etnobiología (SOLAE), fue fundada teniendo como
escenario la Casa Museo Garcilaso de la Vega, en Cuzco, Perú, en junio de 2008. En ese
momento histórico se reunieron etnobiólogo(a)s de ocho países latinoamericanos, con la
finalidad de constituir una sociedad científica que unificara y fomentara el quehacer
etnobiológico en los países de América Latina. Los países representados en la
constitución de la SOLAE fueron: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, México, Perú
y Venezuela, y como países invitados: Bélgica y Estados Unidos de América. La SOLAE
ha celebrado cuatro congresos latinoamericanos: el I CLAE en Pachuca, Hidalgo, México
(2009), el II CLAE en Recife, Pernambuco, Brasil (2010), el III CLAE en La Paz, Bolivia
(2012) y el IV en Popayán, Cauca, Colombia (2015). Dentro de las principales
actividades de la SOLAE se tienen: 1) promover la difusión y divulgación de la
Etnobiologia asì como las sociedades nacionales en los diferentes países que conforman
América Latina, 2) Integrar a los etnobiologos en sus diferentes interdisciplinas y espacios
de trabajo comunitario o aplicado a la comunidad académica, investigativa con aplicación
social de la SOLAE , 3) Puesta en marcha del Doctorado en Etnobiologia y Estudios
Bioculturales (Universidad del Cauca-Colombia e instituciones en alianza en A.L.), 4)
Aplicar y difundir el Código de Ética para la investigación, la investigación-acción y la
colaboración etnocientìfica en América Latina, 5) Publicar la Revista Etnobiologia 6)
Realizar el Congreso Latinoamericano de Etnobiologia 6) gestionar recursos la
financiación de la SOLAE. La Reunión Satélite en el marco del X Congreso Mexicano de
Etnobiologia promueve la circulación de la información, el fortalecimiento de los
compromisos y la asociación de los miembros SOLAE e inclusión de nuevos, en los
diferentes campos interdisciplinarios de la etnobotánica, etnozoologìa, etnomicologìa,
cosmovisiones y
naturalezas, agrobiodiversidad, Etnoecologìa, ruralidades,
etnometodologías, enfoques y conceptos etnobiològicos y demás temas del marco del
congreso.
SALA 9
RED TEMÁTICA PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES: APORTES
DESDE LA ETNOBIOLOGÍA PARA SU APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE
Convoca: José Blancas Vázquez
Objetivos de la reunión: Realizar la presentación de esta RED CONACYT a los
participantes del X Congreso Mexicano de Etnobiología, ya que es el foro ideal para dar a
55
conocer la misión, visión y objetivos de la RED. También se hará la presentación del
directorio de la RED, las instituciones involucradas, los proyectos en marcha, las líneas de
investigación, la convocatoria a la inclusión de nuevos miembros y el plan de trabajo para
los próximos cuatro años. Al mismo tiempo la reunión pretende sentar las bases para
articular los diversos esfuerzos por valorar el papel y la contribución de los conocimientos
tradicionales a la sostenibildad de los productos forestales no maderables (PFNM) que se
usan y manejan en nuestro país. No sólo con académicos, sino también con ONG´S,
instancias gubernamentales y sobre todo con grupos organizados de productores y
recolectores locales de PFNM. Finalmente intenta que esta diversidad de sectores puedan
planificar la formación de recursos humanos para el estudio de los RFNM mediante un
abordaje teórico y metodológico desde los marcos de la etnobiología. Para todo esto
necesitamos ampliar y convocar a todos los interesados para definir líneas prioritarias de
investigación sobre PFNM, entornos ecológicos y zonas geográficas de México cuyo
estudio de los PFNM es escaso, estrategias de internacionalización e intercambio de
experiencias con colegas de otros países que estudian los PFNM desde diversas
perspectivas.
SALAS 11 Y 12
ASAMBLEA GENERAL
ASOCIACIÓN ETNOBIOLÓGICA MEXICANA, AEM
Convoca: Fernando Guerrero, Secretario General
18:00 a 20:00 h
56
JUEVES 22
SALA 1
Mesa 9. USO Y CONOCIMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD / ETNOBOTANICA
Coordinan: Citlalli López Binnqüist, Lucila Neyra González y Miguel Á. Vega Ortega
9:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 h
M9/1. ETNOBOTÁNICA DE LAS PLANTAS UTILIZADAS EN LA COCINA TRADICIONAL
DE YAXCABA, YUCATÁN. Cox Tamay Luis Didier, Herredia Campos Elma Beatriz, Yam
Palomo Cindy Beatriz, Burgos Cervantes Dulce María, Madera Farfán Ileana Mariel y
Chan Noh Martha Maricela
M9/2. ESPECIES ÚTILES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA CASA MAYA, EN LA
COMUNIDAD DE SOTUTA, YUCATÁN. Basto Albornoz Leonardo, Ceja Pliego Heimdall,
Hernández Cruz Roberto y Ruenes Morales Rocío
M9/3. FLORA ÚTIL DE EL VARAL, UNA COMUNIDAD OTOMÍ EN EL ESTADO DE
QUERÉTARO. Suárez Olalde Francisco Javier, González Marcial Benigna, Jorge Alberto
Flores del Castillo, Ramírez Olvera Angélica y Gómez Sánchez Maricela
M9/4. ESTUDIO ETNOBOTÁNICO EN LAS COMUNIDADES: LÁZARO CÁRDENAS Y EL
BELLOTE DEL MUNICIPIO DE CENTLA, TABASCO. Gómez Rivera Abraham, Gómez
García Javier Alejandro, Refugio Flores Cecilia, Chaparro Pérez Ángel Leonardo,
Hernández Sánchez Ángel Gilberto, Loyo Bautista Rubén Uriel y Lobato García Carlos
Ernesto
M9/5. USO, MANEJO Y DOMESTICACIÓN EN EL MAGUEY MANSO (AGAVE
HOOKERI) EN LA MESETA PUREPECHA, MICHOACÁN. Figueredo Urbina Carmen
Julia, Casas Fernández Alejandro y Torres García Ignacio
M9/6. MORFOMETRÍA Y USOS DEL AGAVE ANGUSTIFOLIA EN LOS BIENES
COMUNALES DE SANTO DOMINGO HUEHUETLAN, PUEBLA. López-Téllez Ma.
Concepción, Altamirano Leal Cira, Barrientos Roldan Maggi, Ortega Castelán Odalía,
Pérez Silva Nancy B. y Salazar Hernández Paula I.
M9/7. USOS DEL GULABERE (CORDIA DENTATA. FAM. BORAGINACEAE) EN EL
MUNICIPIO DE REFORMA DE PINEDA OAXACA. Cruz Vázquez José David
M9/8. ETNOBOTÁNICA DE SAMÓ (COURSETIA GLANDULOSA) Y ARÍ (GOMA DE
SONORA) EN MÉXICO. Bye Robert, Linares Edelmira y Evangelista Virginia
M9/9. MUSGOS ÚTILES DE SAN ANTONINO EL ALTO, OAXACA. García Martínez
Jenifer Aime, Gorgonio Ramírez Montserrat y Hernández Rodríguez Enrique
M9/10. PTERIDOPHYTAS CON POTENCIAL ORNAMENTAL DEL ÁREA DE
PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA, JALISCO, MÉXICO. Colin
Nolasco Luis Fernando
57
M9/11. USOS Y COMERCIALIZACIÓN DE LA MORA SILVESTRE (RUBUS SP.) EN LA
PLAZA DE MERCADO DE CALIXTO, COORPROMERCALIXTO, NEIVA, HUILA,
COLOMBIA, Cerquera Cerquera Rubén Darío, Arteaga Oliveros Julián Camilo y Dueñas
Gómez Hilda
M9/12. CONOCIMIENTOS ETNOBOTÁNICOS ASOCIADOS A LAS FRUTAS
COMERCIALIZADAS EN LA PLAZA DE MERCADO CAMPESINO MERCALIXTO, NEIVA,
HUILA, COLOMBIA. Arteaga Oliveros Julián Camilo, Cerquera Rubén Darío y Dueñas
Gómez Hilda
M9/13. AGRICULTURA TRADICIONAL Y BIODIVERSIDAD: LAS CALABAZAS Cucurbita
spp Y ESPINOSOS Sechium edule DE ZOATECPAN, PUEBLA, MEXICO. Basurto Peña
Francisco, Peralta Lorena, Plancarte Jorge.
M9/14. SISTEMA TRADICIONAL DE CONOCIMIENTO DEL FUEGO EN UN SOCIOECOSISTEMA MONTANO SUB-TROPICAL EN UN AREA NATURAL PROTEGIDA.
Martínez-Torres Héctor Leonardo, Castillo Alicia, Ramírez-Ramírez María Isabel
M9/15. INTERCAMBIO DE SABERES EN TORNO AL MANEJO FORESTAL EN LA
SIERRA DE ZONGOLICA, VERACRUZ. López Binnqüist Citlalli, Hidalgo Ledesma
Rosalinda, Negreros Castillo Patricia y De la Hidalga Ledesma Verónica
M9/16. DOS COLORES, ¿UN MISMO ABAL?: VARIACIÓN MORFOLÓGICA Y
GENÉTICA DE LAS VARIANTES TUSPEÑA Y TUSPANA ABAL. Ferrer Ortega M.M.,
M.R. Ruenes Morales,P.I. Montañez Escalante, N.M. Fortuny Fernández, E.M. Balam Cen
Foro 2. EL PATRIMONIO BIOCULTURAL DE MÉXICO
Coordinan: Arturo Argueta, Víctor Toledo y Fabio Flores
18:00 a 20:00 h
El Foro sobre El Patrimonio Biocultural de México, es un espacio que tiene como
propósito sustancial presentar y discutir diferentes iniciativas y propuestas sobre la
conservación, defensa, protección, apoyo e innovación al Patrimonio Biocultural de
México. Inicialmente se presentará un informe sucinto sobre la estructura y funciones de
la Red Temática sobre el Patrimonio Biocultural, red nacional mexicana, que cuenta con el
apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la participación de
diversas universidades del país. Se presentarán los nodos, programas, proyectos, las
diversas actividades y las universidades e investigadores asociados a la Red, así como
las relaciones de trabajo que se han establecido con otras instituciones, redes e
investigadores/as de América Latina y el mundo. En la segunda etapa del Foro, se
propone que por parte de los asistentes, se hagan intervenciones de 5 minutos con
propuestas e iniciativas sobre el Patrimonio Biocultural de México, para inmediatamente
establecer una agenda de temas comunes y en la tercera parte se propone que
trabajemos colectivamente en elaborar propuestas de trabajo sobre los temas prioritarios,
que incluyan la participación directa, la organización de eventos, la formulación de
declaraciones y la formación de grupos de trabajo específicos.
58
SALA 2
FORO 3. ¿ORDENAMIENTO TERRITORIAL INDÍGENA EN EL PUUC:
UTOPÍA O REALIDAD?
Coordinan: José Arellano y Abelardo Rodríguez
9:00 a 12:00 h
El Foro incluye cinco presentaciones que contribuyen a apreciar los paradigmas de la
gobernanza para el desarrollo rural maya, el manejo de recursos naturales y preservación
de valores culturales. Se elabora el marco histórico y político de los mayas en el Puuc,
desde la conquista hasta la Reforma Agraria de 1992, incluyendo los mecanismos
recientes de expropiación territorial que limitan la autodeterminación y el concepto del
buen vivir en el Puuc. Se discute el conocimiento y uso forestal en el Ejido Xul desde los
80, como representante de la zona Puuc, manejo forestal como mecanismo de resistencia
y gobernanza. Se analizan diez años de experiencia con los comités de usuarios de los
servicios ecosistémicos en la zona costera de Yucatán y su posible contribución a la
gobernanza local en la zona Puuc. Se presenta una serie de reflexiones del ejido como
sistema de gobernanza local en el Cono Sur del estado de Yucatán que enfrenta
incentivos económicos opuestos a la luz de los esfuerzos por reducir emisiones de gases
de efecto invernadero. Se comentan hallazgos recientes en gobernanza local en ejidos
dentro y fuera de la Reserva Estatal Biocultural del Puuc y se discuten algunas
oportunidades de integrar los sistemas de gobernanza ejidal con los niveles municipal e
intermunicipal.
Simposio 17. PATRIMONIO COLECTIVO
Y DIVERSIDAD BIOCULTURAL EN LAS ARTESANÍAS
Coordinan: Belinda Contreras J., Citlalli López Binnqüist y Lucila Neyra González
16:00 a 20:00 h
S17/1. CAMBIOS EN LA ALFARERÍA DE AMATENANGO DEL VALLE Y APROPIACIÓN
DE TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS PARA EL CONSUMO DE LEÑA. Calderón Cisneros
Araceli
S17/2. RELACIÓN DE LA DISPONIBILIDAD Y CONSUMO DE LEÑA DEL BOSQUE
EJIDAL CON LOS COSTOS ECONÓMICOS DE LA PRODUCCIÓN DE ARTESANIAS EN
UNA UNIDAD PRODUCTIVA EN AMATENANGO DEL VALLE, CHIAPAS. Betancourth
Buitrago Alejandro, Licona Carrasco Agustín, Ramírez Martínez Esther, Sántiz Ruiz
Guadalupe
S17/3. ESTUDIO PRELIMINAR DE LOS RECURSOS FAUNÍSTICOS UTILIZADOS EN
LAS ARTESANÍAS EN LA COMUNIDAD DE SANTA ANA TLACOTENCO, MILPA ALTA,
D.F. José de Jesús Ruiz Ramos, Etzalli Esquivel Pérez, Irma Rebeca Cortés Sandoval,
Nitzia Flores Raíz, Diego Gutiérrez Ascención, Nancy Elizabeth Morales Guerra
S17/4. CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LOS HELECHOS EN LA ALFARERÏA
MEXICANA. Robledo y Monterrubio María Sol, Arias Velázquez Higinio Francisco
S17/5. MANEJO DE LA PALMA DE HUANO (Sabal japa Wright ex Becc. y Sabal
mexicana Mart.) EN LAS COMUNIDADES DE HAMPOLOL, CAMPECHE Y HALACHÓ,
YUCATÁN. Flores Flores Andrea Mercedes, M.R. Ruenes Morales, P.I. Montañez
Escalante
59
S17/6. USO Y EXTRACCIÓN DE BEJUCOS UTILIZADOS PARA LA CESTERÍA EN EL
MUNICIPIO DE JALCOMULCO, VERACRUZ, MÉXICO, CON ÉNFASIS EN Arrabidaea
inaequalis. L. Mariana Hernández-Ramos, Juan C. López Acosta, Citllali López-Binnquist
y Noé Velásquez Rosas
S17/7. BIODIVERSIDAD Y SABERES LOCALES: EL CASO DE LOS TEXTILES DE
LANA DE TLAQUILPA, VERACRUZ, MÉXICO. Contreras Jaimes Belinda, López
Binnqüist Citlalli.
S17/8. YAXTILY (Arundo Donax), NI RUNTXU XIMY. EL PATRIMONIO BIOCULTURAL
DE DOS COMUNIDADES ZAPOTECAS DE LOS VALLES CENTRALES DE OAXACA.
