ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS “ISMAEL MONTES” “TÍTULO” (El título se formulará a partir de los elementos analizados en el análisis colectivo, puesto que es ahí donde se produce conocimiento para aportar al Modelo y no deberá exceder de las 25 palabras tamaño 12) Trabajo Final para optar al grado académico de Licenciatura otorgado por la ESFM en el marco del Programa de Formación Complementaria de Maestras y Maestros en Ejercicio - PROFOCOM Equipo de Sistematización: Los nombres de participantes deben ir empezando por el nombre, en orden alfabético de los apellidos Nombre(s) Apellido(s) participante 1 Nombre(s) Apellido(s) participante 2 Nombre(s) Apellido(s) participante 3 Nombre(s) Apellido(s) participante 4 Tutor: Nombre(s) y apellidos Cochabamba - Vacas, 2015 DEDICATORIA ……… AGRADECIMIENTO ……… RESUMEN (Debe ser redactado en lengua originaria del contexto lingüístico de la región y/o comunidad educativa o lengua materna del participante; en su narrativa el acápite debe presentar el trabajo y expresar las ideas más relevantes del documento. La redacción de este fragmento debe ser ordenada, coherente y clara. Acá debe resumirse de qué trata el documento (sobre qué se hizo la sistematización, cuál era su finalidad, cómo se ha desarrollado el trabajo, cuáles fueron los resultados y productos, las lecciones aprendidas y los aportes al Modelo). Todo de manera bien clara y concreta, que no exceda las 200 palabras) ÍNDICE Pág. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1 1 MARCO CONTEXTUAL ............................................................................................. 2 1.1 Realidad del entorno comunitario ........................................................................ 2 1.2 Principales características de la unidad educativa ............................................... 2 2 MARCO METODOLÓGICO ....................................................................................... 3 3 RELATO Y ANALISIS COLECTIVO - INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIA TRANSFORMADORA DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA ............................................. 5 3.1 Relato y análisis colectivo de la experiencia de transformación de la práctica educativa ............................................................................................................ 5 3.2 Relato y análisis individual de la experiencia de transformación de la práctica educativa ............................................................................................................ 5 4 COMPARACION, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN COLECTIVA DE LA EXPERIENCIA de transformación de la práctica educativa ........................................ 7 4.1 Comparación y análisis de experiencias de transformación personal y profesional en el marco del MESCP ...................................................................................... 7 4.2 Reflexión comunitaria acerca de experiencias en la transformación de la práctica educativa ............................................................................................................ 7 5 PRODUCTOS Y RESULTADOS ................................................................................ 9 5.1 Productos ............................................................................................................ 9 5.2 Resultados .......................................................................................................... 9 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 10 6.1 Conclusiones ..................................................................................................... 10 6.2 Recomendaciones ............................................................................................. 10 7 BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES ................................................................................... 11 ANEXOS: ANEXO 1: Respaldos generales ANEXO 2: Respaldos participante 1 (Agregar nombre) ANEXO 3: Respaldos participante 2 (Agregar nombre) ANEXO 4: Respaldos participante 3 (Agregar nombre) ANEXO 5: Respaldos participante 4 (Agregar nombre) El índice es automático, para actualizar cambios deben dar clic derecho sobre la tabla, luego elegir ACTUALIZAR CAMPOS y seleccionar ACTUALIZAR TODA AL TABLA INTRODUCCIÓN Debe hacer referencia a los elementos que componen el trabajo, introduciendo al lector en los aspectos relevantes que las y los participantes proponen en el trabajo final de sistematización; eso implica precisar las ideas centrales que trabaja cada uno de los capítulos en el marco de la experiencia y proceso vivido por las y los participantes. (Extensión de 2 a 3 pág. 1 1 MARCO CONTEXTUAL Debe ser un ejercicio reflexivo del contexto donde se ha desarrollado la experiencia educativa. Esta contextualización debe permitir entender al lector la realidad donde se ubica la U.E., es decir, debe retratar el contexto donde trabaja el equipo