Bernardino Martínez Rosa Consuelo, Enríquez Valencia Raúl
S17/9. USO DE RECURSOS NATURALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE JUGUETES
TRADICIONALES MAMES EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA VOLCÁN TACANÁ,
CHIAPAS. MEXICO. Gómez Benigno y Junghans Christiane
S17/10. RESIGNIFICAR LA TRADICIÓN. REFLEXIONES DE JÓVENES ARTESANOS
EN TORNO A LA CREACIÓN ARTESANAL. Sosme Campos Miguel Ángel, López
Binnqüist Citlalli, Rebolledo Morales Adolfo de Jesús, Contreras Jaimes Belinda
S17/11. TEJIENDO LA IDENTIDAD, DOCUMENTACIÓN DEL ARTE TEXTIL DE LAS
MUJERES DE SAN PABLO TIJALTEPEC, OAXACA. Quiroz Ruiz Laura Margarita, Ortiz
Sánchez Jazmín, Lope-Alzina Diana Gabriela
SALA 3
Simposio 18. CONOCIMIENTO ETNOBOTÁNICO Y USO RITUAL
DE LAS PLANTAS SAGRADAS
Coordinan: Antonella Fagetti y María Gabriela Garrett Ríos
9:00 a 13:00 h
S18/1. REVITALIZACIÓN DEL SISTEMA MÉDICO TRADICIONAL DE PUEBLOS
INDÍGENAS NASA DEL NORORIENTE DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA,
COLOMBIA. Quinto Yugue Victoriano, Peña Vicente, Olga Lucia Sanabria D, Quinto
Huetocué Víctor Hugo
S18/2. INFLUENCIA DE LAS PLANTAS ENTEÓGENAS EN PROCESOS
TERRITORIALES Y DE RESISTENCIA CULTURAL. ESTUDIO DE CASO: USOS
TRADICIONALES DEL GÉNERO Brugmansia, EN LA ETNIA KAMËNTSÁ, VALLE DE
SIBUNDOY- COLOMBIA. Sepúlveda Varón Álvaro. Peñuela Uricoechea Magdalena
S18/3. CHAMANISMO: REALIDADES E IMAGINARIOS EN TORNO AL USO DE
PLANTAS MEDICINALES EN COMUNIDADES INDÍGENAS EN PUTUMAYO,
COLOMBIA. Torres Higuera Lorena Andrea
S18/4. CONOCIMIENTO ETNOBOTÁNICO Y USO RITUAL DE ENTEÓGENOS ENTRE
LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO: UNA VISIÓN ETNOHISTÓRICA. Fagetti
Antonella
60
S18/5. SUHUY-XIW: EL ORIGEN DE LA SACRALIDAD DE LAS ‘VERDADERAS’
PLANTAS MEDICINALES EN LA MEDICINA MAYA TRADICIONAL. Hirose López Javier
S18/6. SIMBOLISMO RELIGIOSO Y USO RITUAL DE LA NYMPHAEA AMPLA ENTRE
LOS MAYAS Y LOS NAHUAS PREHISPÁNICOS. De la Garza Mercedes
S18/7. CHAMANISMO Y ENTEÓGENOS EN LA SIERRA NEVADA. Glockner Julio
S18/8. LA SANTA ROSA: SOBRE LOS USOS DE LA PLANTA SAGRADA EN LA
REGIÓN OTOMÍ-TEPEHUA Y LA NECESIDAD DE REGLAMENTAR SU MANEJO.
Garrett Ríos María Gabriela
S18/9. RETOS PARA LA REGULACIÓN DEL PEYOTE EN MEXICO: CONVENCIONES
SOBRE LAS DROGAS Y LEYES AMBIENTALES. Labate Beatriz
S18/10. LOS ESPÍRITUS DE LAS EPÍFITAS. MEDICINA, RITUALIDAD Y MITOLOGÍA
DE LAS PLANTAS AÉREAS DE LOS CERROS. Elizabeth Mateos Segovia
S18/11. ASPECTOS DEL USO DE LA FLORA EN EL CONTEXTO CEREMONIAL Y
RITUAL EN ATLAHUILCO, ASTACINGA Y TEQUILA, VERACRUZ, MÉXICO. MataLabrada Fernando
S18/12. PLANTAS UTILIZADAS POR MÉDICOS TRADICIONALES DE LA CABECERA
MUNICIPAL DE PANTELHÓ, CHIAPAS. Hernández-Alcázar José Alberto, Cruz-Cruz
Carolina, García-Martínez Roberto, Gutiérrez-Bravo Erick de Jesús, Urbina-Rojas Fabiola
Karina, Rodríguez-Escobar Jessica Elizabeth
S18/13. LAS PLANTAS RITUALES EN EL CICLO DE VIDA DE LOS TOTONACA DE
COAHUITLAN. Elizabeth Peralta González
S18/14. PLANTAS UTLIZADAS COMO SUSTITUTO DEL MAÍZ EN LOCALIDADES
NAHUAS Y TENEEK DE LA HUASTECA, MÉXICO. Diego Vargas Teresa, Pulido Silva,
María Teresa, Cuevas Cardona María del Consuelo, González Ledesma Manuel, Bonta
Mark A.
PRESENTACIÓN DE LIBROS Y REVISTAS
Coordinan: Eduardo Corona-M. y Nassu Vargas
17:00 a 20:00 h
2014. DEL MONÓLOGO A LA POLIFONÍA. PROYECTOS SUPRANACIONALES Y
SABERES INDÍGENAS EN LA GESTIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.
Betancourt Posada Alberto y Arellano Jesica
2015. LA VISIÓN COMPARATIVA EN LAS INTERACCIONES HUMANO - FAUNA DE
CONTEXTOS PREHISPÁNICOS NEOTROPICALES: UN HOMENAJE A LA
TRAYECTORIA DE RICHARD COOKE. Corona-M. Eduardo & Ramos Roca, Eduardo
2016. APROPIACIÓN CULTURAL DEL PAISAJE EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA:
HIERVE EL AGUA. Flores Granados Fabio
2016. ETNOAGROFORESTERÍA EN MÉXICO. Moreno Calles Ana Isabel, Alejandro
Casas Fernández, Víctor Manuel Toledo Manzur y Mariana Vallejo Ramos
61
2015. SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA EN LA ZONA MAYA DE YUCATÁN.
Cálix de Dios, Héctor; Kissmann, Susanne; Alvarado Dzul, Santos Humberto; Pierre, Jean
Luckson; Putnam; Heather
2016. MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES ENTRE LOS MAYAS LACANDONES
DE NAHÁ. Contreras Cortés Leonardo Ernesto Ulises y Mariaca Méndez Ramón
2015. SABERES ETNOZOOLÓGICOS LATINOAMERICANOS. Monroy Rafael, García
Flores Alejandro, Pino Moreno José Manuel y Medeiros Costa Neto Eraldo
2016. ETHNOBOTANY OF MEXICO. Lira, Rafael; Casas, Alejandro; Blancas, José
2015. DICCIONARIO DE TERMINOS MAYAS REFERENTES AL VENADO. Felipe
Alberto Carrillo Magaña
2015. SUHUY MÁAK: LAS CONCEPCIONES SOBRE EL CUERPO Y LA PERSONA
ENTRE LOS MAYAS DE LA REGIÓN DE LOS CHENES, CAMPECHE. Hirose López
Javier
2015. LOS TEXTILES DE LA TLASESEKYA: CUENTOS SOBRE HILOS, TELARES Y
VELLONES. López Binnqüist, Citlalli (coordinadora); Contreras Jaimes, Belinda; Sosme
Campos, Miguel Ángel.
2014. VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN EN YUCATÁN. UN ACERCAMIENTO DESDE
LO LOCAL Y CON ENFOQUE DE GÉNERO. Soares Denise; Munguía Gil María Teresa;
Millán Gemma; Villareal Jorge; Salazar Hilda; Méndez Cárdenas Germán
SALA 4
Simposio 19. SISTEMAS AGRÍCOLAS TRADICIONALES: SOCIEDAD Y CULTURA A
TRAVÉS DE LA PRODUCCIÓN Y LA ALIMENTACIÓN
Coordinan: Laura Reyes Montes, José M. Pérez Sánchez, Alba González Jácome
9:00 a 13:00 y de 16:00 a 18:00 hrs.
S19/1. LA MILPA EN MÉXICO. LOS CAMBIOS EN EL SISTEMA Y EN LA PRODUCCIÓN
DE ALIMENTOS, A TRAVÉS DEL TIEMPO. González Jácome, Alba
S19/2. MANEJO TRADICIONAL Y USO DE LA CHAYA (Cnidoscolus aconitifolius) por los
mayas de Quintana Roo. Puc Canté Miguel Ángel, Méndez Aguilar, María de Jesús
S19/3. UNA FORMA TRADICIONAL DE VIVIR EN ZACATECAS: EL TRABAJO DE
HUERTAS. Macías Madero, Adriana; Girón, Jesús; Herrera, Fátima; Juárez, Ana Isabel, y
Navarro, Zamara
S19/4. ETNOAGRI-CULTURA HÑÄHÑÜ: ESTRATEGIAS AGROECOLÓGICAS
MULTIFUNCIONALES. González Santiago María Virginia, Fernández González Claudia
S19/5. LA MILPA CH’OL DE TACOTALPA, TABASCO. Morales Valenzuela Guadalupe y
Mariaca Méndez Ramón
62
S19/6. PRÁCTICAS AGRÍCOLAS Y PLANTAS ALIMENTICIAS EN LA MILPA OTOMÍ DE
LERMA, MÉXICO. Pérez Sánchez, José Manuel
S19/7. PAPEL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO EN LA
SISTEMATIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO-ECOLÓGICO TRADICIONAL.
ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO LOCAL. Juan Pérez José Isabel, Pozas
Cárdenas José Gonzalo, Magallanes Méndez María del Carmen, Gutiérrez Cedillo Jesús
Gastón
S19/8. ASPECTOS ADAPTATIVOS DEL MAÍZ DE TEMPORAL EN LA TIERRA FRÍA
MESOAMERICANA. SAN MATEO ATENCO, ESTADO DE MÉXICO. Albores Zárate
Beatriz Andrea
S19/9. LA MILPA Y CAFETAL, CULTIVOS QUE SOSTIENEN LA VIDA EN TENEJAPA,
CHIAPAS. Trevilla Espinal Diana Lilia, Estrada Lugo Erin J., Bello Baltazar Eduardo
S19/10. LAS PRACTICAS AGRICOLAS Y EL CONOCIMIENTO ECOLOGICO
TRADICIONAL DE LA MILPA EN EL VALLE DE IXTLAHUACA, ESTADO DE MEXICO.
Reyes Montes, Laura
S19/11. AGRICULTURA TRADICIONAL Y CONSUMO DE XANTHOSOMA ROBUSTUM
SCHOTT (ARACEAE) EN LA COMUNIDAD NAHUA DE XOLOTLA, MUNICIPIO DE
PAHUATLÁN, PUEBLA. Sánchez-Castillo Celina, Téllez-Godínez Dayany, IslasRodríguez Brenda, Pacheco-Trejo Jaime
S19/12. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y ALIMENTACIÓN TRADICIONAL DE LA
REGIÓN YUNGA ANDINA, PERÚ Y DEL VALLE DE IXTLAHUACA, ESTADO DE
MÉXICO. García Bustos Angélica, Yépez Vásquez Zoila Rosaura
S19/13. EL PAPEL DE LAS MUJERES RURALES EN LA AGRICULTURA TRADICIONAL
DE LA COMUNIDAD MAYA TSELTAL DE AMATENANGO DEL VALLE, CHIAPAS,
MÉXICO. Maldonado López Lesly Georgina, Mariaca Méndez Ramón, Nazar
Beuteslpacher Austreberta
S19/14. CRISIS DE LA CAFICULTURA EN CHIAPAS; EL IMPACTO DE LA ROYA EN
PRODUCTORES MAYAS DE LA SIERRA NORTE DE CHIAPAS. José Ramón Rodríguez
Moreno
S19/15. EL MERCADO TRADICIONAL DE TLACOLULA DE MATAMOROS, OAXACA:
MEMORIA Y PATRIMONIO DE UN SISTEMA CAMPESINO: 1940-2010. Carolina Benítez
Hernández y Raúl Enríquez Valencia
S19/16. CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LAS PLANTAS MEDICINALES DE
LA COMUNIDAD INDÍGENA UKAWE`SX NASA CXHAB CALDONO, CAUCACOLOMBIA. Muñoz Carvajal Jenny Viviana, Arias Guzmán Diego, Burbano Sandra
Angélica
S19/17. EL XOCOATOLLI DE LAS FUENTES HISTÓRICAS, EL XOCOATOLE DE HOY:
LA ETNOHISTORIA DE UNA BEBIDA PREHISPÁNICA FERMENTADA. Johnson Alaya
Dawn
63
S19/18.
CONTRIBUCIÓN
NUTRICIONAL
DE
LOS
AGROECOSISTEMAS
TRADICIONALES A LA DIETA DE LOS MAYAS YUCATECOS. Cantón Ruz Felipe Arturo
S19/19. SUSTENTABILIDAD DE LOS POLICULTIVOS CAFETEROS TRADICIONALES
DE TIERRADENTRO, CAUCA, COLOMBIA. González Acevedo Alejandra, Sanabria
Diago Olga Lucia, Quinto Huetocué Víctor Hugo, Polindara Moncayo Yordy Werley
SALA 5
Mesa 10. ETNOBIOLOGÍA EN LOS PROCESOS SALUD ENFERMEDAD:
MEDICINA TRADICIONAL (CONSERVACIÓN, EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN)
Coordina: Laura Huicochea
9:00 a 12:00 h (Primera parte)
M10/1. LAS CONTRIBUCIONES DEL PROGRAMA ‘PLANTAS MEDICINALES:
EDUCACIÓN PARA LA SALUD’ Y LA ARTICULACIÓN DE LOS TEMAS EDUCACIÓNSALUD-AMBIENTE-CULTURA. Cattani Andressa, Belle Soeni, Silva Alexandre da Sandri
Miguel Angelo, Spanholi Ávila Raquel Margarete de Rigo Kelen, Jardim Emerith Maysa
M10/2. PRÁCTICAS COMPLEMENTARIAS E INTEGRADORAS - PICs: UNA
POSIBILIDAD DE GUÍA DE LA SALUD PARA LOS ESTUDIANTES. Spanholi Avila
Raquel Margarete de, Bellé Soeni, Rigo Kelen, Felipetto Leane, Zandoná Suzana, Souza
de Delias Aline, Kirchhof Ana Cláudia, Spanholi Avila de Alexia
M10/3. LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL CONOCIMIENTO DE LAS
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES EN EL ESTADO DE PUEBLA,
MÉXICO. Nava-Doctor Joel E., Sandoval-Ruiz César A., Fernández-Crispín Antonio
M10/4. ¿FRÍO O CALIENTE? LA MEDICINA TRADICIONAL RRU NGIGUA Y EL USO DE
PLANTAS MEDICINALES EN SAN MIGUEL TULANCINGO, OAXACA. García Hernández
K. Yaredi, Vibrans Heike, Rivas Guevara María, Aguilar Contreras Abigail
M10/5. SABERES DE LOS MAKUCHINA EN EL PROCESO DE SALUD-ENFERMEDADATENCIÓN EN HUEHUETLA, PUEBLA. Lucas Campo Laurentino, Santiago Gómez
Andrea.
M10/6. LA MEDICINA TRADICIONAL. UNA ALTERNATIVA PARA LA SALUD DE LOS
HABITANTES DEL MUNICIPIO DE QUIBDÓ, DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ,
COLOMBIA. Barrios Arango, Liviston y Caetano, Creucí María
M10/7. U TS’AKIL UCHBEN MAYAO´OB: LA IMPORTANCIA DEL USO DE LAS
PLANTAS MEDICINALES. Chan Moo Eugenio y Kuk Cohuo Aurora
M10/8. PLANTAS MEDICINALES DELA REGIÓN MAZAHUA EMPLEADAS EN LA
CLÍNICA DE SALUD INTERCULTURAL. Rosa María Marcelo Sánchez, Oscar Martínez
Solís
64
CONVERSATORIO SOBRE LOS CHILES QUE DAN SABOR AL MUNDO
Coordinadores: Araceli Aguilar Meléndez y Marco A. Vásquez D.
12:00 a 14:00 h
Gary Nabhan, Noemí Bañuelos, Emiliano Gallaga, Aurora Toledo, Elena Mazzetto,
Mónica Andalón, Marisa Ramos, Román Güemes, Francisco Basurto y José Luis Luna
Mesa 10. ETNOBIOLOGÍA EN LOS PROCESOS SALUD ENFERMEDAD:
PLANTAS MEDICINALES (USOS, MANEJO Y CONSERVACIÓN)
Coordinadora: Diana Cahuich
16:00 a 19:00 h (Segunda parte)
M10/9. CARACTERIZACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN LA COMUNIDAD DE
LA PRESUMIDA, QUINTANA ROO. Peraza Darza Angélica Soledad; Montejo Briceño
María Cristina
M10/10. CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LAS PLANTAS MEDICINALES DE
LA COMUNIDAD INDÍGENA UKAWE`SX NASA CXHAB CALDONO, CAUCACOLOMBIA. Muñoz Carvajal Jenny Viviana, Arias Guzmán Diego, Burbano Sandra
Angélica
M10/11. FLORA MEDICINAL DEL ESTADO DE TABASCO: USO, MANEJO Y
CONSERVACIÓN, 2ª EDICIÓN. Maldonado Mares Francisco, Maldonado Sánchez
Emerson A.
M10/12. IMPORTANCIA BIO-CULTURAL DE LA FLORA MEDICINAL EN LA
COMUNIDAD DE SAN MIGUEL CUEVAS, JUXTLAHUACA, OAXACA. Mendoza-Fidencio
Clara, Balam-Narváez Ricardo, Contreras Medina Raúl y Sánchez Vázquez Antonio
M10/13. TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES COMUNES CON PLANTAS
MEDICINALES EN COMUNIDADES MAYAS DE QUINTANA ROO. Hernández Gómez
José Ricardo, Quijada Canul María Sujaina, Angulo Estrella Dania, Ek Canche Carmi
Elizabeth
M10/14. USO DE PLANTAS MEDICINALES EN CHUNHUHUB, QUINTANA ROO,
MÉXICO. Quijada Canul María Sujaina, Hernández Gómez José Ricardo, Angulo Estrella
Dania, Osorio de la Cruz Janet.
M10/15. CONSERVACIÓN, FORTALECIMIENTO Y DIFUSIÓN DE LA MEDICINA
TRADICIONAL COMO PATRIMONIO DE LA CULTURA MAYA EN EL ANP, SAN JUAN
BAUTISTA TABI. Rafael Durán García, Ana Carolina Aguilar Gutiérrez, Francisco
Chi May, María Pía McManus Gómez, Martha Méndez González, Eduardo Batllori
Sanpedro y José Arellano Morín.
M10/16. UTILIZACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES EN LA COMUNIDAD MAYA DE
NARANJAL, QUINTANA ROO, MÉXICO. Angulo Estrella Dania, Hernández Gómez José
Ricardo, Quijada Canul María Sujaina, Osorio de la Cruz Janet.
M10/17. PLANTAS Y ANIMALES EMPLEADOS CON FINES MEDICINALES EN LA
RANCHERÍA OCCIDENTE MUNICIPIO DE COMALCALCO, TABASCO. Magaña
65
Alejandro Miguel Alberto, Magaña Pérez Álvaro, Magaña Rodríguez Merly Iveth,
Beauregard Solís Graciela
SALA 6
Simposio 20. LA FAUNA DEL PASADO Y PRESENTE EN EL CONTEXTO DEL
PATRIMONIO BIOCULTURAL LATINOAMERICANO
Coordinan: Christopher Götz (QEPD), Eduardo Corona-M.,
Elizabeth Ramos y Nassu Vargas
9:00 a 13:00 y de 16:00 a 18:00 h
S20/1. LA FAUNA PREHISPÁNICA DEL VALLE DE COLIMA A PARTIR DE SUS
EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS. Alcántara Salinas Andrés Saúl, María Judith Galicia
Flores, Pavel Carlos Leiva García y Emanuel Ruiz Villareal
S20/2. LOS MAYAS DE JOY’CHAN Y SU IMPRONTA EN LOS CONOCIMIENTOS
TRADICIONALES DE TABASCO. Armijo Torres Ricardo y Miriam Judith Gallegos
Gómora
S20/3. COLLAR DE DIENTES DE COCODRILO DE UN ENTIERRO PREHISPÁNICO EN
LA LAGUNA DE CUYUTLÁN, COLIMA. SU SIGNIFICADO EN CULTURAS DE
OCCIDENTE. Carballal Staedtler Margarita y María Antonieta Moguel Cos
S20/4. ENTRE CENTRO Y PERIFERIA: UN ANÁLISIS ZOO ARQUEOLÓGICO DE TULA,
HIDALGO. Cárdenas Cervantes José Miguel, Sterpone Osvaldo
S20/5. XUNANCAB: UN ANÁLISIS ETNOARQUEOLÓGICO DE LA MELIPONICULTURA
EN LAS TIERRAS BAJAS MAYAS DEL NORTE. Chan Mutul Guelmy Anilú
S20/6. EL PAPEL DEL BUITRE EN LA SOCIEDAD MAYA PREHISPÁNICA. Dorantes
Reyes, Julián Eduardo
S20/7. CONSIDERACIONES SOBRE EL SIMBOLISMO DE LAS REPRESENTACIONES
Y RESTOS DE CÁNIDOS EN EL SITIO EL TLATOANI (CLÁSICO TERMINAL,
TLAYACAPAN, MORELOS. González Quezada Raúl, Eduardo Corona-M
S20/8. DISTRIBUCIÓN Y USO DE PAVOS (M. GALLOPAVO) EN EL NORTE DEL ÁREA
MAYA: UNA COMPARACIÓN ENTRE DATOS PREHISPÁNICOS, HISTÓRICOS Y
MODERNOS. Götz Christopher M (QEPD). Rubio Herrera Amada Inés, García Paz Carlos
Andrés
S20/9. REPRESENTACIONES FELINAS EN MORELOS Y LAS PIEZAS DEL MUSEO
SALESIANO DE HUANCAYO, PERÚ. Leiva García Pavel Carlos y María Judith Galicia
Flores
S20/10. DEL PRESENTE AL PASADO: ALIMENTACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
CÁNIDOS EN EL NORTE DEL ÁREA MAYA. Ley Lara Virginia Marisol, Götz Christopher
M. (QEPD).
66
S20/11. EL APROVECHAMIENTO DEL VENADO, PERRO Y GUAJOLOTE EN EL
CERRO JAZMÍN, OAXACA. Pérez Roldán Gilberto, Torres Estévez M. Fabiola y Pérez
Rodríguez Verónica
S20/12. EL REGISTRO FAUNÍSTICO A TRAVÉS DE LAS MANIFESTACIONES
GRÁFICO-RUPESTRES DE LOS CAZADORES-RECOLECTORES EN COAHUILA,
MÉXICO. Ramírez-Hernández, Rosa María; Aguilar, Felisa J y Dávila-Ramírez, Rocío
S20/13. EL MALIX DE AYER Y EL MALIX DE HOY: DIFERENCIAS ENTRE LOS
PERROS COMUNES PREHISPÁNICOS Y LOS CONTEMPORÁNEOS EN YUCATÁN.
Ramos Novelo Carolina
S20/14. DE LAS “SIERPES ESPANTABLES”. INVESTIGACIÓN ANTROPOLÓGICA,
PATRIMONIO ALIMENTARIO Y CONSERVACIÓN DE LA IGUANA VERDE EN EL
CARIBE COLOMBIANO. Ramos Roca Elizabeth y Natalia Rodríguez Castañeda
S20/15. SIMBOLISMO Y APROVECHAMIENTO DE LOS COCODRILOS EN LA ÉPOCA
PREHISPÁNICA Y ACTUAL. Robles Cortés Erika Lucero
S20/16. ENSAYO ETNOZOOLÓGICO DEL PEZ BOBO EN COATZACOALCOS,
VERACRUZ Y EL CASO DE LOS RESTOS ARQUEOZOOLÓGICOS, DE ESTA
ESPECIE, EN TEOTIHUACÁN, ESTADO DE MÉXICO. Rodríguez Galicia Bernardo y
Raúl Valadez Azúa
S20/17. SALIMENTACIÓN PREHISPÁNICA EN CHINIKIHÁ A TRAVÉS DEL ANÁLISIS
DE GRÁNULOS DE ALMIDÓN EN CERÁMICA, LÍTICA Y SARRO DENTAL. Trabanino,
Felipe, Liendo, Rodrigo, Teranishi Keiko, Núñez Luis y Mirón Esteban
S20/18. DIVERSIDAD MORFOMÉTRICA EN UNA MUESTRA DE
MESOAMERICANOS. Vargas Rivera Yamina Nassu & Eduardo Corona-M
PERROS
S20/19. EL AHUAUHTLI UN RECURSO ALIMENTICIO EN VÍAS DE DESAPARICIÓN.
Velasco Ana María
S20/20. ANÁLISIS DE LA DENTADURA DE LA DAMA DE TLACOJALPAN. Jiménez Lara,
Pedro, Malagamba Garza, Sebastián
SALA 7
Simposio 21. REFLEXIONES METODOLÓGICAS EN LA ETNOMICOLOGÍA
Coordinan: Felipe Ruan Soto y Amaranta Ramírez Terrazo
9:00 a 14:00 y 16.00 a 17:00 h
S21/1. POSIBLE METODOLOGÍA A SEGUIR EN ESTUDIOS SOBRE ETNOMICOLOGÍA
MÉDICA. Joshua Anthuan Bautista González, Santiago Xolalpa Molina y Abigail Aguilar
Contreras
S21/2. ESTUDIANDO LA IMPORTANCIA CULTURAL DE LOS HONGOS COMESTIBLES
DESDE LAS TRADICIONES CIENTÍFICAS INDUCTIVAS Y LAS HIPOTÉTICO
DEDUCTIVAS. Felipe Ruan Soto, Yasminda García del Valle y Felipe Reyes Escutia
67
S21/3. ESTRATEGIAS EMPLEADAS PARA LA VALORACIÓN DE LA IMPORTANCIA
CULTURAL DE LOS HONGOS SILVESTRES EN TLAXCALA. Adriana Montoya y
Alejandro Kong
S21/4. ALGUNAS CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LA
IMPORTANCIA CULTURAL Y DEL CONOCIMIENTO LOCAL SOBRE LOS HONGOS NO
COMESTIBLES. Amaranta Ramírez-Terrazo, Adriana Montoya, Javier Caballero Nieto
Javier y Roberto Garibay-Orijel
S21/5. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS EN
ETNOMICOLOGÍA. Emma Estrada-Martínez, Marco Antonio Vásquez-Dávila y Miriam
Aldasoro Maya
S21/6. MICOTURISMO CON BASES ETNOMICOLÓGICAS. Luis Villaseñor Ibarra,
Martha Cedano Maldonado y Leobardo Miranda Padilla
S21/7. LA BIOLOGÍA MOLECULAR COMO VÍNCULO ENTRE EL PATRIMONIO
MICOCULTURAL Y EL APROVECHAMIENTO DE HONGOS. Roberto Garibay Orijel y
Rodolfo Ángeles Argáiz
S21/8. ESTUDIOS ETNOMICOLÓGICOS Y SU APLICACIÓN EN LA BIOTECNOLOGÍA
DE HONGOS COMESTIBLES ECTOMICORRÍZICOS. Jesús Pérez-Moreno, Magdalena
Martínez Reyes y Faustino Hernández Santiago
S21/9. LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y SU IMPORTANCIA EN
LOS ESTUDIOS ETNOMICOLÓGICOS. Cristina Burrola-Aguilar
S21/10. ESTUDIO DE LAS RUTAS DE FORRAJEO: DEL CONOCIMIENTO LOCAL A LA
ECOLOGÍA DE HONGOS Y LA EVOLUCIÓN HUMANA. Luis Pacheco-Cobos
S21/11. APROXIMACIÓN CUALITATIVA AL ESTUDIO DIACRÓNICO DE LOS
PROCESOS DE PÉRDIDA DE LA INTERACCIÓN HOMO-MACROMICETOS
SILVESTRES Y CULTURA ASOCIADA. Carlos Briones-Pérez y Ángel Moreno-Fuentes
S21/12. CONOCIMIENTO TRADICIONAL Y CONCEPCIONES ACERCA DE LOS
HONGOS COMESTIBLES Y VENENOSOS EN LOS POBLADOS DE ZACUALPAN Y LA
COLONIA ARTÍCULO 115, SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, MÉXICO.
Miguel Ángel Romero Anaya, Felipe Ruan Soto, Yasminda García del Valle.
RECONOCIMIENTO A LA DRA. ADRIANA MONTOYA ESQUIVEL
68
Foro 4. GESTIÓN COMUNITARIA
Coordinan: María Teresa Munguía Gil y Ksenia Sidorova
17:00 a 20:00 h
El Foro sobre gestión comunitaria, responde a la práctica social de planificación
alternativa sobre aspectos de la realidad que se desean con una transformación positiva
para la comunidad y el territorio, e implica procesos de democracia directa en la toman
sus decisiones sobre asuntos de interés común y acciones de apoyo mutuo encaminadas
al logro de las metas de bienestar, sustentabilidad y buen vivir de la comunidad. El Foro
de gestión comunitaria retoma procesos de exigencia sociocultural, civil, de género,
políticos de gobernanza y gestión social de los recursos, así como el establecimiento de
una agenda social y política que le conduzca.
SALA 8
Simposio 22. ETNOBIOLOGÍA EN LOS PROCESOS DE SALUD ENFERMEDAD
Coordina: Rafael Durán García
9:00 a 14:00 h
S22/1. LAS PLANTAS MEDICINALES EMPLEADAS EN LA ATENCIÓN PRIMARIA A LA
SALUD EN LA CUENCA DEL CARIBE: TRAMIL Wendy Torres Avilez, Martha Elena
Méndez González, Rafael Durán García y Lionel Germosen-Robineau
S22/2. MEDICINA TRADICIONAL: PATRIMONIO BIOCULTURAL DE TEPOZTLÁN,
MORELOS. Darely Mayte Acosta Alvarez, María Cristina Saldaña Fernández
S22/3. RIQUEZA DE PLANTAS MEDICINALES DE EL OCOTALITO, SAN JUAN
GUICHICOVI, OAXACA. Mariela Selene Miguel Chores, Ricardo Balam Narváez, Felipe
de Jesús Palma Cruz.