de sistematización, aquí es importante hacer énfasis en la realidad y las problemáticas que aquejan a la comunidad educativa. Además, se debe mostrar las características de los sujetos que han sido parte de la experiencia (condición y/o actividad económica, origen y/o pertenencia social/cultural de estudiantes, padres y madres de familia). No se debe plantear esquemas generales, se debe realizar una redacción con sentido que muestre la especificidad del contexto presente, que pueda ayudar a entender las condiciones y la realidad en la que se ha trabajado. *En caso de que el equipo de sistematización este integrado por maestros y maestras de diferentes UEs, se debe hacer el ejercicio de contextualización para cada una de las mismasy ordenar en los siguientes subtítulos. 1.1 Realidad del entorno comunitario Mencionar las problemáticas necesidades que tiene su comunidad (social, cultural, económico, etc) La comunidad de Lagunita …….. 1.2 Principales características de la unidad educativa La Unidad Educativa de LAGUNITA…………………. Mencionar las problemáticas y necesidades que tiene su Unidad Educativa y las principales características de sus estudiantes (sociales, culturales, lingüísticas, económicas, dificultades de aprendizaje, etc.) 2 2 MARCO METODOLÓGICO Debe mostrar la información de la concreción educativa desde la ficha “Diseño de las Prácticas de concreción del MESCP’’. 2.1 Título del Proyecto Socioproductivo 2.2 Objetivo del Proyecto Socioproductivo 2.2 Objetivo del Plan Anual Bimestralizado 2.4 Objetivos holísticos del Plan de Desarrollo Curricular 2.1.1 Maestro/a 1 Objetivo Holístico 1 Objetivo Holístico 2 Objetivo Holístico 3 Objetivo Holístico 4 Objetivo Holístico 5 Objetivo Holístico 6 2.1.2 Maestro/a 4 Objetivo Holístico 1 Objetivo Holístico 2 Objetivo Holístico 3 Objetivo Holístico 4 CUANDO SON DE DIFERENTES UE Juan Pérez 2° de Secundaria (UE) Título del Proyecto Socioproductivo Objetivo del Proyecto Socioproductivo 3 Objetivo del Plan Anual Bimestralizado Objetivos Holísticos del plan de desarrollo curricular María Ramírez 4° de Primaria (UE) Objetivo del Proyecto Socioproductivo Objetivo del Plan Anual Bimestralizado Objetivo Holístico de bimestre Objetivos Holísticos del plan de desarrollo curricular (El cuadro del diseño de las prácticas de concreción del MESCP debe ir en anexos) 4 3 RELATO Y ANÁLISIS COLECTIVO - INDIVIDUAL DE LA EXPERIENCIA TRANSFORMADORA DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA 3.1 Relato y análisis colectivo de la experiencia de transformación de la práctica educativa En este acápite, se trata de mostrar todas aquellas actividades que se realizaron ,como equipo de sistematización o CPTE, en la Unidad Educativa, que permitieron organizar, dar sentido y viabilizar la concreción curricular del MESCP, esto es, mostrar lo vivido en la UE, como antecedentes de la concreción de los Planes de Desarrollo Curricular de cada maestra y/o maestro. *Se puede mostrar lo vivido en torno a la construcción del PSP, el proceso de diseño y elaboración del Plan Anual Bimestralizado y las actividades más importantes que permitieron concretar el MESCP en la UE. *En el caso que el equipo este conformado por miembros de diferentes UE, cada uno de los miembros deberá realizar la contextualización de su experiencia de concreción, remarcando los aspectos comunes realizados con los miembros de la UE de la cual es parte. (Se relata de manera colectiva todos los aspectos trabajados colectivamente, PSP, Plan Anual Bimestralizado, Planificación de Desarrollo Curricular, etc.), (5 páginas) ………… 3.2 Relato y análisis individual de la experiencia de transformación de la práctica educativa Este acápite debe mostrar el proceso de concreción de cada Plan de Desarrollo Curricular realizado a lo largo de los Dos Bimestres de Concreción del MESCP establecidos como requisito (un Bimestre como mínimo aceptable en casos extremos), bajo los siguientes criterios (de acuerdo a la circular CI/DE/PROFOCOM 0032/2015). • El relato individual debe estar organizado por cada Plan de Desarrollo Curricular (PDC) concretado a lo largo de los diferentes bimestres que está sistematizando. • Cada relato organizado por PDC, deberá mostrar el proceso educativo desarrollado en el marco del MESCP, desde el área, nivel y/o año de escolaridad que regenta cada maestra/o; se debe mostrar cómo en los procesos educativos se han trabajado determinados conocimientos (contenidos) respondiendo a una problemática de la realidad que plantea el PSP de la UE. • El relato debe expresar lo “real” y “vivo” de la experiencia; hay que evitar narrar de forma esquemática las actividades realizadas, por el contrario, hay que hacer el esfuerzo de mostrar los procesos “vivos” que se han desarrollado con las y los estudiantes, en lo posible hay que plantear citas textuales de las intervenciones y argumentaciones de las y los estudiantes y la comunidad que ha participado de los procesos educativos. Por cada Plan de Desarrollo Curricular relatado se puede plantear un sub título que exprese el sentido de la experiencia vivida. La redacción es libre, puede ser en primera o en tercera persona, lo más importante es que la redacción de la narración individual exprese lo vivido en los procesos educativos y “haga vivir la experiencia” a los lectores de manera indirecta a través de su lectura. 5 (Mínimo 11 páginas) 3.2.1 Relato de la experiencia Maestra/o: Nombre(s) Apellidos 3.2.2 Relato de la experiencia Maestra/o: Nombre(s) Apellidos 3.2.3 Relato de la experiencia Maestra/o: Nombre(s) Apellidos 3.2.4 Relato de la experiencia Maestra/o: Nombre(s) Apellidos 6 4 COMPARACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN COLECTIVA DE LA EXPERIENCIA DE TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA 4.1 Comparación y análisis de experiencias de transformación personal y profesional en el marco del MESCP La comparación de la práctica educativa. Cada integrante del equipo de sistematización deberá mostrar de forma testimonial cómo era su práctica educativa (antes del MESCP) y comparar la misma con el tipo de prácticas educativas que ha podido realizar en el marco de la implementación del MESCP. No hacer comparación de modelos educativos (teorías), sino experiencias vividas antes y durante la implementación del MESCP. (En este punto, cada participante debe hacer una reflexión crítica sobre qué aspectos ha cambiado personal (formas de pensar y de ver las cosas) y profesionalmente (formas de enseñar y concebir la educación) en todo este proceso de concreción del Modelo. ¿Cómo eras como educador/a antes y cómo te ves ahora en el nuevo Modelo?, ¿cómo era tu práctica educativa anteriormente y cómo es ahora?, ¿a qué se debe esos cambios?, ¿ Maestro/a 1:…………………………………………………………… Maestro/a 2:……………………………………. Maestro/a 3…………………….. Maestro/a 4…………………….. Conclusiones colectivas desde la comparación colectiva de las experiencias (La redacción de toda esta parte dialogada debe ser similar al libro “Miedo y osadía” donde dialogan Freire e Ira Shor) 4.2 Reflexión comunitaria acerca de experiencias en la transformación de la práctica educativa La reflexión colectiva y dialógica a partir de los aspectos relevantes identificados en las experiencias individuales y colectivas priorizadas, desde los cuales se establece el diálogo colectivo. Ejemplo 7 4.2.1 Eje de discusión 1 Desarrollo del proceso educativo articulado al PSP (Acá se puede plantear subtítulos creativos a partir de su Eje de Discusión definido) 4.2.1.1 Pertinencia de la elaboración y el desarrollo articulado del PSP al proceso educativo. ¿Por qué, de qué manera lo hicieron? 4.2.1.2 La incorporación del PSP en la planificación de desarrollo curricular. 4.2.1.3 dfdfdfdsf dsffds 4.2.2 Eje de discusión 2 Aplicación articulada de los cuatro momentos metodológicos en las prácticas educativas 4.2.2.1 Articulación de áreas y momentos en las orientaciones metodológicas ¿Por qué, cómo lo han hecho? 4.2.2.2 El desarrollo integral y articulado de los momentos metodológicos. ¿Por qué, cómo lo han hecho? 4.2.2.3 Fljsnkk 4.2.3 Eje de discusión 3 4.2.3.1 Fljsnkk 4.2.3.2 Fljsnkk 4.2.3.3 Fljsnkk La redacción de este acápite es “dialogada” como resultado de la transcripción del diálogo realizado en el equipo de sistematización. La redacción deberá mostrar los nombres de los integrantes del equipo de sistematización y las argumentaciones respectivas. Además se debe adjuntar en los anexos (como requisito indispensable) la grabación del diálogo realizado por el equipo de sistematización en la elaboración de este acápite. (Mínimo 11 páginas) 8 5 5.1 PRODUCTOS Y RESULTADOS Productos Dependiendo del año de escolaridad, campo y área de saberes y conocimientos que regenten los diferentes miembros del equipo de sistematización. Las y los participantes como parte de su proceso de sistematización pueden elaborar: Estrategias metodológicas para la concreción de contenidos y ejes articuladores en el marco del MESCP que posibiliten vincularse a problemáticas del PSP. Guías de concreción curricular a partir de las experiencias desarrolladas por el equipo de sistematización. Se debe mostrar uno o varios ejemplos concretos de cómo trabajar el PSP, la concreción de los objetivos holísticos, la articulación de contenidos y ejes articuladores, en función de la concreción de los 4 momentos metodológicos, el uso de materiales educativos. Propuestas de concreción de los elementos curriculares. En función de las experiencias realizadas por el equipo de sistematización focalizarse en algún o algunos elementos curriculares y plantear orientaciones para su concreción (Ej. Articulación de áreas, PSP, Evaluación, etc ) En este punto se deben mencionar las estrategias que utilizaron y que serán su propuesta o su aporte al modelo 5.2 Resultados Mencionar los cambios en mi práctica educativa como en los estudiantes, también se pueden mencionar los conocimientos producidos desde la experiencia. 