S22/4. VISIONES, SABERES Y PRÁCTICAS CURATIVAS DE LAS PARTERAS
TRADICIONALES MAYAS-YUCATECAS. UN ESTUDIO DE CASO SOBRE LA
ESTERILIDAD FEMENINA. Azalia Pintado González
S22/5. PLANTAS MEDICINALES EMPLEADA POR PARTERAS MAYAS EN LA SALUD
DE LAS MUJERES Y LOS NIÑOS EN YUCATÁN, MÉXICO. Méndez-González Martha,
Torres Avilez Wendy, Lizama Canto Blanca y Moguel Addy
S22/6. LOS CONOCIMIENTOS DE LOS MÉDICOS Y PARTERAS MAYAS
TRADICIONALES ENTRE SABERES Y CIENCIA. Russell R. Arcila Novelo, Marianne
Gabriel, Nadia C. Maldonado Rodríguez
S22/7. TRATAMIENTO FITOTERAPEÚTICO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS EN LA
MEDICINA TRADICIONAL DE CINCO COMUNIDADES DEL DISTRITO DE YAUTEPEC,
OAXACA. Tello-Ortega Karla Esmeralda, Hernández-Santiago Ernesto, Rodríguez Ortiz
Gerardo
S22/8. FLORA MEDICINAL EMPLEADA POR LOS MÉDICOS TRADICIONALES MAYAS
PARA LA ATENCION A LA DIABETES EN EL ESTADO DE YUCATÁN. Pacheco Garrido
Genesis Topacio, Durán García Rafael, Borges Argáez Rocío de Lourdes, Cáceres Farfán
Mirbella del Rosario
69
S22/9. PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS PARA ATENDER ENFERMEDADES DEL
SISTEMA RESPIRATORIO EN TETELA DEL VOLCÁN, MORELOS. Ortega Cala Lizbeth
Lucero, Monroy-Ortiz Columba, Flores Franco Gabriel, Colín Bahena Ortencia, MonroyMartínez Rafael y Luna-Cavazos, M
S22/10. FAUNA MEDICINAL: UTILIZACIÓN DE ANIMALES EN PADECIMIENTOS EN LA
COMUNIDAD OXOLOTÁN, TACOTALPA, TABASCO. Villegas Ramírez María Isabel,
Villega Jiménez Wilbert Darío, Niño Hernández Alejandro José
S22/11. El EMPLEO DEL ZORRILLO EN LA MEDICINA TRADICIONAL EN EL CENTRO
DE MÉXICO. Aguilar Andrade Andrea Jimena, Gómez Álvarez Graciela, Pacheco Coronel
Noé y Martínez Rivera Ismael
S22/12. LAS MIELES QUE UTILIZAN LOS CURANDEROS DEL ESTADO DE MORELOS
EN PROCESOS DE SALUD ENFERMEDAD. Macrina Fuentes Mata, Margarita Avilés
Flores
S22/13. USO MEDICINAL DE Ximenia americana L. EM DUAS COMUNIDADES RURAIS
DO NORDESTE DO BRASIL. Almeida Neto Rodrigues José, Santos Pereira Kelly
Polyana, Santos Almeida Barbosa Maria do Socorro, Chaves e Silva Mauricio Eduardo,
Farias Cardozo Juliana, Barros Melo Farias Roseli
S22/14. SCREENING FARMACOLÓGICO DE Dioscorea bartlettii Morton EN
CONSECUENCIA DE LOS ESTUDIOS FITOQUÍMICOS ANTES REALIZADOS. Martínez
Rocha Alejandra, García Vicencio Miguel Angel, Fregoso Aguilar Tomás Alejandro,
Martínez Berdeja Blanca Margarita, Ceja-Ochoa Irais Araceli
S22/15. LA PLAZA DE MERCADO DEL MUNICIPIO DE QUIBDÓ, FUENTE PARA LA
MEDICINA TRADICIONAL DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ, COLOMBIA. Barrios
Arango, Liviston y Caetano, Creucí Maria
S22/16. ESTUDIO DEL USO Y MANEJO DE PLANTAS MEDICINALES EN LOS
HUERTOS FAMILIARES DE LA COMUNIDAD LA ENCANTADA, VERACRUZ, MÉXICO.
Alonso Escobedo Jocelyn Daxel
S22/17. RED DE JARDINES MEDICINALES DEL MAYAB. Durán García Rafael, Méndez
González Martha, McManus Gómez María Pía, Torres-Avilez Wendy y Dorantes Euán
Alfredo
Simposio 23. ENFOQUES ALTERNATIVOS Y HERRAMIENTAS AUXILIARES
EN ESTUDIOS ETNOBIOLÓGICOS
Coordinan: Eréndira Juanita Cano Contreras, y Fernando Guerrero Martínez
16:00 a 20:00 h
S23/1. SEMILLAS Y SU USO MEDICINAL EN LAS CASAS DE MEDICINA
TRADICIONAL, SEDEREC, CIUDAD DE MÉXICO. Pichardo Barreiro, Yohalli y Martínez
Orea, Yuriana
70
S23/2.
¿HACIA
UNA
ETNOBIOLOGÍA
DESCOLONIZADORA?
ENTRE
IMAGINACIONES, ALTERMUNDISMOS Y ESPERANZAS. Cano Contreras, Eréndira
Juanita
S23/3. ESTRATEGIAS PARA EVITAR ENVENENAMIENTOS POR CONSUMO DE
HONGOS SILVESTRES Y LA REVITALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS MICOLÓGICOS
TRADICIONALES EN CHIAPAS, MÉXICO. Ruan-Soto, Felipe; Aguilar Conde, Julio
César; Cabrera Cachón, Teresa; Chanona Gómez, Freddy; Ramos Mora, Karla Patricia y
Solís Soto, Julio César
S23/4. EL TRABAJO ETNOZOOLÓGICO DE CARLOS DARWIN. Serrano González,
Rafael; Serrano Velázquez, Rafael y Teutli Solano, Carlos
S23/5. LA IMPORTANCIA DE LA PERSPECTIVA LOCAL EN EL USO DE LOS
INDICADORES: EL CASO DE LOS MAMÍFEROS DE LA SELVA LACANDONA,
CHIAPAS, MÉXICO. García del Valle, Yasminda y Ruan-Soto, Felipe
S23/6. DIÁLOGO DE SABERES: EL APROVECHAMIENTO DEL CARACOL PÚRPURA
POR LOS MIXTECOS DEL PUEBLO ORIGINARIO DE PINOTEPA DE DON LUIS,
OAXACA. Fuente-Cid, Savilu Mariel; Cid-Rodríguez, María del Rosario Piedad y FuenteCarrasco, Mario
S23/7. LA IMPORTANCIA SIMBÓLICA DE LAS PLANTAS Y ANIMALES EN EL MÉXICO
PREHISPÁNICO. EL CASO DE LAS MEZCLAS ANIMALES Y VEGETALES. Viezca
Vizuet, José Arturo
S23/8. NOMENCLATURA DE HONGOS EN EL ÁREA MAYA. Ordaz Velázquez, Marisa
S23/9. RELACIONES RITUALES EN TORNO A LA CONVERSACIÓN. Zubillaga
Sánchez, Christian Jesús
S23/10. RELACIONES HUMANO-FAUNA Y CONCEPCIÓN DEL ESPACIO EN
YUCATÁN. Machault, Julien y Casanova Morales, Eli
S23/11. EL CANTO DE LA TI’. SIMBOLISMO SONORO E IDEÓFONOS EN LA
ETNOZOOLOGÍA TOJOLABAL. Guerrero Martínez, Fernando
SALA 9
Mesa 11. USO Y CONOCIMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD
Coordinan: Rocío Ruenes y Patricia Montañez
9:00 a 14:00 h
M11/5. ACROCOMIA ACULEATA Y LA IMPORTANCIA BIOCULTURAL DE LA
“TABERNA”; BEBIDA FERMENTADA TRADICIONAL DE CHIAPAS, MÉXICO. Verdugo
Valdez Alma Gabriela, Ambrosio Ríos José Alonso, Orantes García Carolina, Sánchez
Cortéz María Silvia
M11/6. AGRODIVERSIDAD EN EL MERCADEO REGIONAL INDÍGENA EN MORELOS,
MÉXICO. Colín Bahena Hortensia, González Carreño Héctor A. y Monroy Martínez Rafael
71
M11/7. DESCRIPCIÓN DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL SOBRE LAS
SERPIENTES EN TRES COMUNIDADES DE LA REGIÓN MIXTECA BAJA. Olivares
Loyola Oscar, Hernández Jiménez Carlos A, López Téllez M. Concepción, Fernández
Crispín Antonio
M11/8. DIVERSIDAD DE INSECTOS ASOCIADOS AL CULTIVO DE LA ZARZAMORA
(RUBUS SPP) INTERCALADOS CON CADUCIFOLIOS EN LA MIXTECA ALTA,
OAXACA. Rojas Velasco Alicia, Aragón Robles Edilberto, Martínez Hernández Javier
M11/9. DIVERSIDAD Y USO DEL COMPONENTE VEGETAL Y ANIMAL EN LOS
SOLARES FAMILIARES DE TIXMUCUY, CAMPECHE. Pérez Can Karen Auremi, Couoh
Poot Raul Eduardo, Candelaria Martínez Bernardino
M11/10. DIVERSIDAD, USO Y APROVECHAMIENTO DE LOS PEQUEÑOS
MAMÍFEROS EN ZONAS RURALES DE CAMPECHE. Castillo Cupul Raúl Eduardo,
Flota-Bañuelos Carolina
M11/11. EL COYOTE (Canis latrans): SU CONOCIMIENTO TRADICIONAL EN SAN
JUAN TLACOTENCO, TEPOZTLÁN, MORELOS, MÉXICO. Sedano Mendoza Verónica
Selene, Gómez Álvarez Graciela y Noé Pacheco Coronel
M11/12. EL MANEJO DEL PULQUE EN LA CIUDAD DE MEXICO (CDMX):
PROBLEMÁTICAS Y SOLUCIONES. Álvarez Ríos Gonzalo Daniel, Casas Fernández
Alejandro
M11/13. ETNOECOLOGÍA DE LA FLOR DE CORAZÓN (Talauma mexicana
MAGNOLIACEAE) EN EL EJIDO OCUILAPA DE JUÁREZ, OCOZOCUAUTLA, CHIAPAS.
Hernández-Alcázar José Alberto. Cruz-Cruz Carolina, Narváez-Barrios Alma Anay,
Urbina-Rojas Fabiola Karina, Rodríguez-Escobar Jessica Elizabeth, Rocha-Loredo Ana
Guadalupe.
M11/14. LOS RIESGOS DE LAS DIVERSIDADES BIOLÓGICA Y CULTURAL POR LA
FRAGMENTACIÓN DEL CORREDOR BIOLÓGICO CHICHINAUTZIN, MORELOS.
Monroy R., Ayala I., Montoya Nopaltitla A. y Colín H.
M11/15. REGISTRO Y ANÁLISIS CUANTITATIVO DE PLANTAS COMESTIBLES EN EL
TIANGUIS EL MORALILLO DE TEPEXI DE RODRÍGUEZ, PUEBLA. Martínez Moreno
David, Rivera Mendoza, Viridiana, Andrés Hernández Rosa Agustina, Basurto Peña
Francisco y Reyes Matamoros Jenaro
M11/16. USO y APROVECHAMIENTO DE LA AVIFAUNA EN TRECE LOCALIDADES
RURALES DE CAMPECHE. Canul Kuyoc Luis Enrique, Tec Cámara Belsy Elena, FlotaBañuelos Carolina
M11/17. USO Y CLASIFICACION DE LOS CUERPOS DE AGUA DEL MUNICIPIO DE
TZICATLACOYAN, EN LA SIERRA TENTZO, PUEBLA. Molina-Arroyo Hugo Rodolfo,
López-Téllez María Concepción, Zumaquero-Ríos José Lino, Vázquez-García Emiliano
72
M11/18. DIVERSIDAD, PERCEPCIÓN Y USO DE LOS MEDIANOS MAMÍFEROS
SILVESTRES EN ZONAS RURALES DEL ESTADO DE CAMPECHE. Marfil Marrufo Luis
Enrique, Sánchez Sosa alba Gabriela, flota Bañuelos Carolina
Simposio 25. PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES: APORTES DESDE
LA ETNOBIOLOGÍA PARA SU APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE
Coordinan: José Blancas Vázquez, Belinda Maldonado, Leonardo Beltrán R.
16:00 a 20:00 h
S25/1. PATRONES DE APROVECHAMIENTO DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO
MADERABLES DE LA CUENCA DEL BALSAS: UNA PERSPECTIVA REGIONAL.
Belinda Maldonado Almanza, Angélica Maria
́ Alemán Octaviano, Leonardo Beltrán
Rodrig
́ uez, José Blancas
S25/2. APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES NO MADERABLES EN
COMUNIDADES P´URHEPECHAS: ASPECTOS CULTURALES, ECOLÓGICOS Y
SOCIOECONÓMICOS. Berenice Farfán-Heredia, Lucia
́ Rodrig
́ uez-Morales, Maria
́ de la
Luz Santos-Rivera, María de la Luz Ortiz-Sebastián, Maria
́ de la Luz Santos-Erape, Maria
́
Érica Salmerón-Carlos, Ana Lidia Carlos-Santos, Rosalva Bautista-Alejandre, Maria
́ de
Jesús Garcia
́ -Chávez, Mónica Chávez-Ramiŕ ez, Alma Delia Ramiŕ ez-Cortes y Miguel
Angel Ramos-Ramos
S25/3. DIVERSIDAD DE AGAVES MEZCALEROS EN MÉXICO: CONOCIMIENTO
TRADICIONAL, ECOLOGÍA Y MANEJO SUSTENTABLE. Ignacio Torres García.
S25/4. PLANTAS MEDICINALES, FRUTAS Y OTROS PRODUCTOS FORESTALES NO
MADERABLES EN LA SIERRA NORTE DE PUEBLA. Francisco Basurto, Myrna
Mendoza, Virginia Evangelista, Tania Escobar, Lintzy Vaylón, Alma Zurita, Alfredo
Martínez
S25/5. USO Y MANEJO DE AGAVE POTATORUM EN EL VALLE DE TEHUACÁNCUICATLÁN: PROPUESTAS PARA SU MANEJO SUSTENTABLE. América Delgado
Lemus
S25/6. IMPORTANCIA Y MANEJO DE LOS RECURSOS VEGETALES ENTRE LOS
IXCATECOS DESDE UNA PERSPECTIVA DEL PATRIMONIO BIOCULTURAL. Selene
Rangel-Landa, Alejandro Casas Fernández, Erandi Rivera-Lozoya, Ignacio Torres García,
Mariana Vallejo Ramos y Ricardo Lemus-Fernández
S25/7. EVALUACIÓN DEL IMPACTO POBLACIONAL EN LA EXTRACCIÓN DE HOJAS
DE CERATOZAMIA FUSCOVIRIDIS D. MOORE PARA USO RITUAL, EN UNA
COMUNIDAD TOTONACA EN LA SIERRA NORTE DE PUEBLA. Tania Escobar Fuentes,
Noé Vázquez Rosas, Fernando Nicolalde Morejón, Citlalli López Binnqüist.
S25/8. CONOCIMIENTO, PRÁCTICAS Y CREENCIAS DE LÍQUENES EN TEHUACÁNCUICATLÁN. Joshua Anthuan Bautista-González, Adriana Montoya, Maria
́ de los Ángeles
Herrera Campos
S25/9. USOS POTENCIALES DE JUNIPERUS DEPPEANA EN UNA LOCALIDAD DEL
CENTRO DE MÉXICO. Saúl Castañeda Dia
́ z, José Guadalupe Martin
́ ez Martin
́ ez
73
S25/10. PROPAGACIÓN VEGETATIVA DE CAÑITA (CYPERUS CANUS J. PRESL Y C.