9 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Este acápite del documento final también debe ser producido colectivamente, con la participación de todos los integrantes del Equipo de Sistematización, los argumentos y/o reflexiones deben hacer referencia a algunos criterios como ser: • Valorar la incidencia de la experiencia en la unidad educativa, en el proceso de formación de las y los estudiantes y la comunidad educativa. El equipo debe reflexionar ¿Cuál es o ha sido la incidencia educativa de la experiencia de concreción, en relación a las y los estudiantes y la comunidad educativa? ¿Cómo esta experiencia de concreción ha transformado a maestras/ros y las y los estudiantes? ¿Cuáles son nuestras lecciones aprendidas o aprendizajes de este proceso de concreción?, como equipo de sistematización ¿De qué manera como maestras/os hemos transformando nuestra práctica educativa?, ¿cómo hemos trascendiendo la auto referencialidad de la escuela? • Reflexionar en equipo en torno a sus aprendizajes y lecciones aprendidas, algunas preguntas que pueden orientar esta reflexión poder ser. ¿Cuáles son nuestras lecciones aprendidas o aprendizajes de este proceso de concreción?, como equipo de sistematización, ¿de qué manera como maestras/os hemos transformando nuestra práctica educativa?, ¿cómo hemos trascendiendo la auto referencialidad de la escuela? • Considerar como la experiencia de concreción desarrollada tanto individual como colectivamente contribuye a profundizar y consolidar el IVIESCP. Un par de preguntas podrían ser: ¿De qué manera nuestra experiencia de concreción está contribuyendo a transformar las problemáticas a las cuales responde el MESCP?, ¿Cómo nuestra experiencia está contribuyendo a profundizar y consolidar la implementación del MESCP?, ¿Qué elementos de nuestra experiencia pueden enriquecer la propuesta o iineamientos del MESCP? Este acápite del documento final también debe ser producido colectivamente, con la participación de todos los integrantes del Equipo de Sistematización, identificando los ejes sobre los que se podrían presentar y armar los argumentos de las conclusiones. Para esto, se sugiere: 6.2 Recomendaciones Las recomendaciones deben ser ideas o propuestas para superar las principales dificultades que se presentaron en el proceso, o sea se recomienda para evitar que quienes deseen replicar la experiencia no tengan esas dificultades o prevean cómo superarlas. No deben ser más de tres. 10 7 BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES LA BIBLIOGRAFÍA DEBE SER UN REFERENTE COMPLETO DE TODOS LOS TEXTOS, LIBROS O PÁGINAS CONSULTADAS (Autor (año). Título del libro. Editorial. Lugar), EJ.: (Orden alfabético) Ministerio de Educación (2014). Programa de estudio primero a sexto año de escolaridad “Educación Secundaria Comunitaria Vocacional”. Serie Currículo-Documento de Trabajo. VER. La Paz - Bolivia 11 ANEXOS ANEXO. 1 ACTA DE CONFORMACIÓN DEL EQUIPO SITEMATIZADOR (Escaneado) Los anexos deben tener origen de algún párrafo del relato colectivo, individual y otros, porque la finalidad del uso es para aclarar un texto escrito (se origina del final del párrafo, así) Sdsdasdadawdwdwdewdewdd erferererrfr dftertert erertrt rt rtr etrtrt5rt fgfgfr rgr rergttr (Ver anexo Nº 4) cuando se trata de documentos e instrumentos Sdsdasdadawdwdwdewdewdd erferererrfr dftertert erertrt (Ver imagen Nº 3) cuando se trata de fotos rt rtr etrtrt5rt fgfgfr rgr rergttr ANEXO 2 PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO (PSP) Resumen (Problemas, objetivo y plan de acción? ANEXO 3 Maestro 1 PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO ANEXO 4 PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR 1 PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR 2 PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR 3 PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR 4 ANEXO. 5 IMÁGENES QUE RESPALDAN LA EXPERIENCIA Deben estar debidamente numerados así Al pie de la imagen incorporar un párrafo de aclaración, así: Imagen Nº 4. Estudiantes realizando entrevistas a padres de familia sobre el cultivo del trigo. ANEXO. 6 INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA EXPERIENCIA ANEXO 7 Maestro 2 PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Resumen (Problemas, objetivo y plan de acción? ANEXO 8 PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR 1 PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR 2 PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR 3 PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR 4 ANEXO. 9 IMÁGENES QUE RESPALDAN LA EXPERIENCIA ANEXO. 10 INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA EXPERIENCIA ANEXO 11 Maestro 3 PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO ANEXO 12 PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR 1 PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR 2 PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR 3 PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR 4 ANEXO. 13 IMÁGENES QUE RESPALDAN LA EXPERIENCIA ANEXO. 14 INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA EXPERIENCIA