PRESL.) PARA USO ARTESANAL EN NACAJUCA, TABASCO. José Manuel Salaya
Domin
́ guez, Hortensia Brito Vega, Edmundo Méndez Gómez, Armando Méndez
Hernández
S25/11. PRODUCTOS ETNOBOTÁNICOS COMERCIALIZADOS EN EL TIANGUIS
NAVIDEÑO ANEXO DEL MERCADO MERPOSUR EN SAN CRISTÓBAL DE LAS
CASAS, CHIAPAS. Marlon Neptali Salazar González, Oscar Farrera Sarmiento, Carolina
Orantes García
SALA 10
Simposio 24. ETNOAGRONOMÍA Y ETNOVETERINARIA
Coordinan: Artemio Cruz León, Joel Cervantes Herrera, Arturo Franco Gaona,
Pio Jeovnni Chavez S., Adan G. Ramírez García y Pastor Sánchez García
9:00 a 12:00 h (Primera parte)
S24/1. LAS ETNOCIENCIAS EN LA AGRICULTURA MEXICANA. Cruz León, Artemio
S24/2. ETNOAGRICULTURA: EL CULTIVO DE CAFÉ EN CINCO MUNICIPIOS
INDÍGENAS DEL ESTADO DE PUEBLA. Benito Ramírez Valverde
S24/3. SABERES NO OCCIDENTALES Y LA PERMANENCIA DE LAS CULTURAS. Joel
Cervantes Herrera. Universidad Autónoma Chapingo
S24/4. EL SABER CAMPESINO EN LA SIERRA HUASTECA DE VERACRUZ:
REFLEXIONES. Pérez Lugo, Ismael
S24/5.
EL
CONOCIMIENTO
ETNOEDAFOLÓGICO
Y
EL MANEJO
AGROECOSISTEMAS EN MÉXICO. Licona Vargas, Atenógenes Leobardo
DE
S24/6. PROPUESTA DEL ESTUDIO DE LOS ELEMENTOS DE LA TECNOLOGÍA
AGRÍCOLA TRADICIONAL COMO CONTRIBUCIÓN A LA ETNOAGRONOMÍA. Franco
Gaona
S24/7. ETNOAGRONOMÍA,
Escudero, Julio
AGROECOLOGÍA
Y
SUSTENTABILIDAD.
Sánchez
S24/8. TONACAYOTL: HACIA UNA ETNOAGRONOMÍA DEL TLACOLOLE Y OTRAS
AGRI-CULTURAS DE MONTAÑA EN LA REGIÓN DE CHILAPA GUERRERO. Chávez
Segura Pio Giovanni
S24/9. EL SISTEMA AGROFORESTAL TRADICIONAL PECUARIO DE LA SIERRA DE
HUAUTLA, MORELOS. Cruz Aguilar, Ranulfo
S24/10. ESTUDIO DE SISTEMAS AGROFORESTALES TRADICIONALES: UNA
PROPUESTA METODOLOGÍCA. Miguel Uribe Gómez, Artemio Cruz León, Alejandro
Lara Bueno
74
S24/11. PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y PRÁCTICAS DE MANEJO EN CLASES DE
TIERRA CAMPESINA DE LA MICROCUENCA DEL YUTE NDAA, OAXACA, MÉXICO.
Martínez Santiago, José
CONVERSATORIO
EL PAPEL DE LAS ARTES EN LA DEFENSA DEL PATRIMONIO BIOCULTURAL
Coordina: Jimena Paz Navarro
13:00 a 14:00 h
Discutir y sensibilizar sobre la importancia y necesidad de desarrollar proyectos artísticos
transdisciplinarios para la defensa y conservación del patrimonio biocultural, siendo las
principales líneas de discusión: a) experiencias de los ponentes con proyectos artísticos
relativos al patrimonio biocultural y su defensa; motivos que detonaron los proyectos y la
vinculación, b) problemas o dificultades que en su experiencia han impedido esta
vinculación, c) experiencias y procesos de transdisciplinariedad y diálogo de saberes, e)
resultados, impactos personales y alcances de las experiencias.
AKETZALLI OLVERA. Etnobotánica e Ilustración
DAVID GARRIDO. Etnomusicología
PAUL RODRÍGUEZ GONZÁLEZ Y GUSTAVO ABUD PAVIA. Paisaje y Sonoridad
VICTOR TOLEDO. Etnoecología y Teatro
MUESTRA AUDIOVISUAL
Coordina: Didac Santos Fita
16:00 a 21:00 h
MA/1. CALAKMUL, PATRIMONIO MIXTO DE LA HUMANIDAD (18 min.). Ignacio
Madrazo Piña y Erika V. López Gómez
MA/2. LA DIETA MESOAMERICANA: ORÍGENES (55 min.). Patricia Colunga GarcíaMarín y Daniel Zizumbo Villarreal.
MA/3. ATZALAN, UN PAISAJE CULINARIO (4:30 min.). Jazmín Estrella Chévez Martín
del Campo y Luis Pacheco Cobos
MA/4. SANTA ROSALITA A TRAVÉS DE LA MIRADA DE LAS
GENERACIONES: VIDA SILVESTRE (10 min.). María Luisa Uribe Meza
NUEVAS
MA/5. LOOJIL TS’OON - CEREMONIA DE LA CARABINA: RENOVANDO EL PERMISO
DIVINO DE CACERÍA (50 min.). Dídac Santos-Fita
MA/6. LECTORES DEL TIEMPO (5:25 min.). Jimena Leonor Paz Navarro
75
MA/7. TEJEDORES DE BEJUCOS DE LA SIERRA DE TABASCO, MÉXICO (19 min.).
Jaime Gabriel Cázares Camero, Judith Espinosa Moreno, Dora Centurión Hidalgo y
Jaquelina Gamboa Aguilar
MA/8. CACERÍA AMAZÓNICA: CÓMO FABRICAR UN ARCO Y FLECHAS TSIMANE’ (30
min.). Armando Medinaceli (Bolivia)
MA/9. PLANTAS MEDICINALES: TRANSMISIÓN DE SABERES POPULARES (8:35
min.). 6- Gregorio Tabakián (Uruguay)
MA/10. ENSAIO ETNOGRÁFICO SOBRE AS PESCADEIRAS DE MARÉ DA COLÔNIA
DE PESCADORES Z-14/LARANJEIRAS- SERGIPE (12 min.). Priscyla Fernanda Oliveira
Viana, Adriano da Silva Ferreira, Rebeca Garcia Felicissimo, Luan Rodrigues da Silva,
Érika Sousa Vieira de Castro y Albérico Nogueira de Queiroz (Brasil)
SALA 11
Mesa 12. COSMOVISIÓN RELIGIÓN Y UNIVERSOS SIMBÓLICOS
Coordinan: Carlos Teutli Solano y José Alberto Villa Kamel
9:00 a 14:00 h
M12/1. ETNOECOLOGÍA: DIÁLOGO
Matamoros Hernández Franco
DE SABERES.
González Jordán Bibiana,
M12/2. NUEVAS ADAPTACIONES SOCIOCULTURALES DE LA CANNABIS EN LA
SIERRA OTOMÍ TEPEHUA: EL USO RITUAL ANTE EL USO LÚDICO. Ramírez Ramos
María Guadalupe
M12/3. COSMOLOGIA E ETNOCONSERVAÇÃO EM CERRADOS NORDESTINOS
BRASILEIROS. Vieira Rodrigues Irlaine, Santos Pereira Kelly Polyana, Oliveira Soares
Jefferson, Silva Oliveira Geisiane, Vieira José Fábio, Barros Melo Farias Roseli
M12/4. USO PRONOSTICADOR DE AVES SILVESTRES EN LA COMUNIDAD MAYA DE
XANLÁH, YUCATÁN, MÉXICO. Chontal Chagala Yeni Ruth, Aguilar Cordero Wiliam
M12/5. APROVECHAMIENTO DE PLANTAS NATIVAS EN RITUALES RELIGIOSOS DE
SEMANA SANTA EN EL MUNICIPIO DE TAPILULA, CHIAPAS. Morales Morales Carlos
Jesús, Frías Ovando Luis Miguel
M12/6. SIN CERRO NO HAY CAMINO: LA PEREGRINACIÓN DE LOS OTOMÍES DE
TOLIMÁN AL PINAL DEL ZAMORANO. Díaz Guillén Fermín, Isidro Vergara Virginia y
Alba González Jácome
M12/7. MITOS Y CONOCIMIENTO TRADICIONAL DEL ESCORPIÓN (HELODERMA
HORRIDUM) EN TRES COMUNIDADES DE LA REGIÓN MIXTECA POBLANA.
Luna Báez Maximiliano; Pérez García Tamara; Hernández Jiménez Carlos Alberto,
González González María Fernanda, Olivares Oscar, Fernández Crispín Antonio
76
M12/8. LA MEMORIA BIOCULTURAL DE LOS PESCADORES DEL PUERTO DE
CELESTUN: UN ESTUDIO ETNOECOLOGICO. Oliva Ruiz Miguel, Aguilar Cordero
Wilian, Chávez Cauich Manuel
M12/9. MITOS ASOCIADOS A LOS ANFIBIOS Y REPTILES EN TELCHAC PUERTO,
YUCATÁN. Franco Zubieta Pamela, Escalante Chan Julián, Canche Quintal Perla.
M12/10. LA FAUNA EN LA NARRATIVA ORAL MAM DEL VOLCÁN TACANÁ, CHIAPAS,
MÉXICO. Mejía Roblero Cristian Nayeli, Junghans Christiane
M12/11. GUAJES Y JÍCARAS EN RITUALES DE INDÍGENAS DE MÉXICO. Teutli Solano
Carlos, Villa Kamel Alberto, Hernández del Olmo Javier
M12/12. FAUNA INDICADORA DE PRESAGIOS Y AUGURIOS DE PANTELHÓ,
CHIAPAS, MÉXICO. Marlon Neptali Salazar González, Hernández Alcázar José Alberto,
Oscar Farrera Sarmiento, Cecilia Aurora Pedroza Torres.
M12/13. DISTRIBUCIÓN Y USO RITUAL DE CROCODILIANOS EN SAN PEDRO
HUAMELULA, OAXACA: UNA PERSPECTIVA INTERDISCIPLINARIA. Morales Flores
Haydée, Patiño Navarro Norma, García Padilla Elí, Wilson Larry David
M12/14. RETOMANDO LA DISCUSIÓN SOBRE EL “FRÍO-CALOR” DE LAS
ENFERMEDADES Y LAS PLANTAS MEDICINALES ENTRE LOS MAYAS YUCATECOS
Y LOS EUROPEOS DEL PERIODO COLONIAL. Mónica Chávez Guzmán
M12/15. LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DESDE LA COSMOVISIÓN DE
LOS TSELTALES DE OXCHUC, CHIAPAS, MÉXICO”. José Alfonso López Gómez
M12/16. NUBES, LLUVIAS, DIOSES Y CONOCIMIENTO: LA METEOROLOGÍA DIVINA
ENTRE LOS MAYAS DE XOCEN, YUCATÁN. Silvia Terán y Contreras
M12/17. USO RITUAL DE LAS PLANTAS: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA
COSMOVISIÓN DE LOS MAYAS PENINSULARES. Juan Carlos Mijangos Noh,
Guadalupe Balam Lara y Rosario Abigail Chaparro Pech
SALA 12
Simposio 26. LA NARRATIVA TRADICIONAL ORAL Y SU PAPEL MODELADOR
DE LA RELACIÓN SOCIEDAD-NATURALEZA
Coordinan: Jahzeel Aguilera Lara y Andrés Camou Guerrero
9:00 a 13:00 h
S26/1. ETNOECOLOGÍA Y TRADICIÓN ORAL: HILVANANDO EL K-C-P. CamouGuerrero Andrés y Aguilera-Lara Jahzeel
S26/2. PAISAJE Y TRADICIÓN ORAL, UNA FORMA DE ENTENDER LA RELACIÓN
SER HUMANO-NATURALEZA. Aguilera Lara Jahzeel
S26/3. COSMOVISIÓN Y PRÁCTICAS SOCIALES ENTORNO A UN BIEN PRECIADO
EN LA MONTAÑA BAJA DE GUERRERO. Díaz Vásquez Rosalba
77
S26/4. EL LAGO, LA MUJER Y LA PEÑA: TRASLAPES DE LO FEMENINO EN LAS
NARRATIVAS ORALES DEL LAGO DE PÁTZCUARO. Granados Vázquez Berenice
Araceli
S26/5. DIALOGANDO CON EL AGUA: RECURSOS ETNOMÉDICOS PARA CURAR LA
TRISTEZA EN EL SUR DE OAXACA, MÉXICO. Marco Antonio Vásquez Dávila y
Clemencia Sánchez Cortés,
S26/6. RITUAL TRADICIONAL SAAKHELU, OFRENDA ESPIRITUAL PARA LA
ARMONIZACIÓN DE LAS SEMILLAS EN LA CULTURA NASA DEL CAUCA, COLOMBIA.
Víctor Hugo Quinto Huetocue.
S26/7. LOS PROTECTORES DEL MONTE, NARRACIONES EN TORNO A LA
CONSERVACIÓN DE LA MONTAÑA EN SANTA ANA TLACOTENCO, CIUDAD DE
MÉXICO. Silva Cruz Ignacio
S26/8. EL PAPEL DE LA TRADICIÓN ORAL EN LA RELACIÓN SOCIEDADNATURALEZA DE LOS NIÑOS MAYAS DE MANÍ, YUCATÁN. Martínez Cruz Carolina
S26/9. TEPOZTLÁN: SOCIEDAD, NATURALEZA, IMAGINARIOS Y NARRATIVA ORAL.
Saldaña Fernández María Cristina, Acosta Álvarez Darely Mayte
S26/10.
PROTOCOLOS
E
INSTRUMENTOS
ELECTRÓNICOS
PARA
LA
DOCUMENTACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES ORALES: UNA
PROPUESTA INTERDISCIPLINARIA. Cortés Hernández Santiago, Granados Vázquez
Berenice Araceli
CEREMONIA DE PREMIACIÓN DEL
CONCURSO DE FOTOGRAFÍA ETNOBIOLÓGICA
Coordinan: Gimena Pérez Ortega y Rafael Serrano González
13:00 a 14:00 h
SALAS 11 y 12
HOMENAJE AL DR. JOSÉ SALVADOR FLORES GUIDO
Coordinan: Carmen Salazar, María del Rocío Ruenes Morales,
Patricia Irene Montañez Escalante y Beatriz Verónica López
17:00 a 18:00 h
CONFERENCIA MAGISTRAL DEL DR. VÍCTOR M. TOLEDO
MANZUR
“TERRITORIOS DE LA BIOCULTURALIDAD: LA DIMENSION
SUBVERSIVA DE LA ETNOBIOLOGÍA / ETNOECOLOGÍA”
18:00 a 19:00 h
78
VIERNES 23
SALA 1
FORO 6. PROBLEMÁTICA Y PERSPECTIVAS DE LA
MEDICINA TRADICIONAL EN MÉXICO
Coordinan: Mónica Chávez y Javier Hirose
9:00 a 14:00 h
Este foro tiene el objetivo de intercambiar experiencias y analizar los logros, fracasos,
obstáculos y limitaciones respecto al aprovechamiento sustentable y la conservación de
los recursos naturales medicinales y la sabiduría de su manejo, logrados a través de
siglos de experiencia, en particular de los pueblos originarios de México, como país de
reconocida diversidad biológica y cultural. En el encuentro se presentarán y debatirán las
problemáticas y soluciones a la creciente afectación de los ecosistemas que albergan los
recursos medicinales y las especies que se encuentran en riesgo de desaparecer, así
como la disminución del interés de los jóvenes por aprender los saberes milenarios y
continuar con su evolución, a la par de la depreciación y subordinación del oficio de
terapeuta “tradicional” frente a los sistemas oficiales de salud. Así mismo se discurrirá en
torno a los esfuerzos de articulación complementaria de ambos saberes a través del
diálogo intercultural, la regulación y legislación médica, y la propagación, cultivo,
procesamiento y comercialización de flora y fauna medicinal, entre otros de los retos que
enfrentamos en nuestro país, como en el resto de Latinoamérica, respecto a este tema.
FO6/1. LEGALIZACIÓN Y RECONOCIMIENTO PLENO DE LOS MÉDICOS Y LA
MEDICINA TRADICIONAL INDÍGENA DE MÉXICO. Arturo Argueta Villamar
FO6/2. HACIA LA DESAPARICIÓN DE LOS SABERES ANCESTRALES: LAS
PARTERAS INDÍGENAS Y LAS POLÍTICAS DE SALUD INTERCULTURAL. Antonella
Fagetti y Cynthia Marilui Martínez Villarruel
FO6/3. PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS EN LAS ETAPAS REPRODUCTIVAS DE
LA MUJER INGA Y KAMËNTŠÁ DEL VALLE DE SIBUNDOY. PUTUMAYO-COLOMBIA.
Ángela Jhoana Jacanamejoy & Maryuri Jazmín Iles
FO6/4. TERAPEUTAS MAYAS Y POLÍTICAS DE SALUD EN YUCATÁN. Miguel A. Güémez
Pineda
FO6/5. LOS DIVERSOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TRANSMISIÓN DE
CONOCIMIENTOS EN LOS MÉDICOS TRADICIONALES DE LA SIERRA SUR DEL
ESTADO OAXACA. Karla Esmeralda Tello Ortega
79
SALA 2
Mesa 13. MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LOS
BIENES NATURALES / ETNOMICOLOGÍA
Coordinan: Adriana Montoya y Joshua Anthuan Bautista González
9:00 a 14:00 h
M13/1. ESTUDIO ETNOMICOLÓGICO DE CRESCENCIO MORALES MUNICIPIO DE
ZITÁCUARO, MICHOACÁN. Mora Suárez Elizabeth y Medrano Cruz Janin
M13/2. ANÁLISIS DE LA NOMENCLATURA TUTUNAKÚ DE LOS HONGOS
SILVESTRES CONOCIDOS Y APROVECHADOS EN ZONGOZOTLA, PUEBLA. Becerril
Medina Alejandra, Moreno Fuentes Ángel
M13/3. ZONGOZOTLA: UNA COMUNIDAD TOTONACA RUSULÓFILA. Corona González
Shahin Marnay; Ángel Moreno Fuentes
M13/4. LOS HONGOS “ÚTUXAYEEKWÁ” (VOLVARIELLA SPP.) EN JALISCO, MÉXICO.
Vázquez Morales Christian Adrian, Villaseñor Ibarra Luis
M13/5. CONOCIMIENTO TRADICIONAL DE LOS HONGOS COMESTIBLES DE
HUIXQUILUCAN, ESTADO DE MÉXICO. Rodríguez Gutiérrez Ibeth, Goméz Almazán
Paola Elizabeth, Delgado Zuñiga Pablo Hermenegildo Molina Ana Lorena, Mariano
Copado Brenda, Rúan Soto Felipe
M13/6. CONOCIMIENTO TRADICIONAL DE LOS HONGOS COMESTIBLES
SILVESTRES EN LA REGIÓN CENTRAL DEL MUNICIPIO SANTA ANA JILOTZINGO,
ESTADO DE MÉXICO. Bautista Bautista, Wendy Karen, Frutis Molina Irene
M13/7. CONOCIMIENTO TRADICIONAL RELACIONADO CON LOS HONGOS
SILVESTRES EN IXTENCO, TLAXCALA. Ortíz Hernández A. Viridiana, Montoya Adriana,
Ramírez Terrazo Amaranta, Briones Dumas Estefanía
M13/8. CONOCIMIENTO TRADICIONAL SOBRE LOS HONGOS SILVESTRES
COMESTIBLES EN EL LLANILLO REDONDO, MUNICIPIO DE LAS VIGAS DE
RAMÍREZ, VERACRUZ. Flores-Garcia Marco Antonio, Pacheco-Cobos Luis
M13/9. HONGOS COMESTIBLES UTILIZADOS EN EL EJIDO ING. ARMANDO
ZEBADÚA Y NUEVO EMBARCADERO APIC PAC, OCOZOCUAUTLA DE ESPINOSA,
CHIAPAS. Girón-Juárez, Diana Marcela y Felipe Ruan-Soto
M13/10. INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO LOCAL SOBRE PLANTAS, HONGOS Y
UNA PRÁCTICA RITUAL EN SAN FRANCISCO XOCHICUAUTLA, ESTADO DE
MÉXICO. Reveles Martínez Karla y De la Fuente Garnica Pablo
M13/11. HONGOS Y LÍQUENES COMO COLORANTES PARA TEÑIR FIBRAS Y
TEXTILES NATURALES. Cedano Maldonado Martha y Villaseñor Ibarra Luis
M13/12. CONTRIBUCIÓN DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL PARA DIAGNOSTICAR
EL HÁBITAT DE LOS HONGOS COMESTIBLES EN UNA ÁREA NATURAL
PROTEGIDA. Jasso Arriaga Xochitl
80
M13/13. CONOCIMIENTO MICOLÓGICO TRADICIONAL EN UN MUNDO
GLOBALIZADO: EL CASO DE SAN ANTONIO OJITAL, PAPANTLA, VER. Mejía-Correa,
Paulina, Silva Rivera, Evodia., Cano Asseleih, Leticia, Garibay-Orijel, Roberto
SALA 3
Simposio 27. DIÁLOGO INTERCIENTÍFICO: EXPERIENCIAS LOCALES Y
PROPUESTAS GLOBALES DE PARTICIPACIÓN INDÍGENA EN EL DISEÑO DE
POLÍTICAS AMBIENTALES Y CUIDADO DEL PATRIMONIO BIOCULTURAL
Coordinan: Alberto Betancourt Posada, Víctor Manuel Toledo,
Arturo Argueta, Pedro Hernández y León Ávila
9:00 a 14:00 h
S27/1. CREENCIAS Y SABIDURIA TOJOL-ABÁL SOBRE LOS FENOMENOS
NATURALES, EN EL EJIDO VERARUZ, LAS MARGARITAS; CHIAPAS. Gómez Abadía,
Eliber
S27/2. PLANTARTE: EXPERIENCIAS ENTRE YERBAS, YERBATEROS Y ESCUELA.
Posada Escobar, Margarita
S27/3. HACIA LA CONSERVACION COMUNITARIA DE LOS RECURSOS NATURALES
EN LA BARRANCA DEL OJO DE AGUA DE TINGAMBATO. Ávila Díaz Sandra Berenice,
Villarreal López Olga María, Rendón Carmona Humberto, Organista Mota Rafael
S27/4. INTERVENCIÓN EDUCATIVA Y PROCESOS DE EMPODERAMIENTO: UNA
ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO. Rodríguez Luna Ana R., López
Hernández Eduardo S., Maldonado Sánchez Emerson A.
S27/5. EL SIGNIFICADO CULTURAL DE LA NATURALEZA EN LA COSMOVISIÓN DE
LOS TOJOLABALES DE 20 DE NOVIEMBRE, LAS MARGARITAS, CHIAPAS. Álvarez
Luna Rosemberg Blanco
S27/6. HEREDERO DEL PATRIMONIO BIOCULTURAL. PRODUCCIENDO LA
SEGUNDA NATURALEZA CON LA EXPERIENCIA DE LA MIGRACIÓN DE RETORNO.
De Jesus Desidério Edilma
S27/7. DEFENSA DEL HANT COMCAAC (TERRITORIO) Y CUIDADO DE LA
NATURALEZA DENTRO DE LA COMUNIDAD COMCAAC. Perales Hoeffer Efraín Leonel,
Ramos García Catherine
S27/8. CONVERSANDO CON LA MADRE TIERRA: UNA HERENCIA EN NUESTROS
PUEBLOS TOJOLABALES DE LAS MARGARITAS, CHIAPAS. Hernández Luna Pedro
S27/9. MANEJO ETNOZOOLÓGICO DE LOS RECURSOS EN PENCUYUT, TEKAX,
YUCATÁN. Miranda-Chan Maritza, Sosa Basto Lorena, Heredia Pech Mauricio, Burgos
Cervantes Dulce, Chan Noh Martha, Montañez Escalante Patricia, Jiménez-Osornio Juan
S27/10. DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL Y CIENTÍFICO DE HONGOS
SILVESTRES COMESTIBLES DE UNA COMUNIDAD P´URHEPECHA. García Chávez
María de Jesús, Chávez
81
S27/11. PROCESO FORMATIVO EN EL ENFOQUE ETNOBIOLÓGICO PARA
FORMULAR ESTRATEGIAS DE MANEJO SUSTENTABLE DE LA DIVERSIDAD
BIOCULTURAL. Farfán Heredia Berenice, Rodríguez Morales Lucía, Santos Rivera María
de la Luz, Santos Erape María de la Luz, Carlos Santos Ana Lidia, Bautista Alejandre
Rosalva, García Chávez María de Jesús, Chávez Ramírez Mónica, Salmerón Carlos
María Érica.
S27/12. CONOCIMIENTO, ORÍGENES Y PRODUCCIÓN DEL MAÍZ EN LA
COSMOVISIÓN MAYA TSELTAL, EN LA RANCHERÍA AGUA DULCE, OCOSINGO
CHIAPAS. Cruz Gómez Luis Pablo
S27/13. ANÁLISIS Y TENDENCIAS DE LOS TRABAJOS DE TITULACIÓN ENFOCADOS
EN LA ETNOBIOLOGÍA EN LA LICENCIATURA EN BIOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD
DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS. Castillo-Rodríguez, Ana Luisa Yunuen, GuerreroPeralta, Marusia, Narváez-Barrios, Alma Ana y Ruan-Soto, Felipe
S27/14. IMPORTANCIA CULTURAL Y RELIGIOSA DE LA ROMERIA DE LA SANTA
CRUZ, EN LA COMUNIDAD DE ROSARIO BAHUITZ, LAS MARGARITAS, CHIAPAS.
Sántiz López Jorge Antonio, González Domínguez Luis Francisco
S27/15. EL DIALOGO INTERCIENTIFICO EN LA INTERACCION: EL CUIDADO DE LA
MADRE TIERRA EN CHIAPAS. Ávila Romero León Enrique
S27/16. DIÁLOGOS ANTE LA NATURALEZA, Toledo Víctor Manzur.
S27/17. LA CONSERVACION DE SEMILLAS DE LA MILPA IN SITU. EXPERIENCIA Y
PROPUESTA PARA EL CUIDADO DEL PATRIMONIO BIOCULTURAL. Rosales
González Margarita, Cervera Arce Gabriela, Canul Xis Bernardino
SALA 4
Simposio 28. CHILES, CULTURA Y COMIDA: DIÁLOGOS CON DEGUSTACIÓN
Coordinan: Araceli Aguilar Meléndez, Marco Antonio Vásquez Dávila,
Francisco Javier Cuevas Ferrer
9:00 a 14:00 h
S28/1. DISPERSIÓN Y DEPREDACIÓN DE FRUTOS DE CHILE SILVESTRE (Capsicum
annum var. glabriusculum) Y SU NODRIZA (Celtis pallida) EN TLACOLULA, OAXACA.
Ruiz Núñez Nadia, Vásquez-Dávila Marco A y Aguilar Meléndez Araceli
S28/2. UKI’IL K-JAANA. LO RICO DE NUESTRA COMIDA. Lorenza Balam Canché
S28/3. EL SHIGUNDU, UNO DE LOS SABORES DE LA COCINA ISTMEÑA. Aurora
Toledo Martínez
S28/4. LO PICANTE COMO METÁFORA: EL CHILLI EN EL SISTEMA GUSTATIVO
NÁHUATL PREHISPÁNICO. Elena Mazzetto
S28/5. EL CHILE EN EL IMAGINARIO COLECTIVO MEXICANO: PRESENCIA
PREHISPÁNICA DE CHILE. Emiliano Gallaga Murrieta
82
S28/6. EL CHILLI: UNA PLANTA ALIMENTICIA, MEDICINAL Y RITUAL EN LA CULTURA
NÁHUATL DEL POSCLÁSICO. Mónica Guadalupe Andalón González
S28/7. TURISMO GASTRONÓMICO EN MÉXICO Y LA PRESENCIA DEL CHILE EN LAS
ELABORACIONES CULINARIAS. Ramos Abascal María Isabel
S28/8. PROPIEDADES MEDICINALES DEL CHILE. Leticia M. Cano Asseleih
S28/9. MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE CHILES Capsicum spp. EN LA SIERRA
NORTE DE PUEBLA. Basurto Peña Francisco, Evangelista Oliva Virginia
S28/10. IMPORTANCIA DE LOS CHILES, COMIDA Y CULTURA EN LA HUASTECA
VERACRUZANA. Román Güemes Jiménez y Araceli Aguilar Meléndez
S28/11. LA NUTRICION Y NUESTRA COMIDA RURAL YUCATECA. M. Ana Victoria Pool
Balam
28/12. ANALISIS DE LOS RECURSOS GENETICOS DE CAPSICUM SILVESTRE
CONSERVADOS EX-SITU POR LOS PRINCIPALES BANCOS DE GERMOPLASMA EN
EL MUNDO. José de Jesús Luna Ruiz
S28/13. MÁS QUE DARLE SABOR AL CALDO. LA IMPORTANCIA ECONÓMICA,
SOCIAL Y CULTURAL DEL CHILTEPÍN SONORENSE. Noemi Bañuelos Flores y Jesús
Martín Robles Parra
S28/14. CHILES QUE ARDEN: EL ROJO PICANTE QUE PROTEGE Y SANA EN
OAXACA, MÉXICO. Nicole Sault
SALA 5
Mesa 10. ETNOBIOLOGÍA EN LOS PROCESOS SALUD ENFERMEDAD:
Fauna y flora medicinal para la atención de padecimientos de mujeres
Coordina: Miguel Güemes
9:00 a 12:00 h (Tercera parte)
M10/9. FAUNA MEDICINAL: UTILIZACIÓN DE ANIMALES EN PADECIMIENTOS EN LA
COMUNIDAD OXOLOTÁN, TACOTALPA, TABASCO. Villegas Ramírez María Isabel,
Villega Jiménez Wilbert Darío, Niño Hernández Alejandro José
M10/10. LA ZOOTERAPIA MAM COMO PARTE DE LOS SISTEMAS MÉDICOS
LOCALES DEL VOLCÁN TACANÁ, CHIAPAS, MÉXICO. Junghans Christiane, Gómez
Benigno, Chamé Vázquez Eduardo R., Meza Palmeros José Alejandro
M10/11. EL USO DE PLANTAS MEDICINALES Y EL BAÑO TEMAZCAL EN LA
PARTERÍA TRADICIONAL INDÍGENA HUIXTÁN, CHIAPAS, MÉXICO. Galindo Jaimes
Luis, Pérez Gómez Elsa, Collazo Gómez Dominga, Pérez Martínez Edgar Federico
M10/12. MÉDICO TRADICIONAL (PARTERO) DE EJIDO SALTILLO MUNICIPIO DE LAS
MARGARITAS, CHIAPAS. Gómez López Uriel Felipe
83
M10/13. LISTADO ETNOMEDICINAL DE PLANTAS UTILIZADAS POR PARTERAS
TRADICIONALES EN JONOTLA, PUEBLA, MÉXICO. Cunill Flores José María, Guerra
Ramírez Diana, Villa García Matilde, Carrillo Ocampo Aída, Reyes Trejo Benito
M10/15. USO DE HERBOLARIA MEDICINAL PARA LA SINTOMATOLOGÍA DE
MUJERES DE MEDIANA EDAD EN CAMPECHE. Cahuich Campos Diana, Huicochea
Gómez Laura, Leidy Sievert Lynnette, Brown Daniel
M10/16. EL USO DE LAS PLANTAS EN LAS PRÁCTICAS DE CURACIÓN DE SAN
JUAN CHAMULA, CHIAPAS. Galindo Jaimes Luis, Pérez Gómez Elsa, Collazo Gómez
Dominga, Pérez Martínez Edgar Federico
M10/17. LA SIEMBRA DE UN SUSPIRO, UN CORAZÓN, UN LATIDO QUE SE VUELVE
DOS. Edith Pérez Flores
Simposio 29. DOMESTICACIÓN
Coordinan: Alicia Bautista Lozada y Teresita Rodríguez López
12 a 14 hrs.
S29/1. DOMESTICACIÓN Y USO DE LA PALMA Furcraea bedinghausii POR
MATLATZINCAS PARA EL DÍA DE MUERTOS. CONSERVACIÓN DE UNA ESPECIE
AMENAZADA. De la Cruz-Hernández José Antonio, Ávila Akerberg Víctor, Rivera
Herrejón María Gladys, Dra. Vizcarra Bordi Ivonne y Trujillo Marín Regina
S29/2. DOMESTICACIÓN DEL ACERVO GENETICO MESOAMERICANO DEL FRIJOL
LIMA EN MÉXICO. Martínez Castillo Jaime, Rubén Humberto Andueza Noh, María Isabel
Chacón Sánchez
S29/3. DIVERSIDAD DE ABALES DOMESTICADOS EN LOS SOLARES DE LA
PENÍNSULA DE YUCATÁN. Ruenes Morales M.R., M. M. Ferrer Ortega, P.I. Montañez
Escalante, N. M., Fortuny Fernández
DE AYOYOTES Y VENENILLOS. EL USO DE LAS ESPECIES DE APOCYNACEAE
(RAUVOLFIOIDEAE Y APOCYNOIDEAE) EN MÉXICO. Alvarado-Cárdenas Leonardo O.,
Islas Hernández C. Sofia, Cortez Castro Ericka B., Del Valle Martínez A. Karen
SALA 6
Mesa 14. MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LOS BIENES NATURALES
Coordinan: María Teresa Pulido Salas y Alfonso Munguía Gil
9:00 a 14:00 h
M14/1. LA IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS VEGETALES ENTRE LOS IXCATECOS
DESDE UNA PERSPECTIVA DEL MANEJO Y EL PATRIMONIO BIOCULTURAL. Rangel
Landa Selene, Casas Fernández Alejandro, Rivera Lozoya Erandi, Torres García Ignacio,
Vallejo Ramos Mariana y Lemus Fernández Ricardo.
M14/2. MANEJO TRADICIONAL DEL KARHASÏ EN UNA COMUNIDAD P´URHEPECHA:
PRÁCTICAS QUE MOLDEAN EL PAISAJE BIOCULTURAL. Salmerón Carlos, María
Érica y Farfán Heredia, Berenice
84
M14/3. EVALUACION DE USO DE HABITAT DEL BORREGO CIMARRON Y SU
IMPACTO ANTROPOGENICO EN LA SIERRA DE LA RUMOROSA, BAJA CALIFORNIA.
Martínez Córdova Mónica Erandi, Delgadillo Rodríguez José; Alaniz García Jorge,
Campos Ruiz Gorgonio
M14/4. PROPUESTAS DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA
SILVESTRE BASADAS EN EL CONOCIMIENTO TRADICIONAL Y OPINION DE LOS
HABITANTES DEL ÁREA PROTEGIDA VALLE DE LOS CIRIOS, B.C. Guevara
Carrizales Aldo A., Luna Vargas Ulises, Calderón De La Barca Nelly, Sánchez Vázquez
María Alejandra, Ruiz Campos Gorgonio y Leyva Aguilera Claudia
M14/5. VARIANTES DEL BOSQUE DE NIEBLA Y PROPUESTA PARA LA REDELIMITACIÓN DE LA REGIÓN PRIORITARIA PARA LA CONSERVACIÓN XILITLA
S.L.P. Torres García Dioselina, Reyes Hernández Humberto
M14/6. ESTRATEGIAS DE CONSERVACION DEL BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA
EN EL EJIDO CORONEL JOSÉ CASTILLO, RPC, XILITLA, S.L.P. Montoya Gandarillas
Sandra Alejandra, Reyes Hernández Humberto
M14/7. APROVECHAMIENTO DE LA LEÑA DE MANGLAR EN EL EJIDO CARRIZAL
PARAÍSO, TABASCO, MÉXICO. Martínez-Márquez Carlos Alberto, Trujillo Gallegos
Karen Adriana, Alvarado Díaz Hugo, De la Cruz Magaña Guanerge, Cárdenas Córdova
María Elena
M14/8. FACTORES QUE AFECTAN LA DISTRIBUCIÓN Y DENSIDAD DE LA PALMA DE
COYOL (ACROCOMIA ACULEATA), ESPECIE MULTIPROPÓSITO EN COMUNIDADES
CAMPESINAS DE CHIAPAS. Hernández de la Cruz Alberto, Orantes García Carolina,
Verdugo Valdez Alma Gabriela, Sánchez Cortes María Silvia
M14/9. VALORACIÓN CULTURAL DEL BOSQUE TROPICAL SECO PARA UNA
COMUNIDAD RURAL EN EL MUNICIPIO DE VILLAVIEJA, HUILA, COLOMBIA. Rosero
Toro Jeison Herley, Santos Fita Dídac, y Romero Duque Luz Piedad
M14/10. SISTEMA AGROFORESTAL, CON ENFOQUE AGROECOLÓGICO EN
ZACZUQUIL, QUINTANA ROO. Chan Medina San Andrés y Méndez Aguilar María de
Jesús
M14/11. REDESCUBRIMIENTO DEL HENEQUÉN VERDE (Agave sisalana) EN
YUCATÁN. Trejo Torres, J.C., Gann, G.D., y Christenhusz, M.J.M.
M14/12. AVANCES EN EL RESGUARDO DE GERMOPLASMA VEGETAL DEL
SURESTE MEXICANO, DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN Y DE LA CULTURA MAYA.
Pulido Salas Ma. Teresa y Larqué Saavedra Alfonso
M14/13. GRUPO DE ESTUDIO Y CONSERVACIÓN DE CENOTES, COMO UNA
ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN. Franco Zubieta Pamela, Escalante Chan Juliá,
Alejos Polanco Roberto, Herrera Cruz Rebeca. Franco Zubieta Pamela, Escalante Chan
JuliáN, Alejos Polanco Roberto, Herrera Cruz Rebeca.
85
M14/14. USO Y CLASIFICACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA DEL MUNICIPIO DE
TZICATLACOYAN, EN LA SIERRA TENTZO, PUEBLA. Molina-Arroyo Hugo Rodolfo,
López-Téllez María Concepción, Zumaquero-Ríos José Lino y Vázquez-García Emiliano
M14/15. CONOCIMIENTO ECOLÓGICO TRADICIONAL, PERPCEPCIÓN LOCAL DEL
RIESGO Y DIVERSIDAD DE PRÁCTICAS DE MANEJO: Agave inaequidens EN EL
NORTE DE MICHOACÁN. Torres García Ignacio y Casas Fernández Alejandro
M14/16. SABERES LOCALES PARA EL MANEJO SUSTENTABLE DE LA PALMA DE
COYOL (Acrocomia aculeata JACQ. LODD. EX MART) COMO RECURSO
FITOGENÉTICO DE CHIAPAS. María Silvia Sánchez Cortés, Carolina Orantes García y
Alma Gabriela Verdugo Valdés, Adriana Lucas
SALA 7
Simposio 30. LA VISIÓN DE LOS INVESTIGADORES INDÍGENAS
EN LA ETNOBIOLOGÍA
Coordinan: Victoriano Hernández Martínez y Olga Lucia Sanabria Diago
9:00 a 11:00 h
S30/1. CONOCIMIENTO LOCAL Y LAS DOS COLONIZACIONES. Saynes Vásquez
Alfredo y Francisco Vergara Silva
S30/2. EL PAPEL DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN LA REGIÓN NAUA HUASTECA,
EN LAS ENFERMEDADES CULTURALES. Hernández Martínez Victoriano, Conde Baez
Laura Aguilar Arteaga Karina Díaz Batalla Luis
S30/3. ENSEÑANZAS Y APRENDIZAJES PARA LA PERVIVIENCIA DE LA MEDICINA
TRADICIONAL INDÍGENA. Vicente Peña Fernández y Olga Lucia Sanabria D.
S30/4. JABTSENGWANGWÁN-JAWABWATMANÁN: -IR A BUSCAR ALLÁ-IR A
CONOCER…-. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LO PROPIO Y LO AJENO EN LA
VISIÓN DE VIDA. Willian Jairo Mavisoy Muchavisoy
S30/5. MEDICINA TRADICIONAL NASA: MANEJO, USO Y CONSERVACIÓN DE
PLANTAS MÁGICO-RELIGIOSAS. RESGUARDO INDÍGENA DE SAN ANDRÉS, INZÁ CAUCA. COLOMBIA. Quinto Huetocué Víctor Hugo
S30/6. PLANTAS MEDICINALES DELA REGIÓN MAZAHUA EMPLEADAS EN LA
CLÍNICA DE SALUD INTERCULTURAL. Rosa María Marcelo Sánchez, Oscar Martínez
Solís
S30/7. UN APRENDIZAJE ETNOBIOLÓGICO DESDE EL MÉTODO ORAL CAMPESINO
AL CIENTÍFICO TRANSDISCIPLINAR: Pterocaulon alopecuroides (Lam. DC.) CAUCA,
COLOMBIA. Polindara Moncayo Yordy Werley, Sanabria Diago Olga Lucia
S30/8. ALGUNAS IMPLICACIONES DE HACER INVESTIGACIÓN “ESTANDO AQUÍ”.
Lourdes Raymundo-Sabino
S30/9. HERBOLARIA Y FITOTERAPIA UTILIZADA PARA SPM EN ALUMNAS DE LA
UIEM. Lira Tomás Marisol, González Miranda Mary Anilú Guillermina
86
SALA 8
Simposio 31. ETNOMUSICOLOGÍA, PAISAJE SONORO Y ECOLOGÍA ACÚSTICA
COMO ELEMENTOS PARA LOS ABORDAJES ETNOBIOLÓGICOS
Coordinan: David Garrido Rojas, Andrés Camou Guerrero
9:00 a 12:00 h
S31/1. CONOCIMIENTO AMBIENTAL A TRAVES DEL PAISAJE SONORO DEL LAGO
DE PÁTZCUARO. Garrido Rojas David, Camou Guerrero Andrés
S31/2. WHAT CAN WE LEARN ABOUT BIODIVERSITY FROM THE SOUNDSCAPE?
POTENTIAL AND CURRENT CONTRIBUTIONS OF ECOACOUSTICS TO
BIODIVERSITY STUDIES. Napoletano, Brian Michael
S31/3. SONIDOS PREHISPÁNICOS MAYAS. Zalaquett Rock, Francisca Amelia
S31/4. ARMÓNICOS TONALES: PAISAJES SONOROS ANCESTRALES. Santiago
Matias Sergio Layd
S31/5. INTERACCIÓN ETNOBIOLOGÍA Y ETNOMUSICOLOGÍA: FUNDAMENTOS
PARA LA CATALOGACIÓN ORGANOLÓGICA DE LA COLECCIÓN MUSICAL DEL
MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS (INAH). Iskra Alejandra Rojo Negrete
S31/6. LA IMPORTANCIA DE LA MÚSICA TRADICIONAL DENTRO DE LA CULTURA
TOJOL-AB’AL, EN EL EJIDO VERACRUZ Y EL BARIO LOS POCITOS, MUNICIPO LAS
MARGARITAS, CHIAPAS. López Gómez Vilma Guadalupe, Hernández Gómez María
Selena
S31/7. EL SON JAROCHO: UNA MIRADA ETNOBIOLÓGICA. Martínez-Bolaños, Karen
Andrea; Sánchez Vázquez, Antonio
S31/8. LA PIREKUA INSPIRADA EN LA ECOLOGÍA ACÚSTICA DE LA MESETA
TARASCA: EL RELATO DEL KORKOBÍ - TECOLOTITO DE LA SIERRA (Glaucidium
californicum). Chamorro Escalante, Jorge Arturo
S31/9. EL CIELO: MÚSICA INSPIRADA EN LA FAUNA DE LA RESERVA DE LA
BIOSFERA UBICADA EN TAMAULIPAS, MÉXICO. Evaristo Erasmo Aguilar López
S31/10. SANCION Y MÚSICA EN CONTEXTOS URBANO. UNA APROXIMACIÓN
ETNOGRAFICA. Meza Palmeros, José Alejandro.
87
SALA 9
FORO 5. POLÍTICAS PÚBLICAS Y CONOCIMIENTO TRADICIONAL
Coordina: Miguel A. Pinkus Rendón
9:00 a 12:00 h
Con base en estudios de caso se discuten y proponen mecanismos que contribuyan a la
construcción de puentes de comunicación entre diferentes sectores para el diseño e
implementación de políticas públicas que reconozcan la riqueza de la diversidad biológica
y cultural (biocultural) del país, así como la interdependencia entre éstas (Nietschmann,
1992).
FO5/1. ETNOBIOLOGÍA Y DEFENSA ACTIVA DEL PATRIMONIO BIOCULTURAL Y
TERRITORIOS EN AMÉRICA LATINA. Emma Estrada Martínez, Guadalupe Yesenia
Hernández Márquez, Elda Miriam Aldasoro Maya, Diana Lope-Alzina, Magdalena
Martínez Reyes
FO5/2. IMPACTOS DE LA INTRODUCCIÓN DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE
MODIFICADOS EN LA APICULTURA DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN. Jorge
Fernández Mandiburu
FO5/3. NUEVOS SECTORES EN LOS ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO, LA HORA
CERO PARA LA ETNOBIOLOGÍA. Juan Ignacio Domínguez
FO5/4. PATRIMONIO BIOCULTURAL Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN
YUCATÁN: UNA PROPUESTA DE EVALUACIÓN. Mauricio López-Barreto y Nayely
Melina Reyes-Mendoza
FO5/5. CONOCIMIENTO E INSTITUCIONES LOCALES PARA EL MANEJO DE LOS
RECURSOS DE USO COMÚN EN LA MIXTECA POBLANA Y SU RELACIÓN CON EL
MARCO JURÍDICO AMBIENTAL. Valentina Campos Cabral, Ma. Concepción López
Téllez, Gonzalo Yanes Gómez
FO5/6. EL ATP, EL MEDIO AMBIENTE, LAS SEMILLAS
CONOCIMIENTO TRADICIONAL. Erica Hagman Aguilar
NATIVAS
Y
EL
Simposio 32. EL JAGUAR Y OTROS FELINOS EN LAS CULTURAS DE ABYA YALA
Coordinan: Marco Antonio Vásquez-Dávila y Rafael Serrano González
12:00 a 14:00 h
S32/1. EL JAGUAR Y SU HIBRIDACIÓN CON OTROS ANIMALES EN EL MÉXICO
PREHISPÁNICO. Guerrero Martínez, Fernando
S32/2. LA IMPORTANCIA CULTURAL DEL JAGUAR ENTRE LOS INDÍGENAS DE
MÉXICO. Teutli Solano Carlos
S32/3. ANIMALES Y ENFERMEDADES EN LA DANZA DEL JAGUAR. Lujano Marín Billy
S32/4. ETNOEXPOSICIÓN: JAGUAR; EL SEÑOR DE LA NOCHE. Serrano Velázquez
Rafael y Teutli Solano Carlos
88
S32/5. JAGUAR Y MAÍZ, EJES DE LA COSMOVISIÓN DE LOS PUEBLOS
MESOAMERICANOS. Vásquez Dávila Marco Antonio
S32/6. PRIMEROS REPORTES DE FELINOS NEOTROPICALES: TIGRES
MENCIONADOS EN 1499 POR OJEDA Y LEONES POR VESPUCIO Y COLÓN EN
1500. Carreño B. Rafael y Viloria Ángel
SALA 10
Simposio 24. ETNOAGRONOMÍA Y ETNOVETERINARIA
Coordinan: Artemio Cruz León, Joel Cervantes Herrera, Arturo Franco Gaona,
Pio Jeovnni Chavez S., Adan G. Ramírez García y Pastor Sánchez García
9:00 a 12:00 h (Segunda parte)
S24/12. TÉCNICA DE BOLSEO: SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA PARA SIEMBRAS
EN HUMEDAD RESIDUAL UTILIZADO POR PRODUCTORES DE MASIACA, SONORA.
Sánchez-García, Pastor
S24/13. LOS INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS AGRÍCOLAS DE MICHOACÁN Y LA
NECESIDAD DE ADAPTACIÓN Y ADOPCIÓN DE INNOVACIONES AGROMECÁNICAS.
José Juan Arredondo Arredondo
S24/14. CONTRIBUCIONES DE LA ETNOAGRONOMÍA
COMUNITARIO SUSTENTABLE. Guillermo Ramírez García
AL
DESARROLLO
S24/15. LA GESTIÓN DE PROYECTOS CULTURALES COMO HERRAMIENTA PARA
EL DESARROLLO DE COMUNIDADES RURALES EN MUNICIPIOS DE LA COMARCA
MINERA HIDALGUENSE. Armendáriz Mendieta Beatriz
S24/16. LA NUEVA RECONFIGURACIÓN DE LOS TERRITORIOS CAFETALEROS EN
MÉXICO: ANOTACIONES DE LA CRISIS CAFETALERA BAJO UNA PROPUESTA DE
RE-VIRAJE HACIA LO NUESTRO. Pérez-Fernández Yazmín
S24/17. RECURSOS ALTERNATIVOS PARA EL CUIDADO DE LA SALUD DE
ANIMALES DE TRASPATIO, SAN FELIPE PUEBLO NUEVO, ATLACOMULCO, ESTADO
DE MÉXICO. Nava Hernández Gabriela
S24/18. USO TRADICIONAL DE PLANTAS INSETICIDAS E REPELENTES NA
COMUNIDADE LAGOA DA PRATA, NORDESTE DO BRASIL. Farias Cardozo Juliana
S24/19. ESTUDIO "IN VITRO" DE EXTRACTOS VEGETALES CON POTENCIAL PARA
USO EN AMBIENTE DE PRODUCCIÓN ANIMAL. Vicenzi Geremia Barbara, Pizzuti
Damian Luiz Angelo, Fronza Edegar, Spanholi de Avila Raquel Margarete, Gobatto
Vaneisa, Miotto Segala Shana Paula
S24/20. POTENCIAL USO DEL MOMO (Piper auritum) COMO ANTIHELMINTICO EN
OVINOS. Hernández Villegas, Manuel Mateo
89
SALA 11
FORO 7. LA MILPA MAYA PENINSULAR CONTEMPORÁNEA:
ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS
Coordinan: Ramón Mariaca Méndez y Luis Manuel Arias Reyes
9:00 a 13:00 h
Se discutirá y analizará a la luz de diferentes aspectos la milpa maya de la Península de
Yucatán, considerándolo como un sistema complejo, dinámico y adaptativo, mediante
presentaciones de veinte minutos, cuatro bloques de preguntas y comentarios y un bloque
de análisis y discusión final. Cada participación tendrá al menos tres secciones: el tema a
tratar, análisis de la problemática y la visión de futuro sobre el tema por parte del autor.
Como parte de ello se contempla la publicación de un documento con las presentaciones
en extenso.
F7/1. GENERACIÓN Y MANEJO DEL GERMOPLASMA COMO CAPITAL NATURAL DE
LA MILPA MAYA. Daniel Zizumbo Villarreal y Patricia Colunga García-Marín
F7/2. VALOR ECONÓMICO TOTAL DE LA MILPA. Javier Becerril, Carolina Solís, Bianca
Valencia
F7/3. LA MILENARIA SUSTENTABILIDAD DE LA MILPA YUCATECA. Terán y Contreras
Olga Silvia
F7/4. DINAMICA DE LA MILPA MAYA-YUCATECA ACTUAL. Luis M. Arias
F7/5. SER MILPERO EN YUCATÁN. PROCESOS ORGANIZATIVOS E IDENTITARIOS.
Maya Lorena Pérez Ruiz
F7/6. GESTIÓN ACADÉMICA CON LA MILPA Y LOS MILPEROS. Rosado-May,
Francisco J.
F7/7. CAMBIOS EN EL TIEMPO DEL SISTEMA MILPA MAYA DE YUCATÁN. Mariaca
Méndez Ramón
F7/8. FUNDAMENTOS PARA EL MANEJO Y APROVECHAMIENTO FORESTAL DE LOS
HUBCHES (VEGETACIÓN SECUNDARIA) EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN. Samuel I.
Levy Tacher.
F7/9. DIVERSIDAD AGRÍCOLA Y NUTRICIONAL: IMPACTO DEL ABANDONO DE
SISTEMAS DE CULTIVO TRADICIONALES EN LA ZONA MILPERA DE YUCATÁN.
Francisco D. Gurri García, Wilma Ruiz García, Mirna Vallejo Nieto, David Otero Prevost;
Elma Heredia Campos
90
FORO 8. DEFENSA DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS ANTE LOS EMBATES
DE LOS MEGAPROYECTOS EN TERRITORIOS BIOCULTURALES
DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE MÉXICO
Coordina: Eckart Boege
9:00 a 13:00 h
En este momento histórico los embates frontales en contra los pueblos indígenas y sus
“naturalezas” cuestionan la sobrevivencia de los mismos. Así varios de los megaproyectos
alineados por las reformas estructurales de los gobiernos neoliberales ponen en
entredicho la sobrevivencia como indígenas en sus territorios (bioculturales) impactando
múltiples escalas: sus territorios, sus tierras, su agrodiversidad, su cultura, es decir su
patrimonio
biocultural. Se harán diversas preguntas sobre el papel del Patrimonio
Biocultural para la defensa territorial de los pueblos indígenas y comunidades
equiparables. Los temas que se abordarán son 1) Los territorios indígenas y el patrimonio
biocultural desde el punto de vista del enfrentamiento de distintas ontologías. 2) Los
distintos ordenamientos territoriales bioculturales y las administraciones de los territorios
indígenas, sus recursos fitogenéticos (semillas, agroecosistemas, paisajes. 3) La
movilización socio cultural para la defensa de lo propio. 4) el papel del patrimonio
biocultural en los litigios estratégicos en defensa de los pueblos indígenas y sus
territorios.
FO8/1. Aldegundo Gonzalez Álvarez
FO8/2. Luis Enrique Fernández
FO8/3. Francisco Xavier Martínez
FO8/4. Eckart Boege
SALAS 11 y 12
HOMENAJE A LA MTRA. SILVIA TERÁN Y CONTRERAS
Coordinan: Ramón Mariaca, Luis Arias y Eckart Boege
13:00 a 14:00 h
CONFERENCIA MAGISTRAL DEL
DR. MARIO HUMBERTO RUZ SOSA
NATURALEZA-LIBRO, UNIVERSO-TEXTO:
LECTURAS Y MEMORIAS DEL PAISAJE EN EL MUNDO MAYA
17:00 a 18:00 h
CEREMONIA DE CLAUSURA
18:00 a 19:00 h
91
ASOCIACIÓN ETNOBIOLÓGICA MEXICANA, AEM
MESA DIRECTIVA 2014-2016
Presidencia
Juan Felipe Ruan Soto
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas / Consultoría Yaxal Na S.C.
Vicepresidencia Académica
José Juan Blancas Vázquez
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Vicepresidencia de Vinculación Comunitaria y Perspectiva de Género
Eréndira Juanita Cano Contreras
Posgrado. El Colegio de la Frontera Sur
Vicepresidencia Editorial
Dídac Santos Fita
Universidad Autónoma del Estado de México
Secretaría General
Fernando Guerrero Martínez
Posgrado. Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Administración General
Carlos Andrés Pérez Vargas
CA Consultores
Tesorería
William García Santiago
Posgrado. El Colegio de la Frontera Sur
Vocalía de Difusión
Rafael Serrano González
Facultad de Ciencias, UNAM/SIDET A. C.
Vocalía de Vinculación Educativa
Andrés Camou Guerrero
Jimena Leonor Paz Navarro
Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, UNAM
Vocalía de Vinculación Estudiantil
Joshua Anthuan Bautista González
Marisa Ordaz Velázquez
Facultad de Ciencias, UNAM
Vocalía de Vinculación con Grupos de trabajo y asociaciones académicas de la
sociedad civil
Amaranta Ramírez Terrazo
Instituto de Biología, UNAM
92
Vocalía de Congreso
Fabio Flores Granados
Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales, UNAM
Vocalía de Gestión Institucional
Rodrigo Martínez Peña
Facultad de Ciencias, UNAM
Vocalía de Gestión de Políticas Públicas
Miguel Ángel Pinkus Rendón
Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales, UNAM
Vocalía de Gestión Comunitaria
Arturo Huerta López
Comunidad Biocultural A. C.
Vocalía de Revista Etnobiología
Eduardo Corona Martínez
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Vocalía Editorial Electrónica
Tzintia Velarde Mendoza
Red CONACYT de Patrimonio Biocultural
Vocalía Boletín Electrónico
Ana Luisa Figueroa
Posgrado. El Colegio de la Frontera Sur
93
COMITÉ ORGANIZADOR
Presidente del Comité Organizador Local
Fabio Flores Granados, CEPHCIS, UNAM
Presidentes Honorarios
Dr. Adrián Curiel Rivera, CEPHCIS, UNAM
Dr. Felipe Ruán Soto, UNICACH
Dr. Arturo Argueta Villamar, CRIM, UNAM
Vicepresidentes del Comité Organizador Local
Dra. Ma. Teresa Patricia Pulido-Salas, CICY
Biol. José Arellano Morín, SEDUMA
Comité Científico
Dra. Mónica Chávez Guzmán, UCS-CIR, UADY
Dra. Patricia Irene Montañez Escalante, CCBA, UADY
Mtra. María del Rocío Ruenes Morales, CCBA, UADY
Dra. Ma. Teresa Patricia Pulido-Salas, CICY
Dra. Carmen Salazar Gómez Varela, CCBA, UADY
Dr. Ramón Mariaca Méndez, ECOSUR
Dr. Rafael Durán García, CICY
Dr. Javier Hirose López, UNO
Biól. José Arellano Morín, SEDUMA
Mtra. Teresa Munguía Gil, FCA, UADY
Dr. Christopher M. Götz, (QEPD) FCA, UADY
Dr. Fabio Flores Granados, CEPHCIS, UNAM
Mtro. Fernando Guerrero Martínez, FFyL-UNAM / SIDET A.C.
Mtra. Eréndira J. Cano Contreras, CIIPBIOCE
Dr. Felipe Ruan Soto, UNICACH
Dr. Didac Santos Fita, UAEMex
Coordinación de Exposición y Concurso de Carteles
Dr. Miguel Pinkus Rendón, CEPHCIS
Coordinación de Foros de Intercambio de Experiencias y Saberes
Biól. José Arellano Morín, SEDUMA
Mtra. Eréndira J. Cano Contreras, CIIPBIOCE
Coordinación de Conferencias Magistrales
Dra. Ma. Teresa Patricia Pulido-Salas, CICY
Dr. Fabio Flores Granados, CEPHCIS
Dr. Felipe Ruan Soto, UNICACH
Coordinación de Homenajes
Dra. Patricia Irene Montañez Escalante, CCBA-UADY
Mtra. María del Rocío Ruenes Morales, CCBA-UADY
Dra. Carmen Salazar Gómez Varela, CCBA, UADY
Biol. Beatriz Verónica López Cetina, CCBA-UADY
Dr. Felipe Ruan Soto, UNICACH
94
Coordinación de Simposios, Mesas y Programa
Dr. Fabio Flores Granados
Coordinación del Libro de Resúmenes
Mtro. Marco Antonio Vázquez Dávila, ITVO, Oaxaca
Apoyo a Simposios, Mesas, Programa y Libro de Resúmenes
Biol. Beatriz Verónica López Cetina, CCBA-UADY
Dra. Adriana Vallarino Moncada, CINVESTAV, Mérida
Said Abud Rusell, LDyGI, UNAM
Arqloga. Mashelli Contreras Hernández, LDyGI, UNAM
M. en C. María Guadalupe Gutiérrez Carbajal
Coordinación de Muestra Audiovisual
Dr. Didac Santos Fita, UAEMex
Coordinación de Cursos Precongreso
Dr. Felipe Ruan Soto, UNICACH
Coordinación del Concurso de Fotografía Etnobiológica
Mtro. Rafael Tezka Serrano González, SIDET
Dra. Gimena Pérez Ortega
Coordinación del Concurso de Tesis
Dr. Felipe Ruan Soto, UNICACH
Mtro. Fernando Guerrero Martínez, FFyL-UNAM / SIDET A.C.
Coordinación de Presentaciones de Libros y Revistas
Dr. Eduardo Corona, INAH Morelos
Antrop. Nassu Vargas Rivera, INAH Morelos
Coordinación de Exposiciones
Mtro. Rafael Tezka Serrano González, SIDET
Coordinación del Encuentro “Las mujeres y la Diversidad Biocultural”
Dra. Miriam Aldasoro Maya, ECOSUR
Dra. Emma Estrada, UAChapingo
Coordinación del “2° Encuentro de Estudiantes de Etnobiología”
Alejandra Becerril Medina, Ana Frida Silva Martínez,
Gabriela Alejandra Morales Valdelamar, y Shahin Marnay Corona González
Facultad de Ciencias, UNAM
Coordinación de Muestra Gastronómica
Dra. Araceli Aguilar Meléndez, CIT-UV
Mtro. Marco Antonio Vásquez Dávila, ITVO
Coordinación de Reuniones Satélite de Grupos de Trabajo
Dr. Fabio Flores Granados
95
COMITÉ LOGISTICO
Coordinación General
Dr. Fabio Flores Granados
Coordinación de Apoyo Logístico CEPHCIS, UNAM
Mtro. Roger Esponda Anayegui
Lic. María Elena Quej Corro
Coordinación de inscripciones, registro y constancias
Dr. Felipe Ruan Soto
Consultoría Yaxal Nah
Coordinación de Apoyo Estudiantil
Dra. Carmen Salazar Gómez Varela, CCBA, UADY
Mtra. Teresa Munguía Gil, FCA, UADY
Dr. Christopher M. Götz, (QPD) FCA, UADY
Dr. Fabio Flores Granados
Página web y Apoyo de Cómputo
Mtro. Víctor Ramírez, y Mtro. Marcos García, CEPHCIS, UNAM
Diseño gráfico de Carteles, Poster y Programa
DG. Samuel Flores, CEPHCIS, UNAM
Coordinación Excursiones Temáticas
Dr. Javier Hirose, UNO
Biol. José Arellano Morín, SEDUMA
Agradecimiento especial
A todos los estudiantes voluntarios del equipo de apoyo adscritos a la Facultad de
Antropología, al Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UADY, así como
de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales del CEPHCIS, UNAM.
A todo el personal de la Secretaría Administrativa y la Secretaría Técnica
del Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales, CEPHCIS, UNAM
A CONABIO-GIZ México por la amable donación de valioso material bibliográfico.
A David Escalante, operador DMC de AMIGOYUCATÁN
96
Descargar